Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADEMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA.
SEMESTRE VII

PRIMERA
Y
SEGUNDA
LEY DE
PROFESOR: LA BACHILLER:

TERMODI
Ing. Xavier Calzadilla. Angelina Muñoz.

NÁMICA

Guasipati, octubre del 2021


INDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… Pág 03

DESARROLLO

PRIMERA LEY DE LA TERMO0DINÁMICA:

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN.

ESTUDIO DEL CALOR.

SEGUNDA LEY DE LA LERMODINÁMICA:

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN.

ESTUDIO DE LA ENTROPÍA.

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE ENTROPÍA.

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………… Pág 15

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………... Pag 16


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo presento los dos principios de la


termodinámica donde cada uno poseen orígenes distintos, y algunos fueron
formulados a partir de los anteriores. El primero en establecerse, de hecho, fue el
segundo, obra del físico e ingeniero francés Nicolás Léonard Sadi Carnot en 1824.

Sin embargo, en 1860 este principio volvió a formularse por Rudolf Clausius
y William Thompson, añadiendo entonces la que hoy llamamos la Primera Ley de
la Termodinámica.

La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna


del sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o
trabajo.

Mientras que la segunda ley también llamada “Ley de la Entropía”, puede


resumirse en que la cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en
el tiempo. Eso significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta hasta
alcanzar un punto de equilibrio, que es el estado de mayor desorden del sistema.

Las leyes de la termodinámica (o los principios de la termodinámica)


describen el comportamiento de tres cantidades físicas fundamentales, la
temperatura, la energía y la entropía, que caracterizan a los sistemas
termodinámicos. El término «termodinámica» proviene del griego thermos, que
significa “calor”, y dynamos, que significa “fuerza”.

Matemáticamente, estos principios se describen mediante un conjunto de


ecuaciones que explican el comportamiento de los sistemas termodinámicos,
definidos como cualquier objeto de estudio (desde una molécula o un ser humano,
hasta la atmósfera o el agua hirviendo en una cacerola).

Existen cuatro leyes de la termodinámica pero en el presente trabajo vamos


a estudiar la primera y la segunda ley de la termodinámica, son cruciales para
comprender las leyes físicas del universo y la imposibilidad de ciertos fenómenos
como el del movimiento perpetuo.
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un


sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su
expresión depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:

Donde:

∆U: Incremento de energía interna del sistema (∆U = Ufinal - Uinicial ). Su


unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio (J)

Q: Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida


en el Sistema Internacional es el julio (J), aunque también se suele usar la caloría
(cal ). 1 cal = 4.184 J

W: Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio (J)

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se


basa en sistemas en equilibrio.
Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni
se crea ni se destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de
conservación de la energía. Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la
aplicación a procesos térmicos de este principio. En un sistema aislado, en el que
no se intercambia energía con el exterior.

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y, por


tanto, su energía total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de


energía interna solo depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui, y no del
camino que haya seguido el proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son
funciones de estado, por lo que sus valores dependen del camino seguido por el
proceso. Esto quedará bien ilustrado en los diagramas presión - volumen para
gases ideales, como verás más abajo.

La primera ley de la termodinámica es una generalización de la


conservación de la energía en los procesos térmicos. Se basa en la conclusión de
Joule de que el calor y la energía son equivalentes. Pero para llegar a ella hay que
sortear algunas trampas en el camino.

A partir de la conclusión de Joule podríamos caer en la tentación de llamar


al calor energía “interna” asociada con la temperatura. Podríamos entonces
agregar calor a las energías potencial y cinética de un sistema, y llamar a esta
suma la energía total, que es lo que conservaría. De hecho, esta solución funciona
bien para una gran variedad de fenómenos, incluyendo los experimentos de Joule.
Los problemas surgen con la idea de “contenido” de calor de un sistema. Por
ejemplo, cuando se calienta un sólido hasta su punto de fusión, una “entrada de
calor” adicional provoca la fusión, pero sin aumentar la temperatura. Con este
sencillo experimento vemos que considerar simplemente la energía térmica
medida solo por un aumento de temperatura como parte de la energía total de un
sistema no dará una ley general completa.
En lugar de “calor”, podemos usar el concepto de energía interna, esto es,
una energía en el sistema que puede tomar formas no directamente relacionadas
con la temperatura. Podemos entonces usar la palabra «calor» para referirnos
solamente a una transferencia de energía entre un sistema y su entorno. De forma
análoga, el término trabajo no lo utilizaremos para describir algo contenido en el
sistema, sino que describe una transferencia de energía de un sistema a
otro. Calor y trabajo son, pues, dos formas en las que la energía se transfiere, no
energías.

Estas definiciones no permiten una declaración simplista como “la entrada


de calor a un sistema aumenta su energía interna, y el trabajo hecho en un
sistema aumenta su energía mecánica”. La entrada de calor a un sistema puede
tener efectos distintos al aumento de la energía interna. En una máquina de vapor,
por ejemplo, la entrada de calor aumenta la energía mecánica del pistón. Del
mismo modo, el trabajo realizado en un sistema puede tener efectos distintos al
aumento de la energía mecánica. Al frotarnos las manos en un día frío, por
ejemplo, el trabajo que hacemos aumenta la energía interna de la piel de las
manos lo que, en este caso, se traduce en un aumento de la temperatura.

En resumen, una ley general de conservación de la energía debe incluir la


transferencia de energía como trabajo y la transferencia energía como calor.
Además, debe incluir el cambio en la energía total del sistema, pero no con una
parte “mecánica” y una parte “interna”.
En un sistema aislado, esto es, un sistema que no intercambia materia ni
energía con su entorno, la energía total debe permanecer constante. Si el sistema
intercambia energía con su entorno, pero no materia (lo que se llama sistema
cerrado), puede hacerlo solo de dos formas: una transferencia de energía bien en
forma de trabajo realizado sobre o por el sistema, bien en forma de calor hacia o
desde el sistema. En el caso de que exista transferencia de energía, el cambio en
la energía del sistema debe ser igual a la energía neta ganada o perdida por el
entorno.

Formalmente, llamemos W al trabajo realizado sobre o por el sistema (como


el cilindro en una máquina de vapor). Si el trabajo lo realiza el sistema, diremos
que W es negativo; si el trabajo se realiza sobre el sistema, diremos que W es
positivo. De forma similar, llamemos ΔQ a la transferencia neta de calor hacia o
desde el sistema. Si la transferencia neta de calor es hacia el sistema, ΔQ será
positiva; si la transferencia neta sale del sistema, ΔQ será negativa.

FORMULACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía


total de un sistema cerrado, ΔE, viene dado por la suma del trabajo realizado
sobre o por el sistema y la transferencia neta de calor hacia o desde el sistema.
Simbólicamente, ΔE = W + ΔQ.
Esta expresión general incluye como casos especiales las versiones
preliminares de la ley de conservación de la energía que hemos dado en entregas
anteriores de esta serie. Si no hay transferencia de calor en absoluto,
entonces ΔQ = 0, y ΔE = W. En este caso, el cambio en la energía de un sistema
es igual al trabajo realizado sobre o por él. Por otra parte, si no se realiza trabajo
ni sobre ni por el sistema, entonces W = 0 y ΔE = ΔQ. En este caso el cambio en
la energía del sistema es igual a la transferencia neta de calor.

Esta ecuación tan sencilla es de una utilidad tremenda. Pero, si bien hemos
enunciado la primera ley, aún queda un misterio por resolver, que es la estructura
de esa energía interna de la que, de momento, solo sabemos que en algunos
casos está relacionada con la temperatura y cómo se relaciona con la energía total
del sistema. Lo veremos más adelante en esta serie, cuando tengamos la
necesidad de introducir el concepto de átomo. Algo que, hasta ahora, no nos ha
hecho falta.

Este criterio de signos es importante, ya que varía en función del autor.


Nosotros empleamos el criterio más intuitivo, a saber, tomar al sistema como
referencia. Por tanto, lo que recibe el sistema es positivo y aumenta su energía
total y lo que sale del sistema es negativo y la disminuye.

APLICACIÓN DE LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica, es la aplicación del principio


de conservación de la energía, a los procesos de calor y termodinámico:
La primera ley hace uso de los conceptos claves de energía interna, calor,
y trabajo sobre un sistema. Usa extensamente el estudio de los motores térmicos.
La unidad estándar de todas estas cantidades es el julio, aunque algunas veces se
expresan en calorías o BTU.

En los textos de Química es típico escribir la primera ley como ΔU=Q+W.


Por supuesto que es la misma ley, la expresión termodinámica del principio de
conservación de la energía. Exactamente se define W, como el trabajo
realizado sobre el sistema, en vez de trabajo realizado por el sistema. En un
contexto físico, el escenario común es el de añadir calor a un volumen de gas, y
usar la expansión de ese gas para realizar trabajo, como en el caso del empuje de
un pistón, en un motor de combustión interna. En el contexto de procesos y
reacciones químicas, suelen ser más comunes, encontrarse con situaciones
donde el trabajo se realiza sobre el sistema, más que el realizado por el sistema.

 La Identidad Termodinámica:

La identidad termodinámica es una fórmula resumen útil, que usa la fuerza


del cálculo y particularmente las derivadas parciales. Se puede aplicar para
examinar procesos, en los cuales se mantienen constantes una o más variables
de estado, como por ejemplo volumen constante, presión constante, etc. La
identidad termodinámica se mantiene válida para cualquier cambio infinitesimal en
un sistema, tanto tiempo como la presión y la temperatura estén bien definidas. Se
supone que el número de partículas es constante (o sea, estamos tratando con el
mismo sistema antes y después del cambio).
Identidad termodinámica:
U = energía interna

S = entropía
dU = TdS - PdV
V = volumen
"d" denota el diferencial total de su cantidad
T = temperatura
asociada
P = presión

ESTUDIO DEL CALOR

La energía térmica es la energía liberada en forma de calor. Este tipo de


energía también recibe el nombre de energía calorífica.

La energía térmica se define como la parte de la energía interna de


un sistema termodinámico en equilibrio. La energía interna es proporcional a
su temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por transferencia de
energía.

Se la puede considerar una propiedad termodinámica.

Al aumentar la energía térmica de un cuerpo también aumenta el


movimiento de las partículas que lo componen.

 ¿Cuál es el origen de la energía térmica?


La energía calorífica se puede obtener de varias formas:

 Naturaleza: Por ejemplo, la energía geotérmica o la energía solar térmica.


 Energía química, mediante una reacción química.
 Reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible fósil.
 Energía nuclear de fisión o de energía nuclear de fusión. Al partir el núcleo
de un átomo se obtiene una gran cantidad de calor.
 Energía eléctrica por efecto Joule o por efecto termoeléctrico.
 Por rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos o químicos.
 Energía solar.

 ¿Qué usos tiene la energía térmica?

La energía térmica se puede transformar mediante un motor térmico o en


trabajo mecánico. Por ejemplo, un motor de automóvil, avión o barco.

La energía calorífica se aprovechar de las siguientes formas:

 Directamente en usos donde ser requiera calor. Por ejemplo, calefacciones.


 Conversión en energía mecánica. Por ejemplo, en los motores de
combustión.
 Transformación en energía eléctrica. Por ejemplo, en las centrales térmicas.

 Conversión de energía calorífica en energía mecánica:

Al calentar un gas a un volumen constante, aumenta la energía


cinética promedio de las partículas que lo componen. Al mismo momento, el gas
calentado aumenta la presión sobre las paredes del contenedor que las contiene.

El gas ha adquirido energía potencial a nivel macroscópico. Entonces, el gas


puede expandirse y ser capaz de realizar un trabajo mecánico. Por ejemplo, en las
máquinas térmicas.
La energía potencial adquirida por el gas se debe a la energía térmica que se
le suministra. El aumento de la energía térmica implica un aumento de la energía
interna y de la temperatura. 

 Ejemplos de conversión de energía calorífica en electricidad:

La energía calórica puede transformarse en otras formas de energía, por


ejemplo, se transforma en electricidad o energía eléctrica.

Esta conversión se realiza en:

 Centrales térmicas convencionales. Utilizan combustibles


fósiles (carbón, petróleo o gas natural).
 Centrales nucleares. Son plantas de energía nuclear. Utilizan uranio y
plutonio.
 Plantas de energía geotérmica. Obtienen el calor del interior de la Tierra.
 Plantas de energía solar térmica. La energía calorífica se obtiene de forma
natural. Se obtiene de la radiación solar.

Por otra parte, es importante mencionar que la energía térmica no afecta de


forma directa al medio ambiente. Sin embargo, influye su obtención y su uso.

La energía térmica se puede obtener mediante ciertos recursos que implican


un impacto medioambiental negativo. Por ejemplo, los combustibles fósiles, o la
energía nuclear.

Durante la combustión de combustibles fósiles se libera dióxido de carbono


(CO2) y emisiones contaminantes. La energía nuclear implica otros
inconvenientes: genera residuos nucleares.

Además, deben tenerse en cuenta otros aspectos:

 El uso de terreno de estas plantas.


 Riesgos de contaminación por otros accidentes. Por ejemplo, en los
derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La segunda ley, también llamada “Ley de la Entropía”, puede resumirse en que


la cantidad de entropía en el universo tiende a incrementarse en el tiempo. Eso
significa que el grado de desorden de los sistemas aumenta hasta alcanzar un
punto de equilibrio, que es el estado de mayor desorden del sistema.

Esta ley introduce un concepto fundamental en física: el concepto de entropía


(representada con la letra S), que en el caso de los sistemas físicos representa el
grado de desorden. Resulta que en cada proceso físico en el que hay una
transformación de energía, cierta cantidad de energía no es utilizable, es decir, no
puede realizar trabajo. Si no puede realizar trabajo, en la mayoría de los casos esa
energía es calor. Ese calor que libera el sistema, lo que hace es aumentar el
desorden del sistema, su entropía. La entropía es una medida del desorden de un
sistema.

FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA SEGUNDA LEY DE LA


TERMODINÁMICA

La formulación de esta ley establece que el cambio en la entropía (dS) será


siempre igual o mayor a la transferencia de calor (dQ), dividido por la temperatura
(T) del sistema. O sea, que: dS ≥ dQ / T.

Para entender esto con un ejemplo, basta con quemar una cantidad
determinada de materia y luego juntar las cenizas resultantes. Al pesarlas,
comprobaremos que es menos materia que la que había en su estado inicial: parte
de la materia se convirtió en calor en forma de gases que no pueden realizar un
trabajo sobre el sistema y que contribuyen a su desorden.

ESTUDIO DE LA ENTROPÍA Y SU APLICACIÓN

La entropía (S) es una magnitud termodinámica definida originalmente


como criterio para predecir la evolución de los sistemas termodinámicos.
La entropía es una función de estado de carácter extensivo. El valor de
esta magnitud física, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso
que se da de forma natural. La entropía describe cómo es de irreversible
un sistema termodinámico.

La palabra entropía proviene del griego y significa evolución o


transformación

o más simplemente, si la temperatura se mantiene constante en el proceso 1 → 2


( proceso isotérmico ):

Así, si un cuerpo caliente a temperatura T1 pierde una cantidad de


calor Q1, Su entropía disminuye en Q1 / T1, Si cede este calor a un cuerpo frío a
temperatura T2 (inferior a T1)  la entropía del cuerpo frío aumenta más de lo que
ha disminuido la entropía del cuerpo caliente porque una máquina reversible
puede, por tanto, transformar en trabajo una parte de esta energía calorífica, pero
no toda.

El rendimiento que da la máquina reversible (que es el máximo que puede


dar cualquier máquina) es: Para que toda la energía calorífica se pudiera
transformar en trabajo sería necesario que, o bien el foco caliente se encontrara a
una temperatura infinita, o bien que el foco frío estuviera a cero  kelvin; en otro
caso, el rendimiento termodinámico de la máquina reversible es inferior a 1.

La expresión de la entropía es consecuencia lógica del segundo principio de


la termodinámica y de la manera en que se mide la temperatura.

El segundo principio de la termodinámica dice que, si no se consume


trabajo, el calor de los cuerpos calientes a los cuerpos fríos, ya sea directamente
por conducción como si se hace a través de cualquier máquina.

La temperatura hay que medirla en una escala termodinámica; de otro


modo, la expresión de la entropía no es tan elegante y depende de la sustancia
termométrica que se emplea para construir el termómetro. Al definir la escala
termodinámica de temperatura, hay un grado de libertad que se puede escoger
arbitrariamente. Si se impone que entre la temperatura de ebullición y la de
congelación del agua haya 100 grados, se obtiene la escala Kelvin y resulta que la
temperatura de congelación del agua debe ser 273 K.

Suponiendo que todo el universo es un sistema aislado, es decir, un


sistema para el cual es imposible intercambiar materia y energía con el exterior,
la primera ley de la termodinámica y la segunda ley de la termodinámica se
pueden resumir de la siguiente manera: “la energía total del universo es constante
y la entropía total aumenta continuamente hasta que alcanza un equilibrio”

Esto significa que no solo no puede crear ni destruir energía, ni puede


transformarse por completo de una forma a otra sin que una parte se disipe en
forma de calor.

El físico Rudolf Clausius fue el primero en introducirla en 1865. Desde


entonces han aparecido varias definiciones de entropía. La definición de entropía
más relevante es la que elaboró Ludwig Boltzmann. Boltzmann relaciona el
concepto de entropía con el grado de desorden de un sistema. Esta nueva
perspectiva de la entropía permitió extender el concepto a diferentes campos,
tales como la teoría de la información, la inteligencia artificial, la vida o el tiempo.

CONCLUSIÓN

La termodinámica es básica para predecir propiedades de sustancias y


mezclas de sustancias, lo que permite al ingeniero químico realizar procesos
industriales y sacar beneficio de las materias primas, creando de esta manera
productos que serán utilizados y consumidos por la población.

Llegados a este punto, ¿qué es la termodinámica resumen?


La Termodinámica es la ciencia de las energías y sus transformaciones, de su
uso, que explica y determina cuánta energía se puede extraer de un
sistema termodinámico y con cuánta eficiencia o rendimiento, permitiendo
controlar o usar el trabajo, la potencia y el calor para satisfacer las demandas de la
sociedad.
La termodinámica es la parte de la física que estudia las transferencias de
calor, la conversión de la energía y la capacidad de los sistemas para producir
trabajo. Las leyes de la termodinámica explican los comportamientos globales de
los sistemas macroscópicos en situaciones de equilibrio.

La primera ley de la termodinámica es una generalización de la


conservación de la energía en los procesos térmicos. Se basa en la conclusión de
Joule de que el calor y la energía son equivalentes. Pero para llegar a ella hay que
sortear algunas trampas en el camino.

La Segunda Ley de la Termodinámica, consiste en que todo trabajo que se


efectúe por medio de la mecánica puede transformarse en calor, es decir que un
cuerpo frio no se le puede pasar calor con un cuerpo caliente, ya que el cuerpo frio
no está generando trabajo mecánico.

BIBLIOGRAFÍA

www.cfulturacientifica.com

www.conceptodelas leyesdelatermodinamica.com

También podría gustarte