Está en la página 1de 20

----=-,,-; - de los tejidos

previsible, es
iente que otras
Impresiones
preliminares,
modelos
diagnósticos
y. cubetas
. , de
unpresron
individuales
(finales)
Dr. John R. lvanhoe
Dr. Kevin D. Plummer

85
86 Prótesis Dental Completa

En los pacientes dentales es necesario un examen minucioso, un diagnóstico y un


plan de tratamiento antes de iniciar el tratamiento definitivo que requiere, en la
mayor parte de los casos, el uso de modelos diagnósticos superiores e inferiores (Fig.
6-1). Los modelos diagnósticos permiten la evaluación de la anatomía de los tejidos
duros y blandos sin la presencia del paciente. Asimismo, permiten establecer qué
cirugía preprotésica se necesita, se los puede montar en articulador y se puede eva-
luar el espacio interoclusal. Quizá lo más importante para el paciente protésico es
que los modelos diagnósticos proporcionan la base sobre la cual se confeccionan las
cubetas individuales.
Los modelos diagnósticos se hacen de impresiones preliminares y suelen ser repre-
sentaciones muy fieles de los tejidos duros y blandos de los rebordes pero con pocos
detalles de la profundidad y el ancho de los vestíbulos e inserciones musculares cir-
cundantes. Esta falta de detalles suele ser el resultado de las cubetas para impresio-
nes y los materiales utilizados al tomar las impresiones más que de malas técnicas
clínicas. Como todavía no se puede confeccionar la cubeta de impresión individuali-
zada, hay que usar cubetas estándar. Estas cubetas sirven para todos y, por lo tanto,
carecen de la precisión necesaria para hacer modelos maestros detallados. Debido a
su bajo costo y fácil utilización, el material de elección para tomar las impresiones
preliminares es el hidrocoloide irreversible. Sin embargo, a raíz de su alta viscosidad,
estos materiales desplazan los tejidos blandos del vestíbulo a raíz de lo cual se obtie-
ne una impresión sobreextendida. Esta inexactitud del vestíbulo en el modelo diag-
nóstico no es importante para el diagnóstico y la elaboración del plan de tratamien-
to en la mayoría de los pacientes, pero es inaceptable para el diagnóstico o modelo
maestro para una prótesis completa. La confección de prótesis completas requiere
modelos maestros de extrema fidelidad de los vestíbulos y, por lo tanto, exige el uso
de cubetas de impresión individuales y materiales de impresión de menor viscosidad
específica.

Figura 6- 1 Ejemplos de modelos diagnósticos bien


hechos. Obsérvese que en los modelos se aprecian todas
las características anatómicas del paciente, incluidos los
vestíbulos pero las impresiones no se sobreextendieron
hacia las inserciones musculares y frenillos móviles.
Impresiones preliminares, modelos diagnósticos y cubetas de impresión individuales (finales) 87

::~a óstico y un
e requiere, en la Toma de impresionespreliminares
l;=t:=::i::~ e :.o.feriares (Fig.
...,,. -~.:.ade los tejidos Se seleccionan las cubetas estándar o de stock para los arcos superior e inferior.
-=·-.,.·:::::: e tablecer qué Debido a la poca variedad de las formas, los tamaños y las extensiones de las eube-
~~--~~: ~· e puede eva- as estándar, el odontólogo debe probar las cubetas en la boca y seleccionar la que se
::::: e protésico es adapte mejor (Figs. 6-2 y 6-3). Cuando se pueda, se selecciona una cubeta que deje
= : nfeccionan las nos 5-6 mm de espacio uniforme entre la cubeta y los tejidos. Para el operador dies-
tro, la posición correcta es a la derecha y enfrente del paciente; la cubeta se coloca
estirando la comisura izquierda del paciente con el dedo índice izquierdo o un espe-
ero con pocos jo bucal colocando los dos tercios posteriores del lado derecho de la cubeta en el de
usculares cir- a comisura derecha y girando la cubeta hacia su posición en el interior de la boca.
para impresio-
malas técnicas
'":"-·Ón individuali-
y, por lo tanto,
ados. Debido a
~ las impresiones
alta viscosidad,
lo cual se obtie-
e el modelo diag-
i,..c...-~

de tratamien-
óstico o modelo
pletas requiere
to, exige el uso
~~~:..:Le menor viscosidad
Figura 6-2 Se debe examinar la cubeta puesta dentro de
la boca para asegurar que quede espacio suficiente entre
la cubeta de impresión y los tejidos y que los flancos de
la cubeta tengan la extensión adecuada.

: :-:: : -=
-: =~ odas
Figura 6-3 Esta cubeta estándar inferior calza bien y deja el
espacio apropiado para el material de impresión. Obsérvese
- : :s os
que si bien los flancos están extendidos hacia los vestíbulos,
- - ::'Oíl
los tejidos blandos circundantes no se desplazan.
88 Prótesis Dental Completa

El borde posterior de la cubeta se coloca algo más allá de los surcos hamulares en
el arco superior y sobre las almohadillas retromolares en el arco inferior. Mientras se
sostienen los labios hacia afuera se gira la parte frontal de la cubeta hacia su posición
y se conserva la alineación posterior apropiada de la cubeta sobre los surcos hamu-
lares o las almohadillas retromolares. La cubeta de impresión es del tamaño correc-
to si cubre todos los tejidos y deja un espacio uniforme de aproximadamente 5-6 mm
entre los tejidos y la cubeta. También se evalúan los flancos vestibulares de la cube-
ta en relación con las vertientes vestibulares de los rebordes residuales para asegu-
rar que queda espacio adecuado para el material de impresión (Fig. 6-4).
Hay que tomar nota de la posición de la cubeta cuando está colocada correctamente
en la boca. El mango de la cubeta debe estar alineado con el centro del rostro del pacien-
te; ésta será la alineación que se reproducirá cuando se tome la impresión primaria.
Se retoca la cubeta, si hace falta, con "cera periférica" para adaptarla y con ello ase-
gurar que haya suficiente espacio entre la cubeta y los tejidos, y de este modo obte-
ner la extensión adicional del flanco (Fig. 6-5). Así, por ejemplo, suele ser necesario
colocar cera periférica en la zona palatina de la cubeta en los pacientes con bóveda
palatina alta. La finalidad de la cera periférica es crear un espacio de 5-6 mm entre
la cubeta y los tejidos, que alojará el material de impresión y reducirá su desborde.
Se rocía o se pinta una película de adhesivo para material de impresión en el lado de
la cubeta que contactará los tejidos y sobre toda cera periférica que se haya coloca-
do sobre la cubeta. Siempre se deja secar según las instrucciones del fabricante.

- Antes de tomar la impresión se indica al paciente que se enjuague la boca con agua
para reducir la viscosidad de la saliva. Se mide relación polvo/agua adecuada, se mez-
cla el material hidrocoloide irreversible según las instrucciones del fabricante y se
carga el material de impresión hasta la mitad o tres cuartos de la cubeta. No hay que
sobrecargar la cubeta porque el excedente es expelido cuando se instala la cubeta y
genera el reflejo del vómito, con posible dificultad respiratoria.
Antes de insertar la cubeta de impresión, se le pide al paciente que degluta para
eliminar el exceso de saliva. Con el dedo, se deposita material de impresión en las

Figura 6-4 Esta cubeta estándar se adapta bien en la


zona interna. Se extiende hacia el vestíbulo pero no en
exceso y no deformará los tejidos blandos durante la
toma de la impresión.
Impresionespreliminares, modelosdiagnósticos y cubetasde impresión individuales(finales) 89

ientras se ... .
l
¡' "'
'"-',1 t.
i

~-··~ .-
\
../
J.~ '\ /

- -1
-11
~

IS:.iH!l.i~- ~ correctamente
o del pacien-
-::_: • primaria.
Figura 6-5 Se añadió cera periférica a estas cubetas para
y con ello ase-
obtener extensión adicional. La cera periférica también
e modo obte- puede ser necesaria para reducir huecos grandes entre la
cubeta y los tejidos subyacentes. Una cubeta bien adapta·
da debe dejar un espacio aproximado de 5-6 mm entre la
cubeta y los tejidos. Esta adaptación apropiada alojará el
material de impresión y reducirá su desborde.

nas donde el odontólogo piensa que no llegará con la cubeta. Estas zonas suelen
r la bóveda palatina, los espacios retromilohioideos y el vestíbulo bucal (Fig. 6-6).
Para aminorar el reflejo del vómito, se recuerda continuamente al paciente que haga
ecuada, se mez- piraciones nasales cortas y no degluta. Se coloca la cubeta cargada en la boca y se
fabricante y se centra en los rebordes residuales, los surcos hamulares y las almohadillas retrorno-
es. Al tomar la impresión inferior, indicar al paciente que levante la lengua mientras
beta. No hay que
- tala la cubeta y entamas la impresión. Al insertar la impresión, hay que separar los carrillos más allá
e su posición relajada para que el material de impresión llene por completo el vestí-
ulo y expulse las burbujas de aire (Fig. 6-7). Es importante empujar los carrillos hacia

Figura 6-6 Antes de colocar una cubeta con el material


: ~- e la de impresión cargado, se puede añadir material en las
=~·= o en zonas cuyo registro es difícil. En este ejemplo, se colocó
hidrocoloide reversible en la zona retromilohioidea antes
· · =-·e la
de insertar la cubeta .
90 Prótesis Dental Completa

Figura 6-7 Se separa el carrillo hacia arriba y afuera del


reborde para asegurarse de que la cubeta está bien asentada
y de que el material impresione la zona. Este procedimiento
también permite que se eliminen las burbujas de aire
atrapadas para que no sean capturadas en la impresión.

afuera en la zona de los surcos mandibulares para que los pliegues de tejido graso que
se ven comúnmente no queden atrapados en la impresión (Figs. 6-8 y 6-9).
Se asienta la cubeta desde atrás hacia adelante de manera que el material de impre-
sión fluya hacia adelante y no hacia atrás. Es importante destacar la posición del flan-
co anterior de la cubeta de impresión. Se lo debe asentar en el medio del vestíbulo
bucal. Muchas veces, la impresión es inaceptable porque la lengua empuja la cubeta
de impresión muy hacia adelante y no se impresiona la anatomía posterior impor-
tante o no se impresiona el vestíbulo porque la cubeta no se asienta a fondo. La cube-
ta se asienta con el dedo índice de cada mano colocado en cada lado de la cubeta a
la altura aproximada del primer molar. Se posiciona la cubeta tal como se hizo cuan-
do se la probó, observando la orientación del mango con relación al centro del ros-
tro. Continuamente se observa al paciente para estar seguros que el excedente del
material de impresión no fluye hacia atrás, lo que le impediría respirar bien. Si ello
sucede, se retira el excedente con el espejo bucal. Nunca se debe dejar la impresión
puesta en la boca del paciente y darse vuelta. Siempre se debe tener el control de la
cubeta de impresión por si surge una complicación.
Una vez asentada, se manipulan todos los tejidos blandos que rodean los bordes
vestibulares (moldeado de los bordes o sellado periférico) para que la sobreextensión
del material de impresión sea mínima (Fig. 6-10). (Véase el capítulo 7 sobre impre-
siones finales para consultar sobre la técnica de moldeado de los bordes). Esta mani-
pulación del tejido se hace mientras todavía el material se halla muy fluido.
Se sostiene la cubeta con firmeza hasta que el material endurece, según lo deter-
minado por el fabricante. Si bien sostenemos la cubeta con firmeza en la boca con los
dedos, sólo se hace una presión mínima sobre ella. La finalidad de los dedos es sos-
tener la cubeta de impresión en su lugar e impedir que se desprenda en sentido ver-
tical del reborde y con ello se deforme la impresión.
Se indica al paciente que relaje los labios mientras el odontólogo retira la impre-
sión. Esto permite que entre aire debajo de la impresión, lo que rompe el sellado y
Impresiones preliminares, modelos diagnósticos y cubetas de impresión individuales (finales) 91

Figura 6-8 Obsérvese que suele haber una almohadilla


"grasa" de tejido (A) en la zona distovestibular del arco
mandibular que puede plegarse sobre la almohadilla
retromolar (B) y quedar atrapada en la impresión. Este
pliegue disminuye si se levantan los tejidos hacia fuera y
arriba desde la almohadilla retromolar mientras se asien-
,. tejido graso que ta la impresión.
.: 6-9).
erial de impre-
sición del flan- la libera. Como la impresión de hidrocoloide irreversible puede desgarrarse si se la
.-.,., ......."',·o del vestíbulo expone a fuerzas de estiramiento continuas, se hace un movimiento firme para des-
prenderla y retirarla.
Se examina la impresión para asegurarse de que es aceptable (Figs. 6-11 y 6-12).
Como mínimo, las impresiones preliminares y los modelos diagnósticos para pacien-
o de la cubeta a tes de prótesis completas deben incluir todos los tejidos blandos y duros de los rebor-
des, la totalidad de los vestíbulos, las zonas retromilohioideas, todo el paladar duro y
los primeros 3-4 mm del paladar blando y los surcos hamulares. Si se toma la deci-
sión de rehacer una impresión, se evalúa con atención la impresión inicial para esta-

e rodean los bordes


e la sobreextensión
~ ítulo 7 sobre impre-
bordes). Esta mani-
muy fluido.
ece, según lo deter-
eza en la boca con los
ad de los dedos es sos-
renda en sentido ver-

,:: - :1 ólogo retira la impre- Figura 6-9 La almohadilla grasa (A) quedó atrapada en
esta impresión. Es preciso rehacer esta impresión.
~'Je rompe el sellado y
92 Prótesis Dental Completa

Figura 6-10 Mientras se mantiene la cubeta en su posi-


ción, se manipulan los tejidos blandos que rodean los bor-
des vestibulares (moldeado de los bordes o sellado periféri-
co} para evitar la sobreextensión de la presión. De no ser
así, las impresiones preliminares generan vestíbulos sobre-
extendidos e inexactos en los modelos diagnósticos, lo que
produce cubetas individuales sobreextendidas. Se pierde
enorme cantidad de tiempo corrigiendo la longitud de los
flancos de las cubetas individuales porque no se cuidó la
forma de la impresión preliminar. Cuanto más se asemeja
la impresión preliminar a la final, tanto más fáciles serán
todos los pasos clínicos siguientes.

blecer la causa del problema inicial y que no ocurra el mismo problema una segun-
da vez. Se toma de nuevo una impresión por muchas razones, a saber:
l. Posición incorrecta en la boca, lo que causa que una o más zonas anatómicas
no queden capturadas en la impresión.
2. Demasiadas zonas de la cubeta de impresión que se ven a través del material
de impresión indicando que se ejerció una presión que pudo haber deforma-
do la impresión.
3. Toda burbuja demasiado grande como para poder ser corregida en el modelo.
4. Formación incorrecta del borde a consecuencia de la longitud incorrecta del
borde de la cubeta. Un borde filoso suele indicar que la impresión no se exten-
dió lo suficiente en esa zona.
5. Impresión obviamente deformada por el movimiento de la cubeta durante el
endurecimiento del material de impresión.
6. Pocos detalles en la impresión por mala técnica de mezclado o porque el mate-
rial comenzó a endurecer antes de que la impresión fuera asentada a fondo.
Una vez que se la considera aceptable, se enjuaga bien la impresión para quitar el
exceso de saliva, se la desinfecta y de inmediato se la envía al laboratorio y se la
vacía. Si se tarda en vaciar la impresión, se la envuelve en toallas de papel mojadas
o se la coloca en un humidificador para evitar la pérdida de agua de la impresión. La
pérdida de agua hace que la impresión se deforme de manera inaceptable e irrever-
sible. Una impresión de hidrocoloide irreversible debe ser vaciada en yeso piedra
dental dentro de los 10 minutos.
Impresiones preliminares, modelos diagnósticos y cubetas de impresión individuales (finales) 93

Figura 6·11 Impresión preliminar superior bien hecha.


Obsérvese que todas las zonas anatómicas fueron bien
registradas y si bien el espesor de los bordes es algo
excesivo, su longitud es excelente. Esta impresión se
parece mucho a una impresión final y como tal permitirá
la confección de un excelente modelo diagnóstico y la
cubeta individual final.

Vaciado de modelosdiagnósticos

e prepara una mezcla de yeso piedra dental según la relación polvo/agua indicada
r el fabricante. Se usa una taza de goma y una espátula limpias; el polvo se agrega
tamente al agua para no retener aire dentro de la mezcla. No suele hacer falta una
espátula mecánica y mezclado al vacío cuando se mezcla yeso piedra dental para un
odelo diagnóstico, aunque si se usa esta técnica el yeso piedra será más denso. El

cubeta durante el

~d~,oo porque el mate-


asentada a fondo.
resión para quitar el
· a: laboratorio y se la
lU<U.l<lle> de papel mojadas
a de la impresión. La
:. ::..-:::-3 aceptable e irrever- Figura 6-12 Esta impresión preliminar inferior no sólo
- _ - · aciada en yeso piedra registra todas las zonas anatómicas necesarias sino que
también presenta excelentes extensiones de los bordes.
94 Prótesis Dental Completa

exceso de agua se elimina con cuidado de la impresión soplando con la jeringa de


aire, pero no hay que dejar secar el material. Se mezcla bien de modo que todo el
yeso seco esté mojado y se obtiene una mezcla con el mínimo de burbujas.
Para vaciar la impresión se usa un vibrador a velocidad entre media y baja. La velo-
cidad alta suele atrapar burbujas en las zonas críticas del modelo. Se vibra el mode-
lo con cuidado y lentitud y se van agregando pequeñas cantidades de yeso en las
zonas anatómicas de la impresión hasta que se la llena completamente y se cubren
los bordes (Fig. 6-13). Se tratará de no trabar yeso en ninguna parte de la cubeta de
impresión expuesta. Este problema puede dificultar el retiro del modelo una vez fra-
guado el yeso. Después que el yeso llega a su endurecimiento inicial y está lo sufi-
cientemente duro como para manipularlo, se hace una segunda mezcla de yeso arti-
ficial y se forma una base de unos 15-17 mm de altura y algo más ancho que el vacia-
do inicial de la impresión. Se deja que el yeso vaciado inicialmente alcance su fra-
guado inicial antes de invertir la impresión. Esto ayuda a que el yeso no se despren-
da de la impresión, lo que podría deformarla. La inversión de la impresión antes del
fraguado inicial también deja que el agua y el aire lleguen a la zona de detalles impor-
tantes produciendo un modelo más débil y posiblemente deformado. Se invierte el
modelo sobre este montículo de yeso y el ancho de las futuras zonas de base se
extienden a 5-6 mm más allá de la impresión (Fig. 6-14). Si bien en este momento no
es posible ver las crestas del reborde, se tratará de que queden paralelas a la mesa de
trabajo. El aplanamiento de los nódulos de retención hasta dejarlos tan paralelos a las
crestas de los rebordes como sea posible crea una plataforma estable para apoyar el
vaciado inicial sobre la cual hacer la base (Fig. 6-14B). Esto ayuda a darle forma al
modelo en el próximo paso de laboratorio. Se deja que el yeso fragüe quieto según
las instrucciones del laboratorio, generalmente por unos 45 minutos.

Figura 6-13 Vaciado inicial de una impresión preliminar.


Obsérvese que sobre la superficie se hizo el agregado de
nódulos de material. Una vez que este vaciado inicial de
yeso piedra alcanza su fraguado inicial, se lo invierte den-
tro de un segundo vaciado de yeso piedra para completar
la conformación del modelo diagnóstico.
Impresiones preliminares, modelosdiagnósticosy cubetasde impresión individuales(finales) 95

ujas.
T baja. La velo-
.::~ vibra el mode-
e yeso en las
e y se cubren
e la cubeta de
o una vez fra-
. "' y está lo sufi-
a de yeso arti- gura 6-14A Estas impresiones preliminares supe- Figura 6-148 El recorte aplanado de
o que el vacia- ior e inferior fueron invertidas dentro de un segun- los nódulos de retención estabilizará
....------~· ~ alcance su fra- º vaciado de yeso para formar la base del modelo el vaciado inicial cuando se lo invier-
no se despren- iagnóstico. Obsérvese que en el modelo superior ta dentro del segundo vaciado de
esión antes del e dejó endurecer el yeso piedra mientras estaba en yeso piedra.
contacto directo con la cubeta de impresión. Esto es
detalles impar- correcto y será difícil separar esa cubeta del
. e invierte el odelo.
as de base se
e momento no
as a la mesa de
paralelos a las
Modeladode los modelosdiagnósticos
e para apoyar el
a darle forma al La cubeta y el material de impresión se retiran con cuidado de los modelos; la rotu-
. - e quieto según ra del modelo en este paso puede requerir la repetición de la impresión. Se quitan
el modelo todos los residuos y material de impresión. Se examina con atención el
odelo para asegurar que se impresionaron todos los tejidos deseados. Un modelo
iagnóstico bien hecho debe tener todo el reborde y las zonas vestibulares y todas las
ucturas anatómicas necesarias. Cuando está bien modelado presenta también pla-
:aforma en torno a los vestíbulos y una base de unos 12-13 mm de espesor. El espe-
r de la base confiere la suficiente resistencia, al tiempo que minimiza el espesor
excesivo.
e quita el exceso de yeso de los modelos con un recortador de modelos bajo agua
corriente. En el recortador de modelos se formará una mezcla chirle de agua y yeso
mientras se recorta el modelo. No se dejará que la mezcla chirle toque una superfi-
ie seca porque rápidamente se pega a la superficie seca y es casi imposible quitar-
. Por ello, antes de recortar siempre hay que mojar todas las superficies del mode-
. Toda la mezcla chirle y el residuo se eliminan inmediatamente de los modelos
mediante el enjuague constante y abundante mientras se realiza el recorte. Si bien la
mezcla chirle se elimina con agua limpia, no hay que dejar los modelos bajo el agua
corriente por mucho tiempo porque la superficie puede disolverse. Los recortadores
en seco salvan este posible problema. El fondo de la base de los modelos se recorta
primero de modo que las crestas de los rebordes queden paralelas a la base y las
zonas más delgadas de los modelos tengan unos 12-13 mm de espesor (Fig. 6-15). Los
.ostados del modelo no se recortan hasta que los rebordes estén paralelos al fondo
-el modelo y la base tenga el espesor adecuado. Ahora se pueden recortar los costa-
- JS de la base del modelo, perpendiculares a los rebordes. Cuando se recortan los
96 Prótesis Dental Completa

Figura 6-15 El fondo del modelo es la primera superficie


que se recorta con un recortador de modelos. Se recorta
de modo que las crestas del reborde queden paralelas al
fondo, o a la mesa de trabajo; la parte más delgada de la
base del modelo es de unos 12-13 mm de espesor.

costados se deja bastante exceso para dejar un zócalo que sobresalga de la superficie
del modelo. El zócalo tendrá unos 2-3 mm de ancho en vestibular y lingual y unos 5-
6 mm en la parte posterior (Fig. 6-16). La profundidad vestibular debe ser de unos
2-3 mm donde sea posible y se puede usar un bisturí, una banda abrasiva montada
en mandril o una fresa para acrílico para aplanar la plataforma del modelo y reducir
la profundidad del vestíbulo según lo necesario. Es importante reducir la profundi-
dad de los vestíbulos de los modelos para que la totalidad del vestíbulo quede acce-

Figura 6-16 Una vez que se conformó la base del mode-


lo, se recortan los costados para crear un zócalo de unos
2-3 mm de ancho en vestibular y lingual y unos 5-6 mm
en la parte posterior a las almohadillas retromolares y los
surcos hamulares. Más tarde se recortan los zócalos verti-
calmente para dejar vestíbulos de una profundidad no
mayor de 3 mm.
Impresiones preliminares, modelos diagnósticos y cubetas de impresión individuales (finales) 97

le a la adaptación del material de las cubetas individuales en los pasos siguientes.


acabado de los modelos recortados se hace con papel de lija al agua o en seco,
ano 320. Se deja secar bien los modelos antes de proceder a confeccionar las cube-
de impresión individuales.

Cubetas de impresión individuales(finales)

os dentistas están de acuerdo en que es necesario usar una cubeta individual para
canzar las metas de una impresión final y de los modelos maestros. Ello es así par-
e en la mayor parte de los pacientes es difícil hacer un modelo maestro con la
~ ensión apropiada y detalles de tejido a partir de una impresión tomada con mate-
de impresión hidrocoloide irreversible y cubetas estándar.
uando se hace la impresión final, la meta es lograr una réplica tan exacta de los
:Cdos duros y blandos cuanto sea posible, con máximo cubrimiento de los tejidos de
orte y mínima extensión hacia los tejidos móviles y las inserciones musculares. Es
iso poder usar las impresiones para crear un modelo maestro que posea las mis-
características. Una réplica exacta de los tejidos es necesaria para crear una
erfase entre prótesis y tejidos con estrecho contacto, lo que producirá retención,
-::: . de la superficie · bilidad y soporte excelentes de la prótesis. Completada e insertada, una base pro-
~-------,,.?lingual y unos 5- - ica aceptable debe cubrir básicamente todos los tejidos inmóviles de un arco. La
debe ser de unos también tendrá que estar en contacto leve con los tejidos blandos circundantes
abrasiva montada lazables pero no restringir el movimiento de los músculos y frenillos subyacen-
modelo y reducir La restricción de estos movimientos podría perjudicar la función y producir irri-
ducir la profundi- ión en los tejidos y dolor.
íbulo quede acce- debe confeccionar una cubeta formada correctamente para que el odontólogo
a satisfacer su concepción de la impresión. Se la confecciona de un material rígi-
• estable y fácilmente adaptable si hiciera falta, pero no voluminoso. Este mate-
para cubeta suele ser resina acrílica del tipo de autopolimerización o de curado
· •ado por luz.

Extensionesde la cubeta de impresionesindividuales

- cubrimiento ideal de una cubeta de impresión final superior, evaluada dentro de


ca, es que se extienda hasta la línea de vibración en la parte de atrás y termine
a distancia de 2 mm de la profundidad del vestíbulo en las zonas del vestíbulo
.a cubeta (Fig. 6-17). U na cubeta inferior termina 2 mm por sobre la parte más
· nda del vestíbulo en vestibular y lingual y la separaría de los tejidos un espacio
-i2ontal de 2 mm en la zona de la hendidura mandibular. También terminaría a 2
-: de la extensión de la zona retromilohioidea. Es importante confeccionar cubetas
:: · as dimensiones porque ello reduce el "tiempo de sillón" perdido por el odontó-
con ajustes de la cubeta.
confección de cubetas de impresión de estas características requiere modelos
. -.ósticos aceptables hechos de impresiones preliminares excelentes de hidroco-
reversible (Fig. 6-18). Como el técnico sólo dispone de los modelos diagnósticos
98 Prótesis Dental Completa

Figura 6-17 En este arco superior hay el espacio adecua-


do de 2 mm entre la cubeta de impresión individual y la
profundidad de los vestíbulos.

Figura 6-18 Se destaca el área en forma de hongo que


no soporta fuerzas. Obsérvese que también incluye el
área de la sutura palatina media.

para trabajar, debe suponer que las profundidades vestibulares y las extensiones del
modelo diagnóstico son las correctas y confeccionar las cubetas con esas medidas.
Con impresiones preliminares cuyas extensiones son excesivas o escasas se obtienen
modelos diagnósticos con extensiones vestibulares excesivas o escasas. Esto hace que
las cubetas de impresión individuales sean excesivamente extendidas o bien escasas,
lo que causa retrasos importantes en la atención del paciente en la sesión de toma de
impresiones debido a los agregados o reducciones en las cubetas de impresión.

Conceptosde impresióncon relacióna la confecciónde cubetas

Los conceptos de impresión difieren en cuanto a la cantidad y lugar de la presión


ejercida sobre los tejidos duros y blandos durante la toma de impresiones. Por lo
general, el concepto sobre impresiones será "mucostático", "funcional" o de "presión
Impresiones preliminares, modelos diagnósticos y cubetas de impresión individuales (finales) 99

electiva". Con el concepto mucostático, se trata de tomar la impresión con presión


mínima o ninguna presión sobre las estructuras subyacentes. Con el concepto de pre-
sión selectiva, se trata de ejercer presión entre leve y moderada sobre estructuras
específicas de los arcos y entre presión mínima o nula sobre otras.
Con el concepto funcional, se intenta ejercer presión entre leve y moderada sobre
la totalidad de los rebordes utilizables al tomar la impresión. Por lo general, esta téc-
· ca se limita a los pacientes con una prótesis existente y la prótesis se usa como
cubeta de impresión. Se recubre la impresión con cierto tipo de material de impre-
ión fluido blando y se deja que el paciente use la prótesis durante un tiempo espe-
, ico. El material de revestimiento se adapta a los tejidos subyacentes y se utiliza
como impresión final.
Es obvio que el diseño de las cubetas de impresión varía según los diferentes con-
eptos. Por consiguiente, el técnico de laboratorio debe saber qué técnica aplica el
ontólogo cuando hace la cubeta de impresión individual o final. Como probable-
ente sea el concepto más difundido, describiremos aquí la cubeta de impresión de
resión selectiva.

Cubeta de impresiónde presiónselectivay zonas que soportanpresión

Este concepto requiere que la cubeta de impresión se confeccione de modo que al


mar la impresión se ejerza poca presión sobre las zonas del arco que tolere mejor
cargas funcionales previstas, si bien se ejerce presión mínima o ninguna presión
los lugares del arco que no aceptan estas cargas. Las zonas de los arcos que tole-
mejor las cargas funcionales se denominan zonas "primarias" y "secundarias" de
porte de fuerzas, mientras que las que no toleran cargas de fuerzas funcionales se
enominan zonas que no soportan presión.
i bien la opinión de la posición exacta de estas zonas varía ligeramente según el
ontólogo, se las describe razonablemente bien. Por lo general, las crestas y las ver-
íentes del arco superior se describen como zonas "primarias" y "secundarias" de
porte de fuerzas, mientras que las rugas y la zona del agujero incisivo se conside-
:ran zonas que no soportan fuerzas. Las líneas y vertientes óseas vestibulares poste-
• las extensiones del · ores del arco inferior se consideran zonas primarias y secundarias. Debido al grado
a:r;l:l!e:tascon esas medidas. e pérdida ósea del arco inferior y el resultante reborde en filo de cuchillo, la cresta
o escasas se obtienen el reborde sobre el arco inferior no acepta cargas funcionales en muchos pacientes
escasas. Esto hace que · por consiguiente, se las suele considerar una zona que no soporta fuerza.
zndidas o bien escasas,
en la sesión de toma de
Bloqueoy aliviocon cera
,~::o.et.its de impresión.

Para que la cubeta y el modelo no se fracturen y el operador pueda aplicar su con-


ción de cubetas . epto de impresión, hay que modificar el modelo diagnóstico con cera antes de hacer
s. cubeta de impresión individual.
· dad y lugar de la presión Para obtener una impresión aceptable de presión selectiva, la cubeta de impresión
orna de impresiones. Por lo _ confecciona de modo que sólo las zonas de la cubeta que tocan las zonas prima-
runcional" o de "presión s que soportan fuerzas entren en contacto físico durante la toma de la impresión.
r
100 Prótesis Dental Completa

Figura 6-19 Se destaca el área que no soporta fuerzas del


arco inferior, principalmente la cresta del reborde residual.

Las zonas primarias y secundarias que soportan fuerzas se delinean en los modelos
diagnósticos como una ayuda para el técnico de laboratorio (Figs. 6-18 y 6-19). Lo
ideal es que al hacer la impresión, no debe haber contacto cubeta/tejido en las zonas
que se hallan sobre los tejidos que no soportan fuerzas. Para crear este efecto, debe
haber una cámara de alivio en esas partes de la cubeta. La cámara de alivio se crea
aplicando un espesor de cera para base sobre las zonas que no soportan presión del
modelo diagnóstico antes de confeccionar la cubeta de impresión (Figs. 6-20 y 6-21).
Esta cera recibe el nombre de "cera de alivio".
Además, para poder retirar la cubeta del modelo diagnóstico, se alivian mínimamen-
te todas las retenciones excesivas e irregularidades de los tejidos que se hallen en el
modelo diagnóstico o se las bloquea con cera. Ésta se denomina cera "de bloqueo".

Figura 6-20 Se colocó adecuadamente cera de alivio


sobre las zonas que no soportan fuerzas y se la fijó en el
arco superior. Se funde un espesor de cera para placa
base sobre el modelo, aproximadamente cada 12-16 mm.
Impresiones preliminares, modelos diagnósticos y cubetas de impresión individuales (finales) 101

Figura 6-21 Cera de alivio en el arco inferior sobre zonas


que no soportan fuerzas.

en los modelos
i..a.::.~c..c::..."':.

18 y 6-19). Lo
Confecciónde la cubeta de impresión
do en las zonas
e efecto, debe La cubeta de impresión suele ser hecha de resina acrílica de autopolimerización o
activada por luz. Cuando se usa esta última resina, simplemente se adapta una capa
e resina al modelo diagnóstico modificado con cera de alivio o de bloqueo. Se hace
el mango de la cubeta con el material excedente, y se polimeriza la cubeta según las
· strucciones del fabricante. Si se usa resina autopolimerizante, se mezcla polímero
• monómero con una relación de 3 a 1, se hace una masa de resina, se la adapta al

Figura 6-22 El técnico de laboratorio recortó e hizo el


acabado de la cubeta inferior. Se creó un espacio de 2
a vio mm entre la profundidad del vestíbulo y el flanco de la
o en el cubeta. Este mismo espacio debe existir en la boca si la
·a o aca extensión de la impresión preliminar y los modelos diag-
, ·:. 6 mm. nósticos no fue excesiva o escasa.
102 Prótesis Dental Completa

Figura 6-23 Se recortó y se hizo el acabado de la cubeta superior y la extensión posterior


termina en la línea de vibración. Obsérvese que el mango se proyecta desde la cubeta con
una angulación aproximada a la de los incisivos centrales naturales.

modelo diagnóstico y se deja polimerizar. Se agrega el mango hecho de material adi-


cional. A continuación se recorta la cubeta de impresión polimerizada hasta la exten-
sión deseada, según lo marcado en el modelo diagnóstico, se la alisa y se la termina
(Figs. 6-22 y 6-23).
Desde el punto de vista clínico, inmediatamente antes de tomar la impresión final,
después del moldeado de los bordes, se retira la cera de alivio, que crea una cámara
de alivio sin presión sobre los tejidos que no soportan fuerzas (Fig. 6-24) con lo cual
la presión se ejerce principalmente sólo sobre las zonas primarias y secundarias de
soporte de fuerzas.

Figura 6-24 Después del moldeado de los bordes, se retira la cera de alivio de la cubeta de
impresión. Esto deja un espacio (cámara de alivio) entre la cubeta de impresión y los tejidos
que no soportan fuerzas. Este espacio reduce la posibilidad de contacto físico entre la cubeta
y los tejidos subyacentes durante la toma de la impresión. Obsérvense los orificios hechos
en la cubeta para que se escape el material de impresión y se reduzca la presión hidráulica
durante la toma de la impresión. Si bien estos orificios aportan cierta retención del material
de impresión, no es ésa su finalidad principal.
Impresiones preliminares, modelos diagnósticos y cubetas de impresión individuales (finales) 103

Bibliografía
Davis, D. M.: Developing an analogue/substitute for the maxillary denture-bearing area. In Zarb,
G. A., Bolander, C. L., eds., Prosthodontic Treatment for Edentulous Patients. 12 th ed. St. Louis:
Mosby Inc; 2004. pp. 221-225, pp. 243-246.
Felton, D. A., Cooper, L. E, Scurria, M. S.: Predictable impression procedures for complete dentu-
res. In Engelmeier, R. L., ed., Complete Dentures. Dent Clin North Am. Philadelphia: W. B.,
Saunders, 1996; 40:43-46.
Bayakawa, l.: Principies and Practice of Complete Dentrues. Tokyo: Quintessence Publishing Co;
2001. pp. 41-42.
3.ahn, A. O.: Developing complete denture impressions. In Rahn, A. O., Heartwell, C. M., editors.:
Textbook of complete dentures. 5th ed. Philadelphia: Lea Se Febiger; 1993. pp. 236-37.
ter, J. B.: Custom impression trays. In Barton R. E., ed. Removable Prosthodontic Techniques.
Revised edition. Chapel Hill: University of North Carolina Press; 1986. pp. 16-22.

e material adi- ¿Cuál es la diferencia principal de los requisitos entre un modelo acepta-
ble usado para el plan de tratamiento de un paciente y uno usado para
y se la termina pacientes de prótesis completa?
2. ¿Cómo se sabe si una determinada cubeta estándar tiene el tamaño ade-
cuado para el paciente?
crea una cámara 3. ¿Cuál es la finalidad de la cera periférica?
.. 6-24) con lo cual
• ecundarias de 4. ¿En qué situación puede dejar el odontólogo una impresión sin atender en
la boca de un paciente?
5. ¿Con qué rapidez hay que vaciar una impresión de hidrocoloide irreversi-
ble?
6. ¿Cuáles son las metas cuando se toma una impresión final?
¿Cuáles son las características físicas de una cubeta de impresión bien
hecha?
8. ¿Cuáles son las tres técnicas de impresión final?
¿En qué difiere la técnica de presión selectiva de las otras dos técnicas?
¿Qué son las zonas primaria, secundaria y que no soporta fuerzas?

e alivio de la cubeta de
_ mpresión y los tejidos Los modelos diagnósticos con vestíbulos inexactos o faltantes en parte son
-- o físico entre la cubeta aceptables cuando se hace un plan de tratamiento para un paciente den-
= e los orificios hechos tal común. Los modelos diagnósticos para un paciente de prótesis com-
~-,..:.::a la presión hidráulica pleta debe tener todos los vestíbulos y tener extensiones adecuadas. Las
: s-ta etención del material extensiones vestibulares exactas son necesarias para hacer cubetas de
impresión individuales aceptables.
r
104 Prótesis Dental Completa

2. La cubeta de impresión es del tamaño correcto si cubre todos los tejidos y


deja un espacio uniforme de aproximadamente 5-6 mm entre los tejidos y
la cubeta.
3. La cera periférica se usa para cambiar el contorno interno de una cubeta
de impresión según lo necesario para asegurar que haya suficiente espa-
cio entre la cubeta y los tejidos, y obtener la extensión adicional del flan-
co. Se la puede colocar en los bordes de una cubeta estándar si los flancos
son filosos. No hay que poner cera periférica automáticamente en todas
las cubetas estándar; sólo se la usa cuando es necesaria.
4. Nunca
5. Dentro de los 10 minutos. Una vez retirada de la boca, rápidamente se la
enjuaga, se la desinfecta, se la envuelve en toallas de papel mojadas hasta
que se la pueda vaciar.
6. La meta es lograr una réplica tan exacta de los tejidos duros y blandos
cuanto sea posible, con máximo cubrimiento de los tejidos de soporte y
mínima extensión hacia los tejidos móviles y las inserciones musculares.
7. Se la confecciona de un material rígido y estable y fácilmente adaptable si
hiciera falta, pero no voluminosa.
8. Mucostático, funcional y de presión selectiva.
9. Con la técnica de presión selectiva, se ejerce presión entre leve y mode-
rada en zonas específicas del arco y entre presión mínima y nula en otras
zonas. Con la técnica mucostática, se trata de tomar la impresión con pre-
sión mínima o nula sobre las estructuras de soporte. Con la técnica fun-
cional se ejerce presión sobre las estructuras de soporte.
Las zonas primarias y secundarias que soportan fuerzas en los arcos son
aquellas que soportan mejor las fuerzas funcionales y que se ejercen sobre
una prótesis. Las zonas que no soportan fuerzas son las que menos tole-
ran esas fuerzas. Con la técnica de presión selectiva se trata de orientar
estas fuerzas funcionales hacia las zonas primarias y secundarias que
soportan fuerzas desde las zonas que no soportan fuerzas.

También podría gustarte