Está en la página 1de 194

Gestión de la prevención: plan de PRL © IMF

Smart Education
Índice
Gestión de la prevención: Plan de PRL 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Plan prevención de riesgos laborales 3
3.1. Diseño del plan de prevención 3
3.1.1. Estructura organizativa y sistema de prevención 5
3.1.2. Objetivos generales 5
3.1.3. Política de prevención 5
3.1.4. Modalidad organizativa 6
3.1.5. Recursos humanos y materiales previstos para llevar a cabo la actividad preventiva 6
3.1.6. Buenas prácticas preventivas y procedimientos de trabajo adoptados 6
3.1.7. Formación e información del personal 7
3.1.8. Mecanismos de participación y consulta 8
3.1.9. Procedimiento de investigación de accidentes e incidentes 8
3.1.10. Procedimiento de evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva 8
3.1.11. Procedimiento de vigilancia de la salud 9
3.1.12. Procedimiento de medidas de emergencia, primeros auxilios y situaciones de riesgo grave e inminente 9
3.2. Documentación 10
IV. Implantación y aplicación del plan de prevención 10
V. Seguimiento del plan de prevención 10
VI. Revisión del plan de prevención 11
VII. Resumen 12
Ejercicios 13
Caso práctico: Gestión de la Prevención: Plan de Prevención 13
Se pide 13
Solución al caso práctico 13
Recursos 22
Enlaces de Interés 22
Bibliografía 22
Glosario. 22

2/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Gestión de la prevención: Plan de PRL

I. Introducción
La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto
en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de esta, a través de la implantación
y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales (art. 11, decisión n. 584).

La gestión de la prevención de riesgos laborales debe estar integrada en la propia gestión de la


empresa mediante la sistematización de sus actividades preventivas.

El plan de prevención está compuesto por una serie de actividades que, en conjunto, son herramientas
del empresario para la gestión de la prevención que siempre deberán tener presentes los principios de la
acción preventiva establecidos en el art. 53 de la resolución (CD) n. 513 del Reglamento del Seguro
General de Riesgos del Trabajo.

Entre esas actividades que se incluyen en el plan de prevención, unas son comunes a cualquier otro
sistema de gestión del que disponga la empresa (calidad o medio ambiente) y otras son específicas del
ámbito de la prevención de riesgos laborales, como pueden ser la evaluación o la planificación de la
actividad preventiva.

II. Objetivos

Comprender y aplicar el proceso de elaboración de un plan de prevención.

III. Plan prevención de riesgos laborales


Para diseñar un plan de prevención en una empresa y proceder después a su aplicación e
implementación, se tiene que atender a lo establecido en el artículo primero de la resolución n. 957, esto es,
que deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para desarrollar la acción de prevención
de riesgos en la empresa, enfocados en la gestión administrativa, gestión técnica, gestión del talento
humano y procesos operativos básicos.

3.1. Diseño del plan de prevención

3/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Toda empresa, por pequeña que sea, tiene la obligación de diseñar un plan de prevención. Para ello,
se tendrá en cuenta: la naturaleza de la actividad productiva, el número de trabajadores, los factores de
riesgo concurrentes y la estructura organizativa en general.

Las diferencias entre distintas empresas por su tamaño, organización, actividad y complejidad
tecnológica suponen que, a la hora de elaborar el plan de prevención, en función de estos parámetros,
habrá que determinar, por una parte, cuáles son las actividades imprescindibles para el desarrollo del plan
de prevención y, por otra, el alcance que deban tener.

Esto quiere decir que cada empresa tiene su plan de prevención, en el sentido de que debe ser diseñado
“a medida” y no es válido elaborar un plan de prevención que sirva por ejemplo para todas las empresas de
un mismo sector, ya que cualquier parámetro concreto que varíe de una empresa a otra, por parecidas que
sean, implica que el plan de prevención debe incluir unas actividades u otras.

Proceso: El plan debe contemplar

Dentro de este marco, el plan debe contemplar, como mínimo:

Una política empresarial, en la cual se establecerán objetivos y responsables de los


programas de seguridad y salud en el trabajo. Esta política deberá ser socializada a todo
el personal de la empresa.
Los riesgos laborales serán identificados y evaluados al comienzo y de forma periódica,
con la finalidad de establecer acciones preventivas, tanto en el ambiente de trabajo como
en la salud de los trabajadores.
Establecer principios de acción preventiva para combatir y controlar los riesgos en su
origen, en el medio de transmisión y en el trabajador. El equipo de protección personal
no representará ningún costo para el trabajador. La protección colectiva primará antes
que la individual.
Definir una programación para eliminar o disminuir los procedimientos de trabajo o
técnicas que generen condiciones de riesgo para los trabajadores. Además, eliminar
sustancias o productos peligrosos en el trabajo.
La organización mantendrá un registro de los reportes, los informes y las medidas
correctivas implementadas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales. Para ello, la investigación técnica tendrá como objetivo identificar las
causas que los originaron y establecer medidas correctivas y preventivas para evitar la
ocurrencia de hechos similares.
Los trabajadores deben ser informados de los riesgos laborales a los que estarán
expuestos en el desarrollo de sus actividades por cualquier medio que establezca la
organización. Asimismo, se debe capacitar al personal para prevenir accidentes de
trabajo o enfermedades ocupacionales. Además, los trabajadores que desarrollen
actividades de alto riesgo recibirán una capacitación puntual y precisa a través de una
planificación.
Según el número de trabajadores y el tipo de empresa, se nombrará a los responsables
de seguridad y salud en el trabajo (delegado de SST, responsable de SST, servicios de
salud, organismo paritario, USST y SME).

4/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Realizar la adaptación de los puestos de trabajo con base a las capacidades de los trabajadores, con la
finalidad de velar por su salud física y mental. Para esto se emplearán las técnicas de la ergonomía y
psicosociología laboral.

3.1.1. Estructura organizativa y sistema de prevención

La prevención de riesgos laborales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la decisión n. 584,


debe integrarse en todos los niveles jerárquicos de la empresa, a través de la implantación del plan de PRL.

Si bien es cierto que la responsabilidad final de la gestión e integración de la prevención recae en el


empresario, la empresa debe definir, documentar y comunicar las funciones, responsabilidades y autoridad
de todo el personal que gestione, desempeñe y verifique las actividades que afectan a los riesgos que hay
que prevenir.

Estas definiciones de funciones y responsabilidades deberán, por lo tanto, abarcar todos los puestos de
trabajo:

Puestos de alta dirección.


Responsables de área.
Mandos intermedios.
Trabajadores.
Representantes de los trabajadores.

Contratistas, subcontratistas, enganchadores y demás modalidades de intermediación laboral.

3.1.2. Objetivos generales

La integración de la prevención de riesgos laborales en todos los niveles jerárquicos de la empresa


requiere que se fijen unos objetivos por parte de estos.

Estos objetivos deberán estar guiados en todo momento por los principios de la acción preventiva
establecidos en el art. 53, resolución (CD) n. 513 y artículo primero de la resolución n. 957

3.1.3. Política de prevención

La Dirección de la empresa establece las directrices para el desarrollo de la prevención de riesgos


laborales. Estas directrices deberán ser públicas para toda la organización mediante la elaboración y
publicación del documento denominado “Política de prevención”.

La “Política de prevención” demuestra el compromiso formal de una organización, y particularmente el


de la Dirección, de alcanzar una buena gestión de la prevención y se difunde a todo el colectivo para que
sea conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al día en todos los niveles de la empresa (art. 11,
letra A, decisión n. 584).

La “Política de prevención” debe reunir una serie de características:

5/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Ser adecuada a la naturaleza y nivel de riesgos laborales en la empresa.


Reconocer de forma explícita que la PRL es parte integrante de la gestión de la empresa.
Establecer que la responsabilidad en materia de prevención incumbe a toda la organización,
desde la Dirección hasta el trabajador.
Incluir un compromiso de mejora continua.
Establecer un compromiso de alcanzar un alto grado de prevención de los riesgos laborales de
conformidad con la legislación vigente.
Ser coherente con otras políticas de la empresa, si se aplican tales, como calidad, medio
ambiente, etc.
Estar documentada.
Mantenerse y ser revisada periódicamente para asegurarse de que sigue siendo adecuada y
apropiada para la empresa.

3.1.4. Modalidad organizativa

De acuerdo a lo establecido el artículo 10 del MDT-2017-0135, reformado en el MDT 2020-001,


establece que las empresas de uno a diez trabajadores deberán implementar el plan de prevención de
riesgos laborales de acuerdo al formato e instructivo que define el MDT:

El responsable en prevención de riesgos laborales.


El delegado de seguridad y salud en el trabajo.
La organización de emergencias.

El mismo acuerdo ministerial establece que para empresas que cuenten con más de diez trabajadores
debe existir la siguiente estructura organizativa:

Organismos paritarios.
Unidad de seguridad e higiene.
Servicio médico de empresa.

3.1.5. Recursos humanos y materiales previstos para llevar a cabo la actividad


preventiva

Definido el contenido genérico del plan de prevención, la Dirección de la empresa o centro pone a
disposición de tal objetivo los medios o instrumentos que necesita su elaboración y ejecución, que
consisten en determinar los recursos humanos y materiales precisos.

3.1.6. Buenas prácticas preventivas y procedimientos de trabajo adoptados

El artículo 11 de la decisión n. 584 establece:

Que el empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en


materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.

6/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Que el empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los trabajadores
que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave
y específico.

En los procesos productivos de las empresas, algunos de ellos entrañan riesgos graves cuya prevención
depende en gran medida del comportamiento del trabajador mediante la adopción de buenas prácticas y
procedimientos de trabajo seguro.

El plan de prevención debe, por ello, incluir un procedimiento específico que defina las diferentes
normas de seguridad y procedimientos de trabajo en la empresa y los criterios para su elaboración,
fundamentalmente:

Aquellos trabajos en los que los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo
del proceso o la actividad por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan
sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los
métodos de trabajo.
También, para cuando se realicen actividades o procesos que sean considerados como
peligrosos o con riesgos especiales. Por otra parte, estos casos pueden llevar aparejada la
necesidad de recursos preventivos, según el artículo 7 de la decisión n. 584, literales a, b, c y d.
Además, el empresario se verá también obligado a preparar instrucciones o normas de seguridad
en los casos en los que sea empresario titular o principal en relación con los trabajadores de otras
empresas que realicen trabajos en los locales del primero (concurrencia de actividades y
coordinación).

En el procedimiento además se establecerán los criterios de redacción, modificación, aprobación,


difusión y control de las diferentes normas de seguridad y procedimientos de trabajo.

3.1.7. Formación e información del personal

Se deberá establecer qué sistema va a seguir la empresa para proporcionar información a los
trabajadores en cumplimiento de lo establecido en los artículos 9 y 10 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393:

(…) A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la presente normativa, el


empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las
informaciones necesarias en relación con:

a. Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos
que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.

Por lo tanto, una vez identificadas las situaciones de riesgo existentes, es decir, una vez realizada la
evaluación de riesgos, se deberá dar cumplimiento a esta disposición citada mediante una información
completa y adecuada.

Por información “adecuada” se debe entender una información adaptada al trabajador, inteligible para el
mismo según su idioma y su formación.

Por otro lado, también se debe establecer el sistema que se va a seguir en la empresa para proporcionar
a los trabajadores formación en materia de prevención de riesgos laborales.

7/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Además, los artículos 9 y 10 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393 determinan que la empresa debe
disponer de un procedimiento específico para garantizar la competencia del personal que vaya a realizar las
funciones que le han sido asignadas, en cumplimiento del deber de protección, deberá garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el
momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de esta, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los
equipos de trabajo.

Resumen: el procedimiento de formación

En resumen, el procedimiento de formación deberá incluir:

Requisitos de cualificación para las funciones asignadas.


Análisis de las necesidades de formación.
Programa y plan de formación del personal de la empresa.
Cursos, contenido y material didáctico de formación.
Registros de formación y evaluación de la efectividad de los cursos.

3.1.8. Mecanismos de participación y consulta

Los trabajadores, de acuerdo a lo establecido en el art. 18 de la decisión n. 584, indica que tienen
derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales.

3.1.9. Procedimiento de investigación de accidentes e incidentes

Todos los incidentes y accidentes derivados del trabajo que den lugar a daños a las personas o a las
cosas tienen unas causas que pueden ser analizadas. Conocer las causas en cada uno de estos hechos
facilita a la empresa el adoptar medidas preventivas para que no vuelvan a suceder y evitar daños futuros.

De ahí la importancia que tiene para la empresa contar con un sistema de actuación, con un
procedimiento de investigación.

Para la investigación de accidentes, existen numerosos métodos desarrollados. La empresa deberá incluir
en el procedimiento cuál será el que se emplee (tercer anexo, Consejo Directivo n. 513).

3.1.10. Procedimiento de evaluación de riesgos y planificación de la actividad


preventiva

La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva son el elemento central del sistema
de gestión de la prevención en la empresa ya que a partir de ello se deben configurar todos los elementos
incluidos en la gestión de la prevención de la empresa.

Por ello, se deberá establecer un procedimiento donde, para todos aquellos puestos de trabajo cuya
evaluación haya puesto de manifiesto la necesidad de adoptar o controlar alguna medida preventiva,
deberán quedar recogidos documentalmente los siguientes datos:

8/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

La identificación del puesto de trabajo.


La relación de trabajadores afectados.
Los peligros existentes o potenciales.
Los factores que originan esos peligros.
El resultado de la evaluación.
Las medidas preventivas procedentes al caso.
La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación exigibles y aplicados.
La identificación del técnico responsable de la evaluación y su competencia profesional para tal
actividad.

También se deberá establecer cuándo se llevarán a cabo las revisiones y actualizaciones de la evaluación
de riesgos.

3.1.11. Procedimiento de vigilancia de la salud

La decisión n. 584, en su art. 14 establece lo siguiente:

“Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes
médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a los que están expuestos en
sus labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en salud
ocupacional y no implicarán ningún coste para los trabajadores y, en la medida de lo posible, se
realizarán durante la jornada de trabajo”.

El artículo 11 del Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresa (acuerdo
ministerial n. 1404) recoge las funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores.

El procedimiento que se establezca y que regule la vigilancia de la salud deberá contemplar que las
actividades correspondientes a esta actividad las llevará a cabo personal sanitario:

En la identificación de los peligros que pueden materializarse en una enfermedad profesional o en


una enfermedad relacionada con el trabajo.
En la determinación de la frecuencia de exposición.
En la colaboración en el análisis de posibles relaciones entre exposición a un riesgo y el daño
para la salud.

3.1.12. Procedimiento de medidas de emergencia, primeros auxilios y


situaciones de riesgo grave e inminente

El artículo 46 del decreto (DE) n. 2393 establece que:

“Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de


primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más
trabajadores simultáneos, dispondrá, además, de un local destinado a enfermería. El empleador
garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario
a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios”.

9/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

El artículo 47 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393 establece que:

“En las empresas obligadas a constituir un servicio médico autónomo o mancomunado, será este
el encargado de prestar los primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran, por accidente o
enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en
el reglamento de servicio médico de la empresa”.

El artículo 48 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393 establece que:

“Prestados los primeros auxilios se procederá, si fuera necesario, al rápido y correcto traslado
del accidentado o enfermo al centro asistencial en el que deba proseguirse el tratamiento.

Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos necesarios para el
traslado del enfermo o accidentado, de forma inmediata, al respectivo centro hospitalario.

Además, se colocará en lugar visible, ya sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia
del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social que corresponda y de otros hospitales cercanos”.

3.2. Documentación
El plan de prevención de la empresa deberá estar documentado, ya que como se establece en el art. 13
de la decisión n. 584, el empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la
documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores.

IV. Implantación y aplicación del plan de prevención


La fase de implantación e implementación del plan de prevención se lleva a cabo a través de dos
instrumentos:

1
Evaluación de los riesgos.

2
Planificación de la actividad preventiva.

La implantación y aplicación del plan de prevención adopta características específicas en función de la


dimensión de las empresas.

V. Seguimiento del plan de prevención


Para conseguir una mejora continua es absolutamente necesario efectuar un seguimiento del
cumplimiento de las medidas preventivas planificadas y adoptadas.

10/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Los responsables del plan de prevención verificarán constantemente el desarrollo del mismo, impulsando
cuantas acciones fueran necesarias y proponiendo los ajustes pertinentes.

La verificación debe comprender:

La ejecución de cada acción preventiva en las fechas propuestas.

La diligencia del responsable de la ejecución de las medidas correctoras o preventivas.

Las desviaciones que pudieran producirse entre el coste presupuestado y el coste real, consignando la
justificación de tales desviaciones.

Acciones reactivas respecto a tales desviaciones.

La coherencia entre los recursos humanos y materiales asignados y los fines previstos.

Control operacional.

La investigación de accidentes e incidentes.

La realización de nuevas evaluaciones.

Auditorías internas para determinar las no conformidades.

Revisión de la documentación.

El fin de esta fase de seguimiento es la mejora del sistema de prevención de riesgos laborales.

VI. Revisión del plan de prevención

11/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Como resultado del seguimiento del plan de prevención, se procederá a efectuar las correspondientes
revisiones, incluyendo las nuevas situaciones de riesgo o, simplemente, los posibles errores cometidos en
la planificación.

El empresario deberá, con la periodicidad que establezca, revisar el funcionamiento del plan de
prevención con el fin de comprobar que está siendo aplicado en su totalidad en todos los niveles
jerárquicos de la empresa y asegurarse de que continúa siendo adecuado y efectivo a sus necesidades en
materia de prevención para conseguir los objetivos planteados.

Para llevar a cabo una revisión de la gestión de la prevención, el empresario deberá contar con
información veraz que deberá estar basada fundamentalmente en la siguiente documentación:

Memoria de actividades preventivas.

Informe de desviaciones sobre la ejecución de la planificación.

Informes de auditorías.

Informes de siniestralidad laboral.

VII. Resumen

El empresario llevará a cabo la prevención de riesgos laborales mediante la integración


de la actividad preventiva en el sistema general de gestión de la empresa.
La integración de la actividad preventiva, a su vez, se efectuará a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.
Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación de este plan de prevención son
la evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
Se realizará un seguimiento constante de la efectiva ejecución de las actividades
preventivas en pos de la mejora continua.
Será necesaria la revisión del plan de prevención y la valoración del cumplimiento de
dichas medidas o actividades.

12/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Ejercicios

Caso práctico: Gestión de la Prevención: Plan de


Prevención
La empresa SEGURIDAD RAMIREZ S.L. es una empresa dedicada a la instalación de equipos de
seguridad (cámaras de video vigilancia) y cuanta con 100 empleados en su plantilla. La empresa tiene
situada sus oficinas y sede central en el centro de la ciudad y dispone de una sucursal. Se identifican 3
grandes colectivos dentro de su empresa:

El colectivo técnico

Cuya actividad se desarrolla en todo el territorio nacional. Está formado por 20 trabajadores.

El colectivo comercial

Cuya actividad laboral se desarrolla en os dos centros de trabajo. Realizan habitualmente


desplazamientos en misión de servicios como parte de su actividad laboral principal. Este colectivo lo
integran 30 trabajadores. Los vehículos que utilizan son vehículos de empresa.

El Colectivo administrativo y de gestión

Cuya actividad laboral se desarrolla en las oficinas de la ciudad y que realiza desplazamientos
ocasionalmente in-itinere con algún desplazamiento en misión de servicio. Este colectivo lo integran 150
personas.

Debido al incremento de su actividad laboral y de la plantilla, la empresa decide incorporar a una persona
con conocimientos en materia de Prevención de Riesgos Laborales que les ayude en el cumplimiento de
sus obligaciones.

Se pide
Siendo tú, la persona contratada, diseña un plan de prevención de riesgos laborales conforme a la
descripción del caso práctico y a los requisitos legales.

Solución al caso práctico

13/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

1. Objeto y alcance

El objeto del presente documento es diseñar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales relativo a la
empresa SEGURIDAD RAMIREZ S.L., en el que se definen la estructura, las responsabilidades, las
funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para conseguir la
integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión de la empresa, tanto en las
oficinas y Sede central sitas en Barcelona, como en el centro de Alcobendas, así como a todos los
trabajadores externos que realicen su actividad en nuestros centros.

Se consideran instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención la


evaluación general de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva, cuya metodología se
expondrá en los procedimientos que se desarrollen al efecto.

2. Datos generales de la empresa

Identificación de la empresa: SEGURIDAD RAMIREZ S.L

Actividad productiva: instalación de equipos de seguridad (cámaras de video vigilancia)

Ubicación y características de los centros de trabajo:

Principal: Sede central y oficinas.


Sucursal: Centro de apoyo.

Número y características de los trabajadores:

Colectivo técnico: 20 trabajadores. Desarrolla su actividad en todo el territorio nacional.


Colectivo comercial: 30 trabajadores. Desarrolla su actividad en los dos centros de trabajo de
la empresa. Realiza desplazamientos en misión de servicio con vehículos de la empresa como
parte de su actividad laboral.
Colectivo administrativo y de gestión: 150 trabajadores. Desarrollan su actividad laboral en
la oficina principal. Realizan desplazamientos in itinere y ocasionalmente en misión.

14/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

3. Estructura organizativa de la empresa

4. Política de prevención de riesgos

El objetivo de esta política no solo es la de aportar los medios necesarios para garantizar la seguridad
y salud de los miembros de esta empresa, sino también la de mejorar de manera efectiva las condiciones
en las que se desarrollan las actividades laborales, elevando así el nivel de bienestar y satisfacción en el
trabajo.

Por estas razones, SEGURIDAD RAMIREZ S.L., considera necesario publicar esta declaración de
principios, comprometiéndose a:

1. Alcanzar un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo, cumpliendo la legislación vigente en


materia de Prevención de Riesgos Laborales.
2. Desarrollar, aplicar y mantener un modelo gestión de la prevención destinado a la mejora
continua de las condiciones de trabajo, donde se recoja la estructura organizativa de la
prevención, la definición de funciones, obligaciones, derechos, procedimientos y recursos
necesarios.
3. Fomentar la integración de la prevención de riesgos en el conjunto de las actividades y
decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones
en que éste se presta, así como en la estructura organizativa de la empresa.
4. Desarrollar, aplicar y mantener actualizados los Planes de Prevención de todas nuestras
actividades.
5. Garantizar la participación e información de los trabajadores en materia de prevención de
riesgos laborales, haciendo efectivo el derecho a consulta de los trabajadores en cuestiones de
seguridad y salud.
6. Desarrollar actividades formativas necesarias para alcanzar el grado de seguridad y salud
perseguido.
7. Exigir a nuestros suministradores, concesionarios y subcontratistas el cumplimiento de la Ley
de Riesgos Laborales.
8. Dotar a la empresa de los medios humanos y materiales necesarios para desarrollar esta
política preventiva.

15/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

9. Difundir esta política entre todos los miembros de la empresa.


10. Realizar auditorías sistemáticas que verifiquen el cumplimiento y efectividad de la política
preventiva.
11. Fomentar y apoyar el funcionamiento del Servicio de Prevención.
12. Fomentar la implicación de los trabajadores, a través de sus representantes legales, en el
diseño y ejecución de esta política”.

5. Objetivos en materia de prevención de riesgos laborales

Los objetivos que pretende alcanzar SEGURIDAD RAMIREZ S.L. con base en la Política
Preventiva, con carácter general son los siguientes:

Cumplir con los principios esenciales indicados en la política preventiva.


Asegurar el cumplimiento de la normativa de aplicación.

Los objetivos específicos cuya consecución se pretende con la puesta en marcha del sistema de
gestión de la prevención son los siguientes:

Evitar o minimizar los riesgos.


Garantizar un adecuado nivel de seguridad al personal.
Adecuar el sistema de gestión preventiva a la actividad de la empresa.
Impulsar el principio de responsabilidad preventiva en todos los niveles de la organización.
Impulsar la formación e información en la materia dirigidas a todo el personal.
Establecer procedimientos de consulta y comunicación dirigidos a los trabajadores.
Establecer instrucciones, normas y procedimientos de seguridad.
Dinamizar el funcionamiento del Comité de Seguridad y Salud.

6. Organización de la prevención

6.1 MODALIDAD PREVENTIVA

Con base en el art. 15 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393:

“En las empresas permanentes que cuenten con 100 o más trabajadores estables, se deberá
contar con una unidad de seguridad e higiene dirigida por un técnico en la materia que reportará a
la más alta autoridad de la empresa o entidad.

En las empresas o centros de trabajo calificados de alto riesgo por el comité interinstitucional,
que tengan un número inferior a 100 trabajadores, pero mayor de 50, se deberá contar con un
técnico en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo al grado de peligrosidad de la empresa, el
comité podrá exigir la creación de un Departamento de Seguridad e Higiene”.

6.2. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN

16/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

De acuerdo al art. 14 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393:

“En todo centro de trabajo en el que laboren más de 15 trabajadores deberá organizarse un
comité de seguridad e higiene del trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de
los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros
designarán a un presidente y un secretario que durarán un año en sus funciones, pudiendo ser
reelegidos indefinidamente. Si el presidente representa al empleador, el secretario representará a
los trabajadores, y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma
que el titular y que será quien actúe en caso de falta o impedimento de este. Concluido el periodo
para el que fueron elegidos, deberá designarse al presidente y secretario”.

También hay que tener en cuenta, según el mismo artículo, que “los miembros del comité
durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos indefinidamente”.

Las funciones del Comité de SSO se establecen en el art. 10 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393.

7. Funciones y responsabilidades según su nivel jerárquico en materia de prevención de riesgos


laborales

7.1 Funciones de la dirección

Art. 11 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393:

“Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y


privadas las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este reglamento y demás normas vigentes en materia de


prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la
salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales


para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los servicios médicos, comités y Departamentos de Seguridad, con


sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de
protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas


y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o
situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer
enfermedad profesional dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de
la comisión de evaluaciones de incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo.
Para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo
consentimiento del trabajador y sin mengua en su remuneración.

17/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de


prevención y seguridad de riesgos.

8. Especificar en el reglamento interno de seguridad e higiene las facultades y deberes del


personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de
trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo, así como la forma y métodos
para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos al personal de la empresa, con especial
atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el
comité de seguridad e higiene, servicios médicos o servicios de seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente reglamento y
de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la
empresa.

Asimismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del reglamento interno de seguridad e


higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a
cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y
entregar una copia al comité de seguridad e higiene industrial.

15. Comunicar al comité de seguridad e higiene todos los informes que reciban respecto a la
prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos reglamentos internos de seguridad e higiene
de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la misma las siguientes:

Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo
y las medidas de prevención a adoptar.

Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes,
cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa,
la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la
decisión que finalmente se adopte”.

7.2 Funciones de los trabajadores

Cumplir con las normas establecidas en la empresa, las instrucciones recibidas de los
superiores jerárquicos y las señales existentes, así como seguir la política de prevención.
Preguntar al personal responsable en caso de dudas acerca del contenido o forma de
aplicación de las normas e instrucciones, o sobre cualquier duda relativa al modo de
desempeñar su trabajo.

18/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Adoptar todas las medidas de prevención propias de la profesión u oficio desempeñado.


Informar inmediatamente al superior jerárquico directo y al personal con funciones específicas
en prevención sobre cualquier condición o práctica que pueda suponer un peligro para la
seguridad y salud de los trabajadores, así como notificar la ocurrencia de accidentes o
incidentes potencialmente peligrosos.
Utilizar los equipos adecuados al trabajo que se realiza teniendo en cuenta el riesgo existente,
usarlos de forma segura y mantenerlos en buen estado de conservación.
Utilizar y ajustar, alterar o reparar el equipo sólo si se está autorizado.
No anular y utilizar correctamente los equipos y dispositivos de seguridad, en particular los de
protección individual.
Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas. Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.
Cooperar con la empresa en todas aquellas actividades destinadas a la prevención de riesgos
laborales.
Cooperar en las labores de extinción de incendios, evacuación en caso de emergencia y
salvamento de las víctimas en caso de accidente.

7.3 Funciones de la unidad de seguridad e higiene del trabajo

Art. 15 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393:

“1. En las empresas permanentes que cuenten con 100 o más trabajadores estables, se deberá
contar con una unidad de seguridad e higiene dirigida por un técnico en la materia que reportará a
la más alta autoridad de la empresa o entidad.

En las empresas o centros de trabajo calificados de alto riesgo por el comité interinstitucional,
que tengan un número inferior a 100 trabajadores, pero mayor de 50, se deberá contar con un
técnico en seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo con el grado de peligrosidad de la
empresa, el comité podrá exigir la conformación de un Departamento de Seguridad e Higiene.

2. Son funciones de la unidad de seguridad e higiene, entre otras, las siguientes:

Reconocimiento y evaluación de riesgos.

Control de riesgos profesionales.

Promoción y adiestramiento de los trabajadores.

Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados.

Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos adecuados,


protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control y educación
sanitaria, ventilación, protección personal y demás materias contenidas en el presente reglamento.

3. Será obligación de la unidad de seguridad e higiene del trabajo colaborar en la prevención


de riesgos que efectúen los organismos del sector público y comunicar los accidentes y
enfermedades profesionales que se produzcan al comité interinstitucional y al comité de
seguridad e higiene industrial.

19/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Deberán determinarse las funciones: confeccionar y mantener actualizado un archivo con


documentos técnicos de higiene y seguridad que, firmado por el jefe de la unidad, sea
presentado a los organismos de control cada vez que ello sea requerido. Este archivo debe tener:

Planos generales del recinto laboral empresarial, a escala 1:100, con señalización de todos los
puestos de trabajo e indicación de las instalaciones que definen los objetivos y funcionalidad de
cada uno de estos puestos laborales, así como la secuencia del procesamiento fabril con su
correspondiente diagrama de flujo.

Los planos de las áreas de puestos de trabajo que en el recinto laboral evidencien riesgos que
se relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo, además, la memoria correspondiente
de las medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos detectados.

Planos completos con los detalles de los servicios de prevención y de lo concerniente a


campañas contra incendios del establecimiento, además de todo sistema de seguridad con que
se cuenta para tal fin.

Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la señalización que oriente la
fácil evacuación del recinto laboral en caso de emergencia”.

8. Acciones programadas y procedimientos

Las acciones programadas han de versar sobre un conjunto de magnitudes que encierran factores de
riesgo, teniendo en cuenta que cada una de ellas deberá ser objeto del correspondiente tratamiento y
seguimiento que incluyan la persona responsable, la fecha inicial y final de acuerdo al orden de
prioridades establecido, el coste presupuestado de la medida correctora, el coste real, posible
desviación y justificación de la misma.

Se deberán desarrollar y tener actualizados los siguientes procedimientos:

Evaluaciones de riesgos de cada uno de los centros de la empresa.

Evaluación de riesgos inicial de cada puesto de trabajo, teniendo en cuenta las


condiciones de trabajo existentes, a los trabajadores que ocupan cada puesto,
instalaciones, equipos de trabajo, agentes físicos, químicos y biológicos que
puedan estar presentes, organización del trabajo y la posibilidad de que haya algún
trabajador especialmente sensible, por sus características personales o estado
biológico conocido a las condiciones existentes.
Evaluaciones periódicas establecidas de acuerdo con el Comité de Seguridad y
Salud.
Evaluaciones con ocasión de adquisición de nuevos equipos de trabajo,
introducción de nuevas tecnologías, modificación del acondicionamiento de los
lugares de trabajo, cambios en las condiciones de trabajo, incorporación de
trabajadores especialmente sensibles.

20/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Planificación de la actividad preventiva cuando el resultado de la evaluación de riesgos ponga


de manifestó situaciones de riesgo. Tiene por objeto eliminar, controlar o reducir dichos
riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y del número de
trabajadores expuestos a los mismos. Incluirá: recursos humanos, materiales y económicos,
plazo de ejecución de las medidas previstas (si es superior a un año habrá que realizar un
programa anual de actividades) y prioridades de ejecución.
Procedimiento de seguimiento y control de las actividades preventivas planificadas.
Formación e información de los trabajadores.
Procedimientos que posibiliten que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica
suficiente y adecuada en materia preventiva (artículos 9 y 10 D.E. 2393), tanto en el momento
de su contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se
introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
La empresa informará a sus trabajadores sobre:

Política de prevención.
Riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Medidas y actividades de protección y prevención.
Medidas adoptadas en materia de primeros auxilios, actuaciones frente a incendios y
evacuación en caso de emergencia.

Procedimiento de investigación y notificación de accidentes e incidentes.


Procedimiento de Coordinación de Actividades Empresariales.
Control de la vigilancia de la salud de los trabajadores. Procedimiento, protocolos
específicos, registro y notificaciones.
Se realizará una evaluación de la salud:

Inicial después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas


específicas con nuevos riesgos para la salud.
Tras reanudar el trabajo después de una ausencia prolongada por motivos de salud.
A intervalos periódicos

Procedimiento de actuación ante emergencias.


Evaluación del plan de emergencias (simulacros).
Archivo y registro de documentación.

21/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Recursos

Enlaces de Interés
http://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_200520/es_200520/adjuntos/gestion_200
520.pdf: OLACIREGUI GARBIZU I, AZKOAGA BENGOETXEA IM. Manual para la
implantación de un plan de PRL en la empresa.

Bibliografía
: INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT).
Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración disponible
en: https://www.cnae.com/ficheros/files/prl/Manual_procedimientos.pdf
ACUERDO MINISTERIAL n. 1404 del Reglamento de los Servicios Médicos de las
Empresas. :
ACUERDO MINISTERIAL n. MDT 2020-001. :
DECISIÓN n. 584/2004 del Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Comunidad Andina de Naciones. :
DECRETO EJECUTIVO n. 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores. :
REGLAMENTO (CD) n. 513/2016 del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. :
RESOLUCIÓN n. 957/2005 del Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Comunidad Andina de Naciones. :
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT),
2015. Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el
sistema general de gestión de la empresa. :

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT), 2015.


Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de
gestión de la empresa. Disponible en:
http://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica

Glosario.

Actividades preventivas: Actividades que debe llevar a cabo el empresario para gestionar
adecuadamente la prevención de riesgos en la empresa.

22/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Auditoria: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y


evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los
criterios. La auditoría, según la define el Reglamento de los Servicios de Prevención, es un
instrumento de gestión que ha de incluir una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la
eficacia del sistema de prevención.

Emergencia: Situación imprevista que por su posibilidad de producir daños muy graves o de
gran extensión a personas, instalaciones, procesos o medio ambiente, requiere una intervención
de carácter prioritario.

Evaluación de riesgos laborales: Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos


que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas
y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se


definen sus características.

Incidente: Cualquier anomalía, que no ha producido daño alguno pero que, bajo
circunstancias ligeramente diferentes, podría haber dado lugar a daños a personas, a la propiedad
o pérdidas en el proceso productivo.

Medida preventiva: Aquella acción encaminada a eliminar, reducir o controlar un riesgo.

Plan de prevención de riesgos laborales (PPRL): Proceso documentado por el que se


integra la prevención de todas las actividades y en todos los niveles jerárquicos de una empresa.

Política de la prevención: Directrices y objetivos generales de una organización relativos a la


prevención de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por parte de la Dirección.

Procedimientos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales:


Procedimientos que describen las distintas actividades que se especifican en el sistema, diciendo
qué hay que hacer, quién es el responsable de hacerlo y qué registros hay que cumplimentar para
evidenciar lo realizado.

Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales: Parte del sistema general de


gestión de la organización que define la política de prevención, y que incluye la estructura
organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para llevar a cabo dicha política.

23/24
Gestión de la prevención: plan de PRL

Vigilancia de la salud: Control y seguimiento del estado de salud de los trabajadores con el
fin de detectar signos de enfermedades derivadas del trabajo y tomar medidas para reducir la
probabilidad de daños o alteraciones posteriores de la salud.

24/24
Identificación de peligros y factores de riesgo ©
IMF Smart Education
Índice
Identificación de peligros y factores de riesgo 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Evaluación general de riesgos 3
3.1. Características básicas de la evaluación 5
3.2. Revisión 5
3.3. Documentación 6
IV. Identificación de peligros y factores de riesgo 6
V. Resumen 12
Ejercicios 14
Caso práctico: Identificación de peligros y factores de riesgo 14
Se pide 14
Solución del caso práctico 14
Recursos 16
Enlaces de Interés 16
Bibliografía 16
Glosario. 16

2/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Identificación de peligros y factores de riesgo

I. Introducción

La evaluación de riesgos consiste esencialmente en un análisis sistemático de las condiciones de


trabajo con el fin de identificar los peligros y los factores de riesgo, en la valoración de los
riesgos, en el estudio de la posibilidad de eliminarlos y de las medidas de prevención, en su caso.

Por medio de la evaluación de riesgos, el empresario dispone de un diagnóstico de la prevención de los


riesgos laborales para que los diferentes responsables de la empresa puedan adoptar las medidas de
prevención necesarias. En la práctica, el concepto “evaluación de riesgos” incluye fases diferenciadas y
consecutivas: la identificación de los riesgos y las deficiencias originadas por las condiciones de trabajo
(factores de riesgo), la eliminación de los que sean evitables, la valoración de los no evitables y, finalmente,
la propuesta de medidas para controlar, reducir y eliminar, siempre que sea posible, tanto los factores de
riesgo como los riesgos asociados.

II. Objetivos

Comprender y aplicar el proceso de identificación de peligros.

III. Evaluación general de riesgos


Si puede derivarse alguna conclusión inmediata de la aparición de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales y del artículo primero de la resolución n. 957 y artículos 53, 54 y 55 del
Consejo Directivo n. 513 es la integración de las actuaciones encaminadas a garantizar la seguridad
y la salud en el medio laboral dentro de un conjunto de actividades y decisiones de la empresa y, por
tanto, del proyecto corporativo.

Poner en práctica este conjunto de medidas de prevención obligará a un exhaustivo conocimiento del
medio laboral, de sus unidades operativas y de los puestos de trabajo con el fin de asegurar la toma de
decisiones adecuadas a cada puesto y a cada empresa de manera individualizada.

El objetivo es lograr la desaparición, y si esto es completamente imposible, la disminución al máximo de


los posibles riesgos en la totalidad de los puestos de trabajo de una empresa. Para ello, es necesario realizar
una evaluación de aquellos riesgos que no podamos evitar.

3/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

La PRL obliga a evaluar los riesgos y su cumplimiento se impone a todas las empresas, con la precisión
de que es la primera actividad que debe realizar el empresario para, partiendo de sus resultados, planificar o
modificar la situación existente. Por tanto, no debemos considerar la evaluación de riesgos como un fin en
sí mismo, sino como un medio para detectar las deficiencias, valorarlas y tomar las medidas oportunas.

Prevención de riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa,


tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de esta, a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. Este plan de prevención de
riesgos laborales deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la participación de empleadores
y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales se modifiquen, según el art. 11 de
la decisión n. 584.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrá
ser llevado a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la
planificación de la actividad preventiva.

El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de
los puestos de trabajo existentes y las de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación
deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados
químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta
aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa
sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

Es importante señalar que la evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de
trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de
los daños para la salud que se hayan producido.

Así, cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles


periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus
servicios para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

En dicho artículo también se establece que, si los resultados de la evaluación prevista pusieran de
manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para
eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por parte del
empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de
responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la


planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando el empresario aprecie, como
consecuencia de los controles periódicos previstos, su inadecuación a los fines de protección
requeridos.

4/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando el empresario aprecie, como
consecuencia de los controles periódicos previstos, su inadecuación a los fines de protección requeridos o
cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o, con ocasión de la vigilancia de la
salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a
cabo una investigación al respecto a fin de detectar las causas de estos hechos.

3.1. Características básicas de la evaluación


La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos
que no hayan podido evitarse y a obtener la información necesaria para que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal
caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse (evaluación de riesgos laborales, INSST).

Etapas de la evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos consta fundamentalmente de las siguientes etapas:

1. Identificación de los factores de riesgo (peligros).


2. Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos.
3. Valoración, cualitativa o cuantitativa, de los riesgos (evaluación) existentes.
4. Análisis de las posibles medidas para eliminar o controlar el riesgo.
5. Decisión sobre las medidas más adecuadas, implantación de las mismas, su mantenimiento y
control.

La evaluación de riesgos debe referirse a los riesgos que pueda entrañar la actividad laboral y que
pueden tener una cierta entidad, tanto por una cierta probabilidad de que se materialice como por el
significado del daño esperado.

3.2. Revisión
En la evaluación inicial, que ya hemos señalado anteriormente, se deberá revisar la evaluación
correspondiente a aquellos puestos de trabajo afectados cuando se hayan detectado daños a la salud
de los trabajadores o se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los relativos a la
vigilancia de la salud, que las actividades de prevención pueden ser inadecuadas o insuficientes.

Se procederá a la determinación de los elementos peligrosos y a la identificación de los trabajadores


expuestos a los mismos a partir de la información obtenida sobre (evaluación de riesgos laborales, INSST):

1
Las causas de los daños para la salud que se hayan producido.

Las actividades para la reducción de los riesgos.

5/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Las actividades para el control de los riesgos.

El análisis de la situación epidemiológica según los datos aportados por el sistema de información
sanitaria u otras fuentes disponibles.

No obstante, sin perjuicio de lo dicho anteriormente, deberá revisarse igualmente la evaluación inicial con
la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores, teniendo en
cuenta, en particular, el deterioro por el transcurso del tiempo de los elementos que integran el proceso
productivo.

3.3. Documentación
En la documentación a la que hace referencia el plan integral de prevención de riesgos, art. 13 de la
decisión n. 584 deberán reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la
necesidad de tomar alguna medida preventiva, los siguientes datos:

1
La identificación del puesto de trabajo.

El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados y los factores de riesgo.

El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.

La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o


ensayo utilizados.

Como hemos visto, en las normas nacionales e internacionales se desarrollan las líneas en las
que debe apoyarse cualquier procedimiento de evaluación de riesgos para estar dotado de la
suficiente confianza y fiabilidad. Es necesario, pues, abordar las fases de desarrollo y las
características del procedimiento.

IV. Identificación de peligros y factores de riesgo

6/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Puede resultar muy valiosa la colaboración de los trabajadores implicados, así como de sus
representantes, que pueden aportar sus apreciaciones basadas en la experiencia y el conocimiento más
cercano de las condiciones de trabajo.

Casos sencillos

En los casos más sencillos se pueden identificar los factores de riesgo por la observación directa del
lugar de trabajo, de las instalaciones, del desarrollo de la actividad, las operaciones de mantenimiento y
limpieza, etc.

Casos particulares

En otros casos, se debe examinar detenidamente el funcionamiento de una maquinaria, la evolución de


determinadas operaciones, la planificación de actuaciones ante emergencias previsibles, etc.

Casos más complejos


En los casos más complejos, habrá que recurrir a métodos e instrumentación especializada, en particular
con los factores de riesgo ocultos (riesgos eléctricos, agentes químicos, agentes biológicos, radiaciones
ionizantes, etc.).

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

¿Existe una fuente de daño?


¿Quién o qué puede ser dañado?
¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros es útil categorizarlos por especialidades
técnicas. A continuación, se expone una lista (no exhaustiva) de riesgos en lugares de trabajo.

7/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Tabla 1: Identificación de peligros

Tabla 1. Identificación de peligros.


Fuente: elaboración propia.

Tabla 2: Identificación de peligros

Tabla 2. Identificación de peligros.


Fuente: elaboración propia.

Los factores de riesgo son condiciones o deficiencias que existen en el trabajo que, de no ser
eliminados, tendrán como consecuencia accidentes laborales y enfermedades profesionales:

8/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Caídas a distinto nivel. Incluye tanto las caídas de alturas (edificios, andamios, árboles,
máquinas, vehículos, etc.) como en profundidades (puentes, excavaciones, aberturas de tierra,
etc.).
Caídas al mismo nivel. Este riesgo se puede presentar cuando existe suelo deslizante,
obstáculos o sustancias que pueden provocar una caída por tropiezo o resbalón.
Caída de objetos por desplome. Incluye el desplome de edificios, muros, andamios,
escaleras, pilas de materiales, etc. y los hundimientos de masas de tierra, rocas, aludes, etc.
Caída de objetos en manipulación. Posibilidad de caída de objetos o materiales durante la
ejecución de trabajos o en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o
mecánicos.
Caída de objetos desprendidos. Incluye las caídas de herramientas, materiales, etc. encima
de un trabajador, siempre que este no las estuviera manipulando.
Pisada sobre objetos. Incluye las condiciones o deficiencias que dan lugar a lesiones como
consecuencia de pisadas sobre objetos cortantes o punzantes.
Choques contra objetos inmóviles. Se considera al trabajador como parte dinámica, es
decir, que interviene de una forma directa y activa, golpeándose contra un objeto que no
estaba en movimiento.
Choques y golpes contra objetos móviles. El trabajador sufre golpes, cortes, rascadas,
etc., ocasionados por elementos móviles de máquinas e instalaciones.
Golpes o cortes por objetos o herramientas. El trabajador puede ser lesionado por un
objeto o herramienta que se mueve por fuerzas diferentes a la de la gravedad. Se incluyen
martillazos, golpes con otras herramientas u objetos (maderas, piedras, hierros, etc.). No se
incluyen los golpes por caída de objetos.

Proyección de fragmentos o partículas. Proyección sobre el trabajador de partículas o


fragmentos procedentes de una máquina o herramienta.
Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos. Posibilidad de sufrir un atrapamiento o
aplastamiento de cualquier parte del cuerpo por mecanismos de máquinas o entre objetos,
piezas o materiales.
Atrapamiento por vuelco de máquinas. Incluye los atrapamientos debidos a vuelcos de
tractores, vehículos y otras máquinas, cuando el trabajador queda atrapado por ellos.
Sobreesfuerzos. Situaciones de manipulación de cargas o por movimientos mal realizados.
Exposición a temperaturas extremas. Alteraciones fisiológicas al encontrarse los
trabajadores en un ambiente excesivamente frío o caliente.
Contactos térmicos. Temperaturas que tienen los objetos que entren en contacto con
cualquier parte del cuerpo.
Eléctricos. Situaciones en las que hay presencia de electricidad.
Inhalación o ingestión de sustancias nocivas. Situaciones en las que se puede estar en una
atmósfera tóxica o a la ingestión de productos nocivos. Se incluyen las asfixias y ahogos.

9/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas. Contactos con sustancias y productos


que pueden causar lesiones externas.

Exposición a radiaciones. Se incluyen tanto las ionizantes como las no ionizantes.


Explosión. Posibilidad de que se produzca una mezcla explosiva del aire con gases o
sustancias combustibles o estallido de recipientes a presión.
Incendios. Situaciones producidas por efectos del fuego o sus consecuencias.
Causados por seres vivos. Situaciones causadas directamente por personas y animales, ya
sean agresiones, molestias, mordeduras, picaduras, etc.
Atropellos o golpes con vehículos. Posibilidad de sufrir una lesión por golpe o atropello de
un vehículo (perteneciente o no a la empresa) durante la jornada de trabajo. Incluye los
accidentes de tráfico en horas de trabajo.
In itinere. Causas naturales. Están incluidos en este apartado los accidentes de tráfico
ocurridos dentro del horario laboral, independientemente de que sea al ir o viniendo del
trabajo, por el camino habitual. Se incluyen las situaciones que se producen en el centro de
trabajo, pero que no son consecuencia del propio trabajo, sino que son atribuidas a causas
naturales que también pueden ocurrir fuera del lugar de trabajo, por ejemplo, infarto de
miocardio, angina de pecho, etcétera.
Otros.

Manipulación manual de cargas. Existe riesgo cuando:

El peso es superior a 3 kg y las condiciones de manipulación son desfavorables:

Alejamiento del cuerpo.


Mala postura.
Elevada frecuencia.
Suelo irregular, mal agarre…

Cuando el peso es superior a 23 kg (art. 128, decreto ejecutivo (DE) n. 2393 y art.
64 del Reglamento de la Construcción y Obras Públicas).

Movimientos repetitivos. Existe riesgo cuando:

Repeticiones; ciclos inferiores a 30 segundos.


Postura inadecuada.
Fuerza aplicada.
Falta de reposo.

10/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Posturas inadecuadas. Existe riesgo cuando:

Se mantienen posiciones fijas y continuadas de miembros o tronco.


Se cargan de forma asimétrica las articulaciones.

Pantallas de visualización de datos. Existe riesgo cuando:

Se trabaja más de 4 horas/día o más de 20 horas/semana.


Se trabaja entre 2 y 4 horas/día o entre 10 y 20 horas/semana bajo varias de estas
condiciones:

Necesidad de trabajar obligatoriamente con la pantalla.


Trabajo de 1 hora continuada.
Se realizan consultas periódicas y rápidas.
Se requiere nivel alto de atención.

Agentes físicos de confort. Dentro de estos factores se incluyen:

Ruido.
Vibraciones.
Iluminación.
Temperatura.
Estos factores pueden incluirse tanto dentro de los aspectos ergonómicos como en
higiene. El criterio general es que, si pueden derivar en una enfermedad profesional,
se incluyen en el apartado de higiene (sordera profesional, temperaturas que pueden
llegar al estrés térmico, etc.).

Causas psicosociales. Para evaluar los factores psicosociales se pueden utilizar encuestas o
entrevistas a los trabajadores para conocer aspectos de la organización como la participación,
implicación, responsabilidades, autonomía, iniciativa, control, rotación, formación,
información, comunicación, reconocimiento, ritmo de trabajo, carga de trabajo, fatiga, clima
social, manejo de conflictos, etc. (utilizar métodos específicos).

Otros agentes.
Agentes químicos. Están constituidos por materia inerte o no (no viva) y pueden ser
absorbidos por el organismo a través de diferentes vías de entrada: inhalatoria, dérmica y
digestiva, aunque es la vía inhalatoria la más importante. Pueden estar presentes en el aire bajo
diferentes formas: polvo, gas, vapor, niebla, etc.

11/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Agentes físicos. Están constituidos por las diversas manifestaciones de la energía que pueden
producir enfermedades profesionales:

Ruido.
Vibraciones.
Altas temperaturas.
Bajas temperaturas.
Radiaciones ionizantes.
Radiaciones no ionizantes.

Agentes biológicos. Son microorganismos, cultivos celulares y endoparásitos humanos


susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Pueden producir
enfermedades derivadas del trabajo como el sida, hepatitis B, tuberculosis, brucelosis, etc.

Virus.
Bacterias.
Parásitos.
Hongos.
Derivados animales y vegetales.

Otros agentes higiénicos. Exposición a agentes que produzcan cualquier otra enfermedad
no contemplada en los apartados anteriores.

V. Resumen

12/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Para una adecuada identificación de peligros y factores de riesgo se puede desarrollar una lista
de preguntas tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?:

Golpes y cortes.
Caídas al mismo nivel.
Caídas de personas a distinto nivel.
Espacio inadecuado.
Peligros asociados con el manejo manual de cargas.
Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el
desmontaje.
Peligros de los vehículos, tanto para el transporte interno como el transporte por
carretera.
Incendios y explosiones.
Sustancias que pueden inhalarse.
Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
Sustancias que pueden causar daños por ser ingeridos.
Energías peligrosas.
Trastornos musculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
Ambiente térmico inadecuado.
Condiciones de iluminación inadecuadas.
Barandillas inadecuadas en las escaleras.

13/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Ejercicios

Caso práctico: Identificación de peligros y factores de


riesgo
En la lámina, les presentamos una situación que se puede dar en una empresa.

Figura 1. Identificación de peligros.

Fuente: https://es.slideshare.net

Se pide
Identifica los posibles peligros y sus factores de riesgo.

NOTA: utilizar el formato adjunto.

Solución del caso práctico

14/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Departamento: Área de Torneado Jefe de departamento:

Número de trabajadores: Puesto de trabajo:

PELIGROS RIESGOS

Caída de objetos por desplome. Tránsito de trabajadores por


debajo de cargas suspendidas en
polipasto.

Caída de personas al mismo Resbalón por objetos en el


nivel suelo.
Resbalón por derrame de
líquidos.
Caídas por presencia de
cableado de herramientas
portátiles en el suelo.

Caída de personas a distinto Caída por escalera fija sin


nivel. barandilla.
Caída desde zona alta de oficina
sin protección.
Caídas de trabajadores
transportados inadecuadamente.

Proyección de partículas. Proyección de fragmentos o


partículas al trabajador.

Choques contra objetos móviles. Golpes/cortes por circulación de


transportadores de carga junto a
trabajadores.
Golpes por transporte de
escalera manual de manera
incorrecta.

Exposición a contactos Descarga eléctrica por panel


eléctricos y/o fuentes de energía. eléctrico abierto.

15/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Recursos

Enlaces de Interés
https://www.gencat.cat/treball/doc/doc_21212475_2.pdf: GENERALITAT DE CATALUNYA,
2006. Departamento de Trabajo. Dirección General de Relaciones Laborales. Manual para la
identificación y evaluación de riesgos laborales.

Bibliografía
DECISIÓN n. 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comunidad Andina de Naciones; 2004. [En línea] URL disponible en: https://oiss.org/wp-
content/uploads/2018/12/decision584.pdf :
DECRETO EJECUTIVO n. 2393 del Reglamento de Seguridad y Saludo de los
Trabajadores. [En línea] URL disponible en:
https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf :
REGLAMENTO (CD) n. 513 del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social; 2016. [En línea] URL disponible en:
https://sut.trabajo.gob.ec/publico/Normativa%20Legal/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20del%20
:
REGLAMENTO de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. [En
línea] URL disponible en: https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-para-la-
Construcci%C3%B3n-y-Obras-P%C3%BAblicas.pdf :
RESOLUCIÓN n. 957 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comunidad Andina de Naciones; 2005. [En línea] URL disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/R%20Nro-
957%20REGLAMENTO%20INSTRUMENTO%20ANDINO%20DE%20SST.pdf :
GENERALITAT DE CATALUNYA, 2006. Departamento de Trabajo. Dirección
General de Relaciones Laborales. Manual para la identificación y evaluación de riesgos
laborales. :

GENERALITAT DE CATALUNYA, 2006. Departamento de Trabajo. Dirección General de


Relaciones Laborales. Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales.
http://empresa.gencat.cat/web/.content/03_-_centre_de_documentacio/documents/01_-
_publicacions/06_-_seguretat_i_salut_laboral/presentacion.pdf

Glosario.

Factor de riesgo: Todo aquello que contribuye a materializar el riesgo, es decir, a producir un
accidente.

16/17
Identificación de peligros y factores de riesgo

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se


definen sus características.

Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la


propiedad, daños al medio ambiente, o una combinación de varios de ellos.

17/17
Metodología de evaluación de riesgos © IMF
Smart Education
Índice
Metodología de evaluación de riesgos 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Método W. Fine 3
IV. Método simplificado 6
4.1. Procedimiento de actuación 7
4.2. Nivel de deficiencia (ND) 8
4.3. Nivel de exposición (NE) 8
4.4. Nivel de probabilidad (NP) 9
4.5. Nivel de consecuencias (NC) 9
4.6. Nivel de riesgo (NR) 10
V. Método del INSST 11
5.1. Clasificación de las actividades de trabajo 11
5.2. Análisis de riesgos 12
5.3. Identificación de peligros 12
5.4. Estimación del riesgo 12
5.4.1. Severidad del daño 12
5.4.2. Probabilidad de que ocurra el daño 13
5.5. Valoración de riesgos: decidir si los riesgos son tolerables 14
5.6. Revisar el plan 15
VI. Resumen 15
VII. Lecturas obligatorias 16
Ejercicios 17
Caso práctico: Metodologías de Evaluación de Riesgos 17
Se pide 17
Soluciones del caso práctico 17
Recursos 18
Enlaces de Interés 18
Bibliografía 18
Glosario. 18

2/18
M etodología de evaluación de riesgos

Metodología de evaluación de riesgos

I. Introducción
La evaluación de riesgos es una de las obligaciones básicas de la PRL ya que, con el fin de que el
empresario aplique las medidas que integra el deber general de prevención, se establecen los principios
generales de la acción preventiva, entre los que se encuentra el deber de evaluar los riesgos que no se
puedan evitar (art. 11 de la decisión n. 584).

Conviene aclarar que no es un fin en sí mismo, sino un paso intermedio para poder planificar la
acción preventiva en las empresas. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del
plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada,
son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva (art. 11 de la
decisión n. 584).

La evaluación de riesgos es una herramienta indispensable en la actividad preventiva, mediante la cual se


obtiene la información precisa para determinar las decisiones apropiadas en orden a adoptar las medidas
necesarias de prevención y su planificación, estableciendo las prioridades correspondientes.

II. Objetivos

Conocer los métodos principales y habituales para llevar a cabo una evaluación de
riesgos laborales.

III. Método W. Fine


Método sencillo que permite establecer prioridades entre las distintas situaciones de riesgo en función
del peligro causado por cada uno de ellos. Tal sistema de prioridad está basado en la utilización de una
fórmula simple para calcular el peligro en cada situación de riesgo y, de este modo, obtener un grado de
peligrosidad que indique la urgencia de una acción correctora.

La gravedad de un peligro debido a un riesgo reconocido se calcula mediante una fórmula que da como
resultado un valor numérico, considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido
al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia completa del
accidente y sus consecuencias.

La fórmula del grado de peligrosidad es la siguiente:

3/18
M etodología de evaluación de riesgos

Donde:

Consecuencias

Consecuencias son los resultados más probables de un accidente debido al riesgo que se considera,
incluyendo desgracias personales y daños materiales. Los valores numéricos asignados para las
consecuencias más probables de un accidente oscilan entre 100 puntos (catástrofe) y 1 (corte leve o
contusión), como se observa en la Tabla 1.

Exposición

La exposición se define como la frecuencia con la que se presenta la situación de riesgo, siendo tal el
primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente. De acuerdo con la tabla, la
frecuencia con que se presenta la situación de riesgo se valora entre 10 puntos (continuamente) y 0,1
(remotamente posible) (ver Tabla 1).

Probabilidad

La probabilidad se define como el hecho de que una vez presentada la situación de riesgo, los
acontecimientos de la secuencia completa del accidente puedan sucederse en el tiempo originando
accidentes y consecuencias. Los valores de probabilidad se sitúan entre 10 puntos, si la secuencia
completa del accidente es muy probable y esperada, y 0,1 para el caso prácticamente imposible (ver
Tabla 1).

Al utilizar esta fórmula, los valores numéricos o pesos asignados a cada factor están basados en el juicio
y la experiencia del investigador que hace el cálculo, cuyos valores monetarios se expresan en euros o su
equivalente en dólares.

4/18
M etodología de evaluación de riesgos

Evaluación de riesgo

Tabla 1. Evaluación de riesgos.


Fuente: elaboración propia.

Criterios de actuación

A título orientativo exponemos a continuación los criterios de actuación en función del grado de
peligrosidad (GP):

Tabla 2. Criterios de actuación.


Fuente: elaboración propia.

5/18
M etodología de evaluación de riesgos

En una inspección se observa un andamio con tres metros de caída usado continuamente por
los obreros. En caso de accidente de un trabajador, se podrían producir lesiones que den como
resultado una baja temporal. Se sabe que ha ocurrido alguna vez en la empresa.

Según lo que observemos, aplicaremos la fórmula anterior a la situación: GP = C x E x P.

Donde:

GP = grado de peligrosidad.
C = consecuencias.
E = exposición.
P = probabilidad.

De acuerdo con el enunciado del ejemplo, obtendremos subjetivamente los siguientes valores:

C = 5.
E = 10.
P = 3.

Entonces:

Una vez obtenido el grado de peligrosidad, le aplicamos lo dispuesto en la tabla sobre criterios
de actuación. Al ser el resultado 150, está englobado en el rango 200 > GP ≥ 85, por lo que se
requiere una actuación urgente.

IV. Método simplificado


El riesgo se determina como el producto de dos conceptos, la probabilidad de que determinados
factores de riesgo se materialicen en daños y la magnitud de los daños o consecuencias. Por este motivo,
definimos el riesgo como el conjunto de daños esperados por unidad de tiempo.

Para poder valorar el riesgo de una manera objetiva, hay que cuantificar la probabilidad y las
consecuencias. La probabilidad de un accidente puede ser determinada, en términos precisos, en función
de las probabilidades del suceso inicial que lo genera y de los siguientes sucesos desencadenantes.

Existen muchos riesgos denominados convencionales, en los que la existencia de unos determinados
fallos o deficiencias hace muy probable que se produzca un accidente. La aplicación del método se refiere,
precisamente, a este tipo de riesgos. En el concepto de probabilidad está integrado el término exposición
de las personas al riesgo.

6/18
M etodología de evaluación de riesgos

Daño esperable

La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes (Ci), cada una de ellas con su
correspondiente probabilidad (Pi). El daño esperable de un accidente estaría determinado por la
expresión:

El método permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes y, en consecuencia, jerarquizar


racionalmente su prioridad de corrección.

Nivel de riesgo

El nivel de riesgo (NR) será el producto del nivel de probabilidad (NP) por el nivel de consecuencia
(NC), lo podemos expresar como:

Nivel de probabilidad

Conviene aquí adelantar que, a su vez, el nivel de probabilidad (NP) viene dado por el nivel de
deficiencia (ND) y por el nivel de exposición (NE), es decir:

4.1. Procedimiento de actuación


Consideración del riesgo que se analiza.
Elaboración del cuestionario de chequeo sobre los factores de riesgo que posibiliten su
materialización.
Asignación del grado de importancia a cada uno de los factores de riesgo.
Cumplimentación del cuestionario de chequeo en el lugar de trabajo y estimación de la
exposición y de las consecuencias normalmente esperables.
Estimación del nivel de deficiencia del cuestionario aplicado.
Estimación del nivel de probabilidad a partir del nivel de deficiencia y el nivel de exposición.
Contraste del nivel de probabilidad a partir de datos históricos disponibles en la empresa o en
estadísticas del sector.
Estimación del nivel de riesgo a partir del cálculo del nivel de probabilidad y de las
consecuencias.

7/18
M etodología de evaluación de riesgos

Establecimiento de los niveles de intervención, considerando los resultados obtenidos y su


justificación socioeconómica.
Contraste de los resultados obtenidos con los estimados a partir de fuentes de información
precisas, así como de la experiencia.

4.2. Nivel de deficiencia (ND)


Es la magnitud de la vinculación esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su
relación causal directa con el posible accidente. Se trata de una magnitud que permite estimar hasta qué
punto los factores de riesgo son la causa de los accidentes. La siguiente tabla muestra diferentes niveles de
deficiencia (ND) y su correspondiente significado.

Tabla 3. ND.
Fuente: elaboración propia.

4.3. Nivel de exposición (NE)


Es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel
de exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones
con máquinas, etc.

A continuación, se indican distintos niveles de exposición (NE) y sus significados:

Tabla 4. NE.
Fuente: elaboración propia.

8/18
M etodología de evaluación de riesgos

4.4. Nivel de probabilidad (NP)


En función del nivel de deficiencia (ND) de las medidas preventivas y del nivel de exposición al riesgo
(NE), se determinará el nivel de probabilidad (NP), el cual se puede expresar como el producto de ambos
términos:

Si ante un riesgo determinado disponemos de datos estadísticos de accidentalidad u otras informaciones


que nos permitan estimar la probabilidad de que el riesgo se materialice, deberíamos aprovecharlos y
contrastarlos.

Tabla 5. NE.
Fuente: elaboración propia.

Una vez multiplicado el nivel de deficiencia por el de exposición, obtendremos el nivel de probabilidad,
que se concreta en:

Tabla 6. NP.
Fuente: elaboración propia.

4.5. Nivel de consecuencias (NC)

9/18
M etodología de evaluación de riesgos

Se consideran cuatro niveles para la clasificación de las consecuencias (NC), que se recogen en la
siguiente tabla, con un doble significado: por un lado se han categorizado los daños físicos y por otro los
daños materiales. Ambos significados deben ser considerados independientes y siempre tendrán más peso
los daños personales que los daños materiales.

Tabla 7. NC.
Fuente: elaboración propia

4.6. Nivel de riesgo (NR)


El nivel de riesgo viene establecido en función del nivel de probabilidad y el nivel de consecuencias, tal
como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 8. NR.
Fuente: elaboración propia.

Los niveles de intervención y su significado son:

10/18
M etodología de evaluación de riesgos

Tabla 9. NR.
Fuente: elaboración propia.

V. Método del INSST


Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

5.1. Clasificación de las actividades de trabajo


Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo,
agrupándolas de forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la
siguiente:

Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

Trabajos planificados y de mantenimiento.

4
Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sobre los siguientes
aspectos:

Tareas: duración y frecuencia.


Lugares donde se realiza el trabajo.
Quién realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
Otras personas que puedan verse afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo:
visitantes, subcontratistas, público).
Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.

11/18
M etodología de evaluación de riesgos

Procedimientos escritos de trabajo o permisos de trabajo.


Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
Herramientas manuales o movidas a motor.
Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta,
maquinaria y equipos.
Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales.
Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.
Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).
Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y
sustancias utilizadas.
Medidas de control existentes.
Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes,
enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las
sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.
Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
Organización del trabajo.

5.2. Análisis de riesgos


Analizar los riesgos.

5.3. Identificación de peligros


Para llevar a cabo la identificación de peligros aplicaremos los conocimientos adquiridos en la unidad
anterior.

5.4. Estimación del riesgo

5.4.1. Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño se considera:

Partes del cuerpo que se verán afectadas.


Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Los daños se clasifican como:

12/18
M etodología de evaluación de riesgos

Ligeramente dañino

Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.
Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

Dañino

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.


Sordera, dermatitis, asma, trastornos musculoesqueléticos, enfermedad que conduce a una
incapacidad menor.

Extremadamente dañino

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.


Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

5.4.2. Probabilidad de que ocurra el daño

La probabilidad de que ocurra el daño se ha graduado, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta

El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Probabilidad media

El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Probabilidad baja

El daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se ha considerado si las medidas de control ya


implantadas son adecuadas.

Los requisitos legales y los códigos de buenas prácticas para medidas específicas de control también
desempeñan un papel importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe
considerar lo siguiente:

Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado


biológico).
Frecuencia de exposición al peligro.

13/18
M etodología de evaluación de riesgos

Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.


Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos
de protección.
Exposición a los elementos.
Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos.
Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los
procedimientos).

Calculadas la probabilidad y la consecuencia, se valora el riesgo según la siguiente tabla:

Tabla 10. Valoración del riesgo en función de probabilidad y consecuencia.


Fuente: elaboración propia

5.5. Valoración de riesgos: decidir si los riesgos son tolerables


Los niveles de riesgo indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se requiere mejorar
los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.

En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisiones.
La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que
deben adoptarse las medidas de control deben ser proporcionales al riesgo.

14/18
M etodología de evaluación de riesgos

Tabla 11. Valoración del riesgo.


Fuente: elaboración propia.

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones con el fin de
diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.

Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control
que sean precisas después de la evaluación de riesgos.

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios:

Combatir los riesgos en su origen.


Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos
de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con
miras en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en
la salud.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

5.6. Revisar el plan


El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente:

1
Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables.

Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.

3
La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de
control.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto, la adecuación de las
medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si
cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la
evaluación de riesgos.

VI. Resumen

15/18
M etodología de evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos consta fundamentalmente de las siguientes etapas:

Identificación de los peligros y factores de riesgo.


Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos.
Valoración, cualitativa o cuantitativa, de los riesgos existentes.
Análisis de las posibles medidas para eliminar o controlar el riesgo.
Establecimiento de las medidas preventivas más adecuadas, su mantenimiento y control.

Para realizar la evaluación de riesgos se pueden adoptar diferentes enfoques siempre que, en
general, se lleven a cabo las siguientes actuaciones:

Estudio del entorno del puesto de trabajo (condiciones termohigrométricas, iluminación,


instalaciones, equipos de trabajo, suelo, accesos, etc.).
Identificación y estudio de las diferentes tareas.
Estudio de las pautas de trabajo y de la ejecución de las tareas, así como de la
adecuación a los métodos de trabajo.
Análisis de factores externos que puedan influir en los riesgos.
Análisis de factores fisiológicos, psicológicos y sociales que puedan interactuar.
Análisis del sistema de prevención implantado.

A menudo, la fuente de información más completa se obtiene mediante una entrevista con los
trabajadores involucrados en la actividad que se pretende evaluar. Ellos pueden describir todos los
detalles de las tareas y funciones que desempeñan, hábitos y precauciones que toman, pueden
opinar sobre los posibles problemas que presentan, señalar factores de riesgo y fallos del sistema
de prevención y proponer mejoras a la hora de abordar la evaluación.

VII. Lecturas obligatorias

Métodos de Evaluación de riesgos laborales.


NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente.

16/18
M etodología de evaluación de riesgos

Ejercicios

Caso práctico: Metodologías de Evaluación de Riesgos


La empresa PANIFICADORA PÉREZ, S. A es un despacho de pan que se encarga de la elaboración
diaria del pan.

Para ello, dispone de varios equipos de trabajo, entre otros, horno, batidora amasadora, formadora, etc.,
y como herramientas manuales utiliza útiles cortantes para cortar la masa de pan.

Como productos relevantes para el desempeño de su actividad, utiliza harina. Por ello, el Servicio de
Prevención de la empresa, ha llevado a cabo mediciones higiénicas de exposición a contaminantes
químicos.

En la empresa, concienciados con los aspectos de seguridad laboral, tienen elaboradas y


proporcionadas a los trabajadores todo tipo de normas/instrucciones de seguridad, proporcionan a los
trabajadores todos los equipos de protección individual necesarios para el desempeño de su trabajo y el
centro de trabajo cuenta con equipos portátiles y fijos de extinción contra incendios.

Se pide
Con estos datos de partida, se pide que, como técnico en PRL de la empresa, elabores la Evaluación de
Riesgos del puesto de trabajo utilizando el método del INSST.

Ficha para la elaboración de la Evaluación de Riesgos del puesto de trabajo.

Soluciones del caso práctico

Solución de la Evaluación de Riesgos del puesto de trabajo.

17/18
M etodología de evaluación de riesgos

Recursos

Enlaces de Interés
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_330.pdf/e0ba3d17-b43d-4521-905d-863fc7cb
800b:

Bibliografía
DECISIÓN n. 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. [En
línea] URL disponible en: https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdf :

Glosario.

Evaluación de los riesgos: Proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no
hayan podido evitarse, lo que proporcionará la información necesaria para que el empresario
tome las decisiones más adecuadas sobre la adopción de medidas preventivas (art. 3, Real
Decreto 39/1997).

Factor de riesgo: Todo aquello que contribuye a materializar el riesgo, es decir, a producir un
accidente.

Gravedad del riesgo: Se valorará el riesgo de que se produzca un accidente conjuntamente


con la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se


definen sus características.

Peligro: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la


propiedad, daños al medio ambiente, o una combinación de varios de ellos.

Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán
conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

18/18
Planificación de acción preventiva © IMF Smart
Education
Índice
Planificación de acción preventiva 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 4
III. Planificación de la actividad preventiva 4
3.1. Fases de la planificación de la actividad preventiva 5
3.1.1. Diseño de la planificación 5
3.1.2. Seguimiento de la planificación 7
3.1.3. Control de la eficacia de la planificación 8
3.2. Documentación 8
IV. Resumen 9
Ejercicios 11
Caso práctico: Planificación de la acción preventiva 11
Se pide 11
Solución del caso práctico 11
Recursos 12
Bibliografía 12
Glosario. 12

2/12
Planificación de acción preventiva

Planificación de acción preventiva

I. Introducción
PRL

En la PRL se establece la necesidad de que el empresario cumpla con las siguientes premisas:

Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los


aspectos relacionados con el trabajo (art. 11 de la decisión n. 584 y art. 11 del decreto
ejecutivo (DE) n. 2393).
Aplicar las medidas que integran el deber general de prevención (art. 11 de la decisión n. 584
y art. 11 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393).
Planificar la acción preventiva en la empresa a partir de una evaluación inicial de
riesgos (art. 11 de la decisión n. 584 y art. 11 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393).
Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, realizar controles periódicos de
las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus
servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas (art. 11 de la decisión n. 584 y
art. 11 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393).
Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de actividades de la empresa y en todos
los niveles jerárquicos de la misma (art. 11 de la decisión n. 584 y art. 11 del decreto ejecutivo
(DE) n. 2393).
El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas
incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

Artículo 11 de la decisión n. 584

De igual manera, en el art. 11 de la decisión n. 584 se establece que:

La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y


decisiones, incluidos todos los niveles de la misma.
Una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la implantación de un
plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de
funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para
llevar a cabo la acción.
La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer lugar, el conocimiento de
las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo, para identificar y evaluar los riesgos y
evaluar los que no puedan evitarse.
A partir de los resultados de la evaluación de riesgos, el empresario planificará la actividad
preventiva.

3/12
Planificación de acción preventiva

II. Objetivos

Identificar los principios que integran la acción preventiva.


Conocer la estructura, funcionamiento y finalidad de la planificación de la prevención de
riesgos laborales en la empresa.

III. Planificación de la actividad preventiva


En las etapas anteriores, entre otras cosas, hemos identificado y evaluado los riesgos, lo cual significa
que hemos determinado si es necesario adoptar medidas preventivas.

La siguiente acción será planificar y adoptar las medidas y acciones concretas necesarias para un
adecuado control del riesgo.

Según el artículo 11 de la decisión n. 584, cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto


situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con el fin de eliminar o
controlar y reducir dichos riesgos conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número
de trabajadores expuestos a los mismos.

En la planificación de esta actividad preventiva se tendrá en cuenta la existencia, en su caso, de


disposiciones legales relativas a riesgos específicos (como el Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo en el Ámbito Minero y el Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas), así
como los principios de acción preventiva señalados en el artículo 53 del Consejo Directivo n. 513.

La PRL recoge, como uno de los principios de la acción preventiva, la obligación empresarial de
planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre:

La evolución de la técnica.

La forma de organización del trabajo.

3
Las condiciones de trabajo.

Las relaciones sociales.

La influencia de los factores ambientales en el trabajo.

4/12
Planificación de acción preventiva

La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso, los medios humanos y materiales
necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los
objetivos propuestos.

Igualmente, habrán de ser objeto de integración en la planificación de la actividad preventiva las


medidas de emergencia y la vigilancia de la salud prevista en la decisión n. 584 del Instrumento Andino
de Seguridad y Salud en el Trabajo y en la resolución (CD) n. 513 del Reglamento del Seguro General
de Riesgos de los Trabajadores.

La actividad preventiva deberá planificarse para un periodo determinado, estableciendo las fases y
prioridades de su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores
expuestos a los mismos, así como su seguimiento y control periódico. En el caso de que el periodo en
que se desarrolle la actividad preventiva sea superior a un año, deberá establecerse un programa anual de
actividades.

Una vez que hemos planificado la actividad preventiva, deberemos asegurarnos de que las acciones y
medidas se han adoptado realmente y de que tienen la eficacia esperada y funcionan tal y como
esperábamos.

Para finalizar, deberemos evaluar y conservar documentación formal relativa a los resultados y
conclusiones más importantes. De acuerdo con el art. 13 de la decisión n. 584 deberemos registrar,
como mínimo, aquellos factores y riesgos asociados para los que la evaluación ha puesto de manifiesto
la necesidad de adoptar medidas preventivas.

Una vez que hemos planificado la actividad preventiva, deberemos asegurarnos de que las acciones y
medidas se han adoptado realmente, y de que tienen la eficacia esperada y funcionan tal y como
esperábamos.

3.1. Fases de la planificación de la actividad preventiva

3.1.1. Diseño de la planificación

Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos, y en función de los resultados, se deberán considerar
las medidas necesarias para conseguir unas condiciones de trabajo más seguras y se procederá a planificar
la acción preventiva para implantar las medidas pertinentes. La planificación de la prevención deberá estar
integrada en todas las actividades de la empresa y deberá implicar a todos los niveles jerárquicos. Dicha
planificación se programará para un periodo de tiempo determinado y se le dará prioridad en su desarrollo
en función de la magnitud de los riesgos detectados y del número de trabajadores que se vean afectados.

5/12
Planificación de acción preventiva

Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, las cuales deberán quedar debidamente
registradas:

Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen, que pueden incluir
también las dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidentes o emergencias. Las
medidas materiales de prevención que eliminan o disminuyen la probabilidad de materialización de los
riesgos serán prioritarias respecto a las medidas de protección cuyo objetivo es minimizar sus
consecuencias. La protección colectiva es a su vez prioritaria frente a la protección individual. La
Dirección de la empresa debe lograr, mediante las acciones necesarias, que todas aquellas personas de
la estructura que pueden tomar decisiones que afecten a las condiciones de trabajo del personal tengan
asumidos los principios de la acción preventiva y sepan priorizar las medidas.
La planificación recogerá las medidas de prevención y de protección que debe adoptar la empresa,
priorizándolas en función de la gravedad de los riesgos existentes. Para la selección de estas medidas
deben aplicarse los principios de la acción preventiva establecidos en la PRL.

Las acciones de información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables de los
trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos.

Los procedimientos para el control de los riesgos, a fin de mantenerlos en niveles tolerables a lo
largo del tiempo; los procedimientos para el control de cambios, a fin de evitar alteraciones
incontroladas en los procesos; y los procedimientos para el control de sucesos relevantes, por
ejemplo, ante emergencias. Constituyen un conjunto de actividades, algunas de las cuales habrá que
procedimentar por escrito, para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la actividad de
los trabajadores, así como de su estado de salud (revisiones periódicas, control de riesgos higiénicos,
control de riesgos ergonómicos, vigilancia de la salud), la coordinación de actividades empresariales,
plan de emergencia, etc.

Serán objeto de planificación, en general, las medidas de prevención y protección y, en particular, las
medidas de emergencia y la vigilancia de la salud, así como la información y la formación de los
trabajadores en materia preventiva.

A la hora de considerar qué medida puede ser más adecuada para enfrentar una concreta situación de
riesgo, se deberá tener en cuenta el siguiente orden de preferencia, desde el punto de vista preventivo:

Medidas de prevención en origen.

2
Medidas organizativas.

3
Medidas de protección colectiva.

6/12
Planificación de acción preventiva

Medidas de protección individual.

Medidas de formación e información a los trabajadores.

La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso:

Los medios humanos y materiales necesarios.


La asignación de los recursos económicos para la consecución de los objetivos propuestos.
El plazo de ejecución de las medidas preventivas establecidas. En el caso de que el periodo en el
que se desarrolle la actividad preventiva sea superior a un año, deberá establecerse un programa
anual de actividades.
Las prioridades para llevar a cabo las actividades preventivas en función de la magnitud de los
riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos.
Los procedimientos previstos para el seguimiento y control periódico de las actividades
preventivas planificadas.

El empresario realizará un seguimiento permanente de la actividad preventiva, con el fin de perfeccionar


de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de riesgos.

3.1.2. Seguimiento de la planificación

Una vez hemos establecido la planificación de las medidas preventivas, la planificación deberá ser
sometida a seguimiento.

La planificación de las medidas preventivas establecidas será responsabilidad de quien corresponda


(responsables de área, jefes de departamento, etc.). Periódicamente, los responsables de ejecución de las
medidas preventivas, junto con el responsable de prevención de la empresa, servicio de prevención propio
o servicio de prevención ajeno (asesores técnicos en SSO) deberá ir comprobando la ejecución de las
medidas preventivas.

Cada medida preventiva requiere un seguimiento específico, pero en todo caso se debe comprobar y
registrar si cumple los siguientes aspectos:

El responsable de aplicar o ejecutar una medida preventiva cumple con su cometido.

El responsable de realizar el seguimiento de la media correctora ejecuta su tarea tal y como está
establecida.

Se cumplen los plazos previstos.

7/12
Planificación de acción preventiva

El grado de disminución de la deficiencia o riesgo que se consigue es suficiente.

5
Los medios y recursos utilizados para solucionar la deficiencia son los establecidos.

Es recomendable que con una cierta periodicidad se haga el balance del grado de cumplimiento y
efectividad de las medidas preventivas planificadas.

3.1.3. Control de la eficacia de la planificación

No es suficiente con llevar a cabo un seguimiento y control de la adopción de las medidas preventivas
para evidenciar que se está llevando a cabo una gestión de la prevención eficaz en la empresa y bajo los
criterios de la mejora continua.

Es necesario comprobar la eficacia de las medidas preventivas que se establecieron cuando se detectó la
deficiencia.

Para ello, es necesario la definición de indicadores, medibles en la media de lo posible, que permitan
controlar la evolución y los cambios aportados por las medidas preventivas.
Cada situación o circunstancia deficiente debe disponer de su propio indicador que nos permita verificar
el cambio producido después de aplicar la medida preventiva.

Como ejemplo de posibles indicadores: la evolución de los índices de siniestralidad para controlar las
medidas preventivas adoptadas ante la existencia de accidentes laborales, incidentes, etc., disminución del
nivel sonoro para comprobar la efectividad de las medidas preventivas adoptadas ante niveles elevados de
ruido, etc.

3.2. Documentación
La planificación de la actividad preventiva deberá estar documentada ya que, como se establece en el art.
13 de la decisión n. 584:

“Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabajadores y de sus representantes


en los organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del plan integral de
prevención de riesgos de cada empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a disposición de los
trabajadores y de sus representantes, así como de las autoridades competentes, la documentación
que sustente el plan al que se ha hecho referencia”.

8/12
Planificación de acción preventiva

En la normativa ecuatoriana se establece que las empresas, en atención


al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de las actividades
realizadas, podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la
evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma
simplificada, siempre que ello no suponga una reducción del nivel de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

En el Acuerdo Ministerial n. MDT-2020-001, en el art. 3, se establece que: “Las empresas de uno a diez
trabajadores deberán realizar un plan integral de prevención de riesgos laborales”, con base en el formato
establecido por el MDT.

Tabla 1. Formato plan integral. Ministerio de Trabajo de Ecuador.


Fuente: Anexo I. “Formato plan integral de prevención de riesgos laborales para empleadores con uno a
diez trabajadores”. Ministerio del Trabajo. Quito; 2020. [En línea] URL disponible en este enlace.

Para empresas que cuenten con más de diez trabajadores se podrían desarrollar en la identificación de
riesgos laborales metodologías como NTP 330 (sistema simplificado de evaluación de riesgos de
accidentes, INSST) o matriz GTC 45 (guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad).

IV. Resumen

9/12
Planificación de acción preventiva

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación de un plan de prevención son la


evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
Se realizará un seguimiento constante de la efectiva ejecución de la planificación de la
actividad preventiva.
A partir de los resultados de la evaluación de riesgos, el empresario planificará la
actividad preventiva.
Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados se
deberán considerar las medidas necesarias para conseguir unas condiciones de trabajo
más seguras y se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas
pertinentes.
Serán objeto de planificación, en general, las medidas de prevención y protección
(técnicas y organizativas) y en particular las medidas de emergencia y la vigilancia de la
salud, así como la información y la formación de los trabajadores en materia preventiva.
Una vez que hemos establecido la planificación de las medidas preventivas, la
planificación deberá ser sometida a seguimiento.
Es necesario comprobar la eficacia de las medidas preventivas que se establecieron
cuando se detectó la deficiencia.

La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso:

Los medios humanos y materiales necesarios.


La asignación de los recursos económicos para la consecución de los objetivos
propuestos.
El plazo de ejecución de las medidas preventivas establecidas.

10/12
Planificación de acción preventiva

Ejercicios

Caso práctico: Planificación de la acción preventiva


La empresa TALLERES J. MARTÍNEZ S.L. es una empresa de nueva creación y cuenta con 10
trabajadores en plantilla. Con el fin de cumplir con los requisitos en materia de prevención de riesgos
laborales, la empresa ha contratado un asesor técnico en PRL para que le asesore en la materia.

Se pide
Como asesor técnico en PRL, deberás establecer la planificación de la actividad preventiva para el
año 2021, incluyendo solo medidas organizativas.

Solución del caso práctico

11/12
Planificación de acción preventiva

Recursos

Bibliografía
DECISIÓN n. 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comunidad Andina de Naciones; 2004. [En línea] URL disponible en: https://oiss.org/wp-
content/uploads/2018/12/decision584.pdf :
DECRETO EJECUTIVO n. 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores. [En línea] URL disponible en:
https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf :
GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional. Consejo Colombiano de Seguridad. [En línea] URL
disponible en: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pd:
INSHT. Método de evaluación de riesgos laborales. [En línea] URL disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_riesgos.pdf/1371c8cb-7321-
48c0-880b-611f6f380c1d :
NTP 330 del INSST: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. [En
línea] URL disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_330.pdf/e0ba3d17-b43d-4521-905d-
863fc7cb800b :
REGLAMENTO (CD) n. 513 del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social; 2016. [En línea] URL disponible en:
https://sut.trabajo.gob.ec/publico/Normativa%20Legal/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20del%20
:
REGLAMENTO de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. [En
línea] URL disponible en: https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-para-la-
Construcci%C3%B3n-y-Obras-P%C3%BAblicas.pdf :
RESOLUCIÓN n. 957 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comunidad Andina de Naciones; 2005. [En línea] URL disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/R%20Nro-
957%20REGLAMENTO%20INSTRUMENTO%20ANDINO%20DE%20SST.pdf :

Glosario.

Planificación de la actividad preventiva: Actividades que establecen los objetivos y


especificaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y para la aplicación de los
elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

12/12
Controles activos © IMF Smart Education
Índice
Controles activos 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Mecanismos de control: controles activos 3
3.1. Inspecciones y revisiones de seguridad 4
3.1.1. Objetivos de las inspecciones de seguridad 5
3.1.2. Clases de inspecciones de seguridad 6
3.1.3. Desarrollo de la inspección 9
3.1.4. Acciones correctoras derivadas de la inspección 9
3.1.5. Seguimiento de las medidas adoptadas 9
3.2. Mantenimiento preventivo 10
3.3. Observaciones preventivas 12
3.3.1. Preparación 13
3.3.2. Ejecución 13
3.3.3. Control 14
IV. Resumen 14
Recursos 16
Documentos 16
Bibliografía 16
Glosario. 16

2/17
Controles activos

Controles activos

I. Introducción
En cumplimiento del deber de protección que tiene el empresario sobre sus trabajadores, deberá
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con
el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario desarrollará la prevención
de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de
cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores (art. 11
del decreto ejecutivo (DE) n. 2393).

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad


preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación,
evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección
existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en
el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en
la realización del trabajo.

Una manera de desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva es activando
mecanismos de control que se incluirán en la planificación de la actividad preventiva.

Las actividades para el control de los riesgos pueden ser activas y reactivas o, lo que es lo mismo,
dispondremos de controles activos y controles reactivos o pasivos. En esta unidad abordaremos los
controles activos.

II. Objetivos

Identificar los principales mecanismos de control en prevención de riesgos laborales.


Conocer cómo desarrollar mecanismos de control.

III. Mecanismos de control: controles activos


Controles activos son las actuaciones que se llevan a cabo para controlar el cumplimiento de las
actividades establecidas en materia de prevención de riesgos laborales con la finalidad de que los trabajos
se realicen con la máxima eficacia y seguridad.

Podemos destacar, entre otras actuaciones:

3/17
Controles activos

Inspecciones y revisiones de seguridad.

2
Mantenimientos preventivos.

Observaciones planeadas del trabajo (observaciones preventivas).

4
Auditorías del sistema preventivo.

Controles ambientales de riesgos higiénicos.

En esta unidad abordaremos solo los controles activos porque el resto serán objeto de estudio en
posteriores unidades.

Mediante los controles activos, se posibilita la localización e identificación de las condiciones de trabajo
que puedan derivar en un accidente o en un daño a la salud laboral, en el sentido más amplio. Estas
condiciones tienen que ser identificadas en tres frentes distintos que coexisten en el mismo ambiente de
trabajo. Estos frentes son los aspectos materiales, los humanos y los organizativos.

3.1. Inspecciones y revisiones de seguridad

La inspección de seguridad es una técnica analítica, previa al


accidente, encaminada a detectar y controlar los peligros potenciales,
susceptibles de ocasionar pérdidas que afecten a las personas o a la
propiedad.

Por su utilidad y sencillez de aplicación se considera como una actividad básica y fundamental
dentro de cualquier programa de seguridad.

Permite estudiar las condiciones de seguridad que reúnen las instalaciones, maquinaria, equipos, así
como la utilización que de los mismos hacen los propios trabajadores. Su finalidad directa es, por tanto,
determinar los actos inseguros o subestándar y las condiciones peligrosas, inseguras o subestándar que
estén presentes en la ejecución del trabajo para, corrigiéndolas, lograr un trabajo más seguro.

4/17
Controles activos

Dentro de esta técnica se encontrarían las inspecciones y revisiones de instalaciones y equipos sujetos a
reglamentaciones de seguridad industrial, así como de todos aquellos elementos con funciones específicas
de seguridad que puedan ser controlados (extintores, alarmas, equipos de protección y en general todos
los sistemas de seguridad de máquinas e instalaciones).

3.1.1. Objetivos de las inspecciones de seguridad

Un programa de inspecciones de seguridad pretender obtener, entre otros, los siguientes objetivos:

Identificar problemas potenciales no previstos durante el diseño o el análisis del trabajo

Las normas que se tuvieron en cuenta durante el diseño y los peligros que no se descubrieron durante el
análisis del trabajo o la tarea se hacen más aparentes cuando se inspecciona el lugar de trabajo y se
observa a los trabajadores.

Identificar deficiencias de los equipos

Entre las causas básicas de los problemas están el uso y desgaste normal, así como el abuso o maltrato
de los equipos de trabajo. Las inspecciones ayudan a descubrir si el equipo se ha desgastado hasta
llegar al límite de una condición aceptable, si su capacidad es deficiente, o si se ha usado de una forma
inadecuada.

Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores que pueden tener como consecuencia
alguna pérdida

Las inspecciones, mediante la observación del comportamiento de los trabajadores, ayudan a detectar
los métodos de trabajo y las prácticas incorrectas que pueden suponer un potencial de pérdida.

Identificar efectos de los cambios introducidos en el proceso productivo o en los materiales


Los procesos generalmente cambian en relación con su diseño original. A medida que se dispone de
diferentes materiales o si se restringen los materiales originales, se suelen originar cambios. Dichos
cambios se producen de forma gradual y sus efectos pueden pasar inadvertidos.

Identificar deficiencias de las acciones correctivas adoptadas con anterioridad

Generalmente se toman acciones correctivas para un problema específico. Si no se aplican de forma


apropiada, pueden llegar a causar otros problemas y, si no se ponen en práctica de la forma adecuada,
el problema original se vuelve a reproducir.

Cumplir con la reglamentación vigente

La PRL establece la necesidad de efectuar controles periódicos para comprobar el buen estado de las
condiciones de trabajo y determinados reglamentos específicos exigen las revisiones periódicas de
algunos equipos, instalaciones y maquinaria.

Demostrar el compromiso asumido por la Dirección y contemplado en la “Política de


prevención” a través de una actividad visible para la seguridad y la salud

Las actividades de inspección, detección y corrección se transforman en la mejor manera de demostrar


a los trabajadores que su seguridad y su salud son importantes.

5/17
Controles activos

Además de los objetivos mencionados, con la ejecución de las inspecciones se pueden obtener otros
beneficios indirectos como: una mayor garantía de cumplimiento de los requisitos legales, un aumento de la
moral del trabajo, un ahorro de esfuerzo y un trabajo más seguro.

Todas las ventajas anteriores se complementan con la ayuda que proporcionan en la consecución de
otros objetivos previstos en el programa de seguridad, entre los que cabe destacar:

Implicación de los mandos directos en la prevención.

Revalorización de las normas de seguridad.

3
Demostración del interés por la seguridad.

4
Medición del interés del mando por la seguridad.

5
Mayor participación de los trabajadores.

6
Demostración pública, ante el exterior, del interés por la seguridad.

De otro lado, también, las inspecciones de seguridad proporcionan información adicional sobre el uso y
desgaste normal de maquinaria o equipos de trabajo, su correcta adquisición y el grado de adiestramiento
de los trabajadores.

El criterio para analizar y detectar posibles situaciones peligrosas está basado, la mayoría de las veces,
en el sentido común, en la propia experiencia de quien realiza la inspección y en las disposiciones oficiales
dictadas al respecto, que orientan sobre los requisitos mínimos de seguridad que deben tener tanto las
instalaciones como el comportamiento humano.

3.1.2. Clases de inspecciones de seguridad

Según la programación de las mismas y sus objetivos, las inspecciones de seguridad se pueden clasificar
en:

Inspecciones planificadas.

Inspecciones no planificadas.

6/17
Controles activos

Inspecciones planificadas

Las inspecciones planificadas son un método sistemático de evaluar las condiciones de


seguridad que reúnen determinadas secciones, áreas o equipos de trabajo previo examen de su
necesidad. Como la propia definición indica, se caracterizan por el hecho de que se llevan a cabo con
una periodicidad previamente establecida en función de:

El riesgo potencial.

2
La antigüedad de las instalaciones.

3
Las prácticas de mantenimiento.

4
Las exigencias legales.

Además, requieren una preparación previa sobre los puntos o aspectos en los que se quiere fijar la
atención.

Los requisitos generales exigibles a una inspección de seguridad planificada son los siguientes:

Establecer la periodicidad con la que hay que realizar las inspecciones y asignar
responsabilidades en su ejecución y aplicación. La frecuencia dependerá de lo ambicioso que
sea el programa, del tipo de inspecciones y de las características de la zona que se deba
inspeccionar (tamaño, actividad, peligrosidad, etc.).
Los resultados de la inspección: condiciones y prácticas inseguras deberán constar por
escrito, por lo que se recomienda el uso de formularios adecuados.
A efectos de facilitar su cumplimiento y realizar de modo más completo la inspección, es
aconsejable el uso de listas de chequeo que deberán acomodarse a las circunstancias de la
empresa o sección, y adaptarse periódicamente a ellas.
Los peligros detectados: actos y condiciones inseguras deberán clasificarse en orden de
peligrosidad para dar preferencia a su corrección.
Se designarán las personas responsables de efectuar la inspección, que serán quienes
recibirán formación y entrenamiento adecuado. Dicha formación irá dirigida básicamente a la
identificación y clasificación de peligros, así como al conocimiento de los requisitos
legalmente establecidos y del procedimiento interno, para su implantación.
Se establecerá un procedimiento sobre el modo de rellenar el formulario y del circuito
interior que se debe seguir para la ejecución de las acciones correctoras. Cuando la inspección
la realice un mando jerárquico, superior al responsable de la sección, deberá facilitar a este una
copia del mismo para la adopción de las medidas oportunas.
De las diferentes inspecciones que puedan realizarse, así como de las medidas o
procedimientos para la corrección de los defectos reseñados, se guardará constancia escrita.

7/17
Controles activos

Dentro de las inspecciones planificadas y en función del enfoque o campo de aplicación que se le dé
a las mismas, se puede hablar de:

Generales
Abarcan todos los aspectos que pueden estar relacionados con el tema de seguridad y salud laboral
o que puedan derivar en pérdidas.

Específica
Se limitan a observar las instalaciones, maquinaria o equipos de trabajo desde un único punto de vista
(por ejemplo: caídas de altura, electricidad, incendio, explosión, etc.).

Puntuales
Destinadas a verificar exclusivamente determinados equipos, maquinaria o instalaciones (por ejemplo:
calderas, tornos, escaleras portátiles, etcétera).

De partes críticas

Enfocadas a conocer las condiciones de seguridad de máquinas, mecanismos o piezas cuyo fallo
pueda representar un grave riesgo.

Inspecciones no planificadas

Las inspecciones no planificadas, también llamadas informales o espontáneas, son aquellas que
se realizan de modo esporádico por parte de cualquier trabajador cuando observa peligros en su área de
influencia y en los trabajos que realiza él mismo o sus subordinados.

Esta sencilla técnica de aplicación, promovida y empleada de forma adecuada, puede ayudar a
detectar muchos problemas potenciales a medida que se producen los cambios y se efectúa el
trabajo.

Su finalidad es advertir de los peligros en el momento en que se observan para que sean subsanados
cuanto antes. Si la persona que ha detectado el peligro no puede controlarlo porque escapa de sus
competencias, deberá comunicarlo a su mando inmediato superior. Puede hacerlo verbalmente ante el
encargado, en cuyo caso resulta útil la implantación de un sencillo impreso donde se indique: ubicación
y descripción del peligro detectado, acción correctiva propuesta, persona que realiza el informe, la que
ha detectado el peligro y la que efectúa la corrección.

Dicho impreso o documento es recomendable que el encargado lo rellene en presencia del


propio trabajador. También es deseable que se mantenga informados a los trabajadores de las
acciones correctoras previstas para el problema planteado.

Otro medio habitual de recoger información sobre situaciones mejorables, pero no urgentes, es a
través de la simple instalación del un “buzón de sugerencias”.

8/17
Controles activos

Este tipo de inspecciones tienen sus limitaciones ya que suelen pasar por alto los defectos o
condiciones peligrosas que requieren un esfuerzo adicional para ser identificados.

3.1.3. Desarrollo de la inspección

Los siguientes son algunos de los puntos clave que ayudarán a hacer más efectiva la inspección y
revisión:

Orientarse mediante mapas de planta y listas de chequeo. Resulta práctico relacionar las listas de
chequeo con los elementos que se van a inspeccionar, previamente codificados, y su ubicación.
Buscar los aspectos que se encuentran fuera de la vista y puedan pasar desapercibidos.
Adoptar medidas temporales inmediatas cuando se descubran peligros o riesgos graves.
Describir e identificar claramente cada deficiencia o factor de riesgo.
Clasificar los factores de riesgo en función de su importancia.
Determinar las causas básicas de los factores de riesgo para su eliminación.

3.1.4. Acciones correctoras derivadas de la inspección

No es suficiente con detectar aspectos deficientes y determinar sus causas, sino que se deberán también
proponer y aplicar medidas correctoras. Los mandos intermedios deberán tener la autoridad suficiente y
los recursos necesarios para poder corregir los problemas en el lugar de trabajo. Cada empresa, sin
embargo, deberá establecer qué responsabilidades en este tema asumirán los mandos intermedios, los
responsables de las áreas funcionales, el coordinador o servicio de prevención, etc.

3.1.5. Seguimiento de las medidas adoptadas

La aplicación de medidas correctoras surgidas de las revisiones periódicas o de cualquier otra actividad
preventiva requiere siempre un seguimiento y control.

9/17
Controles activos

Tabla 1. Modelo de formato para inspección de seguridad.


Fuente: elaboración propia.

3.2. Mantenimiento preventivo

Con el mantenimiento preventivo se pretende conservar en condiciones óptimas de


funcionamiento los equipos de trabajo e instalaciones para asegurar su rendimiento y
prestaciones durante toda su vida útil y, en consecuencia, reducir las posibles averías y fallos
provocados por el mal estado de los mismos.

Los responsables de las instalaciones y de mantenimiento deberán establecer un


programa de mantenimiento preventivo que asegure el correcto funcionamiento y las
prestaciones de los equipos e instalaciones, de forma complementaria a las inspecciones
reglamentarias e integrando los aspectos específicos de seguridad y salud. Velarán además
por la aplicación de dicho programa. Este quedará reflejado en un registro que incluya, al
menos, los responsables de la ejecución y el calendario de dicho mantenimiento.

10/17
Controles activos

Directores

Los directores de las unidades funcionales facilitarán y velarán por la aplicación del programa
preventivo en las instalaciones y equipos pertenecientes a su área funcional.

Mandos intermedios

Lo s mandos intermedios velarán por que los equipos se encuentren en correcto estado y las
actuaciones de mantenimiento se desarrollen de acuerdo con lo establecido.

Trabajadores

En cuanto a los trabajadores, cualquier trabajador que detecte un defecto o un indicio de avería de la
maquinaria o equipos que utiliza deberá comunicarlo inmediatamente a su mando directo y, si fuera
necesario, cumplimentar una comunicación de riesgo o sugerencia de mejora.

También realizarán las tareas de mantenimiento de equipos que les sean encomendadas y para las que
estén cualificados. La tendencia de que el propio personal de los puestos de trabajo desarrolle
determinadas tareas de mantenimiento de los equipos a su cargo facilita un mejor conocimiento de los
mismos y de los aspectos clave para su seguridad y buen funcionamiento, siempre que se cuente con los
medios adecuados.

11/17
Controles activos

Modelo de formato para mantenimiento

Tabla 2. Modelo de formato para mantenimiento.


Fuente: elaboración propia.

3.3. Observaciones preventivas


Este control activo consiste en observar y analizar las actuaciones de los trabajadores en el
desempeño de sus funciones para asegurar que el trabajo se realiza de forma segura y de acuerdo con lo
establecido, con el fin de incorporar las correcciones o mejoras que se estimen oportunas, especialmente
en materia de formación e instrucciones y normas de trabajo.

12/17
Controles activos

Mediante la observación planeada del trabajo se controla, fundamentalmente, el cumplimiento de las


instrucciones de trabajo y la efectividad de la formación en tareas, también puede contemplar el control
del cumplimiento de procedimientos de actividades preventivas tales como permisos de trabajo y
consignación de máquinas.

Las observaciones del trabajo para favorecer o controlar la correcta ejecución de una tarea se suelen
realizar normalmente de una manera informal cuando, por ejemplo, se incorpora un nuevo trabajador o
cuando se han detectado accidentes o fallos en la calidad del trabajo.

Las observaciones de trabajo u observaciones preventivas han de ser debidamente programadas,


organizadas y evaluadas.

3.3.1. Preparación

Seleccionar tareas y personas

Si bien es recomendable que todas las tareas se revisen en algún momento, es necesario establecer
prioridades y seleccionar en una primera etapa aquellas que se denominan críticas, que son aquellas en
las que una desviación puede ocasionar daños de cierta consideración. Respecto a las personas, hay
que prestar especial atención a los nuevos trabajadores, a los que se incorporan tras largas ausencias o a
los que hayan estado sujetos a un cambio de puesto. También a los que han tenido actuaciones
deficientes o arriesgadas. No hay que olvidar tampoco a los trabajadores que, por su profesionalidad,
gozan de prestigio ya que pueden aportar mejoras en los métodos de trabajo.

Determinar la persona o personas que llevarán a cabo las observaciones

Las personas que efectúen las observaciones deben estar instruidas para tal fin y, además, deben
disponer de los medios y tiempo necesarios. Si bien normalmente estas personas pertenecen a la
sección o área de observación, para evitar subjetividades y condicionamientos es conveniente que las
observaciones las realicen también personas externas a dicha área. Pueden existir muchas variantes en la
asignación de quiénes y cómo han de realizar las observaciones. Las observaciones conjuntas por parte
de dos personas de diferentes ámbitos resulta muy provechosa. Es importante que esta actividad, con
frecuencias asignadas diferentes, sea realizada por toda la estructura de la empresa.

Programar y planificar las observaciones

Es importante revisar todos los aspectos clave relacionados con las tareas. La programación anual de
las observaciones debe prever que la mayor parte de los puestos de trabajo de la empresa queden
afectados por esta actividad preventiva con la dedicación suficiente.

Elaborar cuestionarios o formularios que faciliten la actuación

Se deberá registrar documentalmente, de la forma más concisa posible, el conjunto de datos e


información recogida. Para ello la elaboración de cuestionarios de chequeo y formularios específicos
puede ser de gran ayuda.

3.3.2. Ejecución

13/17
Controles activos

En esta fase se practican las observaciones en los lugares de trabajo y se registran los datos. Una copia
de estos registros debería ser entregada al responsable del área para su conocimiento y actuación
procedente. A raíz de las deficiencias se deben proponer o recomendar medidas y acciones de mejora, las
cuales deberían ser, siempre que sea posible, acordadas entre observadores y observados.

3.3.3. Control

Se llevará a cabo el control de las medidas acordadas mediante un seguimiento de su aplicación y


eficacia.

Tabla 3. Modelo de formato para observaciones preventivas.


Fuente: elaboración propia.

IV. Resumen

14/17
Controles activos

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad


preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación,
evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección
existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en
el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en
la realización del trabajo.

Una manera de desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva es


activando mecanismos de control que se incluirán en la planificación de la actividad preventiva.

Las actividades para el control de los riesgos pueden ser activas y reactivas o, lo que es lo
mismo, controles activos y controles reactivos o pasivos.

Los principales mecanismos de control activo que se emplean en prevención de riesgos


laborales son:

Inspecciones y revisiones de seguridad.


Mantenimientos preventivos.
Observaciones planeadas del trabajo (observaciones preventivas).

Las inspecciones de seguridad son una técnica analítica, previa al accidente, encaminada a
detectar y controlar los peligros potenciales, susceptibles de ocasionar pérdidas que afecten a las
personas o a la propiedad.

Las observaciones preventivas consisten en observar y analizar las actuaciones de los


trabajadores en el desempeño de sus funciones.

Con el mantenimiento preventivo se pretende conservar en condiciones óptimas de


funcionamiento los equipos de trabajo e instalaciones para asegurar su rendimiento y prestaciones
durante toda su vida útil y, en consecuencia, reducir las posibles averías y fallos provocados por
el mal estado de los mismos.

15/17
Controles activos

Recursos

Documentos
http://www.cnae.com/ficheros/files/prl/Manual_procedimientos.pdfLectura recomendada:
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Manual de procedimientos de
prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración disponible en:
https://www.cnae.com/ficheros/files/prl/Manual_procedimientos.pdf

Bibliografía
DECISIÓN n. 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comunidad Andina de Naciones; 2004. [En línea] URL disponible en: https://oiss.org/wp-
content/uploads/2018/12/decision584.pdf :
DECRETO EJECUTIVO n. 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores. [En línea] URL disponible en:
https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf :
GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional. Consejo Colombiano de Seguridad. [En línea] URL
disponible en: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf :
INSHT. Método de evaluación de riesgos laborales.[En línea] URL disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_riesgos.pdf/1371c8cb-7321-
48c0-880b-611f6f380c1d :
NTP 330 del INSST: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente. [En
línea] URL disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_330.pdf/e0ba3d17-b43d-4521-905d-
863fc7cb800b :
REGLAMENTO (CD) n. 513 del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social; 2016. [En línea] URL disponible en:
https://sut.trabajo.gob.ec/publico/Normativa%20Legal/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20del%20
:
REGLAMENTO de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. [En
línea] URL disponible en:
http://www.innovasemper.com/pluginAppObj_10_02/Reglamento-de-la-Construccion.pdf
:
RESOLUCIÓN n. 957 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comunidad Andina de Naciones; 2005. [En línea] URL disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/R%20Nro-
957%20REGLAMENTO%20INSTRUMENTO%20ANDINO%20DE%20SST.pdf :

Glosario.

16/17
Controles activos

Control activo: actuaciones que se llevan a cabo para controlar el cumplimiento de las
actividades establecidas en materia de prevención de riesgos laborales con la finalidad de que los
trabajos se realicen con la máxima eficacia y seguridad.

17/17
Controles pasivos © IMF Smart Education
Índice
Controles pasivos 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Mecanismos de control: controles pasivos 3
3.1. Análisis e investigación de accidentes/incidentes 4
3.1.1. Procedimiento de investigación 5
3.1.2. Métodos de análisis 7
3.2. Plan de emergencias 10
3.3. Primeros auxilios 10
IV. Resumen 10
V. Lectura obligatoria 11
Recursos 12
Bibliografía 12
Glosario. 12

2/12
Controles pasivos

Controles pasivos

I. Introducción
En cumplimiento del deber de protección que tiene el empresario sobre sus trabajadores, deberá
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con
el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario desarrollará la prevención
de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de
cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores (art. 11 de
la decisión n. 584 y art. 11 del decreto ejecutivo (DE) n. 2393).

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de


la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las
actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se
hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo
necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el
párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las
circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

Una manera de desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva es activando
mecanismos de control que se incluirán en la planificación de la actividad preventiva.

Las actividades para el control de los riesgos pueden ser activas y reactivas o, lo que es lo mismo,
dispondremos de controles activos y controles reactivos o pasivos. En esta unidad abordaremos los
controles pasivos.

II. Objetivos

Identificar los principales mecanismos de control en prevención de riesgos laborales.


Conocer cómo desarrollar mecanismos de control pasivos.

III. Mecanismos de control: controles pasivos


Controles pasivos o reactivos son las actuaciones seguidas para investigar, analizar y registrar los
fallos producidos en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL).

3/12
Controles pasivos

Entre estas actuaciones, podemos encontrar básicamente:

Análisis e investigación de accidentes/incidentes.

Primeros auxilios.

3
Planes de emergencia.

En esta unidad abordaremos en profundidad solamente el control pasivo relativo al análisis e


investigación de accidentes/incidentes porque el resto serán objeto de estudio en posteriores unidades,
aunque en esta unidad avanzaremos algún apunte.

Mediante los controles pasivos, se posibilita el análisis de aquellos aspectos del sistema de gestión de la
prevención en la empresa que han podido dar lugar a algún fallo, materializándose en un accidente o
incidente.

3.1. Análisis e investigación de accidentes/incidentes


Existen básicamente dos motivos por los que es necesario investigar los accidentes/incidentes:

1
Legal. En el Consejo Directivo n. 513 (tercer anexo) se establece que el empresario está obligado a
investigar los hechos que hayan producido un daño para la salud de los trabajadores a fin de detectar las
cusas de estos hechos.

El hecho de que tal identificación traerá consigo la reducción del número de accidentes, así como la
reducción de la gravedad del accidente.

La investigación de accidentes es una técnica preventiva que permite conocer el desarrollo de los
acontecimientos que produjeron el accidente y determinar las causas que lo han provocado mediante un
análisis profundo con objeto de evitar accidentes futuros similares.

El empresario está obligado a realizar de manera sistemática una investigación una vez producido el daño
para la salud de los trabajadores, bien se trate de enfermedad profesional o accidente, o si con ocasión de
la vigilancia de la salud aparecen indicios de que las medidas preventivas resultan insuficientes, y se
recomienda también cuando se produzcan incidentes.

De la investigación se pueden diferenciar varios aspectos:

Investigación como consecuencia de daños para la salud.

4/12
Controles pasivos

Investigación como consecuencia de la vigilancia de la salud.

Aparición de indicios claros sobre la falta de idoneidad del sistema preventivo.

Recomendado como consecuencia de accidentes sin daño para la salud (incidentes).

3.1.1. Procedimiento de investigación

Se deben contestar las siguientes preguntas, dentro de un sistema preventivo:

¿Por qué?

Ya lo hemos indicado anteriormente, se han de investigar por requisito legal y porque se reducirá el
número de accidentes y se minimizarán las consecuencias de otros accidentes.

¿Qué accidentes se deben investigar?

Como indica el Consejo Directivo n. 513 en su tercer anexo, el empresario deberá investigar todos los
accidentes el empresario deberá investigar los accidentes calificados como típicos con consecuencias
mortales, o que generen incapacidades permanentes; de igual forma, los accidentes que generen
incapacidad temporal mayor a un año y enfermedades profesionales, es decir, aquellos que tienen
consecuencias lesivas para los trabajadores.

Pero desde el punto de vista preventivo, y atendiendo al espíritu de la ley (que persigue realizar una
correcta prevención, lo que implica evitar la posibilidad de que se produzcan accidentes laborales o
enfermedades profesionales), se deberán investigar todos los accidentes, incluidos aquellos que no
hayan ocasionado lesiones a los trabajadores expuestos (incidentes).

La investigación de estos últimos accidentes (incidentes) permitirá al empresario la identificación de


situaciones potencialmente peligrosas, las cuales no han generado lesiones sobre el trabajador. Implica
detectar potenciales riesgos posiblemente desconocidos hasta el momento, permitiendo dotar a estas
situaciones de medidas correctoras en fase no lesiva para el trabajador.

Esto se puede ver en la denominada pirámide de Bird, obtenida del resultado de un estudio sobre
1.750.000 casos reales donde se deduce que la mejor forma de obtener una correcta prevención es
mediante la investigación tanto de los accidentes como de los incidentes.

5/12
Controles pasivos

Figura 1. Pirámide de Bird.


Fuente: Manual de investigación de accidentes (editorial La Ley).

¿Quién debe realizar la investigación?

La persona que mejor realizaría esta labor es el mando directo del trabajador accidentado, en un plazo
no superior a 24 horas y lo más inmediato posible al accidente con el fin de no perder detalle alguno.

El mando directo es la persona que mejor puede llevar a cabo la investigación por las siguientes
razones:

Conoce el proceso productivo.


Conoce a los trabajadores de forma directa.
Puede adoptar medidas correctoras operativas.
Será el encargado de poner en marcha las medidas correctoras, así como su mantenimiento.
Al sentirse involucrado en la elaboración del informe de investigación, tendrá mayor interés en
tomar las medidas oportunas para que no se vuelva a repetir.
Es el mejor medio para involucrar directamente a los mandos intermedios en los aspectos de
seguridad laboral.

Este tipo de investigaciones pueden considerarse como investigaciones en línea. Esta investigación
deberá ser supervisada por un superior jerárquico.

Es posible que se solicite la colaboración en la investigación de algún especialista. Esto suele ocurrir
debido a la gravedad del accidente o su gran daño potencial. Este tipo de colaboración se debe dar en
casos especiales y complejos:

Accidentes graves o mortales.


Incidentes o accidentes leves de los que se deduzca una mayor potencialidad lesiva.
Todos aquellos casos en que lo solicite la investigación en línea.

6/12
Controles pasivos

En supuestos repetitivos.

¿Cómo se debe llevar a cabo la investigación?

No existe un método para la investigación de accidentes. Cualquier método es válido si garantiza el


logro de los objetivos perseguidos. Sin embargo, cualquier procedimiento de investigación de
accidentes establecido en el plan de prevención deberá definir quién, cuándo y cómo debe procederse y
debería contemplar también las siguientes etapas:

Reaccionar ante el accidente de forma adecuada y positiva. Al ver o recibir información


sobre un accidente/incidente, el mando del área debe hacerse cargo de la situación, primero
preocupándose de que la persona afectada reciba las curas y primeros auxilios necesarios y
dando las instrucciones precisas al personal específico de manera que se eviten accidentes
potenciales secundarios.
Reunir la información pertinente acerca del accidente. Se debe presentar en el lugar de
los hechos a la mayor brevedad posible con el objetivo de obtener la máxima información real,
ya que cuanta mayor tardanza exista, mayor distorsión en la información habrá. Una vez en el
lugar de los hechos, recoger la máxima información posible, rellenando los formularios tipo
que estén establecidos en la empresa en el plan de prevención.
Analizar todas las causas significativas. Una vez obtenidos los datos mediante el método
elegido, se procede al análisis del desarrollo de los acontecimientos hasta llegar a las causas
básicas generadoras del accidente.
Desarrollar y tomar medidas correctoras para evitar que se vuelva a repetir el
incidente. Una vez determinadas las causas básicas, profundizando al máximo en el
desarrollo de los acontecimientos, se deben indicar las soluciones de forma que cuanto mayor
sea la profundidad del estudio, más tipos de accidentes en puntos intermedios del desarrollo
de los acontecimientos se pueden evitar.
Seguimiento de la puesta en práctica de las medidas de control. Se debe verificar que las
acciones tomadas se cumplan, sean eficaces y no tengan efectos adversos inesperados o
indeseados.

3.1.2. Métodos de análisis

Para llevar a cabo el análisis del desarrollo de los acontecimientos, una vez obtenidos los datos,
utilizaremos alguno de los métodos de análisis habituales. El más utilizado es el denominado método del
árbol de causas.

Parte de un accidente realmente ocurrido y utiliza una lógica de razonamiento que sigue un camino
ascendente y hacia atrás en el tiempo para identificar y estudiar las disfunciones que lo han producido y sus
consecuencias.

Este método, en resumen, es un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del
accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.

7/12
Controles pasivos

El diagrama se inicia en el accidente o incidente y, mediante la formulación de preguntas, se van


desgranando cronológicamente las posibles causas y su interrelación, finalizando el proceso cuando se
identifican las causas primarias.

Este método se subdivide en cuatro etapas:

Relación de los hechos

Se trata de recopilar todos los hechos acaecidos en el accidente o incidente, poniendo especial
énfasis en los cambios acaecidos con relación a la operación normal del trabajo. Se deberá recabar la
máxima información posible en el lugar:

Datos personales del accidentado.


Testigos presenciales o no presenciales.
Condiciones del agente material.
Condiciones del puesto de trabajo.
Forma en la que se estaba desarrollando el trabajo.

Durante esta etapa, se deberán seguir las siguientes reglas:

No hacer juicios de valor.


Evitar la búsqueda de responsabilidades.
Aceptar únicamente hechos probados.
No realizar interpretaciones.
Interrogar al máximo número posible de trabajadores implicados directa o indirectamente.

Construcción del árbol de causas

Se deberán seguir los siguientes pasos:

Empezar por el último hecho del accidente.


Retroceder en el tiempo y definir la interrelación de los hechos o cambios, respondiendo a las
siguientes preguntas:

¿Qué ocurrió para que este hecho se produjera?


¿Cuál fue la causa necesaria para el desarrollo del hecho?
¿Ha sido suficiente esta causa?

Si esta última pregunta tiene una respuesta afirmativa, se acabará el proceso de análisis. En caso
contrario, habrá que determinar qué otras causas, independientes o en combinación con ella, han
contribuido a desencadenar el hecho, es decir, habrá que seguir preguntándose si esta es suficiente hasta
que la respuesta sea positiva.

8/12
Controles pasivos

Determinación de las medidas correctoras


Una vez establecidas las causas iniciales desencadenantes del accidente o incidente, se deben indicar las
medidas correctoras necesarias para suprimir estas causas.

Discusión y decisión

Esta fase consiste en sentarse a discutir cuál es la mejor solución posible y decidir cuál se llevará a
cabo. Para ello, siempre hay que tener presentes los principios de la acción preventiva. Cada medida
que se vaya a adoptar hay que analizarla siguiendo los siguientes criterios:

Grado de corrección del riesgo.


Estabilidad de la medida en el tiempo.
Simplicidad para el trabajador.
Alcance de la medida.
Acciones que actúan prioritariamente sobre las causas bá;sicas.
Plazo de aplicación.

Ejemplo: árbol de causas

Figura 2. Ejemplo de árbol de causas.


Fuente: elaboración propia.

A continuación, como se indicó al inicio de este apartado, se va a realizar un pequeño apunte


sobre aquellos mecanismos de control pasivos encaminados a controlar sucesos relevantes, bien
para evitar que se produzcan, bien para optimizar los recursos disponibles a fin de que los daños
sean mínimos, y también para aprovechar las experiencias de los fallos y errores acontecidos,
como lecciones para aprender, cuya naturaleza es investigar, analizar y registrar lo acontecido.

9/12
Controles pasivos

3.2. Plan de emergencias


En todas las empresas se debe disponer de un plan de prevención y de actuación en caso de presentarse
una situación de emergencia.

Este plan de emergencias deberá considerar y prever actuaciones frente a situaciones


catastróficas que tengan un mínimo de probabilidad de materializarse.

Entre las posibles emergencias hallamos: incendios, inundaciones, amenazas de bomba, fugas de
contaminantes y otras en función de la actividad y ubicación de la empresa, así como de otras posibles
características.

3.3. Primeros auxilios


El motivo de disponer de controles pasivos sobre los primeros auxilios es estar preparados para
atender con rapidez y eficacia al trabajador víctima de un accidente o alteración en el lugar de trabajo
para evitar que el estado y la evolución de las lesiones se compliquen, manteniéndolo en las condiciones
más favorables hasta que pueda ser atendido por personal sanitario competente.

La mejor manera de aplicar estos controles pasivos es mediante simulacros de emergencias donde se
puedan ver los posibles fallos en los sistemas establecidos.

IV. Resumen

10/12
Controles pasivos

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad


preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación,
evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección
existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en
el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en
la realización del trabajo.

Una manera de desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva es


activando mecanismos de control que se incluirán en la planificación de la actividad preventiva.

Las actividades para el control de los riesgos pueden ser activas y reactivas o, lo que es lo
mismo, controles activos y controles reactivos o pasivos.

Los principales mecanismos de control pasivo que se emplean en prevención de riesgos


laborales son:

Investigación de accidentes/incidentes.
Plan de emergencias.
Primeros auxilios.

Se han de investigar todos los accidentes que hayan generado daños a la salud de los
trabajadores o cuando aparezcan indicios de medidas preventivas insuficientes; el objetivo
principal es averiguar las causas que han generado el accidente y aplicar las medidas
preventivas/correctoras pertinentes. Todos, ya sean accidentes o incidentes, son lecciones que
deben aprovecharse para compartir conocimientos y experiencias con todo el personal que pueda
verse afectado; por ello, es recomendable investigar el mayor número posible de incidentes que
tengan lugar en la empresa, especialmente aquellos que, si no se corrigen, pueden desembocar en
la generación de lesiones o daños de mayor importancia.

V. Lectura obligatoria

NTP 442 DEL INSST: “Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento”.

11/12
Controles pasivos

Recursos

Bibliografía
: CORUÑA DE LA TORRE A, ESPEJO GORDO A, FLORES HERNÁNDEZ F, GONZÁLEZ
GONZÁLEZ JL. Investigación de accidentes. La Ley: 2002.
DECISIÓN n. 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comunidad Andina de Naciones; 2004. [En línea] URL disponible en: https://oiss.org/wp-
content/uploads/2018/12/decision584.pdf :
DECRETO EJECUTIVO (DE) n. 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medioambiente de Trabajo. [En línea] URL disponible
en: https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf :
REGLAMENTO (CD) n. 513 del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social; 2016. :

Glosario.

Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o por
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena.

Control reactivo o pasivo: Actuaciones seguidas para investigar, analizar y registrar los fallos
producidos en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL).

Daños derivados del trabajo: Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo.

Incidente: Suceso del que no se producen daños a las personas, pero que ponen de
manifiesto la existencia de riesgos derivados del trabajo.

12/12
Normas de seguridad © IMF Smart Education
Índice
Normas de seguridad 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Normas de seguridad 3
3.1. Características de las normas 8
3.2. Clasificación de las normas 10
3.3. Utilidad y principios básicos de las normas 10
3.4. Preparación, implantación y revisión de las normas de seguridad 13
3.4.1. Contenido de las normas 13
3.4.2. Fases de implantación de las normas 13
IV. Procedimientos de trabajo 14
4.1. Concepto de procedimiento de trabajo 15
4.2. Fases en la elaboración de un procedimiento de trabajo 16
4.3. Contenido del procedimiento de trabajo 16
V. Cumplimiento de las normas y procedimientos de trabajo 17
VI. Resumen 17
Ejercicios 19
Caso práctico: normas de seguridad, procedimientos de trabajo 19
Se pide 19
Solución del caso práctico 19
Recursos 20
Enlaces de Interés 20
Bibliografía 20
Glosario. 21

2/21
Normas de seguridad

Normas de seguridad

I. Introducción

En la PRL se establece que se integrará la prevención de riesgos


laborales en el sistema de gestión general de la empresa (tanto en el
conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos) a través
de la implantación de un plan de prevención que incluirá, entre otras
cuestiones, las prácticas y los procedimientos necesarios para desarrollar la
acción preventiva en la empresa (art. 11 de la decisión n. 584 y art. primero
de la resolución n. 957).

Las normas de seguridad y procedimientos de trabajo describen de manera clara y concreta la


manera correcta de llevar a cabo determinadas operaciones, trabajos o tareas que pueden generar daños en
caso de no realizarlos de la forma establecida.

De igual forma, con la elaboración de normas de seguridad y procedimientos de trabajo se da


cumplimiento al requisito legal de proporcionar información, formación y adiestramiento a los trabajadores
que deban aplicarlas sobre los riesgos y medidas preventivas en las tareas de su puesto de trabajo.

II. Objetivos

Conocer el concepto de norma de seguridad y procedimiento de trabajo.


Conocer cuándo es necesario elaborar e implantar normas de seguridad y
procedimientos de trabajo.
Conocer la aplicación de las normas de seguridad y procedimientos de trabajo en la
empresa.
Desarrollar los conocimientos necesarios para la elaboración de normas de seguridad y
procedimientos de trabajo.

III. Normas de seguridad


La gran variedad de situaciones de trabajo que pueden concurrir en el ámbito laboral hace que las
normas jurídicas tengan que regular de manera general (leyes de mínimos), ya que es imposible abarcar
todas las condiciones de trabajo concretas que se dan en cada empresa.

3/21
Normas de seguridad

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de


trabajo

Art. 11. Obligaciones de los empleadores.

Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas las
siguientes:

l. Cumplir las disposiciones de este reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención
de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al
bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un
trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los servicios médicos, comités y departamentos de seguridad, con sujeción a
las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de
protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y,


especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones
que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufra lesiones o pueda contraer enfermedad
profesional dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de
Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo. Para no afiliados,
el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin
mengua a su remuneración (inciso añadido por el art. 3 del Decreto n. 4217). La renuncia para la
reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de
riesgos).

4/21
Normas de seguridad

8. Especificar en el reglamento interno de seguridad e higiene las facultades y deberes del personal
directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para
prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos al personal de la empresa, con especial
atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el
comité de seguridad e higiene, servicios médicos o servicios de seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente reglamento y de
cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa.

Asimismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del reglamento interno de seguridad e higiene de
la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones en esta materia, tanto a cargo
de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una
copia al comité de seguridad e higiene industrial.

15. Comunicar al comité de seguridad e higiene todos los informes que reciban respecto a la
prevención de riesgos.

5/21
Normas de seguridad

Además de las que se señalen en los respectivos reglamentos internos de seguridad e higiene de
cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y
las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes,
cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la
comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión
que finalmente se adopte.

Art. 13. Obligaciones de los trabajadores.

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los


locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo
programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa,
y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si este
no adoptase las medidas pertinentes, comunicárselo a la autoridad laboral competente a fin de que
adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal para prevenir el contagio de enfermedades y someterse a los


reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras sustancias tóxicas a los centros de trabajo, ni


presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas
sustancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan
conocimiento.

6/21
Normas de seguridad

8. (Agregado por el art. 4 del Decreto n. 4217). Acatar en concordancia con el art. 11, numeral 7 del
presente reglamento, las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la comisión de
evaluación de las incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o
actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa,
o anteriormente.

Para ello, la empresa debería elaborar una serie de normas de carácter general que podrían quedar
reflejadas en el “Manual de prevención”, documento que recoge la política de la empresa sobre prevención
de riesgos laborales, entre otros aspectos. Por otra parte, deberían existir normas específicas para los
diferentes puestos de trabajo y tareas que las requieran.

Las normas de seguridad sirven, además, para que el empresario las utilice en la formación e información
del trabajador, dándole las debidas instrucciones que este deberá cumplir para conseguir una protección
eficaz en materia de seguridad y salud.

Cuando investigamos un accidente y determinamos sus causas, encontramos:

1
La existencia de acciones o situaciones peligrosas que lo desencadenaron.

2
La inexistencia de órdenes o procedimientos de trabajo que pudieron haber ayudado a evitar esas
acciones o situaciones peligrosas.

Para evitar accidentes en trabajos especialmente peligrosos, es recomendable que existan normas o
procedimientos escritos de obligado cumplimiento, que el trabajador pueda tomar como referencia para
realizar su trabajo de forma segura.

Las normas de seguridad son directrices para el comportamiento de los trabajadores con el fin de evitar
lesiones e incidentes mediante el control de los riesgos.

En la nota técnica de prevención (NTP) n.º 560 del INSST se dan unas pautas para la elaboración de
normas de seguridad y procedimientos.

Primero
En primer lugar, se debe elaborar un listado de aquellas actividades o tareas peligrosas.

Segundo

En segundo lugar, se consultará la evaluación de riesgos de los diferentes puestos de trabajo ya que,
al estar identificados y valorados los riesgos en todos los puestos de trabajo y en todas las actividades,
nos proporcionarán información para determinar aquellas tareas que requieren una norma de seguridad o
procedimiento.

7/21
Normas de seguridad

Normas de seguridad y procedimientos de trabajo

Figura 1. Normas de seguridad y procedimientos de trabajo – esquema de actuación.


Fuente: NTP 560 INSST.

3.1. Características de las normas


Las normas deben ser:

8/21
Normas de seguridad

Necesarias

Es la primera condición para que una norma sea eficaz. No se debe caer en el abuso, ya que un
exceso de normas podría:

Provocar confusión, llegando a producir un efecto negativo y perjudicial.


Contribuir a que no se cumpla ninguna.

Posibles

Las normas deberán poder llevarse a la práctica con los medios disponibles. La implantación correcta
de normas de seguridad en una empresa es una forma válida, pero complementaria, de hacer seguridad.

Claras

Su contenido será fácilmente comprensible.

Concretas

Referidas a un solo tema.

Breves

Su lectura deberá ser fácil y no engorrosa.

Aceptadas y exigibles
Para que una norma sea realmente eficaz, debe ser aceptada por quien deba cumplirla y exigible, con
delimitación precisa de las responsabilidades.

Actuales

Las técnicas evolucionan, los procesos cambian, una norma que en su momento era perfectamente
válida puede dejar de serlo, quedando anticuada e inservible. Por ello, toda norma debe ser actualizada.

No sustituibles

Las normas de seguridad nunca deben sustituir otras medidas preventivas que eliminen el riesgo,
sino que deben complementarse (como en el caso de la señalización).

La manipulación de un determinado contaminante químico puede ser muy peligrosa, por lo que
los trabajadores tienen que contar con normas que les indiquen cuáles son los pasos para poder
realizar las operaciones sin correr riesgos.

De esta forma, la norma debería contemplar:

Preparación de la zona o lugar donde se va a realizar el trabajo.


Precauciones que el operario debe tomar antes y después de los trabajos.

9/21
Normas de seguridad

En qué casos o con qué indicios debe abandonar el trabajo ante una situación de riesgo grave e
inminente.
Tipos de equipos de protección individual que el trabajador debe llevar.

3.2. Clasificación de las normas


Las normas de seguridad, desde el punto de vista de su campo de aplicación, se pueden clasificar en:

Generales

Normas generales, dirigidas a todo el centro de trabajo y a todos los trabajadores.

Particulares

Normas particulares o específicas, dirigidas a actuaciones concretas. Señalan la manera en que se


debe realizar una operación determinada.

Por ejemplo: normas específicas o particulares para el uso de escaleras manuales,


utilización de un determinado equipo de trabajo, manipulación manual de cargas, operaciones
de limpieza de instalaciones, etc.

3.3. Utilidad y principios básicos de las normas


Además de proteger al trabajador, las normas de seguridad sirven para:

1
Enseñar.

2
Disciplinar actuando mejor.

Complementar la actuación profesional.

Sin embargo, no se debe caer en el abuso, en el sentido de que un exceso de normas llevaría a la
confusión, produciendo un efecto negativo y contribuyendo a que no se cumpla ninguna. De ello se
desprende la primera condición para que una norma sea eficaz: debe ser necesaria.

La norma deberá poder llevarse a la práctica con los medios disponibles, esto es, ante todo debe ser
posible. Su contenido será:

1
Fácilmente comprensible.

10/21
Normas de seguridad

Claro.

Referido a un solo tema.

Concreto.

Fácil de leer.

Breve.

11/21
Normas de seguridad

Figura 2. Ejemplo de norma de seguridad para utilización de polipasto.


Fuente: elaboración propia.

Para que una norma sea realmente eficaz, debe ser aceptada por quien deba cumplirla y, en su
caso, exigible con delimitación precisa de las responsabilidades.

Como las técnicas evolucionan y los procesos cambian, una norma que en su momento era
perfectamente válida puede dejar de serlo, quedando anticuada e inservible. Por ello, toda norma debe ser
renovada y puesta al día constantemente: debe ser actual.

12/21
Normas de seguridad

Esto se consigue supervisando la actualización de las normas de seguridad en función de: cambio en las
condiciones de trabajo, en los equipos de trabajo utilizados, en las nuevas técnicas o procedimientos
empleados en la empresa.

Es fundamental que los trabajadores que deban aplicar las normas de seguridad dispongan de la última
versión, por lo que hay que tener un riguroso y exhaustivo control de la documentación y de su
distribución.

3.4. Preparación, implantación y revisión de las normas de


seguridad

3.4.1. Contenido de las normas

Teniendo en cuenta que los destinatarios de las normas de seguridad son los trabajadores que realizan
las tareas y, por lo tanto, los que deben cumplirlas, para que sean correctamente aplicadas deben ser
fácilmente comprensibles sin abundante literatura. Cuanto más visual sea la norma de seguridad, mayor
impacto tendrá en los trabajadores por lo que cuanto más visual sea, mejor (inserción de fotografías,
pictogramas, etc.).

3.4.2. Fases de implantación de las normas

Desde que se concibe la necesidad de que exista una norma de seguridad en la empresa hasta que la
implantación de esta se materializa, se transitan las siguientes fases:

Creación
En la elaboración de una norma preventiva deben intervenir todas las partes interesadas, ya que de esta
manera se consigue el necesario contraste de pareceres y el consenso en su aplicación. Una vez
redactada, pasará a la Dirección para su aprobación, la cual indicará las posibles correcciones, y
también a los representantes de los trabajadores a través del comité o del delegado de prevención para
ser revisada.

Difusión o Divulgación

El objetivo final de una norma es su pura aplicación, debiendo por ello ser difundida y comunicada a las
personas afectadas para su obligado cumplimiento. Tal decisión podrá hacerse mediante entrega de
textos que contengan las normas y reuniones informativas o por fijación de carteles o avisos u otros
sistemas. Sea cual fuere el sistema empleado, hay que tener garantías de que la norma, una vez
aprobada, es perfectamente conocida por quienes deban aplicarla.

Revisión

Se debe vigilar, por un lado, el cumplimiento de las normas, debiéndose en caso contrario analizar las
causas del incumplimiento para tomar las medidas correctoras oportunas; y por otro, la posible
variación en los métodos de trabajo, para poder llevar a cabo la actualización de las normas.

13/21
Normas de seguridad

Figura 3. Norma de seguridad ubicada en puesto de trabajo.


Fuente: elaboración propia.

IV. Procedimientos de trabajo

Si bien las normas de seguridad se refieren a situaciones de riesgo que se


pretenden controlar interviniendo sobre el comportamiento humano, es
importante que bajo una concepción de seguridad integrada en los
procesos productivos se normalicen los procedimientos de trabajo,
integrando los aspectos de seguridad a todas las situaciones donde las
desviaciones puedan causar errores, averías, accidentes, etc.

Con la normalización de los procedimientos de trabajo se trata de regular y estandarizar todas sus fases
operativas para evitar alteraciones que puedan ocasionar pérdidas.

14/21
Normas de seguridad

Los aspectos de seguridad deben destacarse dentro del procedimiento normalizado de trabajo
para que el operario sepa cómo actuar correctamente en las diferentes fases de la tarea. La
integración de los procedimientos de trabajo y de las normas de seguridad debe ser flexible.

Cabría introducir las normas o recomendaciones de seguridad a medida que se van


describiendo las diferentes etapas de la tarea, o bien se podría desarrollar un apartado específico
relativo a normas de seguridad dentro de un procedimiento o instrucción de trabajo, ya sea porque
se trata de una cuestión general (el uso de un determinado equipo de protección individual) o bien
por tratarse de una cuestión específica de especial relevancia (efectuar una serie de verificaciones
previas de la calidad del aire de un espacio confinado antes de iniciar cualquier trabajo en su
interior).

Los responsables de las áreas de trabajo y de los procesos productivos son quienes deben ocuparse de
la elaboración de los procedimientos de trabajo y de las normas específicas de seguridad, contando para
su redacción con la opinión y la colaboración de los trabajadores.
Tanto las normas de seguridad como los procedimientos de trabajo deben ubicarse en un lugar
visible cerca de los puestos de trabajo afectados.

En el mundo laboral se dan situaciones de peligro en las que conviene que el trabajador reciba una
determinada información relativa a seguridad antes de efectuar lo que denominamos análisis del trabajo.
Este análisis permite determinar las actuaciones que requiere una operación, los riesgos que comporta y las
medidas de prevención adecuadas.

Los procedimientos de trabajo y las prácticas operativas parten del análisis pormenorizado del trabajo.

4.1. Concepto de procedimiento de trabajo


Se entiende por procedimiento de trabajo o práctica operativa la normalización del desarrollo de un
determinado trabajo o actividad de acuerdo a unas pautas e indicaciones estándares en función de factores
tan importantes como la seguridad, la calidad y la productividad.

Los procedimientos son los métodos para realizar un trabajo de principio a fin. Son convenientes para
todo tipo de trabajo, especialmente para aquellos de alto riesgo potencial, que suelen definirse como
trabajos especiales y que cada empresa ha de identificar previamente. Los siguientes son ejemplos de
trabajo especial (lista no exhaustiva):

Trabajos con riesgo de incendio o explosión.


Trabajos sobre o próximos a equipos energizados en tensión.
Excavaciones.
Trabajos en recintos cerrados (espacios confinados).
Trabajos en altura.
Utilización de material eléctrico en determinados recintos.

15/21
Normas de seguridad

4.2. Fases en la elaboración de un procedimiento de trabajo


En la elaboración de un procedimiento de trabajo y práctica operativa hay que distinguir las siguientes
fases:

Identificación del trabajo u operación. La primera medida consiste en la determinación del


trabajo u operación que, con carácter unitario, ha de ser objeto de la elaboración de un
procedimiento de trabajo.
División del trabajo. A continuación, se realiza un estudio de las fases en las que se divide la
tarea, consignando entre otros datos los relativos a movimientos del trabajador, manipulación o
control de materiales, herramientas, equipos útiles de producción y naturaleza del proceso
productivo.
Definición de riesgos. Se detallan los riesgos y los factores clave que los posibilitan en cada
una de las fases en que se ha dividido el trabajo u operación.
Medidas y controles. Una vez determinadas secuencialmente cada una de las fases del trabajo y
definidos los riesgos, el siguiente paso consiste en establecer las medidas y controles que
conviene adoptar para que los riesgos definidos en cada fase del trabajo no se materialicen. Para
elaborar un procedimiento de trabajo aceptable es necesario poseer una formación teórica y
práctica adecuada en la gestión de la prevención, así como un perfecto conocimiento de las
instalaciones y de los procesos de trabajo.

4.3. Contenido del procedimiento de trabajo


A la hora de elaborar un procedimiento o una instrucción de trabajo, la nota técnica 560 del Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre “Sistemas de gestión preventiva: procedimiento de
elaboración de las instrucciones de trabajo”, nos puede servir de ayuda.

De esta manera, el primer paso sería elaborar un listado con todas aquellas actividades o tareas que sean
peligrosas y especificar los puestos de trabajo afectados. Para ello, es importante consultar a los
trabajadores, representantes de los trabajadores, responsables de la gestión en seguridad y salud en el
trabajo, así como el documento de la evaluación de riesgos laborales para conocer cuáles son las tareas
más peligrosas.

Aquí establecemos algunas directrices para una correcta elaboración de los mismos:

Objetivos. Detallar los objetivos que se persiguen con la elaboración del procedimiento o
instrucción.
Alcance. Se debe definir claramente el alcance, es decir, a quienes afectará, a qué puestos de
trabajo, a qué procesos, actividades o tareas, incluyendo si es aplicable a contratistas o
subcontratistas.
Responsabilidades. Se establecerán las responsabilidades en la aplicación, gestión y
seguimiento del procedimiento o instrucción y para ello debemos tener en cuenta todas las partes
(trabajadores, mandos).
Requisitos. Detallar si las tareas/trabajos objeto del procedimiento requieren determinados
niveles de formación, adiestramiento o en su caso están limitadas a determinado personal.

16/21
Normas de seguridad

Desarrollo. Se deberán detallar al menos aspectos como los equipos de trabajo, herramientas,
procedimientos o productos químicos utilizados. Una buena forma de estructurar el desarrollo
del procedimiento puede ser identificar el detalle de las tareas, los riesgos y medidas preventivas,
así como las medidas de protección individual antes de efectuar el trabajo o tarea, durante la
realización del trabajo y después de la finalización del mismo. No hay que olvidar que para el
desarrollo del procedimiento deberán consultarse la evaluación de riesgos, los manuales de
instrucciones de maquinaria y equipos, así como fichas de seguridad de sustancias químicas.

Por último, es importante comentar que, una vez elaborados los procedimientos, estos se deberán
revisar y actualizar ante cualquier incidente o cambio en las condiciones de igual forma que lo que
establecido para las normas de seguridad.

Ejemplo de procedimiento de trabajo para operaciones de carga y descarga.

V. Cumplimiento de las normas y procedimientos de


trabajo
A la empresa le interesa conocer el grado de cumplimiento de las normas y procedimientos; este grado
puede registrarse recorriendo el lugar de trabajo y llevando a cabo inspecciones de seguridad.

Usando un sencillo impreso, la Dirección de la empresa puede comprobar la efectividad del sistema.
Cuando no se cumpla una norma o procedimiento para trabajos críticos, se han de adoptar medidas
inmediatas que corrijan este incumplimiento.

Los mandos tienen que tener muy claro cómo actuar en caso de fallos y saber que se puede actuar de
diferentes formas:

Medidas disciplinarias

En caso de incumplimiento en materia de seguridad y salud laboral, puesto que se considera una
infracción.

Reconocimientos positivos

Colocar notas escritas resaltando una actuación excelente en el cumplimiento.


Reconocer una actuación correcta al interesado.
Tenerlo en cuenta para posibles promociones.

VI. Resumen

17/21
Normas de seguridad

Las normas de seguridad describen de manera clara y precisa la manera correcta de realizar
determinadas tareas que, en caso contrario, pueden generar inconvenientes o daños.

Las instrucciones de trabajo desarrollan paso a paso la forma de llevar a término un trabajo o
tarea. Deberían elaborarse instrucciones de trabajo para aquellas tareas que en determinadas
condiciones sean susceptibles de generar riesgos, especialmente si estos son de cierta importancia
y van asociados a las actuaciones de las personas.

En la instrucción estarán recogidos aquellos aspectos de seguridad que deban tener en cuenta
las personas responsables de las tareas, a fin de que conozcan cómo actuar correctamente en las
diferentes fases u operaciones y sean conscientes de las atenciones especiales que deben tener en
momentos u operaciones claves para su seguridad personal, la de sus compañeros y la de las
instalaciones.

Las instrucciones de trabajo son esenciales en lo que se denominan tareas críticas, que son
aquellas en las que por acciones u omisiones puedan suceder accidentes o fallos que es necesario
evitar. Especial atención merece también la ocasionalidad de los trabajos, por lo que comporta de
posible dificultad de recordar aspectos que pueden resultar importantes y que por similitud a otros
tipos de trabajos pueden conducir fácilmente al error. Resulta conveniente que la empresa defina
en su proceso productivo los procesos considerados clave y las tareas asociadas a los mismos
que debieran ser consideradas críticas. Si estas han sido debidamente identificadas, se estará en
condiciones de proceder a la elaboración de instrucciones de trabajo para regularlas.

Las normas de seguridad y procedimientos de trabajo deben ser entregadas a todos aquellos
trabajadores que deben cumplirlas y deberán ser localizadas en lugares concretos de fácil acceso y
consulta.

Las normas de seguridad y procedimientos de trabajo no sustituirán a otras medidas preventivas


prioritarias para eliminar los riesgos en las instalaciones o áreas de trabajo sino que deben tener un
carácter complementario, aunque no por ello de poca importancia.

18/21
Normas de seguridad

Ejercicios

Caso práctico: normas de seguridad, procedimientos de


trabajo
La empresa LADRILLOS LÓPEZ,S. L es una empresa que se dedica a la fabricación de ladrillos. En el
periodo de verano, va a proceder a llevar a cabo operaciones de mantenimiento y/o reparación, en caso
necesario, en las cintas transportadoras que trasladan la materia prima (arcilla) hasta las diferentes líneas de
producción compuestas por las prensas que dan forma a su producto final (ladrillos). Se trata de una
operación compleja y específica por el principal riesgo de atrapamiento que puede dar lugar en el supuesto
de que las cintas, durante las operaciones de mantenimiento, se pongan en marcha de manera intempestiva.

Se pide
Como técnico en PRL de la empresa deberá elaborar un Procedimiento de Trabajo en la que se detallen
las actuaciones a llevar a cabo por el personal de mantenimiento para consignar los equipos de trabajo
(cintas transportadoras) y asegurar de esta manera que se adoptan todas las medidas necesarias para que
las cintas transportadoras no se pongan en marcha de forma intempestiva.

Solución del caso práctico


El procedimiento de Trabajo atendiendo al ejemplo del temario podría quedar de la siguiente manera:

Procedimiento de Trabajo.

19/21
Normas de seguridad

Recursos

Enlaces de Interés
http://www.enwhp.org/: Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP)
https://www.who.int/occupational_health/topics/workplace/en/: OMS. Occupational
health. Workplace health promotion
https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_560.pdf/0c56c4f5-3ea4-4d79-b96f-3ace47be2
316: NTP 560: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de elaboración de las instrucciones
de trabajo.
https://www.insst.es/documents/94886/214929/PonenciaDoloresSole25abril.pdf/7d9d261c-2b69-
478c-9dd7-47063bc64dde: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Portal
Promoción de la Salud
https://osha.europa.eu/es: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Bibliografía
: NTP 560: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de elaboración de las instrucciones de
trabajo.
DECISIÓN n. 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. [En
línea] URL disponible en: https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdf :
DECRETO EJECUTIVO n. 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores. [En línea] URL disponible en:
https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf :
REGLAMENTO de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. [En
línea] URL disponible en:
http://www.innovasemper.com/pluginAppObj_10_02/Reglamento-de-la-Construccion.pdf
:
RESOLUCION n. 957 del Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en
el Trabajo. [En línea] URL disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/R%20Nro-
957%20REGLAMENTO%20INSTRUMENTO%20ANDINO%20DE%20SST.pdf :
INSST. Guía del monitor. Seguridad en el trabajo. Capítulo VI. Normas y señalización
de seguridad. :

INSST. Guía del monitor. Seguridad en el trabajo. Capítulo VI. Normas y señalización de
seguridad.

NTP 330 del INSST: “Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente”. :

NTP 330 del INSST: “Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente”.

20/21
Normas de seguridad

NTP 898 del INSST sobre “OSHAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo: Implantación (I)”. :

NTP 898 del INSST sobre “OSHAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo: Implantación (I)”.

NTP 899 del INSST sobre “OSHAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo: implantación (II)”. :

NTP 899 del INSST sobre “OSHAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo: implantación (II)”.

NTP 900 del INSST sobre “OSHAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo: implantación (III)”. :

NTP 900 del INSST sobre “OSHAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo: implantación (III)”.

Glosario.

Norma específica: Aquella norma de seguridad que va dirigida a actuaciones concretas


señalando la manera segura de realizar determinadas operaciones.

Norma general: Aquella norma de seguridad que va dirigida a todo el centro de trabajo.

Normas de seguridad: Directrices, órdenes, instrucciones y consignas que instruyen al


personal sobre los riesgos que se pueden dar y las posibles medidas preventivas.

Procedimiento de trabajo: Normalización del desarrollo de un determinado trabajo o


actividad de acuerdo a unas pautas e indicaciones estándares en función de factores tan
importantes como la seguridad, la calidad y la productividad.

21/21
Promoción de la salud en la empresa © IMF
Smart Education
Índice
Promoción de la salud en la empresa 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Vigilancia de la salud 3
3.1. Organización de la vigilancia de la salud en la empresa 5
3.1.1. Colaborar con el Sistema Nacional de Salud 7
3.2. Reconocimientos médicos o exámenes de salud 7
3.2.1. Concepto de reconocimiento médico 7
3.2.2. Características del reconocimiento médico 7
3.2.3. Partes de un reconocimiento médico 8
3.2.4. Informe de resultados 10
3.2.5. Informe de aptitud 11
3.2.6. Tipos de reconocimientos médicos 12
3.3. La vigilancia de la salud como elemento para la promoción de la salud de los trabajadores 13
3.3.1. Actividades para promocionar la salud en el seno de la empresa 16
IV. Resumen 17
V. Lectura obligatoria 18
Recursos 19
Enlaces de Interés 19
Bibliografía 19
Glosario. 19

2/20
Promoción de la salud en la empresa

Promoción de la salud en la empresa

I. Introducción
Una de las ciencias que intervienen en la prevención de riesgos laborales es la medicina del trabajo,
cuyos objetivos generales son: la promoción de la salud en la empresa, la prevención de la pérdida de la
salud, la curación de enfermedades y la rehabilitación.

A la medicina, el desarrollo industrial le ha planteado una problemática relacionada con los


riesgos profesionales. Riesgos que se han ido conociendo paulatinamente y a los que la medicina
ha dado, en cada momento, la respuesta adecuada, iniciándose así una nueva actividad médica que
denominamos medicina del trabajo o vigilancia de la salud.

Dentro del contexto general, la salud de los trabajadores y la protección de estos contra los efectos
nocivos del medio ambiente del trabajo se convierten en un aspecto fundamental y básico de toda política
que pretenda mejorar el estado de salud general en el marco del desarrollo socioeconómico.

II. Objetivos

Conocer la vigilancia de la salud como disciplina preventiva.


Estudiar a fondo los objetivos de la vigilancia de la salud desde el punto de vista de la
PRL.
Analizar los reconocimientos médicos como herramienta para controlar y promover la
salud de los trabajadores.

III. Vigilancia de la salud

La vigilancia de la salud de los trabajadores constituye uno de los


instrumentos imprescindibles de los programas de prevención de
riesgos laborales. Es una de las obligaciones del empresario según el art.
11, n. 6, del decreto ejecutivo (DE) n. 2393 y aparece también en otras
disposiciones específicas, no se puede ignorar su importancia.

3/20
Promoción de la salud en la empresa

La medicina del trabajo utiliza diferentes técnicas con fines preventivos, como la investigación
epidemiológica, la vigilancia de la salud, la educación sanitaria y el aumento de la resistencia de los
individuos.

Según la OIT, las organizaciones deben realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores a
través de actuaciones colectivas e individuales. Para ello, se realizará un seguimiento del estado de
salud de los trabajadores que permitirá detectar signos de enfermedades a consecuencia del trabajo e
implementar acciones correctivas y preventivas.

La normativa respecto a estas cuestiones se encuentra recogida en la resolución n. 957 (arts. 16 y 17, art
17 del acuerdo ministerial n. 1404) en lo concerniente a confidencialidad y documentación.

La vigilancia de las enfermedades y lesiones de origen profesional consiste en el control sistemático y


continuo de los episodios relacionados con la salud en la población activa, con el fin de prevenir y
controlar los riesgos profesionales, así como las enfermedades y lesiones asociadas a ellos.

4/20
Promoción de la salud en la empresa

Según la legislación vigente, la vigilancia de la salud debe ser:

Garantizada por el empresario, restringiendo el alcance de la misma a los riesgos


inherentes al trabajo.
Específica en función de los riesgos identificados en la evaluación de riesgos.
Confidencial, dado que el acceso a la información médica derivada de la vigilancia de la
salud de cada trabajador se restringirá al propio trabajador, a los servicios médicos
responsables de su salud y a la autoridad sanitaria.
Ética, con el fin de asegurar una práctica profesional coherente con los principios del
respeto a la intimidad, a la dignidad y la no discriminación laboral por motivos de salud.
Prolongada en el tiempo, cuando sea pertinente, más allá de la finalización de la
relación laboral. Será el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, a través de la
dirección general de riesgos del trabajo el que se ocupe de los reconocimientos
posocupacionales.
De contenido ajustado a las características definidas en la normativa aplicable.
Realizada por personal sanitario preferentemente por médicos especialistas en
salud ocupacional.
Planificada, porque las actividades de vigilancia de la salud deben responder a unos
objetivos claramente definidos y justificados por la exposición a riesgos que no se han
podido eliminar o por el propio estado de salud de la población trabajadora.
Sistemática, porque las actividades de vigilancia de la salud deben ser dinámicas y
actualizadas permanentemente, captando datos y analizándolos, más allá de la
puntualidad que puede sugerir la característica periódica.
Documentada, con la constatación de la práctica de los controles del estado de salud
de los trabajadores, así como las conclusiones obtenidas de los mismos. El empresario
tiene la obligación, en determinadas exposiciones (agentes cancerígenos, biológicos,
químicos), de mantener un registro de los historiales médicos individuales y de
conservarlos.
Comunicada individualmente a los trabajadores respecto a los objetivos y los
métodos de vigilancia de la salud, que deben ser explicados de forma suficiente y
comprensible a los trabajadores, así como los resultados.
Gratuita para el trabajador, puesto que el coste económico de cualquier medida
relativa a la seguridad y salud en el trabajo y, por tanto, el derivado de la vigilancia de la
salud no deberá recaer sobre el trabajador (art. 14 de la decisión n. 584). Una
consecuencia de lo anterior es la realización de los reconocimientos médicos dentro de
la jornada laboral.

3.1. Organización de la vigilancia de la salud en la empresa


La vigilancia de la salud debe realizarla personal sanitario cualificado, según el Reglamento
par el funcionamiento de los servicios médicos de empresas (acuerdo n. 1404), que
establece que:

5/20
Promoción de la salud en la empresa

Artículo 3

Para llegar a una efectiva protección de la salud, el servicio médico de empresas cumplirá las funciones
de prevención y fomento de la salud de sus trabajadores dentro de los locales laborales, evitando los
daños que pudieran ocurrir por los riesgos comunes y específicos de las actividades que desempeñan, y
procurando en todo caso la adaptación científica del hombre al trabajo, y viceversa.

Artículo 4

Las empresas con 100 o más trabajadores organizarán obligatoriamente los servicios médicos con la
planta física adecuada y el personal médico o paramédico que se determina en el presente reglamento.

Artículo 5

Las empresas con un número inferior a 100 trabajadores que deseen organizar un servicio médico
podrán hacerlo independientemente o asociándose con otras empresas situadas en la misma área con los
mismos fines y funciones señaladas en el art. 2.

El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos por intermedio de su Departamento de Higiene


Industrial, conjuntamente con la división de Riesgos del Trabajo del IESS, acordará con el carácter
obligatorio la organización de servicios médicos en las empresas con un número inferior a 100
trabajadores cuando la actividad de las mismas pueda ocasionar riesgos específicos graves, ya sea en
todos los ambientes de trabajo, o en determinadas secciones. Principalmente, se considerarán a estos
efectos tareas de riesgo grave las siguientes:

Trabajos en los que se produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo.


Manipulación y exposición a la acción de disolventes.
Manipulación y exposición al plomo, mercurio, arsénico y cuerpos radioactivos.
Exposición a la acción de gases, humos, vapores o nieblas tóxicas o peligrosas.
Exposición a la acción de sólidos o líquidos tóxicos.
Tareas en las que los operarios están sometidos a la acción del aire comprimido.
Exposición a ruido continuo e intenso sobre los límites máximos permitidos.
Las demás tareas que, a juicio de las dependencias técnicas antes nombradas, constituyan
actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores.

Protocolos

Los reconocimientos se realizarán siguiendo una serie de protocolos específicos de acuerdo con el
art. 14 de la decisión n. 584, que indica que:

“Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes
médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a los que están expuestos
en sus labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en
salud ocupacional y no implicarán ningún coste para los trabajadores. En la medida de lo
posible, se realizarán durante la jornada de trabajo”.

6/20
Promoción de la salud en la empresa

Esta vigilancia de la salud tendrá una importancia especial en el caso de trabajadoras embarazadas,
menores y trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, según el art 30 de la decisión n.
584:

“Los empleadores serán responsables de que a las niñas, niños y adolescentes trabajadores se les
practiquen exámenes médicos de preempleo, periódicos o de retiro. Cuando los mayores de 18
años, pero menores de 21, estén realizando trabajos considerados como insalubres o peligrosos, de
acuerdo con lo previsto en la legislación nacional, los exámenes periódicos deberán efectuarse,
hasta la edad de 21 años, por lo menos cada año.

Tales exámenes les serán practicados por un médico especialista en salud ocupacional, y los
resultados deberán ser notificados a sus padres, representantes o responsables”.

3.1.1. Colaborar con el Sistema Nacional de Salud

Se debe colaborar con los servicios de atención primaria de salud y asistencia sanitaria especializada
para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades relacionadas con el trabajo.

También es obligatoria la colaboración con las administraciones sanitarias competentes en la actividad de


salud laboral que se planifique, colaborando en las campañas sanitarias y epidemiológicas.

3.2. Reconocimientos médicos o exámenes de salud


La forma de llevar a cabo la vigilancia de la salud en la práctica es lo que se denomina reconocimientos
médicos o exámenes de salud.

3.2.1. Concepto de reconocimiento médico

El reconocimiento médico de los trabajadores consiste en hacer una estimación del estado de salud
de los mismos, lo más completa posible, que defina la capacidad o incapacidad física y mental de ese
trabajador con vistas a adaptar el trabajo y, al mismo tiempo, prevenir cualquier deterioro en su salud que
pueda deberse a dicho trabajo.

Este reconocimiento tiene su fundamento en el art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, por el cual: “Ninguna consideración de orden económico debe obligar a un trabajo arriesgado
que altere o comprometa la salud de quien lo ejecuta”.

El reconocimiento médico va expresamente dirigido a detectar alteraciones debidas a la exposición


laboral; por eso, deben ser específicos del puesto de trabajo que se ocupe. El médico del trabajo debe
conocer todo lo relacionado con dicho puesto para que la investigación realizada en el reconocimiento
médico sea lo más adecuada posible.

El control médico de los trabajadores expuestos a riesgos concretos se basa en los indicadores
biológicos de exposición.

3.2.2. Características del reconocimiento médico

7/20
Promoción de la salud en la empresa

El reconocimiento médico debe efectuarse:

1
De manera inicial, al inicio de la actividad laboral mediante la apertura de la ficha médica ocupacional.

2
De manera periódica, con una regularidad marcada por la valoración de los riesgos existentes.

Tras la asignación de nuevas tareas dentro de la empresa.

Tras ausencias prolongadas por motivos de salud.

En trabajadores especialmente sensibles: mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, menores,


discapacitados y determinadas patologías médicas.

Tras la incorporación después de largos periodos de ausencia por excedencia o incapacidad temporal.

3.2.3. Partes de un reconocimiento médico

Con base en el instructivo denominado Aplicación de la historia clínica ocupacional, emitida por el
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2019), se establecen los “formularios de la historia clínica
ocupacional” detallados a continuación:

Anexo 1

Anexo 1. Formulario de evaluación preocupacional . Inicio. SNS-MSP o formulario HCU 077


/ 2019.

El formulario de evaluación preocupacional (inicio) será cumplimentado por el personal médico y se


aplicará al usuario en las siguientes instancias: al postularse para un puesto de trabajo y al inicio de las
actividades laborales en una empresa, institución pública o privada. Los datos a rellenar serán:

Datos del establecimiento: empresa y usuario.


Motivo de consulta.
Antecedentes personales.
Antecedentes de trabajo.
Antecedentes familiares.
Factores de riesgos del puesto de trabajo actual.
Actividades extralaborales.

8/20
Promoción de la salud en la empresa

Enfermedad actual.
Revisión actual de órganos y sistemas.
Constantes vitales y antropometría.
Examen físico regional.
Resultados de exámenes generales y específicos de acuerdo al riesgo y puesto de trabajo.
Diagnóstico.
Aptitud médica para el trabajo.
Recomendaciones o tratamiento.
Datos del profesional.

Anexo 2

Anexo 2. Formulario de evaluación periódica. SNS - MSP o formulario HCU 078 / 2019.

El formulario de evaluación periódica se aplicará al usuario anualmente a partir del segundo año de
haber ingresado en la empresa o institución, instancia pública y privada. Los datos a cumplimentar serán:

Datos del establecimiento: empresa y usuario.


Motivo de consulta.
Antecedentes personales.
Antecedentes familiares.
Factores de riesgos del puesto de trabajo.
Enfermedad actual.
Revisión de órganos y sistemas.
Constantes vitales y antropometría.
Examen físico regional.
Resultados de exámenes generales y específicos de acuerdo al riesgo y puesto de trabajo.
Diagnóstico.
Aptitud médica para el trabajo.
Recomendaciones o tratamiento.
Datos del profesional.

Anexo 3

Anexo 3. Formulario de evaluación de reintegro. SNS - MSP o formulario HCU 079 / 2019.

9/20
Promoción de la salud en la empresa

El formulario de reintegro se debe aplicar de manera obligatoria cuando el usuario se reincorpore a su


actividad laboral (oficio, labor u ocupación que desempeña el individuo) en caso de ausencia prologada
mayor o igual a 15 días por motivos de salud, periodo de maternidad o incapacidad laboral. Los datos a
rellenar serán:

Datos del establecimiento: empresa y usuario.


Motivo de consulta o condición de reintegro.
Enfermedad actual.
Constantes vitales y antropometría.
Examen físico regional.
Resultados de exámenes generales y específicos de acuerdo al riesgo y puesto de trabajo.
Diagnóstico.
Aptitud médica para el trabajo.
Recomendaciones o tratamiento.
Datos del profesional.

Anexo 4

Anexo 4. Formulario de evaluación de retiro. SNS - MSP o formulario HCU 080 / 2019.

Este formulario se debe utilizar cuando el usuario se desvincule de la empresa o institución pública o
privada dentro de los cinco días posteriores a su salida. Los datos serán:

Datos del establecimiento: empresa y usuario.


Antecedentes personales.
Constantes vitales y antropometría.
Examen físico regional.
Resultados de exámenes generales y específicos de acuerdo al riesgo y puesto de trabajo.
Diagnóstico.
Evaluación médica de retiro.
Recomendaciones o tratamiento.
Datos del profesional.

3.2.4. Informe de resultados

Todo trabajador tiene derecho a conocer los resultados del reconocimiento practicado.
Este informe deberá ser lo más claro posible, procurando eliminar terminología médica.

10/20
Promoción de la salud en la empresa

Debe conllevar la propuesta de una serie de consejos o medidas correctoras que dependan
directamente de la acción del trabajador (dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol, etc.).
Formación e información sanitaria: dieta equilibrada, ejercicio físico, control de peso, etc.
Cuando se detecta una enfermedad no profesional o un agravamiento de la misma desde el último
reconocimiento (HTA, diabetes, hipercolesterolemia, pérdida de visión, etc.), se indica al
trabajador que acuda con el resultado al médico de familia o al especialista correspondiente.
Cuando se detecta una alteración que guarda relación directa con la actividad laboral, o bien
resulta agravada por ella, se informa al empresario de la necesidad de modificar las condiciones
de trabajo (modificación de funciones, cambio de puesto de trabajo, etc.) y adaptar el trabajo a la
persona.

3.2.5. Informe de aptitud

Es un complemento del informe de resultados.

Se elabora básicamente cuando el trabajador accede a la empresa o a un puesto de trabajo nuevo.

Tiene características de confidencialidad y de secreto profesional.

El médico del trabajo dirigirá al empresario un informe escueto en el sentido de considerar al


trabajador:

Apto: el usuario podrá desempeñar su tarea habitual sin ningún tipo de restricción física, ni
laboral (20). para el puesto de trabajo para el que ha sido examinado.
Apto en observación: el usuario puede desempeñar su tarea habitual mientras sea sometido a
vigilancia médica para determinar si es apto laboralmente (ibíd.).
Apto con limitaciones: el usuario podrá desempeñar su tarea con la condicionante de realizar
rehabilitación y en consecuencia la recuperación laboral, especialmente la integración profesional
del personal con discapacidad o incapacidad laboral. Las restricciones podrán ser personales
y/o laborales (ibíd.).

Personales: implica la obligatoriedad de realizar las medidas higiénico sanitarias prescritas por
el médico para salvaguardar su salud y prevenir agravamientos de una afección anterior (ibíd.).
Laborales:

Adaptativas: implican la adaptación del entorno laboral del usuario para la realización
íntegra de las tareas propias de su puesto de trabajo (ibíd.).
Restrictivas: existe la prohibición de realizar total o parcialmente tareas muy concretas
y específicas de su puesto de trabajo (ibíd.).

11/20
Promoción de la salud en la empresa

No apto: valoración que recibe el usuario cuando el desempeño de su tarea implica problemas
serios para la salud, o esta le imposibilita la realización de las mismas, por lo cual en los dos
casos no es posible la aplicación de calificación apto con limitaciones (ibíd.) (Bloque N del
Instructivo de Aplicación Historia Clínica. Octubre 2020, Ministerio de Salud Pública).

El informe de aptitud trata de asegurar que el ejercicio del trabajo no puede ser perjudicial para el
trabajador.

En el ánimo del médico debe haber una visión de presente pero también de futuro, para valorar las
repercusiones que un puesto de trabajo inadecuado pueda ejercer sobre la salud de los trabajadores
aspirantes.

Cuanto más duro y de riesgo sea el trabajo al que se accede, mas detenido será el reconocimiento
médico y meditado el criterio de aptitud.

La redacción de los protocolos de reconocimiento elaborados por el Ministerio de Salud permiten varias
gradaciones de aptitud, señalando expresamente “apto” o “apto con condicionantes”.

3.2.6. Tipos de reconocimientos médicos

Reconocimientos iniciales

Siempre acompaña la realización de un informe de aptitud.


De acuerdo con la legislación vigente, deben realizarse cuando el trabajador ha sido
contratado y antes de acceder a la actividad que desarrollará (pasa de ser un reconocimiento
de ingreso a ser un reconocimiento de inicio de la actividad).
Es el primer contacto entre el trabajador y el médico del trabajo. Para el trabajador supone que
de dicho reconocimiento dependa su futuro laboral. El médico debe explicar las
características del reconocimiento, la aptitud requerida y evitar el recelo o desconfianza del
trabajador.
El médico del trabajo debe conocer previamente a qué puesto de trabajo está destinado el
trabajador.
Este primer encuentro entre el médico del trabajo y el trabajador debe aprovecharse para
intentar entablar una relación cordial, de confianza, ponernos a su disposición y ofrecerle el
servicio médico para lo que pueda necesitar.

Reconocimientos periódicos

12/20
Promoción de la salud en la empresa

Se efectúan con una periodicidad que viene determinada por los riesgos existentes en el
puesto de trabajo (audiometrías periódicas según el nivel de ruido ambiental existente en el
puesto de trabajo, etc.).
Serán los protocolos específicos publicados por el Ministerio de Salud y Consumo los que
deberán indicar la periodicidad.
El buen criterio profesional del médico del trabajo, que conoce los riesgos presentes en el
puesto de trabajo, y los datos aportados por el servicio de prevención pueden establecer la
periodicidad más adecuada.
La presencia en el puesto de trabajo de trabajadores especialmente sensibles a determinados
riesgos, mujeres embarazadas, en situación de parto reciente o periodo de lactancia, jóvenes,
personas discapacitadas… determinará la periodicidad de los mismos.
Si las alteraciones detectadas en estos reconocimientos indican la necesidad de modificar las
condiciones de trabajo, o cambiar de puesto de trabajo, se emitirá informe al empresario y
responsables en GSSO.
Se le entregará el informe correspondiente al trabajador con los resultados del reconocimiento
periódico realizado.

3.3. La vigilancia de la salud como elemento para la promoción


de la salud de los trabajadores
En términos de salud, la relación entre un trabajador y el medio ambiente laboral no puede considerarse
aisladamente. Múltiples interacciones, como las condiciones laborales y extralaborales, exposiciones
ambientales y patrones culturales, comportamientos individuales y condiciones socioeconómicas acaban
siendo determinantes del nivel de salud de las personas.

No es posible, por ello, plantear con coherencia una vigilancia de la salud integral del trabajador
exclusivamente orientada a los factores de riesgo específicos de su trabajo sin tener en cuenta otros
elementos, como el estado nutritivo, los hábitos individuales, la diversidad de género o los condicionantes
propios de la edad. Por otra parte, razones de efectividad aconsejan la integración en un mismo sistema de
vigilancia de la salud de las enfermedades comunitarias más frecuentes (por ejemplo, las cardiovasculares),
además de las relacionadas con el trabajo.

13/20
Promoción de la salud en la empresa

Anotación: Aspectos del fomento de la salud

El fomento de la salud en el trabajo aborda distintos temas y, en la práctica, se asocia


estrechamente a la evaluación de riesgos. Algunos de los aspectos del fomento de la salud en el
trabajo son:

Participación de los empleados en el proceso de mejora de la organización del


trabajo.
Participación activa y consulta de los empleados en la mejora del entorno laboral.
Todas las medidas tienen por objetivo aumentar el bienestar en el trabajo, por
ejemplo, introduciendo un sistema de horario flexible o de teletrabajo.
Poner sobre la mesa el tema de los hábitos alimenticios saludables en el trabajo,
facilitando información sobre una nutrición sana, ofreciendo una dieta sana en los
comedores o poniendo instalaciones a disposición de los trabajadores para que ellos
mismos puedan preparar su comida.
Sensibilización sobre el tabaco, incluida la oferta de participar, gratuitamente, en
programas para dejar de fumar y la prohibición generalizada de fumar en todas las
instalaciones e inmuebles de la empresa.
Fomento de la salud mental, ofreciendo a los directivos cursos para que aprendan a
manejar el estrés y la tensión en su equipo, y servicios de acompañamiento psicológico
de forma totalmente anónima a los empleados.
Ejercicio y actividad física, ofreciendo actividades de deporte, fomentado la práctica
de ejercicio físico y una mentalidad laboral activa y sana.
Control de la salud, ofreciendo revisiones médicas en las que se controle la tensión o
el colesterol.

14/20
Promoción de la salud en la empresa

Factores determinantes de la salud

Figura 1. Factores determinantes de la salud.


Fuente: M. Lalonde, A New Perspective on the Health of Canadians.

A un estado de completo bienestar solo se llega cuando hay un equilibrio entre los factores físicos,
biológicos, emocionales y por supuesto sociales. Solo así las personas se desarrollan en todos los
ámbitos de su vida y alcanzan ese estado de bienestar.

La promoción de la salud en el lugar de trabajo se refiere al esfuerzo en común de empresarios,


trabajadores y la sociedad en su conjunto por mejorar la salud y el bienestar laboral de los trabajadores.

El futuro de las empresas depende, en gran medida, de que su personal esté bien preparado y motivado,
pero también sano, y esto cobra mayor interés en el contexto socioeconómico actual.

La promoción de la salud y el bienestar en el lugar de trabajo puede redundar en una disminución de las
enfermedades y los costes derivados de ellas; en un incremento de la productividad, así como en una
población trabajadora más sana, más motivada, con la moral más alta y con un mejor clima laboral.

15/20
Promoción de la salud en la empresa

Por todo ello, se ha de entender la promoción de la salud en el lugar de trabajo como una estrategia
innovadora que aspira a la prevención de los riesgos profesionales (incluyendo enfermedades
relacionadas con el trabajo, accidentes, lesiones, enfermedades profesionales y estrés) y a aumentar la
capacidad individual de la población trabajadora para mantener su salud y mejorar sus hábitos de vida.

La atención a la salud y a la seguridad en los lugares de trabajo define el grado de progreso civil, social,
económico y ético de un país. Trabajar no puede tener implícito el riesgo de accidentarse o enfermar.
Por ello, es necesario centrar los esfuerzos en promover el bienestar en los lugares de trabajo y no solo
en evitar el malestar, como se ha venido haciendo hasta ahora de manera generalizada.

El concepto “empresa saludable” recoge a aquellas entidades que no solo cumplen con sus
obligaciones de prevención básica de los riesgos laborales, sino que además realizan esfuerzos
sistemáticos dirigidos a maximizar la salud y la productividad de sus empleados.

El éxito de una empresa depende de contar con unos trabajadores sanos que trabajen en un
entorno favorable: La promoción de la salud contribuye a que los trabajadores se sientan mejor y
más saludables, lo que se traduce en:

Descenso del absentismo.


Reducción del presentismo, es decir, el hecho de acudir al trabajo enfermo y de no
rendir como cuando se está sano, que puede llegar a ser del 33 % o más.
Mayor motivación.
Mejora de productividad.
Mayor facilidad para la contratación.
Menor rotación del personal.
Transmitir una imagen positiva de empresa concienciada con la salud de sus
trabajadores.

3.3.1. Actividades para promocionar la salud en el seno de la empresa

Equilibrio entre el trabajo y la vida familiar (conciliación de la vida familiar y laboral) mediante el
apoyo social ofreciendo servicios de guardería, flexibilidad horaria, flexibilizando los puestos de
trabajo mediante la implantación del teletrabajo (trabajar a domicilio).
Cuidado de la salud mediante el ofrecimiento de reconocimientos médicos periódicos para el
control de la presión arterial, el colesterol y la glucemia.
Fomento de las actividades físicas mediante la colaboración económica en las actividades físicas
ajenas al centro de trabajo, por ejemplo, la matrícula en centros de ocio o deportivos; organizar
campeonatos deportivos dentro de la empresa; sensibilizar a los empleados para que suban las
escaleras a pie en lugar de en ascensor (campañas de sensibilización mediante la colocación de
carteles).

16/20
Promoción de la salud en la empresa

Promoción de un estilo de vida saludable ofreciendo charlas de información y apoyo personal en


relación con el alcohol y las drogas, sobre alimentación saludable, etc.

IV. Resumen

Los objetivos generales de la medicina del trabajo son: la promoción de la salud en la empresa,
la prevención de la pérdida de la salud, la curación de enfermedades y la rehabilitación.

La vigilancia de la salud debe ser:

Garantizada.
Específica.
Confidencial.
Ética.
Prolongada en el tiempo.
Realizada por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad
acreditada.
Planificada.
Sistemática.
Documentada.
Comunicada de forma individual a los trabajadores.
Gratuita para el trabajador.

La forma de llevarse a cabo la vigilancia de la salud en la práctica es lo que se denomina


reconocimientos médicos o exámenes de salud.

El reconocimiento médico debe efectuarse:

De forma preocupacional o inicial: al inicio de la actividad laboral.


De manera periódica: con una regularidad marcada por la valoración de los riesgos
existentes.
Tras la asignación de nuevas tareas dentro de la empresa.
Tras ausencias prolongadas por motivos de salud.
En trabajadores especialmente sensibles: mujeres embarazadas y en periodo de lactancia,
menores, discapacitados y determinadas patologías médicas.

Un entorno laboral saludable es esencial, no solo para lograr la salud de los trabajadores, sino
también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, la fluidez de
relaciones laborales, el espíritu de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida en
general.

17/20
Promoción de la salud en la empresa

V. Lectura obligatoria

DECLARACIÓN DE LUXEMBURGO 1997.

18/20
Promoción de la salud en la empresa

Recursos

Enlaces de Interés
https://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/hpr_jakarta_declaration_sp
.pdf: DECLARACIÓN DE YAKARTA. Promoción de la salud del siglo XXI. Yakarta 1997.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-19
86-SP.pdf: CARTA DE OTTAWA para la promoción de la salud.
https://www.insst.es/documents/94886/581928/Declaracion%20de%20Luxemburgo.pdf/3a8c896
4-8f45-4a18-916c-11c6ba2cfbd1: Declaración Luxemburgo 1997.

Bibliografía
: AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Modelo de empresa
saludable. Healthy workplaces model. Edición 2014.
: CARVALHO SR. Saúde coletiva e promoção da saúde: sujeito e mudança. Segunda Edición.
São Paulo.
: LALONDE M. A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa: Wormation Canada,
1974.
: CARTA DE OTTAWA para la promoción de la salud.
INSTRUCTIVO. Aplicación de la historia clínica ocupacional. Ministerio de Salud
Pública del Ecuador; 2019. :
NTP 639 DEL INSST sobre: “La promoción de la salud en el trabajo: cuestionario para
la evaluación de la calidad”. :

NTP 639 DEL INSST sobre: “La promoción de la salud en el trabajo: cuestionario para la
evaluación de la calidad”.

Glosario.

Promoción de la salud: Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su
salud para mejorarla.

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de


enfermedad o dolencia.

19/20
Promoción de la salud en la empresa

Vigilancia de la salud: Utilización de técnicas y datos sobre la salud (encuestas,


exploraciones físicas, etc.), de manera sistemática y periódica, con el fin de conocer o detectar
cambios en el estado de salud de un individuo o de un colectivo.

20/20
Epidemiología © IMF Smart Education
Índice
Epidemiología 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. La vigilancia de la salud 3
3.1. La vigilancia de la salud es esencial en la PRL 3
3.2. La vigilancia de la salud supone una nueva orientación de la actividad sanitaria en el campo de la medicina del trabajo 4
3.3. La vigilancia de la salud no es una actividad exclusivamente asistencial 4
3.4. La vigilancia de la salud debe abarcar lo individual y lo colectivo 4
3.5. La vigilancia de la salud requiere protocolos de actuación específicos según los riesgos 5
3.6. La vigilancia de la salud debe respetar la intimidad de los trabajadores y la confidencialidad de la información 5
3.7. La vigilancia de la salud no debe generar discriminación laboral 6
3.8. La vigilancia de la salud no debe confundirse con el control del absentismo 6
3.9. La vigilancia de la salud requiere independencia profesional 6
IV. Objetivos de la vigilancia de la salud 7
4.1. Objetivos individuales 7
4.2. Objetivos colectivos 7
V. Epidemiología 8
5.1. Conceptos y definiciones 8
5.2. Objetivos y utilidades de la epidemiología 8
5.3. Método epidemiológico 9
5.4. Tipos de estudios epidemiológicos 10
5.5. Errores y sesgos 11
VI. Resumen 12
Recursos 14
Enlaces de Interés 14
Bibliografía 14
Glosario. 14

2/14
Epidemiología

Epidemiología

I. Introducción
Como se ha apuntado en la unidad anterior, la vigilancia de la salud de los trabajadores constituye uno de
los instrumentos imprescindibles de los programas de prevención de riesgos laborales. Es una de las
obligaciones del empresario según el art. 11, letra B, de la decisión n. 584.

La medicina del trabajo utiliza diferentes técnicas con fines preventivos, como la investigación
epidemiológica, la vigilancia de la salud, la educación sanitaria y el aumento de la resistencia de los
individuos.

II. Objetivos

Conocer la vigilancia de la salud como disciplina preventiva.


Estudiar a fondo los objetivos de la vigilancia de la salud desde el punto de vista de la
PRL.
Analizar los estudios epidemiológicos como herramienta para controlar y promover la
salud de los trabajadores.

III. La vigilancia de la salud

3.1. La vigilancia de la salud es esencial en la PRL


La vigilancia de la salud es un componente esencial de la PRL y, como tal, una actividad que debe
integrarse necesariamente en todas las fases de actuación de los servicios de prevención.

La prevención supone un conjunto de actuaciones orientadas a evitar los daños a la salud, por lo que su
referente fundamental, tanto para identificar los problemas como para verificar la idoneidad de las
soluciones, no es otro que el propio estado de salud de los trabajadores.

La vigilancia de la salud, al recoger de manera sistemática información sobre el estado de salud de los
trabajadores, es una fuente de información imprescindible para evaluar los riesgos y la eficacia de las
medidas preventivas.

La información proporcionada por la vigilancia de la salud permite, además, detectar precozmente


pérdidas de salud individual, formular hipótesis de causa-efecto y facilitar la adaptación del puesto de
trabajo a la persona. La vigilancia de la salud no debe utilizarse como sustitutiva de las medidas necesarias
para evitar o controlar la exposición a riesgos.

3/14
Epidemiología

3.2. La vigilancia de la salud supone una nueva orientación de la


actividad sanitaria en el campo de la medicina del trabajo
La vigilancia de la salud implica una nueva orientación preventiva de la actividad sanitaria en el campo de
la medicina del trabajo superadora de la tradicional actuación puramente asistencial. Los profesionales
sanitarios en medicina y enfermería del trabajo asumen la función de estudiar y analizar la interacción entre
las personas y las condiciones de trabajo en una situación concreta con el fin de detectar posibles daños a
la salud y facilitar las actuaciones encaminadas a evitar su progresión, su extensión o su reiteración.

Para cumplir dicha función, los profesionales sanitarios necesitan disponer de informaciones generadas
por otros prevencionistas sobre la entidad de los riesgos presentes en cada puesto de trabajo. A su vez, la
actividad de los profesionales sanitarios genera información sobre los eventuales efectos de dichos riesgos
y sobre la idoneidad del puesto de trabajo en relación con el estado de salud del trabajador.

3.3. La vigilancia de la salud no es una actividad exclusivamente


asistencial
La vigilancia de la salud no se agota en los reconocimientos médicos y diagnósticos individuales, sino
que abarca un conjunto de actividades de recogida de información sobre el estado de salud de los
trabajadores, tanto a partir de datos objetivos como subjetivos, proveniente de fuentes primarias o
secundarias, y organizados como datos individuales o agregados.

Además de los exámenes médicos, otros procedimientos como el control de indicadores biológicos, las
encuestas de salud, la utilización de técnicas cualitativas o los estudios epidemiológicos constituyen fuentes
de información muy importantes.

La vigilancia de la salud requiere, por tanto, una capacitación profesional no solo para la atención integral
especializada de enfermedades laborales, sino también para la gestión y el análisis de información sanitaria,
lo cual permite la incorporación de otros profesionales sanitarios además de los de formación puramente
médico-clínica.

3.4. La vigilancia de la salud debe abarcar lo individual y lo


colectivo
Un sistema integral y coherente de vigilancia de la salud no solo incluye una valoración individual del
estado de salud de los trabajadores sino también el estudio sistemático de los patrones de salud y
enfermedad en los diferentes colectivos laborales.

Los exámenes de salud son el medio más habitual para valorar la salud individual de los trabajadores. De
sus resultados se obtiene información sobre la necesidad de adaptar un determinado puesto de trabajo
según las aptitudes del trabajador (prevención primaria) o sobre una eventual afectación precoz de la salud
individual que requiere una actuación preventiva inmediata para evitar un deterioro mayor (prevención
secundaria).

4/14
Epidemiología

Un tratamiento epidemiológico sistemático de los resultados de estos exámenes permite, además, un


mejor conocimiento sobre las relaciones entre trabajo y salud no solo en un sentido negativo (detección de
riesgos a partir del daño), sino también positivo (verificar la eficacia de la prevención comprobando la
disminución o ausencia de daños), con lo que se refuerza el papel de la vigilancia de la salud como
instrumento para la prevención primaria.

3.5. La vigilancia de la salud requiere protocolos de actuación


específicos según los riesgos
Un protocolo de vigilancia de la salud no es sino un plan secuencial para la obtención de informaciones
sobre los problemas de salud. La protocolización de la vigilancia de la salud permite superar los exámenes
médicos rutinarios, facilita el estudio de los problemas de salud específicamente relacionados con el riesgo
laboral y garantiza una actuación homogénea y científicamente rigurosa.

Un protocolo no debe reducirse a un sistema de registro ni actuar como un corsé, sino servir de guía
para la obtención progresiva de las informaciones adecuadas de cara al conocimiento de los problemas de
salud en cada situación concreta.

En los protocolos de vigilancia de la salud, deberían incluirse indicaciones sobre las diferentes fuentes
de información disponibles para el estudio de cada problema específico, así como sobre el análisis
sistemático de las distintas informaciones.

Un protocolo específico en salud laboral es perfectamente compatible con actividades de vigilancia en


salud comunitaria. Del mismo modo, debería incluirse la detección de enfermedades laborales en los
exámenes de salud generales por parte del organismo de control y vigilancia de la salud del país,
especialmente cuando la naturaleza de los riesgos aconseje una vigilancia posocupacional.

3.6. La vigilancia de la salud debe respetar la intimidad de los


trabajadores y la confidencialidad de la información
La recopilación de informaciones para la vigilancia de la salud debe guiarse estrictamente por objetivos
de prevención de riesgos y de mejora de las condiciones de trabajo, así como de protección de la salud del
propio trabajador o de terceras personas.

Estos objetivos son los que determinan qué informaciones son necesarias, cómo obtenerlas y quién debe
acceder a ellas. Todas las actividades de vigilancia de la salud deben someterse a los principios éticos de la
investigación científica y de la deontología profesional y respetar el derecho de las personas a la
confidencialidad de los datos sanitarios.

El acceso a los datos y a los archivos médicos individuales o colectivos debe restringirse solo a los
profesionales sanitarios. Los datos personales sobre la salud deben estar accesibles para cada trabajador y
no pueden comunicarse a terceras personas sin su expreso consentimiento.

No obstante, y siempre manteniendo el sigilo profesional y el anonimato, los datos agregados deben
estar al alcance de las personas con funciones y competencias en salud laboral con el objeto de posibilitar
la utilización con fines preventivos de los resultados de la vigilancia de la salud.

5/14
Epidemiología

3.7. La vigilancia de la salud no debe generar discriminación


laboral
Los resultados de las actividades de vigilancia de la salud no deben ser utilizados con finalidades
discriminatorias en perjuicio de los intereses del trabajador. La voluntariedad y el consentimiento informado
de los trabajadores, ejercidos tanto individualmente como mediante mecanismos de participación colectiva,
constituyen principios esenciales en este terreno.

Se debe evitar, especialmente, la utilización de la vigilancia de la salud como método de selección de


trabajadores resistentes al riesgo. Los exámenes de salud deben orientarse a la prevención y no a la
selección. En los exámenes de salud previos a la asignación de una tarea, se evitarán valoraciones sobre
requerimientos psicofísicos no justificados.

En los exámenes de salud, se tenderá a sustituir el concepto de aptitud del trabajador por el de
adaptación del puesto de trabajo. Se rechaza explícitamente la utilización del llamado screening genético
(investigación de antecedentes) para valorar la predisposición o susceptibilidad individual de los
trabajadores frente al riesgo.

Debe evitarse la pérdida de empleo por motivos de salud, promoviendo en su lugar la adaptación del
puesto de trabajo o la asignación de tareas alternativas como soluciones más idóneas.

3.8. La vigilancia de la salud no debe confundirse con el control


del absentismo
El registro de ausencias y bajas laborales por motivos de salud representa una fuente de información
sobre la incidencia de diversas patologías que pueden estar relacionadas con el trabajo.

El estudio y análisis de esta información puede ayudar a identificar si existe realmente alguna relación
entre la enfermedad que motiva la baja y la exposición a riesgos en el lugar de trabajo. Para ello, es
necesario que los profesionales sanitarios tengan acceso a los datos sobre la incapacidad temporal por
enfermedad y los analicen de una manera sistemática.

Sin embargo, dichos profesionales no deben verse involucrados en la gestión administrativa o en el


control disciplinario del ausentismo, dado que no se trata de funciones propiamente sanitarias y que, por
otra parte, pueden suponer un quebranto de la relación de confianza que se presupone en todo acto médico
y también en la vigilancia de la salud.

3.9. La vigilancia de la salud requiere independencia profesional


De acuerdo con los principios del código internacional de ética para los profesionales sanitarios, deben
asesorar con rigor e imparcialidad a los empresarios y a los trabajadores y sus representantes en todo lo
relativo a la vigilancia de la salud.

Deben cumplir fielmente la normativa sobre calificación y notificación de las enfermedades


profesionales, prestando su apoyo profesional a los trabajadores afectados para el reconocimiento e
indemnización de las víctimas.

6/14
Epidemiología

Los profesionales sanitarios deben tener la capacitación adecuada para cumplir con rigor sus funciones
en materia de vigilancia de la salud, recurriendo, cuando sea necesario, a un adecuado apoyo especializado.
Igualmente, deben establecer lazos de cooperación entre el resto del equipo multidisciplinar encargado de la
prevención y actuar coordinadamente con el Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS.

El mantenimiento efectivo de la independencia profesional requiere una adecuada protección normativa,


así como suficientes garantías contractuales.

IV. Objetivos de la vigilancia de la salud


Hay dos tipos de objetivos en la vigilancia de la salud:

Individuales
Relacionados con el individuo.

Colectivos
Relacionados con el grupo de trabajadores.

Aunque, en la práctica, se les ha de conceder la misma importancia, la repercusión de cada uno es muy
distinta.

4.1. Objetivos individuales


1
Detección precoz de las alteraciones de la salud del trabajador.

2
Identificación de los trabajadores especialmente sensibles a riesgos.

3
Corrección a través de educación sanitaria de conductas, hábitos y costumbres perjudiciales para la
salud.

4.2. Objetivos colectivos


1
Valorar el estado de salud global de los trabajadores de la empresa.

2
Alertar sobre posibles situaciones de riesgo en puntos determinados de la empresa, a través de la
relación de variables mediante técnicas epidemiológicas.

7/14
Epidemiología

Incorporar al plan de prevención las medidas surgidas del estudio de los hallazgos detectados en la
vigilancia de la salud.

Evaluar la eficacia del plan de prevención mediante la evolución del estado de salud del colectivo.

V. Epidemiología

5.1. Conceptos y definiciones


La epidemiología es una ciencia que nació para el estudio de las epidemias. La epidemiología laboral es
la ciencia que se ocupa del estudio de las enfermedades laborales y con referencia la población laboral o al
resto de la comunidad, como colectivo bajo la influencia de determinados procesos que tienen su origen en
el mundo laboral.

La epidemiología se apoya en otras ciencias, sin las que su propia existencia estaría cuestionada. La
estadística, la informática y las matemáticas son materias imprescindibles para la epidemiología de hoy.

5.2. Objetivos y utilidades de la epidemiología


Los objetivos de la epidemiología se pueden identificar como el conocimiento de todos los fenómenos
biológicos y sociales que afecten a la salud de la comunidad, en el caso que nos ocupa, la comunidad
laboral.

Los estudios epidemiológicos deben pretender siempre ser lo más exactos posible, eliminando factores
que puedan introducir errores en su desarrollo.

Los objetivos que se persiguen en epidemiología son:

Diagnóstico de salud en la población de estudio


Se hace mediante indicadores sanitarios que se revisan anualmente para detectar desviaciones e
identificar problemas. En este apartado se incluyen los datos demográficos de la muestra o población,
variables sociológicas, variables físicas, antropométricas, biológicas, etc., indicadores de morbilidad y
tasa de mortalidad.

Evaluación de métodos de diagnóstico y tratamiento

Se comprueba qué método diagnóstico se muestra más fiable, qué tratamiento es más eficaz, mediante
indicadores sanitarios que se revisan anualmente para detectar desviaciones e identificar problemas. En
este apartado se incluyen los datos demográficos de la muestra o población, variables sociológicas,
variables físicas, antropométricas, biológicas, etc., indicadores de morbilidad y tasa de mortalidad.

8/14
Epidemiología

Establecimiento de probabilidades y riesgos


Analizando la incidencia colectiva de una enfermedad, se puede establecer la probabilidad de que una
persona la acabe sufriendo. Es decir, el riesgo de enfermar.
La epidemiología tiene unas posibilidades predictivas importantes, no solo en cuanto a la posibilidad de
enfermar; también permite prever el comportamiento de una enfermedad en la comunicad e incluso
calcular la proyección que la enfermedad tendrá en el año o años sucesivos.

Comprensión de los fenómenos biológicos

La distribución de una patología con arreglo a unas variables conocidas, personales, espaciales y
temporales, permite establecer relaciones entre las enfermedades y determinados factores que pueden
tener una influencia decisiva en el origen de la enfermedad o en su evolución.

Identificación de nuevos síndromes

A veces la evidencia aparente no es tal y el epidemiólogo se plantea que aquellos signos y síntomas que
parecen corresponder a una forma de neumonía probablemente infecciosa tienen algunas características
comunes que los separan de ese origen.

Investigación de causas

Para establecer una relación causal es preciso que exista asociación estadística y un razonamiento lógico
y científico: explicación causal para un fenómeno racional.
Relación causal significa que en presencia del factor riesgo, los individuos expuestos tienen una mayor
probabilidad de desarrollar la enfermedad que los no expuestos; por supuesto, no siempre que hay
exposición hay enfermedad.

Funcionamiento de los sistemas de gestión de la prevención


De los estudios epidemiológicos se sacan conclusiones que nos permiten evaluar la eficacia de la gestión
que se esté haciendo, lo que llevará a la introducción de medidas de mejora.

5.3. Método epidemiológico


Se basa en cinco fases:

Observación del fenómeno. Consiste en el qué, a quién, cuándo y dónde de una situación o un
fenómeno. Es un estudio descriptivo en el que el científico describe la realidad observada o
estudiada de un acontecimiento médico.
Contar, medir y comparar los datos observados. Con ello, dispondremos de toda la
información, lo más exacta posible, y podremos proceder a su análisis.
Elaboración de la hipótesis. El análisis de la información obtenida nos inspira una hipótesis
con la que expresamos nuestro criterio sobre los motivos posibles que han originado el
fenómeno.

9/14
Epidemiología

Experimentación de la hipótesis. Es la verificación de la hipótesis. Se tiene que comprobar


que el fenómeno es reproducible siguiendo la relación causa-efecto descrita en la hipótesis. Se
suelen utilizar procedimientos estadísticos, con lo que evitamos utilizar al hombre en la
experimentación directa.
Informe o formulación de conclusiones. En él se describe la causa del fenómeno de salud
estudiado y las recomendaciones preventivas que podrían solucionar o mejorar la situación.

Es importante elaborar el informe de manera que quien lo lea disponga de los datos necesarios
para saber si resulta fiable. Hay que describir primero el fenómeno que se estudia, formular la
hipótesis y resumir el método seguido en el estudio. Posteriormente se expresan los resultados
obtenidos, con sus correspondientes pruebas estadísticas que hablen de la significación
estadística o fiabilidad del dato y, por último, la discusión o comentarios sobre lo obtenido y la
relación de conclusiones.

5.4. Tipos de estudios epidemiológicos


Los estudios epidemiológicos se clasifican según:

La Manipulación

Estudio experimental. La muestra se subdivide aleatoriamente en grupos de estudio y


grupos de control o testigo. Se introduce un factor de riesgo, un tratamiento o una medida
preventiva de la que se quiera conocer su efecto. El investigador interviene y puede manipular
las condiciones de investigación del estudio.
Estudio observacional. El investigador observa los acontecimientos sin intervenir en su
consecución. Puede ser descriptivo (desarrolla el fenómeno epidemiológico en función de los
factores de riesgo, efectos, factores asociados y distribución según categorías) y analítico, en
el que se establece comparación entre grupos de estudio y grupos de control, buscando
relación de la causalidad entre el factor de riesgo y el efecto. Se describe la causa del
fenómeno de salud estudiado y las recomendaciones preventivas que podrían solucionar o
mejorar la situación.

El Seguimiento

Estudio de corte. Es el estudio del fenómeno epidemiológico en un momento determinado.


Es un estudio instantáneo.
Estudio longitudinal. Se estudia el fenómeno epidemiológico a lo largo de un periodo de
tiempo suficientemente prolongado como para permitirnos observar las variaciones cíclicas,
estacionales, tendencias, etc. El estudio puede ser también descriptivo o analítico.

10/14
Epidemiología

El Comienzo

Estudio retrospectivo. Cuando el fenómeno estudiado se ha producido antes del comienzo


del estudio; tanto la causa como el efecto.
Estudio prospectivo. Cuando el efecto se produce después del inicio del estudio,
independientemente del momento de la exposición al factor de riesgo.

El Sentido del análisis

Estudio de cohorte. Análisis de la causa hacia el efecto. La muestra poblacional sometida a


un factor de riesgo (cohorte expuesta) se compara con otro grupo no sometido al factor de
riesgo (cohorte no expuesta).
Estudio de casos y controles. Análisis del efecto hacia la causa. Tenemos un grupo de
individuos afectados por el fenómeno estudiado (casos) y lo comparamos con otro grupo no
afectado (controles), todo en relación con el factor de riesgo.

5.5. Errores y sesgos


Antes de iniciar cualquier estudio, es conveniente vigilar aquellas consideraciones, procedimientos, etc.,
que nos puedan conducir a error.

El error es una observación incorrecta que se desvía del valor real, aunque ocurre de forma aleatoria,
afectando por igual a todos los grupos de diseño. Se pueden disminuir incrementando el número de casos.

El sesgo es el error sistemático que se comente en un estudio. La selección errónea de los grupos
participantes o una metodología inadecuada son ejemplos de factores que pueden introducir sesgos que
influirán en todo el trabajo, conduciendo al autor a consideraciones erróneas sobre la enfermedad y sus
factores de riesgo.

Validez interna

Equivale a fiabilidad del estudio con respecto a la población de referencia de la que se sacó la muestra
investigada.

Validez externa

Es la que nos permite hacer una extrapolación de los hallazgos del estudio sobre una muestra a la
población general.

Para que nuestro estudio tenga validez externa, es preciso que la población estudiada sea representativa
de la población general.

Tipos de sesgos:

11/14
Epidemiología

Sesgo de selección

El grupo de estudio no es representativo de la población diana, bien porque la distribución por edad,
sexo, etc., no sea semejante, o bien porque los individuos incluidos en el estudio lo hayan sido por
condiciones ajenas, como interés especial, voluntarios, seleccionar solo a los enfermos o a los
supervivientes de una enfermedad, etc.
La voluntariedad para participar en un estudio es causa de sesgo muy importante. El factor motivación
lo determina.

Sesgo en el seguimiento

Suele producirse por la observación desigual de los casos, haciendo más profundo el estudio en unos
sujetos que en otros, ya sea por una mayor facilidad o un mejor acceso.
Otro motivo de sesgo durante el seguimiento es la pérdida de individuos. Cuantos más casos se retiren
del seguimiento, mayor será el sesgo, ya que perderemos el control y la información de un grupo
relevante con arreglo al diseño inicial del estudio.

Sesgo de información
Redondeo de cifras, algunos resultados destacados, pruebas diagnósticas poco sensibles o específicas
para detectar el efecto, etc. Estos errores, si afectan por igual a todos los grupos estudiados, no
constituyen un auténtico sesgo. Los errores en la medición se pueden evitar con técnicas de
enmascaramiento.

Sesgo de confusión

El efecto que estamos estudiando se ve distorsionado por un factor de confusión, desigualmente


distribuido en los grupos. Si estudiamos, por ejemplo, la incidencia de coronariopatías en fumadores,
con respecto a no fumadores, y los grupos de estudio son asimétricos, en un factor tan influyente como
la edad, esta se comportará como un factor de confusión.

VI. Resumen

12/14
Epidemiología

La medicina del trabajo utiliza diferentes técnicas con fines preventivos, como la investigación
epidemiológica, la vigilancia de la salud, la educación sanitaria y el aumento de la resistencia de
los individuos.

Los objetivos de la epidemiología laboral son:

Conocer la frecuencia con la que ocurren y la manera en que se distribuyen en la


población trabajadora de interés los problemas específicos de salud, bien sean
enfermedades, lesiones accidentales o exposiciones a riesgos laborales.
Monitorizar la tendencia que siguen en el tiempo los problemas de salud y de exposición
a riesgos.
Detectar y valorar con rapidez las situaciones de agregaciones inesperadas de casos,
bien sean procesos emergentes o repuntes de enfermedades o exposiciones de riesgo ya
conocidas.
Aportar información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa y
del servicio de prevención sobre medidas de control y prevención a corto plazo y sobre
estrategias preventivas de mayor alcance.
Evaluar la validez y efectividad de los planes y acciones de prevención emprendidos.
Ayudar a la formulación de hipótesis que requieren posteriores diseños de investigación
epidemiológica.

13/14
Epidemiología

Recursos

Enlaces de Interés
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookID=1464: MERLETTI F, SOSKOLNE
CL y VINEIS P. Epidemiología y estadística.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-19
86-SP.pdf: CARTA DE OTTAWA para la promoción de la salud.

Bibliografía
: DE LA IGLESIA A y otros técnicos del INSHT. Epidemiología laboral. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo 1992.
: VV. AA. Vigilancia epidemiológica en el trabajo. Guía para la implantación de la vigilancia
colectiva por parte de los servicios de prevención. Osalan - Instituto Vasco de Seguridad y Salud
Laborales 2015.
DECISIÓN n. 584 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. [En
línea] URL disponible en: https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdf :
INSTRUCTIVO. Aplicación de la historia clínica ocupacional. Ministerio de Salud
Pública del Ecuador; 2019. :

Glosario.

Epidemiología: Ciencia que estudia y analiza, desde el punto de vista preventivo, la


distribución de la salud y la enfermedad en los grupos sociales, así como los factores que
determinan su frecuencia y distribución en la población.

14/14
Socorrismo y primeros auxilios © IMF Smart
Education
Índice
Socorrismo y primeros auxilios 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Activación del sistema de emergencias 3
IV. Aspectos generales 5
4.1. Normas generales para prestar primeros auxilios 5
4.2. Procedimiento para prestar primeros auxilios 6
4.3. Valoración primaria 7
4.4. Valoración secundaria 8
V. Soporte vital básico 9
5.1. Estado de consciencia de la víctima 9
5.2. Comprobación de la respiración 10
5.3. Actuaciones según el estado de consciencia 10
5.3.1. Si responde (con palabras o movimientos) 10
5.3.2. Si no responde 11
5.4. Obstrucción de las vías aéreas (atragantamiento) 14
VI. Atención y conducta en emergencias 16
6.1. Contusiones 16
6.2. Heridas 16
6.3. Hemorragias 17
6.4. Quemaduras 19
6.5. Esguinces, luxaciones y fracturas 20
6.6. Lesiones por calor 23
6.7. Urgencias oftalmológicas 24
6.8. Intoxicaciones 25
6.9. Ataques epilépticos 28
VII. Manipulación y transporte de heridos 29
VIII. El botiquín 30
IX. Resumen 31
Ejercicios 33
Caso práctico: socorrismo y primeros auxilios 33
Se pide 33
Solución del caso práctico 33
Recursos 35
Enlaces de Interés 35
Bibliografía 35
Glosario. 36

2/39
Socorrismo y primeros auxilios

Socorrismo y primeros auxilios

I. Introducción

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a
las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidas en un centro asistencial. No
son un tratamiento médico. Son un conjunto de decisiones que deben tomarse con sentido común
para mejorar las condiciones de una persona hasta que sea atendida por un médico.

El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de la rapidez y
la calidad de los primeros auxilios recibidos.

El decreto ejecutivo (DE) n. 2393, en sus artículos 46, 47 y 48, marca como obligación del empresario el
análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como la adopción de las medidas necesarias, entre
otras, en materia de primeros auxilios.

II. Objetivos

Conocer el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un


accidentado hasta que llegue la asistencia médica profesional.
No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda presentar.
Proteger las heridas de posibles complicaciones e infecciones.
Aprender las pautas de actuación en caso de accidente.
Asegurar el traslado del accidentado a un centro sanitario en condiciones adecuadas.

III. Activación del sistema de emergencias


Se entienden como primeros auxilios todos aquellos que se dan a un accidentado en la fase inicial, es
decir, aquella que comprende:

Los socorros practicados en el propio lugar del accidente.

La evacuación del lesionado al centro hospitalario.

3/39
Socorrismo y primeros auxilios

Los cuidados que se practiquen durante el traslado.

Durante la actividad normal de cualquier empresa se pueden producir accidentes de trabajo, sobre todo
si la actividad es arriesgada.

Las actuaciones en caso de producirse un accidente laboral deberán realizarse de acuerdo con las
prioridades que establece el método PAS y que se describen en este apartado.

La palabra PAS está formada por las iniciales de tres actuaciones secuenciales (proteger-avisar-socorrer)
para empezar a atender al accidentado:

P de proteger

Después de un accidente puede persistir el peligro que lo originó, por ello necesitamos hacer seguro
el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.

Si hubiera algún peligro, hay que alejarlo de uno mismo y del accidentado.
De no ser posible, alejar al accidentado del peligro.

A de avisar

Siempre que sea posible, daremos aviso a los servicios sanitarios con una llamada al ECU911.
De esta forma informaremos del accidente y activaremos el sistema de emergencias para
inmediatamente socorrer en espera de ayuda.
Es muy importante facilitar la siguiente información:

Dirección exacta (referencias).


Número de personas accidentadas.
Tipo de víctimas.
Peligros que pueden empeorar la situación.

Así como:

No colgar el teléfono sin estar seguros de que el mensaje se ha recibido.


Hacer que la persona que ha recibido el mensaje lo repita.

S de socorrer

Después de proteger y avisar, procederemos a actuar sobre el accidentado, realizando en primer lugar
una valoración primaria donde comprobaremos las constantes o signos vitales, en el siguiente orden:
estado de consciencia y respiración, para después continuar con la valoración secundaria o las
maniobras de reanimación cardiopulmonar en caso de que fuese necesario.

4/39
Socorrismo y primeros auxilios

Figura 1. Vídeo PAS.


Fuente: Dirección General de Tráfico.

IV. Aspectos generales

4.1. Normas generales para prestar primeros auxilios


Pese a ser importante saber lo que hay que hacer, lo más importante es saber lo que no debemos hacer
y, por tanto, solo se hará aquello de lo que se esté seguro. De estos primeros cuidados depende la
posterior evolución de los afectados.

El socorrista debe tener muy claros estos puntos:

No agravar el estado de la víctima.


Asegurar su traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas.

Existen una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud ante los
accidentes.

5/39
Socorrismo y primeros auxilios

Anotación: consejos para evitar errores en la atención de accidentados

El asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención
de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos:

Actuar si se tiene la seguridad de lo que se va a hacer. Si existen dudas, es preferible no


hacer nada porque es probable que el auxilio que se preste no sea adecuado y que
contribuya a agravar al lesionado.
Comportarse tranquilo y sereno; actuando con calma se ordenan mucho mejor nuestras
ideas y actuaremos adecuadamente. De la actitud correcta del socorrista depende, en
gran parte, la vida de los heridos. Debe evitarse el pánico.
Inspirar confianza y mucho sentido común.
Pedir o llamar a un médico ambulancia; recordar que se debe llevar consigo los
teléfonos de emergencia.
Alejar a los curiosos; además de sobrecargar el ambiente pueden inquietar al lesionado
con sus comentarios.
No hacer comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si se
encuentra inconsciente.
Siempre se deberá dar prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida.
Aflojar las ropas y examinar al lesionado; revisar si está consciente, si respira y cómo lo
hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la
lengua u objetos extraños; observar si sangra, si tiene movimientos convulsivos, entre
otros. Si está consciente, preguntarle sobre las molestias que pueda tener.
Colocar al paciente en posición cómoda; mantenerlo abrigado, no darle nada de comer
ni de beber y no permitirle que fume.
No levantar a la persona a menos que sea estrictamente necesario.
No tratar de vestirlo.
No ponerle alcohol en ninguna parte del cuerpo.
No hacer más de lo que sea necesario hasta que llegue la ayuda profesional.

4.2. Procedimiento para prestar primeros auxilios


1
Se organizará un cordón humano con las personas no accidentadas. Esto no solo facilitará su acción,
sino que permitirá que los accidentados tengan suficiente aire.

2
Se preguntará a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que ayuden.

6/39
Socorrismo y primeros auxilios

Se prestará atención inmediata, en el siguiente orden, a los accidentados que:

Sangran abundantemente.
No presentan señales de vida (muerte aparente).
Presentan quemaduras graves.
Presentan síntomas de fracturas.
Tienen heridas leves.

4.3. Valoración primaria


El objetivo de la valoración primaria es identificar aquellas situaciones que suponen una amenaza para la
vida. Para ello se observará, siempre en este orden:

El estado de consciencia
Para comprobar el estado de consciencia, observa si la víctima habla o se mueve voluntariamente. En
caso de no hablar o moverse, observa si responde a estímulos (gritar y sacudir).

Preguntarle en voz alta: “¿Está usted bien?”, “¿Qué le ocurre?”, etc.


Si no responde, moverlo suavemente por los hombros a la vez que se le pregunta.
Puede ocurrir:
Que la víctima responda y por lo tanto esté consciente.
Que no haya respuesta, por lo que se encontrará inconsciente y habrá que valorar la
respiración como se indica a continuación.

7/39
Socorrismo y primeros auxilios

Verificar que el paciente respira

Mediante la maniobra frente-metón y la técnica ver, oír y sentir, acerca el oído a la nariz del lesionado
para oír su respiración, mientras tratas de sentir el aire que exhala en la mejilla y observas si existen
movimientos respiratorios o elevación del tórax (Figura 2). Si no recuerdas cómo realizar la maniobra
puedes acercar el dorso de la mano a la nariz, colocar la mano bajo el tórax para sentir el movimiento o
colocar un espejo cerca de la fosa nasal para ver si se empaña.

Figura 2. Eje cabeza-tórax.


Fuente: elaboración propia.

4.4. Valoración secundaria


La valoración secundaria se realiza después de la valoración primaria, una vez aseguradas las constantes
vitales. Consiste en una exploración detallada del accidentado, por sectores, de la cabeza a los pies
buscando posibles lesiones.

Cabeza

Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.


Salida de sangre por nariz, boca y oídos.
Lesiones en los ojos.
Observar en la cara piel fría, pálida y sudorosa.

Cuello

Aflojar las prendas ajustadas.

Tórax

Heridas.
Dolor y dificultad al respirar.

8/39
Socorrismo y primeros auxilios

Abdomen

Heridas.
Dolor.
Dureza y rigidez.

Extremidades

Examinar brazos y piernas. Buscar heridas y deformidades.


Valorar sensibilidad, para descartar lesión de la médula.

V. Soporte vital básico

Los primeros auxilios prestados en el lugar donde ha sucedido el


accidente y para los que no se necesita ningún tipo de equipamiento se
conocen con el nombre de soporte vital básico (SVB); el auxilio prestado
por personal de los servicios de emergencia y para lo que utilizan un
equipamiento médico especializado se conoce con el nombre de soporte
vital avanzado (SVA).

En el caso de colectivos entrenados para intervenir en situaciones de catástrofe o emergencia, el


comportamiento ha de ser profesional, dividiendo cada tarea en fases y aplicando los conocimientos
necesarios para efectuar correctamente cada tarea.

Para evaluar el estado físico de un herido hay que hacerse dos preguntas clave, en el siguiente orden y
referentes a:

5.1. Estado de consciencia de la víctima


Para comprobar el estado de consciencia, observa si la víctima habla o se mueve voluntariamente.

En caso de no hablar o moverse, observa si responde a estímulos (grita o sacúdelo):

Pregúntale en voz alta: “¿Está usted bien?”, “¿Qué le ocurre?”, etc.

9/39
Socorrismo y primeros auxilios

Si no responde, muévalo suavemente por los hombros a la vez que sigues preguntando.

Puede ocurrir:

Que la víctima responda y por lo tanto esté consciente.


Que no haya respuesta, por lo que se encontrará inconsciente y habrá que valorar la respiración
como se indica a continuación.

Figura 3. Comprobación estado de consciencia.


Fuente: elaboración propia

5.2. Comprobación de la respiración


Mediante la maniobra frente-mentón y la técnica ver, oír y sentir, acerca el oído a la nariz del lesionado
para oír su respiración, mientras tratas de sentir el aire que exhala en la mejilla y observas si existen
movimientos respiratorios y elevación del tórax.

Figuras 4 y 5. Maniobra frente-mentón y técnica ver, oír y sentir.


Fuente: elaboración propia.

5.3. Actuaciones según el estado de consciencia


Según se va comprobando el estado de la víctima y dependiendo de su respuesta realizaremos unas
acciones u otras, que se describen a continuación:

5.3.1. Si responde (con palabras o movimientos)

10/39
Socorrismo y primeros auxilios

Mantener al herido en la misma posición que se encontró y asegurándose de que está en una zona fuera
de peligros.

Se valorarán posibles lesiones, valoración secundaria.

Se llamará inmediatamente al ECU911 para informar del estado de la víctima.

Revisión continua de la víctima.

5.3.2. Si no responde

Colocar a la víctima boca arriba y abrir la vía aérea usando la maniobra frente-mentón:

Colocar una mano sobre la frente de la víctima e inclinar suavemente su cabeza hacia
atrás.
Con la yema de los dedos bajo el mentón de la víctima, elevar el mentón para abrir la
vía aérea.

Figuras 6 y 7. Maniobra frente-mentón.


Fuente: elaboración propia.

Una vez abierta la vía aérea, ver, oír y sentir la respiración:

Comprobar el movimiento del pecho.


Poner el oído en la boca de la víctima para oír la respiración.
Poner la mejilla en la boca del herido para sentir el aire en la mejilla.
Decidir si la respiración es normal, anormal o no existe.

11/39
Socorrismo y primeros auxilios

En los primeros minutos de una parada cardíaca, una víctima puede estar respirando apenas o
presentar boqueadas, lentas y ruidosas. No hay que confundir esto con la respiración normal.
Ver, oír y sentir durante no más de diez segundos para determinar si la víctima está respirando
normalmente. Si tienes alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúa como si no fuese
normal.

Figura 8. Comprobación de las vías aéreas.


Fuente: elaboración propia.

Si respira normalmente

Colócalo en la posición de recuperación.


Solicita una ambulancia llamando al ECU911.
Se debe continuar comprobando que la respiración es normal.

Figura 9. Posición de recuperación


Fuente: elaboración propia.

Si la respiración no es normal o está ausente

Llamar inmediatamente al ECU911 e informar del estado del herido.

12/39
Socorrismo y primeros auxilios

Se iniciará la compresión torácica (RCP:resucitación cardiopulmonar).

Arrodillarse al lado del herido.


Colocar las manos como se indica en la figura, en la mitad del pecho, entrelazadas una
encima de la otra, con los brazos bien estirados y con las palmas mirando hacia el
accidentado.
Se colocarán las manos como se ha indicado, en posición vertical encima del tórax,
manteniendo las manos fijas en el punto elegido. Tener mucho cuidado de no hacer
presión en el abdomen o en la parte final del esternón.
Se cargará sobre las manos el peso del cuerpo (no se deberán flexionar los codos ya
que eso minimiza el efecto del masaje). Cada compresión debe hacer descender el
tórax unos 4 o 5 cm (2/3 del diámetro del tórax).
Tras cada compresión se debe dejar de hacer presión un tiempo similar al mantenido
durante esta. Las compresiones y descompresiones deben durar igual (no perder el
contacto entre las manos y el esternón).
El ritmo de las compresiones debe ser de cien por minuto (un poco menos de dos
compresiones por segundo).
No separar las manos del punto de contacto y mantener la posición del cuerpo, los
brazos y las manos.

Figura 10. Posición de compresión.


Fuente: elaboración propia.

Figuras 11, 12 y 13. RCP, posiciones.


Fuente: elaboración propia.

Se han de combinar las compresiones torácicas con las respiraciones de rescate.


Una vez realizadas 30 compresiones se abrirá la vía aérea con la maniobra frente-mentón.
Pinzar la parte blanda de la nariz cerrándola, usar el dedo índice y el pulgar de la mano que tiene
sobre la frente.

13/39
Socorrismo y primeros auxilios

Permitir que la boca se abra, pero mantener el mentón elevado.


Inspirar normalmente y colocar los labios alrededor de la boca del herido, asegurándose de que
hace un buen sellado.
Sacar el aire insuflándole firmemente en el interior de la boca. Mientras, hay que observar si el
pecho se eleva durante alrededor de un segundo, como en una respiración normal; esto es una
respiración de rescate efectiva.
Manteniendo la maniobra frente-mentón, retirar la boca del herido y observar que el pecho realiza
el movimiento de respiración normal.
Tomar aire de nuevo y soplar en la boca de la víctima una vez más para conseguir un total de
dos respiraciones de rescate efectivas. No se deberán tomar más de cinco segundos en total en
las dos respiraciones.
Volver a la posición inicial con las manos sobre el esternón y ejercer treinta compresiones más.
Se continuará con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de
30:2.
Si la víctima comienza a despertarse, moverse, abrir los ojos y respirar normalmente, se parará la
acción. En caso contrario se deberá seguir.

Cuando se ha realizado la respiración de rescate inicial y esta no hace que el pecho se eleve como en la
respiración normal, se deberá realizar lo siguiente antes de realizar otro intento:

Mirar dentro de la boca de la víctima y resolver cualquier obstrucción; reevaluar que la maniobra
frente-mentón es adecuada.
No intentar más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas.

En caso de aplicar solamente compresiones torácicas, estas deberían ser continuas, a una velocidad de
al menos cien por minuto (pero no más de 120). Este tipo de RCP se dará en casos en los que el socorrista
no esté entrenado o no desee aplicar respiraciones de rescate.

No se interrumpirá la resucitación hasta que:

Llegue ayuda profesional y nos reemplace.


La víctima comience a despertar: se mueva, abra los ojos y respire normalmente.
El reanimador quede exhausto y no pueda realizar la reanimación de manera adecuada.
Una vez comprobado que respira (si no respira, seguiremos con las indicaciones del algoritmo
del soporte vital básico), se realizará una evaluación con el fin de identificar y tratar posibles
lesiones que puedan poner en peligro la vida de la víctima a corto plazo.

5.4. Obstrucción de las vías aéreas (atragantamiento)


La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es una causa poco común pero potencialmente
tratable de muerte accidental.

14/39
Socorrismo y primeros auxilios

Obstrucción leve

Si la víctima muestra signos de atragantamiento, lo primero que hay que preguntarle es: “¿Se está
atragantando?”. En caso afirmativo, se trata de una obstrucción leve por lo que debemos animar a la
víctima a que continúe tosiendo.

Obstrucción grave

Si la víctima no para de toser y su estado empeora, será una obstrucción grave y procederemos de la
siguiente manera:

Colocándonos a un lado y ligeramente por detrás de la víctima le sostendremos el tórax con


una mano e inclinaremos bien a la víctima hacia delante, de manera, en el caso de que se
consiga movilizar el objeto que obstruye la vía aérea, que lo expulse por la boca y no progrese
más en la vía aérea.
Daremos hasta cinco golpes interescapulares bruscos con el talón de la otra mano (Figura 14).
Comprobamos si cada golpe en la espalda ha aliviado la obstrucción de la vía aérea.

Figura 14. Golpe interescapular.


Fuente: elaboración propia.

El objetivo es aliviar la obstrucción con cada golpe, y no necesariamente dar los cinco. Si, tras dar los
cinco golpes en la espalda, no se ha conseguido aliviar la obstrucción de la vía aérea, efectuaremos
hasta cinco compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), siguiendo estos pasos:

Situarse tras la víctima y rodeándola con los brazos por la parte alta del abdomen. Inclinarla
hacia delante.
Cerrar el puño y colocarlo entre el ombligo y el apéndice xifoides. Agarrar el puño con la otra
mano y tirar con fuerza hacia dentro y hacia arriba.
Repetir hasta cinco veces.
Si la obstrucción persiste, continuar alternando cinco golpes en la espalda con cinco
compresiones abdominales.

15/39
Socorrismo y primeros auxilios

Figuras 15 y 16. Maniobra de Heimlich.


Fuente: elaboración propia.

La tos genera presiones altas y sostenidas en la vía aérea y puede expulsar el cuerpo extraño.
Un tratamiento agresivo, con golpes en la espalda, compresiones abdominales y masajes
cardíacos puede provocar complicaciones potencialmente serias y empeorar la obstrucción de la
vía aérea. Se debe reservar para las víctimas que muestran signos de una obstrucción grave de la
vía aérea. Las víctimas con una obstrucción leve de las vías respiratorias deben continuar en
observación hasta que mejoren, ya que esa obstrucción puede convertirse en grave.

VI. Atención y conducta en emergencias

6.1. Contusiones
Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, pero en las que se mantiene la integridad
cutánea.

Síntomas

Los síntomas más comunes son el enrojecimiento y la inflamación local, aunque en los casos más
graves puede existir impotencia funcional o aumento del dolor durante la movilización.

Tratamiento
Frío local y, en el caso de los miembros, reposo y elevación de la zona.

No drenar los hematomas.

6.2. Heridas
Traumatismos en los que se produce una pérdida de la continuidad de la piel.

16/39
Socorrismo y primeros auxilios

Síntomas

Los síntomas más comunes de una herida son:

Rápido enrojecimiento de la zona e inflamación.


Dolor.
Hemorragia.
Separación de bordes.

Tratamiento

Limpiar la herida y la zona próxima a ella, retirando la ropa que la cubra y aplicando abundante
agua limpia desde el centro de la herida hacia fuera.
Utilizar un desinfectante (clorhexidina o povidona yodada).
Tapar la herida con apósitos estériles. Colocar una gasa entre el apósito y la herida.
Trasladar al herido a un centro de urgencias para el posterior tratamiento, especialmente la
prevención antitetánica.

No retirar objetos o cuerpos extraños enclavados en las heridas.

6.3. Hemorragias
Pérdida de sangre del organismo provocada por la rotura de un vaso sanguíneo. Según su procedencia
puede ser:

Capilar

La sangre fluye a gotas, no presenta peligro. En estos casos solo se comprimirá la zona con una gasa o
apósito.

Venosa

La sangre sale a chorro continuo y puede ser leve o severa, deberá hacer un vendaje compresivo por
debajo de la herida.

Arterial
La sangre sale de forma discontinua coincidente con cada latido del corazón. Se hará vendaje
fuertemente compresivo por encima de la herida.

17/39
Socorrismo y primeros auxilios

Figura 17. Tipos de hemorragias.


Fuente: elaboración propia.

Tratamiento de hemorragias externas

Tumbar a la víctima para evitar desmayos.


Efectuar presión en el punto de sangrado (mínimo 10 minutos) con un apósito. No olvidar el
uso de guantes.
Si con el primer apósito no fuese suficiente, añadir más encima, nunca retirar el anterior.
Elevar el miembro afectado (si es posible).
Mantener la presión hasta el cese del sangrado.
Realizar un vendaje compresivo. Vendar la herida por encima de los apósitos y trasladar a
centro hospitalario.
Mantenerlo caliente.

No movilizar si hay sospecha de fractura.


Solo deberá realizarse un torniquete en casos extremos (cuando ha fracasado todo lo
anterior, en caso de aplastamientos prolongados o de amputación traumática).

Figura 18. Torniquete.


Fuente: elaboración propia.

Tratamiento de hemorragias exteriorizadas

18/39
Socorrismo y primeros auxilios

Oído:

En casos leves, bastará con la limpieza de la zona con gasas esterilizadas, sin
introducir la gasa dentro del oído, y vendaje de la zona (sin taponar en ningún
momento la zona afectada) hasta que el herido sea llevado al centro más cercano, en
previsión de riesgos mayores.
En casos graves, se tumbará al herido de lado sobre la parte en que esté el oído
dañado, con una almohadilla bajo la cabeza, y sin llegar a taponar el oído.
Se inmovilizará al paciente en esa posición y se le llevará al centro médico más
cercano.

Nariz:

Deberá presionarse la pared nasal correspondiente desde la parte exterior y con la


cabeza ligeramente hacia delante.
Si sigue sangrando, realizar taponamiento anterior mediante la introducción de una
gasa mojada en agua oxigenada y llevar al centro médico más próximo.

6.4. Quemaduras
Son lesiones locales y generales producidas por la acción del calor sobre el organismo. Los tejidos,
cuando se calientan por encima de 45-50 °C, comienzan a alterarse y si las temperaturas son elevadas, por
encima de 70 °C, la quemadura es inmediata. Si esta situación se prolonga durante un tiempo suficiente, da
como resultado la quemadura, que dependerá de la intensidad y la fuente de calor, así como del tiempo de
exposición.

Las quemaduras, según el grado de profundidad, se clasifican en:

Quemaduras de primer grado

Son las más superficiales, afectan únicamente a la capa más externa de la piel.

Quemaduras segundo grado

Son más profundas y afectan a la dermis en profundidad, pero como las de primer grado, todavía son
de grosor parcial, conservándose la lámina propia. Su característica fundamental es la aparición de
ampollas.

Quemaduras de tercer grado

Destruyen todo el espesor de la piel, por lo que también se conocen como quemaduras de grosor total.

19/39
Socorrismo y primeros auxilios

Figura 19. Tipos de quemaduras.


Fuente: elaboración propia.

La asistencia de primeros auxilios, en caso de quemaduras, se fundamenta en los siguientes puntos:

Apartar al individuo del agente calórico

Para ello es necesario que apaguemos las llamas, quitemos posibles materiales incandescentes, etc.

Contrarrestar sus efectos

Lo más aconsejable y que siempre se puede tener a mano es el agua.

Cubrir la zona

Toda quemadura establecida se comporta como una herida y está sometida a las mismas
complicaciones que estas, en especial la infección; por ello es importantísimo proteger las zonas
quemadas cubriéndolas con apósitos estériles si se tienen a mano.

Trasladar urgentemente al accidentado

Toda víctima de quemaduras debe ser vista por un médico. Cuando estas quemaduras son importantes,
corre serio peligro la vida del accidentado y se debe trasladar urgentemente a un centro asistencial.

Profilaxis antitetánica

Profilaxis antitetánica si precisa.

6.5. Esguinces, luxaciones y fracturas

20/39
Socorrismo y primeros auxilios

Esguince

Separación momentánea de las superficies articulares, que producen la distensión de los ligamentos.
Se caracterizan por:

Dolor intenso.
Inflamación de la zona.
Impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar movimientos
habituales de esa articulación.

Primeros auxilios en caso de esguince:

Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo.


Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.
Aplicar frío local.
Valoración de la lesión por parte de personal facultativo.

Luxaciones

Separación permanente de las superficies articulares. Sus síntomas son:

Dolor muy agudo.


Deformidad (comparar con el miembro sano) debida a la pérdida de las relaciones normales
de la articulación.
Impotencia funcional muy manifiesta.

Figura 20. Luxación.


Fuente: elaboración propia.

Primeros auxilios en caso de luxaciones:

Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre.


No reducir la luxación.

21/39
Socorrismo y primeros auxilios

Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo por parte de personal
facultativo.

Fracturas

Pérdida de continuidad en el hueso. Es importante tener en cuenta algunos factores:

Según su gravedad

Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida).


Abiertas: originan rotura de la piel (hay herida próxima al foco de la fractura).

Figura 21. Fracturas comunes: con una fisura, el hueso no llega a romperse por completo. En las
fracturas simples o cerradas, el hueso se parte, pero no la piel. En las fracturas complicadas o
abiertas, el hueso roto desgarra la piel, con el riesgo de una posible infección.
Fuente: elaboración propia.

De cara a su posterior inmovilización

Alineadas: los fragmentos óseos no se han movido.


Desplazadas: los fragmentos óseos se desvían por las tensiones musculares.

22/39
Socorrismo y primeros auxilios

Síntomas de las fracturas

Dolor que aumenta con la movilización de la zona.


Deformidad, desdibujo (según el grado de desviación de los fragmentos), acortamiento,
etc.
Inflamación y amoratamiento.
Impotencia funcional acusada.

Primeros auxilios en caso de fractura

No movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario, para evitar agravar la


fractura.
Retirar anillos, pulseras y relojes (en caso de afectar a la extremidad superior).
Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso distales.
Inmovilizar el foco de la fractura, incluyendo las articulaciones adyacentes, con férulas
(tablillas) rígidas, evitando siempre los movimientos bruscos de la zona afectada o
moviéndola, de ser necesario, en bloque y bajo tracción.
Trasladar a un centro sanitario para su tratamiento definitivo, con las extremidades elevadas
(si han sido afectadas), una vez inmovilizadas.
Cubrir la herida con apósitos estériles, en caso de fracturas abiertas, antes de proceder a su
inmovilización y cohibir la hemorragia (en su caso).

Principales inmovilizaciones (extremidad superior)

En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima.


Con soportes rígidos.
Con ambos sistemas.

6.6. Lesiones por calor


El mecanismo más importante del cuerpo humano para defenderse de las altas temperaturas es la
sudoración, siempre y cuando se vayan reponiendo las pérdidas de agua y sales.

Esta patología predomina en la estación estival, con una mayor incidencia en niños y ancianos.

Existen dos síndromes importantes producidos por el calor:

23/39
Socorrismo y primeros auxilios

Insolación

La importante sudoración consecuente de la exposición a elevadas temperaturas provoca una


hipovolemia (disminución de sangre circulante) con disminución del gasto cardíaco, que ocasiona un
desvanecimiento precedido de debilidad, náuseas y mareos, de aparición repentina y corta duración.
La piel toma un aspecto pálido, húmedo y frío. Se acompaña de disminución de la presión arterial y
aumento de la frecuencia del pulso. La temperatura corporal suele ser normal o ligeramente fría.
Tratamiento:

Colocar al accidentado en un ambiente fresco.


Reposición hídrica vía oral.
Si no mejora, acudir a un centro sanitario.

Golpe de calor

Es el cuadro más grave. Puede aparecer por progresión del cuadro anterior o no tener relación y estar
favorecido por factores como la edad, sobre todo en ancianos y niños, medicamentos o falta de
entrenamiento para ejercicios en ambientes desfavorables.
Como síntomas característicos se pueden encontrar mareos, confusión mental y ausencia de sudoración
llegando incluso a la pérdida de consciencia.
Se encontrará a la persona con piel caliente y seca, con aumento de la frecuencia de las respiraciones,
pulso y tensión arterial. Puede haber fiebre de hasta 40 °C.

Tratamiento:

Colocar al accidentado en un ambiente fresco.


Acudir a un centro sanitario ya que la reposición hídrica ya no es posible por vía oral.

Se puede distinguir el golpe de calor de la insolación por la presencia de fiebre y pérdida de


conocimiento.

6.7. Urgencias oftalmológicas


Son muy frecuentes los cuerpos extraños producidos en el ámbito laboral debido a proyección de
partículas de hierro, madera y polvo.

Se pueden clasificar como:

Superficiales o de contacto

Si se localizan en la parte anterior del ojo o en los párpados, mediante una buena iluminación y una vez
localizados, se pueden extraer con el borde de una gasa o pañuelo humedecido.

24/39
Socorrismo y primeros auxilios

Enclavados

Los cuerpos extraños que se encuentren enclavados en la superficie del ojo no se deben extraer.
La actuación consistirá en colocar una compresa o gasa estéril o bien un pañuelo sobre el ojo afectado y
el sano, con objeto de evitar movimientos de desplazamiento (los movimientos de un ojo, el sano, se
trasmiten al otro) y trasladar al accidentado a un centro hospitalario. El traslado se realizará lo más
rápido posible.

Ácidos, álcalis, cáusticos


Con urgencia se deberá lograr su neutralización. Lo más rápido y eficaz es el agua. Se aplicará esta a
chorro y en gran cantidad con el fin de lograr la eliminación del tóxico. El tiempo durante el cual se
mantendrá la irrigación del ojo deberá ser superior a los 10 minutos con los párpados retraídos al
máximo.
Es imprescindible evitar la aplicación de cualquier tipo de colirio sobre el ojo, ni frotar los párpados.
Después del lavado se procederá como en el caso anterior, tapando el ojo y remitiendo a la persona a un
centro hospitalario.

6.8. Intoxicaciones
Intoxicación es el efecto consecutivo a la introducción en el organismo de una sustancia tóxica. Se
considerarán como tóxicos todos aquellos productos que, una vez absorbidos, son capaces de alterar, en
un sentido nocivo, las funciones vitales del organismo.

Para que una sustancia ejerza su acción tóxica sobre el organismo, debe ser absorbida. Su penetración
puede realizarse por distintas vías.

1
Digestiva (intoxicación por ingestión).

Pulmonar (intoxicación por inhalación).

Cutáneo-mucosa (intoxicación por contacto).

La vía más corriente de introducción del tóxico en el organismo es la vía cutánea.

25/39
Socorrismo y primeros auxilios

Síntomas de una intoxicación

Los síntomas que pueden hacer sospechar una intoxicación son:

Decoloración de los labios y la boca.


Dolor y sensación de quemadura en la garganta.
Cuando se encuentran venenos o productos químicos abiertos en presencia de niños.
Huellas en la boca de haber comido hojas y frutos silvestres, etc.
Vómitos, náuseas, dolor de estómago y malestar general.
Inconsciencia, confusión o inicio súbito de enfermedad.
Escalofríos y sudores.
Trastornos nerviosos (vértigos, síncopes, delirio, etc.).

Medidas de prevención

Las medidas para prevenir la intoxicación son las siguientes:

Mantener todas las drogas, sustancias venenosas y químicas que se usen para la casa, lejos
del alcance de los niños.
No dejar medicinas al alcance de los niños.
No guardar productos que no son para comer en el mismo sitio donde se guardan los
alimentos.
Nunca decir a los niños que la medicina que se les da son caramelos.
Nunca dar o tomar medicinas en la oscuridad.
Leer la etiqueta antes de usar un producto químico.
No guardar en casa remedios o productos químicos sin etiquetas de identificación.
Nunca volver a usar pomos o botellas que han contenido sustancias químicas.
No transferir sustancias venenosas o pomos a botellas sin identificarlos con una etiqueta.
Destruir las medicinas o sustancias tóxicas que estén fuera de uso.

Pasos a seguir ante un intoxicado

Ante un intoxicado se deben seguir los siguientes pasos:

Identificar el tóxico

26/39
Socorrismo y primeros auxilios

En primer lugar, habrá que tratar de averiguar a través de informaciones de los compañeros,
familiares o incluso del intoxicado, si está consciente, con qué producto o sustancia ha estado en
contacto y su cantidad. En muchos casos, el hallazgo de frascos vacíos de medicamentos o bien
datos relativos al ambiente (escape de gas, humos, etc.) podrán servir de orientación.
Existe un centro de información en cada comunidad autónoma que atiende todas las llamadas que se
realizan solicitando información sobre:

Primeras medidas.
Antídoto a cada veneno.
Informe sobre traslado y precauciones.

Hay que resaltar que solo existen antídotos para una cantidad relativamente pequeña de
venenos. El antídoto solo se administrará en el caso de que se mantengan en buen estado las
funciones vitales. La mayoría de las informaciones sobre las medidas de primeros auxilios y
antídotos que aparecen en los folletos de los productos comerciales es notoria por su
inexactitud

Evitar la absorción del tóxico

Cada intoxicación tiene un tratamiento diferente, siempre condicionado por el tóxico que la ha
producido. Pero en general, se deberá, en primer lugar, evitar su absorción a través de las vías que
hemos visto anteriormente:

Por vía digestiva. Intoxicaciones producidas generalmente por tomar alimentos en malas
condiciones o bien ingesta accidental de un producto del cual no se sospecha su toxicidad.
En general, la pauta que se debe seguir será la de provocar el vómito. Es la medida de
elección sobre la persona intoxicada.
Por vía cutánea. La medida fundamental es el lavado meticuloso de la piel o mucosa con
abundante agua durante 30 minutos, por lo menos. Si la exposición es extensa, colocar a la
persona bajo una ducha, lavar el cabello con champú, limpiar las uñas y el ombligo e irrigar
bien los ojos.
Por vía respiratoria. La primera acción es la de separar a la persona intoxicada de la zona
donde esté respirando el tóxico.

Neutralizar el tóxico o bien favorecer su eliminación

En el caso de que el tóxico se encuentre en vías digestivas y no se deba provocar el vómito por estar
contraindicado, como en el caso de productos fuertemente ácidos, la medida será la de neutralizar el
tóxico. El tratamiento dilucional está indicado en el manejo inmediato de los envenenamientos por
cáusticos y corrosivos. Está contraindicado cuando hay una incapacidad manifiesta para la deglución
(peligro de aspiración) y cuando hay signos de obstrucción de la vía aérea superior, perforación
esofágica o shock. La administración de una gran cantidad de líquido diluyente puede ocasionar
vómitos que volverían a lesionar, a su vez, los tejidos. Su eficacia es dudosa.

27/39
Socorrismo y primeros auxilios

Combatir los síntomas que amenazan la vida

Según el tipo de tóxico, una vez absorbido, este puede producir una serie de síntomas que
pueden llegar hasta la parada respiratoria y cardiaca.

Identificar el tóxico.
Evitar la absorción del tóxico.
Neutralizar el tóxico.
Combatir los síntomas que amenazan la vida.

Es importante saber que no se debe provocar el vómito:

Si el intoxicado está inconsciente.


Si tiene convulsiones (peligro de asfixia).
Si ha ingerido productos cáusticos o ácidos, por el peligro de perforación.
Si ha ingerido petróleo o productos muy volátiles.
En intoxicaciones que tienden a producir coma rápidamente (barbitúricos de acción
corta) o convulsiones en menos de 30 minutos (alcanfor, isoniacida, etcétera).
En lactantes menores de 6 meses.
Si se sospecha la existencia de cuerpos extraños en vías aéreas.

6.9. Ataques epilépticos


Es un trastorno cerebral en el que las células llamadas neuronas transmiten la señal de una forma
anormal. La epilepsia altera la actividad normal de las neuronas y puede causar sensaciones, emociones y
comportamientos extraños, espasmos musculares y pérdida del conocimiento.

Existen muchos tipos de crisis epilépticas y, en el caso de las convulsiones generalizadas en las que la
persona cae al suelo inconsciente y comienza con movimientos incontrolados de las extremidades, la
actuación es la siguiente:

Mantener la calma y no asustarse.


No sujetarlo, ni tratar de reanimarlo.
Evitar que se haga daño alejando los objetos que puedan hacerle daño u ocasionarle peligro.
Ayudarle a respirar dejando libre las vías respiratorias.
No interferir en sus movimientos.

28/39
Socorrismo y primeros auxilios

Ponerlo de lado y colocar algo blando bajo su cabeza.


Avisar al médico si la crisis dura más de cinco minutos o se repite.

No se debe realizar respiración artificial porque no existe riesgo de que el paciente se


ahogue con su lengua: no introducir nada en la boca.
No se debe sacudir o intentar reanimar al paciente. Las crisis comienzan y se
interrumpen de forma espontánea.
No hay que poner alcohol en la frente, no tiene ninguna utilidad para controlar la crisis.
Lo mismo ocurre con el agua u otras medidas para despertarlo.
No administrar medicamentos por la boca. El paciente está inconsciente y se le puede
provocar un cuadro de asfixia.
Pasada la crisis, no se necesita ningún sedante.

VII. Manipulación y transporte de heridos


En la asistencia a un accidentado, es prioritario y fundamental para evitar graves complicaciones un
correcto y adecuado manejo y transporte del herido, observando detenidamente todas aquellas maniobras
que a continuación pasamos a describir.

En primer lugar, solo se debe manipular a un accidentado en caso de tratarse de un socorrista


experimentado y cuando el lesionado esté estabilizado.

Como norma, nunca se retirará al accidentado del lugar del suceso hasta que no existan medios
adecuados para hacerlo y hayan llegado las asistencias.

El traslado se hará de forma urgente cuando exista peligro de fuego o explosión y corran más peligro
tanto el accidentado como la persona que asiste al permanecer en el lugar del accidente.

El rescate simple se puede efectuar con nuestras propias manos, sin necesidad de objetos especiales.
Siempre que se proceda a movilizar a un accidentado, debemos tener muy presente la posibilidad de
fracturas en la columna vertebral que puedan dañar la médula espinal, con las consecuencias irreparables
que ello produciría. Por este motivo, se considerará a la persona como si fuera un eje rígido,
manteniendo siempre inmovilizados y en su correspondiente alineación cabeza, tronco y extremidades y
evitando cualquier torsión o flexión de la columna vertebral.

29/39
Socorrismo y primeros auxilios

Existen varias maneras de abordar a un accidentado, en función del número de personas que realicen el
rescate.

Cuando nos encontramos solos, la manera más apropiada de movilizar a una persona herida será
arrastrarla de las axilas o de los pies, según las posibilidades y el tipo de lesión y siempre teniendo en
cuenta no romper su eje central.

VIII. El botiquín

El botiquín es el lugar idóneo para guardar los diversos materiales


utilizados en curas de primeros auxilios, pero sus características y
contenido dependen del uso (hogar, vehículo, etc.) y de la capacidad de la
persona que lo va a usar.

Como hemos visto, poco es lo que vamos a necesitar, seguiremos pautas generales y nos referiremos a
un botiquín para hogar, por ser este similar a los demás (salvo ligeras adaptaciones).

Para evitar que se alteren los medicamentos, debe procurarse que las botellas y cajitas estén bien
cerradas y guardadas en sitio seco, fresco y oscuro. No deben guardarse el resto de los medicamentos
usados durante una enfermedad, a no ser que así lo aconseje el médico.

Desechar del botiquín los medicamentos vencidos o caducados y los que hayan cambiado el color,
consistencia o aparezcan turbios. En especial, desechar los siguientes medicamentos vencidos: yodo, gotas
para los ojos (colirios), soluciones para el lavado de ojos, gotas para la nariz, jarabes para resfriados y
pomadas.

Equipar el botiquín antes de necesitarlo y no mezclar en él otros artículos de tocador o higiene. En el


botiquín todo ha de estar ordenado y etiquetado, y aconsejamos que se incluya en él una lista de los
teléfonos de urgencia de la zona. El botiquín no debe tener cerradura, para evitar la angustia de buscar la
llave cuando los minutos cuentan. Hay que colocarlo fuera del alcance de los niños.

30/39
Socorrismo y primeros auxilios

Contenido de un botiquín doméstico

Tabla 1. Contenido para un botiquín doméstico.


Fuente: elaboración propia.

Otros componentes

Tabla 2. Otros componentes que también pueden formar parte de un botiquín de primeros auxilios
doméstico.
Fuente: elaboración propia.

IX. Resumen

31/39
Socorrismo y primeros auxilios

Los primeros auxilios son quellos cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se
prestan a personas accidentadas o con una enfermedad antes de ser atendidas por personal
sanitario especializado.

Ante cualquier caso de accidente:

Hay que tener seguridad de que, tanto el accidentado como el socorrista, deben estar
fuera de peligro.
Avisar inmediatamente a los servicios sanitarios.
Dar socorro al accidentado comenzando por el reconocimiento de sus signos vitales:
consciencia y respiración, para posteriormente continuar con la valoración secundaria o
las maniobras de reanimación cardiopulmonar en el caso de que fuese necesario.

En caso de tener que practicar los primeros auxilios es necesario:

Actuar solo si se tiene la seguridad de lo que se va hacer.


Mantener la calma.
Inspirar confianza y tranquilizar al accidentado.
No realizar comentarios sobre el estado de salud del lesionado y alejar a los curiosos.
Dar prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida.
No dar de comer, beber o permitir que fume a la víctima.
No trasladar a no ser que sea estrictamente necesario por la incapacidad de acceso o la
demora de los servicios sanitarios.

32/39
Socorrismo y primeros auxilios

Ejercicios

Caso práctico: socorrismo y primeros auxilios


El pasado 15 de agosto, D. Felipe López Martínez, comercial de la empresa CRISTALERÍAS LÓPEZ,
S. L se encontraba circulando en su vehículo de empresa por una carretera secundaria camino de una visita
comercial. Mientras circula, observa cómo el vehículo que le precede, pierde el control y cae por la cuneta.

El vehículo queda volcado, el capó está abierto y comienza a salir humo, la luna delantera y trasera se
han roto.

El conductor se encuentra inconsciente con un traumatismo en la cabeza.

Se pide
Se le pide al alumno que explica cómo responder ante esta situación, siendo personal no cualificado
sanitario, pero con conocimiento de primeros auxilios. Pasos a seguir.

Solución del caso práctico


En los casos de emergencia, es importante actuar rápidamente, pero con calma, intentando ayudar en lo
posible a reducir los efectos, sin generar más daños o lesiones.

Para actuar, se deben seguir los pasos recordados en el acrónimo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).

Proteger

Es vital protegerse a uno mismo, el lugar del accidente y a las víctimas. Paramos el vehículo en un lugar
seguro que no provoque nuevos accidentes y teniendo en cuanta que debemos dejar acceso a
emergencias. Señalizamos la zona y nos hemos puesto el chaleco reflectante. Si se puede,
desconectamos el contacto del vehículo siniestrado.

33/39
Socorrismo y primeros auxilios

Avisar

Dada la gravedad de la situación, llamaremos al ECU911 indicando (Si llegan más personas,
coordinar las labores de avisar y socorrer para una actuación más rápida y eficaz):

Nuestro nombre y contacto,


Lugar del accidente y su descripción,
Número, edad y estado aparente de las víctimas (Incluir la posibilidad del bebe, aun si no lo
confirma la víctima consciente, que puede estar alterada),
Necesidades especiales en el rescate,
Esperar indicaciones, mientras comenzamos a evaluar a los heridos.

Socorrer

Para correr, lo primero que haría será evaluar. Para ello, se debe hacer una valoración del herido
centrándonos en la valoración primaria, es decir, lo vital):

Vemos que el herido está inconsciente. Probamos su respuesta a estímulos Verbales, Si no


responde, le pellizcaremos la mejilla, por ejemplo, y veremos su reacción.

Comprobamos si respira pudiendo encontrar dos opciones:

Que respire. En este caso, y dada la posibilidad de lesiones en la columna, no la moveremos,


procuraremos que siga respirando evitando que la lengua tapone la garganta y controlaremos
que no deje de respirar.
Que no respire, en cuyo caso realizaremos las maniobras de RCP. Dada la importancia vital
de mover a la conductora, lo haremos de modo que quede lo más bloqueado el eje cabeza-
cuello-tronco. Si hubiera ya más personas, será más fácil moverla en bloque. Si no, como
medida excepcional, podremos usar la maniobra de Rautek para llevar la víctima al suelo y
comenzar con el RCP a ritmo de 30 compresiones / 2 ventilaciones hasta que recupere el
pulso y la respiración o hasta que lleguen las emergencias.

34/39
Socorrismo y primeros auxilios

Recursos

Enlaces de Interés
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-PCivil/Samur/ApartadosSe
cciones/09_QueHacerEnEmergencias/Ficheros/Guia_PrimerosAuxilios_SAMUR.pdf: SAMUR-
PROTECCIÓN CIVIL. Guía de primeros auxilios.
http://revista.dgt.es/es/multimedia/infografia-animada/2006/0401-Como-actuar-en-caso-de-accide
nte.shtml#.WbeMBLJJbIU: Dirección General de Tráfico
http://revista.dgt.es/es/multimedia/infografia/2015/0402-Como-actuar-en-caso-de-acidente.shtml#.
WbglkLJJbIU: Como actuar en caso de accidente

Bibliografía
DECRETO EJECUTIVO n. 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medioambiente de Trabajo. [En línea] URL disponible
en: https://www.prosigma.com.ec/pdf/nlegal/Decreto-Ejecutivo2393.pdf :
INSST. Socorrismo laboral y primeros auxilios, 2014. :

INSST. Socorrismo laboral y primeros auxilios, 2014.

NTP 246 del INSST: “Intoxicaciones agudas: primeros auxilios”. :

NTP 246 del INSST: “Intoxicaciones agudas: primeros auxilios”.

NTP 247 del INSST: “Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios”. :

NTP 247 del INSST: “Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios”.

NTP 250 del INSST: “Traumatismos oculares: primeros auxilios”. :

NTP 250 del INSST: “Traumatismos oculares: primeros auxilios”.

NTP 458 del INSST: “Primeros auxilios en la empresa: organización”. :

NTP 458 del INSST: “Primeros auxilios en la empresa: organización”.

NTP 467 del INSST: “Obstrucción de las vías respiratorias: primeros auxilios”. :

NTP 467 del INSST: “Obstrucción de las vías respiratorias: primeros auxilios”.

NTP 469 del INSST: “Primeros auxilios: hemorragias y shock”. :

NTP 469 del INSST: “Primeros auxilios: hemorragias y shock”.

35/39
Socorrismo y primeros auxilios

NTP 524 del INSST: “Primeros auxilios: quemaduras”. :

NTP 524 del INSST: “Primeros auxilios: quemaduras”.

NTP 546 del INSST: “Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y esguinces”. :

NTP 546 del INSST: “Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y esguinces”.

NTP 568 del INSST: “Primeros auxilios: contusiones y heridas”. :

NTP 568 del INSST: “Primeros auxilios: contusiones y heridas”.

NTP 605 del INSST: “Primeros auxilios: evaluación primaria y soporte vital básico”. :

NTP 605 del INSST: “Primeros auxilios: evaluación primaria y soporte vital básico”.

Glosario.

Botiquín: Mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga.

Contusión: Tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o animal causada por
la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por
intermedio de una fuerza más o menos considerable.

Cuerpo extraño: Cualquier objeto procedente de fuera del cuerpo. Es un cuerpo o partícula
de origen biológico o inerte, introducido voluntaria o involuntariamente en un lugar del organismo
que no le corresponde.

Epistaxis: Salida de sangre por la nariz. Se produce por golpes, alzas bruscas de la presión
sanguínea u otras causas generales.

Equimosis: Sangrado interno, es decir, dentro de la piel o las membranas mucosas. Una
forma común de equimosis son los hematomas.

Esquince: Torcedura violenta y dolorosa de una articulación, de carácter menos grave que la
luxación.

Fractura: Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, este se partirá o
se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Si el hueso fracturado rompe
la piel, se denomina fractura expuesta (fractura compuesta).

36/39
Socorrismo y primeros auxilios

Golpe de calor: Trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no


alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40
°C y afectando al sistema nervioso central con encefalía, y siendo habitual el coma, siendo un
caso de hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor que lleva la
temperatura corporal por encima de 40 °C, y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70
%, dándose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 32,3 °C).

Hematoma: Área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen pequeños


vasos sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido blando que se encuentra debajo de la
piel.

Hemoneumotórax: Término médico que describe la combinación simultánea de dos


condiciones neumotórax, o aire en el espacio pleural, y hemotórax o sangre en dicho espacio.

Hemorragia: Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.

Hemorragia arterial: Hemorragia que proviene de las arterias. La sangre es color rojo vivo y
sale en chorros al ritmo de los latidos del corazón. Se detiene haciendo presión directa,
realizando luego un vendaje compresivo. Aflojar la ropa apretada. Si se trata de las extremidades
(brazos o piernas), levantar la que ha sido afectada, pues ayudará a controlar la hemorragia. Si
esta no se corta con la presión directa o con un vendaje de compresión, hacer una ligadura sobre
el punto sangrante, de modo que esta quede entre la herida y el corazón.

Hemorragia capilar: Hemorragia de los vasos capilares. Sangra en forma de gotas,


cubriendo la herida en forma pareja. Es de color rojo ladrillo. Se detiene haciendo presión directa
sobre la zona sangrante. Colocar sobre la herida un apósito, un trozo de tela lo más limpio
posible o la mano desnuda y presionar con firmeza durante 3 o 4 minutos. En caso de que esta
presión directa no corte la salida de sangre, empapar el trozo de tela con suero fisiológico tibio
(agua hervida con sal). Una vez detenida la hemorragia, curar la herida.

Hemorragia interna: Aquellas en que la sangre se vacía en alguna de las cavidades del
organismo (cráneo, tórax, abdomen). Si los síntomas de hemorragia aparecen en una persona
que tiene úlceras o cáncer gástrico o ha sufrido un accidente, golpe, caída, intervención
quirúrgica o un parto y no se descubre sangramiento alguno, debe pensarse en una hemorragia
interna. Este tipo de hemorragia debe ser atendido por un médico, pero mientras llega se
mantiene al paciente en reposo absoluto, se previene el shock y no se dan brebajes.

Hemorragia interna con salida de sangre al exterior: Aquellas en que la sangre se vacía al
exterior por los orificios naturales del cuerpo.

Hemorragia venosa: Hemorragia de las venas. La sangre es rojo oscuro y sale en chorro
continuo. Se detiene por los medios ya descritos y se puede hacer una ligadura bajo el punto
sangrante de modo que quede la herida entre la ligadura y el corazón.

37/39
Socorrismo y primeros auxilios

Herida: Perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo.

Hipotermia: Temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de 35 °C.

Homeostasis: Característica de un organismo vivo, por la cual mediante la absorción de


alimentos y vitaminas (metabolismo) puede regular las funciones que existen dentro de él, para
mantener una condición estable y constante.

Luxación: Toda lesión capsuloligamentosa con pérdida permanente del contacto de las
superficies articulares, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

Obstrucción: Impedimento para el paso de las materias sólidas, líquidas o gaseosas en las
vías del cuerpo.

PLS: Postura lateral de seguridad. Es una postura de primeros auxilios en la que puede
situarse a un paciente inconsciente pero que mantiene la respiración de forma que no sufra
posteriores daños debido a ahogamiento por falta de drenaje de fluidos de sus vías respiratorias.

Primeros auxilios: Se entienden como primeros auxilios las técnicas y procedimientos de


carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con
conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad
repentina.

Pulso: Latido intermitente de las arterias, que se percibe en varias partes del cuerpo y
especialmente en la muñeca.

RCP: Reanimación cardiopulmonar. Procedimiento de emergencia para salvar vidas que se


utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede
suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardiaco o ahogamiento.

Torniquete: Se usa solo como último recurso para detener una hemorragia arterial de las
extremidades que no se ha podido controlar por otros medios. Su uso envuelve serios peligros,
tanto por la destrucción de los tejidos, el peligro de gangrena al detener totalmente la circulación
del miembro afectado, como por los coágulos que pueden formarse al chocar la sangre contra el
torniquete y no poder seguir circulando y que, más tarde, si quedan en el torrente sanguíneo,
pueden traer serias consecuencias al accidentado. Se hace solamente en brazos y piernas entre la
herida y el corazón. Se utiliza un triángulo en corbata, o un cinturón, media, corbata de hombre,
etc., pero jamás cordeles, alambres u otros elementos que puedan dañar la piel. Se necesita,
además, un palo, varilla o lápiz grueso.

Traumatismo: Situación con daño físico al cuerpo.

38/39
Socorrismo y primeros auxilios

Vías respiratorias: Las vías respiratorias están formadas por la boca y las fosas nasales, la
faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos

39/39

También podría gustarte