Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


Plantilla de presentación de casos

I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA):


DESARROLLO Y DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL DESPUÉS DE LA SESIÓN DE
CLASE
Fecha:
Nombre (s) del (de los) participante(s):

● Neyra Zapata, Leslie


● Olemar Flores, Emma
● Pacheco Viera, Giannina
● Pardo Abad, Jessy
● Patiño Masias, Any

Información del paciente


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.

Información del paciente:

Edad: 7 Masculino: Femenino: X

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos

Paciente de 7 años, de sexo masculino, previamente sano.

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya
toda la información relevante en forma de nota.

ANAMNESIS

Fecha y Hora: no refiere ANAMNESIS: indirecta CONFIABILIDAD: no


refiere

1. Filiación:
● Nombres y Apellidos: no refiere
● Edad: 7 años
● Sexo: masculino
● Raza: no refiere
● Estado Civil: no refiere
● Religión: no refiere
● Grado de Instrucción: no refiere
● Ocupación: no refiere
● Fecha – lugar de nacimiento: no refiere
● Procedencia: no refiere
● Domicilio: no refiere
● Persona Responsable – relación: mamá

2. Perfil del paciente

● Datos biográficos: no refiere


● Modo de vida actual: no refiere

3. Motivo de consulta: lesiones eritematocostrosas en tronco y piernas

4. Enfermedad actual

T.E: 1 año Forma de Inicio: insidioso Curso: progresivo

Consultó por un cuadro de un año de evolución de brotes de lesiones


eritematocostrosas en tronco y piernas, con escaso prurito. Dichos brotes
duraban 1 mes, dejando lesiones blanquecinas residuales que persistían. La
madre refiere que por dichas lesiones fue tratado como pitiriasis alba sin
mejoría.

FUNCIONES BIOLÓGICAS: no refiere

5: ANTECEDENTES: no refiere

Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes


de la admisión.

Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación


realizada

no refiere

Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos

Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas
Examen físico: Presentaba lesiones tipo pápulas eritematocostrosas brillantes,
de 3 a 6mm, simétricas, distribuidas en el tronco, las axilas y las piernas, que
se asociaban a máculas hipopigmentadas.

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento. Uso del modelo


de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

DATOS BÁSICOS PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS


DIAGNÓSTICAS

1. Sexo masculino
1. Dermatosis papulo H1:Pitiriasis liquenoide
2. 7 años eritematocostrosos, con crónica
escaso prurito
3. T.E: 1 año 2. Lesiones blanquecinas H2: Psoriasis Gutatta
residuales
4. Brotes de lesiones 3. Máculas H3:Papulosis Linfomatoide
eritematocostrosas en tronco hipopigmentadas
y piernas, con escaso prurito 4. Pápulas H4: Varicela
eritematocostrosas
5. Los brotes duraban 1 mes, brillantes, de 3 a 6 mm,
dejando lesiones simétricas, distribuidas
blanquecinas residuales que en el tronco, las axilas y
persistían las piernas
5. No respuesta al
6. Fue tratado como pitiriasis tratamiento
alba sin mejoría

7. Pápulas eritematocostrosas
brillantes, de 3 a 6 mm,
simétricas, distribuidas en el
tronco, las axilas y las
piernas

8. Asociadas a máculas
hipopigmentadas

¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

PITIRIASIS LIQUENOIDE CRÓNICA

La pitiriasis liquenoide es una dermatosis inflamatoria infrecuente, adquirida,


benigna, de etiopatogenia desconocida. Tiene tres formas de presentación: una
forma aguda (PLEVA, pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda), otra crónica
(PLC, pitiriasis liquenoide crónica) y enfermedad febril ulceronecrótica
se presenta como una erupción generalmente persistente y asintomática,
compuesta por pápulas eritematosas y descamativas de 2-5 mm de diámetro,
no confluentes que afecta preferentemente al tronco, la raíz de los miembros y
los pliegues flexores.La afectación facial y de las mucosas es rara. Las
lesiones son generalmente asintomáticas y sin afectación extracutánea,
aunque a veces puede existir prurito. Estas pápulas se van oscureciendo hasta
desaparecer en 2-3 semanas dejando una mácula que puede ser hiper o
hipopigmentada, que puede persistir por algunos meses y luego desaparecer
Se plantea este diagnóstico debido a que nuestro paciente presentaba desde
hace 1 año un brote de pápulas eritematocostrosas en tronco y piernas, con
escaso prurito. Los brotes duraban 1 mes, dejando máculas blanquecinas
(Hipopigmentadas) residuales que persistían y en su examen físico presentaba
lesiones tipo pápulas eritematocostrosas brillantes, de 3 a 6mm, simétricas,
distribuidas en el tronco, las axilas y las piernas, que se asociaban a máculas
hipopigmentadas.

Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.


¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

PSORIASIS GUTATTA:
Es frecuente en adolescentes o niños, de carácter eruptivo tras un proceso
infeccioso, sobre todo, estreptocócico faringo-amigdalar o con menor
frecuencia una dermatitis estreptocócica perianal. Se manifiesta en forma de
pequeñas pápulas eritemato-descamativas, de 2 a 10 mm, parecidas a gotas de
predominio en tronco y raíz de extremidades y respetando palmas y plantas
Una forma de diferenciarlo es hacer el raspado de Brocq en el examen físico, si
encontramos el signo de Auspitz, estamos ante una psoriasis en gotas

PAPULOSIS LINFOMATOIDE:

Caracterizada por pápulas y nódulos recurrentes que sanan por sí


mismos. Tiene un curso crónico que puede durar meses o años. Las
lesiones clásicas de la papulosis linfomatoide son pápulas y nódulos
eritematosos o violáceos, que luego desarrollan una hemorragia central,
necrosis y costra.
Para confirmar el diagnóstico, es necesaria una biopsia de piel.

VARICELA:
Enfermedad benigna, propia de la infancia (paciente tiene 7 años),
caracterizada por un exantema maculo-vesiculo-costroso generalizado,
las lesiones iniciales de varicela se ubican generalmente en cara, cuero
cabelludo y tronco, y luego compromete extremidades.

Una diferencia es que, en la varicela, 1-2 días antes de la aparición del


exantema se suelen presentar síntomas gripales: fiebre/febrícula,
malestar general, cefalea, mialgias, faringitis, congestión nasal, anorexia,
ocasionalmente eritema cutáneo transitorio, dolor abdominal y menos
frecuentemente diarrea.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión


diagnóstica de acuerdo con el diagnóstico planteado y según la medicina
basada en evidencias.

BIOPSIA CUTÁNEA:
● Infiltrado linfocítico, el cual es más denso e intenso en superficie, con
forma de cuña
● Epidermis: paraqueratosis focal
● Extravasación de eritrocitos

HEMOGRAMA:
● Podría haber leucocitosis si se trata de una infección

PRUEBAS SEROLÓGICAS
● Descarte de VHH7, VEB, CMV, parvovirus B19
● Descarte de toxoplasma
● Si el paciente tuviera antecedentes que nos hicieran pensar en VIH,
pedir ELISA y Western Blot

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o tipo
de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

Tratamiento no farmacológico:

● Educar a los padres sobre las conductas que se deben tomar con
respecto a la terapia establecida.
● Explicarles la importancia de la adherencia al tratamiento.
● Motivarlos para que no falten a las consultas posteriores.
● Exposición a la luz solar y Fototerapia UVB de banda estrecha. Al
comparar UVB de banda ancha y angosta, la de banda angosta, se va
visto menos tasa de efectos adversos.
● Hidratación de la piel 5-10%

Tratamiento Farmacológico:
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los
exámenes complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de acuerdo a la medicina basada en evidencias con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología (celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología
bioquímica, microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las ciencias básicas explican las manifestaciones
clinicas del paciente?. Realice un mapa conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones clinicas,
laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o cuaternaria)
implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

● Modificación de factores de ● Detección temprana y ●


riesgo y hábitos nocivos que tratamiento precoz de la ● Brindar apoyo y
conlleven a un enfermedad para reducir la orientación
empeoramiento de la letalidad. psicológica.
enfermedad o que fomenten ● Iniciar tratamiento ● Programas para
la aparición de la oportuno. prevenir las
enfermedad o la exacerben. ● Cumplimiento del consecuencias graves
● Mantener la piel humectada. tratamiento. de la enfermedad.
● fototerapia UVB o ● Evitar las reacciones
exposición natural a la luz adversas.
solar si se comienza el ● Evitar las infecciones. ● Programas de adaptación a
tratamiento en la primera las actividades cotidianas.
semana de la erupción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. 1. Fitzpatrick T, Wolff K, Goldsmith L. Dermatología en medicina general. Vol 1. 7a


Ed. Madrid: Médica panamericana; 2009. Pag. 240-243

2. 2. Gary S. Wood y George T. Reiznet. Otros Transtornos Papuloescamosos.


Bolognia, Dermatología: Principales diagnósticos y tratamientos, 9, 163-166. 2018

3. 3. Pérez Pelegay J, Charro Martínez L, Grasa Jordan MP, CarapetoMárque de


Pardo FJ. Pitiriasis liquenoide. Med Cutan Iber Lat Am.2007.

4. 4. Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era. edición. Doyma, Madrid, 1995.

5. 5. Zegpi MS, Ruiz FM, Porras NK. Pityriasis lichenoides: Case reportand review of
the literature. Rev Chil Pediatr. 2015.

6. 6. Roberto Arenas Guzmán. Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 6ta.


Capítulo 166: Pitiriasis Liquenoide.

7.

También podría gustarte