Está en la página 1de 12

Tema 

8. Retención indirecta. Oclusión en PPR 
Recordatorio: Leyes de las palancas. 

La  resistencia  por  el  brazo  de  resistencia  es  igual  que  la  potencia  por  el  brazo  de  potencia,  eto 
quiere decir que cuanto más alejemos o cuanto más largo sea el brazo de de resistencia, menor 
será  la  resistencia  que  existe,  es  decir,  traducido  al  tema  dental,  cuanto  mas  lejos  se  coloque  la 
retencion indirecta, menos fuerzas se aplicaran sobre el diente pilar. 

 
 

Primer movimiento: cerrar/ocluir 

Segundo movimiento: abrir/desocluir 

 
 
 
PRIMER MOVIMIENTO 
 

      
Sobrecarga             Sustrato blando 
 
  Debemos:  
‐ Evitar sobrecargas sobre los dientes pilares y cresta edéntula 
‐ Proporcionar un soporte lo suficientemente amplio para tener un buen apoyo 
 
SEGUNDO MOVIMIENTO 
 
   
 
 
 
 
 
 
Debemos:  
‐ Evitar que la prótesis salga de su posición durante el primer y segundo movimiento. 
 
 
 
DESPLAZAMIENTOS (gran importancia la clase de Kennedy) 

 
En dentosoportadas no suele haber problemas de giro, puesto que las prótesis descansan sobre 
los dientes naturales; siendo el caso de 4 apoyos muy favorable, como es el caso de las patas de la 
mesa. 
Cuando existen extremos distales libres tenemos dos grandes grupos: 
‐ Extremos distales libres de un solo lado (clase II)  Tripodismo. Tres puntos de apoyo, más 
estable que cuando solo hay dos apoyos, pero menos estable que cuando hay cuatro 
apoyos. 
‐ Extremos distales libres de ambos lados (clase I) Dos apoyos en los dientes mas cercanos 
a la zona edéntula, donde se establecerá el eje de fulcro, serán los casos clínicos con mayor 
posibilidad de tratamiento. 
En dentomucosoportadas si lo suele haber. 
 
 

 
 
 
 
 
PRIMER MOVIMIENTO (extremos distales libres bilateral) 
o Aproximación de la prótesis a los tejidos de nuestro paciente. Por un lado, la aproximación 
sobre los dientes pilares, gracias a los apoyos oclusales. Por otro lado, en la zona 
desdentada tendrá la aplicación de cargas en las bases de las prótesis que descargan sobre 
la cresta alveolar edéntula. En este momento se establece una palanca de primer genero 
donde el fulcro se establece sobre los apoyos oclusales, por lo que el proceso alveolar 
edéntulo es más deformable y la prótesis se va a hundir más, hasta >1mm en los extremos 
distales libres, que sobre los dientes en los que solo se va a intruir una décima de mm, es 
decir, se produce una tendencia al hundimiento de la base más que sobre los dientes, por 
tanto, se producen un par de fuerzas que podrían implicar este giro. 

 
 
SEGUNDO MOVIMIENTO 
o Se producen fuerzas que intentan desalojar la prótesis de su sitio, en el actúan los ganchos 
retenedores directos. El fulcro ya no pasa por los apoyos oclusales y se traslada a la punta 
de los brazos retenedores. 

 
 
Este eje de giro aproxima el conector mayor sublingual hacia los tejidos blandos si o existe 
suficiente alivio. Esto lo podemos evitar mediante la retención indirecta al colocarla lo más alejada 
posible del eje de fulcro, obteniendo un traslado de este eje de fulcro (adelanto del fulcro) hacia 
esos apoyos cingulares o incisales, tendremos la transformación de la clásica palana de 1º género a 
una palanca de 2º género, así evitando la tendencia de este giro que produce enclavamiento de la 
prótesis en los tejidos blandos.  
 
 
Como ejemplo tenemos estos carros o remolques, en el primer caso (arriba a la izquierda) 
al establecerse una palanca de 1º genero, sobre el fulcro se produce un eje de rotación y las varillas 
tienden  a  apretar  contra  el  suelo.  Si  se  coloca  un  apoyo  anterior  del  sistema  (apoyo  cingular) 
(imagen  de  arriba  a  la  derecha),  se  transforma  la  palanca  de  1º  a  2º  género,  al  tener  el  apoyo 
anterior no se produce ese giro (imagen inferior), por tanto, no existirá ninguna lesión en los tejidos 
de la zona sublingual. 

 
 
Retención indirecta 
Estructuras que se oponen al desplazamiento de la P.P.R: en el segundo movimiento, el cual se 
efectúa sobre la línea de fulcro. 
  Si falta retención inidrecta… 
o Rotación en eje sagital 
o Enclavamiento del conector mayor 
o Efecto torque en los ganchos 
 

 
 
¿Qué actúa en el 1º movimiento?  ¿Qué actúa en el segundo movimiento? 
‐ Apoyos oclusales  ‐ Retenedores directos  
‐ Base bien ajustada  ‐ Retenedores indirectos 
‐ Conector mayor  ‐ Base amplia 
  ‐ F. de gravedad
 
 
Líneas de Fulcro 

     
 

     
 
Localización de los retenedores indirectos  
 
1. Trazamos el eje de fulcro 
a) Desde el diente más próximo a la zona edéntula hacia el diente extremo de la zona dentada. 
b) En la zona dentada elegimos como diente pilar el 7, no se hace uso del 8. 
2. Trazamos una perpendicular al eje de fulcro, el diente más alejado nos indica el punto de la retención 
indirecta. 

 
En esta clase I el eje de fulcro se traza sobre los premolares más 
cercanos a la zona edéntula y la perpendicular caería sobre los 
incisivos centrales. Es un caso maxilar ya que vemos los ruguets 
palatinos. Como los incisivos no son dientes lo suficientemente 
potentes en cuanto a su raíz como para mantener estas fuerzas 
oclusales,  se  trasladaría  la  retención  indirecta  a  los  dientes 
próximos más potentes, que serían los caninos superiores. 
 
 
 
 
En esta clase III, el eje de fulcro se encuentra entre el incisivo 
lateral y el molar, pero como el incisivo lateral no es un buen 
diente  pilar,  buscamos  el  primer  diente  que  nos  pueda  servir 
como diente pilar por su resistencia radicular, siendo el canino 
superior derecho, ahí es donde trazamos nuestro eje de fulcro. 
La perpendicular caerá sobre el incisivo central, siendo un mal 
soporte,  dando  lugar  a  dos  opciones:  conformarnos  con  el 
canino o apoyarnos en los cuatro incisivos anteriores. 
 
 
 
 
En  esta  imagen  vemos  cómo  es  posible  utilizar  un  conector 
mayor que se apoye en las caras palatinas de los cuatro incisivos 
superiores y de paso tener un apoyo en el cíngulo del canino. 
 
  
 
 
 
 En  esta  clase  IV,  vemos  que  el  fulcro  se  encuentra  en  los 
dientes  más  cercanos  a  la  zona  edéntula,  que  serían  los 
primeros  premolares.  La  perpendicular  que  trazamos  desde 
este  eje  iría  hacia  la  úvula,  donde  no  tendríamos  alguna 
posibilidad  de  apoyo,  por  tanto,  iríamos  a  los  dientes  mas 
posteriores/mas  lejanos  al  eje  de  fulcro,  que  son  las  muelas 
del  juicio,  las  cuales  no  son  un  buen  soporte  ya  que  se 
encuentran  muy  atrás,  tienen  un  sistema  radicular  bastante 
pobre, difíciles de higienizar y suelen estar vestibulizadas, por 
tanto, este sistema de retención indirecta lo trasladaremos a 
los segundos molares superiores. 
 
 
Funciones de un retenedor indirecto 
1. Evitar el levantamiento de las bases 
2. Disminuir palanca en pilares extremos (ganchos) 
3. Estabilidad horizontal (conectores menores) 
4. Dar soporte y ayuda a conector mayor (cargas) 
5. Aumentar base de apoyo (topes) 
6. Pueden ferulizar dientes anteriores (apoyos cingulares) 
 
 
 
Tipos de retenedor indirecto 
1. Apoyos oclusales, incisales o cingulares 

 
(poco aceptado por la estética) 
 
2. Apoyo continuo o barra Kennedy 

 
 
3. Apoyo en zonas modificadas (desdentadas) 

 
 
 
4. Apoyo en zona de rugets  

 
 
    
 
Si los dientes donde teóricamente debería ir la 
retención indirecta no son lo suficientemente 
resistentes, se trasladan a dientes que si son 
capaces de absorber estas cargas de giro (caninos). 
 
Si consideramos que el apoyo en los caninos no es 
suficiente, podemos recurrir a la ampliación de este 
apoyo a los incisivos mediante una barra Kennedy o 
doble barra lingual. 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo mejorar la retención indirecta perdida? 
Debido a una falta de mantenimiento y uso adecuado de la prótesis se produce un desajuste de las 
bases por reabsorción fisiológica de estas crestas alveolares edéntulas.  
‐ Es necesario la realización de un rebasado a boca abierta, mientras el dentista mantiene los topes 
con los dedos en su sitio teórico. 
‐ Si existe un proceso de reabsorción de la cresta edéntula, tendremos un espacio vacío entre la base 
y la encía. 
‐ Se hace uso de Godiva para crear unos topes que se dejan enfriar mientras se mantienen los topes 
oclusales con los dedos sobre los dientes pilares. Una vez que ha enfriado se aplica el adhesivo y el 
material de impresión a utilizar (polisulfuro). 
‐ Se obtiene un rebasado en el que la prótesis ajusta correctamente sobre el metal y también sobre 
las bases que hemos rebasado. Es probable que haga falta un ajuste de la oclusión. 
 

 
 
 
 
 
En  la  primera  imagen  observamos  un  esqueletico  que  ha  sufrido  una  reabsorcion  del  proceso  alveolar 
edntulo  y  que  por  tanto  se  enclava  en  la  zona  sublingual,  en  la  sgunda  imagen  observamos  un 
enclavamiento  en  los  tejidos  blandos  del  paciente  y  en  la  tercera  imagen  se  observa  el  resultado  tras  la 
realización del rebasado en el que ya no se produce el enclavamiento en los tejidos blandos. 
 

 
 
 
OCLUSIÓN EN PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE 
Definición:  
Contactos  entre  dientes  antagonistas  que  limitan  la  elevación 
mandibular (y al final de esta elevación).  
E. Batarec. Abrégé de prothese adjointe partielle. París Ed. Masson 1989. 
 
En  odontología,  se  entiende  por  oclusión  la  relación  de  los  dientes 
maxilares  y  mandibulares  cuando  se  encuentran  en  contacto 
funcional durante la actividad de la mandíbula.            
J.P. Okeson. Oclusión y afecciones temporomandibulares. Madrid Ed. Mosby 1995. 
 
Tipos de Oclusión en prótesis 
‐ Oclusión  en  máxima  intercuspidación:  se  produce  cuando  el  máximo  numero  de  dientes  de  las 
arcadas del paciente entran en intimo contacto funcional. 
‐ Oclusión  en  relación  céntrica:  existencia  de  máxima  intercuspidación  cuando  los  cóndilos  se 
encuentran en la cavidad articular de la ATM en posición de Relación céntrica. 
‐ Oclusión habitual o de conveniencia: Se asemeja a la máxima intercuspidación pero en la ocasiones 
no se producen todos los contactos y no tiene por qué estar en relación céntrica. 
 
En  esta  imagen  observamos  una  desdentación  parcial  con 
una  pérdida  de  planos  oclusales.  Se  observa  extrusión  de 
aquellos dientes que no tienen antagonista y el paciente está 
en  una  oclusión  habitual,  aunque  no  exista  contacto  de 
todos los dientes, en este caso por ausencias del antagonista 
o  malposicionamiento,  además  no  se  sabe  si  el  paciente  se 
encuentra en RC, lo más probable es que no. 
 
 
Tipos de esquemas oclusal en prótesis 
‐ Oclusión en prótesis fija 
‐ Oclusión en prótesis total 
‐ Oclusión en prótesis parcial removible 
‐ Oclusión en prótesis sobre implantes  
 
Oclusión en prótesis fija: Oclusión mutuamente protegida 
Escuela funcional: Pankey, Mann y Schuyler 
Máxima intercuspidación:  
‐ Contactos  en  relación  céntrica,  pero  tolerando,  sin 
aumento  de  la  DV,  pequeños  desplazamientos  sagitales  y 
frontales. 
‐ Contactos  cúspides‐crestas  marginales  (1  diente  sobre  2 
dientes) 
 
Protrusión:  
‐ Contacto anterior extendido (6 dientes sobre 6‐8 dientes) 
‐ Ningún contacto posterior 
 
Lateralidades: 
‐ Lado de trabajo: guía canina o función de grupo 
‐ Lado de no trabajo: ningún contacto 
 
 
Balanceada bilateral: Gysi 
Máxima intercuspidación: 
‐ Contactos en RC correcta 
 
Protrusión: 
‐ Contacto generalizado anterior y posterior 
 
Lateralidades: 
‐ Contacto  generalizado  en  lado  de  trabajo  y  también  en 
lado de no trabajo. 
 
 
 
No existe un esquema 
totalmente ideal y 
Oclusión en Prótesis parcial removible: No disponible 
disponible para todos los 
‐ Evitar, sobre dientes naturales: 
casos. Hay que estudiar 
o Todo contacto posterior en protrusiva 
o Todo contacto en no trabajo  cada paciente y cada caso, 
‐ Mantener, sobre los dientes de la PPR:  que es lo que conviene, 
o En excéntricas, al menos 3 contactos no alineados 
 

 
 
   Si existen guías caninas en 
  dientes naturales, se pueden 
  mantener para ser utilizadas. 
 
 
  Al hablar de los dientes de la prótesis, buscamos 
  estos 3 contactos no alineados, en las 
 
lateralidades, para que la prótesis no se levante 
 
durante estos movimientos. 
 
 
 
 
Reglas generales de oclusión en P.P.R. 
1. Naturaleza de la arcada antagonista 
‐ La  prótesis  con  el  equilibrio  más  precario  determina  la  elección  del  esquema  oclusal:  si  es  una 
prótesis  parcial  removible  que  se  opone  a  una  prótesis  total  removible:  oclusión  bilateral 
balanceada 
‐ la  obtención  de  un  esquema  oclusal  de  este  tipo  (PPR‐PTR)  suele  exigir  “  regularizar”  el  plano 
oclusal, reproduciendo las curvas de oclusión adecuadas. 

 
En prótesis siempre hay que ver qué tiene el paciente como antagonista, y siempre va a mandar el esquema 
oclusal  de  la  arcada  más  débil.  Si  utilizamos  cualquier  tipo  de  prótesis,  pero  el  antagonista  es  una  prótesis 
completa, que sabemos que es la que menos retención en todas las prótesis, pues vamos a tener que utilizar una 
oclusión  balanceada  bilateral  para  que  esta  prótesis  completa  esté  lo  más  estable  posible.  Por  el  contrario, 
siempre que hagamos algún tratamiento en la boca del paciente, por ejemplo, con prótesis parcial vamos a tener 
que buscar un plano oclusal regularizado, si hay algún diente (como se ve en la foto de abajo a la derecha) que 
rompe esta armonía del plano oclusal, vamos a tener que corregirlo mediante desgaste del esmalte o incluso con 
la indicación de una extracción. 
 
2. Estado de los dientes anteriores 
‐ Si los dientes anteriores son capaces de soportar la carga oclusal, la guía anterior en protrusión y la 
función canina en lateralidades deben conservarse para evitar cargas tangenciales. (1) 
‐ Si  están  periodontalmente  afectados,  se  puede  ferulizar  para  obtener  una  guía  anterior‐  si  no  es 
posible, habrá que buscar función de grupo en lateralidades. (2) 
‐ Si falta un canino, no debemos dar función canina al de la prótesis (desequilibrio), habrá que buscar 
función de grupo. (3) 
 

 
 
 
3. Extensión de la edentación 
‐ Si los contactos se establecen sobre los dientes naturales, no hay equilibrio. 
‐ Si se reparten entre dientes naturales y protéticos, son raramente desequilibrantes. 
‐ Si  se  establecen  únicamente  sobre  dientes  protéticos  serán  desequilibrantes:  se  tendrán  que 
obtener otros contactos sobre la prótesis para equilibrarla. 
 

 
 
 
¿QUÉ CONTACTOS OCLUSALES HEMOS DE OBTENER EN P.P.R.? 
Máxima  intercuspidación    En  la  oclusión  habitual,  o  construida  en  relación  céntrica,  debe  establecer 
contactos bilaterales simultáneos sobre los dientes premolares y molares naturales y protéticos. 
Protrusión  conservar  discusión  posterior  si  hay  guía  anterior.  evitar  este  fenómeno  si  no  hay  guía 
anterior (dientes protéticos). 
Lateralidades conservar la función canina si los cuatro caninos tienen buen estado periodontal o sobre 
un  puente.  La  función  de  grupo  se  impone  en  el  lado  de  trabajo  si  los  caninos  están  ausentes  o  son 
periodontalmente deficientes. 
 
‐ Si mantenemos dientes suficientemente potentes de tipo natural, vamos a tener una oclusión más 
parecida a la que tenemos en dentados completos. 
‐ Si  por  el  contrario  tenemos  pocos  dientes  naturales,  o  estos  se  encuentran  en  un  mal  estado 
periodontal, cada vez va a parecer la oclusión vista en prótesis total removible. 
 

También podría gustarte