Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO


SERVICIO DEPARATAMENTAL DE SALUD ORURO
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
CARRERA DE MEDICINA
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

"FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE


GASTRITIS AGUDA EN RESIDENTES MAYORES DE 18 A
60 AÑOS DE EDAD, EN LA LOCALIDAD DE TAMBO
QUEMADO EN EL SEGUNDO TRISMESTRE DE 2023"
COORDINACION DE RED DE SALUD: RED CUENCA POOPO
MUNICIPIO: TURCO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S.I. TAMBO QUEMADO
AUTOR: Interno de Medicina Fidelia Argollo Mamani.
FECHA DE ROTACION: 01/04/2023 AL 30/06/23
DOCENTE ASISTENCIAL: Dr. Edson Hernando Flores Nicolas
JEFE MEDICO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Dr. Lucio
Pinto Tola.
Coordinador del SSSRO: Dra. Yadima Calle Araníbar

ORURO – BOLIVIA

1
AGRADECIMIENTO

A Dios por la vida y todas las bendiciones recibidas


A mi familia por el apoyo brindado en momentos de tribulación.
A la Facultad Ciencias de la Salud por el
conocimiento brindado en sus aulas.
Al Centro de Salud “ Tambo Quemado”
por acogerme durante esta etapa de mi formación profesional.
A mi Docente Asistencial Dr. Edson Flores Nicolas,
por su enseñanza, guía y asesoramiento durante
la realización del presente proyecto.
A los miembros de la población que formaron parte de este estudio.
A mis amigos que incondicionalmente me brindaron su apoyo y con
los cuales he vivido momentos maravillosos.

2
DEDICATORIA

Este trabajo fruto de mi esfuerzo y constancia


Va dedicado con mucho amor a mis Padres

y a mi amado Esposo G.M.A 😊


por su gran apoyo incondicional.
A mis Docentes , que cada día me brindaron
sus enseñanzas para dar una atención
de calidad y calidez a todas las personas,
y a los pacientes del Centro de Salud “TAMBO QUEMADO”
que son mi razón para seguir adelante
y dar lo mejor de mi para ellos.

INDICE

3
TITULO………....................................................................................... 5
RESUMEN…………………………………………………………………... 6
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION Y/O ANTECEDENTES……………………………… 8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………. 8
1.3 JUSTIFICACION………………………………………………………….. 9
1.4 HIPOTESIS………………………………………………………………... 9
1.5. OBJETIVOS………………………………………………………………. 9
1.5.1OBJETIVO GENERAL………………………………………….. 9
1.5.2OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………….. 9
CAPITULO II
1. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………… 11
2. MARCO TEORICO……………………………………………………. 14
CAPITULO III
3.1. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………… 21
3.2 TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………… 21
3.3 UNIVERSO…………………………………………………………….. 21
3.4. MUESTRA…………………………………………………………….. 22

3.5 RECURSOS …………………………………………………………… 22


1.1 RECURSOS HUMANO…………………………………………… 23
1.2 RECURSOS MATERIALES……………………………………... 23
1.3RECURSOS ECONOMICOS …………………………………….. 23
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS……………………. 24
CAPITULO V
CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 33
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 35

ANEXOS……………………………………………………………………….. 36

4
"FACTORES DE RIESGO PARA EL
DESARROLLO DE GASTRITIS
AGUDA EN RESIDENTES MAYORES
DE 18 A 60 AÑOS DE EDAD, EN LA
LOCALIDAD DE TAMBO QUEMADO
EN EL SEGUNDO TRISMESTRE DE
2023"

5
RESUMEN

Para el siguiente trabajo se realizó en el poblado de Tambo Quemado del


municipio de Turco, tomando en cuenta el estilo de vida de la población que
siendo comerciantes sin un horario fijo presentan varios factores de riesgo para el
desarrollo de gastritis aguda.

Tomamos en consideración para nuestro estudio a adultos mayores de 18 a 60


años ya que la patología no ha sido documentada en menores de edad y niños en
el área geográfica, además de tener mayor expresividad de síntomas en la
segunda y tercera década de la vida.

Métodos y materiales: Es un estudio transversal de diseño no experimental,


analítico y enfoque cualitativo, la muestra estuvo conformada por 45 personas
mayores de 18 años residentes en la localidad, la técnica empleada fue la
encuesta y el instrumento el cuestionario.

Se realizo un examen objetivo y una encuesta con fines de recopilación de datos


sobre factores de riesgo de tipo exógenos, al mismo tiempo que se les brindo
información pertinente en caso de que sean diagnosticados con gastritis y de
cómo podían evitarlo.

6
CAPITULO I

7
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCION.

Las enfermedades del aparato digestivo son frecuentes y en ocasiones


incapacitantes para la vida diaria y laboral. Dentro de ellas la gastritis es una de
las que más incidencia tienen en el mundo entero. En gran parte de los casos la
gastritis está acompañada de infección por Helicobacter Pylori, bacteria que está
relacionada con el cáncer de estómago. Sin embargo el inicio de la enfermedad
tiene múltiples factores de riesgo que involucran el estrés, medicamentos y hábitos
alimentarios.

La gastritis aguda es la inflamación de la mucosa gástrica por distintos tipos de


agresiones tanto endógenos como exógenos, en lineas generales no existe una
relación cercana entre la presencia de síntomas de gastritis y la presencia de
inflamación histológica por lo que es necesario evitar factores de riesgo y el estilo
de vida para la progresión de la enfermedad.

Vivimos en una sociedad tecnológicamente avanzada en la que los cambios se


producen de forma muy rápida, los hábitos alimentarios están muy ligados a los
estilos de vida: sistema laboral, utilización del tiempo libre, forma de relacionarse,
organización de la vida familiar y social etc. Cuando se habla de hábitos
alimenticios saludables se hace referencia a la necesidad de que la comida de
cada día se haga de forma adecuada desde el punto de vista de presencia de
alimentos que aporten el contenido en nutrientes necesario y se adapte al sujeto
que la recibe para combatir la enfermedad y promover la salud.

La infección por H. pylori aumenta con el consumo de alimentos de vendedores


ambulantes, lo cual apoya el rol de los alimentos, preparados bajo condiciones
insalubres. Buenas prácticas higiénicas como el uso de guantes, correcto lavado
de manos resultan necesarias para evitar la propagación de la infección por esta
bacteria.

Tomando en cuenta nuestro objetivo se ha recurrido a un sondeo de las causas y


factores de riesgo que podrían ser más frecuentes en el desarrollo de la gastritis,
para lo cual se usó como instrumento las encuestas y recopilación de
antecedentes en la población susceptibles de padecer la enfermedad.
Posteriormente se les brindo información para fomentar la promoción y prevención
de la enfermedad.

El estudio fue realizado en hombre y mujeres mayores de 18 años subdivididos en


5 subgrupos respecto a la edad.

8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La atención integral intercultural de la salud funciona organizada según niveles de


complejidad donde los establecimientos de primer nivel de atención se destacan la
atención integral, integrada y continua con énfasis en la promoción y la prevención
de la salud. Tomando en cuenta las anteriores bases se buscan problemas de
salud en el ámbito local sobre patologías prevalentes.

Los desórdenes alimenticios tan frecuentes en la vida moderna motivados por el


estilo de vida y el estrés han modificado nuestra alimentación normal dejando de
lado costumbres sanas como el desayunar e ingerir alimentos al menos 4 veces
por día. Está visto que comer mas no es sinónimo de comer mejor, por ello las
personas que se saltan comidas llegan a la noche buscando remediarlo comiendo
todo lo que se encuentren, provocando indigestión e hiperacidez.

Pregunta de investigación:

¿CUALES SERAN LOS FACTORES DE RIESGO DE LA GASTRITIS AGUDA


EN RESIDENTES MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO
QUEMADO DURANTE PERIDODO DE JULIO A SEPTIEMBRE 2022 ?

1.3 JUSTIFICACION.

Se ha observado que en la sociedad moderna cada vez son más comunes la


exposición a factores de riesgo como el estrés y el consumo de alimentos
procesados provocando desequilibrios alimenticios en la población en general.
Estos hábitos mantenidos en el tiempo provocan una serie de trastornos y
molestias que muchos de los pacientes catalogan de “gastritis”. Esta patología que
en muchos casos es asintomática llega a ser sobrediagnosticada por profesionales
en salud, ya que se confunden las lesiones provocadas por AINES, estrés o
alcohol siendo correcto denominarlas gastropatías, al no contar con un
componente inflamatorio.

El presente estudio busca poner de manifiesto la importancia de conocer las


enfermedades que en su desarrollo participan los patrones alimenticios y la
exposición a sustancias gastrolesivas. De tal modo que se pueda diferenciar entre
aquellos factores que por sí mismos sean capaces de producir la enfermedad, o
solo su acción conjunta logra expresarla francamente.

El H. pylori es considerado como carcinógeno del grupo I según OMS, y como


agente causal de la mayoría de los casos de gastritis crónica. Es uno de los pocos

9
microorganismos cuya presencia se relaciona con el desarrollo de neoplasias
como el adenocarcinoma gástrico. Las personas que desarrollen gastritis aguda
no tratada en el tiempo tienen mayor riesgo de desarrollar gastritis crónica y
cáncer gastrico. Por tanto es conveniente un diagnóstico oportuno y la referencia
del caso a un centro de mayor complejidad para su tratamiento adecuado y la
erradicación del agente.

1.4 HIPOTESIS.

- Los factores de riego exógenos son significativamente importantes en el


diagnóstico clínico de gastritis aguda en pacientes mayores de 18 años de
la localidad de Tambo Quemado.

1.5.OBJETIVOS.

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

DETERMINAR LOS FACTORES DE RIESGO DE LA GASTRITIS AGUDA EN


RESIDENTES MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO
QUEMADO DURANTE PERIDODO DE JULIO A SEPTIEMBRE 2022.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 0 Determinar la prevalencia según grupo etario y sexo ante la presencia de


síntomas de gastritis aguda.
 1 Determinar si existe cumplimiento de la ingesta de 3 comidas principales.
 2 Describir la relación entre el dolor epigástrico y la presencia de gastritis
aguda.
 3 Determinar el grado de conocimiento de su estado de salud respecto a
patologías gastrointestinales.
 4 determinar el patrón del dolor típico en esta patología y comprobar si tiene
relación con la ingesta de comidas.
 5 Determinar la frecuencia del consumo alimentos irritantes y analizar
cuáles son más gastrolesivos.
 6 Comprobar si la automedicación con AINEs es un factor de riesgo en la
población estudiada.
 7 Verificar si existe deficiencia en la preparación segura de alimentos.
 8 Determinar si la población cuenta con estudios laboratoriales y tienen
diagnóstico de gastritis.

10
CAPITULO II

11
CAPITULO II

1. MARCO CONCEPTUAL.

GASTROPATIA.

Son “procesos o alteraciones de la mucosa gástrica”, que generan reacciones


hiperplásicas o procesos erosivos de la misma; los cuales se presentan con
mínima inflamación, o sin inflamación de la mucosa gástrica.” (Bolaños, 2013)

GASTRITIS.

Gastritis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica


producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos
atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se
observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. (Valdivia,
2011)

HABITOS ALIMENTARIOS.

Los hábitos alimentarios son comportamientos conscientes, colectivos y repetitivos


que conducen a las personas a seleccionar, consumir y utilizar determinados
alimentos, en respuesta a unas influencias sociales y culturales. El proceso de
adquisición de los hábitos alimentarios comienza en la familia.

La infancia es un momento optimo para adquirir unos buenos habitos


alimentarios. Estos se adquieren por repetición y de manera casi involuntaria, la
familia tiene una gran influencia y esta se va reduciendo a medida que el niño va
creciendo.

En la adolescencia los cambios psicológicos y emocionales pueden influir en l


dieta, dando excesiva importancia a la imagen corporal, tienen parones de
consumo diferente a las habituales: comidas rápidas, bocadillos, etc.

En cambio en los adultos y las personas de edad avanzada los hábitos


alimentarios son muy difíciles de cambiar.

FACTORES DE RIERGO ENDOGENOS

También conocidos como factores de riesgo no modificables, son los factores


biológicos y genéticos; Estos factores escapan del ámbito de la prevención

12
primaria ya que nos son modificables. Nos referimos a la edad, el sexo y la
existencia de enfermedades predisponentes.

FACTORES DE RIESGO EXOGENOS

Son los más importantes en prevención primaria .En el ámbito de la medicina


exógeno alude a aquello cuyo origen es externo. Portanto se califica commo
exógeno al órgano el agente o la substancia o el estimulo que nace fuera del
organismo. Los mas importates son el tabaquismo, el consumo de alcohol, el
sedentarismo, la alimentación, la exposición solar, la exposición a carcinógenos y
microorganismos patógenos.

MECANISMOS DEFENSIVOS-BARRERA MUCOSA GASTRICA

Desde un punto de vista conceptual y didáctico los mecanismos de defensa se


pueden visualizar como una barrera de tres niveles, compuesta de elementos
preepiteliales, epiteliales y subepiteliales.

Elementos preepiteliales. Este nivel comprende una capa de moco y bicarbonato


que actúan como una barrera fisicoquímica. El grosor de esta capa es casi
siempre mayor de 1mm. Los coponentes principales son mucinas
(glucoproteinas),bicarbonato, lípidos y agua. La diferencia de pH que existe entre
la superficie del moco gastrico (pH=1) y el de la superficie del epitelio de
revestimineto(pH=7) es necesario para evitar la retrodifusion de iones que es lo
que produce la lesión tisular.

Elementos epiteliales. Las células epiteliales brindan protección mediante diversos


factores. Entre estos se encuentran transportadores ionicos que mantienen el pH
intracelular, la producción de moco, HCO3 , péptidos trefoil y proteínas de choque
térmico. Estas últimas impiden la desnaturalización de proteínas, protegiendo a las
células de ciertos factores como el aumento de temperatura, agentes citotóxicos o
estrés oxidativo.

La exposición de la mucosa a diversos agentes agresores puede causar un


desequilibrio entre la perdida y la renovación celular.

Elementos subepiteliales. La microvasculatura tiene el efecto protector más


importante de la mucosa gástrica. Tiene a cargo mantener el flujo sanguíneo
ininterrumpido hacia las células epiteliales, sirviendo como medio de transporte de
nutrientes y productos de desecho, además de ser una fuente productora de
prostaglandinas importante.

13
MECANISMOS AGRESIVOS

Drogas y medicamentos. La apirina es una de las principales agresoras de la


mucosa gástrica porque bloquea las prostaglandinas que son responsables de
regular la microcirculación y secreción de bicarbonato, factores necesarios para
mantener el gradiente de pH y asi evitar la retrodifusion de protones.

La aspirina ademas por acción directa destruye las celulas epiteliales liberando
histaminas lo que aumneta la congestion y posterior hemorragia gástrica. La
ingesta de dos comprimidos de aspirina produce una perdida de 4-8 ml de sangre,
medida por volemia y sangre oculta en materia fecal.

El alcohol en dosis bajas (250ml/dia) tiene acción citoprotectora, pero en dosis


mayores produce necrosis celular directa.

Los corticoides retardan el índice mitótico (envejecimiento celular), degradan el


moco gastrico y bloquean las prostaglandinas facilitando la retrodifusion de iones
hidrogeno.

Sales biliares y jugos pancreáticos. La lecitina mas la fosfolipasa A, forman la


isolectina la cual a un pH acido es necrotizante de la mucosa gástrica, es lo que se
conoce como gastritis alcalina.

Irritantes gástricos. El café aumneta la secreción acida y relaja el esfínter


esofágico inferior, lo mismo que el té y el mate.

El tabaco disminuye el tonismo del esfínter esofágico inferior favoreciendo el


reflujo gastroesofágico y produce además hipotonía del esfínter pilórico facilitando
el reflujo duodeno pancreático (lecitina).

La urea que se elimina por la mucosa gástrica produce congestion y hemorragia la


cual responde solamente a la disminución de uremia.

Bacterias. Las intoxicaciones alimentarias, que habitiualmente dan gastroenteritis,


se acompañan de gastritis microbianas. Lo mismo ocurre en la gastritis moniliasica
en la cual es habitual el muguet bucal.

Endotoxinas. Actuan provocando marcada congestion gástrica, lo cual sumado a


cualquier agente agresor, produce la gastritis hemorrágica característica del shock
endotoxico.

14
2. MARCO TEORICO

GASTRITIS AGUDA.

DEFINICION.

El conocimiento adquirido durante todos estos años ha permitido definir las


alteraciones histomorfológicas de la mucosa gástrica como gastritis. Por lo tanto,
la definición actual de gastritis se basa sobre datos morfológicos y descriptivos.

Consideramos así a la gastritis como una enfermedad inflamatoria aguda o crónica


de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce
síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia, se sospecha
clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación
histológica.

En líneas generales no existe una relación cercana entre la presencia de síntomas


gástricos y la presencia de inflamación histológica. Así también, la correlación
entre las alteraciones endoscópicas y los signos histológicos es escasa.

En la práctica clínica, la mayoría de los pacientes con gastritis histológica se


encuentran asintomáticos y presentan hallazgos endoscópicos dentro de
parámetros normales. Se ha reportado a la ingesta de AINEs, y al Helicobacter
pylori (H. pylori) como las causas más frecuentes de gastropatías reactivas y
gastritis respectivamente.

La sintomatología de las personas con gastritis aguda varía. Quienes presentan


gastritis relacionada con ácido acetilsalicílico pueden ignorar del todo la condición
o referir tan sólo pirosis o acidez estomacal. La gastritis causada por un consumo
excesivo de alcohol a menudo constituye una situación distinta; es frecuente que
induzca tensión gástrica transitoria, que pudiera generar vómito y, en situaciones
más graves, hemorragia y hematemesis. La gastritis que desencadenan las
toxinas de organismos infecciosos, como las enterotoxinas del estafilococo, suele
tener un inicio abrupto y violento, con malestar gástrico y vómito que comienzan
alrededor de 5 h después de la ingestión del alimento contaminado. Por lo general,
la gastritis aguda es un trastorno autolimitado, con resolución en unos cuantos
días y regeneración completa después de la eliminación del agente incitante.

EPIDEMIOLOGIA.

Es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, además de ser una de las
causas más frecuentes que motivan la consulta gastroenterológica.

15
En zonas en desarrollo, 80% de la población puede estar infectada al cumplir 20
años, en tanto que la prevalencia es de 20 a 50% en países industrializados. En
cambio, en Estados Unidos los niños raras veces tienen dicho microorganismo. La
prevalencia global de H. pylori en Estado Unidos es de -30%. Alrededor del 10%
de estadounidenses <30 años de edad esta colonizado por la bacteria. La tasa de
infección H. pylori en naciones industrializadas ha disminuido en grado sustancial
en decenios recientes. Dos factores que predisponen a tasas mayores de
colonización son estatus socioeconómico bajo y menor nivel educativo. Otros
factores de resigo son nacer o vivir en un país pobre, hacinamiento en el hogar,
condiciones de vida antihigiénicas, insalubridad de alimentos o agua y exposición
al contenido gástrico de una persona infectada.

ETIMOLOGIA.

En el griego es donde encontramos el origen etimológico del término que ahora


nos ocupa. En concreto, es fruto de la suma de dos componentes léxicos de dicha
lengua:

-El sustantivo “gaster”, que puede traducirse como “estómago” o “vientre”.

-El sufijo “-itis”, que se usa para indicar “inflamación”.

De ahí que literalmente podamos indicar que una gastritis es una inflamación del
estómago.

ETIOLOGIA
Es etiológicamente multifactorial observándose que un solo paciente pueden
intervenir múltiples factores exógenos como endógenos, el más común HP.

FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS

1. HP. y otras infecciones. 1. Acido gástrico y pepsina

2. AINEs 2. Bilis

3. Irritantes gástricos 3. Jugo pancreático

4. Drogas 4. Urea ( uremia)

5. Alcohol 5. Inmunes.

6. Tabaco

7. Cáusticos

8. Radiación.

16
PATOGENIA

La barrera gástrica constituida por:

1. Componentes pre epiteliales: se encuentra la barrea de moco , el bicarbonato, y


fosfolilipidos ((incrementan la viscosidad del moco)

2. Componentes epiteliales, capacidad de restitución del epitelio

3. Componentes subepiteliales el flujo sanguíneo que descarga nutrientes y


bicarbonato en el epitelio

El trastorno de uno o mas de los componentes defensivos por factores etológicos


de gastritis origina lesión de la mucosa permitiendo la acción del acido
proteasas y ácidos biliares.

ORIGEN INFECCIOSOS DE LA ENFERMEDAD.

La patogénesis de la gastritis por Helicobacter pylori incluye dos etapas. La


primera, caracterizada por la llegada y penetración del microorganismo al mucus
gástrico donde se asienta y se multiplica. En esta etapa, la bacteria libera varias
sustancias tóxicas que son capaces de estimular la respuesta inmunológica local,
expresada en un aumento de la inmunoglobulina A (IgA) secretada con el fin de
evitar el proceso de la infección. Las principales células inflamatorias participantes
en este evento inicial son los neutrófilos, que son atraídos al sitio de la lesión, de
ahí que su presencia en compañía de folículos linfoides se considere como un
signo de actividad. Durante esta fase es común observar la invasión del
Helicobacter pylori en las células epiteliales.

En la segunda etapa, se presenta una amplificación de la respuesta inflamatoria


por la interacción de linfocitos, neutrófilos, macrófagos, células mastoides y otras
no inmunes, que al ser atraídas al sitio de la lesión, liberan gran cantidad de
mediadores químicos como citoquinas, eiocosanoides, especies reactivas del
oxígeno (radicales libres de oxígeno) y el sistema de complemento, que perpetúan
la inflamación.

GASTRITIS Y GASTROPATIAS AGUDAS

 Infección aguda por HP.

 Lesiones agudas por estrés

17
 Gastropatía por AINES

OTRAS GASTRITIS Y GASTROPATÍAS AGUDAS

GA. Vírica GA. Bacteriana

 CMV.  Mycobacterium TBC.


 Herpes virus.  Sífilis

CA. Fúngicas
GA. Parasitaria
 Cándida.
 Áscaris.
 Histoplasma capsulatum  Strongyloides stercoralis

GA. Parasitaria

Áscaris, Strongyloides stercoralis.

Gastropatías:

Reflujo biliar, gastropatia hipertensiva, SNG, ulceras de Cameron, Isquemia.

LESIONES DE LA MUCOSA GÁSTRICA ASOCIADAS AL ESTRÉS.

Las lesiones de la mucosa asociadas a estrés aparecen en pacientes con


traumatismos graves, quemaduras extensas, procesos intracraneales, cirugía
importante, enfermedadesmédicas graves y otras formas de estrés intenso. Más
del 75% de los pacientes con enfermedades críticas desarrollan lesiones gástricas
apreciables por endoscopia en los primeros 3 días de la enfermedad. En algunos
casos, las úlceras asociadas reciben nombres específicos de acuerdo a su
localización y asociaciones clínicas. Por ejemplo:

 Las úlceras de estrés son más frecuentes en sujetos con shock, sepsis o
traumatismo grave.
 Las úlceras que aparecen en el duodeno proximal y se asocian a
quemaduras o traumatismos graves se denominan úlceras de Curling.
 Las úlceras gástricas, duodenales y esofágicas que se producen en
personas con enfermedad intracraneal se denominan úlceras de Cushing y
comportan una alta incidencia de perforación.

18
La patogenia de la lesión de la mucosa gástrica asociada al estrés se relaciona
con más frecuencia con isquemia local. Esta puede deberse a hipotensión
sistémica o reducción del flujo sanguíneo causado por vasoconstricción esplácnica
inducida por el estrés. La regulación al alza de la NO sintasa inducible y una
mayor liberación del vasoconstrictor endotelina 1 también contribuyen a la lesión
isquémica de la mucosa gástrica, mientras que el aumento de expresión de COX-2
parece ser protector.

Las lesiones asociadas a la lesión intracraneal parecen deberse a la estimulación


directa de los núcleos vagos, lo que provoca la hipersecreción de ácido gástrico.
La acidosis sistémica, un hallazgo frecuente en estas condiciones, también
contribuye a la lesión de la mucosa al reducir el pH intracelular de las células
mucosas.

MALNUTRICION Y GASTRITIS.

De Sánchez (2014), se logra comprender que los hábitos alimenticios de un grupo


social tendrán una relación directa con las características propias del entorno en
que se desenvuelve dicho grupo, entiéndase que básicamente es en lo referente
al aspecto socioeconómico, cultural y demográfico, cultural, nivel educativo,
medios de accesibilidad y disponibilidad de alimentos, y luego podrían figurar los
relacionados con la preferencia y aversión a determinados alimentos, entre otras.
Agrega que, en base a otras investigaciones, se ha podido saber que,
generalmente, quien llega a ser diagnosticado con algún tipo de patología
gastrointestinal, tiene muy malos hábitos alimenticios, el cual se basa en un
predominante consumo de comidas rápidas (chatarra), así como también un
descontrol en el horario alimenticio, regular ingesta de bebidas irritantes (bebidas
gaseosas, alcohol) y ricas en cafeína, tabaco, entre otras; y antes de efectuar los
debidos cambios en su dieta diaria y mantener una alimentación adecuada,
prefiere tratar su sintomatología mediante el uso de fármacos.

En la actualidad la gastritis ha dejado de ser una enfermedad exclusiva de los


adultos, ya que también está afectando significativamente a los adolescentes,
cerca del 50 % de la población mundial de personas padezcan de esta
enfermedad siendo más frecuente en los países en vías de desarrollo y dentro de
los países subdesarrollados encontramos que la prevalencia de gastritis en las
personas han aumentado considerablemente a causa de los estilos de vida de las
personas de acuerdo a mejorar su preparación académica por lo
que dejan de lado su alimentación.
Un importante dato que guarda estrecha relación con la idea y objeto de este
desarrollo investigativo se expresa en el “Informe de Nutrición Mundial 2018”
puesto que allí, entre muchas otras cosas, expresamente indican que “La carga de

19
malnutrición en el mundo sigue siendo extremadamente elevada y los avances,
inaceptablemente lentos. La malnutrición es la principal causa de mala salud”

DIAGNÓSTICO.

Sería incorrecto diagnosticar una gastritis apelando solo a correlación de las


manifestaciones clínicas, los hallazgos endoscópicos e histológicos, ya que no hay
una correspondencia confiable entre esas mediciones, pues se pueden dar
ocasiones en las que un paciente con gastritis severa no presente síntomas o
también pacientes con síntomas acentuados presentando mucosas gástricas
normales, resultando ambos casos atribuibles a una gastritis.(Valdivia, 2011)

Manifestaciones clínicas: las gastritis pueden ser totalmente asintomáticas y en


caso de existir síntomas estos no son propios, sino atribuibles a ella, como es la
presencia de ardor, dolorabilidad o molestias postprandiales en epigastrio, llenura
precoz, vinagreras, nausea, distensión abdominal, síntomas que también pueden
estar presentes en dispepsia no ulcerosa, úlceras o neoplasias gástricas o
duodenales y aún en el colon irritable. Además, pueden manifestarse con
hemorragias crónicas o agudas que podrían llegar a ser masivas con
hematemesis y melena.

Hallazgos endoscópicos: los signos endoscópicos asociados a esta entidad


incluyen edema, eritema, mucosa hemorrágica, punteados hemorrágicos,
friabilidad, exudados, erosiones, nodularidad, pliegues hiperplásicos, presencia de
signos de atrofia de la mucosa dada por visualización de vasos submucosos con
aplanamiento pérdida de los pliegues acompañados o no de placas blanquecinas
que corresponden a áreas de metaplasma intestinal.
Estos signos endoscópicos pueden localizarse topográficamente a nivel del antro,
cuerpo o en todo el estómago, denominándose gastritis antrales, gastritis corporal
o pangastritis respectivamente.

Hallazgos histológicos: no se debe abusar del diagnóstico de gastritis, por lo que


se requiere realizar la biopsia para confirmación histológica, establecer la
presencia o ausencia de Helicobacter pylori o de otras formas de gastritis
específicas.

Exámenes de laboratorio: las pruebas de laboratorio pueden usarse para


determinar algunas causas de gastritis, como en el caso del Helicobacter pylori a
través de métodos invasivos como la endoscopía y biopsias para el estudio
histológico, realizar la técnica de la ureasa rápida, el cultivo y o el empleo de
métodos no invasivos como la serológica para Ig G, la detección de antígeno en
las deposición, y la prueba del aliento del C13 o C14 espirado con sensibilidades /
especificidades de o más de 90/90 % a excepción de la serológica 80/90% y el
cultivo 50/100% .

20
También se incluyen pruebas serológicas para anticuerpos contra
Citomegalovirus, Herpes, Sífilis, anticuerpos contra células parietales gástricas,
factor intrínseco y de la bomba de protones productora de ácido.

Diagnóstico diferencial: incluye principalmente úlcera gástrica, cáncer gástrico,


parasitosis, litiasis vesicular, pancreatitis.

TERAPIAS VIGENTES

El mismo autor refiere que, fundamentalmente se indican antiácidos después de


las comidas y antes de acostarse, pero se pudieran considerar como terapias de
primera línea “los inhibidores de la bomba de protones y los antagonistas de los
receptores histaminérgicos tipo 2”, no obstante, aclara que “si bien los inhibidores
de la bomba de protones son generalmente más efectivos que los antagonistas al
receptor H2, ya que logran sus efectos en menor tiempo”.

Tratamiento médico dietético-nutricional

De la investigación de Rojas (2017) puede extraerse que, este tipo de tratamiento


es tan básico e importante como el farmacológico, tanto así que una persona que
es diagnosticada con este tipo de patología debe mantener un riguroso régimen
alimenticio durante toda su vida pues de este dependen las mejoras que se
pueden alcanzar a nivel sintomatológico.

En base a (Sánchez, 2013) la misma autora refiere que es igualmente


recomendable hacer de cinco a seis tiempos de comida, hábito este que favorece
el control de la sintomatología.
Según Montero (2010), una ingesta adecuada y suficiente de alimentos
protectores como los cereales, vegetales, algunos tipos de frutas, va a evitar una
rápida evolución en cuanto a los estadios de la patología, esto porque dichos
alimentos ejercen una acción protectora sobre la mucosa. Si bien es cierto, estos
alimentos protectores se relacionan directamente con la prevención del cáncer, al
ser la gastritis crónica una de las causas principales de la aparición de cáncer
gástrico, hace que sea de gran interés e importancia conocer cuáles todo lo
relacionado con los mismos.

Medidas de tratamiento específico.

Para los casos de Gastritis por antiinflamatorios no esteroides los síntomas


pueden mejorar con el retiro, reducción o la administración de la medicación con
alimentos, en aquellos pacientes en quienes persisten los síntomas se les debe
someter a endoscopía diagnóstica y estudio histológico para confirmar la etiología
por antiinflamatorios no esteroides y en base a ellos ser tratados sintomáticamente
con el uso de sucralfato 1gr 4 veces por día, antes de los alimentos y al acostarse,
misoprostol 200 mg 4 veces por día y/o antagonistas de receptores H2 (Ranitidina
150 mg 2 veces por día) o inhibidores de la bomba de protones en una dosis diaria
(Omeprazol 20mg, rabeprazol 20mg, pantoprazol 40mg o lansoprazol 30mg,
21
esomeprazol 40mg); para la Gastritis alcohólica se prescriben antagonistas de
receptores H2 o sucralfato por 2 a 4 semanas; para la Gastritis por estrés: existe la
profilaxis farmacológica para su prevención, con el uso endovenoso de
antagonistas de receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones o sucralfato
por vía oral, evidenciándose una franca reducción de la incidencia de sangrado
digestivo hasta de un 50% y en la Gastritis asociada a H. pylori el tratamiento está
dirigido a su erradicación, promoviendo la curación con disminución notoria en la
recurrencia.

Se han valorado múltiples fármacos para el tratamiento de H. pylori. Ningún


medicamento por si solo es eficaz para erradicar el microorganismo, las Guías
Sanford recomiendan un tratamiento secuencial de rabeprazol 20mg + amoxicilina
1gr dos veces al día por 5 días. Rabeprazol 20mg + claritromicina 500mg +
tinidazol 50mg dos veces al día por otros 5 días. También se recomiendo un
esquema cuádruple por 10 a 14 días con subsalicilato de bismuto 2 tabletas cuatro
veces al día + tetraciclina 500mg cuatro veces al día + metronidazol 500mg tres
veces al día y omeprazol 20mg dos veces al día. Se ha reportado hasta en un
94% la erradicación con pantoprazol 40mg + claritromicina 500mg + amoxicilina
1gr + metronidazol 500mg dos veces al día por 7 días.

22
CAPITULO III

23
CAPITULO III

3.1. DISEÑO METODOLOGICO.


3.2. Tipo de Estudio. La presente investigación se basa en la investigación
descriptiva ya que se abarca un problema con bases fundamentadas y
conocimientos establecidos sobre causas, diagnostico, y tratamiento de la
gastritis. También es de tipo analítico debido a que se busca aquellos factores de
riesgo que sean significativamente más gastrolesivos.
3.3 Corte Transversal. Se realizó la recopilación de datos basado en un periodo
preestablecido de tres meses. Durante el cual se obtuvo datos cualitativos y
cuantitativos de la población en estudio

3.4. Tipo de intervención:

 Area De Estudio
La investigación se realiza en la localidad de Tambo Quemado, en el
Municipio de Turco que limita al norte con los municipio de Sajama, al este
con en la localidad de Lagunas, al sur con la localidad de Chachacomani y
al oeste con el Complejo de Chungara del vecino país de Chile, teniendo
una población de 264 habitantes.
La institución donde se realizó la investigación es el Centro de Salud con
Internación Tambo quemado.
 Población de estudio, personas mayores de 18 años que en algún momento
presentaran síntomas dispépticos.

3.5 UNIVERSO.

El universo de la presente investigación es de 264 personas, los mismos que son


residentes de la población y que están enmarcados dentro del sistema único de
salud.

24
3.6. MUESTRA

n= Z2* p * q

e2

La muestra fue de tipo aleatorio simple, es de 45 PERSONAS que representa el


20.8% del total del universo.

 El método utilizado en la presente investigación es la encuesta.

3.7. RECURSOS

3.7.1. RECURSOS HUMANOS

 Unidades de observación adultos mayores de 18 años de la localidad


fronteriza de Tambo Quemado.
 El investigador
 El asesor

3.7.2. RECURSOS MATERIALES

 Material de escritorio
 Computadora
 Cámara fotográfica(digital)
 Hojas
 Impresora
 Bolígrafos

3.7.3. RECURSOS ECONÓMICOS

 Autofinanciado por el investigador.

25
CAPITULO
IV
26
CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

POBLACION MASCULINO Y FEMENINO MAYORES DE 18 AÑOS DE LA


LOCALIDAD DE TAMBO QUEMADO GESTIÓN 2022

TABLA 1

Nro. %
Masculin 12 27%
o
Femenino 33 73%
TOTAL 45 100%
GRAFICO 1.

Poblacion según sexo

27%
Masculino
Femenino

73%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: Estos datos nos indican la distribución de la población de


estudio, siendo la mayor parte mujeres (73%) y una minoría varones (27%).
Ambos sexos presentaban al menos un factor de riego para ser considerados en
la encuesta.

27
DISTRIBUCION SEGÚN GRUPO ETAREO DE MOLESTIAS GASTROINTESTINALES
EN MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO QUEMADO GESTION
2022

TABLA 2

Nro. %
18-29 15 33%
30-39 13 29%
40-49 7 16%
50-59 4 9%
> 60 6 13%

GRAFICO 2

Distribucion según grupo etareo

13% 18-29
30-39
9% 33% 40-49
50-59
>60
16%

29%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION. En esta grafica se puede apreciar la distribución de la


población en 5 grupos de adultos. Los grupos comprendidos en el segundo y

28
tercer decenio de la vida son los mas numerosos habida cuenta que los habitos
alimenticios son muy variados.

PERSONAS QUE TIENEN HORA FIJA PARA INGERIR SUS ALIMENTOS EN


MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO QUEMADO GESTION
2022

TABLA 3

SI NO

VARONES 4 33% 8 66%

MUJERES 11 29% 22 71%

TOTAL 15 30

GRAFICA 3

TIENE HORA FIJA PARA SUS ALI-


MENTOS
22.5
17.5
12.5
PREVALENCIA

7.5
2.5
VARONES MUJERES
SI 4 11
NO 8 22

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION. Esta grafica nos muestra que el doble de hombres y mujeres


tienen irregularidades en el horario de alimentación. Lo que influye negativamente
en el desarrollo de la enfermedad y produce síntomas dispépticos.
29
PERSONAS QUE ALGUNA VEZ HAYAN PRESENTA DOLOR EPIGASTRICO
EN MAYORES DE 18 AÑOS EN LA LOCALIDAD DE TAMBO QUEMADO

TABLA 4

SI NO
VARONES 8 (17.8) 4 (8.9)
MUJERES 16(35.5) 17 (37.8)
TOTAL 24 21

GRAFICO 4

18
16
14
12
10
SI
8 NO
6
4
2
0
VARONES MUJERES

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION. En este grafico se ve como prácticamente la mitad de las


mujeres no tiene síntomas como epigastralgia. En tanto que los varones el 17.8%
dice sentir dolor en epigastrio, siendo el doble de los que no presentaron dolor
alguno (8.9%).

30
GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE FACTORESDE RIESGO PARA
GASTRITIS AGUDA EN MAYORESDE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE
TAMBO QUEMADO GESTION 2022.

TABLA 5

Nro. %

1 FACTOR 15 33.3
DE RIEGO
2 FACTORES 21 46.7
DE RIESGO
3 FACTORES 7 15.5
DE RIESGO
4 FACTORES 2 4.5
DE RIESGO
TOTAL 45 100%

GRAFICA 5

Serie 1
37.5
32.5
27.5
22.5
17.5
Axis Title 12.5
7.5
2.5
GASEOSAS ESTRÉS MEDICA- ALCOHOL
MENTOS
Serie 1 34 20 15 7

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: En la presente grafica se ve como la mayor parte de las


personas encuestadas creen que las gaseosas podrían ser un factor de riesgo
para gastritis. Mientras que solo el % considera al alcohol tiene un papel en el
desarrollo de la enfermedad.

31
PRESENCIA DE DOLOR POST-PRANDIAL COMO PATRON DE DOLOR
TIPICO DE GASTRITIS EN MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE
TAMBO QUEMADO GESTION 2022.

TABLA 6

SI NO

VARONES 3 33% 9 66%

MUJERES 13 39% 20 61%

TOTAL 16 29

GRAFICO 6.

Chart Title
22.5

17.5

12.5

Axis Title 7.5

2.5
MASCULINO FEMENINO
SI 3 13
NO 9 20

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: Aquí podemos ver como el 66% de varones no presenta


dolor post-prandial, entendido como dolor abdominal 2 horas después de la
ingesta de alimentos. En tanto el 33% dice sentir algún dolor. En el caso de
mujeres es similar con el 71% que dice sentir dolor y el 29% que no lo tiene.

32
FRECUENCIA Y TIPO DE ALIMENTOS CONSUMIDOS POR SEMANA EN
MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO QUEMADO.

TABLA 7

NADA 1 a 2 veces 3 a 5 veces 5 veces


Carnes 0() 13(29%) 16(35.5) 16(35.5)
Lácteos 7(16) 25(55) 8(18) 5(11)
Cereales 6(13) 26(58) 7(16) 6(13)
Frutas y 2(4) 16(36) 18(40) 9(20)
verduras
Comida 8(18) 20(44) 14(31) 3(7)
chatarra
Salsa picante 12(27) 23(51) 9(20) 1(2)
condimentos
Cafe 13(29) 13(29) 16(35) 3(7)

GRAFICA 7.

30

25

20

15

10 Nada
1 a 2 veces
5 3 a 5 veces
mayor a 5
0
S S ES S A S FÉ
RNE TEO AL URA RR NTO CA
C E A
CA LA CE
R RD T E
-VE CHA DIM
S A N
UTA ID Y CO
M
FR CO E
A NT
C
PI

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: Frecuencia de consumo de alimentos por semana. Cada tipo


de alimentos está clasificado en 4 subgrupos. En la clase de “lácteos”y “cereales”

33
se ve la mayor diferencia de la frecuencia, siendo consumidos principalmente 1 a
2 veces por semana.

FRECUENCIA DE AUTOMEDICACION CON “AINES” EN MAYORES DE 18


AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO QUEMADO GESTION 2022.

TABLA 8

SI NO

VARONES 4 33.3% 8 66.6%

MUJERES 17 52% 16 48%

TOTAL 21 24

GRAFICO 8.

Chart Title
17
15
13
11
9
7
Axis Title
5
3
1
VARONES MUJERES
Serie 1 4 17
Serie 2 8 16

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: El doble de varones en algún momento de su enfermedad se


automedicaron con ibuprofeno o aspirina respecto a los que no lo tomaron.
Mientras que en mujeres son prácticamente iguales aquellas que deciden
automedicarse y las que no lo hacen o recurren a prescripción médica.

34
PREVALENCIA DE PERSONAS QUE REALIZAN COCCION COMPLETA DE
SUS ALIMENTOS EN MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO
QEMADO GESTION 2022

TABLA 9

SI NO

VARONES 7 61% 5 39%

MUJERES 23 68 10 32%

TOTAL 30 15 100%

GRAFICO 9.

Chart Title
22.5

17.5

12.5

Axis Title
7.5

2.5

VARONES MUJERES
Serie 1 7 23
Serie 2 5 4.4

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: El presente grafico revela como la mayoría de personas si


tiene la costumbre de consumir alimentos seguros y bien hervidos. La diferencia
es mayor en mujeres que cumplen con esta premisa en un 68% en comparación
con el 32% que no lo hace.

35
POBLACIÓN QUE SE REALIZO LABORATORIO PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE H. PYLORI EN MAYORES DE 18 AÑOS DE LA LOCALIDAD DE TAMBO
QUEMADO GESTIÓN 2022
Tabla 10

SI NO

VARONES 2 15.3% 10 84.7%

MUJERES 2 7% 31 93%

TOTAL 4 41 100%

GRAFICO 10.

Chart Title
32.5

27.5

22.5

17.5

Axis Title 12.5

7.5

2.5
varones mujeres
SI 2 2
NO 10 31

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACION: aquí se evidencia como las pruebas de laboratorio son muy


poco empleadas por los pacientes. Solo el 15.3% de los varones y el 7 % de
mujeres cuentan con un diagnostico especifico de gastritis infecciosa.

36
CAPITULO V

37
CAPITULO V

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

La presente investigación fue realizada con el objetivo de encontrar los factores de


riesgo en el inicio y desarrollo de gastritis aguda. Para tal cometido nos valimos
de la literatura actual sobre el tema, y siendo por consenso el diagnóstico de esta
enfermedad campo de histopatología, vemos por conveniente comprobar si el
diagnóstico clínico es capaz de obtener un resultado objetivo y reproducible en
todos los casos.

Habiendo observado detenidamente los datos de la población en estudio es


evidente que ninguna combinación de los factores de riesgo encontrados es capaz
de dar inicio al proceso patológico. Las determinantes características de la
inflamación de la mucosa gástrica como dolor y tumefacción no tienen relación con
los hábitos alimenticios ni con el patrón típico de dolor.

- Se concluye que la gastritis tiene mayor expresividad en la 2da y 3ra


década de la vida y mayor prevalencia en el sexo femenino que en el
masculino.
- se concluye que la mayoria de personas mayores de 18 años de la
localidad de tambo quemado existe un descontrol en el horario alimenticio y
no mantienen la recomendación de tres comidas principales.
- Se concluye que una gran parte de la población 33.3% desconoce los
factores de riesgo asociados a gastritis aguda y solo el 4.5% conoce los
cuatro principales factores de riego expuestos en la encuesta.
- Se concluye que no hay relación significativa entre el dolor post-prandial y
la gastritis. Tomando en cuenta que el 33% de varones presenta dolor
post-prandial y el 66% no lo presenta. En tanto el 39% de mujeres presenta
el síntoma y 61% no lo presenta.
- Se concluye que la población en estudio tiene una alimentación variada.
Siendo muy frecuente el consumo de carnes rojas (mayor a 5 por semana)

38
%. La diferencia mas significativa se ve en los grupos de lácteos y cereales
los cuales son consumidos (1-2 veces por semana) en un 55% y 58%
respectivamente.

4.2 RECOMENDACIONES

 AL MUNICIPIO

Implementar programas de concientización y desarrollo de buenos habitos


alimenticios en la edad adulta. Incentivar el consumo de alimentos naturales y
seguros en grupos de edad vulnerables como son tercera edad y la niñez.

 AL PERSONAL DE SALUD

Hacer conocer a los pacientes que acuden a consulta médica sobre prevención de
enfermedades gastrointestinales y evitar los factores de riesgo exógenos como la
alimentación y la automedicación.

Realizar programas de prevención y promoción de la salud. Con énfasis en un


diagnostico precoz y oportuno que permitan evitar la cronicidad de la gastritis
aguda y recurrir a procedimientos invasivos para su diagnóstico y tratamiento.

 A LA POBLACION EN GENERAL

Se ha visto que los hábitos alimenticios de una poblacion están relacionados con
patologías gastrointestinales y metabólicas. Por ello es preferible realizar cambios
paulatinos y perseverantes en nuestra dieta que nos permitan evitar el inicio de
una enfermedad.

39
BIBLIOGRAFIA

1. Juan Bayo, EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER GASTRICO,


actualización:28/05/2013, desde:
https://oncologiahuelva.com/wp-content/uploads/2016/11/Prevencion-Cncer-ARO-
1-1.pdf

2 Alberto Zolezzi Francis, Gastritis atrófiaca y Helicobacter pylori, Lima, Año 2002

3. Carol M. Porth,FISIOPATOLOGIA, 9na Edicion, Madrid,Año 2014.

4. Joaquin Epele,CONDUCTAS EN GASTROENTEROLOGIA, 1ra edición,


Hospital San Martin de la Plata. Año 2013.

5. Sleisenger y Fordtran, ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y HEPATICAS, 10ma


Edicion, Año 2017.

6. Jaramillo Salazar, María Mendiburo Fernández, Pamela, Relación entre los


hábitos alimentarios y el estilo de vida con la gastritis crónica en pacientes que se
realizan endoscopia digestiva alta, Jaramillo Salazar, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, Año 2017.

7. Luis A. Pérez Rodríguez ,TRATAMIENTO PARA LA GASTRITIS, Revista


Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.2, Año 2019.

8. ¿QUÉ PASA SI NO DESAYUNO? Articulo sitio web Muy Saludable, año 2018,
desde: https://muysaludable.sanitas.es/nutricion/pasa-no-desayuno/

40
ANEXOS “A”
DOCUMENTOS
ADMINISTRATIVOS

41
ANEXOS “B”
DOCUMENTOS
PROPIAMENTE DICHOS DEL
TRABAJO

42
ANEXOS “C”
DOCUMENTOS
RESPALDATORIOS DE LA
ACTIVIDA COMUNITARIA

43

También podría gustarte