Está en la página 1de 7

APLICACIÓN DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN UN CARRO DE

VAPOR

INTRODUCCIÓN

La termodinámica es una rama fundamental de la física que estudia las interacciones entre el calor y la
energía en los sistemas. En particular, uno de los aspectos más relevantes de la termodinámica es el estudio de
la transferencia de calor. En este proyecto nos centraremos en la aplicación de la primera ley de la
termodinámica con la elaboración de un carro de vapor, el cual, llevaremos a cabo, basándonos en el proyecto
sobre el primer vehículo a vapor que fue creado en el año 1769, por Nicolás Joseph Cugnot, la cual es
impulsado por un sistema de vapor. En este trabajo armaremos un prototipo (carro) que demuestre la
aplicación del sistema de la impulsión creada por la ebullición del agua. Determinar el calor necesario para
que el carro se desplace a una cierta distancia, el cual, para poderlo llevar a cabo necesitaremos la primera ley
de la termodinámica

El objetivo de este proyecto es crear un prototipo de carro que demuestre la aplicación del sistema de
propulsión mediante la ebullición del agua. Para lograrlo estudiaresmos los conceptos básicos de la primera
ley de la termodinámica, a fin de comprenderlos y su aplicación en sistemas de vapor. Analizar los
componentes y ciclos de funcionamiento de las locomotoras de vapor. Estudiar los aspectos termodinámicos
del proceso de generación de vapor y su conversión en trabajo mecánico.

Sabemos que, al hervir el agua a más de 100 grados, se genera una reacción en las moléculas que crea
movimiento. Cada vez que conducimos un automóvil, que encendemos un acondicionador de aire o
cocinamos algún alimento, recibimos los beneficios prácticos de la termodinámica, es decir, el estudio de las
relaciones donde intervienen calor, trabajo mecánico, y otros aspectos de la energía y de su transferencia. Por
ejemplo, en el motor de un automóvil, se genera calor por la reacción química entre el oxígeno y la gasolina
vaporizada en sus cilindros. El gas caliente empuja los pistones de los cilindros, efectuando trabajo mecánico
que se utiliza para impulsar el vehículo. Éste es un ejemplo de proceso termodinámico. La primera ley de la
termodinámica es fundamental para entender tales procesos y es una extensión del principio de conservación
de la energía; amplía este principio para incluir el intercambio de energía tanto por transferencia de calor
como por trabajo mecánico, e introduce el concepto de la energía interna de un sistema. La conservación de la
energía desempeña un papel vital en todas las áreas de la física; en tanto que la primera ley tiene una utilidad
muy amplia. [1]

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS A. PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS INVOLUCRADOS EN EL


FUNCIONAMIENTO DEL CARRO DE VAPOR

1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA


ENERGÍA.

El primer principio de la termodinámicanota 1 es un principio que refleja la conservación de la energía en el


contexto de la termodinámica y establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien este intercambia
calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, este principio permite definir el
calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. En palabras simples: la energía total del universo se mantiene constante. No se
crea ni se destruye, solo se transforma. La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:
[2]
E Sistema=Eentra −E sale
que aplicada a la termodinámica, queda de la forma

∆ U =Q−W
donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor aportado al sistema y W es el
trabajo realizado por el sistema. Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma 
∆ U =Q+W . Ambas expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y su diferencia está en que
se aplique el convenio de signos IUPAC o el Tradicional (véase criterio de signos termodinámico). [2]

Más específicamente el principio se puede formular como:

En un sistema aislado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su entorno, como si
estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial  A  a otro estado final  B, el trabajo realizado no
depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.

Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;

El «principio de la accesibilidad adiabática»:

El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema termodinámico cerrado
es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo.

El «principio de conservación de la energía»:

El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende
exclusivamente de ambos estados conectados. Este enunciado supone formalmente definido el concepto
de trabajo termodinámico y conocido que los sistemas termodinámicos solo pueden interactuar de tres formas
diferentes (interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general, el trabajo es
una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que depende del proceso seguido por
dicho sistema. Este hecho experimental, por el contrario, muestra que para los sistemas cerrados adiabáticos,
el trabajo no va a depender del proceso, sino tan solo de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser
identificado con la variación de una nueva variable de estado de dichos sistemas, definida como energía
interna. Se define entonces la energía interna, U , como una variable de estado cuya variación en un proceso
adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno: [2]

∆ U =W
(W del proceso adiabático)

Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un proceso no adiabático,
la variación de la energía debe ser la misma, sin embargo, ahora, el trabajo intercambiado será diferente del
trabajo adiabático anterior. La diferencia entre ambos trabajos debe haberse realizado por medio de
interacción térmica. Se define entonces la cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como:[2]
Q=∆ U−W
Q=∆ U +W
Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio, Q es positivo si va del ambiente al
sistema, o negativo en caso contrario y W, es positivo si es realizado sobre el sistema y negativo si es
realizado por el sistema. Esta definición suele identificarse con la ley de la conservación de la energía y, a su
vez, identifica el calor como una transferencia de energía. Es por ello que la ley de la conservación de la
energía se utilice, fundamentalmente por simplicidad, como uno de los enunciados del primer principio de
termodinámica: La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia entre la
cantidad de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus alrededores. [2]

En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:

∆ U =Q+W
donde:
 ∆ U es la variación de energía del sistema,

 Q es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas, y

W  es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.

2. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA Y LA LIMITACIÓN DE LA EFICIENCIA EN LA


CONVERSIÓN DE CALOR EN TRABAJO MECÁNICO.

la primera ley de la termodinámica es simplemente la ley de la conserva ción de la energía generalizada para
incluir el calor como una forma de - un aumento en alguna trasferencia de energía. Esta ley sólo afirma que de
las formas de energía debe venir acompañado por una disminución en alguna otra forma de la misma. La
primera ley no pone ninguna restricción sobre los tipos de conversiones de energía que pueden ocurrir.
Además, no hace distin ción entre el trabajo y el calor. De acuerdo con la primera ley, la energía interna de un
sistema se puede incrementar ya sea agregando calor o haciendo un trabajo sobre él. Pero existe una
diferencia muy importante entre el trabajo y el calor la cual no se evidencia de la primera ley. Por ejemplo, es
posible convertir completa mente el trabajo en calor, pero en la práctica, es imposible convertir
completamente el calor en trabajo sin modificar los alrededores. La segunda ley de la termodinámica
establece cuáles procesos de la naturaleza pueden ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la
primera ley, sólo ciertos tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Los que siguen son algunos ejemplos
de procesos que resultan compatibles con la primera ley de la termodi námica, pero que ocurren en un orden
gobernado por la segunda ley. 1) Cuando dos objetos que están a temperaturas diferentes se ponen en contacto
térmico entre sí, el calor fluye del objeto más caliente al más frío, pero nunca del más frío en el agua, pero la
al más caliente. 2) La sal se disuelve espontáneamenten en el agua, pero la extracción de la sal del agua
requiere de alguna influencia externa. 3) Cuama. pelota de hule se deja caer al piso, rebota varias veces hasta
detenerse El proceso inverso nunca ocurre. 4) La amplitud de las oscilaciones de un péndulo dismis ven en
forma lenta debido a las colisiones con las moléculas del aire y a la fricris en el punto de suspensión.
Finalmente, el péndulo quedará en reposo. Por lo tante la energía mecánica del péndulo se convierte en
energía térmica. La trasformaciss inversa de la energía nunca ocurre. [3]

Todos éstos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir, procesos que ocurren naturalmente en una sola
dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el orden temporal opuesto; si lo hicieran violarían la segunda
ley de la ter modinámica. Esto es, de hecho, la naturaleza unidireccional de los procesos termodinámicos
establece una dirección del tiempo. Es posible que el lector haya presenciado lo curioso que resulta la
proyección de una película en el sentido inverso, lo cual demuestra el orden improbable de los eventos en un
mundo con el tiempo invertido. La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes
formas equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la ingeniería, tal vez la
aplicación más importante es en relación con la eficiencia limitada de las máquinas térmicas. Expresada de
modo sencillo, la segunda ley afirma que no es posible construir una máquina capaz de convertir por
completo, de manera continua, la energía térmica en otras formas de energía. [3]

MÁQUINAS TÉRMICAS Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Actualmente, el campo de la termodinámica desarrollado a partir del estudio de las máquinas térmicas es de
gran importancia desde el punto de vista de aplicación. Una máquina térmica es un dispositivo que convierte
energía térmi ca en otras formas útiles de energía, como la energía eléctrica y mecánica. De dispositivo que
hace que una manera explícita, una máquina térmica es un sustancia de trabajo recorra un proceso cíclico
durante el cual 1) se absorbe calor de una fuente a alta temperatura, 2) la máquina realiza un trabajo y 3)
libera calor a una fuente a temperatura más baja. En un proceso característico para producir electricidad en
una planta de potencia, el carbón o algún otro tipo de combustible se quema y el calor generado se utiliza para
producir vapor de agua. El vapor se dirige hacia las aspas de una turbina, poniéndola a girar. Por último, la
energía mecánica asociada a dicha rotación se usa para mover un generador eléctrico. El motor de combustión
interna en un automóvil extrae calor del combustible en combustión y convierte una fracción de esta energía
en energía mecánica. [3]

Como se mencionó antes, una máquina térmica trasporta alguna sustancia de trabajo a través de un proceso
cíclico, definido como aquel en el que la sustancia regresa a su estado inicial. Como ejemplo de un proceso
cíclico, considérese la operación de una máquina de vapor en la cual la sustancia de trabajo es el agua. El
agua se lleva a través de un ciclo en el que primero se convierte a vapor en una caldera y después se expande
contra un pistón. Después de que el vapor se condensa con agua fría, se regresa a la caldera y el proceso se
repite. [3]

En la operación de cualquier máquina térmica, se extrae una cantidad de calor de una fuente a temperatura
alta, se hace algún trabajo mecánico y se libera cierte cantidad de calor a una fuente a temperatura más baja.
Resulta útil representalen forma esquemática una máquina térmica como en la figura 1. [4]

Figura 1. guRepresentación es quemática de una máquina térmica. La máquina (en el área circular) re cibe el
calor Qn de la fuente caliente, libera el calor Qe a la fuente fría y realiza un trabajo W. [4]

La máquina (representada por el círculo en el centro del diagrama) absorbe cierta cantidad de calor Os tomado
de la fuente a temperatura más alta. Hace un trabajo W y libe ra calor Qe a la fuente de temperatura más baja.
Debido a que la sustancia de trabajo se lleva a través de un ciclo. su energía interna inicial y final es la misma,
por lo que AU = 0. Entonces, de la primera ley de la termodinámica se ve que[4]

el trabajo neto W realizado por la máquina es igual al calor neto que fluye hacia la misma.

Como se puede ver de la figura 22.1 W =Q h−Q c ; por lo tanto

W =Qh−Qc
donde Q y Qe se toman como cantidades positivas. Si la sustancia de trabajo es un gas, el trabajo neto
realizado en un proceso cíclico es el área encerrada por la Figura 22. curva que representa a tal proceso en un
diagrama PV. Esto se muestra para un proceso cíclico arbitrario en la figura 2. [4]
Figura 2. Diagrama PV para un proceso cíclico arbitrario. El trabajo neto realizado es igual al área ence rrada
por la curva.

La eficiencia térmica, e, de una máquina térmica se define como la razón del trabajo neto realizado al calor
absorbido durante un ciclo:

w Q h−Qc Q
e= = =1− c
Qh Qh Qh
Se puede pensar en la eficiencia como la razón de "lo que se obtiene (trabajo mecánico) a "lo que se paga por"
(energía). Este resultado muestra que una máquina térmica tiene una eficiencia de 100% (e = 1) sólo si Q, = 0,
es decir, si no se libera calor a la fuente fría. En otras palabras, una máquina térmica con una eficiencia
perfecta deberá convertir toda la energía calorífica absorbida Qn en trabajo mecánico. La segunda ley de la
termodinámica establece que esto es imposible. En la práctica, se encuentra que todas las máquinas térmicas
sólo convierten una fracción del calor absorbido en trabajo mecánico. Por ejemplo, un buen motor de un
automóvil tiene una eficiencia aproximadamente de 20% y los motores diesel tienen una eficiencia en el
rango de 35% a 40%. Sobre la base de este hecho, la forma de Kelvin-Planck de la segunda ley de la
termodinámica establece lo siguiente: [4]

Es imposible construir una máquina térmica que, operando en un ciclo, no tenga otro efecto que absorber la
energía térmica de una fuente y realizar la misma cantidad de trabajo.

Esto equivale a afirmar que es imposible construir una máquina de movimiento perpetuo de la segunda clase,
es decir, una máquina que pudiera violar la segunda ley. La figura 3 es un diagrama esquemático de una
imposible máquina térmica "perfecta". Un refrigerador (o bomba de calor) es una máquina térmica que opera
en sentido inverso. Esto e muestra de manera esquemática en la figura 4, en la cual la máquina absorbe calor
O, de la fuente fría y libera calor Qn a la fuente suma del trabajo realizado y el calor absorbido de la fuente
fría, Por lo tanto, se la primera ley, se ve que el calor cedido a la fuente caliente debe ser igual a la caliente.
Esto sólo puede ser posible si se hace trabajo sobre el refrigerador. De refrigerador) a un cuerpo o más
caliente (el cuarto). En la práctica, resulta deseable ve que el refrigerador trasfiere calor del cuerpo más frío
(el contenido del llevar a cabo este proceso con el mínimo de trabajo. Si se pudiera lograr sin 1ole algún
trabajo, se tendría un refrigerador "perfecto" (Fig. 5). Una vez m4. et violaría la segunda ley de la
termodinámica, la cual en la forma de la pronosta de Clausius' dice lo siguiente:[4]

tico de una máquina térmica


que recibe el calor On de la
fuente calien te y hace una
cantidad equivalente de
trabajo. Es imposible construir
una máquina perfecta.

F
Figura 3 Diagrama esquemá igura 4 Diagrama esquemá
tico de un refrigerador, el cual Figura 5 Diagrama esquemá
ab sorbe el calor Qe de la tico de un refrigerador
fuente fría y libera el calor On imposible, es decir, uno que
a la fuente caliente. Se hace un absorba el calor Qede la
trabajo W sobre el refri fuente fría y libere una
gerador. cantidad equivalente de calor
a la fuente ca liente con W =
0.

Es imposible construir una máquina cíclica que no tenga otro efecto cae trasferir calor continuamente de un
cuerpo hacia otro que se encuentre a um temperatura más elevada.

En términos sencillos, el calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frío hacia uno caliente. En efecto,
este enunciado de la segunda ley gobierna la dirección del flujo de calor entre dos objetos a diferentes
temperaturas. El calor sólo fluirá del más frío hacia el más caliente sólo si hace trabajo sobre el sistema, Por
ejemplo, las casas se enfrían durante el verano, bombeando el calor hacia afuera; el trabajo realizado sobre el
acondicionador de aire es suministrado por la energía eléctrica. [4]

2. Ciclo termodinámico del carro de vapor y sus etapas.

Generación de vapor: En esta etapa, se produce la generación de vapor mediante el calentamiento del agua en
la caldera del carro de vapor. El agua se calienta al encender el algodón, lo que provoca que el agua hierva y
se convierta en vapor a alta presión. Este vapor generado será utilizado posteriormente para generar
movimiento en el carro.

Expansión: En la etapa de expansión, el vapor a alta presión generado en la caldera se dirige hacia el
mecanismo de propulsión del carro de vapor. Al vapor se expande y ejercer fuerza sobre la lata, hace que esta
de expanda y convirtiendo así la energía del vapor en trabajo mecánico.

Escape: despues que el vapor se expanda, se procede a dejarlo escapar, al dejarlo escapar el escape del vapor
de la lata a una alta velocidad debido a la presion interna del sistema, esto provoca que el carrito se
impulsado.

B. Componentes y funcionamiento del carro de vapor

1. Descripción de los componentes principales del carro de vapor: caldera, motor de vapor, pistones, ruedas,
etc.

2. Explicación del ciclo de funcionamiento del carro de vapor: generación de vapor, expansión, escape y
condensación.

Principio de conservación de la energía: La termodinámica se basa en el principio de conservación de la


energía, que establece que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra. En el
carrito de vapor, este principio se aplica cuando el calor generado por la combustión del alcohol se transforma
en energía térmica, que a su vez se convierte en energía mecánica para impulsar el carrito.

Transferencia de calor: En el carrito de vapor, se produce una transferencia de calor durante el proceso de
generación de vapor. El alcohol encendido proporciona calor a la lata de cerveza, lo que provoca la ebullición
del agua contenida en ella. El calor se transfiere desde el alcohol al agua, lo que aumenta su temperatura y la
convierte en vapor.

Transformación de energía térmica en energía mecánica: La generación de vapor en el carrito de vapor se


basa en la conversión de energía térmica en energía mecánica. El vapor a alta presión empuja del interiror de
la lata hacia afuera, y que al quitar el corcho el vapor es liverado lo que genera movimiento y propulsa el
carrito hacia adelante.

III. Metodología A. Diseño y construcción del prototipo del carro de vapor


1. Descripción de los materiales utilizados y su disposición en el prototipo.
2. Explicación detallada de las etapas de construcción, incluyendo la adaptación del carrito
de juguete, la instalación de la caldera, la preparación del combustible, etc.
B. Experimentos y mediciones
1. Descripción de los experimentos realizados para medir la eficiencia y el rendimiento del
carro de vapor.
2. Registro de los datos obtenidos, como temperatura del vapor, presión, velocidad del
carro, etc.
IV. Resultados y análisis
B. Análisis de los resultados en relación con los principios termodinámicos y las
expectativas teóricas.
C. Evaluación de la eficiencia y limitaciones del carro de vapor en comparación con otros
sistemas de propulsión.
V. Conclusiones
Resumen de los hallazgos principales del proyecto.
Reflexión sobre la aplicación de la primera ley de la termodinámica en el contexto del carro
de vapor.
Discusión sobre las implicaciones históricas y tecnológicas del estudio realizado.
VI. Referencias bibliográficas
Discusión sobre las implicaciones históricas y tecnológicas del estudio realizado.
VI. Referencias bibliográficas
[1] (Serway & Jewett, Jr., 2009)

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_principio_de_la_termodin%C3%A1mica

[3] Serway, R.A., & Jewett, J.W. (2009). Física para Ciencias e Ingeniería (Vol. 1, 3ª ed.). México:
Cengage Learning. Pag.601; 602;
[4] Serway, R.A., & Jewett, J.W. (2009). Física para Ciencias e Ingeniería (Vol. 1, 3ª ed.). México:
Cengage Learning. Pag. 603;604.

También podría gustarte