Está en la página 1de 38

Incorporada a la S.E.P.

clave 09PBT0450I – Acuerdo N° 10FT204 21/VI/10


PROTESIS DENTAL D.G.C.F.T.
Calzada de Tlálpan 1816 1er piso Col. Country Club C.P. 04210
Teléfono 55 49 26 96 – 55 44 08 71

Prostodoncia

Revisado en mayo de 2020


DENTADURAS TOTALES
Definición
La prótesis completa procura la conservación de la salud de los desdentados completos, mediante
aparatos artificiales, aplicados a los maxilares que tienen por objeto restaurar la masticación,
estética, fonética y además las deficiencias que provoca el desdentamiento.
Fuerza masticatoria con placas 15 gr. dientes naturales 140 kg.

Para llenar sus funciones razonablemente deben:

a) Imitar las formas, colores y funciones de los órganos que reemplazan o suplen, sirviendo de
estímulo al equilibrio orgánico.

b) No traumatizar ni irritar los tejidos.

c) No provocar molestias al portador.

Se sintetizan diciendo que las dentaduras completas deben ser útiles, de buen aspecto y cómodas.

1. Componentes y cualidades de las dentaduras totales:

a) Una prótesis total, está formada por tres superficies: la oclusal o de antagonización,
desarrollada en los dientes artificiales, la de asiento o de impresión (rebase), adaptada a la
superficie de soporte y la superficie pulida (base) modelada según las conveniencias,
posibilidades o arbitrariamente. La unión de la superficie de asiento con la pulida, forma el
borde periférico que contornea la extensión de la base.

b) Para ser útiles, de buen aspecto y cómodas, las dentaduras artificiales completas deben
satisfacer cualidades de orden mecánico, biológico y estético.

c) La retención es condición fundamental y el que mejor responde a las exigencias biológicas es


el de adhesión, obtenida por perfecta adaptación de la base a la mucosa, consolidada por el
ajuste del borde periférico en los tejidos de soporte, sin perturbar sus inserciones musculares,
movilidad y su circulación sanguínea.

d) El soporte necesario para la masticación, se obtiene del ajuste de la base de la prótesis contra
los tejidos que se adapta.

e) La estabilidad, resulta de la disposición y forma de los procesos de las superficies pulidas y de


las superficies oclusales, de tal manera que eliminen las fuerzas desplazantes y además del
aprendizaje del paciente a manejar su propia musculatura (lengua, labios y carrillos), retención
neuromuscular.

- El éxito de una dentadura depende de su retención,


soporte y estabilidad, que se obtienen junto con la
estética, comodidad y capacidad funcional, de la
cualidad de los materiales usados y de la forma en que
se manipulan para su elaboración.

1
2. Principios generales que se deben considerar al fabricar una dentadura completa.

a) Que las bases cubran el máximo de superficie aprovechable del maxilar superior y la
mandíbula, protésicamente hablando.

b) Que su adaptación a la superficie de soporte sea lo más perfecta posible.

c) Que el borde periférico, se ajuste a los tejidos y tenga el diseño necesario para no interferir con
los movimientos funcionales normales ni la nutrición de los tejidos de soporte.

d) Que las bases no tengan mas espesor que el imprescindible para su resistencia (de 2 a 3 mm)

e) Que los dientes artificiales tengan las formas correctas y ocupen sus posiciones indicadas en
estética y función.

3. Dentro de la prostodoncia total será muy importante conocer las estructuras anatómicas que
van a soportar las prótesis completas; ya que en determinado momento el odontólogo podrá
remitirnos alguna dentadura completa en la cual nos especificará que realicemos un desgaste o
bien un aumento en determinada estructura anatómica y por ello deberemos conocer los
detalles anatómicos de un modelo desdentado superior e inferior.

A continuación presentamos dos esquemas que nos dan a conocer estos detalles anatómicos.

Zonas Protésicas Zonas Protésicas


Superiores Inferiores

1. Proceso Alveolar 1. Proceso Alveolar


2. Fondo de saco 2. Fondo de saco
3. Frenillos 3. Frenillos
4. Zona hamular (escotadura) 4. Papila Piriforme
5. Tuberosidad maxilar 5. Zona retromolar – Ligamento
6. Sellado Palatino Posterior Pterigomandibular
7. Foveas Palatinas 6. Línea oblicua
8. Paladar blando 7. Fosas Retromilohoideas clase I,
II y III
a) Reflejo nauseoso 8. Piso de boca
b) Zona de vibración 9. Depresiones masetéricas
9. Paladar duro 10. Fosas linguales
10. Rafe medio Palatino
11. Rugas Palatinas
12. Papila incisiva
Cresta del proceso

2
4. IMPRESIÓN PRELIMINAR Y FISIOLOGICA

Cuando un paciente es candidato al tratamiento de dentaduras completas, el doctor deberá tomar


2 impresiones distintas y obtener 2 modelos distintos, es decir:

a) 1ª impresión: Impresión anatómica.

El dentista tomará primero una impresión con una cucharilla comercial y alginato y la correrá con
yeso piedra de tipo III amarillo. A esta impresión la conocemos como preliminar o anatómica y
al modelo como modelo de estudio.
En este modelo de estudio, el laboratorio fabricará la cucharilla o portaimpresiones individual. Con
esta cucharilla que fabricó exacta a la boca del paciente, el doctor tomará la impresión fisiológica.

b) 2ª impresión: Impresión fisiológica.

Esta impresión se llama así porque el paciente debe hacer algunos movimientos fisiológicos
(gesticulares y movimientos laterales) durante la impresión.
El material de impresión será silicón ligero, hule de polisulfuro o pasta zinquenólica y el margen de
la cucharilla se rectifica con modelina de baja fusión para que registre los fondos de saco, frenillos
y algunas inserciones musculares.
El modelo de yeso III amarillo que se obtiene de esta segunda impresión es el modelo de trabajo.
En este modelo se fabrica la dentadura.

3
PASOS PARA LA ELABORACION DE PROTESIS TOTALES

Índice
1. Delimitación de sellado periférico y sellado posterior
2. Adaptación de la base de graff.
3. Adaptación de los rodillos de oclusión y orientación de rodillos.
4. Articuladores y montaje al articulador.
5. Obtención del tamaño de los dientes artificiales. Clasificación de los dientes artificiales en
grados.
6. Selección de los dientes artificiales.
7. Articulación de los dientes artificiales.
8. Prueba de articulación.
9. Enmuflado o enfrascado.
10. Desencerado.
11. Formación de retención en los dientes.
12. Aplicación de separador para yeso y acrílico y establecimiento del POST – DAM.
13. Empaquetado y prensado del acrílico.
14. Cocimiento del acrílico.
15. Terminado de la dentadura.

1. Delimitación del sellado periférico y sellado posterior.

En los modelos de yeso que habrá de entregarnos el dentista, siempre se deberá establecer los
límites de las dentaduras totales. La delimitación se realiza con lápiz, espátula de roach y lápiz (post
daming) de 1 mm de profundidad y ancho.

a) El sellado periférico:
Es una línea imaginaria que se encuentra localizada entre el fondo de saco y el proceso alveolar
propiamente dicho, esta línea pasa por toda la periferia del modelo liberando los frenillos, y se
establecerá tanto en el modelo superior como en el inferior.

b) El sellado posterior:
Es una línea imaginaria que va de una escotadura hamular a la del lado opuesto pasando por las
foveas palatinas, esto es en el modelo superior. Consulta Pág. 46
En el modelo inferior es una línea imaginaria que se localiza en la zona retromolar correspondiente
al ligamento pterigomandibular, inmediatamente posterior a la papila piriforme.

Una vez delimitados se procede a adaptar la base de graff.

2. Adaptación de la base de graff. “Bases de registro”.

En el paciente edéntulo o desdentado, no existe ninguna referencia que pudiera en un momento


dado determinar la altura morfológica que presentaba el paciente con dientes. Para poder
encontrar la distancia intermaxilar se emplearán bases de registro, las cuales tendrán por objetivos
funcionales y estéticos:
a) Determinación de un plano oclusal de orientación.
b) Establecimiento de la altura morfológica.
c) Traslado de modelos de yeso al articulador.
d) Obtención de la línea media.
e) Obtención de las líneas de los caninos.
f) Orientación fonética, estética y protésica.
4
g) Soporte de los labios
Las bases de registro tienen la forma general de los aparatos protésicos totales, ya que constan de
una base y un reemplazante del arco dentario mediante un rodillo de oclusión, con lo cual el
odontólogo podrá llevar a cabo una serie de registros intraorales y medidas específicas para así
poder determinar los objetivos funcionales y estéticos antes mencionados.

Bases de registro:

Los materiales en que se confeccionan las bases de registro podrán ser mediante: bases graff.
Resina acrílica (que podrá ser autopolimerizable), de “polietileno” y cera.

3. Adaptación de los rodillos de oclusión y orientación en boca.


Una vez que se ha adaptado la base de graff, se procederá a colocar los rodillos de oclusión. Estos
deberán adaptarse en la zona correspondiente al reborde residual. Los rodillos de oclusión podrán
elaborarse con cera rosa. Dichos rodillos o rodetes de oclusión deberán llevar ciertas medidas
específicas que van de acuerdo a la configuración anatómica que desempeñaban los dientes,
mediante el cual el odontólogo podrá llevar a cabo las pruebas y medidas específicas en el paciente
edéntulo. Consulta Pág. 33 Orientación de rodillos en el consultorio.

Medidas de los rodillos de oclusión


“VISTA LATERAL”

5
Medidas de los rodillos de oclusión
“VISTA OCLUSAL”

Para la elaboración de los rodillos de oclusión, se pueden emplear conformadores de hule, plástico
o bien metálicos. Estos conformadores no presentan por lo general las medidas específicas de los
rodillos, pero son de gran ayuda, ya que nos darán un esbozo de lo que es el rodete de oclusión.
Para elaborarlos se derrite la cera en un recipiente y posteriormente la vertimos en el conformador.
Una vez que endurece se retira, se lleva al mechero para reblandecerlo y enseguida se lleva a la
base de graff, procurando adaptarlo en la zona correspondiente al proceso alveolar, o reborde
residual. Se pegará muy bien mediante cera rosa y después se procederá a darle las medidas
recortando o aumentando cera en los rodillos de oclusión. Posteriormente una vez que se obtuvo el
ancho del rodillo, por una vista oclusal se procederá a determinar la altura del rodillo, calentando
una espátula de yeso y pasándola sobre la superficie del rodillo hasta obtener las medidas
específicas.

La superficie oclusal de los rodillos deberá ser plana, la cual se irá checando sobre una lámina de
cristal. Se retiran los excedentes y se pulen los rodillos, por último se hacen ocluir los rodillos y
deberá existir pleno contacto entre ellos.

4. Montaje al articulador
Una vez terminadas las bases de registro, se le entregan al odontólogo, el cual procederá a llevar a
cabo las relaciones intermaxilares y medidas específicas del paciente. El dentista por lo general
habrá de marcar sobre el rodillo superior la línea media y la línea de los caninos. Posteriormente ya
en el laboratorio se llevará a cabo el montaje al articulador, para lo cual los modelos de yeso
deberán llevar retenciones, las que haremos mediante una lima o con una espátula.

6
ARTICULADORES

Articulador:

Es un aparato mecánico capaz de reproducir total o parcialmente los movimientos mandibulares del
paciente. Hay dos clases de articuladores, ARCON Y NO ARCON; en el articulador clase arcón, el
representante del cóndilo se encuentra en el miembro inferior del articulador, en el articulador no
arcón el representante del cóndilo se encuentra en el miembro superior del articulador.

Tipos de articuladores:

1. Articulador de bisagra y de tres puntos


2. Articulador de valores promedios
3. Articulador semiajustable
4. Articulador ajustable

En cuanto a las características, ventajas y desventajas de estos aparatos, se explicarán mas


adelante.
Para poder comprender como van a funcionar estos aparatos será necesario conocer algunos
aspectos sobre la dinámica de la articulación temporo – mandibular.

Podemos decir que la articulación temporo – mandibular, pertenece a la clase de las bicondíleas por
presentar dos cóndilos, y dos cavidades glenoideas. Poseemos entonces dos articulaciones, una
derecha y otra izquierda, ambas forman lo que es la articulación cráneo – mandibular.

Todos los movimientos mandibulares, pueden ser realizados gracias a la acción de los músculos de
la masticación, entre los cuales se pueden mencionar:

Músculo masetero
A este músculo se le acredita la función de elevar la mandíbula, cerrar con fuerza y la protrusión
mandibular.

Músculo temporal
Tiene a su cargo la elevación y retrusión de la mandíbula.

Músculo pterigoideo interno y externo


Estos músculos son considerados como el elemento motor de los diferentes desplazamientos de
lateralidad.
Además de estos músculos, existen ligamentos, los que regulan la delimitación de estos
movimientos, entre los cuales podremos mencionar:

1. Ligamento Estilomandibular
2. Ligamento Esfenomandibular
3. Ligamento Pterigomandibular
4. Ligamento Capsular
5. Ligamento lateral interno y externo

7
Los cuatro movimientos básicos que realiza la mandíbula son:

1. Apertura y cierre
2. Protrusión
3. Retrusión
4. Desplazamiento de lateralidad

Todos estos movimientos están representados por el movimiento que realiza el cóndilo de la
mandíbula dentro de su cavidad glenoidea. Y los movimientos de ésta son básicamente rotación del
cóndilo y su traslación; también existe una combinación de ambos.

El movimiento de rotación semeja un movimiento de bisagra, cuyo eje de rotación pasa por el
centro de cada cóndilo.
Llamamos “eje intercondilar” a la distancia que existe de un cóndilo al lado apuesto, pasando
por el centro de rotación de ambos. El movimiento de apertura y cierre está limitado por la rotación
de ambos. El movimiento de apertura y cierre está limitado por la rotación que tiene el cóndilo
dentro de su cavidad glenoidea y gira conjuntamente con el eje intercondilar.

El movimiento de traslación se divide en dos: Traslación anteroposterior o movimiento de Bennet.

El movimiento de traslación anteroposterior está representado por el desplazamiento de los


cóndilos, que se dirigen hacia delante y abajo, rotando primeramente y trasladándose junto con su
eje intercondilar, en un movimiento amplio de apertura o protrusivo. En la traslación intero –
externa o movimiento de Bennet, el cóndilo gira hacia delante, abajo y hacia adentro; lo cual
ocasiona que el cóndilo del lado opuesto se dirija hacia fuera. El cóndilo que se dirige hacia fuera
recibe el nombre de: “lado de trabajo”, mientras que el cóndilo que se dirige adelante, abajo y
adentro, recibe el nombre de “lado de balance”. El movimiento de Bennet es el desplazamiento
de lateralidad de la mandíbula.

En este tipo de movimiento no entra la acción de un músculo específico, sino la acción conjunta de
todos.
Por lo anteriormente descrito, podemos concluir que los articuladores realizan total o parcialmente,
los movimientos mandibulares, dependiendo de la clase y tipo de articulador que se emplee. En la
actualidad existen dos clases de articuladores que podrán ser: ARCON Y NO arcón.

Existen diferentes criterios para clasificarlos, independientemente de la clase, por la capacidad de


reproducir movimientos. Basándonos en esto, podemos decir que existen:

1. Articuladores de bisagra y de tres puntos


2. Articuladores de valores promedios
3. Articuladores semiajustables o semiadaptables o de semiprecisión
4. Articuladores ajustables o de precisión

1. Articulador de bisagra y de tres puntos:

Son aparatos que registran un movimiento estático simple vertical, que no está orientado a la
articulación temporo – mandibular del paciente. Estos articuladores son muy pequeños, realizan sus
movimientos a muy corta distancia y esto los hace inexactos. Lo indicado sería realizar con estos,
prótesis pequeñas ya que a estas el doctor deberá ajustarlas en su oclusión en la boca. Estos
articuladores son muy comunes a pesar de su imprecisión. Un articulador de bisagra de 2 puntos y
uno de bisagra de 3 puntos, realizan movimientos de apertura, cierre y de lateralidad inexactos.
8
2. Articuladores de valores promedio:

Registran movimientos de apertura, cierre, desplazamientos de lateralidad y protrusión, pero no


van a estar orientados a la articulación temporo – mandibular del paciente, sino al articulador y
están basados en promedios de diferentes pacientes. Estos articuladores son muy grandes y sus
movimientos más largos, amplios y más naturales si los comparamos con los de bisagra.

Ejemplo: Artimex, New simplex, Gisy simplex, etc.

3. Articuladores semiajustables o de semiprecisión:

Estos aparatos reproducen con gran aproximación movimientos de apertura, cierre y


desplazamiento de lateralidad, protrusión orientados a la articulación temporo – mandibular del
paciente. Esta orientación se llevará a cabo mediante el arco facial que es un aparato mecánico
capaz de transportar en el espacio la relación que guarda el maxilar con la cavidad glenoidea del
paciente. Los arcos faciales podrán ser dinámicos o estáticos.

Ejemplo: Articulador WHIP – MIX, HANAU SERIE H.


(Arcon) (No arcon)
4. Articuladores ajustables:

Son aparatos que reproducen con precisión todos los movimientos mandibulares que realiza el
paciente, los cuales estarán orientados directamente a la articulación temporomandibular. Para
poder transportar la relación que guarda el paciente con su articulación temporomandibular, es
necesario emplear el arco facial dinámico, mediante lo cual se logra la ubicación tridimensional de
los maxilares en el espacio.

Ejemplo: Denar, Stuart, Grager, University

Comparación del arco de cierre entre un articulador sencillo de bisagra no excéntrico y un articulador tipo
Arcon excéntrico semiajustable. Una corona o puente fabricada sobre el tipo sencillo de bisagra requerirá de
un ajuste considerable de la corona o del puente en la boca del paciente. PO=plano de oclusión. A= Arco de
cierre del área del primer molar para el modelo o tipo sencillo de bisagra. B= arco de cierre para el articulador

9
tipo Arcón.

Articulador

Articulador excéntrico semiajustable no arconado, hecho por Teledyne Hanau (Teledyne Hanau.
Buffalo. N.Y.) La esfera condilar adherida al miembro superior del articulador, en tanto que la fosa
mecánica es parte del miembro inferior del articulador.

10
Articulador

Articulador Denar Modelo 5ª excéntrico completamente ajustable 8Denar Corp.,


Anaheim, CA.)

Articuladores no excéntricos. A. El Verticulador (Jelenko Pennwalt, New Rochelle. NY)


B. Corelator (Denare Corp. Anaheim, CA.)
11
Miembro superior

Miembro inferior

Articulador excéntrico semiajustable tipo arcón, fabricado por Whip Mix (Whip Mix Corp., Louisville, KY) La
esfera condilar está adherida al miembro inferior del articulador, en tanto que la fosa mecánica es parte del
miembro superior (similar a la anatomía del cráneo humano).

La inclinación de la cavidad glenoidea al realizar movimientos de trabajo y balance los cuales se


registran en registros de oclusión de cera, permiten al operador ajustar los techos del articulador
“Arcon” de cada lado izquierdo o derecho en grados. Esto determina la inclinación de las cúspides
protrusivas que generalmente son de 33°, 20°, 10° y 0° y el resalte o sobre mordida anterior.

12
5. CLASIFICACION DE LAS SUPERFICIES OCLUSALES EN GRADOS.

A) Dientes anatómicos:

Son aquellos que presentan gran similitud a los dientes naturales. (Dientes de 33°)

B) Dientes semianatómicos: (20°)

Son dientes que se parecen a los dientes naturales, ya que éstos presentan una angulación en sus
cúspides y vertientes, relacionada con la articulación temporomandibular y también con el desgaste
fisiológico. Así pues, la angulación cuspídea varía en cada paciente. Estos dientes son: (únicamente
dientes posteriores).

C) Dientes no anatómicos

Son dientes que no presentan inclinaciones en sus vertientes anatómicas. (Aunque se consideran
como dientes que provocan mal oclusión por sus superficies planas y que al no engranar como los
anatómicos entre superior e inferior, provocan mal posición entre los maxilares) Se usan
comúnmente en muchos casos. Consulta la Pág. siguiente.

Dientes de 33° Dientes de 20°

Anatómicos semianatómicos

Dientes de 10° Dientes de 0°

Semianatómicos No anatómicos

Por las necesidades de lograr la oclusión a céntrica entre los dientes protésicos y los dientes del
modelo antagonista (los dientes del paciente), en ocasiones el técnico debe desgastar y adaptar los
dientes protésicos de 33° y modificarlos para hacerlos de 20° o de 0°.
A veces, un diente va a quedar con una mitad de 33° y la otra de 0°, esto depende de las
necesidades de oclusión de cada caso en particular: Mal posiciones dentarias, en todas sus
versiones, lesiones cariosas, espacios desdentados, etc.

13
Los grados en los dientes posteriores, debe pedirlos el doctor, ya que depende de la forma oclusal
de los dientes antagonistas, también esta forma oclusal depende del tipo de perfil de cada
paciente, de la calidad de sus tejidos, de las discrepancias que pudieran haber entre la mandíbula y
el maxilar, etc.
A continuación presentamos esta tabla: No
Factores que determinan la selección de los dientes posteriores. Anatómicos Anatómicos

Hábitos de apretar y rechinar. Bruxismo ‫٭‬

Desplazamientos errátiles de la mandíbula ‫٭‬

Exigencias estéticas del paciente ‫٭‬

Posiciones oclusales excéntricas habituales ‫٭‬

Trastornos neuromusculares (Parkinsonismo, Corea, etc.) ‫٭‬

Dentadura oponiéndose a dentición natural bien conservada ‫٭‬

Dentadura oponiéndose a dentición natural gravemente deteriorada ‫٭‬

Máximo espacio libre ‫٭‬

Pacientes jóvenes y sanos con buenos rebordes ‫٭‬

Cambios rápidos en los tejidos (dentaduras inmediatas) ‫٭‬

Gran resalte horizontal (“over jet”) con pequeño resalte vertical (“over bite”) ‫٭‬
Clase II, Div. 1

Gran resalte vertical (“over bite”) con pequeño o sin resalte horizontal ‫٭‬
Clase II, Div. 2

Rebordes desdentados, flácidos y blandos ‫٭‬

Movimientos mandibulares principales de traslación ‫٭‬


(Clase II, Div. 1 algunos de Clase III

Gran discrepancia en el tamaño y relación de los dos arcos ‫٭‬


(Clase II, Div. 1, algunos de Clase III)

Pacientes a los que se les ha practicado una condilectomía, mandibulectomía parcial, ‫٭‬
reposición de la mandíbula.

Utilización de dentaduras viejas o modificadas ‫٭‬

14
En tratamiento de ATM ‫٭‬
5. Obtención del tamaño de los dientes artificiales.

Una vez que se han montado los modelos al articulador y se fije la altura, se procederá a tomar el
ancho de dientes anteriores. Con un a regla flexible mediremos la distancia que existe de la línea
de los caninos a la del lado opuesto; a dicha medida se le aumentarán 5 mm da cada lado, que
corresponde a la cara distal de los caninos. Para obtener el largo de los dientes se retira la base de
registro superior del articulador, se toma la distancia desde la parte más sobresaliente del proceso
en la zona anterior a la porción más alta del rodillo inferior. A esta distancia se le restan 2 mm que
corresponden al grosor de la base de graff.

Obtenidas dichas medidas, en un catálogo o muestrario de dientes buscaremos un modelo que nos
dé aproximadamente dichas medidas.

Una vez que se escogió el modelo para los seis dientes anteriores superiores o inferiores, por
ejemplo: Modelo A – 26, se adquiere dicho modelo en 1 x 6 y posteriores 1 x 8, sup. o inf. Estos
son los dientes anteriores y posteriores menos los terceros molares. En caso de tratarse de solo
una dentadura se adquiere en 1 x 14, ya sea superior o inferior y bidentaduras 1 x 28 sup. e inf.

El odontólogo habrá de especificar en los dientes artificiales:

a) Material de los dientes, que pueden ser de acrílico, porcelana o capas de resina
b) Color
c) Angulación de los dientes posteriores, en caso de ser anatómicos, semi – anatómicos o no
anatómicos.
d) Posiblemente la marca
e) Forma de los dientes anteriores: cuadrados, triangulares, ovoides, (cuadradotriangulares.)
f) Compra los dientes por catálogo o muestrario de cada marca.

Características de los dientes


1. Duros
2. Densos
3. Sin poros
4. Resistentes a la abrasión
5. Resistentes a cambios de color
6. Estéticos

Determinación del ancho de los dientes anteriores


(Según Lee).
En la dentición protésica, la distancia que separa a
ambos caninos corresponde a la anchura de la
base nasal. A este ancho aumenta 5 mm hacia
distal para cada canino.

15
6. Selección de dientes artificiales.

La característica más destacada en la Clínica de Prostodoncia, es la colocación de los dientes


artificiales en la boca del paciente; desde la antigüedad, se han fabricado para este objeto cientos
de tipos de dientes artificiales, utilizando distintos materiales, entre ellos los huesos, el marfil, la
porcelana, resinas sintéticas, vidrios y metales.

Los dientes artificiales que hoy se fabrican tienen sus propias guías de colores, formas y tamaños,
por lo tanto al escoger los dientes debemos tomar en cuenta, edad, sexo, raza, profesión, forma de
la cara, forma y tamaño de los labios, color de los labios, la piel y de la mucosa bucal.

La selección de los dientes a utilizar, la elección de los dientes anteriores y posteriores, entre los de
porcelana y los de resina sintética, debe sujetarse a un minucioso y acertado diagnóstico individual.
(Consultar Pág. 28)

7. Articulación de los dientes artificiales.

Existen cuatro principios para explicar la alineación correcta de las piezas artificiales:

1. Mantener el equilibrio de la oclusión en movimientos mandibulares de protrusión y


lateralidad.
2. Conservar una distancia adecuada en la forma de las arcadas a lo ancho y a lo largo en
los dientes superiores y un espacio adecuado entre el carrillo y la lengua en inferiores,
para facilitar el libre movimiento de la lengua.
3. Alinear los dientes de acuerdo con las líneas trazadas en los modelos.
4. Alinear los dientes en las posiciones que se asemejen a los naturales.

16
CURVA DE SPEE Y CURVA DE COMPENSACION

Si en un momento dado, nosotros, trazamos una línea imaginaria que pase por los bordes incisales
de los dientes y cúspides vestibulares, notaremos la formación de una curva; la cual en dientes
naturales se conoce como la curva de Spee. Dicha curva está dada principalmente por la
configuración anatómica de la mandíbula y la rama ascendente de esta. Ahora bien, si nosotros
colocamos los dientes artificiales superiores correctamente, podremos apreciar la curva que en
dientes artificiales se denomina curva de compensación.

El único caso en donde no se establece es cuando se empleen dientes de “cero grados”, los cuales
se colocan siguiendo un plano completamente horizontal.

Curva de compensación

Dientes de “cero grados”


(formación del plano horizontal antes mencionado)

17
Durante la oclusión céntrica (consulta pág. 27) y en una oclusión de clase I (consulta pág. 26) en
los dientes anteriores se establece lo que se denomina traslape de dientes anteriores, dentro del
cual se observan dos entidades o sobre mordidas de 1.5 a 2 mm cada una.
El Over – bite y el Over – Jet lo que significa entre cruzamiento vertical de los dientes anteriores
y entre – cruzamiento horizontal de dientes anteriores respectivamente.

En el paciente dentado, se observará un tipo de oclusión funcional y el paciente podrá ubicar los
dientes en cualquier posición gracias a células nerviosas que permiten dicha ubicación y a estas
células se les denomina propioceptores. En cambio el tipo de oclusión que se establece en
pacientes desdentados es más bien el tipo de oclusión balanceada, con la cual las dentaduras se
mantienen en contacto durante sus movimientos bordeantes. Consulta pág. 27 (oclusión
excéntrica) oclusión bibalanceadas para bidentaduras.

Por ejemplo:
Si en un paciente edéntulo establecemos un tipo de oclusión funcional, la dentadura tenderá a
bascular, es decir: se va a dar un desbalance de la prótesis, debido a que esta oclusión no será
adecuada, ya que en los diferentes movimientos mandibulares siempre existirá algún tipo de
interferencia oclusal. Por lo tanto, será necesario establecer un tipo de oclusión, en la cual no
existan interferencias oclusales, es decir: una oclusión balanceada, esta se logra estableciendo un
correcto traslape de dientes anteriores.
Traslapes anteriores en oclusión céntrica:
En clase I
OVER – BITE OVER – JET
Es lo máximo que un diente Es la distancia del borde incisal
Sup. debe cubrir a un diente vestibular inferior, al borde incisal
Inf. durante la oclusión céntrica. Lingual superior.

8. Prueba de articulación

Una vez que se ha llevado a cabo la articulación de dientes artificiales, realizaremos el encerado de
las dentaduras, aumentando una cantidad moderada de cera rosa en toda la base de la dentadura
(la base deberá tener un grosor de 2 a 3 mm.) y después se eliminarán los excedentes de cera que
se encuentren en los dientes, es decir, sacar cuellos. Posteriormente se flamea para obtener una
superficie lisa y tersa con lo cual favorecerá la apariencia de la dentadura. Una vez logrado se le
entrega al odontólogo, el cual llevará a cabo en el paciente edéntulo una serie de pruebas, entre
las cuales cabe mencionar:

Pruebas de fonética
Pruebas de estética
18
Pruebas protésicas
El odontólogo al realizar las pruebas podrá encontrar defectos que pueden ser corregidos, los
cuales habrá de indicarlos al técnico dental, para corregirlos en el laboratorio y llevar a cabo el
terminado de las dentaduras completas.
9. Enmuflado o enfrascado.

Cuando el odontólogo ha entregado la prueba de articulación al laboratorio dental, nosotros


llevaremos a cabo el enmuflado de las dentaduras en cera.

Primeramente se desmontan los modelos del articulador y éstos se deberán encontrar


perfectamente bien sellados al modelo de yeso y posteriormente llevaremos las dentaduras a la
mufla el desencerado de la mufla. Consulta la pág. 52.

10. Desencerado

Una vez que han sido enmufladas las dentaduras, la mufla es llevada a un recipiente en donde se
deberá encontrar agua a temperatura de ebullición, aquí deberá permanecer aproximadamente 5
minutos con el objeto de reblandecer la cera existente en el interior de la mufla. Pasado el tiempo
se saca y se destapa y mediante chorros vamos a desencerarlo con agua hirviendo tanto la mufla
como la contra – mufla y finalmente se lavarán perfectamente con cepillos, empleando agua
jabonosa. Consulta la pág. 53

11. Formación de retenciones (no siempre se aplican)

Mediante una fresa recta o bien una fresa de bola grande se procederá a realizar retenciones en los
dientes artificiales (en caso de ser dientes de acrílico ya que, por lo general, los dientes de
porcelana las presentan mediante pernos metálicos o bien a manera de orificios) la profundidad de
las retenciones será variable, dependiendo el tamaño del diente, pero teniendo cuidado de no
perforar.

12. Aplicación del separador y el papel celofán (pág. 30 bis)

Mediante un pincel llevamos a cabo la aplicación del separador en todo lo que sea yeso a excepción
de los dientes artificiales. Dicho separador formará una delgada película que evitará se pegue el
acrílico al yeso, lo que favorecerá la remoción de los modelos de la dentadura. El separador se
aplica al modelo y al yeso Blanca Nieves de la mufla y contramufla. Con un gotero aplica gotitas en
distintas partes del yeso y con un pincel bárrelo en una sola dirección. Espera a que el separador
seque perfectamente.

13. Empaquetado y prensado del acrílico (etapas acrílicas)

Primeramente se llevará a cabo la preparación del acrílico de termopolimerización en algún


recipiente que deberá ser de cristal. Algunos autores recomiendan depositar el líquido (monómero)
en el recipiente y posteriormente ir añadiendo el polvo (polímero) con el objeto de que las
partículas de polímero sean mezcladas con el monómero de una forma uniforme. Esto podrá ser
realizado al revés, pero siempre y cuando se mezclen perfectamente ambos componentes.

La cantidad que se deberá emplear para una dentadura completa superior será aproximadamente
de 20 a 25 cm³ dependiendo el tamaño de la dentadura y para una dentadura inferior la cantidad
promedio será de 17 cm³ a 22 cm³ dependiendo también el tamaño de la dentadura. Una tercera
parte de esta cantidad de acrílico deberá ser líquido.

19
Una vez que ha sido realizada la mezcla, el acrílico pasa por una serie de períodos que se
denominan:
1. Período granuloso - arenoso
2. Período pegajoso
3. Período filamentoso
4. Período plástico
5. Período elástico
6. Periodo rígido

En el cuarto período es donde la masa de acrílico pierde sus filamentos, no se adhiere a las paredes
del recipiente y es en este momento en que el debe utilizarse el material, que es cuando el acrílico
no se pega a los dedos y es fácilmente manipulable. Una vez llegado este período extraemos el
acrílico del recipiente y mediante los dedos se amasa ligeramente con el objeto de igualar el color
para que no se presenten vetas en el acrílico. Posteriormente se toma el acrílico y se empaca en la
contra – mufla, haciendo presión con el objeto de que el acrílico penetre en las retenciones
previamente realizadas en los dientes. Enseguida se toma una hoja de papel celofán humedecida
en agua y se coloca de tal forma que cubra toda la extensión de la mufla y a continuación
colocamos la tapa de la mufla de modo que embone con la contra – mufla; en ese momento es
llevada a una prensa que podrá ser hidráulica o mecánica y mediante esta hacemos una presión
considerable; posteriormente se destapa, se retira el papel celofán, se recortan los excedentes de
acrílico con una espátula y después llevamos a cabo una segunda prensada (nuevamente con papel
celofán) y también se recortan los excedentes. Por última vez se vuelve a prensar, pero en esta
ocasión se aplica separador para yeso y acrílico en el modelo de yeso que se encuentra en la tapa
de la mufla y no se utiliza el papel celofán.

14. Cocimiento del acrílico


15. Terminado de la dentadura

Dentro del terminado de la prótesis, existen diversas formas y diseños para lograr obtener el
máximo parecido a lo natural, por ejemplo: es posible imitar las arrugas palatinas y el rafe sutural
medio, sin embargo algunos pacientes no soportan esa superficie rugosa y hay que eliminarla.

Otro aspecto que influye en el terminado, es la imitación de la encía. El color no deberá ser muy
rojizo, sino el rosa coral. El acrílico rosa es claro, medio y oscuro.
Para el terminado de la encía se festonean los dientes por vestibular y con una ligera inclinación
hacia distal. Esto se realizará con fresón, trimer y piedras montadas y posteriormente se pule hasta
alcanzar el alto brillo que produce una superficie lisa y tersa. Consulta pág. 73 - 80

Otro factor que ofrece naturalidad será el uso de acrílico “veteado” el cual dará una apariencia
natural, ya que las vetas imitan los vasos sanguíneos que irrigan a la encía.

La encía sana no es lisa, tiene un puntilleo característico, que puede ser imitado mediante el
terminado tipo “Davis”, que se realiza mediante una fresa de bola grande ligeramente doblada.

Procedimiento:

Primeramente se festonea la placa y se pule normalmente y enseguida con la fresa de bola


ligeramente doblada se le da una pasada a la zona que corresponde a la encía por vestibular;
durante todo el procedimiento se evitará producir depresiones. Después del punteado se pule con
polvo pómez o pule cril ligeramente ya que si se pule normalmente, hace que se pierda el
punteado; por último se dará brillo con la rueda de manta y pasta para pulir acrílico.
20
16. Sugerencias para contribuir a una mayor estética

Los factores que influyen en la estética son muy diversos, pero aquellos que mayor influencia
tienen son:

1. Color del acrílico que como anteriormente se dijo, deberá ser color rosa coral: Claro, medio y
oscuro.
2. El terminado de la dentadura que deberá ser liso o tipo “Davis”, lo que dará un aspecto de
cáscara de naranja.
3. La colocación de los dientes. Los dientes perfectamente alineados dan por resultado un
apariencia artificial, por lo tanto es muy recomendable que los dientes artificiales presenten
una ligera modificación como por ejemplo, dejar un central mas alto que otro, o dejar el lateral
ligeramente encimado sobre el central, esto da un toque femenino. Con experiencia y práctica
se llegará a dominar este aspecto.
4. El color de los dientes deberá ser el adecuado para la edad del paciente. El color para una
persona de edad avanzada será más obscuro que el de una persona joven.
5. También ofrece naturalidad colocar una corona ¾ en algún diente anterior.

17. Refuerzos metálicos en prostodoncia total

Los refuerzos empleados en prótesis total, podrán ser previamente colados o prefabricados; estos
presentan formas variadas, por lo general son en formas de red, barras o rejillas.

Procedimiento:

Cuando se emplean refuerzos prefabricados, estos se recortan y se adaptan al modelo de yeso; en


el caso del modelo superior en la zona correspondiente al paladar y en caso de ser inferior a la
zona lingual de la dentadura. Todo esto se realiza después del desencerado de la mufla en el
modelo de yeso; posteriormente se prepara el acrílico y se prensa de tal forma que el refuerzo
quede por dentro del acrílico.

Por lo general, cuando se emplean como refuerzos las mallas prefabricadas, que son de color
dorado, se utiliza acrílico transparente con el fin de que el paciente observe la presencia de dicho
refuerzo.

21
PROSTODONCIA TOTAL
18. PARA SABER MAS.....
Clasificación de las mal posiciones dentales según ANGLE. Consulta pág. 57 - 58

Posición dentaria.
Clase I – Perfil Recto – Neutro oclusión
Todas las oclusiones ideales son clase I. En la oclusión clase I, las cúspides mesio –vestibulares
de los primeros molares superiores permanentes. Ocluyen en el surco mesio –vestibular de los
primeros molares inferiores permanentes.

Clase II – Mandíbula Retrógnata – Perfil Convexo


Se dice que existe una maloclusión de clase II, cuando el primer molar inferior permanente se
encuentra distal a su contra – parte superior.

Clase III – Mandíbula Prógnata – Perfil cóncavo


Una maloclusión Clase III esquelética o verdadera es causada por sobre crecimiento de la
mandíbula, creando una mesioclusión y consecuentemente una mordida cruzada anterior. En
algunos casos, el problema se complica mas cuando existe un maxilar retraído. Un seudo
prognatismo se refiere unicamente a mal posición dentaria.

22
Relación Céntrica: Es cuando el cóndilo se encuentra en la parte mas posterior y media superior
con respecto a la cavidad glenoidea. Otro concepto dice que relación céntrica es: cuando el cóndilo
mandibular se encuentra dentro de la cavidad glenoidea en su posición más cómoda.

19. MORDIDA CRUZADA EN EL ARCO DENTAL POSTERIOR.


Con frecuencia, la mandíbula es más grande que el maxilar y esta discrepancia provoca que las
cúspides vestibulares inferiores (cúspides estampadoras) hagan oclusión cubriendo a las cúspides
vestibulares superiores (cúspides de tijera). Esta mal posición dentaria puede ser unilateral o
bilateral. Este problema, se trata en prostodoncia total con dientes posteriores de 20° , 10° o hasta
de 0°.

20. OCLUSION CENTRICA: Máxima intercuspidación en una relación intermaxilar, es el máximo


contacto que se establece cuando cerramos los dientes.
Es la relación máxima entre cúspides y fosas oponentes.

21. OCLUSION EXCENTRICA: Todos los movimientos en oclusión que no son a céntrica, son a
excéntrica. Los movimientos que se realizan con la mandíbula cuando masticamos los alimentos,
son durante la trituración en protrusión, hasta hacer contacto entre los incisivos superior e inferior
de borde a borde. A los movimientos de trabajo y de balance lateral, también de borde a borde
entre las vertientes y cúspides posteriores de tijera y estampadoras superior e inferior, se les
llaman bordeantes y no deben existir obstáculos (puntos prematuros de contacto), durante su
deslizamiento. “Oclusión bibalanceada” aplica únicamente para bidentaduras.
Es cuando hay oclusión tanto del lado izquierdo como del lado derecho entre ambas dentaduras y
al mismo tiempo, en movimientos de lateralidad. Tal y como se muestra en este dibujo.

22. SOBRE MORDIDA VERTICAL PROFUNDA.


Es cuando los dientes anteriores inferiores quedan casi o totalmente cubiertos por los dientes
anteriores superiores durante la oclusión céntrica.

23. MORDIDA ABIERTA ANTERIOR


Es cuando los dientes anteriores superiores no cubren a los dientes anteriores inferiores durante la
oclusión céntrica y puede ser anterior o posterior, bilateral o unilateral.

23
24. LINEA DE LA SONRISA
Es la línea que forman los dientes anteriores superiores paralela al labio inferior al sonreír el
paciente. Es decir, los laterales y las cúspides de los caninos, no deberán ser más largos que el
borde incisal del central.

Curva de la sonrisa positiva

25. BRUXISMO
Es el hábito de rechinar los dientes frotándolos constantemente mientras dormimos y llega a
provocar desgastes en los dientes hasta dejarlos lisos y sin anatomía alguna.

26. ¿QUÉ DIENTES SE PUEDEN COMPRAR?

Monodentaduras
Material:
a) Acrílico – todos 1 x 14
b) Resina – todos 1 x 14
c) Anteriores – porcelana 1x 6 monodentadura.
Posteriores – acrílico 1x 8
d) Todos de porcelana en bidentaduras.

Color de los dientes en acrílico


(El color lo pide el doctor)
Claros: 60 – 62
Medios: 66 – 65
Obscuros: 67 – 69 – 77 – 81

27. Forma de los dientes anteriores: (monodentadura y bidentaduras)


Esto debe pedirlo el doctor ya que depende principalmente de la forma de cráneo y arcos maxilares
y mandibulares de cada paciente.
Cuadrados triangulares ovoides

24
Dentaduras Totales

28. Formas de los rebordes residuales:

25
Dentaduras Totales

Arreglo para el arco cuadrado

Arreglo para el arco ovoide

Arreglo para el arco cónico

26
Dirección de las posiciones incisales de los dientes anteriores en relación a cada forma del arco.
29. Separador de Yeso:

Se emplea par separar por medio de una película muy delgada al yeso:

Ejemplo: El yeso de la mufla y el yeso de la contra mufla, el acrílico del yeso.

Características:

1. Baja Viscosidad
2. Que sea fluido
3. Que tenga poco colorante
4. Que se pueda aplicar en capas delgadas
5. Insoluble en solventes orgánicos y en monómero acrílico

30. Papel celofán:

Deberá tener un calibre d 0.05 mm


Deberá ser moldeable y adaptable

27
Yesos

31. Existen 5 tipos o clases de yesos útiles en el laboratorio dental:

I. Yeso de clase I: ya no existe yeso en esta clasificación


II. Yeso de clase II, yeso París: El yeso Blanca Nieves enmuflar y montar en articulador
III. Yeso Piedra de tipo Alfa
a) Yeso azul para prótesis parcial
b) Yeso amarillo para dentaduras completas
c) Yeso blanco para ortodoncia

IV. Yeso piedra de alta resistencia para prótesis fija


V. Yeso de alta resistencia de fraguado con expansión exotérmica.
Los yesos se baten en la taza por 1 minuto.
El yeso tarda en fraguar 40 min.

• Un adhesivo artificial es un pegamento auxiliar y artificial que se usa para adherir la dentadura
a la mucosa. Este adhesivo puede recomendarse al paciente para un uso de 20 a 30 días con
dentaduras nuevas en lo que se habitúa o hasta de manera permanente si fuera un cazo
necesario. (Corega, Fixodent)

• Un acondicionador de tejidos es un material de rebase directo al paciente. Se aplica cuando la


dentadura por alguna circunstancia, no hace contacto total con la mucosa del paladar y
procesos. Este material puede ser blando o rígido. Flexa – cril.

32. Una orden de trabajo:

• Es una explicación escrita donde el doctor describe los detalles y especificaciones del trabajo
protésico a realizar tales como nombre del paciente, fecha, etc.
• Tipo de prótesis
• Materiales dentales con los que deberá fabricarse:

Dientes que deberán ser incluidos en la


prótesis, acrílicos, aleaciones, dientes,
soldaduras, aditamentos, resinas,
porcelanas, tipo de ganchos, etc.
• Disposición de los dientes
• Diseño de puentes
• Observaciones, etc.

28
Orientación del rodillo y orden de trabajo:

(En el consultorio el doctor orientará el rodillo y en la orden de trabajo mandará los datos
para comprar los dientes.)

a) Dimensión vertical o altura: es la distancia que hay entre los procesos sup. e inf. que se
establece con los dientes y en pacientes edéntulos, se intenta restituir por medio del
rodillo.

Por medio de cortes en la sup. oclusal del rodillo, se obtendrá:

I. Dimensión vertical en oclusión: hay contacto total entre los rodillos sup. e inf. en
bidentaduras. En monodentaduras hay contacto total entre el rodillo y los dientes de yeso.
II. Dimensión vertical en reposo: No hay contacto por 3 o 4 mm. entre los rodillos o entre el
rodillo y los dientes de yeso por 3 o 4 mm.
III. Se orienta el rodillo sup. con la platina de Fox.
IV. Queda establecido el plano de oclusión en los rodillos. Este plano se establece como una
sola línea entre los rodillos sup. e inf. y es una guía para hacer la articulación dentaria sup.
en bidentaduras.

b) Soporte de los labios sup. dado con los rodillos. Pág. 26


c) Relación céntrica: Posición de la mandíbula con respecto al maxilar, la cual define el tipo de
perfil: recto o clase I, retrógnata o clase II, prógnata o clase III. (Es cuando el cóndilo se
encuentra en la posición más posterior y media superior dentro de la cavidad glenoidea).
d) Línea media: Deberá quedar marcada en el rodillo. (o en los rodillos)
e) Líneas de canino a canino. Tomando la medida (con una regla flexible) que hay entre estas
líneas, (en curva).

Conoceremos el ancho de los dientes anteriores en milímetros para comprarlos (consulta un


muestrario).
Si _____ No _____

f) Largo de los dientes anteriores. (consulta un muestrario)


I. El largo de los rodillos (espacio disponible)

g) Forma de los dientes anteriores, esto depende de la forma de la cara del paciente. Si son
cuadrados, redondos o triangulares. (consulta un muestrario)

Si _____ No _____

h) Largo - ocluso cervical – y mesio distal de los dientes posteriores en milímetros. El último
molar sup. Deberá articularse a la mitad de la tuberosidad maxilar. El último molar inf.
Deberá articularse antes de la papila piriforme.
(consulta un muestrario)

Si _____ No _____

i) Material de los dientes ant. Y post. De acrílico, porcelana o resina, en:


29
I. Dentaduras parciales Unicamente los anteriores pueden ser de porcelana
Monodentaduras Los posteriores de acrílico o resina. Este criterio se aplica
en dentaduras parciales y monodentadura
II. Bidentaduras: Estos dientes pueden ser ant. Y post. De porcelana, resina o acrílico.
¿Los sabes escoger?

Si _____ No _____

j) Forma de los dientes post. En grados “Este punto es responsabilidad del doctor.”
0° (no anatómicos) En procesos absorbidos o blandos, clases II, III , mordidas cruzadas, etc.
20° (semianatómicos) Mordidas cruzadas, en oclusión con dientes desgastados, etc.
33° (anatómicos) Clase I, buenos procesos, etc.

¿Los sabes escoger?


Si _____ No _____

k) Color de los dientes (responsabilidad del doctor)


(consulta un colorímetro) ¿Los sabes escoger?
61 62 – 65 – 66 – 67 –68 – 69 – 77 – 81.
Si _____ No _____

l) Color del acrílico rosa. ¿Los sabes escoger? (responsabilidad del doctor)
El color rosa para dentaduras es claro medio y oscuro
Si _____ No _____

m) Anatomía de la base (terminado)


I. Rugas palatinas II. Festones(su forma) III. Superficies: lisas o corrugadas, etc.
En la orden de trabajo se pedirá

Si _____ No _____

n) Traslapes dentales, diastemas, etc. En dientes anteriores.


En la orden de trabajo se pedirá
Si _____ No _____

30
DENTADURAS TOTALES
IRREGULARIDADES EN DIENTES ANTERIORES

Varios tipos de irregularidades en los dientes anteriores

31
LABORATORIO DENTAL

N° ____
DOCTOR:_______________________________________
PACIENTE:______________________________________
FECHA DE ENVÍO: ___________ENTREGA_____________
TRABAJO :______________________________________

87654321 12345678
87654321 12345678

N° ____
DOCTOR:_______________________________________
PACIENTE:______________________________________
FECHA DE ENVÍO: ___________ENTREGA_____________
TRABAJO :______________________________________

87654321 12345678
87654321 12345678

32

FAVOR DE MANDAR UNA ORDEN DE TRABAJO


33
EVALUACION DE PROSTODONCIA TOTAL POR MEDIO DE CUESTIONARIO ESCRITO

1. ¿Cuáles son las tres superficies que en su conjunto forman una prótesis total?

2. ¿De qué manera se delimita el sellado periférico y el sellado posterior o post daming?

3. ¿Qué es el sellado periférico?

4. ¿Qué es el sellado posterior?

5. ¿Qué es lo que se determina con las bases de registro y con los rodillos?

6. ¿Por qué debemos entregar las bases de registro y los rodillos una vez que están
terminados al doctor?

7. ¿Qué líneas deberá marcar el doctor en el rodillo superior?

8. ¿Qué es un articulador?

9. Existen distintas clases de articuladores, menciona 3

10. Los movimientos básicos que realiza la mandíbula son:

11. ¿Qué es un articulador de bisagra?

12. ¿A qué dientes posteriores les llamamos anatómicos?

34
13. ¿A qué dientes posteriores les llamamos semi - anatómicos?

14. ¿Qué debe hacer en ocasiones el técnico con los dientes de 33° artificiales para lograr
oclusión.

15. Menciona 5 casos que tú consideres muy importantes para utilizar dientes no anatómicos.

16. Menciona 3 casos para utilizar dientes anatómicos.

17. ¿De qué manera el técnico conocerá el ancho y largo de los dientes anteriores superiores?

18. ¿Qué significa en dientes protésicos 1x14 y 1x28?

19. ¿Qué deberá especificar el doctor en una orden de trabajo, sobre los dientes artificiales?

20. ¿Qué es una orden de trabajo?

21. Explica que es el Over Jet y el Over Bite.

22. Una vez terminada la dentadura en cera, se le entregará al doctor para que practique una
serie de pruebas. ¿Cuáles son?

23. ¿Qué se hará si el doctor encuentra defectos en la dentadura?

24. Según la clasificación de Angle, que son las clases:

a) Clase I
b) Clase II
c) Clase III

25. ¿Qué es una mordida cruzada en el arco dentario posterior? Y ¿qué dientes en grados

35
deberás usar para articular?
26. ¿Qué es oclusión céntrica y oclusión excéntrica?

27. ¿Qué significa sobre mordida vertical profunda?

28. ¿Qué significa mordida abierta anterior?

29. ¿Cuál es la línea de la sonrisa?

30. ¿Qué significa bruxismo?

31. ¿De qué material debes comprar los dientes en monodentaduras?

a) acrílico
b) resina
c) porcelana

32. Color de los dientes:


Colores claros:
Colores medios:
Colores obscuros:

33. ¿Cuáles son las formas de los dientes anteriores y de que depende generalmente esta
forma?

34. Zonas protésicas superior e inferior. Haz el dibujo y pon los nombres.

35. Existen dos tipos de alginatos ¿Cuáles son sus diferencias?

36. ¿Cuáles son los 5 tipos de yesos que hay y cuales son sus diferencias?

37. Orientación del rodillo en boca

a) ¿Qué es la dimensión vertical? y menciona dos tipos

b) ¿Qué es la relación céntrica?

c) ¿Qué es el plano de oclusión?

36
d) ¿Qué son las líneas de canino a canino?
38. ¿Qué es una impresión anatómica y una impresión fisiológica y con que materiales de
impresión se toma?

39. ¿Por qué el tejido blando se considera un obstáculo en la estabilidad de una dentadura?

40. ¿Qué dientes posteriores utilizarías en procesos absorbidos.

41. ¿Qué es un alivio y un paralelismo del proceso? De tipo II

42. ¿Cuál es el orden de articulación de los dientes inferiores en perfiles?

1. Clase I
2. Clase II
3. Case III

43. Colores de acrílico rosa.

44. ¿Qué es oclusión bibalanceada?

45. ¿Qué significa trabajo y balance?

CUESTIONARIO DE ACRILICOS

1. ¿Cuáles son las 6 etapas acrílicas?

2. ¿Cuál es el período arenoso?

3. ¿Cuál es el período filamentoso?

4. ¿Cuál es el período plástico y que paso importante realizamos en este período?

5. ¿Qué aspecto adquiere el acrílico por el cual sabemos que debemos empacarlo dentro de
la mufla?

6. explica el termo curado para dar una dentadura de acrílico normal, polvo y líquido lento.

7. ¿A que se deben principalmente las burbujas en un acrílico?

37

También podría gustarte