Está en la página 1de 7

REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO : EL VIH DEL CONCRETO

*)
Ing. Enrique Pasquel C (

1.0 INTRODUCCIÓN

Más allá de lo pintoresco que pueda resultar el título de este artículo para quienes no conocen la reacción
álcali-agregado y su efecto en las estructuras de concreto, la similitud que se plantea con el virus VIH, se
debe a que comparte con esta enfermedad algunos aspectos comunes : 1) Puede estar latente durante 5
años o más sin manifestar ningún síntoma antes de activarse 2) Una vez activada origina un proceso de
deterioro progresivo que se incrementa en el tiempo 3) En la mayoría de los casos sus consecuencias son
letales 4) Está difundida a nivel mundial.
En el presente artículo se explica de manera simple el cómo y porque se produce esta reacción, el estado
del arte de las metodologías desarrolladas para predecir y prevenir su aparición, así como algunas
alternativas para tratar estos problemas una vez que han ocurrido.

2.0 ¿QUE ES LA REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO?

Es un fenómeno que ataca al concreto endurecido fabricado con ciertos agregados sensibles, donde luego
de varios años de exposición al medio ambiente y ante la presencia de óxidos de Sodio y Potasio (llamados
comúnmente álcalis) provenientes principalmente del cemento, más humedad y temperatura, se origina un
gel alrededor de las partículas gruesas, que va hinchándose cada vez más, rompiendo la estructura interna
del concreto y ocasionando fisuración y desintegración de la estructura. En la Fig. Nº 1 (Ref.1), podemos
apreciar una secuencia gráfica que muestra las fases de desarrollo de este fenómeno.

Figura Nº 1 .- Fases de Desarrollo de la Reacción Álcali - Agregado

Fase 1 : Agregado reactivo dentro Fase 2 : La presencia de humedad Fase 3 : Hinchamiento y fisuración
de la pasta de cemento con álcalis activa la reacción álcali-agregado
(Na y K) y radicales OH

¿CUANTOS TIPOS DE REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO EXISTEN?

A fines de los años 30 se detectaron en el Sur de California - USA una serie de estructuras con problemas
de fisuración que fueron estudiadas por el Profesor Thomas E. Stanton Director de la California State
Highway Division, quien identificó reacciones entre los álcalis del cemento y ciertas formas de sílice en los
agregados que producían expansiones y agrietamiento, denominando a este fenómeno Reacción Álcali-
sílice o ASR por sus siglas en inglés (Alkali Silica Reactivity) y como tal se le conoce actualmente.
En el año 1957 el Profesor E. G. Swenson del National Reserach Council – Canada, encontró que en ciertos
agregados dolomíticos, el gel expansivo se originaba entre los álcalis y algunos carbonatos reactivos,

( *)
Ingeniero Civil, Gerente de Investigación y Desarrollo de Unión de Concreteras S.A., Profesor de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Fellow American Concrete Institute, Past Presidente del
ACI-PERU, Director Ejecutivo del Centro de Investigación Tecnológica del Cemento y el Concreto – CITEDEC, Lima,Perú.
denominando a este fenómeno Reacción Álcali-Carbonato o ACR por sus siglas en inglés (Alkali
Carbonate Reactivity) nombre que persiste hasta la fecha.
De ambos fenómenos el primero es el más difundido ya que la variedad de minerales que lo pueden
ocasionar es muy amplia, y en el segundo caso, su ocurrencia es muy rara debido a que los agregados
potencialmente reactivos en estos casos, normalmente no se emplean para producir concreto por no tener
propiedades de resistencia y dureza adecuadas.
En consecuencia la reacción álcali – sílice es el fenómeno más difundido y estudiado a nivel mundial por lo
que nos referiremos principalmente a este tema en el presente artículo.
Para el caso particular de los países latinoamericanos que comparten la Cordillera de Los Andes, existen en
esta cadena montañosa una serie de minerales muy abundantes que podrían ocasionar este tipo de
problema, por lo que resulta muy importante conocer y profundizar en estos casos los conceptos relativos a
este fenómeno. A título informativo, en la Tabla Nº 1 (Ref. 2) se puede apreciar un listado de los minerales,
rocas y materiales que pueden causar potencialmente ambas reacciones.

Tabla Nº 1 .- Minerales, Rocas y Materiales Sintéticos


que pueden ser Potencialmente Reactivos con los Álcalis del cemento.

REACCIÓN ÁLCALI - SÍLICE REACCIÓN ÁLCALI - CARBONATO


Andesitas, Argillitas, Calcedonia, Ciertas Calizas, Ciertas Calizas Dolomíticas, Dolomitas
Dolomitas, Cristobalita, Cuarcita, Cuarzosa, Dacitas, Esquistos, Calcíticas, Dolomitas de Grano Fino
Filita, Gneiss Granítico, Ópalo, Pizarras Opalinas, Pizarras
Silíceas, Riolitas, Tridimita, Vidrio Silíceo, Vidrio Sintético

4.0 ¿CUALES SON LOS PATRONES DE FISURACIÓN DE LA REACCIÓN ÁLCALI-SÍLICE?

Los patrones de fisuración son variables y dependen de la estructura en particular y de sus restricciones a
las deformaciones, por lo que pueden confundirse con otras causas de fisuración como la contracción por
secado, los cambios volumétricos por temperatura, congelamiento y deshielo, u otros tipos de agresividad
química que también originan grietas, como son la corrosión del acero de refuerzo o el ataque por sulfatos,
sin embargo, en las Fotos Nº 1 y Nº 2 (Ref. 3) se pueden apreciar vistas históricas en 1936 de ASR
detectado por el Prof. Stanton, y en las Fotos Nº 3 y Nº 4 (Ref. 4) algunos casos adicionales de fisuras
causadas por esta reacción y el grado de deterioro que pueden ocasionar en las estructuras afectadas.

Foto Nº 1.- ASR en pilar de puente Foto Nº 2.- ASR en baranda de puente
Foto Nº 3.- Pavimento atacado por ASR Foto Nº 4 .- Muro afectado por ASR

5.0 ¿SE PUEDE DETERMINAR CON CERTEZA TOTAL MEDIANTE ENSAYOS ESTANDARIZADOS
SI UN AGREGADO SERÁ REACTIVO CON LOS ÁLCALIS DEL CEMENTO?

No existe a la fecha ninguna prueba que por si sola sea totalmente concluyente en demostrar que un
agregado puede ser potencialmente reactivo en un caso particular, pues todas simulan en un tiempo
relativamente corto y bajo condiciones de agresividad muy intensa un fenómeno que toma años en
desarrollarse. Por lo tanto, todos los ensayos que comentaremos más adelante, aportan elementos de juicio
que hay que evaluar en conjunto para establecer el riesgo en usar o no determinado agregado y la
necesidad de precauciones complementarias, pero no pueden ni deben tomarse los resultados aisladamente
si estos indican reactividad potencial, sin que sean analizados integralmente por un especialista.
No obstante, existe una manera muy simple y práctica pero no siempre disponible de evaluar los agregados
ante este problema, y consiste en tener evidencia documentada de su empleo en estructuras de concreto
con antigüedad no menor de 15 años, que hayan sido construidas con el tipo y cantidad de cemento,
relación agua/cemento, cantidad de álcalis y condiciones de servicio similares a las del proyecto a
desarrollarse, habiéndose comprobado que no haya habido problemas de expansión y/o fisuración, lo que
representa la prueba de laboratorio a escala natural más objetiva y usualmente más barata.

6.0 ¿QUE CONDICONES SE REQUIEREN PARA QUE SE DESARROLLE LA REACCIÓN ÁLCALI -


SÍLICE EN UN AGREGADO EN PARTICULAR?

Se requieren 4 condiciones que deben darse simultáneamente para que exista la reacción :

1) Agregado sensiblemente reactivo con los álcalis


2) Suficiente cantidad de álcalis para activar la reacción
3) Humedad necesaria para que los álcalis entren en solución y generen la reacción química
4) Mantenimiento de la reacción química el tiempo requerido para originar el gel y que se expanda
provocando fisuración.
Si alguna de estas condiciones está ausente, es entonces imposible que se produzca la reacción.

7.0 ¿COMO SE DETERMINA SI UN AGREGADO ES SENSIBLEMENTE REACTIVO A LOS


ÁLCALIS?

Asumiendo que se trata de agregados sobre los cuales no existe historia previa de utilización, se considera
internacionalmente que el primer paso debe ser el efectuar un Ensayo Petrográfico, es decir recurrir a un
Profesional experto para determinar con un microscopio de luz polarizada y metodología estandarizada (Ver
Ref. 5) si el agregado en cuestión tiene en su composición alguno o varios de los minerales y/o rocas que
pudieran causar la reacción. Si la petrografía no detecta ninguno de estos elementos, se considera el
agregado inocuo.
De hallarse alguno de los minerales ya descritos en la Tabla Nº 1, se debe recurrir a varios ensayos
desarrollados en varios países y que están basados en simulaciones aceleradas del fenómeno, sin embargo
en la Tabla Nº 2 (Ref. 6 y 7) incluimos un resumen sólo de los que están normados por la ASTM
International, por ser los más difundidos y referenciados mundialmente.

Tabla Nº 2 .- Ensayos ASTM empleados como elementos de juicio para evaluar ASR en agregados

Ensayo Parámetros Tipo de Condición Duración Pros Contras


ASTM que Especimen de Ensayo Usual
evalúa

Sílice disuelta Inmersión Rápido, detecta Falla con


C 289 y reducción en Agregado en NaOH a 24 Horas agregados con agregados de
alcalinidad en Pulverizado 80 ºC elevada reacción lenta, no
Agregados reactividad usa gradación
real

Expansión en Prismas de Detecta Demora mucho,


combinaciones mortero de Inmersión 90 días agregados con falla con
C 227 de cemento y 25mm x en H2O a y reactividad agregados de
agregado 25 mm x 38 ºC 180 días rápida, permite reacción lenta, no
285 mm comparar usa gradación
cementos real

Expansión en Prismas de Relativamente Muy severo,


combinaciones mortero de Inmersión rápido, detecta puede mostrar
C 1260 de cemento y 25mm x en NaOH a 16 días agregados con como reactivos
C 1567 agregado, 25 mm x 80 ºC reactividad lenta, agregados
Efectividad de 285 mm permite inocuos, no usa
Adiciones comparar gradación real
cementos

Expansión en Prismas de Demora mucho, el


combinaciones concreto de Inmersión 1 año Más realista, se resultado se
C 1293 de cemento y 75mm x en H2O a a acerca a la afecta mucho por
agregado, 75 mm x 38 ºC 2 años condición de las condiciones
Efectividad de 285 mm obra de almacenaje
Adiciones

Efectividad de Prismas de Permite No es muy rápido,


Adiciones, mortero de determinar la sólo estima
usando 25mm x Inmersión 14 días efectividad de resultados
cemento con 25 mm x en H2O a y adiciones comparativos
C 441 alto contenido 285 mm 38 ºC 56 días minerales vs la pero no absolutos
(*) de álcalis y dosis empleada
pyrex

(*) No sirve para calificar agregados pero se incluye como información práctica relevante.

Cada ensayo establece un valor límite para cada edad de prueba, que de superarse indicaría que el
agregado puede traer problemas de reactividad, siendo lo recomendable cuando varios de los ensayos más
rápidos nos arrojan tendencias de comportamiento potencialmente peligroso, el proceder a efectuar los
ensayos lentos si se dispone del tiempo y la anticipación para ello, de manera de poder ser más
concluyente. Se puede también descartar conservadoramente su uso si hay otras fuentes rentables
disponibles sin estas características, o pasar a evaluar otras medidas como controlar la cantidad de álcalis
que intervendrán en el proceso para usarlos con la seguridad de que no se activarán. En las Fotos Nº 5 y 6
(Ref. 1), podemos observar detalles de los prismas empleados en estas pruebas.

Foto Nº 5 .- Medición de expansión en prisma Foto Nº 6 .- Medición de expansión en prisma


de 25 mm x 25 mm x 285 mm de 75 mm x 75 mm x 285 mm
(ASTM C 277, C 441, C 1260) (ASTM C 1293)

8.0 ¿COMO PODEMOS CONTROLAR EL CONTENIDO DE ÁLCALIS?

Existe un primer criterio que consiste en usar cementos que se fabrican adrede con contenidos de álcalis
que no sean mayores a 0.6%, denominados de bajo contenido de álcalis (usualmente Cementos Tipo II y
Tipo V), lo cual ayuda mucho a reducir el problema potencial, sin embargo se han encontrado casos en que
esto no ha sido suficiente, por lo que existe un criterio adicional no estandarizado en USA, pero compartido
por Canadá, Europa, Nueva Zelandia, Japón, Australia y Brasil que consiste en limitar el contenido total de
álcalis de las mezclas de concreto reales que se usarán en el proyecto a valores que oscilan entre 1.8 kg/m3
a 3.0 kg/m3 dependiendo de la condición de exposición al medio ambiente, ya que se ha comprobado con
mediciones in-situ que existe una muy buena correlación de estos límites vs el control de las expansiones
(Ref. 6 y 8). En este caso, hay que determinar también los álcalis que pudieran aportar los agregados, el
agua y las adiciones minerales de las mezclas de concreto para el proyecto e incluirlos en el cómputo total.
Existe un segundo criterio que tiene mucho de sentido común y es que siendo el cemento el que origina
buena parte del problema, mientras menos cemento le pongamos al concreto, nuestro riesgo se reduce,
para lo cual se recurre a las adiciones minerales tales como las puzolanas, cenizas volantes, escorias,
microsílice, etc. que permiten reemplazos de cemento entre el 10% al 50% , reduciendo la permeabilidad y
además tienen acción química neutralizante de la reacción, que ha sido ampliamente comprobada en los
últimos 50 años.(Ref. 3)
Finalmente, otra opción viable actualmente es emplear como aditivo químico sales de Litio, que han
demostrado ser muy efectivas en neutralizar la acción de los álcalis formando un gel no expansivo.(Ref.9)

9.0 ¿QUE PODEMOS HACER EN RELACIÓN A LA HUMEDAD?

La humedad puede provenir de dos fuentes : a) Externamente por las condiciones de exposición al medio
ambiente, que incluyen humedad relativa elevada, lluvia, flujo de agua si se trata de estructuras hidráulicas,
ambiente marino, riego, etc. y b) Internamente cuando las estructuras son de grandes dimensiones y nunca
llegan a eliminar totalmente su humedad, caso característico en las represas, hidroeléctricas, puentes, etc.
El ingreso de humedad externa lo podemos limitar en algunas estructuras colocando alguna barrera
superficial impermeable que contribuya a esto (pinturas, bitúmenes, láminas plásticas, etc.), pero en muchas
de ellas esto no es posible, por lo que la mejor recomendación es reducir la porosidad y en consecuencia su
permeabilidad limitando la relación agua/cementante a valores no mayores de 0.50 o menos y mejor aún si
se e emplean adiciones minerales ya que reducen permeabilidad. Esta última medida también funciona con
la humedad interna cuando usamos relaciones agua/cementante máximas de 0.40 pues en estos casos no
sobra agua de lubricación y el agua interna disponible la consume totalmente el proceso de hidratación.

10.0 ¿COMO PODEMOS LIMITAR EL TIEMPO DE DESARROLLO DE LA REACCIÓN?

No existen muchas alternativas para que las estructuras se mantengan secas si las condiciones de servicio
tienden a humedecerlas, pero una de las formas de contribuir a que la activación de los álcalis se retrase es
diseñar las estructuras en lo aplicable, con sistemas de drenaje muy efectivos que reduzcan sensiblemente
el tiempo en que el agua permanece en contacto con el concreto y se forme la solución alcalina. Las sales
de Litio que hemos comentado en el acápite 8.0 también retardan el tiempo de inicio de la expansión.

11.0 ¿SE PUEDE DIAGNOSTICAR EL ASR EN UNA ESTRUCTURA DE CONCRETO ENDURECIDO?

Actualmente es relativamente fácil identificar si hay problemas de ASR en una estructura en particular
existan o no evidencias de expansión, para lo cual la primera alternativa es extraer un núcleo con
perforadora diamantina y obtener secciones pulidas para que sean evaluarlas en el microscopio petrográfico
por un especialista experto de acuerdo con ASTM C 856 para detectar la aparición del gel, y la otra es un
método estandarizado en el Anexo A1 de la misma norma y en AASHTO T 299, que consiste en impregnar
la superficie de concreto con una solución de acetato de uranil, y luego hacer una observación visual
mediante una luz ultravioleta de determinada longitud de onda que revela la presencia del gel con una
luminosidad verde amarillenta. En las Fotos Nº 7 y Nº 8 (Ref. 4) podemos apreciar esta última aplicación.

Foto Nº 7.- Sección de concreto atacada con ASR Foto Nº 8.- Gel de ASR revelado con luminiscencia
impregnada con acetato de uranil verde amarillenta ante luz ultravioleta

12.0 ¿QUE HACER CUANDO YA SE DIAGNOSTICÓ LA APARICIÓN DEL ASR?

Dependiendo del tipo de estructura, su condición de deterioro y la influencia del ASR en las propiedades
ingenieriles, existen alternativas para mitigar la propagación de la expansión que van desde técnicas de
drenaje y secado de las estructuras, membranas superficiales, aplicación de productos en base a sales de
litio por inundación, rociado, inyección a presión, impregnación por vacío o inyección eléctrica, refuerzo de
las estructuras mediante confinamiento con concreto armado adicional, postensado, liberación de esfuerzos
mediante cortes de juntas, etc. sin embargo, en estos casos la solución dependerá del costo-beneficio vs la
expectativa de vida útil remanente bajo la condición de servicio prevista. Finalmente como última opción está
la demolición parcial o total de la estructura.

13.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) La reacción álcali – agregado es un fenómeno de trascendencia internacional que ataca al concreto


con ciertos agregados sensibles, donde luego de varios años de exposición al medio ambiente sin
ninguna manifestación y ante la acción de óxidos de Sodio y Potasio (álcalis) provenientes
principalmente del cemento, más humedad, se origina un gel expansivo que puede ocasionar la
fisuración y desintegración de la estructura.
b) La forma más común y difundida mundialmente es la denominada reacción álcali-sílice o ASR por
sus siglas en inglés (Alkali Silica Reactivity)
c) Existen una gran cantidad de minerales y rocas que pueden producir ASR, por lo tanto es
susceptible de aparecer en cualquier parte del mundo si se dan las condiciones necesarias.
d) Para que se desarrolle el ASR es necesario que exista el mineral potencialmente reactivo, una
elevada cantidad de álcalis, humedad para que entren en solución y reaccionen con los agregados y
un tiempo mínimo usualmente del orden de 5 años o más para que se active la expansión.
e) Existen patrones típicos de fisuración por ASR, sin embargo en varios casos son similares a los
ocasionados por otras causas como contracciones, temperatura, corrosión, congelamiento, etc.
f) No existe en la actualidad una prueba totalmente efectiva para determinar si un agregado
desarrollará ASR cuando los resultados de ensayos estandarizados arrojan reactividad potencial, ya
que todas las pruebas son simulaciones en corto tiempo de un fenómeno de largo desarrollo.
g) La mejor evidencia para descartar si un agregado es inocuo al ASR, es contar con evidencia
histórica del uso de la cantera de procedencia por un periodo mínimo de 15 años en la producción
de concreto, bajo condiciones de contenido de álcalis, tipo de cemento, humedad y condición de
servicio similares a la del proyecto que se quiere ejecutar.
h) Para calificar agregados ante ASR cuando no hay información anterior, es recomendable empezar
con un ensayo petrográfico para detectar minerales sensibles y complementarlo con pruebas
estandarizadas : química, ensayos acelerados en prismas de mortero, ensayos en prismas de
concreto, para tener mayores elementos de juicio sobre las tendencias de comportamiento.
i) No es recomendable rechazar agregados basándose en una sola prueba pues todas tienen un
margen de error importante, requiriéndose la evaluación integral por un especialista.
j) Cuando hay probabilidad de reactividad potencial es recomendable tomar precauciones para mitigar
este riesgo a través del empleo de cemento con bajo contenido de álcalis (menor de 0.6%), uso de
adiciones minerales tales como puzolanas, cenizas volantes, escorias y microsílice como reemplazo
parcial del cemento, limitar el contenido total de álcalis en las mezclas de concreto a valores entre
1.8kg/m3 y 3.0kg/m3 dependiendo del caso en particular, y finalmente emplear sales de litio como
aditivo neutralizador.
k) Se puede diagnosticar fácilmente el ASR en concreto endurecido mediante un ensayo petrográfico o
el método luminiscente con acetato de uranil y luz ultravioleta.
l) Existen una serie de técnicas para tratar estructuras atacadas por ASR, que varían en complejidad y
efectividad, dependiendo de cada caso particular y del costo-beneficio de las medidas disponibles vs
el tiempo de vida útil remanente, para decidir por la rehabilitación o la demolición y reemplazo.

-----00000-----

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) S.H. Kosmatka, B. Kerkhoff, and W.C. Panarese.- Design and Control of Concrete Mixes.- Portland
Cement Association – 2007.
2) E. Pasquel .- Tópicos de Tecnología Del Concreto .- Colegio de Ingenieros del Peru – 1997
3) Mehta, P. Kumar, Monteiro, Paulo J. M..- Concrete, Microestructures, Properties and Materials.-
Editorial Mc Graw-Hill – 2005.
4) D. Stark.- Strategic Highway Research Program – SHRP-C 315.- Handbook for the Identification of
Alkali Silica Reactivity in Highway Structures - 2000
5) ASTM C 295 – Guide for Petrographic Examination of Aggregates for Concrete
6) S. Kuperman .- Experiencias en el Brasil con la detección, control, prevención y neutralización de la
reacción álcali-sílice en concreto.- III Convención Internacional del ACI-PERU-2004
7) Carino N., Fiorato A. .- ASTM Cement and Concrete Standards: Relationship to ACI 318 – Train the
Trainer Seminar – 2008
8) Y.H. Chak, Y.C. Chan.- The 2004 Review on Prevention of Alkali Silica Reactivity.- Civil Engineering
and Development Department.- Government of Hong Kong – 2004.
9) N. Adams, D. Stokes .- Using advanced Lithium Technology to Combat ASR in Concrete.- ACI -
Concrete International .- August 2002

También podría gustarte