Está en la página 1de 17

La monarquía parlamentaria

Sumario:

I. Introducción histórica

II. Características generales del Título II de la Constitución española de 1978

III. La regulación de la sucesión a la Corona en la Constitución española de 1978

A. Supuestos de sucesión: renuncia, abdicación, inhabilitación

B. La regencia

C. El Estatus del Príncipe/Princesa heredero/a

a. La tutela del Príncipe/Princesa heredero/a

b. El matrimonio del Príncipe/Princesa heredero/a

IV. El titular de la Corona: El Rey de España

A. El régimen de responsabilidad del Rey de España

a. Refrendo y responsabilidad política

b. Responsabilidad civil y penal V. Las funciones del Rey

A. Las funciones genéricas

a. La función moderadora

b. La función arbitral

B. Las funciones específicas

VI. La organización de la Casa del Rey


I. Introducción histórica

“La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria”

(Art. 1.3, Constitución española de 1978)

“La que política forma al Estado le conforma su propia Soberanía es la de la Monarquía -En España milenaria-
de clase parlamentaria”

(Art. 1.3 CE/78, en Vara de Rey, F., La Constitución española en verso, Alcor, Barcelona, 1996)

“La Monarquía en España ha sido, por razones históricas, una de las piezas básicas del eterno rompecabezas
constitucional”

(De Esteban, J., Tratado de Derecho Constitucional, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho. UCM,
Madrid, 2006, pág. 51).

- Constitución 1812, 1837 y 1869 como institución al servicio de la nación

- Constituciones de 1834, 1845, 1876 como institución de la que dependía la nación

I. Introducción histórica

Durante la dictadura franquista España=Reino sin Rey (art. 1. Ley de Sucesión de 26 de julio de 1946: “España,
como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se
declara constituido en Reino” )

+ Art. 6: “En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer Rey o de Regente, con las condiciones
exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de las Cortes la persona que estime deba ser
llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá,
asimismo, someter a cla aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese
sido aceptada por las Cortes”.

I. Introducción histórica

Art. 9, Ley de Sucesión: Requisitos para ser declarado “Príncipe de España” :

• Ser varón

• Ser español

• Tener 30 años cumplidos

• Poseer las cualidades necesarias

• Prestar juramento a las Leyes Fundamentales

• Manifestar lealtad a los Principios del Movimiento Nacional

II. Características generales del Título I de la CE/78


• Art. 1.3 CE/78: “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria”

• = conjunto de instituciones dentro de las cuales se distribuyen los mecanismos de decisión política

• Legitimidad democrática

• Poderes del Rey simbólicos y moderadores más que decisorios y efectivos

II. Características generales del Título I de la CE/78

1. Legitimidad de la Monarquía española (Max Weber):

- Legitimidad tradicional (por la renuncia de Don Juan a sus derechos dinásticos)

- La legitimidad legal-racional o democrática (por el reconocimiento de la Monarquía en la aprobación de la


CE/78)

- La legitimidad carismática (por la actuación del Rey tras el golpe de Estado del 23/F)

2. Monarquía de tipo parlamentario Monarquía absoluta

Monarquía constitucional

Monarquía parlamentaria racionalizada:

- Constitucionalizada en la propia Constitución.

- El Rey deja de ser soberano y se convierte en titular de un órgano más del Estado, cuya actuación está
delimitada por la Constitución.

-El Rey sólo ejercer las funciones que le atribuye expresamente la Constitución, ex art. 56.

El Rey es el titular de un nuevo poder del Estado el PODER MODERADOR = poder neutral, cuyas competencias
aparecen tasadas en la propia Constitución:

-art. 56

-art. 62 “actos debidos”

Título II: “La Corona”: -Competencias del Jefe del Estado -La sucesión al Trono

-La Regencia -La tutela regia

-Los matrimonios regios

-El estatus del Príncipe heredero

-Las instituciones administrativas al servicio de la Corona

III. La regulación de la sucesión a la Corona en la Constitución española de 1978

Artículo 57: “1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón,
legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y
representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más
próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a
la de menos”.
- Los grados según artículo 915, CC equivalen a generaciones. Se prefiere, por tanto, las personas de
generación más próxima al Rey que las de generación más remota.

- En la serie de grados, se concretan las líneas que pueden ser anteriores (más directas) o posteriores
(colaterales). Tienen mejor derecho a la sucesión, las de primera línea (hijos, nietos, bisnietos…) que las
posteriores (hermanos, tíos, primos, sobrinos del

Rey…) Línea Grado

III. La regulación de la sucesión a la Corona en la Constitución española de 1978

1.- S.A.R. El Príncipe Felipe

2.- S.A.R. La Infanta Leonor

3.- S.A.R. La Infanta Sofía

4.- S.A.R. La Infanta Elena

5.- Excmo. Sr. Felipe Juan Froilán Marichalar de Borbón 6.- Excma. Sra. Victoria Federica Marichalar de Borbón
7.- S.A.R. La Infanta Cristina

8.- Excmo. Sr. Juan Valentín Urdangarín de Borbón

9.- Excmo. Sr. Pablo Nicolás Urdangarín de Borbón

10.- Excmo. Sr. Miguel Urdangarín de Borbón

11.- Excma. Sra. Irene Urdangarín de Borbón

III. La regulación de la sucesión a la Corona en la Constitución española de 1978

•Novela 118 (Justiniano)

•Las Partidas, promulgadas por Alfonso X el Sabio (1265)

•Ordenamiento de Alcalá, Leyes de Toro y Novísima recopilación

•Auto acordado de 10 de marzo de 1713 (Felipe V)

•Estatuto de Bayona de 1808

•Constitución de Cádiz de 1812

•Pragmática Sanción de 23 de marzo de 1830 (Fernando VII)

III. La regulación de la sucesión a la Corona en la Constitución española de 1978

1ª REGLA: El trono corresponde al primogénito y, en caso, de matrimonio sin hijos, correspondería a la


persona con derecho sucesorio de mayor edad.

2ª REGLA: Preferencia en el trono de las personas de generación más próxima al Rey (hijos sobre nietos) y del
grado más directo (hijos, nietos y biznietos) sobre el grado colateral (hermanos, tíos, primos o sobrinos) del
Rey.
3ª REGLA: Preferencia del sexo masculino sobre el femenino=preferencia el sexo masculino sobre la regla de la
primogenitura.

No se impide que las mujeres reinen, pero su derecho decae en caso de existencia de un varón entre sus
hermanos, aunque sea de menor edad.

III. La regulación de la sucesión a la Corona en la Constitución española de 1978

LEY SÁLICA. GRADOS:

1. Ley Sálica absoluta: las mujeres no pueden ni ser reinas ni trasmitir sus derechos dinásticos.

2. Ley Sálica moderada: las mujeres no pueden ser reinas pero pueden trasmitir sus derechos
dinásticos.

3. Ley Sálica mínima: las mujeres no pueden ser reinas, salvo si no hay varones en el mismo grado.

Este grado es el acogido por nuestra Derecho salvo en el caso del

Estatuto de Bayona de 1808.

“Príncipes, princesas, infantes, infantes, herederos y ley sálica”,

http://deconstituciones.wordpress.com/ (blog de Esther González Hernández)

A. Supuestos de sucesión: renuncia, abdicación y inhabilitación

1. Fallecimiento

2. Abdicación (art. 57.5 CE)

3. Inhabilitación temporal y/o permanente (art. 59.2 CE)

4. Renuncias (art. 57.5)

5. Dudas de hecho o de Derecho en el orden sucesorio (art. 57.3)

A. Supuestos de sucesión: renuncia, abdicación y inhabilitación

Renuncia regia: Supone la renuncia del Rey definitiva a sus derechos para sí y para sus descendientes

Ej: Amadeo I de Saboya, 1873: “ (...) Las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a
vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional haciendo renuncia de ella, por mi, por mis hijos y
sucesores (...)”].

No se admite la renuncia temporal (Excepciones: Balduino de Bélgica y Alfonso XIII: “No renuncio a ninguno de
mis derechos, porque más que míos son deposito acumulado por la historia... Y mientras habla la nación
suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real...”

Renuncia sucesoria: es la que se realiza por los sucesores del Rey.

A. Supuestos de sucesión: renuncia, abdicación y inhabilitación

1.ABDICACIÓN (art. 57.5 CE): tres requisitos


a. Que se trate de una dejación voluntaria del “oficio regio”

b. Que la titularidad de la Corona se trasmita en el mismo acto a su sucesor

c. Que exista autorización de las Cortes por ley especial

A. Supuestos de sucesión: renuncia, abdicación y inhabilitación

Art. 59.2 CE: «Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por
las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere
mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera prevista en el apartado anterior, hasta que el
Príncipe heredero alcance la mayoría de edad».

Supuestos:

* Inhabilitación física o psíquica

* Inhabilitación funcional

B. La regencia

Art. 59 CE: “1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente
mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la Constitución, entrará a
ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey.

2. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las
Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere
mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera prevista en el apartado anterior, hasta que el
Príncipe heredero alcance la mayoría de edad.

3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes
Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas.

4. Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.

5. La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey”.

B. La Regencia

Regencia: sustitución de la persona del Rey de forma provisional para mantener las funciones que
constitucionalmente le vienen atribuidas.

Clases:

1. Por minoría de edad del Rey: padre o madre del Rey o el parientes de mayor edad más próximo a
sucederle.

2. Por inhabilitación temporal del Rey corresponde al Heredero:

a. Enfermedad grave del Rey

b. Ausencia del territorio nacional

c. Incapacidad civil: art. 200 CC: “Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico que impidan a la persona gobernarse por sí misma”.
Regencia electiva: 3 ó 5 personas elegidas por las Cortes Generales

B. La Regencia

Mayoría de edad del Rey en el Derecho español:

•14 AÑOS: Constituciones de 1837 y 1845

•16 AÑOS: Constitución de 1876

•18 AÑOS: Constituciones de 1812 y 1869

•30 AÑOS: Ley de Sucesión de 1946

Constitución de 1978: la de la mayoría de edad establecida con carácter general en el Código Civil.

C. El estatus del Príncipe/Princesa heredero/a

Art. 57.2 CE: “El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el
llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al
sucesor de la Corona de España”.

C. El estatus del Príncipe/Princesa heredero/a

•El Príncipe Felipe adquirió la dignidad de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977.

•En razón de las funciones que le están encomendadas el artículo 61.2 CE establece que prestará juramento al
alcanzar la mayoría de edad.

•La Constitución no le señala unas funciones específicas.

C. El estatus del Príncipe/Princesa heredero/a

Las únicas referencias legislativas sobre el Príncipe de Asturias son:

1. Real Decreto 1461/1999, de 17 de septiembre, por el que se regula la carrera militar de Su Alteza Real el
Príncipe de Asturias Don Felipe de Borbón y Grecia. (BOE, 18 de septiembre de 1999): Ley 17/1999, que
atribuye al Gobierno la facultad de regular la carrera militar del Príncipe de Asturias.

2. Real Decreto 284/2001, de 16 de marzo, por el que se crea guion o estandarte de Su Alteza Real o Príncipe
de Asturias y se modifica el Reglamento de banderas o estandartes, guiones, insignias y distintivos, aproados
por Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero (BOE, 30 de marzo de 2001).

C. El estatus del Príncipe/Princesa heredero/a

• Puede votar, pero es innelegible (LOREG).

•Tiene una agenda propia (audiencias, visitas, viajes etc.).

•No tiene un régimen particular de responsabilidad penal.

•El Jefe del Estado es que el atiende a sus necesidades económicas, dentro de la partida correspondiente a la
Casa Real en los Presupuestos Generales del Estado:
• 2013 «dotación personal y gastos de representación»= 1/2 de las cuantías asignadas al Rey = 350.000 euros.

“Un rey irresponsable, pero nadie más” http://deconstituciones.wordpress.com/ (blog de Esther González
Hernández)

C. El estatus del Príncipe/Princesa heredero/a

 «Las funciones del Jefe del Estado no son delegables, no puede ejercer funciones que no corresponden al
Rey» (Rafael Spottorno) “Jefatura de Estado pluripersonal” en materia de representación (Torres del Moral).

 Reino Unido- Rey/Reina forma parte de la Cámara de los Lores, aunque nunca asiste

 En Bélgica el príncipe heredero es senador, en Noruega tiene derecho a formar parte del Consejo de Estado.

 1997, Decreto del Gobierno en se avalaba la asistencia del Príncipe a la toma de posesión de un Presidente
latinoamericano decreto en cada ocasión.

a. La tutela del Príncipe/Princesa heredero/a

La tutela: función jurídica confiada a una persona con el fin de guardar y proteger a los menores o
incapacitados o a sus bienes, que requiere que el tutor sea español y mayor de edad

Tipos:

1. Testamentaria: persona que hubiese nombrado el Rey en su testamento (Requisitos: español y


mayor de edad).

2. Legítima: el padre o la madre del Rey, mientras permanezcan viudos.

3. Colectiva: el nombrado por las Cortes Generales.

a. La tutela del Príncipe/Princesa heredero/a

Limitaciones:

1. No se pueden acumular los cargos de tutor y regente, salvo que se trate del padre o la madre del Rey

2. La tutela regia es incompatible con todo cargo o representación política.

b. El matrimonio del Príncipe/Princesa heredero/a

* Pragmática sobre Matrimonios desiguales, promulgada por Carlos III el 23 de marzo de 1776, que prohíbe los
Matrimonios morganáticos o matrimonios con personas que no son de estirpe regia.

Art. 57.4 CE: “Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio
contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes

Generales, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y por sus descendientes”.

b. El matrimonio del Príncipe/Princesa heredero/a

• Se refiere a todas las personas con derecho a la sucesión.


• No impide el matrimonio, pero supondría su exclusión del orden sucesorio.

• Concurrencia de dos voluntades

IV. El titular de la Corona

Art. 56.2 CE: “Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la Corona”.

El Príncipe o la Princesa heredera sólo podrá acceder a la Corona con la mayoría de edad, previa proclamación
y tras prestación del juramento del art. 61.1 CE:

“El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus
funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de
las Comunidades Autónomas”.

IV. El titular de la Corona

*Proclamación: reconocimiento por parte del Reino de su Rey, sistema propio de aclamación (o proclamación)
de las monarquías electivas.

La proclamación deberá realizarse ante las Cortes Generales, es decir, ante las dos Cámaras en sesión
conjunta. La CE no fija ningún plazo.

A. El régimen de responsabilidad del Rey de España

Tipos de responsabilidad:

1. Responsabilidad política

2. Responsabilidad administrativa

3. Responsabilidad civil

4. Responsabilidad penal

5. Responsabilidad político-criminal

A. Refrendo y responsabilidad política

Refrendo: exigencia de que todos los actos en que interviene el Rey están contrafirmados por otra persona.
Consiste en la estampación, junto a la firma del Rey, de otra firma que lo acompaña.

1. El Rey es irresponsable políticamente y la responsabilidad política derivada del acto la asumen los
sujetos refrendantes: Presidente del Gobierno, Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados.

2. El sujeto refrendante, al asumir la responsabilidad está obligado a vigilar la ejecución del acto de que
se trate.

A. Refrendo y responsabilidad política

Art. 56.3 CE: “La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre
refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo
dispuesto en el artículo 65.2 CE”.
Art. 64 CE: “1. Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los
Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista
en el artículo 99, serán refrendados por el Presidente del Congreso. 2. De los actos del Rey serán responsables
las personas que los refrenden”.

A. Refrendo y responsabilidad política

Refrendo formal: sellos regios, contrafirma o contreseign (Monarquía absoluta).

Refrendo material: traslación de la responsabilidad política (Constitución francés de 1791, Art. 4, Secc. IV, Cap.
II, Tít. II: “No se ejecutará ninguna orden del Rey sino ha sido firmada por él y refrendada por el Ministro o el
responsable del Departamento”).

ACTO DEBIDO, sin el cual los actos del Rey carecen de validez.

Jellinek: “los tipos de Monarca no siempre se ofrecen con toda pureza, de suerte que uno parece anular
completamente la dominación de otros, pero, más bien, rara vez el tipo posterior supera completamente al
anterior, sino que lo más frecuente es que este muestre claros vestigios de aquel”

Henry de Bracton

Prerrogativas regias + whitan

Dieu et mon droit, lema de la monarquía británica desde que lo adoptara Enrique V a principios del siglo XV.
También se encuentra en el escudo de armas real.

Su significado era que Ricardo debió su realeza al poder de Dios y a su propia herencia, y por lo tanto no
estaba sujeto a ningún poder terrenal.

A. Refrendo y responsabilidad política

Actos sometidos a refrendo:

Todos los actos del Rey, es decir, los que vienen tasados en la Constitución, a excepción de los propios de su
vida privada, incluso los que pudieran tener trascendencia constitucional:

- consentimiento regio para la celebración de matrimonio del Príncipe o la Princesa heredera.

- designación testamentaria del tutor del Príncipe o la Princesa menor de edad.

- distribución de la cantidad anual a cargo de los Presupuestos Generales del Estado

- nombramiento de los cargos civiles y militares de la Casa del Rey.

A. Refrendo y responsabilidad política

Sujetos refrendantes:

1. El Presidente del Gobierno: leyes, Reales Decretos, nombramientos de autoridades y altos cargos del
Estado... El cese del Presidente del Gobierno es refrendado por el Presidente del Gobierno saliente (1982-
Presidente de las CC.GG)
2. Ministros Titular del Departamento Ministerial. También pueden refrendar varios ministros si se trata
de una asunto interministerial.

* Se excluye el refrendo global de todo el Consejo de Ministros y de los Secretarios de Estado

3. Presidente del Congreso de los Diputados:

- propuesta del candidato a la Presidencia del Gobierno (art. 99.1 CE)

- Nombramiento del nuevo Presidente del Gobierno (art. 99.3 CE)

- Disolución de las Cortes Generales y convocatoria de nuevas elecciones (art. 99.5 CE)

A. Refrendo y responsabilidad política

Clases de refrendo:

Refrendo expreso: se realiza por escrito y aparece reflejado el el BOE.

Tipos:

1. Derivado

2. Traslaticio (Leyes aprobadas en el Parlamento)

3. Originario: nombramiento de cargos civiles y militares de la Casa del Rey, algún supuesto de
propuesta del candidato a la Presidencia del Gobierno, prohibición de matrimonios regios y concesión de
títulos y honores.

A. Refrendo y responsabilidad política

(BOE, de 4 de abril de 2005, nº 80, pág. 11411)

A. Refrendo y responsabilidad política

Refrendo tácito: la sola presencia de algún miembro del Gobierno junto al Rey en sus actividades públicas
refrenda dichos actos.

Refrendo presunto: los mensajes de Navidad, las entrevistas, las declaraciones o discursos del Rey.... en estos
casos, aunque el Gobierno no los conozca previamente, ni los apruebe expresamente, están refrendados
presuntamente en tanto en cuanto no dimita el Presidente del Gobierno.

B. Responsabilidad civil y penal

Art. 56.3 CE/78: : “La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.

Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin
dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65.2 CE”.

V. Las funciones del Rey

1. Funciones genéricas: arts. 56 y 63

- Función simbólica

- Función representativa
- Acreditación de Embajadores y otros representantes diplomáticos

- Manifestación del consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados

-Declaración de la guerra y de la paz (art. 63.3 CE)

-Función moderadora

-Función arbitral

2. Funciones específicas: art. 62

V. Las funciones genéricas

Función simbólica: sentido mítico, institucional e integrador

Función representativa: exclusivamente en las relaciones internacionales art. 7.2 Convenio de Viena de 23 de
mayo de 1969: En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considera que
representan a su Estado: los Jefes de Estado, los Jefes de Gobierno (…)”. No obstante, se requiere la presencia
del Presidente del Gobierno o del Ministro de Asuntos Exteriores.

Acreditación de Embajadores y otros representantes diplomáticos: Cartas Credenciales

A. Las funciones genéricas

Manifestación del consentimiento para obligarse por Tratado internacional:

1. Tratados que suponen una cesión de soberanía (art. 93 CE)

2. Tratados del artículo 94.1, que requieren previa autorización de las Cortes Generales:

- Tratados de carácter político

- Tratados o convenios de carácter militar

- Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes
fundamentales contenidos en el Título I CE

- Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública

- Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas
para su ejecución

3. Tratados del artículo 94.22 CE, que sólo requieren que el Congreso y el Senado sean informados

4. Tratados que requieren previa revisión constitucional (art. 95.2 CE)

a. La función moderadora

Concepto: vigilar por “el funcionamiento regular de las instituciones del Estado a efectos de evitar excesos o
choques entre los diferentes poderes estatales”.

- EL Rey, en el ejercicio de esta función dispone de tres instrumentos o derechos:

1. derecho a ser consultado


2. Derecho a animar o estimular

3. Derecho a advertir.

En consecuencia, necesita que el Presidente le mantenga informado de todos los “asuntos de Estado”= desde
1982 se ha institucionalizado la reunión de todos los martes en el Palacio de la Zarzuela, en que expresa su
opinión al Presidente del Gobierno. Naturalmente esta opinión no es vinculante.

a. La función moderadora

Art. 13 RD 434/1988, de 6 de mayo en que se establece que los Departamentos de la Administración del
Estado proporcionarán al Rey “los informes, dictámenes y asesoramientos de cualquier naturaleza que la Casa
solicite”

1. Moderación informal a través de las denominadas

“notas institucionales”.

2. Moderación institucionalizada, aunque su opinión nunca es vinculante y la opinión del Rey siempre
será estrictamente confidencial.

b. La función arbitral

-Garantiza el funcionamiento regular de las instituciones y su correcto funcionamiento. Requiere de tres


condiciones:

-La actuación del Rey ha de ser pública y no confidencial (propuesta del candidato a la Presidencia del
Gobierno cuando las elecciones generales no han determinado una clara mayoría gubernamental).

-Es una función que no puede ejercerse al margen de lo señalado en la Constitución.

-Cabe utilizarla en situaciones excepcionales: *Golpe de Estado de 23 de febrero de 1981. *Atentados


terroristas del 11 de marzo de 2004.

b. La función arbitral

Carta de S. M. el Rey a través de su página web oficial: «No soy el primero y con seguridad no seré el último
entre los españoles que piensa que en la difícil coyuntura económica, política y también social que
atravesamos es imprescindible que interioricemos dos cosas fundamentales.

La primera es que solo superaremos las dificultades actuales actuando unidos, caminando juntos, aunando
nuestras voces, remando a la vez. Estamos en un momento decisivo para el futuro de

Europa y de España y para asegurar o arruinar el bienestar que tanto nos ha costado alcanzar. En estas
circunstancias, lo peor que podemos hacer es dividir fuerzas, alentar disensiones, perseguir quimeras, ahondar
heridas. No son estos tiempos buenos para escudriñar en las esencias ni para debatir si son galgos o podencos
quienes amenazan nuestro modelo de convivencia. Son, por el contrario, los más adecuados para la acción
decidida y conjunta de la sociedad, a todos los niveles, en defensa del modelo democrático y social que entre
todos hemos elegido.

La segunda es que, desde la unión y la concordia, hemos de recuperar y reforzar los valores que han destacado
en las mejores etapas de nuestra compleja historia y que brillaron en particular en nuestra Transición
Democrática: el trabajo, el esfuerzo, el mérito, la generosidad, el diálogo, el imperativo ético, el sacrificio de
los intereses particulares en aras del interés general, la renuncia a la verdad en exclusiva.

Son esos los valores de una sociedad sana y viva, la sociedad que queremos ser y en la que queremos estar
para superar entre todos las dificultades que hoy vivimos»

(http://www.casareal.es/)

b. La función arbitral

Ejemplos:

1. mensajes regios como el mensaje de Navidad

(“Actos interconstitucionales”)

2. discurso de inauguración de la Legislatura

B. Funciones específicas

1. Convocatoria de elecciones generales [art. 62 b) CE]: art. 42.2 LOREG sobre plazo para la celebración
de las elecciones

2. Convocatoria de referéndum (art. 92 CE): art. 2.3 de la LO 2/1980, reguladora de las distintas
modalidades de referéndum y art. 9, LOREG sobre nombramiento de los miembros de la Junta Electoral
Central

3. Formulación del nombramiento de los magistrados del TC

4. Propuesta, nombramiento y cese del Presidente del Gobierno (art. 99 y 101 CE)

5. Expedición de los Reales Decretos acordados por el Consejo de Ministros [art. 62 f) CE]

6. Presidencia de determinadas sesiones del Consejo de Ministros [art. 62 g) CE]

7. Ejercicio del Mando Supremo de las Fuerzas Armadas [art. 62 h) CE]

8. Concesión de los empleos civiles y militares [art. 62 f) CE]

9. Atribución de honores y distinciones [art. 62 f) CE]

10. Alto Patronazgo de las Reales Academias [art. 62 j) CE]

11. Sanción, promulgación y mandato de publicación de las leyes [art. 62 a) CE], art. 91 CE

12. Convocatoria de elecciones y disolución de las Cortes Generales [art. 62 b) CE]

13. La Justicia se administra en nombre del Rey (art. 117.1 CE)

14. Nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del Fiscal General del Estado [art. 62 f) CE], art.
123.2 CE y 124.2 CE

15. Ejercicio del derecho de gracia [art. 62 i) CE]

16. Nombramiento de los Presidentes de las Comunidades Autónomas (art. 152.1 CE)
B. Funciones específicas

CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES:

Art. 68.6 CE: “Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días desde la terminación del
mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de
las elecciones”.

art. 42.2 LOREG: “2. En los supuestos de elecciones a Cortes Generales o de Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas en las que el Presidente del Gobierno o los respectivos Presidentes de los Ejecutivos
autonómicos no hagan uso de su facultad de disolución anticipada expresamente prevista en el ordenamiento
jurídico, los decretos de convocatoria se expiden el día vigésimo quinto anterior a la expiración del mandato
de las respectivas Cámaras, y se publican al día siguiente en el "Boletín Oficial del Estado" o, en su caso, en el
"Boletín Oficial" de la Comunidad Autónoma correspondiente. Entran en vigor el mismo día de su publicación.
Los decretos de convocatoria señalan la fecha de las elecciones que habrán de celebrarse el día quincuagésimo
cuarto posterior a la convocatoria. (Inciso final añadido por LO 13/1994, de 30 de marzo).

B. Funciones específicas

CONVOCATORIA DE REFERÉNDUM:

Art. 2.3 de la Ley Orgánica reguladora de las distintas modalidades de referéndum de 2/1980, de 18 de enero:
“1. Uno. La autorización para la convocatoria de consultas populares por vía de referéndum en cualquiera de
sus modalidades, es competencia exclusiva del Estado.

2. La autorización será acordada por el Gobierno, a propuesta de su Presidente, salvo en el caso en que
esté reservada por la constitución al Congreso de los Diputados.

3. Corresponde al Rey convocar referéndum, mediante Real Decreto acordando en Consejo de


Ministros y refrendado por su Presidente”.

B. Funciones específicas

Art. 9 de la LOREG sobre nombramiento de los miembros de la Junta Electoral Central: “1. La Junta Electoral
Central es un órgano permanente y está compuesta por:

a) Ocho Vocales Magistrados del Tribunal Supremo, designados mediante insaculación por el Consejo
General del Poder Judicial.

b) Cinco Vocales Catedráticos de Derecho o de Ciencias Políticas y de Sociología, en activo, designados a


propuesta conjunta de los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores con representación
en el Congreso de los Diputados. (Letra redactada según LO 8/1991, de 13 de marzo). 2. Las designaciones a
que se refiere el número anterior deben realizarse en los noventa días siguientes a la sesión constitutiva del
Congreso de los Diputados. Cuando la propuesta de las personas previstas en el apartado 1.b) no tenga lugar
en dicho plazo, la Mesa del Congreso de los Diputados, oídos los grupos políticos presentes en la Cámara,
procede a su designación, en consideración a la representación existente en la misma.

3. Los Vocales designados serán nombrados por Real Decreto y continuarán en su mandato hasta la toma de
posesión de la nueva Junta Electoral Central, al inicio de la siguiente Legislatura”.

B. Funciones específicas

CESE DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO (art. 101 CE):


Se formaliza mediante Real Decreto firmado por el Rey, refrendado por el Presidente saliente.

En caso de dimisión firma el Vicepresidente.

Sin embargo, en la dimisión de Adolfo Suárez de 1981 refrendó el Ministro de Justicia y en 1982 el cese de
Calvo Sotelo lo refrendo el Presidente del Congreso de los Diputados.

B. Funciones específicas

SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y MANDATO DE PUBLICACIÓN DE LAS LEYES

Art. 91 CE: “El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las
promulgará y ordenará su inmediata publicación”.

15 días desde que el Rey recibe el texto, no desde la fecha de aprobación por las Cortes. El retraso, de haberlo,
sería imputable al Presidente del Gobierno.

Sanción = aceptación, por parte del Rey, de las leyes.

Promulgación = control sobre la oportunidad, autenticidad y formación regular de la ley. Supone un mandato a
los poderes públicos para que adopten las medidas necesarias para que la ley adquiera eficacia.

B. Funciones específicas

Se sigue un sistema muy similar al del artículo 155 de la

Constitución de Cádiz: “El Rey para promulgar las leyes usará de la fórmula siguiente: N (el nombre del Rey),
por la gracia de Dios y por la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, a todos los que las
presentes vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes han decretado, y Nos sancionamos lo siguiente (aquí el
texto literal de la ley): Por tanto, mandamos a todos los tribunales, justicias, jefes, gobernadores y demás
autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquiera clase y dignidad, que guarden y hagan
guardar, cumplir y ejecutar la presente ley en todas sus partes. Tendréislo entendido para su cumplimiento, y
dispondréis se imprima, publique y circule. (Va dirigida al secretario del Despacho respectivo)”.

B. Funciones específicas

JUAN CARLOS I

REY DE ESPAÑA

A todos los que la presente vieren y entendieren.

Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley.

(Aquí viene el Texto de la Ley)

La presente Ley entrará en vigor el día …… , excepto las normas contenidas en el capítulo III, y las del capítulo V
(…), que entrarán en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Por tanto,

Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta ley.

Madrid, a …… de ……… de 200…


JUAN CARLOS R.

El Presidente del Gobierno,

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

B. Funciones específicas

Publicación = art. 2 CC: “Las leyes entrarán en vigor a los veinte días de su completa publicación en el Boletín
Oficial del Estado, si en ellas no se dispone otra cosa.

2. Las leyes sólo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que expresamente
se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia, sea
incompatible con la anterior. Por la simple derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere
derogado.

3. Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieren lo contrario”.

VI. La organización de la Casa del Rey

• La estructura de la Casa comprende:

– una Jefatura, la Secretaría General y el Cuarto Militar.

– El Jefe de la Casa ejerce la dirección e inspección de todos sus servicios.

– El Secretario General es el segundo Jefe y le corresponde la coordinación de todos los servicios de la misma,
así como la sustitución del Jefe de la Casa en caso de ausencia o enfermedad.

– El Jefe del Cuarto Militar dirige el órgano que, dentro de la Casa, constituye la representación de honor de la
institución militar, al servicio inmediato del Rey.

Estas tres autoridades conforman el personal de alta dirección de

la Casa.

• Se regula por Real Decreto 434/1988, de 6 de mayo, sobre reestructuración de la Casa de S.M. el Rey (Texto
refundido tras

VI. La organización de la Casa del Rey

• “Organismo que, bajo la dependencia directa de Su Majestad, tiene como misión servirle de apoyo en
cuantas actividades se deriven del ejercicio de sus funciones como Jefe de Estado” (art. 1 RD 343/1988), y
posibilitar su debida independencia respecto de los otros órganos del Estado y “gestionar y aplicar la
asignación económica que recibe anualmente de los Presupuestos del Estado” (RD 999/2010).

• Según Real Decreto 434/1988 los órganos de la Administración deben prestar asesoramiento y apoyo a la
Casa evitando así, por razones de economía, la creación de órganos de funciones paralelas a los de la
Administración del Estado.

También podría gustarte