Está en la página 1de 84

RELACIONES

INTERCULTURALES
Grado de Antropología Social y
Cultural. UNED
Material de Apoyo al Estudio
Eugenia Ramirez Goicoechea
TEMA 1. SOCIALIDAD Y
RELACIONALIDAD
1.1. INTRODUCCIÓN
• Las Ciencias Sociales, entre las que se encuentra la Antropología Social y
Cultural, tienen a las relaciones sociales humanas uno de sus objetivos
centrales.
• El tema 1 introducirá al alumnado en los aspectos teóricoconceptuales y
empíricos de cómo construimos nuestra humanidad gracias a nuestra
relacionalidad social y socializada.
• Aunque la perspectiva será siempre fundamentalmente antropológica, es
necesario encarar las capacidades y prácticas relacionales humanas desde
la interdisciplinariedad.
• Esto implica la consideración de la relacionalidad y socialidad en otras
disciplinas como la etología animal comparada, los procesos evolutivos en
los homínidos, los procesos de desarrollo del ser humano a lo largo de su
ciclo vital, sin olvidar los aspectos psicosociales y políticos de estas
capacidades prácticas y representacionales humanas.
• Se explicará el encastramiento necesario entre relaciones sociales y cultura
y, por fin, las diversas formas de estructuración y objetivación de las
relaciones sociales, desde las institucionalizadas hasta las más difusa y
volátiles.
1.2.MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

3.SOCIALIZACIÓN Y
HUMANIZACIÓN: UNA MENTE
NEUROSOCIOCULTURAL. Pp. 75-108
4.SOCIALIDAD Y RELACIONALIDAD.
Pp. 109-132
1.3.Conceptos básicos e ideas
principales (1)
• Ontogenia humana y socialización
• Cuidado y crianza, Nicho de desarrollo
• Entornos socioculturales del desarrollo humano
• Vínculo e Intersubjetividad
• Imitación, identificación e intencionalidad
• Comunicación social y Socialidad comunicativa
• Habla dirigida a bebés y niños
• Precursores sociales del lenguaje
• Relaciones dialógicas, Aprendizaje guiado co-
participativo
• Referencia social y aprendizaje cognitivoemocional
1.3.Conceptos básicos e ideas
principales (2)
• Socialidad humana, relaciones sociales
• Sociedad y Cultura, Socioculturalidad
• Individuo y Sociedad, Persona
• Cooperación y altruismo, prosocialidad
• Competencia e interés, teorías maquiavélicas
• Conflicto y agresión
• Organización de la socialidad: Grupalidad,
Comunidad, reticularidad
1.4. Autores principales (1)
• K. Stotz • T. Ingold
• M.J. West y A.P. King • M. Strathern
• I.Kellerman y M. Arterberry • A. Díaz de Rada
• J. Bolwby • K. Marx
• M. Ainsworth • E. Durkheim
• C. Trevarthen • P. Kropotkin
• I. Eibl-Eibesfeldt • R. Boyd y P. Richerson
• G. Rizzolatti y L. Craighero • R. Byrne y A. Whiten
• M. Tomsello • F. Töennies
• A.N. Meltzoff • B. Anderson
• A. Giddens
1.5.Preguntas de Autoevaluación
(no evaluables) (1)
• Por qué la ontogenia es importante en la socialización
humana?
• Cuál es el entorno de la socialización humana?
• Cómo contribuyen l@s cuidadores a la socialización
humana?
• Cuáles son las condiciones para el desarrollo humano
como organismo biopsicosociocultural?
• Cómo podríamos definir el concepto de persona?
• Cómo se define el vínculo humano?
• Qué relación tiene con la construcción de la
intersubjetividad?
• En qué consiste el aprendizaje atencional cooperativo
en contextos de interacción?
• Qué significa ‘enculturarse’?
1.5.Preguntas de Autoevaluación
(no evaluables) (2)
• Es la guerra una característica universal de los seres
humanos?
• Es la cooperación humana una forma de interés?
• Cómo se relacionan los conceptos de Sociedad y
Cultura?
• Es la Sociedad una suma de individuos?
• Es toda Sociedad una Comunidad? Por qué?
• Cuál es la perspectiva neodarwinista de las relaciones
sociales?
• Qué se entiende por socioculturalidad humana?
• Cuál es el criterio fundamental para distinguir entre un
agregado y un sociedad?
1.5. A recordar
• Los seres humanos se socializan en contextos
relacionales, de socialidad.
• La socialidad siempre está socioculturalmente
contextualizada
• El individuo no precede a las relaciones que le
constituyen como ser social/izado
• Los humanos no están genéticamente
determinados ni para la cooperación ni para el
conflicto y la agresión
• La socialidad humana se organiza de diversas
maneras
TEMA 2. IDENTIDAD Y ALTERIDAD

2.1 INTRODUCCIÓN
• Este tema comienza con una crítica al concepto de
identidad.
• Continúa con una re-interpretación constructiva de la
misma y la defensa de su validez teórica bajo ciertas
condiciones de reflexividad muy concretas.
• Se habla de las relaciones mutuamente constituyentes
entre prácticas, experiencias y clasificaciones, y se
relaciona la identidad con la alteridad en sus diversos
flujos, dinámicas y estructuraciones.
2.2. MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

• II.3. REVISIONES CRÍTICAS.II.3.1, II.3.2. y


II.3.3 Pp. 179 a191
• II.4. DINÁMICAS Y ESTRUCTURACIONES. Pp.
193-211.
2.3a. Conceptos básicos e ideas
principales (1)
• Deconstrucción crítica: Individuo y Modernidad
• Identidad/Alteridad, categorías de la
experiencia, la clasificación y la práctica
• Procesos de Identificación/Alterización:
relaciones no-isomórficas
• Self y Otro generalizado
• Procesos de objetivación social y Naturalización
• Incorporación e intersubjetividad compartida
2.3b.Conceptos básicos e ideas
principales (2)
• Poder de las definiciones, legitimidad y
evidencia social
• Lógicas y de los procesos
identitarios/alteritarios: selfings y otherings
• Gramáticas: Orientalización, Oposiciones
segmentarias, Abarcamiento
• Reorganización y re-estructuración, flujos y
consolidaciones
2.3c.Conceptos básicos e ideas
principales (3)

• Coherencia y fragmentariedad, pertinencia y


cobertura, ambitos de atracción
•ultMiplicidades, ensambladuras, plausibilidad
histórica y sistémica
• Invisibilidad social, política, ideológica
2.4. Autores principales

• Claude Lévi-Strauss
• Michel Foucault
• George H. Mead
• R. Brubaker y F. Cooper
• Stuart Hall
• Esteban Krotz
• Hilary Putnam
• P. Berger y Th.Luckman
• Gerd Bauman
2.5. A recordar
• El ir y venir entre lo individual y lo colectivo, entre lo uno en lo
social, sus texturas, entramados, redes, conexiones, membranas y
vibraciones, y viceversa son recorridos que pueden transitarse
etnográficamente de muchas formas. Una de las diferencias entre
sistemas representativos y prácticos tradicionales y los de la
Modernidad individualista es que los primeros construyen una
subjetividad cuya localización reside, precisamente, en la
intersección y expresión de totalidades relacionales.
• La identidad como categoría práctico-representativa de la
experiencia personal y colectiva, se encarna, se vive, objetiva, en
múltiples formas, flujos y consolidaciones relatvas, y sólo a través
de ellas existe.
• Los sistemas de práctica y representación
categoriales/categorizantes obedecen a lógicas concretas de
ordenación/organización sociopolítica, con sus formas de
legitimación y validación/imposición históricas correspondientes
2.6. Preguntas de Evaluación
(No evaluables)

• Problemática en relación al concepto de identidad


• ¿Qué significa de-construir identidad?
• ¿Qué concepto de identidad se propone en la obra?
• Relación entre identidad y experiencia
• ¿Qué significa el concepto objetivación social?
• ¿Qué son las gramáticas identitarias/alteritarias?
• ¿A qué se refiere la expresión identidades/alteridades
ensambladas?
• ¿Qué tienen que ver los procesos clasificatorios con el
poder?
TEMA 3. EXPERIENCIAS Y TEORÍAS
3.1.INTRODUCCIÓN
• Este tema aporta información etnohistórica de diversas formas de
encuentro, contacto, intercambio y dominación entre diversas poblaciones y
grupos humanos geográfica, etnográfica e ideológicamente
lejanos/próximos.
• Se hace un sucinto repaso a distintos devenires de la interrelacionalidad
sociopolítica, económca y cultural desde formas anteriores a Homo Sapiens
Sapiens (humano moderno), pasando por el comienzo de las formas
estatales de organización y los diversos imperios de la antigüedad,
llegando al Medioevo europeo, la expansión europea de los siglos XV-XVIII,
el Colonialismo europeo y el Imperialismo Británico.
• También se recogerá la experiencia asimilacionista de Estados Unidos.
Este ha sido el contexto histórico, sociopolítico y cultural principal de
reflexión antropológica y sociológica occidental sobre la identidad y la
etnicidad. Además, se presenta una reflexión crítica menos lineal y más
compleja de lo que podemos comprender por procesos
identitarios/alteritarios étnicos.
3.2. MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO
• I.5. Experiencias etnohistóricas del encuentro y el
intercambio. Pp. 133-145
• III.1. Experiencias Euroamericanas. Pp. 215-224
• III.2. Pensando etnicidad. Pp. 225-255
• III.4.1. Etnicidad y estructura social. Pp. 333-344
3.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (1)

• Relacionalidad homínida, contactos del humano


moderno
• Antigüedad clásica: categorías y términos para
la alteridad en relación a lo conocido y no, lo
imagainado y representado
• Contactos y encuentros en la Edad Media
Europea: Cruzadas, middleman, extranjeros,
modos de incorporación/exclusión estratégica
3.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (2)
• Encuentros hispanoamerindios. Contextos de la
colonización española y categorías de la alteridad
• Categorías: Indio, mestizo, criollos. Sistema de castas
• Contextos sociohistóricos, políticos, culturales e
ideográficos de la alterización en el colonialismo
europeo. Indirect rule y Antropología social.
• Tribu, tribalización y territorialización y de las
alteridades; élites ilustradas, re-tribalización y naciones-
Estado
• Reformulaciones: Etnicidad
• Aborígenes
3.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (3)
• Contextos sociohistóricos, políticos, culturales e
ideográficos de la alterización en Estados
Unidos de Américapara la representación y
práctica de la alterización en el colonialismo
europeo Contextos
• Aculturación, melting pot y Asimilacionismo
• Euroamericanos y otros inmigrantes
• Cultura de la pobreza
• Etnicidades instrumentales
3.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (4)
• Sociología y Antropología urbana
• Primordialismo, lazos naturales, experiencia
comunitaria
• Teorías interaccionistas instrumentales y sus
críticos
• Contextos, prácticas y situaciones
• Etnicidad, invención y comunidad imaginada
• Orientaciones etnosimbólicas y contenidos
culturales
• Clasificaciones y poder
3.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (5)
• Etnicidad como proceso sistémico complejo
• Estructuraciones estructurantes
• Alterización como construcción del entorno
• Centros, nodos y atractores. Eurocentrismo
• Auto-organización y dinámicas de recreación interna,
escalas.
• Fronteras y bordes. Identidades transfronterizas, de
contacto, identidades densas y excluyentes
• Hibridación y mestizaje, identidades poscoloniales y
halphies
• Procesos étnicos como identificaciones y alterizaciones
politéticas
Autores principales

• Clyde Mitchell Esteban Krotz


. Daniel Bell
Oscar Lewis . Abner Cohen
• E. Durkheim,. Pierre
M. Weber,
Bourdieu R.E.
. Daniel Bell
Park, F. Töennies
. H. Gans
• Clifford Geertz
. Richard Jenkins
. A.L. Epsteom
• Frederik Barth
. Homi K. Bhabha
• Michael Banton
• Benedict Anderson
A Recordar
• La Etnicidad como proceso (etnificación) y categoría, y en sus
efectos, aquellos que contribuirán a su propia existencia empírica,
es compleja porque implica multitud de elementos y partes en
interrelación. Éstas pueden formar relaciones y vínculos
microsistémicos entre sí, pudiendo constituirse alguna en atractora
dinámica de las demás, de parte de ellas o de la globalidad.
Multitud de micro-órdenes y perturbaciones se ocultan bajo los usos
las reducciones que se operan en la práctica y la representación.
• La Etnicidad es, como concepto de estudio científico, un producto
de la Modernidad europea y sus contactos colonizadores, lo que no
implica que en todas las épocas todas los colectivos hayan
generado constelaciones práctico-simbólicas sobre sus relaciones y
contactos con propios y extraños, en todas sus formas de
objetivación e hibridación.
Preguntas de Autoevaluación
(No evaluables)
• ¿Por qué puede entenderse la etnicidad/etnificación como un
proceso sistémico?
• ¿A qué se denomina hibridación en los estudios étnicos?
• ¿Cuáles son los procesos históricos involucrados en la reflexión
sobre la identidad/alteridad étnica en Europa? ¿Y en Estados
Unidos?
• ¿A qué tipo de limitaciones se enfrentan las teorías primordialistas?
• ¿Qué puede criticarse de las teorías instrumentales?
• ¿Cuáles son las principales contribuciones a la integración teórica?
• ¿Son las identidades étnicas un invento? ¿Por qué?
• ¿A qué nos referimos con estructuraciones y efectos estructurantes
en el caso de los procesos de identificación y alterización étnicas?
• ¿Es la tribu una etnia? ¿Por qué?
TEMA 4. EL PROCESO ÉTNICO 1.
PARÁMETROS DEL TRABAJO ÉTNICO
4.1.INTRODUCCIÓN
• Inseparable del tema anterior y como continuidad del mismo, este
tema se centra en los ensamblajes complejos y variables entre
Etnicidad y otros procesos materialsimbólicos de construcción de
éste y otros tipos de identidades/alteridades.
• Se discute la estrecha relación empírica entre Etnicidad y lo que a
menudo se entiende como Cultura, un repertorio de símbolos,
discursos y prácticas configuradas y legitimadas como
idiosincráticas, más o menos ancladas en el tiempo, la
experiencia colectiva y sus objetivaciones.
• Se presta especial atención al entretejido complejo entre acción,
discurso, representación y evaluación moral. También a la
intrínseca característica interseccional de todos estos procesos.
4.2.MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

• III.3. Parámetros del trabajo étnico. Pp. 257-332.

• III.4.1. Etnicidad y estructura social. Pp. 333-


344.
4.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (1)
• Etnogénesis. Etnolíderes, élites y
emprendedores étnicos. Movimientos sociales
• Revitalizaciones étnicas, pathos y victimización
• Proyectos identitarios, políticas de identidad.
Modernidad y Estado-nación europeo.
• Conciencia colectiva, conciencia étnica
• Tradición, localidad y comunidad imaginada
• Memoria colectiva, políticas y espacios de la
memoria, Patrimonio cultural, Autenticidad
4.3.Conceptos Básicos e Ideas
principales (2)
• Etnicidad y Cultura. Folklore.
• Materiales, intersecciones y tematización:
ancestralidad y parentesco ficticio, lengua,
religión, símbolos y emblemas, relaciones,
prácticas y marcadores de identidad/alteridad
• Composición y recomposición. Trabajo y
retrabajo, cultural y étnico
• Crosmodalidad, Metáfora y Metonimia
• Comodificación étnica
4.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (3)

• Discurso étnico: narratividad, discurso y


objetivación
• Límites de constructividad: plausibilidad
sociohistórica y cultural, legitimidad política,
ortodoxia y autenticidad. Norma y vigilancia.
• Identidades adscriptivas.
• Etnónimos propios y ajenos. Gentilicios. Mapas
sociocognitivos representacionales pragmáticos
• Estereotipos: clasificación, descripción y
devaluación moral
4.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (4)
• Economía política y desigualdad social. Nichos
económicos, lugares sociales y alterizaciones
estratégicas. Desarrollo capitalista y
colonialismo interno
• Salud, bienestar, clase social y etnificación
• Cultura de clase y estilos de vida
4.4. Autores principales
• Max Weber . Franz Boas
• E. Hobsbawm y T. Ranger
• A.L. Kroeber . T.H. Eriksen
• M. Tomasello . Anthony Smith
• B. Cohn . P. Connerton
• M. Halbwachs . J. Friedman
• Émile Durkheim . C. Levi-Strauss
• B. Anderson . R. Jenkins
• A. Davey . W. Lippmann
• R. Jenkins . N. Glazer y D. Moynihan
• G. Allport . M. Sahlins
• T.H. Eriksen . R.E. Park
• W.E. Dubois . K. Marx
4.5. A recordar
• Relaciones políticas, sociodemográficas y culturales de dominación
impositiva, amenazas/sentimientos de absorción, disolución de
singularidades y particularidades en unidades políticas mayores,
pérdida de referentes comunitarios tradicionales, etc., pueden
estimular procesos de revitalización étnica.
• Todos los procesos de identificación/alterización étnica seleccionan
una serie de elementos materialsimbólicos sistematizándolos en un
corpus más o menos ordenado de discursos, prácticas y
objetivaciones. A través de éstas estructuras estructurantes se
vehiculan objetivos políticoeconómicos, comunitarios, psicosociales
y cognitivoemocionales colectivos e individuales, in-corporados
subjetivamente y objetivados socialmente como legítimos y
auténticos no sin contestación por otros agentes sociales.
4.6. Preguntas de Evaluación
(No evaluables)
• ¿Qué es la etnogénesis?
• ¿Qué labor desarrollan los líderes y emprendedores étnicos?
• ¿Cómo se relacionan los procesos étnicos y la Cultura?
• ¿Qué papel desempeña la memoria en la construcción de una
identidad étnica?
• ¿Qué relaciones pueden existir entre lenguaje e identidad?
• ¿Qué son los estereotipos y cómo influen en la relacionalidad
social?
• ¿Qué papel puede desempeñar la religión en la creación e
identificaciones/alterizaciones étnicas?
• ¿Hasta qué punto pueden construirse y manipularse las
identificaciones étnicas?
• ¿Por qué y para qué existen los etnónimos?
• ¿Cómo puede etnificarse la clase social?
TEMA 5. EL PROCESO ÉTNICO 2.
OBJETIVACIONES ETNOPOLÍTICAS Y
POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD.

5.1. INTRODUCCIÓN

• En continuidad con los temas 3 y 4 y


colofón de los mismos, esta parte se
dedica a analizar algunos de los modos de
objetivación etnopolítica de las
relacionalidades interculturales en la
Modernidad, sus modos de estructuración,
gestión e imposición.
5.2. MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

• III.5. OBJETIVACIONES ETNOPOLÍTICAS Y


POLÍTICAS DE LA IDENTIDAD. Pp. 355-383
5.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (1)
• Espacio y Territorio
• Relaciones en el espacio, Bordes y Fronteras
• Espacio y etnónimos
• Sedentarización
• Espacialización de la grupalidad
• Mosaico étnico
• Estado-nación, identidades colectivas nacionales
• Formas etnohistóricas de organización política
5.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (2)
• Contextos de aparición del Estado moderno europeo
• Comunidad imaginada, Communitas, Nacionalismo
• Legitimación y Gobernanza
• Élites étnicas fundadoras, grupos étnico-nacionales
• Modelos se incorporación del sujeto político, pueblo y
ciudadanía
• Nacionalismos periféricos
• Migraciones
• Homogeneidad y heterogeneidad étnica.
• Políticas, gestión y administración estatales de la
identidad, inclusión y exclusión
Autores principales
• Anthony Smith
• Charles Tilly
• Benedic Anderson
• Gutkind y Wallerstein
• Arjun Appadurai
• Jonathan W.S. Oppenheimer
• Rogers Brubaker
• Thompson
• Boyd y Richerson
5.5. A recordar
• El Estado-nación, como
particular forma de
organización política, se
basa en un territorio
delimitado como soporte de
una comunidad política, la
nación, sobre el que ejerce el
control y el monopolio de la
5.6. Preguntas de
Autoevaluación (No
evaluables
• La construcción ) europeo: principales
del Estado-nación
procesos y mecanismos de poder
• ¿Qué es el nacionalismo?
• ¿Cómo se legitima el Estado-nación?
• ¿Qué son las políticas de la identidad?
• Explicar la relación entre identidad, política y territorio.
• ¿Cómo define el Estado-nación al sujeto político?
• ¿Qué se entiende por diáspora?
• ¿A qué nos referimos con nacionalidades periféricas?
• Formas de construir sujeción e identidad política en
Europa
• ¿A qué nos referimos con comunidad imaginada?
TEMA 6. ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA Y LA
DESIGUALDAD 1. EXCLUSIÓN, SEGREGACIÓN Y
DISCRIMINACIÓN
6.1. INTRODUCCIÓN
• En primer lugar se hacen ciertas distinciones para comprender los
diversos grados de construcción pragmática y representacional de
la diferencia y la desigualdad y las variables relaciones entre ambos
conceptos
• Se discutirá la validez de las aproximaciones macroestructurales de
la exclusión social.
• Se prestará atención a los vínculos entre las migraciones humanas
y la xenofobia, así como sus dinámicas de negociación y
neutralización.
• See analizarán los procesos económicopolíticos e ideológicos,
socioculturales siempre, que generan prejuicios, discriminación,
distancia social y moral, segregación y marginación.
• Por último, se relacionará la fenomenología de los conceptos
anteriores como precedentes de las formas más extremas de la
alterización/negación como son la limpieza étnica y el genocidio.
6.2. MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

• IV.1. EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN EN LA


INMIGRACIÓN. Pp. 387- 428.
• IV.2. DE LA DIFERENCIA A LA NEGACIÓN. Pp. 429 –
449.
6.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (1)
• Estructura social
• Exclusión e inclusión social como prácticas y
representaciones sociopolíticas
• Estado-nación y cerramiento social
• Diferencias culturales e integración social
• Migraciones como proceso social, colectivo y personal
• Inmigrante como sujeto y objeto
• Culturas migratorias
• Xenofobia
6.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (2)
• Políticas migratorias del Estado moderno
• Inmigrante como problema social
• Asimilación, integración, inclusión, inserción,
incorporación/acoplamiento/articulación/ensamblaje
• Denizenship/cuasiciudadanía, identidades normalizadas
• Asimilación segmentaria, asimilación descendiente
• Sociedad de acogida
• Incorporación local
• Variables culturales y prácticas de identificación,
etnificación y revitalízación
6.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (3)

• Prejuicios/segregación/discriminación
• Marginación social, ghetos
• Fundamentalismo cultural, tradiciones y prácticas
religiosas
• Grupos malditos, estigma social
• Esclavitud
• Sistema de castas
• Destierro/muerte social
6.4. Conceptos Básicos e Ideas
principales (4)

• Apartheid
• Etnocidio, genocidio, exterminio
• Aculturación forzosa
• Violencia simbólica
• Limpieza étnica y políticas de identidad única
• Deshumanización/animalización/demonización
• Devaluación y desprecio moral y psicosocial
• Progroms
6.5. Autores principales
• Andreas Wimmer
. Z. Layton-Henry
• Rogers Brubaker
• . Steven
N. Glick-Schiller y G. Fouron
• Gerd Bauman
Vertovec
• Asunción Merino
• P.A. Taguieff . M. Mühlich
• M. Melhuus
• A. Portes y M. Zhou
. Verena Stolcke
• R.Waldinger y C.Feliciano . Marshal Sahlins
• J. Verrips
. U. Wikan
6.6. A recordar
• Estructura social puede entenderse como un conjunto de relaciones e
instituciones sociales que organizan y distribuyen el acceso y disposición
de recursos materisimbólicos, poder y oportunidades de bienestar social.
• Esclusión e inclusión social son términos posicionales que se realizan en
prácticas y representaciones sociopolíticas, culturales y morales concretas.
• La migración es un proceso social colectivo, económicopolítico, histórico y
personal a la vez. Implica dimensiones demográficas, culturales, ecológico-
económicas, políticas, familiares, de salud, rituales, psicológicas, afectivas,
representacionales, etc.
• El fundamentalismo cultural está sustituyendo otras formas de justificación
de la discriminación y rechazo social.
• Discriminación, marginación y segregación son prácticas estrechamente
vinculadas
• Las formas más atroces y deshumanizadas de la exclusión suelen estar
precedidas por un clima social político de devaluación y rechazo psicosocial
y moral
6.7. Preguntas de Autoevaluación
(No evaluables)
• ¿Qué entendemos por estructura social?
• ¿En que sentido un sujeto, individual o colectivo es
excluído/incluído?
• ¿Qué definición de inmigrante se aborda en el tema?
• ¿A que se refieren los conceptos de asimilación, integración e
inserción?
• ¿Por qué es percibido el inmigrante como problema social?
• ¿En qué consiste el discurso de la normalidad social?
• ¿De qué formas y contextos de incorporación podemos hablar?
• ¿Por qué se dice que la devaluación social precede al genocidio?
• ¿Cómo pueden relacionarse el perjuicio y la discriminación?
• ¿Cómo podemos relacionar discriminación y marginación?
• ¿Cuáles suelen ser las motivaciones políticas de la limpieza étnica?
TEMA 7. ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA Y
LA DESIGUALDAD 2. COLONIALISMO Y
EUROCENTRISMO.

7.I. INTRODUCCIÓN
• Se hace un repaso histórico social crítico del
colonialismo eurocéntrico como fundamento de una
relacionalidad intercultural basada en la dominación, la
desigualdad y la injusticia.
• Se analizará la mutua constitución política identitaria
entre las metrópolis y sus colonias en el contexto de la
reversibilidad no isomórfica entre sistemas
identitarios/alteritarios y sus entornos.
• Este tema introduce el contexto sociohistórico,
políticoideológico y (a)moral del Racismo, a tratar en
la siguiente lección.
7.2.MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

• V.1. EXPERIENCIAS COLONIALES EN Y DE LA


MODERNIDAD EUROPEA. Pp. 491-504

• V.2. EUROCENTRISMO COLONIAL. Pp. 505-521


7.3.Conceptos Básicos e Ideas
principales (1)

• Economía política
• Conquistadores/colonos/colonizadores
• Imperialismo/imperio/emperador
• Colonialismo
• Sociedad(es) colonial/colonizada
• Metrópoli
• Imperio Romano de Occidente/Imperio bizantino
• Renacimiento/cristiandad
• Centralidad hegemónica europea
7.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (2)

• Programa civilizatorio, disrupción y expolio


• Subordinación, Racialización, Ocupación. Colonizados
como Otros.
• Epistemologías colonizadas/colonizadoras
• Poder, lenguaje y sistemas clasificatorios
• Lógica orientalizante. India, castas, sati.
• Eurocentrismo: etnocentrismo eurocentrado
• Europeo, occidental, Occidentalismo
• Sistema capitalista.
7.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (3)

• Modernidad, nación, sujeto, ciudadano


• Racionalidad instrumental, saberes, epistemologías y
tecnologías
• Geopolítica del conocimiento
• Sistemas mundo
• Incorporación abarcante
• Pueblos sin historia
• Estado de naturaleza
7.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (4)

• Cultura/Tiempo
• Devaluación permanente del Otro
• Ilustración/superioridad moral
• Sociedades primitivas/razas inferiores
• Raza/Tribu/Salvaje
• Ideología evolucionista eurocéntrica
• Colonialidad
• Racialismo popular
7.4. Autores principales
• K. Marx . A. McClintock
• K. Pomeranz . E. Wolf
• E. Shohat y R.Stam . M. Davis
• P. Gilroy . N. Dirks
• S. Amin . I. Blumi
• H. Bhabha . Aníbal Quijano
• A. Escobar
• A.R. JanMohamed
7.5. A recordar
• Los procesos dirigidos de colonización responden a los intereses de
las fuerzas y organizaciones políticas que las fomentan; la
relacionalidad colonial se establece en términos de asimetría y
desigualdad.
• La racionalidad instrumental capitalista ha dirigido el contacto
colonial: la persecución del máximo beneficio y, por ende, la
acumulación de capital por medio de la explotación humana, la
devastación de los recursos y sus repercusiones ecológicas.
• Las relaciones entre el poder y el lenguaje, los sistemas
clasificatorios, son evidentes cuando se imponen nuevas
denominaciones a lugares, toponimias, geografías, contraviniendo
las propias del imaginario nativo.
• Si el eurocentrismo ha propiciado y legitimado el colonialismo
capitalista, también ha sido construido desde las fracturas y
segmentaciones políticas, económicas y morales creadas por éste.
7.6.Preguntas de Autoevaluación
(No evaluables)

• ¿Qué se entiende por sociedad colonial?


• ¿En qué consiste y cómo se produce el eurocentrismo?
• ¿De qué relaciones pueden hablarse entre sociedad
colonizada y metrópoli?
• ¿A que nos referimos con dominio epistémico?
• ¿En qué consiste el proyecto civilizatorio euro-
occidental?
• ¿Qué relaciónes podemos establecer entre Cristiandad
y eurocentrismo?
• ¿Cómo se construye identidad en países europeos en
relación con otras partes del mundo?
TEMA 8. ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA Y
LA DESIGUALDAD 3. RACISMO.

8.1. INTRODUCCIÓN

• Ligado al anterior, y desde un discurso crítico,


en este tema se estudiarán los aspectos
fundamentales del Racismo en sus formas de
gestación, práctica y objetivación sociopolítica,
así como en sus intersecciones con otros
ámbitos de práctica y ordenación de la
alterización para la dominación.
8.2. MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

IV.3. RACISMO. Pp. 451-487

V.2. EUROCENTRISMO COLONIAL. Pp. 519-521


8.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (1)

• Genealogía del Racismo y su crítica científica


• Razas superiores/inferiores
• Ideologías raciales
• Selección cultural/selección natural
• Darwinismo social
• Biologización de la diferencia
• Racialismo
• Hibridación racial
• Devaluación psicológica, intelectual y moral
8.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (2)

• Interseccionalidad: Racismo, Etnicidad,


Género, Clase Social
• Genética, Biología y determinismo
genético
• Ancestralidad
• Polimorfismos humanos, diferencias
genéticas
• Monogenismo/poligenismo o hipótesis
multiregional
8.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (3)

• Sexo, (im)pureza y peligro


• Cuadros de Castas
• Género y sexualidad
• Fronteras raciales
• Epigénesis/productos genómicos
• Enfermedad y sufrimiento social.
• Iconografía alterizante y excluyente del
colonizado
8.4. Autores principales

• Wall Malefijt . T. Todorov


• F. Boas . Lawrence
• H. Spencer Hirschfeld
• A. Montagu . J.A. Gobineau
• A. Stoler . E. Hutchins
• F. Dikotter . Peter Wade
• M. Banton . P. van Den
Berghe
8.5. A recordar
• El racismo consiste en creer y practicar diferencia y exclusión social
a partir del supuesto de que las características humanas –
observables o no– son hereditarias e inalterables, porque residen
en la esencia de cada uno.
• Si el racismo importa es porque es un sistema ideopráctico y
evaluativo por el que un concepto sin valor científico alguno, ni
ético, raza, es utilizado para la dominación y explotación de
millones de personas, distribuyéndolas en el mapa de posiciones
económicas, políticas y morales que caracteriza el mundo que
hemos (unos más que otros) construido. Raza y racismo distribuyen
a la población en rangos jerárquicos.
• Raza intersecciona con clase social, género, filiación, sexualidad,
etnicidad, etc.
• El esencialismo vinculado a lo racial acaba penetrando en el
argumento étnico-cultural, conformando un marco complejo
fragmentariamente articulado que permite múltiples referencias
contextuales, del mismo modo que es construido por medio de
múltiples prácticas y agencias.
8.6. Preguntas de Evaluación
(No evaluables)
• ¿Cómo se biologiza la diferencia?
• ¿Por qué el concepto de raza no es científico?
• ¿Cómo se asocian raza, etnicidad y cultura?
• ¿Por qué se interpretan algunos rasgos fenotípicos desde una
lógica racista?
• ¿En qué puede ser el racialismo y el racismo un caso peculiar de
construcción y experiencia de la alterización/identificación y cómo
pueden ser pensados próximos a las lógicas etnicistas y viceversa?
• ¿Cuál es la relación paradójica entre el sexo/género y el racismo?
• ¿Cómo se reconstruyen las relaciones coloniales racistas en la
metrópoli?
• ¿Qué fundamentación genética tiene el concepto de raza?
TEMA 9. GLOBALIZACIÓN
9.1.INTRODUCCIÓN
• Este tema se dedica a los procesos de globalización del mundo
contemporáneo, como procesos socioeconómicos,
políticoideológicos y psicosociológicos que transforman y organizan
ámbitos materialsimbólicos de acción, representación y evaluación
individuales y colectivos.
• Se estudiarán los efectos globalizadores de la evolución
sociopolítica y económica del capitalismo tardío y el desarrollo
tecnológico y de los medios de comunicación. Analizaremos cómo
estos procesos configuran nuestras vidas y experiencias
relacionales personales y grupales con mayor o menor intensidad;
también las continuidades y divergencias entre Modernidad y
tradición en la formación de las identidades/alteridades en las
sociedades contemporáneas, así como las estrechas conexiones
entre los procesos de circulación global de personas, mercancías y
mensajes, y las condiciones glocales en las que nuestra existencia
relacional se produce y experimenta en la actualidad.
9.2. MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO

• VI.1. PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN. Pp.


539-577
9.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (1)
• Globalizalización/poscolonialismo
• Estudios poscoloniales
• Imperialismo/Coloniazación y Mundialización
• Sistemas-mundo
• Tradición/modernidad
• Posmodernidad y Globalización
• Humanismo universalistaHistoria conectada
• Abarcamiento
• Bordes y periferias
9.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (2)
• Capitalismo financiero
• Estado-nación y sujeción
ciudadana
• Deslocalización,
multilocalización, re-
localización
• Dislocación espacio/tiempo,
Desanclajes
9.3. Conceptos Básicos e
Ideas principales (3)
• Reformulación de las identidades colectivas
• Tecnologías de información, comunicación y relación
(TICr), Conectividad
• Identidades de consumo y tecnologías del self
• Cultura comodificada
• Resurgimiento étnico, Etnopolítica
• Movimientos indigenistas
• Autenticidad y Tradición
• Cyborg
9.4. Autores principales

• J. Friedman
. Anthony
• A. Appadurai Giddens
• U. Hannerz
• N. Glick-Schiller y G. Fouron
. R.Robertson
• D. Haraway . M. Castells
• N. García Canclini
• G. Martínez
. L. Law
• F. Lionnet y S. Shih . Ella Shohat
. I. Wallerstein
9.5. A recordar
• Los efectos residuales pero acumulativos y duraderos del
imperialismo colonial y el capitalismo industrial y financiero se
hacen sentir todavía en la estructura desigual jerárquica entre los
estados del mundo y su posicionamiento –como agencias y como
pacientes- en los nuevos procesos de globalización.
• En la globalización, en sus formas de dominación y legitimación,
sus tecnologías, gracias a la reconfiguración del imaginario
colectivo, el imperialismo cultural, político y económico que vivimos
los ciudadanos globalizados llega a penetrar en todos y cada uno
de los ámbitos de lo personal y colectivo, en todas sus formas,
tiempos y espacios. En la globalización se trata del consumo
generalizado de los mismos objetos, expresiones,
representaciones, que se han convertido en sentido común, las
únicas plausibles, pensamiento/sentimiento único. Y todos podemos
acceder a ellas, convirtiéndonos en sujetos del mismo proceso
homogeneizador (Friedman, 1994:331)
9.6. Preguntas de Evaluación
(No evaluables)
• ¿En qué consisten y en qué se centran los estudios poscoloniales?
• ¿Cuál es la relación entre posmodernidad y globalización?
• ¿Qué es el sistema-mundo?
• Explique la diferencia entre globalización y mundialización
• ¿Qué papel desempeña la economía neoliberal en el proceso
globalizador?
• ¿A qué se refiere el término globalistán?
• ¿Cuáles son las principales tensiones entre lo global y lo local en el
proceso de globalización?
• ¿Cómo se construye identidad en la globalización?
• ¿Qué papel cumple el Estado-nación en este proceso?
TEMA 10. INTERCULTURALIDAD
10.1.INTRODUCCIÓN
• Multiculturalismo, interculturalismo, interculturalidad, son términos
aparecidos en el siglo pasado como parte de la reflexión y práctica política,
social e intelectual de la interrelacionalidad sociocultural en el ámbito
occidental(izado). Se trataba de comprender y ordenar lo que se objetivó
como una sociedad plural y diversa a partir de la llegada de colectivos
identificados, representados y tratados como extra-euroamericanos.
• Como ideologías prácticas y prácticas ideologicopolíticas, han oscilado
entre el conservadurismo políticosocial coherente con el Estado liberal y la
economía de mercado, y, por el contrario, el pensamiento y acción críticos
a esta postura, vinculando necesariamente la interculturalidad con un
cambio en las relaciones económicas y de poder dentro y fuera de los
Estados nacionales.
• Por fin veremos qué se puede entender por una relacionalidad intercultural
formulada desde la igualdad y la autonomía, y que conduce a una
trasculturalidad como inter-relacionalidad basada en lo común humano en
sus múltiples incardinaciones empíricas e históricas, como objetivo para
una relaciones sociales más igualitarias, justas y liberadoras.
10.2. MATERIAL DE ESTUDIO
OBLIGATORIO
• V.3.5. Pos-occidentalismo.
Experiencias y reflexiones en América.
Pp. 535-536
• VI.1.1. DEL POSCOLONIALISMO A LA
GLOBALIZACIÓN. Pp. 539-543
• VI.2. MULTICULTURALISMO E
INTERCULTURALISMO LIBERAL. Pp. 579-586
• VI.3. INTERCULTURALIDAD CRÍTICA. Pp. 587- 595
• VI.4. “COMO IGUALES”: DISTINTOS PERO
CONTENTOS. Pp. 597-602
10.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (1)
• Poscolonialismo, Estudios poscoloniales
• Eurocentrismo/modernidad
• Sistema/mundo y Globalización
• Globocentrismo eurocéntrico y capitalista
• Multiculturalismo e interculturalismo liberales
• Políticas de la identidad y de la diversidad
• Incorporación asimétrica, Discriminación positiva
• Estado multicultural, Culturalismos
• Invisibilidad de colectivos racializados
• Márgenes y periferias
10.3. Conceptos Básicos e Ideas
principales (2)
• Crítica de la desigualdad y la dominación
• Interculturalidad crítica
• Pos-occidentalización y De-colonialidad
• Espacios de conversacionalidad y convivencia
• Actores interculturales
• Derechos humanos y relativismo cultural
• Etnicidad de la periferia
• Diversidad, diferencia, desigualdad
• Descentramientos, Transculturalidad
10.4. Autores principales

• S. Vertovec . A. Díaz de
• G. Dietz Rada
• G. Bauman . H.K. Bhabha
• C.Walsh . E. Shohat y R.
• A.Quijano Stam
• J. Solomos . W. Mignolo
• D. Mato . E. Povinelli
. D. Innerarity
10.5. A recordar

• No son las culturas las que


se relacionan, son las
personas, como sujetos
socializados en
colectividades y grupos
humanos, los que lo hacen.
• El
multiculturalismo/intercultura
10.6. Preguntas de Evaluación
(No evaluables)
• ¿Cómo superan las nociones de multiculturalidad e interculturalidad
críticas los límites de las nociones liberales o clásicas?
• ¿Cómo se incorpora el multiculturalismo a las políticas sociales?
• ¿Qué se entiende por colonialidad?
• ¿Qué significa de-colonialidad?
• ¿En qué consiste el descentramiento?
• ¿Cómo se enfrenta el transnacionalismo a la construcción de la
subjetividad en la globalización?
• ¿Cómo se entiende la noción de urbanidad?
• ¿En qué consisten los movimientos de revitalización étnica? Busca
un ejemplo.

También podría gustarte