Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD ”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO DE SUCESIONES

DOCENTE: Dr. Jose Dario MENESES CARO

ESTUDIANTE: Abel Eduardo PONTE CARRASCO

COD: 2016116561

LIMA – PERÚ
2020
RESUMEN ANALITICO DE LA SUCESION INTESTADA Y TESTAMENTARIA

SUCESIÓN INTESTADA

DEFINICION

La Sucesión Instestada, Ab Intestato, Legal o Legítima es referida en la Sección tercera del Libro IV del Código Civil en
los artículos del 815 al 880. Podemos definir a la sucesión intestada como aquella que se origina de un acto jurídico con
efectos mortis causa que entrega el patrimonio y las deudas de un sujeto que acaba de fallecer (causante) a sus herederos
(sean forzosos o no) ante la ausencia de una declaración de voluntad.

Para acordar a los sucesores del causante y comprobar acorde a declarar a los herederos se debe recurrir ante un juez
o notario del último domicilio del causante, el cual es verificado en el D.N.I. del mismo, a través de un proceso no
contencioso.

De otro lado, el artículo 815 del Código Civil deja entrever en qué momento se produce la sucesión intestada y determina
cinco causales:

 Elcausante muere sin dejar testamento.


 El testamento no contiene institución de heredero.
 El heredero forzoso muere antes que el testador.
 El heredero voluntario o legatario muere antes que el testador.
 El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados.

A su vez, creemos que es necesario resaltar las características más importantes de la sucesión intestada que son:

 Es una sucesión a causa de muerte; ya que requiere del fallecimiento del causante o al menos de la presunción de
su fallecimiento declarada por un Juez (en sentencia definitivamente firme).
 Siempre es sucesión a titulo universal; por cuanto si no existe expresa declaración del causante, no puede haber
herederos a título particular o legatarios.
 Ocurre siempre por imperio de la ley.
 Es supletoria de la voluntad del causante; puesto que surge sólo cuando la voluntad no existe o está viciada total o
parcialmente.
 Es un procedimiento llamado no contencioso, es decir no hay litis de por medio, y se puede realizar ante el juzgado
de paz letrado donde tuvo su último domicilio el causante o ante Notario Público -como hemos mencionado en párrafos
anteriores-, la diferencia está en el costo y la rapidez del trámite.
 La sucesión intestada solo beneficia a los herederos legales, es decir aquellos que tienen “vocación” para heredar
al causante, como son los parientes directos (padres, hijos o nietos), el cónyuge supérstite; y, solo en el caso de no
existir estos, ingresan a la sucesión los parientes colaterales como son los hermanos o los sobrinos.

También podemos observar requisitos para poder solicitar tanto judicial como notarialmente la sucesión intestada, dentro
de los requisitos podemos advertir:

 Partida de defunción del causante.


 Partida de nacimiento de los presuntos herederos.
 Partida de matrimonio del causante (si es casado).
 Relación de bienes conocidos.
 Certificado negativo de testamento.
 Certificado negativo de sucesión intestada.
 Publicación en el diario oficial “El Peruano”.
 Publicación en un diario de mayor circulación.
El parentesco consanguíneo es el cimiento de toda la doctrina de la sucesión intestada. En efecto, no puede hablarse
de sucesión intestada si no se establece el lazo de parentesco a excepción del vínculo uxorio y de la sucesión por parte del
Estado. De acuerdo a nuestro ordenamiento civil, el parentesco consanguíneo se da en dos líneas: Una línea recta y una
línea colateral.

1. En la línea recta

El parentesco en línea recta es ilimitado, puede ser ascendente o descendente. Así, lo dispone el artículo 236 del Código
Civil, dice:

“El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que descienden una
de otra o de un tronco común.

El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.

En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y
bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta el cuarto grado”.

Explicando el gráfico tenemos:

1.1. En línea recta descendente:


 El causante es pariente de primer grado con su hijo.
 El causante es pariente de segundo grado con su nieto.
 El causante es pariente de tercer grado con su bisnieto.
 El causante es pariente de cuarto grado con su tataranieto.
1.2. En línea recta ascendiente:
 El causante es pariente de primer grado con su padre.
 El causante es pariente de segundo grado con su abuelo.
 El causante es pariente de tercer grado con su bisabuelo.
 El causante es pariente de cuarto grado con su tatarabuelo.
2. En la línea colateral:
Se calcula subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando después hasta el otro pariente. Son las personas
que provienen de un ascendiente común, pero que descienden una de otra.
En la última parte del artículo 235 del Código Civil se señala que: “En la línea colateral, el grado se establece subiendo de
uno de los parientes al tronco común y bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta
el cuarto grado”.
Explicando sobre esto, y de acuerdo a De La Iglesia, diríamos lo siguiente:
 Una persona es pariente de segundo grado con su hermano.
 De tercer grado con su sobrino.
 De cuarto grado con su sobrino nieto.
 De tercer grado con su tío.
 De cuarto grado con su tío abuelo.
 De cuarto grado con su primo hermano.

Podemos advertir otros dos tipos de parentescos aparte del consanguíneo y que también son reconocidos por nuestro
ordenamiento, el primero a tratar es el parentesco civil.

El parentesco civil es el que proviene de la adopción. Esta figura jurídica la encontramos regulada en el artículo 377 del
Código Civil, y es explicada por De La Iglesia como: “Figura jurídica por la cual preceptúa que por la adopción el adoptado
adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea, adquiriendo todos los derechos y
obligaciones en relación a la familia adoptiva”.

Por último, existe también un parentesco por afinidad que es el que se produce, como lo señala De La Iglesia, “…en virtud del
matrimonio entre cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y
grado de parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad”. Entonces, podemos determinar que el parentesco por
afinidad es meramente declarativo, dado que no produce efectos civiles.

Ahora, nos toca ver los órdenes sucesorios, que son los que constituyen la preferencia que existen entre los herederos,
según sus derechos, sobre los bienes o la masa hereditaria dejada por el causante.

Así tenemos, el artículo 816 del Código Civil, en el cual se encuentra preceptuado muy claramente las prioridades en la
sucesión: “Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres y demás
ascendientes; del tercer orden, el cónyuge; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes colaterales del
segundo, tercero y cuarto grados de consanguinidad”.

Es así que concluimos:

 Son herederos del primer orden: los hijos y demás descendientes.


 Son herederos del segundo orden: los padres y demás ascendientes.
 Es heredero del tercer orden: el cónyuge.
 Son herederos del cuarto orden: los parientes colaterales del segundo grado. Son los hermanos.
 Son herederos del quinto orden: los parientes colaterales del tercer grado. Son los tíos y los sobrinos.
 Son herederos del sexto orden: los parientes colaterales del cuarto grado. Los tíos abuelos, sobrinos nietos, y los
primos hermanos

Debemos mencionar, que el cónyuge también hereda en concurrencia con los herederos de los dos primeros órdenes, tal
como lo establece la segunda parte del artículo 816 del Código Civil, está figura es doctrinariamente reconocida como
“hijuela” que de acuerdo con  Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Hijuela proporcionada por el Diccionario
Jurídico Elemental es:

“Cuenta particionaria que se da a cada uno de los herederos y cónyuges en los juicios sucesorios y en


la liquidación de la sociedad conyugal, respectivamente, para establecer el monto que les corresponde, así como la
forma de cubrir el mismo”. 
1. La sucesión de los descendientes

La sucesión de los descendientes, la encontramos legislada en los artículos 817, 818 y 819 del Código Civil, que
establecen como reglas básicas, las siguientes:

1.1. Preferencia de lo más próximo a lo más remoto, salvo el caso de representación.


Este principio está expresamente establecido en el artículo 817 del Código Civil, que dice:
“Los parientes de la línea recta descendente excluyen a los de la ascendente. Los parientes más próximos en grado
excluyen a los más remotos, salvo el derecho de representación”.
1.2. Igualdad de derechos sucesorios de los hijos
Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus padres.
El artículo 818 del Código Civil señala lo siguiente:
“Todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus padres. Esta disposición
comprende a los hijos matrimoniales, a los extramatrimoniales reconocidos voluntariamente o declarados
por sentencia, respecto a la herencia del padre o de la madre y los parientes de éstos, y a los hijos
adoptivos”.

1.2.1. Los hijos extramatrimoniales: son los reconocidos voluntariamente o declarados por sentencia, y tienen
derecho respecto a la herencia del padre o de la madre y de los parientes de éstos (C.C. Art. 818).
1.2.2. Los hijos adoptivos: heredan al adoptante, pues tienen la condición de hijos matrimoniales. Igual regla se
aplica a sus descendientes. De la misma forma suceden a los ascendientes del adoptante, pudiendo
representar a éste frente a la sucesión de aquellos. (C.C. Art. 818 y 377)
1.2.3. Sucesión por cabeza y por estirpe: en el artículo 819 del Código Civil, encontramos una regla que dice: “La
misma igualdad de derechos rige la sucesión de los demás descendientes. Estos heredan a sus ascendientes
por cabeza, si concurren solos, y por estirpe, cuando concurren con hijos del causante”.

La Constitución Política, en la parte final de su artículo 6 señala que:

“Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los
padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad”.

2. Sucesión de los ascendientes


2.1. Sucesión de los padres: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 820 del Código Civil: “A falta de hijos
y otros descendientes heredan los padres por partes iguales. Si existiera sólo uno de ellos a este le corresponde la
herencia”.
2.2. Sucesión de los abuelos:
El artículo 821 del Código Civil señala que: “Si no hubiera padres, heredan los abuelos, en forma que la indicada en el
artículo 820.”

3. Sucesión del cónyuge:


3.1. Concurrencia del cónyuge con descendientes
El artículo 822 del Código Civil señala que: “El cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes del
causante, hereda una parte igual a la de un hijo”.

En este caso, el cónyuge puede optar por el usufructo de la tercera parte de la herencia, salvo:
a) Cuando el cónyuge sobreviviente concurra con otros herederos y sus derechos por concepto de legítima y
gananciales no alcanzaren el valor necesario para que le sea adjudicada la casa-habitación en que existió el
hogar conyugal, dicho cónyuge podrá optar por el derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la
referida casa. Este derecho recae sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus derechos por
concepto de legítima y gananciales.
La diferencia de valor afectará la cuota de libre disposición del causante y, si fuere necesario, la reservada a
los demás herederos en proporción a los derechos hereditarios de éstos.
En su caso, los otros bienes se dividen entre los demás herederos, con exclusión del cónyuge sobreviviente.
b) Si en el caso anterior, el cónyuge sobreviviente no estuviere en situación económica que le permita
sostener los gastos de la casa-habitación, podrá, con autorización judicial, darla en arrendamiento, percibir
para sí la renta y ejercer sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus derechos por
concepto de legítima y gananciales los demás derechos inherentes al usufructuario.
Si se extingue el arrendamiento, el cónyuge sobreviviente podrá readquirir a su sola voluntad el derecho de
habitación referido en el numeral 1.
Mientras esté afectado por los derechos de habitación o de usufructo, en su caso, la casa-habitación tendrá la
condición legal de patrimonio familiar.
Si el cónyuge sobreviviente contrae nuevo matrimonio, vive en concubinato o muere, los derechos que le son
concedidos en este numeral 2, así como en el anterior se extinguen, quedando expedita la partición del bien.
También se extinguen tales derechos cuando el cónyuge sobreviviente renuncia a ellos.
3.2. Concurrencia del cónyuge con ascendientes:
El artículo 824 del Código Civil señala que: “El cónyuge que concurra con los padres o con otros ascendientes del
causante, hereda una parte igual a la de uno de ellos”.
3.3. Sucesión exclusiva del cónyuge:
El artículo 825 del Código Civil señala que “Si el causante no ha dejado descendientes ni ascendientes con derecho a
heredar, la herencia corresponde al cónyuge sobreviviente”.
3.4. Improcedencia de la sucesión del cónyuge:
El artículo 826 del Código Civil señala que:
“La sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede, cuando hallándose enfermo uno de los
cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta (30) días
siguientes, salvo que el matrimonio hubiera sido celebrado para regularizar una situación de hecho”.
3.5. Derecho sucesorio del cónyuge de buena fe:
El artículo 827 del Código Civil señala que:
“La nulidad del matrimonio por haber sido celebrado con persona que estaba impedida de contraerlo
no afecta los derechos sucesorios del cónyuge que lo contrajo de buena fe, salvo que el primer cónyuge
sobreviva al causante”.
4. La sucesión de los parientes colaterales
El artículo 828 del Código Civil señala que:
“Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge con derecho a heredar, la herencia corresponde a los
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad inclusive, excluyendo los más próximos a los más
remotos, salvo el derecho de los sobrinos para concurrir con sus tíos en representación de sus padres, de
conformidad con el artículo 683”.

4.1. Los parientes colaterales son del cuarto grado:


4.1.1. Los hermanos: parientes colaterales del segundo grado.
4.1.2. Los tíos y los sobrinos: parientes colaterales del tercer grado.
4.1.3. Los tíos abuelos, los sobrinos nietos, los primos nietos y los primos hermanos.
4.2. Concurrencia de medios hermanos anotaremos que el artículo 829 del Código Civil, regula de manera
expresa, que “en los casos de concurrencia de hermanos de padre y madre con medio hermanos, aquéllos recibirán
doble porción de estos”.
5. La sucesión del Estado y de las Beneficencia Pública

El artículo 830 del Código Civil señala que dispone que a falta de sucesores testamentarios o legales, el juez que
conoce el procedimiento de declaratoria de herederos, adjudicará los predios rústicos, ganado, maquinaria e
instalaciones que los integren al correspondiente organismo del Estado, y los demás bienes a la Beneficencia Pública
del lugar del último domicilio que tuvo el causante en el país, o de la capital de la República si estuvo domiciliado en el
extranjero o al organismo que haga sus veces. Es obligación de las entidades adjudicatarias pagar las deudas del
causante hasta donde alcanzan el valor de los bienes adjudicados.

Corresponde al gestor de la declaratoria respectiva, el cuarenta por ciento de su valor neto.

SUCESION TESTAMENTARIA

Toda persona puede otorgar testamento para disponer de sus bienes, lo cual va a tener efecto después de su muerte.
Este no admite representacion, el testador deberá respetar las legitimas que pertenecen a los herederos forzosos.
Puede otorgar testamento toda persona que no incurra en las inhabilidades contempladas en el articulo 1061 C.C.

Tenemos el testamento abierto y cerrado otorgado al notario quienes son los más solemnes, los menos solemnes son el
verbal, el marítimo y el militar.
CONDICIONES PROHIBIDAS LAS MODALIDADES DEL TESTAMENTO
EL PLAZO SUSPENSIVO Y RESOLUTORIO

PLAZO PLAZO CONTRARIA A ARTICULO 689


CONTRARIAS ILICITAS IMPOSIBLES
SUSPENSIVO RESOLUTORIO LA LEY

Art.689 Art.171 Art.171 Art.738

Pendencia Del
Testamento
Plazo
ANTECEDENTES

Institución
Al Heredero

Anteproyecto de Proyecto de la Proyecto de


la Comisión Comisión Comisión
ALGUNAS CONDICIONES DE DISCUTIBLE VALIDEZ Reformadora Reformadora Revisora

No Enajenar

CARACTERISTICAS DEL CARGO


No Cuestionar el testamento

Condición sine liberis decesserit


El cargo no modifica los efectos típicos de la
disposición testamentaria.
CONDICIONES
Aceptar la herencia sin beneficio de inventario

La obligación que grava puede ser de dar, de hacer o no


hacer

PENDENCIA DE LA CONDICIÓN

El beneficiado con el gravamen puede ser el propio disponente testador


SUSPENSIVA
POTESTATIVA
El cumplimiento de la carga
CONDICIÓN CONDICIÓN
SUSPENSIVA RESOLUTORIA RESOLUTORIA

PENDIENTE PENDIENTE

APLICACIÓN
RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN

SOBRE EL DEPENDE DE
TESTAMENTO TESTAMENTO LA DECISION
Cargo sobre Cargo sobre Los bienes serian ENTERO
La institución de
herencia legado transmitidos a sucesor debe recaer
voluntaria sus sucesores en persona cierta.
BIBLIOGRAFÍA

 De la iglesia Prados, E. (2012). Análisis de la sucesión intestada. (5ta ed.). Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.
 Ferrero Costa, A. (2002). Tratado de Derecho de Sucesiones (6ta. ed.). Lima, Perú: Editorial Jurídica Grijley
 Juristas Editores. (2011). Código Civil. Lima, Juristas y Editores.
 Lanatta Gilhem, R. (1982). Derecho de Sucesiones. Tomo I, II y III. Lima, Editorial Desarrollo.
 Maffia, J. Tratado de las sucesiones. (1981). volúmenes I, II, III. Buenos Aires, Depalma.
 Miranda Canales, M. J. (2009). Manual de Derecho de Sucesiones. (2da. ed.). Lima, Perú: Ediciones Jurídicas.
 Torres y Torres Lara, C.. (1986). La Empresa en el Régimen Sucesorio del Código Civil de 1984, en Libro Homenaje a
Rómulo E. Lanatta Guilhem. Editores. Lima. Editorial Cultural Cuzco S.A.
 Yungano, Arturo R. (1990). Manual Teórico Práctico de Derecho Sucesorio. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas.

También podría gustarte