Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA


I) ACTIVIDADES INICIALES DEL EQUIPO (ACTIVIDAD ASINCRÓNICA): DESARROLLO Y
DISCUSIÓN DEL CASO VIRTUAL ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE
Fecha:
29/09/2021
Nombre (s) del (de los) participante(s):
● Maza Peña, Rita
● Medina Arana, Romina
● Medina Arboleda, Elmira
● Medina Rios, Fátima

Información del paciente


Tenga cuidado de no incluir ningún detalle que pueda identificar al paciente.
Información del paciente:

Edad 22 años Masculino Femenino: X

Breve descripción de la presentación inicial.


Incluya detalles socioculturales y ocupacionales, fisiológicos y patológicos relevantes.

1. Filiación:
● Nombres y apellidos: no refiere
● Edad: 22 años
● Sexo: Femenino
● Ocupación: Oficinista
● Grado de instrucción: No refiere
● Estado civil: Soltera
● Fecha y lugar de nacimiento: No refiere
● Procedencia: no refiere
2. Perfil del paciente:

Datos biográficos:

● Experiencias y ajustes emocionales en su niñez y adolescencia: No refiere.


● Vida sexual: No refiere.
● Viajes y residencias: No refiere.
● Ocupación de los padres/sustitutos y su relación con ellos: No refiere.
● Historia emocional y ocupacional: No refiere.

Modo de vida actual:

● Hogar y familia: No refiere.


● Condiciones de vivienda: No refiere.
● Situación económica: No refiere.
● Ocupación y actividades que desempeña, grado de adaptación a ellas: No
refiere.
● Recreación y actividades sociales: No refiere.
● Hábitos alimenticios, sueño, adicciones (tabaco, café, alcohol, sedantes y
otros): No refiere.
● Descripción de un día rutinario de su vida: No refiere.

Recopilación e interpretación de información clínica.


Historia
Enfocada, estructurada, apropiada para la presentación del paciente. Incluya toda la
información relevante en forma de nota.

3. Motivo de consulta: placas eritematoescamosas

Tiempo de enfermedad: 10 años Forma de inicio: Insidioso Curso: Progresivo


Desde la edad de 12 años presenta brotes de placas eritematoescamosas no
pruriginosas en extremidades superiores e inferiores, región del pubis y el ombligo,
que desaparecen en verano (a veces por una larga temporada).

Funciones biológicas:
● Apetito: No refiere
● Orina: No refiere
● Deposiciones: No refiere
● Sed: No refiere
● Regla: No refiere
● Peso: No refiere
● Sueño: No refiere

Antecedentes patológicos:

● Medicinas de consumo: No refiere.


● Enfermedades previas: amigdalitis febriles
● Hospitalizaciones previas: No refiere.
● Intervenciones quirúrgicas: No refiere.
● Eliminación de parásitos: No refiere.
● Accidentes y secuelas: No refiere.
● Vacunaciones: No refiere.
● Sueros y transfusiones: No refiere.
● Alergia a medicamentos: No refiere.

Antecedentes familiares:
● Padre y hermana presentan psoriasis.
Herramientas de screening y evaluación realizadas al (a la) paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada

No se realizó.
Estudios laboratoriales o de imágenes realizadas y los resultados obtenidos antes de
la admisión de (el) (la) paciente (incluye procedimientos quirúrgicos previos).
Consulte las pautas para asegurarse de que las pruebas sean apropiadas.

No se realizó
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).

1. Signos Vitales: No realizado


2. Examen general: No realizado
3. Examen regional
● Piel: Placas eritematoescamosas redondeadas bien delimitadas de varios
centímetros de diámetro en codo derecho, en el ombligo y en ambas rodillas.

● TCSC: No se evalúa
● Linfáticos: No se evalúa
Con base en lo anterior, ¿cuál es su diagnóstico provisional o lista de problemas en
esta etapa?

BASE DE DATOS PROBLEMAS DE SALUD

1. Mujer ● Dermatosis
2. 22 años eritomatodescamativa
3. No fumadora ● Antecedentes hereditarios
4. No alcohólica
de lesiones semejantes
5. Antecedente familiar → psoriasis
● Amigdalitis recurrente
6. Antecedente patológico → amigdalitis
febriles frecuentes
7. Antecedente personal → desde los 12
años, lesiones cutáneas con brotes por
periodos.
8. Placas eritemato escamosas de aspecto
nacarado redondeadas de varios
centímetros de diámetro, perfectamente
delimitadas; en codo derecho, ombligo y
en ambas rodillas.

Hacer un diagnóstico, toma de decisiones y razonamiento


Uso del modelo de diagnóstico 'Murtagh' como guía.

¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?

PSORIASIS VULGAR

La psoriasis vulgar o en placa es más frecuente, correspondiendo al 80-90% del total de


los casos de psoriasis.1 También cabe resaltar que la presencia de familiares con
psoriasis aumenta las posibilidades de padecerla. La probabilidad de que la
descendencia la contraiga es del 14% con un padre afectado; si ambos padres tienen la
enfermedad, aumenta al 40%.2 Nuestra paciente refiere que su padre y una hermana
presentan, al parecer un proceso cutáneo semejante al suyo, con lo que se puede
concluir que existe predisposición del 14% de desarrollar esta patología.
También se señala que dentro de los factores desencadenantes y agravantes se
incluyen traumas físicos o químicos, infecciones bacterianas, infecciones micóticas,
infecciones virales, tabaco, alcohol, medicamentos y estrés emocional. 2 Dado que la
paciente señala que no fuma ni bebe alcohol, se descarta estos factores; pero señala
que presentar frecuentes amigdalitis febriles. Se debe tener en cuenta que el principal
agente etiológico es el Estreptococo betahemolítico del grupo A o Streptococcus
pyogenes, seguido por los adenovirus.3
Estas placas pueden persistir durante meses o años en las mismas localizaciones.
Aunque la evolución de la enfermedad es crónica, hay períodos de remisión completa
y se han observado remisiones de 5 años en 15% de los pacientes. 4 Característica
reportada por la paciente quien señala que las lesiones aparecen por brotes en ciertos
períodos, en verano desaparecen y a veces pasa una temporada larga sin lesiones.

Farreras describe que la psoriasis vulgar o en placa consiste en pápulas y placas


eritematosas, bien delimitadas, infiltradas al tacto y con una desecación blanco-
nacarado en la superficie. Las lesiones son simétricas, mayor a 1 cm de diámetro y se
localizan típicamente en codos, rodillas, región lumbosacra y cuero cabelludo, otras
localizaciones frecuentes son las manos, los pies, las uñas y los pliegues cutáneos. El
prurito es muy variable, pudiendo ser inexistente hasta muy intenso. 5 La paciente
reúne dichas características, ya que sus lesiones se ubican codo derecho, en el ombligo
y en ambas rodillas. Se trata de placas redondeadas de varios centímetros de
diámetro, perfectamente delimitadas, de color rosa congestivo, recubiertas por un
material duro y rasposo, de color blanco nacarado. Además, no son pruriginosas.

Haga un comentario sobre cualquier otro diagnóstico considerado y por qué.


¿Qué trastorno/s grave/s no se debe(n) omitir?

Pitiriasis rubra pilaris

Es una enfermedad papuloescamosa,


secundaria a un trastorno de la
cornificación de causa desconocida, se
manifiesta clínicamente por placas
eritematoescamosas, pápulas
hiperqueratósicas y queratodermia
palmoplantar.

Usualmente las lesiones son simétricas y


bilaterales, pueden ser asintomáticas o
pruriginosas y suelen localizarse en
superficies extensas de las extremidades.

Flexural no como la psoriasis, que implica


en los extensores.

Dermatitis atópica

Lo diferenciamos por la ausencia de prurito en el paciente ya que, en el caso de esta


patología, es clásico que se encuentre prurito. Las manifestaciones clínicas típicas de la
dermatitis atópica se dividen en tres etapas, que suelen denominarse del lactante,
infantil y del adulto. Junto a ellas se encuentran otras, con frecuencia llamadas
atípicas, a pesar de que muchas, como la xerosis, son muy constantes. Además,
diversas enfermedades cutáneas y extracutáneas se asocian de forma significativa a la
dermatitis atópica.
¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?

 No realizar una buena anamnesis: Si se utilizó alguna crema para contrarrestar


estas placas que se presentaban en el momento del verano.
 No considerar el antecedente familiar y las lesiones crónicas intermitentes.
 No realizar un buen examen físico: Porque faltó el perímetro abdominal.
 No solicitar los exámenes auxiliares pertinentes: Glucosa, perfil lipídico, ácido
úrico.
 No haber preguntado su talla ni su peso. Lo cual es un error, porque no se
puede calcular su IMC y las personas obesas tienen más riesgo de presentar
psoriasis.
 Consumo de otros fármacos desencadenantes.
 No indagar sobre tratamientos tópicos recibidos para crisis anteriores
 Que exista una mala descripción de las lesiones que no nos permitan clasificar
la psoriasis y por ende dar un mal tratamiento.
 No tomarle una Biopsia

¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser asi, cuales?

• PSORIASIS GUTTATA: Debido a que se encuentra asociada a infecciones


estreptocócicas, especialmente relacionadas con el tracto respiratorio superior.
Forma de psoriasis vulgar, pero más pequeña (0,5-1,5 cm). Su distribución es en
tronco y extremidades. Aparece frecuentemente 2 semanas después de la
infección faríngea por estreptococo B Hemolítico o infección viral. Su evolución
es auto limitada, con una duración promedio de 3 a 4 meses.
• ESTRÉS PSICÓGENO: Por la ocupación que desempeña la paciente (OFICINISTA)
podemos asumir o indagar que la paciente puede presentar este cuadro, el cual
sería el gatillo para desencadenar esta patología como la PSORIASIS.

Solicite los exámenes laboratoriales y de imágenes de mayor precisión diagnóstica de


acuerdo al diagnóstico planteado y según la medicina basada en evidencias.

El diagnóstico es clínico, pero le podríamos pedir:

● Raspado metódico: Prueba sencilla, que consiste en el curetaje de una placa de


psoriasis. Con esta técnica se pone de manifiesto tres signos: Signo de la vela de
estearina, signo de la membrana desplegable, signo de auspitz.
● Clinimetría: PASI (Síndrome de severidad de psoriasis)
● Biopsia cutánea
● Perfil lipídico: Esto solo se le pediría para saber si la paciente presenta
triglicéridos, LDL y HDL elevados. Ya que la obesidad es un factor de riesgo para
la psoriasis.
● Ácido úrico
● Glucosa

Manejo clínico y razonamiento terapéutico.


Describa el plan de manejo que desarrolló para este paciente. Recuerde incluir
cualquier aspecto farmacológico y no farmacológico, hojas informativas
proporcionadas por los pacientes, referencias hechas y redes de protección social o
tipo de seguro. Describa el manejo inicial, a corto y largo plazo, según corresponda.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:
 Evitar periodos de estrés
 Llevar una vida saludable y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
 Evitar traumatismos en la piel
 Uso de emolientes o humectantes: Vaselina solida y/o urea al 5%.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:

● Corticoide tópico: Propionato de clobetasol ungüento 0.05%, 2 veces al


día por 15 días, posteriormente disminuir de acuerdo a evolución clínica.
● Análogo de vitamina D: Calcipotriol 0.005% dos veces al día por un
periodo de 8 semanas, de acuerdo a la evolución clínica.
● Queratolitico: Ácido salicílico al 5% 1 vez al día por 30 días. Produce el
desprendimiento de hiperqueratosis de forma gradual y actúa de manera
simultánea con el corticoide.
● Amoxicilina y ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 horas por 10 días
(amigdalitis recurrente)

Razonamiento terapéutico
¿A qué recursos o pautas se refirió cuando consideró recetar? ¿Por qué eligió estas
opciones terapéuticas para este paciente?¿Que necesitó tener en cuenta al
recomendar estas opciones?

-Los corticoides tópicos han sido el tratamiento de preferencia de la mayoría de


los pacientes con psoriasis en placas. La eficacia de los corticosteroides se
asocia con su mecanismo de acción antiproliferativo, antiinflamatorio e
inmunosupresor, logrando el adelgazamiento de las placas.

-La combinación de ácido salicílico mejora el efecto terapéutico de los esteroides


ya que su efecto queratolítico disminuye la escama y favorece la penetración del
esteroide.

-El calcipotriol actúa disminuyendo la proliferación celular.

Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.

CASO CLINICO

DATOS PROBLEMAS DE

P1. Dermatosis eritomatodescamativa


1. Paciente mujer
2. 22 años P2. Antecedentes hereditarios de
3. No fumadora lesiones semejantes
4. No alcohólica P3. Amigdalitis recurrente
5. Antecedente familiar → psoriasis
6. Antecedente patológico → amigdalitis
febriles frecuentes
7. Antecedente personal → desde los 12
años, lesiones cutáneas con brotes por HIPOTESIS
periodos.
H1: PSORIASIS VULGAR
8. Placas eritemato escamosas de aspecto
nacarado redondeadas de varios
centímetros de diámetro, perfectamente
delimitadas; en codo derecho, ombligo y
en ambas rodillas.
PLAN DIAGNOSTICO

 Raspado metódico
 Biopsia de piel
TRATAMIENT  Perfil lipídico: Esto solo se le pediría
O para saber si la paciente presenta
No farmacológico triglicéridos, LDL y HDL elevados. Ya
que la obesidad es un factor de riesgo
para la psoriasis.
 Evitar periodos de estrés
 Ácido úrico
 Llevar una vida saludable y
 Glucosa
evitar el consumo de tabaco y
alcohol.
 Evitar traumatismos en la piel
Farmacológico
 Uso de emolientes o
humectantes: Vaselina solida
y/o urea al 5%.
 Corticoide tópico: Propionato de clobetasol
ungüento 0.05%, 2 veces al día por 15 días
 Análogo de vitamina D: Calcipotriol 0.005% dos
veces al día principal
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico por 8 semanas
(física, biología
 Queratolitico: Ácido salicílico
(celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica, al 5% 1 vez al día
microbiología, patología, genética, farmacologíapor 30 días
y toxicología). ¿Qué aspectos de las
ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa
conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones
clinicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver
¿Qué estrategias de detección y prevención (primaria, secundaria, terciaria o
cuaternaria) implementó para este paciente, si hay alguna? ¿Por qué?

PREVENCION PREVENCION PREVENCION


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
• Evitar factores • Cumplimiento del
desencadenantes:  Diagnóstico tratamiento.
frío, quemaduras, oportuno: por medio de • Evitar complicaciones
traumatismos, una buena anamnesis, o progresión de la
examen físico y enfermedad.
infecciones, hábitos
exámenes auxiliares • Apoyo y orientación
nocivos (alcohol y
(biopsia). psicológica.
tabaco), estrés
• Controles
• Mantener la piel  Tratamiento
permanentes
humectada. adecuado y precoz
• Evitar exposición según la severidad.
frecuente al sol  Adherencia al
tratamiento. 
.

Referencias bibliográficas (Normas de Vancouver)

1. Valenzuela, F. Araya, I. Correa, H. Guías clínicas chilenas para el manejo de la


psoriasis. Rev Chil Dermatol 2016; 32 (3) – 135. Disponible en:
https://rcderm.org/index.php/rcderm/article/view/117/54
2. Acevedo, A. Consenso Nacional de Psoriasis. Guía de Tratamiento:
Actualización 2019. Publicación de la Sociedad Argentina de Dermatología.
Año 1. Nº 1. Noviembre de 2019. Disponible en: https://sad.org.ar/wp-
content/uploads/2019/12/Consenso-Psoriasis.-Actualizacion-2019-
14112019.pdf
3. Pérez, R. Pavez, D. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento
etiológico de la faringoamigdalitis aguda. Rev Chilena Infectol 2019; 36 (1):
69-77. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v36n1/0716-1018-rci-
36-01-0069.pdf
4. Bolognia, J. Schaffer, J. Cerroni, L. Dermatología. Cuarta edición. España.
Editorial Elsevier. 2019.
5. Farreras Rozman, Cardellach. Medicina interna. Volumen II. Edición XIX.
España. Editorial Elsevier. 2020.

También podría gustarte