Está en la página 1de 6

-1-

Tema III.- ¿Cómo conozco?

1.- ¿Qué es conocer?

Podemos definir conocer como la actividad que tiene lugar cuando un sujeto
(llamado cognoscente) aprehende (capta) un objeto. Conocer es el acto por el cual
un sujeto capta un objeto.
Conocer para ARISTÓTELES, es “poseer intencional o inmaterialmente una
forma”. Pero forma no es lo que en el lenguaje vulgar llamamos contorno o figura. Por
forma entendemos: “el principio intrínseco de unidad y actividad” y “aquello por lo cual
algo es lo que es”.
El hierro decimos que al calentarse se pone rojo (incandescente) porque recibe la
forma (accidental) rojo. Decimos que el hierro es entonces rojo por poseer materialmente
la forma rojo. Cuando nuestra vista ve el hierro, conoce que es de color rojo (posee el
rojo sin enrojecer); este modo de poseer la sensibilidad del rojo se llama posesión
intencional o inmaterial del color rojo. En este sentido decimos que el conocimiento es
una posesión intencional o inmaterial de una forma.
1. La posesión intencional del conocimiento significa que lo propio de él es salir de
sí y referirse a otras cosas, a la realidad. Al decir que el conocimiento es
intencional, queremos decir que el alma, mediante el conocer, es en cierto
modo todas las cosas. El conocimiento supone una relación entre el sujeto
y el objeto. No hay conocimiento sin un sujeto que conozca; pero tampoco es
posible el conocimiento sin un objeto que pueda ser conocido. En el conocer
existe una coexistencia entre o copresencia del sujeto y el objeto.
2. El conocimiento es la operación mediante la cual se hace presente en el
sujeto una forma de modo inmaterial. El conocimiento es una operación que
supone la inmaterialidad de los dos términos del conocimiento. Una cosa sólo
es cognoscible en razón de su forma, principio distinto de la materia.

2.- ¿Cómo formamos nuestros conocimientos?

Esta pregunta equivale a plantear: ¿cómo lo material y sensible llega a ser


poseído intelectualmente de forma inmaterial y no sensible? ¿Por qué el fuego pensado
no quema? Poseemos el fuego como concepto sin sus propiedades materiales. Para
contestar a esta pregunta, veremos algo muy simple pero importante: la diferencia entre
conocimiento sensible e inteligible.
-2-

La experiencia nos presenta dos grados de conocimiento: el conocimiento


sensible y el conocimiento intelectual: sentir y entender.

3.- Conocimiento sensible.

El hombre y el animal se relacionan con el exterior por medio de los sentidos. El


conocimiento de la realidad comienza por los sentidos: nada hay en el entendimiento que
antes no haya estado en el sentido. Con esta sentencia lo expresaba la filosofía
medieval.
Entendemos por sentidos, las facultades por las que conocemos las realidades
concretas y materiales, generalmente exteriores a nosotros mismos, que dan origen a la
experiencia externa. Todo conocimiento comienza con la experiencia, es decir, por
los sentidos. Pueden ser:

a) Sentidos externos

vista
oído
olfato
gusto
tacto….impresiones de peso, presión, frío/calor, dolor, el
propio estado sano/enfermo (sentido cenestésico), de los movimientos
de nuestros órganos corporales (sentido cinestésico), equilibrio, etc…

b) Sentidos internos.

La labor receptiva de los sentidos externos es completada con la que


realizan los sentidos internos. Estos no son órganos claramente localizables como los
sentidos externos, sino que se trata de facultades sensoriales interiores cuya existencia
inferimos a partir de sus operaciones. Se trata de facultades cognoscitivas sensibles que
nos permiten conocer sin que el objeto esté delante. Su objeto son las representaciones
sensibles recibidas por los sentidos.
Se pueden distinguir cuatro: sensorio común, imaginación , memoria y estimativa.

1. Sensorio común: sentido que unifica y distingue las diferentes percepciones de los
sentidos externos.
2. Imaginación: sentido interno que nos permite fijar, conservar, reproducir y asociar los
datos proporcionados por los sentidos externos en ausencia de sus objetos. La
creación o evocación de nuevas imágenes a partir de sensaciones y percepciones
que ya poseemos es lo que llamamos fantasía. La imaginación creadora está dirigida
por la inteligencia y la voluntad.
3. Memoria: almacena y localiza las experiencias en un espacio y en un tiempo
determinados, en cuanto que son pasados.
4. Cogitativa: capacidad de aprecio que distingue lo conveniente de lo inconveniente.
(llamado estimativa en los animales = parte cognoscitiva del instinto).

Los sentidos son los receptores de los estímulos físicos. La sensación es la


impresión producida por un estímulo físico sobre los órganos de los sentidos. Por la
sensación captamos cada una de las cualidades sensoriales de forma aislada e
inconexa. Sin embargo lo que conocemos de la realidad son objetos concretos, un
-3-

conjunto de sensaciones. A esto se llama percepción. La sensación es cada uno de los


elementos indivisibles que componen una percepción.

Se llama percepción al proceso organizador de los datos que reciben


nuestros sentidos, influido por la propia experiencia que nos permite
captar objetos o totalidades y, en general, tener conciencia del mundo.

Es un proceso cognitivo a través del cual obtenemos datos del exterior y los
organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del
mundo que nos rodea.

4.- Conocimiento intelectual

El conocimiento sensible sólo es el inicio del conocimiento humano que culmina


con el conocimiento intelectual, es decir, con la formación de ideas o conceptos que
permiten al hombre formular juicios y realizar razonamientos.
Una idea o concepto es una representación intelectual de una realidad. Es la
presencia de las cosas en el entendimiento. No se puede confundir con una imagen
porque las imágenes las origina el sentido interno llamado imaginación y son siempre
particulares, concretas y sensibles, mientras que los conceptos los forma el
entendimiento y son siempre universales (sirven para todos los individuos de una misma
especie), abstractos ( no concretos)
Concepto
”pera”

EI entendimiento tiene una doble capacidad:


1. Ser activo para transformar las imágenes en ideas. Esto lo hace el
Entendimiento Agente.
2. Ser receptáculo de la propias ideas que van a permanecer en él
constituyendo su contenido. Esto lo hace el Entendimiento Paciente que
refiere el concepto al objeto.
Aristóteles compara el poder del entendimiento con el de una luz que, al iluminar
una habitación oscura hace que los objetos se vean, se diferencien y adquieran sentido.
Desde Aristóteles este proceso intelectual se llama abstracción. (Abstraer: separar la
forma de la materia).
Explica como el entendimiento “saca” las ideas prescindiendo de la materia de las
que proceden. Como sinónimo de la palabra idea usamos "concepto” (concepto =
“concebido,”,,,” engendrado") para expresar precisamente que ella es un realidad
gestada por el propio entendimiento en su propio seno.
El conocimiento intelectual es de naturaleza espiritual, el cerebro es un órgano
material y su relación no es causal sino instrumental. La inteligencia se sirve del cerebro
para pensar, pero no piensa con el cerebro.
-4-

Conocimiento sensible Cto. Intelectual

Sentidos
Facultades Imaginación Memoria Entendimiento
Resultado
Percepción Imagen Recuerdo Concepto
Proceso Concreta Concreto Universal
selectivo en Particular Particular Abstracto
el que Sensible Sensible Intelectual
influyen Puede ser Localizado
Características factores a)reproductora en tiempo y
externos e b) creadora espacio
internos del Memoria a
sujeto corto/largo
plazo

Mediante los conceptos formados, el hombre formula juicios y razonamientos


que le permiten hacer ciencia (conocimiento ordenado, sistemático y por causas). No
todas las ciencias utilizan el mismo método. Hay ciencias empíricas (se basan en la
observación, formulación de hipótesis, leyes y teorías)) y otras humanas o sociales que
tratan de comprender al hombre .
El conocimiento científico está limitado por las exigencias éticas (no todo lo que
se puede experimentar , se debe hacer) y las limitaciones propias del método empírico y
matemático.(no todo es empíricamente observable y cuantificable). Por este motivo, no
es legítimo la pretensión de considerar como único objeto de conocimiento lo que se
puede medir, contar, verificar y expresar numéricamente. Por lo tanto se considera el
cientificismo (la creencia dogmática de que el conocimiento científico es el único
verdadero) como un reduccionismo
Además de un conocimiento humano se puede hablar también de un
conocimiento sobrenatural, que excede las posibilidades naturales del hombre y se basa
en la fe y lo estudia la teología. Los rasgos fundamentales del saber teológico son:
 Es sobrenatural por el modo de ser obtenido o por su propio contenido, que
excede a las posibilidades de la razón humana.
 Es gratuito, es decir, dado como un don, como una gracia.
 Es de origen divino. Su conocimiento se nos ofrece por medio de una
revelación especial de Dios.
-5-

 Es tradicional, transmitido de generación en generación de manera oral o


escrita ("libros sagrados").
 Aceptado por fe, por la autoridad que se le atribuye a esa tradición y a su origen
divino.
 Susceptible de una cierta elaboración racional posterior, que dará lugar a la
Teología.

Entre fe y filosofía no hay contradicción. Una verdad filosófica no se puede oponer


a otra revelada. Puede ocurrir y ocurre, que un razonamiento filosófico llegue a una
conclusión que, por no haber sido elaborada de una manera enteramente correcta, se
nos presente como contradictoria a una verdad de fe. Para un filósofo creyente la
elección no es dudosa, tiene un razonable fundamento: la primacía de la autoridad divina
(la de un Ser infinitamente inteligente y bueno) sobre el alcance y capacidad del
entendimiento humano, defectible y finito.
En cada caso concreto, el filósofo creyente (que como tal creyente se somete, a la
autoridad divina) debe, como filósofo, esforzarse en buscar las razones que de una
manera intrínseca muestren la falsedad de aquella conclusión, en la certeza de que tales
razones tienen que existir, aunque él personalmente no llegue a encontrarlas, porque es
imposible que haya un verdadero antagonismo entre el entendimiento humano y el Ser
que le ha dado la existencia.

5.- La verdad

La meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad. La


verdad surge en nuestro entendimiento cuando éste conoce la realidad.
Por tanto se puede definir como la adecuación entre el entendimiento y
la realidad. Conocer bien una cosa significa que nuestro entendimiento
adquiere la misma forma que la cosa entendida tiene en sí como algo
propio. Cuando conozco algo ,conozco su forma; me “ conformo”, “me
adecuo” de modo intencional e inmaterial. Se trata de una identificación,
según la cual lo entendido y el entendimiento se hacen
“intencionalmente” una misma cosa.

Conocer la verdad implica:

a) Las cosas son de una determinada manera: conocer la verdad es conocer la


forma de las cosas, saber “cómo son: su realidad (Es lo que los clásicos llamaron verdad
ontológica: la verdad de las cosas en sí mismas)
b) Esto supone que nuestra mente es capaz de descubrir la coherencia interna
del universo, que es la primera dimensión de la verdad. Por eso, ésta no es una creación
de mi intelecto, no es una evidencia subjetiva con la que yo me satisfago a mí mismo,
sino más bien la lógica interna del universo, en cuanto yo puedo descubrirla, por ser una
forma cognoscible. Es el sentido aristotélico de la verdad: mi mente y la realidad se
adecuan.
c) La verdad es interna al universo mismo, y yo tengo acceso a ella. Mi
capacidad de razonar es lo que me permite conocer el cosmos.
d) Rechazo del escepticismo : postura filosófica que afirma que el hombre no
puede conocer la verdad, bien porque la verdad no existe , bien porque el hombre no la
puede conocer. No hay que tener miedo a la verdad. Muchas formas de escepticismo
-6-

son más bien prejuicios contra verdades determinadas, que no se está dispuesto a
admitir de ninguna manera. Por otra parte, afirmar que no existe la verdad es ya afirmar
que existe una verdad.
e) Rechazo del relativismo (defiende que las verdades dependen de una época
determinada) y subjetivismo (la verdad depende del sujeto que conoce). Frente a ellos
hay que afirmar que hay verdades y valores universales, válidos para todos los hombres
y épocas (Ej. A nadie le gusta que le mientan).La verdad no la inventa el sujeto, más bien
la descubre.
Las cosas son independientemente de lo que yo piense de ellas. Las cosas
tienen su propia naturaleza y los hombres pueden alcanzar su verdad, aunque no lo
hagan exhaustivamente. El hombre descubre la verdad ,pero no la inventa. Además, la
verdad fundamentada en los aspectos esenciales de las cosas no cambia, ni varía.
Cabe, sin embargo, aclararla mejor, o profundizar en ella, o explicarla de manera más
comprensible. Es cierto, sin embargo que el proceso de descubrimiento de la verdad por
parte del hombre es gradual, histórico, parcial pero ese proceso no lo es la verdad
misma.
f) Rechazo del positivismo (aceptar como válido sólo el conocimiento que se basa
en datos o experiencias sensibles ) y pragmatismo (valorar sólo lo útil). Ambas posturas
son reduccionistas. La verdad de las cosas no depende de su funcionamiento o de su
utilidad como objeto.
g) Aceptar una postura realista en la que se afirma la existencia objetiva de la
realidad. Es una actitud natural, espontánea y confiada en las facultades de
conocimiento que concede prioridad a las cosas frente al yo (idealismo)

Los estados de la mente respecto a la verdad ¿Tu verdad? No, la Verdad,


y ven conmigo a buscarla.
pueden ser: La tuya ,guárdatela

a) Ignorancia: Desconocimiento de la realidad. Dicha ignorancia


puede ser vencible ( si pone medios puede conocer el objeto ) o
invencible (no tiene posibilidades de conocer la verdad).

b) Error Consiste en afirmar lo falso como verdadero. El error reside


en el acto del entendimiento, no en la realidad de las cosas. No
hay falsedad ontológica. El error es una privación de
conocimiento, es un defecto del conocimiento que no ha aplicado
el método correcto para conocer la verdad, o se ha precipitado en formular un juicio o
no se conocen todos los datos necesarios o se juzga según la apariencia.

c) duda: fluctuación entre una afirmación y su negación.

d) opinión: adhesión a una afirmación sin excluir la posibilidad de que sea falsa. La
opinión de la mayoría no es criterio de verdad. Adoptar de forma acrítica la opinión de
la mayoría equivale a afirmar que no existe la verdad.

e) Certeza: es el estado subjetivo que se produce en el individuo de seguridad plena.


Es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad.
El fundamento de la certeza es la evidencia. Lo evidente es aquello que no necesita
demostración. La certeza se diferencia de la verdad. La verdad siempre supone la
objetividad, mientras que la certeza es un estado subjetivo que puede o no coincidir
con la realidad.

También podría gustarte