Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL


LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

ASIGNATURA:DESARROLLO SUSTENTABLE

SEMESTRE: 5º

DOCENTE: MTRA. DAFFRY ALICIA PUC GÓMEZ

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO


SUSTENTABLE
ALUMNO: AKE CABRERA VICTOR MANUEL
ACTIVIDAD:1 LEYES Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE
LA TERMODINÁMICA
CHETUMAL, QUINTANA ROO, A 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

INDICE:

P á g i n a 1 | 17
 PORTADA……………………………………………………………………………………..PÁG.1

 ÍNDICE………………………………………………………………………………………….PÁG.2

 INSTRUCIONES……………………………………………………………………………..PÁG.3

 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA…………………………………………PÁG.4-8

 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ………………………………………PÁG.9-15

 PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN CONJUNTA ……………………………………PÁG.16

 EJEMPLO GENERAL………………………………………………………………………..PÁG.16

 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..PÁG.17

Instrucciones:
• INVESTIGAR LAS LEYES Y PRINCIPIOS ANTERIORES (PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINÁMICA Y PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN CONJUNTA) Y EXPLICAR COMO TIENEN

P á g i n a 2 | 17
RELACIÓN CON EL DESARROLLO SUSTENTABLE, MECIONAR 1 EJEMPLO (INCLUYE
IMÁGENES). NO SE DEBE DE REPETIR CON NINGÚN COMPAÑERO.

Secuencia Didáctica

La Naturaleza de la Termodinámica y el
concepto de Temperatura. Ley cero

Primera y segunda Ley de la


Ecuaciones de Termodinámica, aplicaciones y sus Potenciales termodinámicos
estado consecuencias

Potencial químico y sistemas abiertos

Tercera Ley de la Termodinámica

Aplicaciones de la termodinámica a sistemas físicos, químicos y


biológicos

P á g i n a 3 | 17
1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La primera Ley de la Termodinámica, es un enunciado de la Ley de la
Conservación de la Energía, y afirma:

“El intercambio total de energía a través de los límites de


un sistema es igual a la variación de energía del sistema”.

Para estos fines es suficiente considerar dos tipos de energía, que se transfiere
a través de una superficie que contiene a un sistema termodinámico, estos
tipos son:
a) El trabajo que el sistema realiza (tiene un valor positivo ya que se trata
de una expansión), o al trabajo que el sistema recibe (tiene un valor
negativo por tratarse de una comprensión).
b) El calor que se transmite por conducción o por radiación. La cantidad de
calor es positivo cuando el sistema absorbe calor y negativo cuando el
sistema “pierde” calor.

En efecto, desde el punto de vista de la conservación de la energía, cada vez


que se transmite energía a un sistema, la energía de éste aumenta en una
cantidad exactamente igual a la energía total transmitida.

Si:
U 1: Energía del sistema al inicio de una transformación.
U 2: Energía en el estado final de la transformación.
Q : Calor total que fluye al sistema durante el proceso.
W sist : Trabajo realizado por el sistema durante la transformación.
Entonces el aumento de energía del sistema es U 2 - U1 y es igual a:
U 2−U 1=Q−W sist (1)
Ecuación de la Primera Ley de la Termodinámica
Llamaremos U : energía interna del sistema en lugar de energía simplemente
puesto que:
W sist=−W ext (2)

P á g i n a 4 | 17
Reemplazando (2) en (1):
U 2−U 1=Q+W ext (3)

De esta forma la Primera Ley de la Termodinámica se puede enunciar como:


“La variación de la energía interna de un sistema al pasar éste
de un estado inicial a otro final es igual a la suma de la
cantidad de calor que se transmite al sistema y el trabajo que
las fuerzas exteriores realizan sobre el sistema”

Las ecuaciones (1) y (3) toman el siguiente aspecto, siendo ∆ U =U 2−U 1 , la


variación de la energía interna:
∆ U =Q−W sist (4)
∆ U =Q+W ext (5)

Debe tenerse muy en cuenta que:


a) La energía interna es sólo función del estado del sistema teniéndose
claro que el término “estado” implica estado de equilibrio
termodinámico, y no depende de su historia anterior.

b) La variación de la energía interna es la misma, cualesquiera sean los


caminos recorridos para llevar a un sistema desde un estado inicial a
otro final en cualquier tipo de proceso, la condición necesaria en que los
puntos iniciales y final sean los mismos para todos los caminos
recorridos, por eso se dice que la energía interna es una función “punto”
y queda expresado por una ecuación diferencial.
De esta manera para una transformación infinitesimal la primera ley de
la termodinámica resulta:
dU =⃗d Q−d⃗ W sist (6)
dU =⃗d Q+ ⃗d W ext (7)
Es decir aunque d⃗ Q y d⃗ W son ambos diferenciales inexactos, su
diferencial dU es una diferencial exacta.

P á g i n a 5 | 17
c) La energía interna de un gas ideal es únicamente función de la
temperatura y a una temperatura dada, es la misma si el gas ocupa un
volumen grande como si ocupa uno pequeño o cuando está sometido a
presiones diferentes. Esto nos permite afirmar que a temperatura
constante, la energía interna de un gas ideal es independiente del
volumen, o de la densidad y de la presión.

d) La energía interna de un sistema no puede identificarse ni con el trabajo,


ni con el calor, estos términos se usan únicamente vinculados a un flujo
o intercambio de energía entre un sistema y su medio ambiente.

e) Cuando un sistema realiza un ciclo: U 2=U 1 de la ecuación (1):


Q=W sist (8)
Esto significa que el calor total que entra al sistema, es igual al trabajo
total que realiza el sistema, este resultado indica que es imposible
construir una máquina cíclica que operando en un número cualquiera de
ciclos entregue energía en forma de trabajo mayor que la absorbida en
forma de calor. Una máquina que realiza este tipo de transformación se
llama móvil perpetuo de primera especie. Pero la evidencia
experimental señala que es imposible construir tal máquina, por eso la
primera ley de la termodinámica se enuncia diciendo que:

“No puede existir un


móvil perpetuo de
primera especie”.

P á g i n a 6 | 17
Trabajo del Sistema

Normalmente es un gas el que realiza el trabajo en un sistema termodinámico. El


trabajo realizado por un gas a presión constante es:

Si la presión no es constante, el trabajo se visualiza como el área bajo la curva de


presión-volumen, que representa el proceso que está teniendo lugar. La expresión
mas general para el trabajo realizado es:

P á g i n a 7 | 17
La primera ley

La primera ley de la termodinámica establece que el cambio interno de energía de


un sistema es igual a la transferencia neta de calor menos el trabajo neto realizado
por el sistema.

2.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


La segunda ley de la termodinámica establece cuáles procesos se presentan y
cuáles no.
Los siguientes son ejemplos de procesos que no violan la primera ley de la
termodinámica si ellos siguen su curso en cualquier dirección, aunque en
realidad se observa que siguen su curso sólo en una dirección:
 Cuando un objeto caliente se pone en contacto con un objeto frío, el calor
fluye desde el más caliente hasta el más frío, nunca espontáneamente a la
inversa. Si el calor abandonara el objeto más frío y pasara al más caliente,
la energía todavía se podría conservar. Sin embargo, esto no ocurre de
manera espontánea.
 Las tazas de café y los vasos se rompen espontáneamente si se dejan
caer. Sin embargo, los trozos no vuelven a unirse de manera espontánea
(figura 1).

P á g i n a 8 | 17
Figura 1. ¿Alguna vez ha observado este proceso: una taza rota que espontáneamente se vuelve a armar y
sube a una mesa? Este proceso podría conservar energía y obedecer otras leyes de la mecánica.

Todos estos procesos son irreversibles: es decir, son procesos que se


presentan de manera natural en una sola dirección. No se ha observado jamás
que algún proceso irreversible gire de regreso. Si lo hiciera, violaría la segunda
ley de la termodinámica.
El desarrollo de un enunciado general de la segunda ley de la termodinámica
se basó en parte en el estudio de las máquinas térmicas. Una máquina
térmica es cualquier dispositivo que convierte energía térmica en trabajo
mecánico, como las máquinas de vapor o los motores de los automóviles.
Ahora se examinarán las máquinas térmicas desde un punto de vista práctico y
se mostrará su importancia en el desarrollo de la segunda ley de la
termodinámica.
2.1. Máquinas térmicas y segunda ley de la termodinámica:
Entendemos por máquina térmica a todo mecanismo al cual se le
suministra una cierta cantidad de calor Q 1 de un cuerpo a la temperatura T 1
(foco caliente), parte de esa cantidad de calor lo transforma en trabajo
mecánico W y el resto que llamemos Q2 lo cede a un cuerpo más frío a una
temperatura T 2 (foco frío) repitiéndose el proceso cíclicamente.

P á g i n a 9 | 17
Figura 2. Diagrama de transferencia de energía para una máquina térmica.

 Foco Caliente: llamado también emisor del calor, es el cuerpo que


cede la energía en forma de calor al sistema termodinámico que se
estudia.
 Foco Frío: llamado receptor del calor, es el cuerpo que recibe la
energía en forma de calor del sistema termodinámico que se
estudia.
 Agente de transformación: es la denominación que se le da al
sistema termodinámico que cumple el ciclo en la instalación térmica.
En las máquinas o motores térmicos el agente de transformación
recibe energía en forma de calor y parte de esta energía lo devuelve
en forma de trabajo, en las instalaciones de refrigeración el agente
de transformación recibe energía en forma de trabajo y transporta

P á g i n a 10 | 17
energía en forma de calor desde un cuerpo más frío a otro más
caliente.

Existen diferentes tipos de motores térmicos como: la máquina de vapor, el


motor de combustión interna, las turbinas de vapor y de gas, el motor de
retropulsión, etc.

1) Enunciado de Kelvin-Planck:

Es imposible construir una máquina que


funcione según un ciclo cerrado en donde el
único efecto sea el de producir trabajo e
intercambiar calor teniendo una sola fuente.

2) Enunciado de
Clausius:

Es imposible que el calor transferido por si solo desde una región de


baja temperatura hasta otra de mayor temperatura.

2.2. Eficiencia de una máquina térmica:


La eficiencia o rendimiento de una máquina térmica se
define como la razón entre el trabajo mecánico W producido
por la máquina térmica en un ciclo y la energía calorífica Q1
absorbida por la máquina del foco caliente en dicho ciclo.
W
η=
Q1
Donde determina el grado de perfeccionamiento del ciclo de la máquina
térmica.

P á g i n a 11 | 17
Cuando más alto sea este rendimiento, tanto mayor parte del calor
suministrado se transformará en trabajo.
Puesto que: por el Principio de conservación de la energía.
Q1=W +Q2

Se tiene para el rendimiento térmico (termodinámico) del ciclo o de la


máquina térmica:
|Q2|
η=1−
|Q1|

Y el rendimiento porcentual

(
η% = 1−
|Q2|
|Q1| ) ×100 %

Una máquina térmica debe


efectuar un ciclo cerrado.
Absorbe energía térmica
Tc Qc de un depósito caliente,
libera la energía térmica
Qc Qf al depósito frío y
W efectúa un trabajo W.

Motor

Qf WQc Qf

Tf

2.3. Ciclo de Carnot:


El enunciado de Lord Kelvin para la segunda Ley de la Termodinámica
dice que toda máquina cíclica de calor, cualquiera que sea su diseño,
perderá siempre algo de energía calorífica. Pero, ¿cuánto calor se puede
P á g i n a 12 | 17
perder?. En otras palabras, ¿cuál es la eficiencia máxima de una máquina
de calor?. Al diseñar las máquinas de calor, los ingenieros se esfuerzan
por hacerlas tan eficiente como sea posible, pero debe haber un límite
teórico, y de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, debe ser
menor de 100%.
Sadi Carnot, ingeniero francés, resolvió este problema. Lo primero que
consideró fue el ciclo termodinámico que podría usar una máquina de calor
ideal, es decir, el ciclo más eficiente. Una máquina de calor absorbe calor
de un depósito de temperatura alta constante y lo expulsa a un depósito de
temperatura baja constante. Idealmente, estos son procesos isotérmicos
reversibles y se pueden representar como dos isotermas en un diagrama
P-V. Pero, ¿cuáles son los procesos que completan el ciclo y lo hacen más
eficiente ?. Carnot demostró que estos son procesos adiabáticos
reversibles, llamados adiabáticos cuando se representan en una gráfica.

Figura3.

P á g i n a 13 | 17
Como se muestra en la figura el ciclo de Carnot para un gas ideal existen:
dos transformaciones isotérmicas (1-2 y 3-4) alternados con dos
transformaciones adiabáticas (2-3 y 4-1). Dicho ciclo es transformación
reversible cerrada:
a. En la transformación 1-2 el gas absorbe calor Q1 mientras se
expande. Este calarlo absorbe de un foco caliente a la temperatura
T1.
b. Aislado térmicamente dejamos que el sistema continúe
expandiéndose en el proceso 2-3. El sistema no intercambia calor
con su medio ambiente (es una transformación adiabática) y su
temperatura asciende a T2.
c. El recorrido 4-1 es una compresión adiabática y el gas vuelve al
estado inicial.

Cualquier dispositivo que funciona según este ciclo decimos que es una
máquina reversible de Carnot.

2.4. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA:


Si una máquina térmica fuese tal que Q2=0 , según la ecuación de
eficiencia se tiene:
η% =100 %
W =Q 1
Por tanto la máquina habrá transformado en trabajo todo el calor que
absorbió.
Esta máquina no contradice el primer principio de la termodinámica puesto
que no está transformando en trabajo una cantidad de calor mayor que la
de se le suministró.
Sin embargo la experiencia muestra la imposibilidad de la existencia de
una máquina como ésta, es decir no existe en la naturaleza ningún
dispositivo que al recorrer un ciclo no ceda calor a la vecindad, en

P á g i n a 14 | 17
consecuencia es imposible construir una máquina cuyo rendimiento sea del
100%.

“El calor no fluye espontáneamente de un cuerpo frío a un


cuerpo más caliente”

“La energía calorífica no puede ser transformada


completamente en trabajo mecánico o viceversa”

“Es imposible construir una máquina de operación de


movimiento perpetuo”

2.5. Entropía:
se llama entropía. Para la física la entropía es un concepto de múltiples
facetas particularmente rico.
“La entropía es una medida del desorden. Un sistema se mueve en forma
natural hacia un estado de desorden o desarreglo. Mientras más orden,
tiene menos entropía”.
La entropía está relacionada con la temperatura y el calor. El cambio en la
entropía (∆ S) cuando una cantidad de calor (Q) se agrega (o se mueve de)
un sistema por un proceso reversible a una temperatura constante, está
dada por:
Q
∆ S= cambio de entropía
T
Donde:
T: es la temperatura Kelvin.
∆ S :cambio de entropía en Joule/ Kelvin
Si la temperatura cambia durante el proceso, el cambio en la entropía se
puede calcular mediante el uso de matemáticas avanzadas.

P á g i n a 15 | 17
El concepto de producción conjunta

La producción conjunta implica que no es posible prescindir de un producto para


fabricar el otro o el resto de productos. Además, las cantidades de los bienes
resultantes no tienen por qué ser proporcionales entre sí. Sino que el proceso
podrá dar lugar a más cantidad de uno y menos de otro.

Estos bienes se producen con la misma materia prima o materiales, sueldos


y costes indirectos, como la estructura o maquinaria empresarial. Y dan lugar a
artículos cuyas calidades y características son distintas entre sí.

Ventajas de la producción conjunta

Entre las ventajas de la producción conjunta, se encuentran las siguientes:

 Reducción de costes de producción: Ya que obtenemos mayor cantidad


de productos bajo un mismo proceso productivo.
 Aprovechamiento de recursos: Mayor aprovechamiento de los recursos
de la empresa, como los económicos y humanos.
 Mayor oferta: Derivado de lo anterior, la empresa proporcionará una mayor
oferta de productos, accediendo a nuevos mercados

Ejemplo en general de las leyes termodinámicas y principios de producción


conjunta haciendo referencia al desarrollo sustentable.

Por ejemplo: La fotosíntesis

 Las plantas convierten la energía solar (energía radiante) en energía


química almacenada en moléculas orgánicas.

 Los focos transforman energía eléctrica en


energía luminosa (energía radiante).

 Una bola de billar golpea a otra, lo que


transfiere energía cinética y hace que la
segunda bola se mueva.

P á g i n a 16 | 17
BIBLIOGRAFÍA
 Lamar Rodríguez, K. L., & Bolívar Torres, M. T. (2019).
Concepciones iniciales sobre la Primera Ley de la Termodinámica
a través de la implementación de un proyecto. RECIE. Revista
Electrónica Científica De Investigación Educativa, 4(2), 971-982.
https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.339

 Mark W. Zemansky, McGraw-Hill, Inc. (1992). Heat and


Termodinámicas.

 SEARS-ZEMANSKY-YOUNG.,(2001).FISICA UNIVERSITARIA 6ta Edc.


Fondo Educativo Interamericano S.A. México.

 SERWAY y JEWETT.,(2008) FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA Vol


I. 7ma Edc. Edt. Cengage Learning Editores. México

 GIANCOLI.,(2008) FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA. 4ta Edc. Edt.


PEARSON EDUCACIÓN, México,

 Mc. KELVEY y GROTCH.,(2000) FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA


Vol I. Edt. Harla

P á g i n a 17 | 17

También podría gustarte