Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

METODOS CUNTITATIVOS DE GESTION DE EMPRESA

Actividad N° 1

Elementos de la teoría de decisiones como uno de los cambios más viables para la

sistematización de la administración científica, considerando cada uno de los escenarios de

carácter administrativo

Participantes:
Tutor: Alejandro Artahona .
Lcda.: Flor Gómez

Lcdo. Otto Muñoz

Grupo II, C.Lara

Barquisimeto, Octubre 2019


Introducción

Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y

cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones.

Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras

otras son gravitantes en ella. Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda

una de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se circunscribe

a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer

una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Con

frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de

la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.

Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.

Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal,

porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y

dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de

la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye

sobre la acción sólo durante unos minutos. El presente ensayo tiene como finalidad dar a conocer

los elementos que componen la teoría de decisiones como uno de los cambios más viable de la

sistematización de la administración científica, considerando cada uno de los escenarios de

carácter administrativo enmarcado dentro del método cuantitativo de la investigación.

2
Desarrollo

Uno de los campos de mayor trascendencia para el ser humano es el de la toma de decisiones,

ya que debemos elegir (basándonos en actitudes o experiencias previas) entre varias alternativas

aquella que nos parezca suficientemente racional. La organización es considerada como un

sistema de decisiones, en donde la gente participa de forma consciente y racional, escogiendo y

decidiendo entre alternativas más o menos racionales de aquellas que le son presentadas. La

toma de decisiones es una de las responsabilidades fundamentales de la organización, puede

incluir la participación de los subalternos, ayuda a la organización a aprender.

Frederick, Taylor ( 1856- 1915).padre de la administración científica en E.E.U.U, dejo

sentado que la administración científica lleva tal nombre, debido a su intento por aplicar los

métodos de la ciencia a la administración , con el fin de alcanzar la eficiencia industrial . Se

define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe

un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación.

Etapas de la toma de decisiones

1. La identificación de un problema

2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones.

3. El desarrollo de alternativas.

4. Análisis de alternativas

5. asignaciones de ponderaciones a los criterios

6. Selección de una alternativa

7. aplicación de una alternativa

8. Evaluación de resultados

3
El autor Amaya, J. (2010).hace mención de los elementos de la toma de decisiones: “En casi

todos los problemas de decisión se encuentran los siguientes componentes: El decisor, el

analista que modela el problema para ayudar al decisor, factores controlables, factores

incontrolables, los resultados posibles de la decisión, las restricciones ambientales estructurales,

las interacciones dinámicas entre estos componentes “(pág. 16).

Elementos de la toma de decisiones

El decisor: Es la persona encargada de realizar la selección de alternativas de la mejor manera

en función de sus objetivos, los gerentes y directivos se encuentran ubicados dentro de los

decisores., estos trabajan de la mano de los analistas.

Analista de decisiones: Le brinda información sobre las diferencias entre las alternativas

definidas y genera nueva sugerencias de mejor alternativa. En la administración científica este

analista emplea el método científico, por lo que se apoya en el uso de los números para

cuantificar valores permitiendo comprender la situación o problema objeto de decisión. El

decisor debe manejar información que le sirve de base para la interpretación de datos

estructurados por el analista, entre ellos podemos mencionar los análisis financieros.

Factores controlables y no controlables: Los llamados estados del entornos donde se

desenvuelve la organización donde esta converge con factores controlables y no controlables, los

cuales son eventos futuros que influyen en el proceso de decisión y que pueden ser o no

previstos.

El Resultado: Representa lo que se obtiene ante la selección de una alternativa determinada

cuando se presenta uno de los posibles factores no controlados. El conocimiento de estos

4
elementos permite recolectar información veraz al momento de elegir la mejor opción ante una

serie de alternativa que han sido diseñadas con el propósito de la resolución de problemas y que

a su vez deben ser considerados de manera objetiva, para lo cual se cuenta con los métodos

cuantitativos en la toma de decisiones, estos permiten la interacción de los elementos

mencionados a través de un esquema de trabajo interdisciplinario como el empleo de modelos

matemáticos y uso de tecnología de información y comunicación. Considerando los elementos

de la teoría de decisiones como uno de los cambios más factible en la sistematización de la

administración científica es precisamente el uso de los métodos cuantitativos en la toma de

decisiones gerenciales los que sirven de apoyo en este proceso.

5
Conclusiones

Los administradores juegan un papel importante en la toma de decisiones, pues deben ser

racionales y confiables y deben en cuenta los elementos que la conforman a fin de interactuar

con los mismos y obtener información relevan te para escoger la alternativa correcta. Un

Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las decisiones y sus

ingredientes. Una vez reconocidos estos elementos básicos, debe prestarse atención al carácter de

quien toma la decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las

decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede ignorar la influencia de las

relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una técnica para

tomarla. La representación en diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y

puede ser una ayuda invaluable para reunir y mostrar el problema en particular o los parámetros

de la decisión. Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al mismo

tiempo comprendido cuáles son los componentes básicos para la construcción de la toma de

decisiones, aún se requiere un elemento más para que un Gerente tome las decisiones acertadas.

La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente, pues este debe tener el

buen juicio para saber qué tanta información debe recoger, la inteligencia para dirigir la

información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la decisión que se requiere cuando

ésta conlleva un riesgo. La cualidad personal del valor para aceptar la responsabilidad de una

decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias de quienes toman decisiones

excelentes.

6
Bibliografía

Amaya, J. (2009). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración

.Colombia .ECOE. Ediciones.

Drucker, Peter: “La Gerencia de Empresas”, Editorial Sudamericana, 1984.

Redondo, A. (1992)."Curso Practico de Contabilidad General y Superior." 3ra Edición. Centro

Contable Venezolano.

Simón, Herbert A.: “El comportamiento Administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la

organización administrativa”, Aguilar Ediciones, 1984.

KAST, F. E. (1979). Administración de las Organizaciones. Editorial Mc Graw-Hill.

Koontz, H. y. Administración. Una perspectiva Global. México: Mc. Graw Hill.

También podría gustarte