Está en la página 1de 19

JUICIO EJECUTIVO

ANDREAS GRIÑO BASUALTO

Juicio Ejecutivo

Es un procedimiento contencioso, por el cual se persigue el cumplimiento forzado


de una obligación que consta de un título fehaciente e indubitado.

Este juicio mantiene dos procedimientos paralelos y simultáneos: uno el ejecutivo


mismo, donde se discuten las excepciones al cumplimiento de la obligación; y el
otro el llamado de apremio, donde se tramita el embargo y de la realización de los
bienes del deudor.

Hay 3 clases de Juicio Ejecutivo:

- Juicio Ejecutivo de Obligación de Dar: Título I Libro III CPC (artículos 434 al
529).

- Juicio Ejecutivo de Obligación de Hacer: Título II Libro III CPC (artículos 530
al 544).

- Juicio Ejecutivo de Obligación de No Hacer: Título II Libro III CPC (artículos


530 al 544).

¿Cuándo se aplican las reglas del juicio ejecutivo?

• Para exigir el cumplimiento de aquellas obligaciones que consten en título


ejecutivo

Toda vez que una obligación consta en título ejecutivo se aplican las reglas para exigir su
cumplimiento

• Para reclamar el cumplimiento o ejercer la acción de cosa juzgada.

Hay dos maneras de ejercer la acción de cosa juzgada:

1. A través del cumplimiento incidental del fallo


2. A través del procedimiento ejecutivo

• Sirve para exigir el cumplimiento en Chile de sentencias extranjeras.


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

Características del juicio ejecutivo.

1. Se trata de un procedimiento de aplicación general, es decir, se aplicarán las


reglas del juicio ejecutivo, toda vez que no haya otras reglas, toda vez que
no haya otro procedimiento aplicado. (Es supletorio)

2. El procedimiento ejecutivo es un procedimiento de ejecución singular, esto


es, sirve para que se ejecute el cumplimiento de una obligación en particular
de parte de un acreedor.

3. Es un procedimiento que busca que se ejecuta en obligaciones, no es un


procedimiento que busca el reconocimiento de una obligación, para eso
están los procedimientos declarativos.

4. Es un procedimiento que se suele llevar a lo menos en 2 cuadernos, el


primero, llamado cuaderno ejecutivo o cuaderno principal y el otro el
cuaderno de apremio. Puede haber otros cuadernos también. Por ejemplo,
las tercerías, pero son eventuales, dependerá de los terceros que intenten
una tercería reclamando algún derecho. Y el cuaderno incidental.

El cuaderno ejecutivo o principal es aquel cuaderno donde se lleva el juicio


(Demanda ejecutiva, excepciones, pruebas, sentencia)

El cuaderno de premios es aquel que está conformado principalmente por todo lo


que es la liquidación, la ejecución propiamente tal (Embargo, remate, entre otras
cosas)

Si bien es cierto, ambos cuadernos van a comenzar prácticamente al mismo tiempo.


El cuaderno ejecutivo va a tener más movimiento al principio. De hecho, el cuaderno
ejecutivo comienza con un par de actuaciones y queda a la espera del cuaderno de
premios.

5. En el juicio ejecutivo están reglamentadas, reguladas las excepciones que


pueden oponerse.

El deudor cuando se defienda el único mecanismo de defensa que tiene es el de


oponer excepciones, las cuales están señaladas taxativamente por el legislador en
el artículo 464 CPC.

6. A pesar de ser un procedimiento civil, no tiene tramitación de conciliación, ya


que no se discute sobre la existencia de un derecho, sino que estamos
ejecutando una obligación que consta en un título ejecutivo, No hay nada que
conciliar.

7. Hay distintos tipos de procedimientos, ejecutivos y la clasificación jurídica se


hace atendiendo a la naturaleza de la obligación, es decir, si la obligación es
de dar, hacer o no hacer, derivando en juicio ejecutivo de obligación de dar
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

juicio ejecutivo, de obligación de hacer y juicio ejecutivo, de obligación de no


hacer.

Requisitos para iniciar un juicio ejecutivo.

• Un título ejecutivo perfecto.

Un título ejecutivo tiene dicha calidad porque la ley se lo otorga, no emana de la


voluntad de las partes, esto no significa que lo haga una ley en particular, a pesar
de que hay un artículo en el Código de procedimiento civil que es el 434 que señala
los principales títulos ejecutivos, sin embargo, existen otros

¿Cuándo el título ejecutivo tiene la calidad de título ejecutivo perfecto?

El solo hecho de estar en la ley, el solo hecho de ser título ejecutivo no significa
necesariamente que tenga que ser perfecto. Un título es perfecto cuando cumple
los siguientes requisitos.

a. Que la obligación que en el título aparece, se encuentra determinada.

Ejemplo: Si se trata del pago de dinero que sea líquida, que se señale cuánto dinero
se debe, si no se señala cuánto dinero se debe, habrá que hacer una gestión
preparatoria que se llama avaluación.

b. Debe aparecer en el título que la obligación es actualmente exigible, es decir,


la obligación es pura y simple, o bien, si estaba sujeta a un plazo o a una
condición esto ya que se encuentran cumplidos. Es exigible al momento en
que entabla la demanda.

Si se demanda y la obligación aún no es exigible, el demandado tendrá como


herramienta de defensa una excepción que se llama falta de oportunidad en
la ejecución, es decir, el deudor va a reclamar que él no discute que deba lo
que señala, pero que la oportunidad para demandarlo no es actual.

c. Debe aparecer también del título que la acción ejecutiva no está prescrita, o
sea, todavía tiene mérito el título ejecutivo porque si estuviera prescrito esta
prescripción, el Tribunal la puede declarar de oficio.

Cumplidos estos 3 requisitos, que son copulativos el título, Entonces tiene la calidad
de ser perfecto.

Título ejecutivo.

No está consagrado en la ley, está conceptualizado en la doctrina.


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

“Título ejecutivo, es todo instrumento que da cuenta de un


derecho y una obligación indubitada a la cual la ley le otorga la
suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la
obligación que en él consta”.

Características.

1. Todos los títulos ejecutivos tienen dicha calidad que la ley les otorga.
2. Para que el título ejecutivo permita iniciar una ejecución debe ser un título
ejecutivo perfecto. No necesariamente la perfección se logra con un solo
título, lo que puede ocurrir es que el demandante, el acreedor, emplee más
de un título para lograr la perfección.
Ejemplo: Puede que un título A aparezca que la obligación es actualmente
exigible, pero no está determinada la obligación en ese título, pero tal vez la
determinación aparece en otro, entonces el acreedor puede juntar varios
títulos para configurar lo que necesita para demandar.

Cuando se necesita más de un título, se habla de títulos ejecutivos


complementarios, Los títulos por sí solos son imperfectos, pero
complementados con otros logran ser perfectos.

3. El título Ejecutivo constituye una presunción de verdad a favor del acreedor,


es decir, si el título Ejecutivo es perfecto, se presume que el acreedor tiene
la razón, que efectivamente al acreedor se le debe lo que le reclama y que
además, esa obligación ya está en condiciones de ser cobrada. Esto quiere
decir que la carga de la prueba la tiene el demandado, es el encargado de
desvirtuar esta presunción de verdad que opera a favor del ejecutante. Es
una presunción simplemente legal, admite prueba en contrario.

Clasificación de los títulos ejecutivos.

I. Atendiendo hacia el título, tiene o no el mérito suficiente para iniciar la


ejecución

a. Título ejecutivo perfecto: Da cuenta de una obligación que sea exigible


que sea líquida y que no esté prescrita. Permite iniciar la ejecución.

b. Título ejecutivo imperfecto: No permite iniciar la ejecución, ya que no


cumple con todos los requisitos antes mencionados.

¿Cómo se puede subsanar el título ejecutivo imperfecto?


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

Existen 2 formas para corregirlo:


1. Gestión Preparatoria.
2. Recurrir a títulos complementarios.

II. Atendiendo a su origen

• Títulos ejecutivos judiciales: Aquellos que emanan de un tribunal, de una


resolución judicial. Ejemplo Sentencia definitiva y acuerdos respiratorios en
materia penal.

• Títulos ejecutivos convencionales: Tienen su origen en el acuerdo de las


partes. Ejemplo: La escritura pública

• Títulos ejecutivos administrativos: Emanan de un órgano administrativo del


Estado. Ejemplo: La nómina de deudores morosos que entrega tesorería
general de la República.

III. Atendiendo la norma que los regula

• Títulos ejecutivos ordinarios: Los mencionados en el artículo 434 del Código


de Procedimiento Civil.

• Títulos ejecutivos especiales: Mencionados en otras leyes.

Ejemplo:
• Certificado de cobro de gastos comunes.
• Acta extendida ante la dirección del trabajo.
• Nóminas de deudores morosos otorgados por tesorería.
• Acuerdo reparatorio.
• Documentos comerciales como facturas o guías de despacho.

IV. Atendiendo a la cantidad de títulos necesarios para poder iniciar la


ejecución

• Títulos autónomos: Aquellos en que todo lo relevante para que el título sea
perfecto lo encontramos en un solo título ejecutivo.

• Títulos Complementarios: son aquellos en los que necesitamos 2 o más


títulos ejecutivos para iniciar la ejecución.

Títulos ejecutivos del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.

Son títulos ejecutivos ordinarios:


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

• Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria.

a) Sentencias ejecutoriadas.
b) Sentencias que causan ejecutoria.
c) Sentencias de tribunales arbitrales.
d) Sentencias extranjeras que hayan cumplido con el trámite exequatur.
e) Conciliación por ser equivalentes jurisdiccionales.

• Copia autorizada de escritura pública.

El original nunca se entrega, queda en la notaría, como por ejemplo la transacción,


siempre que se haga por escritura pública.

• Acta de Avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un


ministro de fe o por 2 testigos de actuación.

El advenimiento no está consagrado en la ley, es un acto convencional. Por ejemplo,


la mediación en familia presentada ante tribunales.

• Instrumento privado reconocido judicialmente o mandado a tener por


reconocido

Comienza a integrarse en el ámbito de las gestiones preparatorias, porque el


instrumento privado por sí sólo no es título ejecutivo, lo será en la medida que, a
través de una gestión preparatoria, logremos el reconocimiento.

Por ejemplo, que se reconozca la firma o que se mande a tener por reconocido. Lo
último hace referencia a que, por ejemplo, citamos el suscriptor del documento ante
el Tribunal. Este no vaya entonces el apercibimiento del cual él es citado para ir es
que si no concurre a reconocer el documento se le tendrá por reconocido. Ocurre a
la segunda citación

Aparecen también los títulos de crédito, Letra de cambio, pagaré y cheque, los
cuales para ser títulos ejecutivos tienen 2 caminos:

a. Gestión preparatoria: Protesto.


b. Firma autorizada ante notario o endoso.

• Confesión judicial.

Hace referencia a una gestión preparatoria, que es la confesión de deuda. En rigor,


la confesión judicial para que sea título ejecutivo debe presentarse en una diligencia
independiente. No es la confesión realizada en juicio ordinario, donde se tiene la
confesión realizada en juicio ordinario y se lleva al juez para iniciar la vía ejecutiva.
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

• Se inicia una gestión preparatoria donde el sujeto es citado al tribunal con la


sola finalidad de que confiese la deuda.
• Si la persona dice que no, confiesa, se acaba la gestión preparatoria,
quedando la alternativa de iniciar un juicio declarativo para que un tribunal
reconozca que una deuda existe y con esa sentencia iniciar un juicio ejecutivo
aparte o pedir su cumplimiento incidental.

• Confrontación de títulos y cupones.

Sistema muy parecido al de los cheques con talonario.

• Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

RECUERDEN QUE LOS CASOS SON LOS MISMOS QUE LOS TITULOS
EJECUTIVOS ESPECIALES

Da a entender que la enumeración del artículo 434 CPC no es taxativa.


Ejemplo, actas extendidas ante la dirección del trabajo.

Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva son herramientas que sirven en el


fondo para 2 fines distintos:

I. Sirve para perfeccionar un título ejecutivo que no está


perfecto:

El título no demuestra que la obligación sea exigible. Eso quiere decir que el título
Ejecutivo no es perfecto, pero a través de una gestión preparatoria podemos hacer
exigible y con ello demostrar que el título ejecutivo es perfecto en sí.

II. Crear un título ejecutivo cuando no tenemos ninguno:


Puede suceder que se quiera demandar el cumplimiento, pero no tiene ningún título
ejecutivo para ello. Yo puedo crearlo a través de las gestiones preparatorias.

Ejemplo: Confesión de deuda, N° 5 del artículo 434 del Código de Procedimiento


Civil.

Demanda ejecutiva.

Como todo procedimiento civil, la regla general es que comencemos con una
demanda, también se podría iniciar con una medida prejudicial y en este caso, el rol
de las medidas prejudiciales lo vendrían a cumplir las gestiones preparatorias de la
vía ejecutiva.
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

Debe cumplir los requisitos propios de toda demanda señalados en el artículo 254
del Código de Procedimiento Civil y además, debe cumplir ciertos requisitos
particulares propios de la demanda ejecutiva.

1. Acompañar el título ejecutivo: Sin este no se puede presentar la demanda


ejecutiva.

Con la ley de tramitación electrónica, se debe acompañar físicamente y en formato


digital, a menos que cuente con firma electrónica avanzada y sólo se va a
acompañar de forma digital.

2. Se debe pedir “Despáchese mandamiento de ejecución y embargo” dentro


de la demanda ejecutiva

Pregunta de examen de grado.

Presentada la demanda ejecutiva, ¿qué resuelve el Tribunal?

Cabe señalar que el Tribunal tiene que hacer un examen de admisibilidad de la


demanda, analizar si se cumplen los requisitos o no, si no cumple los requisitos,
corre el riesgo de tener por no presentada la demanda.

El Tribunal tiene la facultad en caso de que perciba que la acción se encuentra


prescrita, declararla de oficio, la prescripción.

Lo puede hacer con la presentación de la demanda y dentro del examen de


admisibilidad.

La primera resolución que dicta el Tribunal en el juicio ejecutivo es “despáchese”


cuyo nombre completo es “despáchese mandamiento de ejecución y embargo”, no
es lo mismo que el “mandamiento de ejecución y embargo”, porque son 2
resoluciones distintas. Dicha resolución se dicta en el cuaderno principal o cuaderno
ejecutivo y que se dicta a consecuencia de la demanda.

En el cuaderno ejecutivo o principal, que es donde se tramita el juicio, se presenta


la demanda y aquí el Tribunal resuelve la demanda con la resolución “despáchese
mandamiento de ejecución y embargo”, es decir, el Tribunal da una auto orden para
abrir el cuaderno de apremio. “El mandamiento de ejecución y embargo” va en el
cuaderno de apremio, el cual comienza con esta resolución.

Naturaleza jurídica del despáchese: Discusión doctrinaria.

Hay doctrina que dice que el despáchese es un decreto, providencia o


proveído porque señala que sirve para dar curso progresivo al juicio. Sería
como en juicio ordinario, hablar del “traslado” o en el sumario, “vengan las
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

partes a audiencia de contestación y conciliación”. Esta es la doctrina


minoritaria.

Otra parte de la doctrina señala que el despáchese es una sentencia


interlocutoria de segundo grado porque dicen que el despáchese es una
resolución que sirve de base para dictar luego el mandamiento de ejecución
y embargo. Doctrina mayoritaria.

El mandamiento es una sentencia interlocutoria de segundo grado, una


sentencia interlocutoria de segundo grado es aquella resolución que sirve de
base para luego dictar otra sentencia.
Y hay que recordar que una sentencia interlocutoria de primer grado es
aquella que resuelve incidentes.

Mandamiento de ejecución y embargo.


1. Con el mandamiento se inicia el cuaderno de apremio.
2. El mandamiento es, en cuanto a su naturaleza jurídica, una sentencia
interlocutoria de segundo grado.
3. Tiene la particularidad de que, si el demandado no se defiende,
entonces el mandamiento de ejecución, y embargo, hará las veces de
sentencia definitiva.

Notificación junto al requerimiento de pago.

• Generalmente, estas actuaciones se generan juntas.

• En él requerimiento de pago, lo que va a suceder es que al demandado le


van a cobrar la deuda.

¿Qué se notifica? Se notifica la demanda ejecutiva. La resolución que recae sobre


la demanda, o sea, el despáchese y también se notifica el mandamiento de
ejecución y embargo.

Esta notificación se sujeta a las reglas generales, es decir, si es la primera


resolución que se ha dictado en el juicio se va a notificar personalmente con todo lo
que eso conlleva.

El requerimiento de pago, cobrar la deuda al demandado, cobrando capital intereses


y costas, sólo puede llevarse a cabo en el lugar donde el demandado vive. Por lo
tanto, puede suceder que el demandado sea notificado en un lugar en donde no le
puedan requerir del pago.

Ejemplo: El receptor me encuentra camino a mi casa, me notifica la demanda, pero


no me puede requerir de pago.

Sí, eso sucede, el receptor debe dejar una cédula de espera. Notifica, pero no puede
requerir de pago, la Cédula de espera es un documento en el que simplemente se
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

le indica al ejecutado o demandado que debe concurrir a la oficina del receptor para
ser requerido de pago, señalando día y hora, con el apercibimiento de que, si no
concurre, se entiende que queda requerido de pago.

Realizado el requerimiento de pago viene el término de emplazamiento para que el


demandado se defienda.

• Si el demandado fue requerido de pago en la misma comuna de asiento del


Tribunal. 4 días.
• Si fue requerido de pago en distinta comuna, pero dentro del mismo territorio
jurisdiccional. 4+4
• Si fue requerido de pago en distinto territorio jurisdiccional. 4+4+Tabla de
emplazamiento.

RECUERDEN QUE ES LO MISMO 4+4 Y 8 O 4+4+T.E Y 8+T.E

Actitudes que puede tomar el demandado.

Una vez que es notificado y es requerido de pago. ¿Qué puede hacer el


demandado?
1. Pagar
2. Se defiende oponiendo excepciones.
3. No se defiende.

1. Pagar al momento del requerimiento.

Sí paga, termina el juicio porque se cumple con la pretensión del demandante.

Paga todo lo que debe: capital, intereses y costas.

2. Opone excepciones

Todas las excepciones se oponen juntas: Tanto dilatorias como perentorias.

Sólo se pueden oponer las excepciones que la ley señala en el artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil.

Las excepciones se fallan en la sentencia definitiva.

3. No opone excepciones, no actúa.


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

La ley señala que el juicio termina y que el mandamiento de ejecución, y embargo,


hará las veces de sentencia definitiva.
La demanda ejecutiva no se contesta aquí lo que hace el demandado, si se quiere
defender, es oponer excepciones, no tiene otra alternativa de defensa. No existe
contestación ficta.

¿Cómo continúa el juicio ejecutivo en caso de que el demandado oponga


excepciones dentro del término de emplazamiento?

Opuestas las excepciones por el demandado se le confiere traslado al ejecutante


por 4 días. La idea es que, dentro del plazo, el ejecutante conteste las excepciones.

Transcurrido el plazo, haya o no contestado el demandante, el tribunal hará respecto


a las excepciones, un examen de admisibilidad revisa si las excepciones son
admisibles o no.

Este examen de admisibilidad supone revisar lo siguiente:

• Si las excepciones se opusieron dentro de plazo.


• Si las excepciones opuestas son de las que señala la ley.

Hecho el examen de admisibilidad, el Tribunal puede resolver de 2 maneras:

• Puede declarar las excepciones inadmisibles en opinión del tribunal, o bien


no son de las excepciones que la ley señala o bien se opusieron fuera de
plazo. Y junto a ello, procede a dictar sentencia definitiva.

Se declararon inadmisibles las excepciones por extemporáneas y se produce a


dictar sentencia definitiva.

• El Tribunal las declara admisible, admite las excepciones y, junto a ello, el


Tribunal de decidirá recibir la causa, prueba o citar a las partes a oír
sentencia.
Esta decisión dependerá de si hay hechos sustanciales pertinentes y
controvertidos.
• Si los hay: Recibe causa prueba.
• Si no los hay, cita a las partes a oír sentencia.

Si el Tribunal recibe la causa a prueba se aplicará respecto a la resolución que


recibe la causa a prueba todo lo que incluye el juicio ordinario. Comienza el término
probatorio.

En el juicio ordinario tenemos términos probatorios ordinarios de 20 días,


extraordinarios y especiales.

• Ordinario: En el juicio ejecutivo es de 10 días hábiles y fatales.


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

• Extraordinario: En el juicio ejecutivo pueden ser solicitados por el acreedor,


pudiendo ser de hasta 10 días más o puede ser solicitado por ambas partes
de común acuerdo, 10 días más. El plazo extraordinario no se puede pedir
por el suelo ejecutado.

• Especial: Que por las reglas especiales.

Terminado el término probatorio, comienza el periodo de observaciones a la prueba


que en el juicio ejecutivo es de 6 días.

Etapa de fallo

Vencido el término probatorio, se dicta la resolución que cita a las partes a oír
sentencia que tiene la misma característica del juicio ordinario.

Se pueden decretar medidas para mejor resolver que se rigen por las reglas
estudiadas del juicio ordinario.

El plazo que tiene el juez para dictar sentencia es de 10 días, manteniendo que
como se trata de un plazo dirigido al juez, no es fatal, sino se dicta, sentencia. En
10 días habrá que esperar.

La sentencia en el juicio ejecutivo puede ser:

• Sentencia absolutoria: Libera al ejecutado significa que se le ha encontrado


la razón. Triunfaron las excepciones que opuso y se absuelve al ejecutado.

• Sentencia condenatoria se rechaza las excepciones que opuso el ejecutado


y es condenado.
1. Sentencia condenatoria de pago.
2. Sentencia condenatoria de remate.

Contra estas sentencias definitivas proceden los recursos, según reglas generales,
pero en el caso de la apelación hay una particularidad, que es la misma que el juicio
sumario y tiene que ver con los efectos en que se concede la apelación.

1. Sí apela el ejecutante. La apelación se concede en ambos efectos.


2. Si apela al ejecutado la apelación se concede en el solo efecto devolutivo.

No olvidar que cuando se dicta sentencia absolutoria se produce un fenómeno


llamado renovación de la acción ejecutiva.
La renovación de la acción ejecutiva permite que el ejecutante pueda volver a
demandar, rompiendo con esto el principio de la cosa juzgada, cuando ha perdido
el juicio por alguna de las siguientes razones:
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

• Incompetencia del Tribunal


• Ineptitud del Libelo la sentencia fue absolutoria porque el Tribunal determinó
que efectivamente a la demanda le faltaron requisitos.
• Falta de capacidad o de representación legal o de personería
• Falta de oportunidad para la ejecución. El Tribunal le dice al demandante, no
ha lugar porque su obligación no es exigible todavía.

No hay un nuevo plazo para entablar la demanda ejecutiva por renovación de la


acción ejecutiva, pero ojo, la acción prescribe, así que hay que volver a entablarla
antes de su prescripción.

Cuaderno de apremio
Embargo
Sabemos que la tramitación del cuaderno de apremio comienza con el mandamiento
de ejecución y embargo y por todo lo que es la realización de los bienes, la
liquidación de los bienes.

El embargo no tiene concepto legal, pero podemos definirlo como un acto jurídico
procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la pretensión deducida,
afectando a determinados bienes al cumplimiento de la sentencia dictada en el juicio
ejecutivo.

La finalidad del embargo es asegurar el resultado de la pretensión y cumplimiento


de la sentencia si dicha sentencia es condenatoria.

La doctrina reconoce al embargo 2 finalidades.

1. Finalidad cautelar: A través del embargo, asegura que hayan bienes


suficientes para poder obtener el pago de la obligación que consta en el título
Ejecutivo.

Ejemplo: Embargamos un auto para poder venderlo y poder pagar al


acreedor capital, intereses y costas.

2. Ser una coacción: A través del embargo, lo que se persigue es, de alguna
manera, generar en el deudor el deseo de cumplir con la obligación.

Este deudor que no cumple de forma espontánea, probablemente se encuentre más


llano a cumplir una vez que los bienes le han sido embargados.

¿Qué bien se embargan?


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

General es que todo se puede embargar, con excepción de los bienes


inembargables.

Para que un bien sea inembargable tiene que haber una norma legal que le da ese
carácter. Por ende, no es taxativo, cualquier ley puede otorgar esa calidad.

ejemplo: Art. 1618 CC y Art. 445 CPC

• El lecho del deudor y su familia.


• Libros que se usan para el desarrollo laboral y estudiantil.
• Utensilios del artesano.

Los bienes que se pueden embargar pueden ser determinados, como.:

1. Acreedor. Puede decidir qué bienes se deben embargar y lo puede hacer en


2 momentos:

• En la demanda singularizando los bienes que quiere que sean embargados.

• Cuando se esté practicando la diligencia de embargo, propiamente tal, es


decir, el acreedor concurre al embargo y él señala que bienes es él quiere
que se embarguen.

2. Deudor: Siempre que esté presente en la diligencia del embargo, él puede


indicar que bienes él ofrece, para que sean embargados.

3. Receptor: si no designa ni él acreedor ni el deudor, el receptor decide que


bienes embargar.

Se debe embargar (artículo 449 del Código de Procedimiento civil)

• Dineros. A falta de él o si es muy poco


• Bienes muebles si estos tampoco son suficientes.
• Bienes inmuebles.

La cantidad de bienes que se van a embargar va a estar asociado a la deuda.

Efecto del embargo.

• Los bienes embargados no pueden ser enajenados, pues se encuentran


sujetos a objeto ilícito.
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

art. 1464 Numeral 3 del Código Civil. No se puede enajenar las cosas que se
encuentran embargadas por decreto judicial.

• Mientras, los bienes están embargados, estos deben quedar en manos de un


depositario provisional. Normalmente es el propio deudor.

• Si eventualmente se llega a enajenar a alguno de los bienes embargados,


hay 2 consecuencias, una civil y otra penal.

Consecuencia civil: El acto es susceptible de nulidad absoluta.

Consecuencia penal: El depositario que enajena bienes o que permite que los
bienes sean enajenados, comete un delito “depositario alzado”

Incidentes asociados al embargo.

A partir del embargo ¿qué incidentes se podrían producir?

• Ampliación del embargo.


• Reducción del embargo.
• Exclusión del embargo
• Sustitución del embargo.
• Cese del embargo.

La ampliación del embargo consiste en pedir al Tribunal que se embarguen más


bienes de los que se encuentran embargados. Lo pide el acreedor o ejecutante.

La reducción del embargo consiste en pedir al Tribunal que se embarguen menos


bienes de los que se encuentran embargados. Lo pide el ejecutado.

La exclusión del embargo consiste en alzar el embargo de ciertos bienes debido a


que se han embargado bienes que son inembargables.

La sustitución del embargo: consiste en reemplazar algunos de los bienes


embargados por dinero.

La cesación del embargo consiste en que el deudor o ejecutado ofrece pagar la


totalidad de la deuda con el fin de que se levante completamente el embargo de sus
bienes.

Efectos de la sentencia definitiva en el cuaderno de apremio


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

Sabemos que en el cuaderno ejecutivo o principal se lleva el juicio y se dicta la


sentencia definitiva, dictada la sentencia definitiva, esta puede ser condenatoria o
absolutoria.

¿Qué ocurre con el cuaderno de apremio?


Hay que distinguir el efecto de la sentencia definitiva o de qué tipo de sentencia
estamos hablando.

Si la sentencia es absolutoria, se debe alzar el embargo, si la sentencia absuelve al


ejecutado, no se justifica que el embargo se mantenga, se debe alzar el embargo.

Si el ejecutante intenta algún recurso, no alzamos el embargo todavía, sino hasta


que el recurso sea tramitado.

Si la sentencia es condenatoria de pago, la consecuencia es que se le paga


directamente al ejecutante, que sea de pago significa que con los bienes
embargados le pagamos directamente al ejecutante, no se rematan los bienes.

¿Cuándo va a ser de pago?

• Cuando se ha embargado dinero.


• Cuando lo que se ha embargado es la especie o cuerpo, cierto que se debe.

Sí, la sentencia es condenatoria de remate, corresponde tomar los bienes


embargados y vender dichos bienes para generar dinero con el cual se pagará al
ejecutante.

¿Cuándo va a ser de remate?

La sentencia de remate, cuando no es de pago, o sea, cuando no sea dinero ni en


especie o cuerpo, cierto, lo que se debe.

¿Cómo se liquidan los bienes embargados?

Si la sentencia ha sido de remate, los bienes se venden. Se realiza la liquidación.

Si el bien requiere o no tasación previa.

a. No requiere tasación previa los bienes corporales muebles, los cuales se


venden al martillo a través de una casa de remate con un martillero público. Se van
a vender al mejor postor

¿Por qué no es una subasta pública?


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

porque la subasta pública tiene una serie de trámites: publicar en los diarios, hacer
base de los remates, pagar garantía antes de participar en el remate, etcétera.

b. Los bienes muebles que están sujetos a corrupción o susceptibles de


deterioro o cuya conservación sea difícil o cara.

La ley señala que se pueden vender de manera directa, no es necesario rematarlos


con previa autorización del tribunal.

c. Los efectos de comercio, como las acciones.


Estos se venden en forma directa a través de un corredor de bolsa.

Todos los demás bienes requieren tasación previa, siendo los más importantes los
bienes inmuebles.

Subasta pública. Bienes que requieren tasación.

¿Cómo se realiza el trámite? Sus principales etapas son:

• La tasación: Este trámite consiste en acompañar el avalúo fiscal y lo realiza


el ejecutante.

Una vez que este documento es acompañado en juicio, el ejecutado tiene un plazo
de 3 días para oponerse, lo que implica que el ejecutado no está de acuerdo con
que la tasación corresponda al avalúo fiscal. Si esto sucede y el ejecutado se opone,
el Tribunal decidirá qué hacer, si mantiene el avalúo fiscal como tasación o si la
rectifica. Incluso el Tribunal podría nombrar a un perito para que tase el inmueble.

• Se deben realizar publicaciones anunciando al público en general el día y


hora de la subasta pública. Publicaciones que son realizadas en los diarios
de circulación nacional cuatro veces. La ley exige que debe haber al menos
15 días de diferencia entre el primer aviso y la subasta pública.

• Se deben fijar las bases del remate, significa determinar las condiciones del
remate.

Ejemplo: ¿Cómo se pagará el valor?, si acaso se acepta pago en cuotas o no, si


acaso hay una postura mínima para poder participar en el remate o si los
interesados deben dar alguna garantía para participar de la subasta.

¿Cómo se determinan las bases del remate?


JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

Las bases las propone el ejecutante, quien acompaña un escrito al tribunal y en ese
escrito se indica cuáles él propone como bases del remate. Esto le es notificada al
ejecutado, quien tendrá 3 días para oponerse. Si no se opone, quedan como bases
del remate las propuestas por el ejecutante, pero si dentro de los 3 días el ejecutado
se opone, las bases del remate las determinará el Tribunal y la ley señala ciertas
reglas:

1. El precio de venta no puede ser inferior a 2/3 de la tasación. El precio mínimo


para aceptar la venta no puede ser menor de 2/3.
2. El precio debe ser pagado al contado.
3. Toda persona que quiera participar de la subasta deberá otorgar una garantía
que corresponda al 10% del valor de la tasación. Garantía de seriedad.

Purga de la Hipoteca.

Se presenta cuando al inmueble que estamos subastando se encuentra sujeto a


alguna Hipoteca.

A través de la purga de la Hipoteca, lo que se logra es que el inmueble se ofrezca


en la subasta libre de Hipoteca.

Consiste en notificar a los acreedores hipotecarios para que concurran ante el


Tribunal a verificar sus créditos para que, una vez vendido el inmueble en subasta,
se les pague primero a los acreedores hipotecarios y luego al ejecutante.

Si algún acreedor no quiere que su Hipoteca se purgue, entonces la Hipoteca se


mantiene. No están obligados a purgarla.

El plazo que tienen los acreedores para comparecer al tribunal y decir si purgan o
no está en el término de emplazamiento.

Purgadas las hipotecas corresponde pedir las autorizaciones para poder enajenar
si por algún motivo el bien inmueble no puede ser enajenado, porque está, por
ejemplo, embargado por otro tribunal, hay que pedir autorizaciones para poder
enajenar y es acá, antes de la subasta, que se deben pedir las autorizaciones
respectivas.

Luego viene la subasta, la venta del inmueble y puede ocurrir:

1. Existen postores (interesados en comprar) vendiéndose el bien a quien


ofrezca más dinero, y una vez vendido se levanta un acta de subasta que
para todos los efectos legales hace las veces de escritura pública,
cumpliéndose la solemnidad de la compraventa.
2. no hay interesados en comprar: la ley deja que el acreedor tome la decisión
JUICIO EJECUTIVO
ANDREAS GRIÑO BASUALTO

• quedarse con el inmueble por 2/3 de la tasación


• solicitar que vuelva a salir a subasta el inmueble y que se reduzca el
avalúo fiscal hasta en 1/3 del valor

Si en la segunda subasta no hay interesados, el acreedor deberá decidir qué hacer:

• Quedarse con el inmueble por 2/3 de la tasación.


• Que salga por tercera vez a remate rebajando el precio, pero sin límite.
• El ejecutante puede solicitar que el inmueble le sea entregado en prenda
Pretoria.

Prenda Pretoria.

El acreedor pide que le entreguen el inmueble para que él se pague de los frutos
del inmueble.

Ejemplo: Que ponga en arriendo el inmueble y se pague con la renta del inmueble.

La prenda pretoria, es lo mismo que la anticresis judicial.

De todo lo actuado se debe reducir escritura pública porque luego se debe inscribir
en el conservador de bienes raíces.

Cuaderno de tercerías.

Son la manera como la ley procura que los terceros puedan intervenir en un juicio
cuando tengan algún derecho que quieran reclamar.

• Tercería de dominio: Donde el tercero alega ser dueño de los bienes


embargados.
• Tercería de posesión: En que algún tercero reclama ser poseedor de alguno
de los bienes embargados.
• Tercería de prelación: Es aquella en que un tercero reclama tener un crédito
preferente de pago a aquel que tiene el ejecutante.
• Tercería de pago: Es un tercero que alega que él también es un acreedor, no
tiene preferencia, pero pide que le paguen con lo que sobre.

También podría gustarte