Está en la página 1de 7

ÁLCALI AGREGADO

Introducción
Uno de los principales ataques químicos que se registran en el concreto es la Reactividad Alcalí-
Agregado. Al respecto, en el presente ensayo se tratan temas relacionados con el mecanismo del
ataque, los efectos, las formas de controlarlo y/o mitigarlo. Igualmente, se establece la relación que
existe entre los ataques químicos al concreto y la permeabilidad del mismo. Con este propósito se
identifican las especificaciones técnicas vigentes relativas al tema y se describen las medidas
necesarias para que la estructura en concreto alcance la vida útil proyectada en la etapa de diseño.
Reactividad Álcali-Agregado
Reacción Álcali-Agregado se genera cuando determinados constituyentes minerales presentes en
algunos agregados reaccionan con los hidróxidos alcalinos del cemento en el concreto, dando lugar a
la aparición de importantes procesos degenerativos en su seno.
Por álcalis se entiende el contenido de iones Na + y K+ del cemento. Se conocen tres versiones distintas
de esta reacción, la silícea, álcali-dolomítica y álcali-carbonato.
Ciertas rocas de naturaleza silícea reaccionan con los álcalis del cemento dando lugar a la formación
de geles de sílice que, generalmente, tienen una acción osmótica en presencia de agua. La absorción
abundante de ésta produce aumento de volumen. Provocando importantes presiones disruptivas para
el concreto del que forman parte. Los minerales y rocas susceptibles de generar este proceso son las
rocas opalinas, ciertas rocas volcánicas con contenido medio a alto de sílice (andesita y riolita),
algunas pizarras y filitas, con elevado contenido de hidrómicas y zeolitas del tipo heulandita, estando
presentes algunas de ella en cantidades apreciables.
En el caso de los agregados de naturaleza Dolomítica, la desdolomitización de los mismos, por
reacción con disoluciones alcalinas, produce la formación de brucita, y una regeneración de hidróxido
alcalino. La brucita puede aparecer en las zonas de contacto entre los agregados y la pasta o en el
mismo agregado, pudiendo reaccionar con la sílice alrededor del agregado y formar un silicato de
magnesio no conglomerante. De esta manera, la zona porosa que se genera alrededor del agregado,
por extracción de iones, debilita la unión agregado-pasta. El proceso de desdolomitización no produce
en ningún momento geles expansivos.
La reacción entre el hidróxido de calcio y determinados tipos de agregados con arcillas y feldespatos
en su composición dan lugar a la formación de hidrograntes, silicatos cálcicos y alcalinos de Na + y K+.
En este caso se puede producir una reacción ente el agua y el agregado fino si este último posee
partículas de arcilla. Dichos minerales de arcilla considerados como muy finos, suelen pasar por el
tamiz No. 200. La reacción del agua con la arcilla se da cuando ésta, pudiendo incorporar en su seno
moléculas polares como las del agua, genera variaciones de volumen importantes, dando lugar a
importantes presiones disruptivas en el seno del concreto del que forman parte. (Broto, 2006)
Factores que afectan la reacción álcali-agregado
Las reacciones álcali-ágregado se pueden producir cuando concurren simultáneamente la existencia
de un ambiente húmedo, la presencia de un alto contenido de alcalinos en el hormigón y la utilización
de agregados que contengan componentes reactivos (Comisión Permanente del Hormigón (CPH),
2008). Las condiciones ambientales, especialmente la temperatura, que incrementa la velocidad con
que se produce la reacción.
Métodos de Ensayo
Los ensayos necesarios para identificar y prevenir los ataques por reacción álcali – agregado en el
concreto son:
·  Método de la barra de mortero (ASTM C 227, NTC 3828, NTP 334.113, NTP 334.067 )
·  Método químico (ASTM C 289, NTC 175)
·  Examen petrográfico (ASTM C 295, NTC 3773)
·  Ensayo rápido de la barra de mortero (ASTM C 1260 (AASHTO T 303)
·  Ensayo en prismas de concreto (ASTM C 1293)
Formas de Controlar y Mitigar el Ataque
Para prevenir las reacciones álcali-agregado, se deben adoptar una de las siguientes medidas:
·  Empleo de agregados no reactivos: Se determina mediante los métodos descritos en el Anexo A de
la NTC 174.
·  Empleo de cementos con un contenido de alcalinos, expresados como óxido de sodio equivalente
(0,658 K2O + Na2O) inferior al 0,60% del peso de cemento, de acuerdo con los términos de la NTC
321.
·  Aditivos a base de Litio; para el caso de una potencial reacción álcali – sílice.
·  El ablandamiento con caliza (reemplazo de aproximadamente 30% del agregado reactivo por caliza
triturada); para el caso de una potencial reacción álcali – sílice
·  Agregado mezclado de acuerdo con el apéndice de la ASTM C 1105; para el caso de una reacción
álcali - carbonato
·  Limitar el tamaño del agregado al menor posible; para el caso de una reacción álcali - carbonato
En el caso de no ser posible la utilización de materias primas que cumplan las especificaciones
anteriores, se deberá realizar un estudio experimental específico sobre la conveniencia de utilizar
cementos con adiciones, salvo las de filler calizo, de forma que se reduzca el contenido de alcalinos en
el cemento. En estos casos, puede estudiarse también la conveniencia de adoptar un método de
protección adicional por impermeabilización superficial.
Conclusiones
·  Es de suma importancia elegir los materiales correctos y adecuada dosificación para prevenir las
alteraciones y patologías en el concreto.
·  Dado que esta patología se produce por reacciones en las cuales se encuentra presente el agua,
una acción conveniente, para contrarrestar este tipo de ataque químico al concreto, es en hacer un
concreto impermeable.
·  Para el concreto reforzado es fundamental no sólo su protección física sino también su composición
química, lo cual permite garantizar la durabilidad de sus propiedades durante la vida útil de la
estructura.
·  Debido a que la durabilidad es limitada, se debe implementar un programa de mantenimiento
preventivo, para con esto evitar llegar a situaciones límite de deterioro, en la vida útil de los elementos
de concreto.
Bibliografía
Arcila, C. (2013). Apuntes de Clase Materiales II. Bogotá D.C.: Especialización en Geotecnia Vial y
Pavimentos Universidad Javeriana.
Broto, C. (2006). Patología de los Materiales de Construcción. Barcelona, España.
Comisión Permanente del Hormigón (CPH). (2008). Instrucción Española de Hormigón Estructural
(EHE-08). Madrid: Ministerio de Fomento Gobierno de España.
Gonzáles, M. (1991). Ataque Químico al Concreto. Lima: Capítulo Peruano sobre Corrosión en
Estructuras de Concreto.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2000). NTC 174:
Especificaciones para los Agregados de Concreto. Bogotá D.C.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2000). NTC 321: Cemento
Portland. Especificaciones Químicas. Bogotá D.C.

También podría gustarte