Está en la página 1de 8

Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas

Departamento de Ciencias Geológicas


Antofagasta

Reacción Álcali-Agregado
Geotecnia

Profesor: Mario Pereira


Asignatura: Geotecnia
Nombre: Bastián Araya Luza
Rut: 19.355.148-3
Fecha: 9 de noviembre de 2020
1. Introducción

La reacción álcali-agregados es un fenómeno que ataca el concreto endurecido, afectando casas,


edificios, calles y diversas construcciones. Su estudio e importancia está difundido a nivel mundial,
sus consecuencias pueden llegar a ser letales y se caracteriza por un deterioro progresivo
generando múltiples fracturas.

En esta monografía se explica brevemente cómo y por qué se produce esta reacción, metodologías
desarrolladas para su prevención y predicción, así como algunas alternativas para su remediación.

2. ¿Qué es la reacción álcali-agregado?

El concreto endurecido puede contener agregados sensibles, que al exponerse varios años ante la
presencia de óxidos de sodio y potasio (provenientes del cemento), humedad y temperatura en el
medio ambiente, puede originar un gel alrededor de las partículas gruesas que va aumentando su
volumen, progresivamente, rompiendo a su vez la estructura interna del concreto, ocasionando
fisuras y desintegrando la estructura. En la Figura 1, podemos observar la secuencia gráfica de las
fases de desarrollo de la reacción álcali-agregado en concreto.

Figura 1. Extraída de Pasquel, 1997.

3. Condiciones requeridas

Se requieren 4 condiciones que deben darse simultáneamente para que exista la reacción:
 Agregado sensiblemente reactivo con los álcalis
 Suficiente cantidad de álcalis para activar la reacción
 Humedad necesaria para que los álcalis entren en solución y generen la reacción química
 Mantenimiento de la reacción química el tiempo requerido para originar el gel y que se
expanda provocando fisuración.

Si alguna de estas condiciones está ausente, es entonces imposible que se produzca la reacción
(Segarra, 2005).

4. Reacción Álcali-Sílice o ASR

Existen dos tipos de reacciones álcali-agregado. La primera fue descubierta en los años 30 por el
profesor Thomas E. Stanton, quien identifico reacciones entre los álcalis del cemento y ciertas
formas de sílice en los agregados que producían expansiones y agrietamiento, denominándola
Reacción Álcali-sílice o ASR (Alkali Silica Reactivity). La segunda, fue descubierta el año 1957 por
el profesor E. G. Swenson quien encontró que, en ciertos agregados dolomíticos, el gel se
originaba entre los álcalis y algunos carbonatos reactivos, denominando a este fenómeno como
Reacción Álcali-Carbonato o ACR (Alkali Carbonate Reactivity).
La reacción álcali sílice o ASR es, actualmente, la más difundida, estudiada y cuya variedad de
minerales que la ocasionan es más amplia y utilizada -en la Tabla 1 se presenta un listado de los
minerales, rocas y materiales que pueden causar potencialmente ambas reacciones, según
Pasquel, 1997-, por lo que a partir de ahora la presente monografía se centrará en este tipo de
reacción.

Reacción Álcali-Sílice Reacción Álcali-Carbonato


Andesitas, argillitas, calcedonia, ciertas Calizas dolomíticas, dolomitas calcíticas,
calizas, ciertas dolomitas, cristobalita, cuarcita, dolomitas de grano fino.
cuarzosa, dacitas, esquistos, filita, gneiss
granítico, ópalo, pizarras opalinas, pizarras
silíceas, riolitas, tridimita, vidrio silíceo, vidrio
sintético.

Tabla 1. Minerales, Rocas y Materiales Sintéticos que pueden ser Potencialmente Reactivos con
los álcalis del cemento.

Con respecto a la expansión, esta es causada por la presión osmótica. Los geles de silicato
alcalino pueden ejercer grandes presiones de imbibición durante el proceso expansivo, mayores
que la resistencia a tracción del hormigón.

Según el Boletín 79 del ICOLD (1991), las reacciones que se producen son principalmente dos, y lo
hacen simultáneamente:

Reacción 1: Reacción ácido-base, neutralización de los grupos silanol (Si-OH) por la solución
alcalina con sosa cáustica NaOH = Na+ OH-:

En primer lugar, el grupo silanol reacciona con el OH -, y da como producto Si-O-, que al reaccionar
con el Na+, produce un gel de silicato.

Si-OH + OH-  Si-O-+ H2O


Si-O- + Na+  gel de silicato (Si – ONa)

Reacción 2: Ataque de los puentes de siloxeno por la solución alcalina, lo que provoca una
desintegración de la estructura y el paso de la sílice en solución al estado de iones positivos
(H2SiO4).

Si - O - Si + 2 OH-  Si – O- + -O - Si + H2O
 en solución H2SiO4

Mirando la formulación de estas reacciones, podemos darnos cuenta de lo fundamental que es la


presencia de los iones OH- para que se produzcan. También es necesaria la presencia de sílice
reactiva, álcalis (sodio y potasio), y agua. Sin embargo, para que la fisuración y expansión se
produzca se requiere que las cantidades de sílice reactiva como de álcalis disponibles sean
significativas y que el agua provenga de una fuente externa.

Como la expansión causada se debe a las tensiones provocadas por el crecimiento del gel al
absorber el fluido intersticial, ésta dependerá del volumen de concentración de gel, de su velocidad
de crecimiento y de sus propiedades físicas. Si la velocidad de crecimiento es lenta, las fuerzas
internas se disipan por la migración del gel, pero si la velocidad es relativamente alta, las fuerzas
internas ocasionarán fisuras y expansión del hormigón.

4. Patrones de fisuración

Sus patrones de fisuración son variables y dependen de la estructura en particular y de sus


restricciones a las deformaciones. Pueden confundirse con otras causas, como con la contracción
por secado, los cambios volumétricos por temperatura, congelamiento y deshielo, u con otras
reacciones químicas, como la corrosión del acero de refuerzo o por el ataque de sulfatos. En las
figuras 2 y 3 se muestran casos de fisuras causadas por esta reacción y el grado de deterioro que
pueden ocasionar en las estructuras afectadas (Pasquel, 1997).

Figura 2. Figura 3.

5. Determinación de sensibilidad reactiva a los álcalis

La mejor prueba para descartar si un agregado es inocuo, es contar con evidencia histórica de los
áridos con una misma procedencia, por un período de al menos 15 años en la producción de
hormigón, bajo condiciones similares de contenido de álcalis, tipo de cemento, humedad y
condición de servicio similares a la del proyecto que a ejecutar. En caso de que no exista historia
previa de utilización de los agregados, se debe efectuar, en primer lugar, un ensayo petrográfico
donde un profesional experto con ayuda de un microscopio de luz polarizada y metodología
estandarizada determina si el agregado en cuestión tiene en su composición alguno o varios de los
minerales y/o rocas (Tabla 1) que pudieran causar la reacción. El estudio también puede ser
complementado con difracción de rayos X, microscopia electrónica de barrido y análisis químico al
cemento para obtener su porcentaje de álcali. Si no se detecta ninguno de estos elementos, se
considera el agregado inocuo.

De hallarse alguno de los minerales, se debe recurrir a varios ensayos desarrollados y que están
basados en simulaciones aceleradas del fenómeno. En el Anexo 3 se incluyen un resumen sólo de
los que están normados por la ASTM International, los cuales son los mas difundidos y
referenciados mundialmente. Cada ensayo establece un valor límite que de superarse indicaría que
el agregado puede traer problemas de reactividad. Lo recomendable cuando varios de los ensayos
rápidos arrojan tendencias de comportamiento peligroso es proceder a efectuar los ensayos lentos,
en caso de que se disponga de tiempo, para ser más concluyentes. Se puede descartar el
agregado estudiado en caso de que haya otras fuentes sin estas características o pasar a controlar
otras medidas, como la cantidad de álcalis y humedad que intervendrán en el proceso.

6. Controlar el contenido de álcalis y humedad

Para controlar el contenido de álcalis, el primer criterio consiste en usar cementos con contenido de
álcalis no mayores a 0,6% (cemento tipo II y tipo V). También, otro criterio es limitar el contenido
total de álcalis de las mezclas de concreto reales a valores que oscilan entre 1.8 kg/m 3 a 3.0 kg/m3,
dependiendo de la exposición al medio ambiente. Se debe si determinar los álcalis que aportan los
agregados, el agua y las adiciones minerales de las mezclas de concreto para el proyecto e
incluirlos en el cómputo final.

El segundo criterio es reducir el cemento al concreto y recurrir a adiciones minerales tales como las
puzolanas, cenizas volantes, escorias, microsílice, etc., permitiendo así reemplazar el cemento
entre un 10% a 50%, reducir la permeabilidad y neutralizar la reacción química reduciendo los
álcalis. A modo ilustrativo, en la Figura 4 se muestra un diagrama tipo triángulo de Feret con la
composición de algunos materiales básicos presentes en la industria del cemento, la composición
del vidrio comercial y algunas de las adiciones minerales reemplazantes de cemento. Nótese como
estos últimos presentan menor cantidad de CaO.

Figura 4. Diagrama ternario de composición de algunos materiales usados en la industria de vidrio


y cemento. Extraído de Rincón et al., 2008.

Otra opción es emplear como aditivo químico sales de litio, las cuales son eficaces para neutralizar
la acción de los álcalis formando un gel no expansivo.

Con respecto a la humedad, esta puede provenir de exposición al medio ambiente (humedad,
lluvia, flujos de agua, ambiente marino, etc.) o desde el interior de grandes estructuras que no han
eliminado totalmente su humedad (represas, puentes, etc.). Se puede limitar la humedad externa
utilizando barreras superficiales impermeables (pinturas, bitúmenes, láminas plásticas, etc.) y
reduciendo la porosidad y permeabilidad limitando la relación agua/cementante a valores no
mayores a 0.50 o menos o empleando adiciones minerales. Esta última medida también sirve para
limitar la humedad interna cuando usamos relaciones agua/cementante máximas de 0.40 pues en
estos casos no sobra agua de lubricación y el agua interna disponible la consume totalmente el
proceso de hidratación.

7. Diagnóstico y mitigación de ASR en estructura de concreto endurecido

Se puede diagnosticar problemas de ASR en una estructura de concreto endurecido a través de


una evaluación con microscopio petrográfico realizada por un especialista experto (ver Anexo 1),
de acuerdo con ASTM C 856 (ver referencia 1), para detectar la aparición del gel. La otra opción es
impregnar la superficie de concreto con una solución de acetato uranil, y luego hacer una
observación visual mediante una luz ultravioleta de determinada longitud de onda que revela la
presencia del gel con una luminosidad verde amarillenta (Becker, 2002) (ver Anexo 2).

Existen alternativas para mitigar la propagación de la expansión que van desde técnicas de drenaje
y secado en las estructuras, membranas superficiales, aplicación de productos en base a sales de
litio por inundación, rociado, inyección a presión, impregnación por vació o inyección eléctrica,
refuerzo de las estructuras mediante confinamiento con concreto armado adicional, postensado,
liberación de esfuerzos mediante cortes de juntas, etc. Sin embargo, como en todo ámbito de la
ingeniería se debe evaluar el costo-beneficio de la implementación de alguna de estas medidas,
considerando la vida útil proyectada de la estructura implicada y su finalidad.
8. Conclusión

 La reacción álcali-agregado es un fenómeno que ataca el concreto que contiene ciertos


agregados sensibles y que está expuesto varios años al medio ambiente, humedad y
acción de óxidos de sodio y potasio.
 El tipo más común es la denominada reacción álcali-sílice o ASR el cual genera geles de
silicato alcalino expansivo que puede ocasionar la fisuración y desintegración de la
estructura con ciertos patrones típicos, sin embargo, en varios casos son similares a los
ocasionados por otras causas y son confundidos.
 No existen pruebas totalmente efectivas para determinar si un agregado desarrollará ASR,
ya que todas son simulaciones en corto tiempo de un fenómeno de largo desarrollo. La
mejor evidencia para descartar si un agregado es inocuo al ASR, es contar con evidencia
histórica del uso de la cantera de procedencia por un periodo mínimo de 15 años en la
producción de concreto, bajo condiciones similares de humedad, contenido de álcalis, tipo
de cemento y condición de servicio.
 Un ensayo petrográfico es recomendable para detectar minerales sensibles y se puede
complementar con pruebas estandarizadas.
 Cuando hay probabilidad de reactividad potencial es recomendable tomar precauciones a
través del empleo de cemento de bajo contenido de álcalis (menos a 0.6 %), uso de
adiciones minerales como reemplazo parcial del cemento, limitar el contenido de álcalis
total a valores entre 1.8 kg/m3 y 3.0kg/m3, y emplear sales de litio como aditivo
neutralizador.
 En concreto endurecido se puede diagnosticar ASR mediante un ensayo petrográfico o a
través del método luminiscente con acetato de uranil y luz ultravioleta.
 Existe una gran variedad de técnicas para tratar las estructuras atacadas por ASR. Su
complejidad y efectividad dependen de cada caso particular y del costo-beneficio de las
medidas disponibles vs el tiempo de vida útil remanente, para decidir por la rehabilitación o
la demolición y reemplazo.
Referencias
ASTM C 295 – Guide for Petrographic Examination of Aggregates for Concrete

BECKER, E. (2002). Reacción Álcali – Sílice, Introducción al Conocimiento y Recomendaciones. LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

Catalan, C. J. (2013). Estudio de la influencia del vidrio molido en hormigones grado H15, H20, y H30. Tesis de pregrado.
Universidad Austral de Chile.

Osorio, J. D. (2020). Reacción álcali agregado: un ensayo importante en la tecnología del concreto. Colombia:
360enconcreto. Recuperado de https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/reaccion-alcali-agregado

Pasquel, E. (1997). Reacción álcali-agregado: El VIH del concreto. Laboratorio del concreto-Asocreto.

Rincón, J. M.; Hernández, M. S.; Romero, M. (2008). Materias primas para la fabricación de materiales vítreos y cerámicos.
Instituto Eduardo Torroja de Cs. de la Construcción, Madrid.

Segarra, F. J. (2005). Envejecimiento de presas por reacciones expansivas en hormigón. Universidad Politécnica de
Cataluña, Escuela Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

ANEXOS

Anexo 1. Sección de concreto vista con un microscopio petrográfico, en la que se evidencia una


partícula de agregado silíceo (a la derecha de la imagen) donde el gel de sílice ha generado grietas
al concreto desde el interior. Extraído de Osorio, 2020.
Anexo 2. Sección de concreto atacada con ASR impregnada con acetato de uranil. El gel de ASR
es revelado con luminiscencia verde amarillenta ante luz ultravioleta. Extraída de Becker, 2002.

Anexo 3. Ensayos ASTM empleados como elementos de juicio para evaluar ASR en agregados.
(*) No sirve para calificar agregados pero se incluye como información práctica relevante. Extraído
de Pasquel, 1997.

También podría gustarte