Está en la página 1de 27

CONTENIDO DE FILOSOFÍA

1. Fundamentos:

1a. Origen de la filosofía

1b. Sentido de la vida como problema filosófico

1c. Filosofía mexicana

2. Quehacer filosófico:

2a. Problemas contemporáneos

2b. Conocimiento filosófico sobre sí mismo y la relación con otras personas

2c. Identidad nacional


FILOSOFÍA

“Lo que en un principio movió a los

hombres a hacer las primeras

indignaciones filosóficas fue, como lo

que es hoy, la admiración. Entre los

objetos que admiraban, y de los que no

podían darse razón, se aplicaban

primero a los que estaban a su alcance;

después avanzando paso a paso quisieron explicar los más grandes fenómenos: por ejemplo, las

diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo.

Ir en busca de una explicación y admirarse es reconocer que se ignora. Y así, puede decirse que el

amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos, porque el asunto de los mitos, es

maravilloso. Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia,

es evidente que se consagraron a la ciencia para saber y no por miras a su utilidad. El hecho mismo

lo prueba, puesto que casi todas las artes que no tienen relación con las necesidades, con el

bienestar y con los placeres de la vida, eran ya conocidas cuando se comenzaron las indignaciones

de este género. Es por tanto evidente que ningún interés extraño nos mueve a hacer el estudio de

la Filosofía.”

ARISTÓTELES, Metafísica, Porrúa, México, 1998.


INTRODUCCIÓN

A veces, estamos tan alienados de nuestra propia realidad, que no percibimos el alrededor que

tenemos. Es complicado tener en cuenta muchos detalles de nuestra misma vida que nos resulta

ajeno todo lo que es nuestro. No podemos solamente existir, tenemos que saber vivir también y

saber qué es lo que pasa en nuestro camino de vida.

El cuestionamiento, es un ejercicio que siempre debe estar presente como parte de nuestras

actividades de día a día, ya que nos permitirá entender mucho mejor lo que nos acontece, poder

sentir un reconocimiento sobre los grandes logros, males, calumnias, detalles y maravillas que

una persona o una sociedad puede hacer. De la misma filosofía, surgen otras grandes ciencias y

disciplina, que se toma como punto de partida para nuestro pensamiento. Esto último, es parte

de una habilidad, meramente humana.

Al preguntar por el origen de la Filosofía, se necesita saber por qué las personas, empezaron a

preguntarse, a reflexionar y querer saber más de lo que nos rodea. Platón y Aristóteles, aquellos

pensadores de la antigua Grecia, fueron los primeros, quizás, que se hicieron muchas preguntas,

afirmando que todo el origen de la Filosofía está en la admiración. Platón descubrió que ésta es

un estado de ánimo o sentimiento que dispone a los seres humanos a hacer filosofía.

Siempre cuestiona, refuta, manifiesta y genera criterio, para poder entender qué es lo que nos

pasa y cómo poder llegar a un mejor bienestar. Muchas veces es sólo poder reflexionar para

poder curar muchas de las heridas que una sociedad pudiera tener.
FUNDAMENTOS
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

a. El asombro.

Se caracteriza por ser aproblemático, en él, las personas no se interrogan, ni cuestionan el porqué

de su asombro; la actitud de extrañeza está ausente. En cambio, el asombro filosófico es de otra

clase, tiene que ver más con el ser, con la existencia misma de quien se admira, se caracteriza

por ser problemático y contradictorio, precisamente porque al mismo tiempo implica

desconocimiento y necesidad de saber.


b. Extrañeza (Situación límite).

La extrañeza filosófica es profunda, ya que proviene de la más honda radicalidad. La extrañeza

que viene del asombro, nos lleva a descubrir problemas, justo allí en el mundo de los conocemos

o ubicamos; sin embargo, una mañana despertamos y nos damos cuenta de que entre la

multiplicidad de cosas o situaciones hay algunas que no nos son conocidas, que escapan a nuestro

reconocimiento, pero lo curioso es que están dentro de todo lo que nos es familiar y entonces se

nos vuelven extrañas: tales son como la muerte, el dolor, la incertidumbre, el desamor, etc.

c. La reflexión (Dudas).

Es un proceso que se presenta a modo de un regreso o un volverse a sí mismo. En la reflexión nos

percatamos de aquello que la extrañeza descubre como desconocido, es decir, percibimos los

objetos, los hechos, las situaciones de los que antes nos asombrábamos, pero empezamos a

darnos cuenta de que somos distinto a ellos porque nos interrogamos sobre lo que son y además

nos enteramos de que nosotros, como seres humanos, somos quienes interrogamos. Tener una

actitud filosófica significa disponerse a la comprensión de lo extraño. Hay un deseo de saber un

acto de voluntad y compromiso por las preguntas que formulamos.

HISTORIA FILOSÓFICA

1. Los presocráticos.

Heráclito y Parménides son considerados como los filósofos metafísicos, porque se atreven a

pensar sobre el fundamento que existe más allá de lo físico. Antes de ellos, los filósofos

cosmólogos se habían dedicado justamente a lo físico, y se habían preguntado por el arjé, el

principio que está ínsito en todo el cosmos y habían concluido que era el agua (Tales de Mileto),
un elemento indeterminado (Anaximandro) y el aire (Anaxímenes). Ahora en cambio, se va

buscando un principio que vaya más allá de lo físico, por eso se llaman filósofos metafísicos.

Heráclito, al igual que los filósofos que le precedieron se preguntó por el arjé, por el principio

más profundo de la realidad. Él sostuvo la perenne variabilidad de la realidad. Ve en el cambio el

arjé o primer principio de la realidad, el cual representa muy bien ese continuo movimiento del

fuego. Así, Heráclito explicaba el continuo cambio existente en todas las cosas como un

alternarse incesante entre los movimientos contrarios. En palabras de Heráclito, “este mundo el

mismo de todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, y es,

y será, fuego siempre vivo, que se enciende según medida y se apaga según medida”.

La variabilidad de la realidad también es expresada en su conocida frase panta rei (“todo

cambia”). Así, sostiene que "nadie puede bañarse dos veces en las mismas aguas del río", porque

éstas fluyen, y en la segunda vez las aguas son distintas que las anteriores.

Parménides, se pregunta por el principio básico de la realidad y advierte que lo que está en el

fondo del movimiento es justamente algo permanente, que es el ser; lo cual se corresponde con

el conocimiento racional, ya que si el ser humano es capaz de captar lo permanente es porque él

debe tener algo permanente en sí mismo, de otro modo no podría reconocerlo. Así pues, el

hombre no estaría condenado a “disolverse” en la movilidad y en el transcurrir de los instantes.

Parménides se encuentra con el ser y ese encuentro le deja marcado y entonces se propone el

conocimiento del ser. Distingue entonces dos vías para conocer la realidad: la vía de la verdad y

la vía de la opinión.
2. Los sofistas:

Los pensadores griegos presocráticos se habían preguntado acerca del principio o arjé de la

realidad y habían realizado interesantes averiguaciones. Sin embargo, hacia el siglo V a. C. Atenas,

experimentaba una situación muy peculiar que lleva a centrar el pensamiento en torno a una

realidad peculiar: el hombre. Esta situación se debía en gran parte a los acontecimientos

histórico-sociales de aquel entonces.

Los sofistas empiezan pues, por preocuparse de defender y enseñar a defender los asuntos

humanos, pertenecientes a la Ciudad, a la polis, ocupándose de esos asuntos según la medida de

la condición humana. Poco a poco van interviniendo más en la vida política, dentro de la

espontánea democracia de la sociedad ateniense. La política y la justicia se realizaba

públicamente, y cada ciudadano defendía su propia causa.


Lamentablemente, algunos sofistas fueron corrompiéndose, y en su afán de hacer valederas sus

opiniones o propuestas en la Asamblea Popular, introdujeron los criterios de eficacia en contra

de los criterios de verdad que deberían fundamentar sus intervenciones públicas. Ya no

interesaba la verdad de sus afirmaciones o argumentos, sino lograr convencer con ellos y obtener

el fin perseguido.
3. Sócrates:

Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso

conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el

conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud,

comienza por la duda. “Sólo sé que no sé nada”, repetía Sócrates. El método socrático tiene por

objeto el descubrimiento de la “verdad” por medio de las disensiones. Proponiendo preguntas a

sus interlocutores, Sócrates los llevaba a reconocer su ignorancia (“ironía”), después a adquirir

conciencia de la virtud, o dicho de otro modo, ayudaba al pensamiento a “dar a luz”

(“mayéutica”). La noción general del bien estaba determinada por la confrontación de una serie

de casos particulares (“inducción”). Este método, que es coronado por la división de los

conceptos en géneros y especies (“definición”), fue una de las fuentes de la dialéctica idealista

del discípulo de Sócrates, Platón. Sócrates repudiaba el conocimiento de la naturaleza y

consideraba que el hombre no puede acceder a él. Predicaba la teleología vulgar.


4. Platón:

Platón nos ha legado una obra filosófica inmensa, concebida casi toda ella en forma de diálogos.

Alrededor de 36 diálogos se han logrado transmitir de manera íntegra, reproduciéndose en ellos

el mismo esquema y estrategia literarios, también un mismo lenguaje didáctico, donde el

pensador ateniense no planteó tanto una sistematización ordenada de su pensamiento cuanto

una conversación filosófica abierta cuyo protagonista era siempre Sócrates. Por otro lado, en sus

obras se intenta reproducir el espíritu indagador de la mayéutica socrática, aunque reforzada por

una bello y original estilo expositivo. Así, adoptan la forma compositiva de prolongados debates

filosóficos con diferentes interlocutores, en los que, mediante el comentario indirecto, los

excursos o el decisivo relato mitológico, el personaje llamado “Sócrates” encarna una incesante
búsqueda dialéctica por la verdad intercalada por sugerentes imágenes, parábolas, alegorías o

metáforas.

Platón supo expresar su pensamiento con la belleza del mito y de la fantasía; lo cual le permite

difundir la idea de que la realidad es de tal riqueza que sólo queda expresarla a través del arte,

por lo que consciente también de su condición de filósofo –amante de la sabiduría–, huyó

siempre del dogmatismo y del sistema cerrado, para atenerse a la actitud humilde del poeta que

se expresa por analogías y comparaciones.

Otro mérito de Platón es haber sido coherente intentado poner en práctica su filosofía moral en

la vida política de aquel entonces. Esto le lleva a intervenir en los asuntos de la Polis, para poner

a prueba sus ideas. Toma parte en la guerra de Corinto. Entre el 399 y el 388 se dedica a viajar.

Intenta hacer realidad sus ideales ético-políticos en Siracusa, a través del tirano Dionisio I. Sin

embargo, fracasa y está a punto de ser vendido como esclavo. Después de volver a Atenas y

fundar la Academia, intenta de nuevo plasmar sus ideales ético-políticos en Siracusa, esta vez a

través de Dionisio II, pero vuelve a fracasar. Sin embargo, todo ello le sirvió para aprender y

madurar su filosofía política.


En el Mito del Carro Alado, Platón sostiene que el alma es semejante a un carro alado del que tiran dos

briosos corceles. Uno de ellos, el blanco, simboliza el ánimo o tendencia noble del alma, el negro, la pasión

baja. El auriga es la razón que debe gobernar el conjunto. El alma preexiste en aquel mundo celeste, antes

de venir a este mundo, pero una vez que el caballo negro propicia la caída del alma en este mundo y se

une a un cuerpo, cae en desgracia y su gran tarea es la de ascender a la contemplación de las Ideas. Para

Platón, el hombre es, pues, un alma que hace uso de un cuerpo. En el alma humana se pueden distinguir

tres especies de alma: La intelectual, que se muestra en el pensar puro y contemplar suprasensible; la

irascible, a la que pertenecen los afectos nobles y la concupiscible que tiende a lo sensible, a lo inferior o

bajo de este mundo.

En el Mito de la Caverna, Platón narra la situación de unos prisioneros que desde niños han

estado encadenados en una oscura caverna, obligados a mirar la pared, en la que se reflejan las

sombras de lo que pasa por encima de ella a través de una luz. Los prisioneros creen que aquellas

sombras son la realidad, hasta que uno de ellos logra, con gran esfuerzo, soltarse de las cadenas

e inicia una escalada hacia el exterior, al hacerlo se da cuenta que la verdadera realidad está fuera

de la Caverna y que lo que ellos han estado mirando han sido solamente las sombras que aquella

proyectaba.

5. Aristóteles:

1. Teoría de la sustancia.

En su búsqueda Aristóteles se encuentra con la sustancia concreta, que es el compuesto de os

principios radicales: la materia y la forma. Ésta alude a la idea, al contenido, al conjunto de

características que determinan a la sustancia, que hacen que ésta sea algo determinado. En rigor,

la forma es activa ya que determina a la materia que vendría a ser un principio de


indeterminación. De ahí que la forma es perfectiva, porque si ella no se uniera a la materia ésta

no adquiriría determinación.

2. Teoría del cambio.

Según Aristóteles existen varios tipos de cambio, unos que atañen a la sustancia y otros que pertenecen

a los accidentes. Entre los primeros están la generación y la corrupción; y entre los segundos están los

cambios que corresponden a la cantidad, a la cualidad, al lugar, etc. El cambio sustancial: Es aquel en que

cambia la sustancia y permanecen los accidentes. El cambio accidental es aquel en que permanece la

sustancia y cambian los accidentes. Por ejemplo, cuando un bebé a través del tiempo cambia respecto a

la cantidad (peso), a sus cualidades, situación, etc., pero sigue siendo el mismo. No así un cigarrillo que

cuando alguien lo fuma se convierte en unas cenizas (cambio sustancial).

3. Teoría del conocimiento.

Coherentemente, Aristóteles reconoce el papel que juegan los sentidos. Según Aristóteles se pueden dar

dos tipos de conocimiento: el sensible y el intelectual. A diferencia de Platón que tenía cierto reparo

respecto del conocimiento sensible, Aristóteles se dedica a la observación, a la experimentación e

indagación con verdadera fruición. No es casualidad que se le considere padre de la Biología Los sentidos

son básicamente 9: cinco externos: vista, oído, olfato, gusto y tacto; y 4 sentidos internos: sentido común

o conciencia sensible, imaginación y memoria, a los que luego se añadiría la intuición sensible.
SENTIDO DE LA VIDA COMO PROBLEMA FILOSÓFICO

La pregunta por el sentido de la vida y la filosofía nacen al mismo tiempo en el mundo griego. La

angustia que genera la finitud de la existencia humana es la que motiva al hombre a preguntarse

por el sentido de la vida. El pensamiento existencialista retoma la cuestión del hombre y su

existencia, volviendo a reflexionar sobre la libertad y la historia.

Son diversas las concepciones que se tienen sobre la filosofía. A veces ésta puede parecer como

un saber arcano, misterioso, propio de personas especiales. Otras veces puede pensarse que

filosofía es cualquier concepción del mundo. Y hasta hay quien la considera como un saber

sospechoso. Sin embargo, la filosofía, en rigor, no es nada de eso. En primer lugar, no es algo

inaccesible porque es un tipo de conocimiento humano que como tal es posible de ser realizado

por cualquier ser humano. Toda la realidad (el ser humano, el universo y Dios) es susceptible de

conocimiento filosófico; el cual es posible de ser realizado gracias a las capacidades o facultades

propiamente humanas. La filosofía es un grado de saber muy alto, porque apunta a los principios

radicales de la realidad, y como todo lo valioso exige una gran búsqueda por parte del sujeto que

la quiera poseer. Pero esa búsqueda es algo que corresponde propiamente al ser humano.

Aristóteles sostiene, al comienzo de la Filosofía, que todo hombre desea por naturaleza saber.

Los seres humanos estamos hechos para el conocimiento, y podemos conocer no sólo

sensorialmente, sino también intelectualmente.

Por otra parte, la filosofía debe entrar en diálogo con las diferentes ciencias. Para esto hay que

disponerse a mucho estudio y a un continuo diálogo, lo cual se sostiene en un constante esfuerzo.

Tal como sucede en cualquier saber especializado, en filosofía sólo se adquiere una adecuada

perspectiva cuando se ha llegado a un cierto nivel de conocimientos. El acceso a los temas,

autores, y terminología filosóficos son paulatinos y comporta dificultades. Esta dificultad se hace
mayor cuando la filosofía versa sobre la ciencia, psicología, arte, etc. En estos casos se requiere

una reflexión sobre conocimientos proporcionados por otras ciencias, de las cuales se debe tener

un conocimiento o base suficiente, de lo contrario, la pretensión de la filosofía de iluminar esas

ciencias queda desautorizada.

FILOSOFÍA MEXICANA

Históricamente podemos considerar que la filosofía mexicana se hace posible a partir de la toma

de conciencia de una realidad que nos es propia reflexionando con radicalidad todas sus

problemáticas por un lado y, por otro a partir de lo anterior, de la existencia de filosofías a través

de nuestra historia en un franco proceso de identidad y desarrollos filosóficos propios.

La filosofía del siglo XIX mexicano estuvo envuelta en los acontecimientos del país, que fueron

numerosas luchas en la primera mitad de dicha centuria. La guerra de independencia, la guerra

contra Iturbide, la guerra contra Texas y luego contra la invasión norteamericana, la guerra de

reforma y contra la intervención francesa a favor de Maximiliano. Ya bien entrada la segunda

mitad del siglo, con el triunfo de los liberales sobre los conservadores, se afianza el positivismo,

que acaba defendiendo el régimen despótico de Porfirio Díaz. De ello se aprovechará la

revolución de 1910, en su contra, para destronar el positivismo y buscar nuevas ideas.

El enfoque de la filosofía mexicana pone de relieve la autenticidad y originalidad de su propuesta

en el carácter situado de su producción, en relación con los problemas propios. Esto no quiere

decir que la filosofía mexicana plantee un enfoque excluyente de otras propuestas filosóficas no

generadas en nuestra geografía, al contrario, plantea que desde la peculiaridad y particularidad

de la circunstancia mexicana se dialogue críticamente con la filosofía de otras regiones para

ofrecer soluciones y respuestas de carácter original.


Algunos de los puntos de interés para la filosofía mexicana, son los siguientes:

Las filosofías de las civilizaciones indígenas antiguas.

El problema político de la conquista y la colonización americana.

Ciencia y filosofía durante el periodo colonial. Siglos XVI al XVIII.

La filosofía de la Independencia de México.

Proyectos de construcción del Estado Nación mexicano en el siglo XIX y XX.

Grupos filosóficos e intelectuales mexicanos.

Filosofías indígenas contemporáneas.

Lógica, epistemología y filosofía de la ciencia en México.

Aspectos historiográficos, metodológicos, metafilosóficos y pedagógicos de la filosofía

mexicana.
Quehacer filosófico

MAPA MENTAL DE LOS QUEHACERES FILOSÓFICOS:

https://www.mindomo.com/es/mindmap/elementos-del-quehacer-filosofico-

df04baa656c24a5b938138bf1836ee66
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS

Abarca los dos últimos siglos, comenzó con Marx con el fin de la burguesía y el comienzo de una

sociedad sin clases sociales. Comenzó con la dramática y profética constatación de Nietzsche,

“Dios ha muerto”; también se sumaron algunos pensamientos como los de Einstein con la Ley de

la relatividad.

La actual época, ha roto los paradigmas de la modernidad, la libertad individual, la

sobrevaloración o denigración de la sociedad, la generación de la inseguridad, los pensamientos

de fe, pierden fuerza con las últimas guerras, así se da paso al nihilismo; también se generan los

pensamientos de pesimismo, y los valores universales pasan a ser valores subjetivos y materias,

así como la conciencia ecológica.

Algunos autores con área de pensamiento son:

Materialismo: Marx, Engels, Lenin, Lukács.

Positivismo: Comte, Spencer.

Vitalismo: Nietzsche, Bergson.

Neoescolástica: Belmes, Maritain.

Existencialismo: Heidegger, Jasper, Sartre, Mastre.


CONOCIMIENTO FILOSÓFICO SOBRE SÍ MISMO Y LA RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS

Esta idea de conocerse a sí mismo significa que los seres humanos no deben contentarse con vivir

de acuerdo con costumbres ya establecidas, sino esforzarse por vivir de acuerdo con la

característica principal que todos los seres humanos comparten y que los define como tales: la

razón. Lo que supone el mandato “conócete a ti mismo” es que, a pesar de las diferencias físicas

o de posición social que hay entre nosotros, en el fondo todos tenemos una misma identidad,

una misma característica necesaria que nos define: la razón.

Conocerse a sí mismo quiere decir darse cuenta de que nuestra identidad realmente no tiene

nada que ver con las preferencias o creencias que solemos tener sobre el mundo, sino que

nuestra identidad verdadera es la de ser personas que actúan a partir de su conocimiento del

orden de las cosas.

¿Cuál es la importancia de este tema para la cuestión de la identidad? Que, por debajo de las

diferencias personales sobre nuestros gustos, preferencias o la manera en la cual suponemos que

el mundo está organizado en torno a nosotros, aquello que verdaderamente nos caracteriza es

la razón, entendida como la capacidad de conocer el orden del mundo por medio de un uso

ordenado del lenguaje.


IDENTIDAD NACIONAL

La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia a una comunidad histórica, cultural,

lingüística y social, que se corresponde en mayor o menor medida con algún país, región o

comunidad política. Dicho más fácilmente, es un sentido identitario (de pertenencia), basado en

la idea de la nación, es decir, en oposición a lo considerado ajeno o extranjero. La existencia de

una identidad nacional supone la manifestación de ciertos sentimientos de amor, orgullo y

compromiso con la comunidad política nacional.

La identidad nacional forma parte de lo que algunos filósofos han denominado la “comunidad

imaginada”, en el sentido de que los valores nacionales pueden ser abrazados por personas de

muy distinta proveniencia étnica, religiosa, cultural o social, pero que hayan nacido en el mismo

suelo.

Los elementos de la identidad nacional son:


Importancia de la identidad nacional.

En el contexto de la globalización, la existencia y necesidad de identidades nacionales se ha visto

enormemente cuestionada. De hecho, en algunos casos ha cedido terreno a una conciencia

global, al sentimiento de pertenecer no a una nación, sino al mundo entero en mayor o menor

medida.

Sin embargo, por otro lado, de la identidad nacional depende el compromiso en la defensa de los

intereses nacionales. De lo contrario, existe la posibilidad de ser alienado por culturas más

fuertes, ignorando o despreciando lo propio y amando en cambio lo extranjero (malinchismo).


SITOGRAFÍA

https://www.artehistoria.com/es/contexto/s%C3%B3crates-plat%C3%B3n-y-arist%C3%B3teles

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion_a_la_Filosofia.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

https://www.filosofia.org/enc/ros/socr.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20S%C3%B3crates%2C%20el%20objeto%20
de,virtud%2C%20comienza%20por%20la%20duda.

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41827-platon-biografia-
pensamiento-y-obras

https://www.afm-ac.mx/2020/07/08/simposio-filosofia-mexicana/

https://filosofiamexicana.org/2012/08/16/filosofia-mexicana-tradicion-inovacion-victorico/

https://filosofiamexicana.org/biblioteca-2/

http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/593/18_beuchot.pdf;jsessionid=C6A34FB8230DB001A9EE4CA
B147C0E99?sequence=1

http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cefilibe/images/banners/enciclopedia/Documentos/El_sentido_actual_de_la_
filosofia_en_Mex.pdf

https://www.mindomo.com/es/mindmap/elementos-del-quehacer-filosofico-
df04baa656c24a5b938138bf1836ee66

https://prezi.com/2-gtiq4g_sud/problemas-de-la-filosofia-contemporanea-y-sus-principales-re/

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400022

http://conocimientosfundamentales.rua.unam.mx/filosofia/Text/55_tema_03_3.5.1.html#:~:text=Conocerse%2
0a%20s%C3%AD%20mismo%20quiere,del%20orden%20de%20las%20cosas.

https://concepto.de/identidad-
nacional/#:~:text=La%20identidad%20nacional%20forma%20parte,(o%20a%20veces%20ni%20eso).

https://app.bibguru.com/p/135d572b-d4e9-4580-a0b7-0c2d0c0c764d

También podría gustarte