Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
DIPLOMADO EDUCACION SUPERIOR BASADO EN COMPETENCIA

FACTORES QUE AFECTAN A LA REALIZACION DEL PAP EN MUJERES


FERTILES Y ACTIVAS SEXUALES DEL HOSPITAL OBRERO CAJA
NACIONAL DE SANTA CRUZ

AUTOR (ES): MARIBEL `PEREZ TORREZ


LEYDI ESTELA MENDOZA CRUZ

DOCENTE: DR RONY

SANTA CRUZ – BOLIVIA 2022


I

DEDICATORIA

A Dios.

A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano de fidelidad y amor han estado
conmigo y haberme permitido la salud para lograr mis objetivos.

A mi familia Rosalía e hijo Brian saint quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han
permitido que llege a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar y crearme el
esfuerzo y valentía, para seguir adelante.

A ESAM y la Universidad posgrado siglo xx por permitirme ser parte de una generación
de triunfadores y gente productiva para desarrollo del país.
II

AGRADECIMENTO

Dios, quien con su bendición inteligencia ay el apoyo incondicional que nos brinda a
todos sus hijos y llena siempre de alegría y a toda mi familia por estar siempre presentes.
Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades de la caja nacional de salud hospital de
robore, por confiar en mí, abrirme las puertas y permitirme realizar todo el proceso
investigativo dentro de su establecimiento de salud de igual manera mis agradecimientos a
la ala universidad siglos xx y a mis docentes por la enseñanza de sus valiosos
conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada una de
ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.
III

ÍNDICE PÁG.

DEDICATORIA.......................................................................................................I

AGRADECIMENTO...............................................................................................II

1.-INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

CANCER DE CUELLO UTERINO A NIVEL DE AMERICA..................................1

FACTORES QUE AFECTAN A LA REALIZACION DEL PAP EN MUJERES


FERTILES Y ACTIVAS SEXUAL..........................................................................1

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................2

3.-OBJETIVOS......................................................................................................3

3.1. Objetivo General............................................................................................3

3.2. Objetivos Específicos....................................................................................3

4.- MARCO TEORICO...........................................................................................4

INTRODUCCIÓN...................................................................................................4

4.1.1. Los riesgos más importantes para infectarse por VPH son:....................4

4.1.2. CAUSAS:...................................................................................................4

4.1.3. FACTORES DE RIESGO:........................................................................5

4.1.4. SINTOMAS:...............................................................................................5

4.1.5. DIAGNOSTICO:........................................................................................6

4.1.6. TRATAMIENTO:........................................................................................6

4.1.7.-COMPLICACIONES:................................................................................6

4.1.8. PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICAL...............................................7

4.1.9. PREVENCIÓN PRIMARIA........................................................................7


IV

4.2.1.- PREVENCIÓN SECUNDARIA...................................................................8

5.- PAPANICOLAU................................................................................................9

5.1.1. RECOMENDACIONES PREVIO A LA TOMA DE LA


CITOLOGIA CERVICOVAGINAL..........................................................................10

5.1.2. Materiales y equipo:................................................................................11

b. Materiales...................................................................................................11

5.1.3.- Equipo y guantes...................................................................................11

5.1.4. Riesgo para no realizarse el Papanicolaou............................................12

5.1.5. Procedimiento de Inspección Visual.......................................................12

5.1.6. Preparación de la paciente.....................................................................12

5.1.7. Realización de la Inspección Visual........................................................13

5.1.8. Clasificación de Resultados de IVAA......................................................15

6.- RESULTADOS ESTUDIO EN EL HOSPITAL OBRERO...............................16

FACTORES QUE AFECTAN A LA REALIZACIÓN DEL PAP EN MUJERES


FERTILES Y ACTIVAS SEXUALES...................................................................16

7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN........................................................................23

7.1.1. Objetivo...................................................................................................23

7.1.2. Metodología y recursos...........................................................................23

8.- CONCLUSIÓN................................................................................................25

9.- RECOMENDACIONES..................................................................................26

10.- BIBLIOGRAFÍA............................................................................................27

11.- ANEXO.........................................................................................................28
1

1.-INTRODUCCIÓN

Un estudio del cáncer de cérvix a nivel mundial realizado por Lori Ashford nos dice que
"El cáncer cervical afecta cta. las vidas de las mujeres en todo el mundo, especialmente en
los países en desarrollo, donde constituye la principal causa de muerte por cáncer entre la
población femenina. Según las últimas estimaciones, cada año surgen 493.000 casos
nuevos de cáncer cervical y 274.000 mujeres mueren de la enfermedad.

CANCER DE CUELLO UTERINO A NIVEL DE AMERICA

El estudio de la situación de la enfermedad en América latina realizado por Fernando


Fabio franco " en la región de América latina; se pronosticaron
92.136 casos de mujeres que padecen de cáncer de cérvix y .37.640 defunciones por
cáncer.

En Bolivia el cáncer de cuello uterino se constituye en la primera causa de muerte en


mujeres adultas (2004-2008), identificando al grupo etáreo más afectado que está
comprendida en mujeres de 35 a 64 años de edad. Se considera que todas las mujeres
tienen un riesgo relativo sobresaliendo aquellas que viven en condiciones de pobreza y
exclusión, por todos los factores asociados a lo señalado, hay que considerar el acceso
limitado a los servicios de prevención y tratamiento, además de estar asociados a otros
factores de riesgo por las implicaciones de su propia condición de vida..9 y81.2 por ciento
corresponde a América latina.

FACTORES QUE AFECTAN A LA REALIZACION DEL PAP EN MUJERES


FERTILES Y ACTIVAS SEXUAL
Las mujeres que acuden a los hospitales del sector salud públicos y seguros de
salud de nuestro país, esto según versiones de entrevistas personales a algunas
usuarias activa en edad fértil que no vieron satisfechas sus expectativas de
diagnóstico y en muchas ocasiones no haber obtenido el
2

resultado del examen realizado y por la demora de entrega de los resultados y


falta de medicamentos para sus tratamientos.

EL presente estudio se desarrolló una metodología cualitativa y cuantitativa que pretende


identificar la relación directa de los factores que afectan a la realización del Papanicolaou
en mujeres activa en edad fértil de 35a 65 años de edad, con este propósito se recurrió a
entrevistas personales de usuarias, libros de reporte de Pap del único laboratorio citológico
y médicos de áreas encargados de la toma del Papanicolaou.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cáncer del Cuello Uterino es una enfermedad muy común en las mujeres; es conocida
también como cáncer cervical o carcinoma del cuello uterino, este virus suele crecer muy
lentamente durante un periodo de tiempo.

En Bolivia el cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en


mujeres. Afecta principalmente al grupo etáreo de 35 a 64 años de edad. que han iniciado
vida sexual activa. Las mujeres que viven en condiciones de pobreza y no tiene
conocimientos de la causa de la enfermedad la cual tienen tienen mayor riesgo porque
tienen un acceso restringido a los servicios de prevención y tratamiento
3

3.-OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Analizar los factores que afectan a la realización del PAP en mujeres fértil activas sexuales
de la Red Municipal Chiquito 4º Sección Municipal Robore Santa Cruz - Bolivia.

3.2. Objetivos Específicos

 Describir los factores afectan a la realización del PAP

 Identificar el grado de accesibilidad al centro de salud

 Analizar el conocimiento del PAP en las mujeres en edad fértil.

 Identificar las actividades educativas sobre el “cáncer de cuello uterino” realizadas en el


centro de salud

 Describir la cobertura de PAP de todos lo centro hospitalarios

 Analizar el proceso desde la toma del PAP a la entrega de resultados e inicio de


tratamiento de las usuarias con cacu..
4

4.- MARCO TEORICO

CANCER DE CUELLO UTERINO

INTRODUCCIÓN

Cáncer cérvico uterino es una enfermedad neoplásica se origina en el epitelio del cuello
del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y
progresiva evolución, que se suceden en etapas de displasia leve, moderada y severa que se
encuentra a nivel mundial con la mayor tasa de muerte más en mujeres activas y no activas
sexualmente, la prueba de Papanicolaou (PAP), ha demostrado ser eficaz y eficiente, en
nuestro país Bolivia las pruebas son gratuitas en los centros hospitalario.

Existen varios test de pesquisa de cáncer de cuello de útero. La citología cervical (PAP) es
el más común en todo el territorio nacional de Bolivia.

4.1.1. Los riesgos más importantes para infectarse por VPH son:

 Edad joven.
 Inicio de las relaciones sexuales a edad temprana.
 Múltiples parejas sexuales.
 Pareja que tiene o ha tenido múltiples parejas sexuales.
 Pareja sexual con cáncer de cérvix o de pene.

4.1.2. CAUSAS:

 El mayor riesgo lo presentan las mujeres con:


 Relaciones sexuales tempranas y frecuentes.
 Primer embarazo temprano.
 Múltiples parejas sexuales.
 Número excesivo de partos.
 Frecuentes infecciones vaginales transmitidas por relaciones sexuales
 Mujeres con antecedentes familiares de cáncer de cervical.
5

 Mujeres cuyas parejas mantiene relaciones extramatrimoniales.


 Fumar aumenta el riesgo de cáncer cervical, aunque no es claro exactamente

4.1.3. FACTORES DE RIESGO:

Hay un riesgo mayor de cáncer cervical en las mujeres que usan anticonceptivos
orales. Sin embargo, los científicos no han encontrado que la píldora cause
directamente el cáncer cervical. No obstante, las etiquetas de los anticonceptivos
orales advierten de este posible riesgo y aconsejan a las mujeres que los usan
hacerse pruebas de PAP cada año.

Actualmente, la detección temprana y el tratamiento del tejido pre canceroso


siguen siendo las formas más efectivas de prevenir el cáncer cervical. Las
mujeres deben hablar con su médico sobre un programa apropiado de exámenes.
La recomendación del médico se basará en tales factores como la edad de la
mujer, el historial médico y los factores de riesgo.
El factor de riesgo más importante en el desarrollo de lesiones pre malignas (CIN)
o cáncer de cerviz es la infección por papiloma virus, especialmente los tipos 16 y
Otros factores son:

 Tener relaciones sexuales a temprana edad


 Tener múltiples compañeros sexuales
 Parejas sexuales que tengan múltiples compañeros sexuales o que participen en
actividades sexuales de alto riesgo
 Sistema inmunitario debilitado
 Estrato económico bajo que no les permite a las mujeres costear las citologías
vaginales regulares
 Número de hijos elevado.

4.1.4. SINTOMAS:
 Leucorrea (flujo blanquecino y viscoso con mal olor).
 Hemorragia vaginal.
6

 Hemorragia postcoital.
 Anemia ferropénica.
 Metrorragias (hemorragias uterinas profusas).
 Dolor pélvico.
 Síntoma de obstrucción urinaria
3.-MARIA VIVAS" División de Enfermedades No-transmisibles/programa de Cáncer Cervicouterino de
la OPS/OMS."

4.1.5. DIAGNOSTICO:

El examen pélvico y la prueba de PAP permiten al médico detectar los cambios anormales
en el cérvix. Si estos exámenes muestran que hay presente una infección, el médico trata la
infección y después de un tiempo repite la prueba de PAP Si el examen o la prueba de PAP
sugieren algo más que una infección, el médico puede repetir la prueba de PAP y hacer
otras pruebas para encontrar el problema.

4.1.6. TRATAMIENTO:

Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervical. Se emplean tres clases
Cirugía: Extracción del cáncer en una operación.
Radioterapia: Radiaciones de alta energía para eliminar las células cancerosas.
Quimioterapia: Medicamentos o "venenos" para eliminar las células cancerosas. Los
tumores benignos no son cancerígenos. Generalmente se pueden operar y, en la mayoría de los
casos, no vuelven a aparecer. Pero, lo más importante es que las células de los tumores
benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.

4.1.7.-COMPLICACIONES:

Algunos tipos de cáncer de cuello uterino no responden bien al tratamiento. El cáncer

puede retornar (reaparecer) después del tratamiento.

Las mujeres que reciben tratamiento para salvar el útero tienen un alto riesgo .de retorno
(reaparición) del cáncer.
7

La cirugía y la radiación pueden causar problemas con la función sexual, intestinal y


vesical.

4.1.8. PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICAL

VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en el mundo.

Aunque el uso de condones y de prácticas sexuales seguras protege contra la mayoría de


ITS no son muy efectivas en la prevención del VPH. Esto es debido a que el VPH vive en
las células escamosas que cubren el área púbica, en el recubrimiento interno de la vagina,
el cérvix, en la uretra y el ano. Los condones no cubren todas estas áreas ni bloquean el
contacto, por lo que durante las relaciones sexuales incluso usando condón las células
epiteliales que contienen el VPH pueden entrar en contacto con la vulva o vagina de una
mujer permitiendo que el virus llegue al cérvix. Sin embargo el uso del condón debe de ser
recomendada por su innegable protección de otras enfermedades.

4.1.9. PREVENCIÓN PRIMARIA

La forma más eficaz de prevenir el cáncer cervical es por medio de una vacuna sería
necesario efectuar la vacunación a una edad temprana antes del inicio de una vida sexual
activa. Esta vacuna seria particularmente beneficiosa en países en vías de desarrollo, en
donde el acceso a servicios de salud es muy limitado. Esta vacuna ya está disponible
actualmente, sin embargo transcurrirá varios años antes que sea disponible a nivel nacional
y para toda la población hasta que la vacuna protectora esté disponible a gran escala, la
prevención primaria deberá enfocarse en el enfoque de las prácticas sexuales y otros
comportamientos que aumentan el riesgo de una persona de infectarse. La educación y
consejería relacionada a los factores de riesgo conocida para el cáncer de cérvix debe
implementarse en todos los niveles del sistema de salud, sobre todo hacia los jóvenes.
Debe transmitirse el retardo de inicio de relaciones sexuales, las relaciones monógamas y
el no fumar

4.2.1.- PREVENCIÓN SECUNDARIA

A la fecha la mayoría de esfuerzos de prevención de cáncer se han enfocado en el tamizaje


8

de mujeres de mayor riesgo utilizando la prueba de Papanicolaou y tratando las lesiones


pre cancerosas. Las áreas en donde el tamizaje es de calidad y la cobertura de la población
es alta (más de 80%) se ha logrado reducir la incidencia del cáncer cervical hasta en un
90%.

La importancia del diagnostico temprano se debe no solo a la detección del lesiones pre
invasivas, sino que también de enfermedad invasiva. La sobrevida de un paciente con
cáncer invasivo del cérvix depende del estadio en el momento del diagnóstico. Esta es de
88% a los 5 años para mujeres con enfermedad localizada al momento del diagnóstico,
pero se reduce a solo 13%para aquellas con enfermedad distante.
Las mujeres en riesgo a quienes se debe dirigir la realización de la prueba de
tamizaje son las siguientes:

1. Mujeres de 25 a 54 años de edad.

2. Mujeres con factores de riesgo epidemiológico para desarrollar cáncer de cérvix.

Inicio temprano de la actividad sexual (antes de 18 años de edad)

a. Historia de múltiples parejas sexuales o cuyo compañero sexual tenga múltiples

contactos sexuales (varón de riesgo). .

b. Antecedentes o presencia de infección con el virus del Papiloma Humano

– VPH, especialmente las cepas oncogénicas, Virus de Inmunodeficiencia

La existencia de un programa de tamizaje protege grandemente a las mujeres en riesgo. De


la misma manera su ausencia es un factor de riesgo muy importante. Varios estudios de
casos y controles han encontrado que el riesgo de desarrollar cáncer cervical es de 3 a 10
veces mayor en mujeres que no han sido tamizadas y que este aumenta según el tiempo
transcurrido después del ´último examen de Papanicolaou o cuando la frecuencia del
tamizaje disminuye alguna otra infección de transmisión sexual recurrente.
9

c. Mujeres fumadoras.

3. Mujeres que nunca se han realizado el Papanicolaou.

4. Mujeres que no se han realizado Papanicolaou en los últimos dos años.

5. Mujeres del área rural y de bajo nivel socioeconómico

.4.- ALFERD NOVACK "ESTUDIO LATINOAMERICA DE CANCER DE CUELL UTERINO"

5.- PAPANICOLAU

Es una técnica de detección citológica que permite identificar lesiones pre- cancerosas y
Cáncer de cuello uterino, mediante la recolección de células descamadas del epitelio
Cervical, para la realización de un estudio microscópico. La toma de muestra se realizará
con una espátula de Ayre, escobilla, en la zona escamo-columna del cérvix.
10

La citología cérvico-vaginal podrá ser tomada a nivel institucional y comunitario, esta


última en aquellas áreas con menor accesibilidad a servicios de salud, por personal médico
o de enfermería debidamente capacitado.

(LUIS Simmons REVISTA GINECO OBSTETRA CHILENA.FERNANDO FABIO FRANCO ESTUDIO DEL
CANCER DE CUELLO UTERINO EN AMERICALATINA.MARIA VIVAS Divisin de Enfermedades No-
transmisibles/programa de Cncer Cervicouterino dela OPS/OMS. Lori Ashford)

¿Quiénes deben realizarse la prueba?

 Mujeres en etapa sexual activa

 Todas las mujeres que presenten verrugas en regiones genitales

Nota: Al tratarse de una prueba de detección temprana, es recomendable hacerla


periódicamente aunque no se presente ningún síntoma (2)

5.1.1. RECOMENDACIONES PREVIO A LA TOMA DE LA CITOLOGIA


CERVICOVAGINAL

 Preferentemente será tomado en periodo sin menstruación o sangrado.

 Posterior al parto, el momento recomendado es a partir de las ocho semanas.


 No deben efectuarse duchas vaginales ni utilizar medicamentos dentro de la vagina
en las 24 horas previas a la toma de la muestra.

 No tener relaciones sexuales 24 horas antes.

Para la toma de citología-vaginal se utilizará paleta de Ayre para el exocérvix y


endocérvix, quedando el uso del hisopo previamente humedecido en solución salina
normal para el endocérvix de la mujer postmenopáusica.
11

Para realizar la citología cerviovaginal se debe contar con los siguientes

5.1.2. Materiales y equipo:

a. Equipo

I. Camilla (no necesariamente ginecológica)

II. Fuente de Luz (100 watts)

III. Espéculo

IV. Bandeja de instrumentos

b. Materiales

I. Portaobjetos (laminilla esmerilada)

II. Paleta de Ayré 21

III. Alcohol al 96 %

IV. Guantes descartables (un par nuevo para cada recipiente) o estériles

V. Solución de cloruro de sodio al 0.5% para descontaminar

5.1.3.- Equipo y guantes

VI. Hoja de registro – Tome una breve historia de la salud reproductiva de la mujer.

Debe incluir:

1. Historia menstrual

2. Patrón de sangrado (poscoito o irregular)

3. Paridad

4. Edad de primera relación sexual


12

5. Uso de métodos anticonceptivos

6. Historia de enfermedad de transmisión sexual

7. Tabaquismo

8. Estado de VIH-SIDA

9. Papanicolaou previo anormal

5.1.4. Riesgo para no realizarse el Papanicolaou

 Cultura

 Vergüenza

 Temor

 Desconocimiento de la detección por parte de los pacientes

 Pacientes en edad fértil no realizan PAP para una detección oportuna

 Resultados del PAP no llegan a tiempo y pérdida del resultado de laboratorio.

5.1.5. Procedimiento de Inspección Visual

Al realizar la IVAA, se aplica una solución de ácido acético al cérvix. Esta solución
permite al examinador observar cambios que ocurren en las células que cubren el cérvix
(células epiteliales) por medio de la reacción “coagulación proteica”. Que se traduce en
una reacción acetoblanca. A continuación se presentan los pasos que deben efectuarse en la
evaluación de la paciente.

5.1.6. Preparación de la paciente

Paso 1 Dialogue el procedimiento con la mujer. Explíquele porque se recomienda la


prueba y lo que sucederá durante el examen. También
13

mencione el resultado más probable, así como el seguimiento o tratamiento que podría
requerirse.

Paso 2 Asegure la disponibilidad de todos los instrumentos y materiales que necesitara.


Pruebe la fuente de luz. Ingrese a la paciente al área de examen.

Pídale que vacíe la vejiga. Pídale que remueva su ropa interior como mínimo, respetando
su pudor.

Paso 3 Ayude a la mujer a posicionarse en la camilla y cúbrala para el examen pélvico.

Paso 4 Lave sus manos completamente con agua y jabón o con gel alcohol y seque con
una toalla limpia o seque al aire. Palpe el abdomen.

Paso 5 Colóquese un par de guantes descartables nuevos o estériles que han sido
desinfectados en ambas manos.

Paso 6 Arregle los instrumentos en un bandeja, si no lo ha hecho previamente.

5.1.7. Realización de la Inspección Visual

Paso 1 Inspeccione los genitales externos y busque descarga en la apertura uretral.


Adviértale a la mujer que se le introducirá el especulo, por lo que podría sentir presión.

Paso 2 Inserte suavemente el especulo y abra suavemente las hojas para revelar el cérvix.
Ajuste el especulo para poder visualizar todo el cérvix. Esto puede ser difícil cuando el
cérvix es muy grande o extremadamente anterior o posterior. Puede ser necesario usar un
algodón o gasa, espátula u otro instrumento o empujar suavemente el cérvix arriba o abajo,
hasta la vista.

Paso 3 Cuando se puede ver el cérvix totalmente, fije las hojas del especulo en posición
abierta para que permanezca en su lugar.
14

Paso 4 Ajuste la fuente de luz para poder visualizar el cérvix en su totalidad.

Paso 5 Mire el Cérvix y busque evidencia de infección (cervicitis) como una secreción
blanquecina purulenta, ectopia (ectropión), quistes de Naboth, ulceras o lesiones en “fresa”
(infección de tricomonas).

Paso 6 Use un algodón o gasa limpia para remover cualquier descarga, sangre o moco del
cérvix.

Paso 7 Identifique el orificio cervical y la unión escamo columnar alrededor.

Paso 8 Remoje en solución de ácido acético diluida, una gasa o algodón lo


suficientemente grande que cubra el cérvix totalmente,. Si es necesario, utilice algodones
limpios para repetir las aplicaciones de ácido acético hasta que el cérvix está totalmente
cubierto.

Paso 9 Espere un minuto para que se absorba el ácido acético y aparezca una reacción
acetoblanca en caso de ser positiva,

Paso 10 Inspeccione la UEC cuidadosamente, Descarte sangrado del cérvix, busque


cualquier placa blanquecina engrosada y elevada o epitelio aceto blanco. Debe visualizarse
la UEC en su totalidad para determinar si el cérvix es normal o anormal.

Paso 11 Según sea necesario, replique el ácido acético con una gasa o algodón limpio
para remover moco o sangre que haya aparecido. Durante la inspección y que pueda
oscurecer la visibilidad.

Paso 12 Cuando haya completado la inspección, use una gasa para remover cualquier
ácido acético que haya quedado en el cérvix o vagina.

Paso 13 Remueva el especulo de manera suave. Si el examen es negativo coloque el


especulo en una solución de cloro al 0.5% durante 10 minutos para descontaminación. Si el
examen es positivo y usted se encuentra en un
15

servicio que cuente con equipo para efectuar tratamiento inmediato, coloque el especulo en
la bandeja para poder utilizarlo durante la crioterapia.

Paso 14 Registre los hallazgos de las Inspección Visual en la hoja de registro, incluyendo
cervicitis, ectropión, quistes de naboth, ulceras o cérvix en fresa. Si hay cambios
acetoblancos, registre el examen como anormal dibuje un “mapa” del cérvix y del área
afectada en la hoja de registro.6.-OPS-OMS. Proyecto para el mejoramiento del Programa
Nacional de Prevención de Cancer de Cuello uterino en Argentina

5.1.8. Clasificación de Resultados de IVAA

Los hallazgos deben clasificarse según las categorías estandarizadas a Continuación

Aceto Positivo.- Placas blanquecinas, engrosadas y elevadas o epitelio aceto blanco,


usualmente cerca de la unión es camo columnar.

Aceto Negativo.- Liso, rosado, uniforme y sin características especiales: ectropión ,


pólipo, cervicitis, inflamación, quistes de Naboth.

Sospechoso (de Cáncer).- Crecimiento tipo coliflor o ulcerante, masa fúngica.


16

6.- RESULTADOS ESTUDIO EN EL HOSPITAL OBRERO

De las 50 pacientes encuestadas en el hospital obrero caja nacional de Santa Cruz, se


analizaron los factores epidemiológicos, donde las variables fueron: edad, procedencia,
edad de inicio de las relaciones sexuales, distancia entre el domicilio y el centro de salud,
escolaridad.
17

FACTORES QUE AFECTAN A LA REALIZACIÓN DEL PAP EN MUJERES


FERTILES Y ACTIVAS SEXUALES
CUESTIONARIO

OBJETIVO: obtener información sobre los factores que influyen en la realización


del PAP las frecuencias de conocimientos
1.- EDAD …
 25 AÑOS 30 AÑOS
 35 AÑOS 40 AÑOS

edad

3% 12%
24%
25
30
35
40

61%

Resultados: se pudo evidenciar en las mujeres encuestadas que el 24% son de


35 años, 61 % son de 30 años , 12 % de 25 años y el 3% de 40años

2.- CUAL ES SU NIVEL DE ESTUDIO

 No sabe leer ni escribir Secundaria


 Primaria Universidad

Resultado: se puede evidenciar que el 49% solo estudio asta primaria, el 24% hasta
secundaria y el 24 % no sabe y un 3% solo hasta la universidad.
18

3.- ESTADO CIVIL


 Unión libre
 Casada
 Divorciada
 Soltera

NIVEL DE ESTUDIO

3%
24% 24% NO SABE
PRIMRIA
SECUNDARIA
UNIVERSIDAD

49%

Resultados; según las encuestas a las usuarias el 49% son unión libre , 36% casadas
, 12 % divorciadas y el 3% son solteras .

ESTADO CIVIL
SOLTERA
DIVORCIADA 3%
12%

UNION LIBRE
49%

CASADA
36%
19

4.- USTED UTILIZA ALGUN METODO DE PLANIFICACION FAMILIAR


 Ninguno
 Píldora
 Inyectable
 Condón
 Otro

METODO DE PLANIFICACION
FAMILIAR
NINGUNO
14% PILDORA
20%
INYECTABL
6% PRESERVATIVO
OTRO
10%
50%

Resultados: Según las encuestas alas usuarias el 50% usan preservativo,


20% no se cuida el 14 % se cuida con otros métodos, el 10% con el
inyectable y el 6 % usa píldoras.

SABE QUE ES EL PAP

8%
SI
NO

92%
20

5.- SABE QUE ES EL PAP

SI NO

Resultados: las encuentra realizadas en el hospital obrero donde las usuarias de


forma analítica respondieron el 92 % si saben sobre el PAP y el 8% no saben.

6.- ¿ALGUNA VEZ SE HA REALIZADO LA PRUEBA DE PAP?


SI NO

Resultados: las encuentra realizadas en el hospital obrero donde las usuarias


responden conscientemente que el 89% si se realizó el PAP Y el 11 no se
realizó .
ALGUNA VEZ SE HA REAL-
IZADO EL PAP

11% SI
N0

89%

7.- CUANTAS PAREJAS SEXUALES A TENIDO


 Más de dos
 Dos
 Una
21

CUANTAS PAREJAS SEXUALES

2%
MAS DE DOS
29% 39% DOS
UNA

29%

Resultados: según las encuestas alas usuarias el 39 % han tenido más de 2 parejas,
29% solo han tenido 2 parejas, el 29 % como también el 29% han tenido solo una
pareja, el 3%

8.- A QUE EDAD INICIO SU VIDA SEXUAL ACTIVA


 15 o menos
 16 o más

A QUE EDAD INICIO SU VIDA


SEXUAL

15 O MENOS
22%
16 O MAS

78%
22

9.- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó la prueba del PAP?

 Este año

 Hace más de un año

 Hace más de tres años

 Ocasionalmente

CUANDO FUE LA ULTIMA VEZ


QUE SE REALIZO LA PRUEBA
DEL PAP
ESTE AÑO
HACE MAS DE UN AÑO
4% 16%
16% HACE MAS DE TRES
AÑOS
OCASONALMENTE

64%

10.- sabe usted los requisitos para realizarse la prueba del PAP
SI NO

SABE USTED LOS REQUISITOS


PARA REALIZARSE LA PRUEBA
DEL PAP
SI
NO
18%

82%
23

El tiempo se debe realizar el examen donde el 30% dicen que si sabe las cual vemos un
alto índice de desconocimientos dando como resultado con el alto indicen de muerte en
Bolivia por causa de la enfermedad

7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Las propuesta de solución se dara en promocionar con talleres en ferias de salud dentro y
fuera de los centro hospitalario que se darán apoyo de parte de los PERSONAL
ADMINISTRATIVO de cada institución hospitalaria.

7.1.1. Objetivo

Lograr transmitir la importancia del PAP y los beneficio hacia los usuarias fértil activas
sexualmente.

7.1.2. Metodología y recursos

Este trabajo es de carácter cualitativo investigativo, cuantitativo atreves de encuesta en las


usuarias de diferentes grupos etario en edad fértil. Se utilizó datos estadístico recolectado
por el autor a través de encuesta directa a las usuarias en la consulta externa de los centros
hospitalarios

Objetivo de la
Mejorar en conocimientos de las usuarias atraves de talleres educativo.
propuesta

Recursos Humanos y
Acciones Métodos y Evaluación
Recursos Económicos
técnicas

Mejor manejos del Talleres Personal de salud médico, Se evaluara los resultado de
programa licenciadas y auxiliares los exámenes realizado
trimestralmente
24

8.- CONCLUSIÓN

El Cáncer de Cuello Uterino es la primera causa de muerte de la mujer en Bolivia a


diferencia de otros tumores, este tipo de cáncer se puede prevenir, eso quiere decir que
pueden detectarse lesiones precancerosas que de no ser tratadas se convierten en un cáncer
invasor.

Para prevenir que las lesiones provocadas por el VPH lleguen a producir un carcinoma
cervical invasivo, se recomienda que toda mujer se realice la prueba de detención del
cáncer cérvico uterino. Entre estas pruebas diagnósticas tenemos el Papanicolaou, la
Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA), la Colposcopía y la Biopsia.

La prueba del Papanicolaou nos permite detectar alteraciones celulares en el cuello del
útero o en su alrededor, que si son tratadas correctamente evitan la aparición de un cáncer
cervical invasor. En la tabla 1 podemos comparar diferentes esquemas no realización de la
prueba del Papanicolaou según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
y no conocen los factores de riesgos la cual daremos las recomendaciones específicas.
25

9.- RECOMENDACIONES

 Mejorar el Sistema de salud de Bolivia y los de registro de información de los


Centros de Salud implementar laboratorio de referencia, exclusiva de para pruebas
citológicas cancerosa en todas los provincia de Bolivia propuesta de implementación.

 Elaborar un cronograma de capacitación continua del personal de salud de los


Centros de Salud sobre el Papanicolaou este personal además debe realizar
orientación a la comunidad con el objetivo de captar mayor número de mujeres que
acepten realizarse la prueba del PAP.

 Recomendamos, por al alto índice de incidencia del cáncer de cuello uterino y la


alta tasa de mortalidad de la mujer, se realice la prueba al menos una vez al año por
todas las mujeres que ya son sexualmente activas de toda Bolivia.
26

10.- BIBLIOGRAFÍA

1.-REVISTA GINECO OBSTETRA CHILENA.FERNANDO FABIO FRANCO


ESTUDIO DEL CANCER DE CUELLO UTERINO EN
AMERICALATINA.MARIA VIVAS División de Enfermedades No-
transmisibles/programa de Cancer Cervicouterino dela OPS/OMS.Lori Ashford.
2.-Instituto Nacional de Salud Pública. Papanicolaou. 2005
3.- MARIA VIVAS" División de Enfermedades No- transmisibles/programa de Cáncer
Cervicouterino de la OPS/OMS."
4.- ALFERD NOVACK "ESTUDIO LATINOAMERICA DE CANCER DE CUELLO
UTERINO"
5 Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
Ministerio de Salud y Prevision Social 2. 2004.
6.- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2007) "Virus del
papiloma humano: Información sobre el VPH para los médicos"; disponible en:
http://es.scribd.com/doc/66543149/Virus-del- papiloma-humano-Informacion-
sobre- elVPH-para-los-medicos.
27

11.- ANEXO

FLUJO GRAMA DESDE LA TOMA DE PAP HASTA LA ENTREGA DE


RESULTADOS
Consultorio
Toma de
PAP

Laboratorio centro hospitalario


Entrega de muestra al
laboratorio
Procesamiento
Laborat orio central
del toma del
examen

Recojo de
resultado

Entrega de
laboratorio

Laboratorio central hospital oncológico

Laborator io centro
hospitala rio
28

ANEXOS

OBJETIVO:
obtener información sobre los factores que influyen en la realización del PAP
1.- EDAD ……….
 25 años
 30años
 35 años
 40años

2.- CUAL ES SU NIVEL DE ESTUDIO


 No sabe leer ni escribir Secundaria
 Primaria Universidad

3.- ESTADO CIVIL


 Unión libre Divorciada
 Casada Soltera

4.- USTED UTILIZA ALGUN METODO DE PLANIFICACION


FAMILIAR
 Ninguno
 Píldora
 Inyectable
 Condón
 Otro
 5.- SABE QUE ES EL PAP
29

SI NO
6.- ¿ALGUNA VEZ SE HA REALIZADO LA PRUEBA DE PAP?
SI NO
7.- CUANTAS PAREJAS SEXUALES A TENIDO
 Más de dos
 Dos
 Una

8.- A QUE EDAD INICIO SU VIDA SEXUAL ACTIVA


 15 o menos
 16 o más

9.- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó la prueba del PAP?
 Este año

 Hace más de un año

 Hace más de tres años

 Ocasionalmente

10.- sabe usted los requisitos para realizarse la prueba del PAP
SI NO
30
31

También podría gustarte