Está en la página 1de 25

COMPORTAMIENTO, MANEJO Y

BIENESTAR ANIMAL

¿QUÉ ES LA ETOLOGIA?
Es el estudio del comportamiento animal y usa una metodología científica

¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO?
Es la respuesta de un animal u organismo al medio, a todo aquello que se pueda percibir
Además, cada especie observa el mundo desde una diferente perspectiva y esto a través de los órganos
sensoriales.

ANTECEDENTES
 ARISTOTELES – 384 a 320 A.C.
 “Historia animalium” describía el comportamiento y naturaleza de los animales
 Recolectaba evidencia y sacaba conclusiones
 RENE DESCARTES – 1596 a 1650
 Los animales son máquinas orgánicas y de respuestas automáticas a diferencia de los humanos
que tienen lenguaje y “alma”
 Los amínales no hablan, por lo tanto, no tienen razón o alma
 CHARLES DARWIN
 1854 “Origen de las especies”
 1872 “Expresiones de las emociones del hombre y los animales”. Pocas diferencias entre
humanos y animales; basados en su comportamiento
 PAVLOV – 1849 a 1936
 Fisiología de la digestión de los perros
 Dos tipos de reflejos: heredados y condicionados (heredados o aprendidos)
 J.B WATSON – 1878 a 1958
 Las emociones no se pueden medir por lo que deben ignorarse
 Condicionamiento, estímulos adversos mejor
 E. THORNDIKE – 1874 a 1949
 En experimentos en psicología animal
 B.F SKINNER
 Poder del refuerzo o recompensa para moldear el comportamiento operante o clásico (aprendido
/ instinto)
 H. HARLOW – 1905 a 1982
 Mono Rhesus
 Desarrollo y comportamiento con madres adoptivas
 R. DAWKINS
 Estudió el gen egoísta y observó que los grandes grupos de animales se mataban
 DIANE FOSSEY
 Estudió el comportamiento de los gorilas
 JANE GOODAL
 Estudió el comportamiento social de los chimpancés

ETOLOGIA
La etología como ciencia reconocida surge después de la 2da guerra mundial y refleja la influencia de diferentes
disciplinas.
o Zoología
o Psicología conductual
o Psicología social
o Ecología conductual
En 1930, se conformó un grupo por Konrad Lorenz y Nico Tinbergen para formar una teoría global del
comportamiento animal.
En 1973, se logró crear esta teoría y con esto lograron ganar el premio nobel de juicio logia junto con K. Von
Frisch
 Konrad Lorenz - 1903 a 1989
 Establecimiento del concepto de impronta
 Instinto VS aprendizaje (tipos de conducta)

¿QUÉ ES IMPRONTA?
Es el establecimiento de un vínculo duradero entre un individuo y otro, o con un objeto sobresaliente
 NIKHOLAS TINBERGEN – 1907 a 1988
 Padre de la etología
 Establecimiento de la metodología científica para el estudio de la conducta
 ¿Cuál es la causa?
 ¿Cuál es la ontogenia o desarrollo?
 ¿Cuál es la evolución?
 ¿Cuál es la función?

 KARL VON FRISCH – 1886 a 1982


 Comportamiento y comunicación en abejas
 Danzas de comunicación entre abejas
 Fuentes de alimento
 Distancia y dirección para buscar alimento

APLICACIONES DE LA ETOLOGIA
o Establecer principios generales comunes a todo el comportamiento
o Estudios comparativos de diferentes especies
o Comprender nuestra propia especie
o Conservar y proteger especies en peligro de extinción
o Controlar plagas

APLICACIONES EN MEDICINA VETERINARIA


o Conocer la mejor manera de aproximarse y manejar las diversas especies
o Diagnóstico y tratamiento de anormalidades de comportamiento
o Diseño de las instalaciones
o Evitar enfermedades causadas por estrés
o Procurar el óptimo bienestar de los animales en cautiverio

EVOLUCIÓN Y FUNCIÓN
¿QUÉ ES EVOLUCIÓN?
Es un proceso mediante el cual una población ajusta sus sistemas de regulación para enfrentarse a las
condiciones cambiantes del medio, esto se da en varias generaciones.

ANTECEDENTES
 JEAN-BAPTISTE LAMARCK – 1744 a1829
 Creo el transformismo: ”La función crea al órgano”. Los órganos se desarrollan o desaparecen
dependiendo del mayor o menor uso de ellos.
 CHARLES DARWIN
 “El origen de las especies a través de la selección natural”
 Sobreproducción de algunas especies que crea una lucha por existir y diferentes variaciones
entre individuos además la supervivencia por el más fuerte; por otro lado, las características se
pueden heredar.
 HUGO DE VRIES – 1901
 Mutación como base de la evolución

TEORIA EVOLUTIVA
Argumentos:
o Variación entre individuos de la misma especie
o Mucha de esta variación es genéticamente heredable
o Hay más individuos en cada generación que pueden alcanzar la madurez
Entonces:
o No todos los individuos tienen la misma oportunidad de sobrevivir
o Los que poseen características que les permiten mejor adaptación al medio sobreviven además
éstos tienen mejor oportunidad de reproducirse y transmitir sus genes
TRANSMISION DEL COMPORTAMIENTO
El comportamiento genéticamente se puede recombinar o mutar

GENETICA DEL COMPORTAMIENTO


Un solo agencia puede afectar y aplicar a varios comportamientos además la mayor parte de los
comportamientos se ven afectados por más de un gen
“Un animal es la manera que tiene un gen para producir más copias de un gen” – Dawkins

EL GEN EGOISTA
Regularmente, los animales hacen cosas por su propia supervivencia viendo por sus propios intereses.
EL GEN ALTRUISTA
Este gen tiene un efecto detrimental del sobre el animal que lo posee, pero aumenta la descendencia de sus
parientes
 Habilidad inclusiva – Hamilton
 Habilidad de los individuos de poder transmitir sus genes a otras generaciones
 Cantidad de crías y supervivencia

FUNCIÓN
Aquellos que tienen mayor oportunidad de sobrevivir, encontrar pareja, reproducirse y perpetuar sus genes que
aquellos que no; son los que van a perpetuar y adaptar en nuestra especie.

CAUSA Y DESARROLLO
Las 4 preguntas de Tinbergen:
- ¿Qué es lo que desencadena una conducta? CAUSA.
- ¿Cómo cambia dicha conducta a lo largo de la vida del individuo? DESARROLLO.
- ¿Cómo ha evolucionado dicha conducta? EVOLUCION.
- ¿De qué forma dicha conducta aumenta la eficacia biológica del individuo que la manifiesta? FUNCION.
La causa va relacionada a los estímulos del ambiente (internos y externos) que son captados por los receptores
y recibidos por el sistema nervioso.
Dentro de la conducta existen estímulos internos como hormonas, estados internos, ritmo circadiano (sueño
nocturno o diurno), experiencia y genética además también existen estímulos externos como sistemas
sensoriales.
Para hablar sobre receptores sensoriales debemos saber que las sensaciones son el proceso de traducir
estimulaciones como sonido, luz, calor, fuerzas mecánicas, etc a potenciales de acción como ondas a través
de neuronas.
Según el estímulo al que responden pueden ser:

 Quimiorreceptores: Gusto y olfato. Sirven para reconocer peligros posibles, para reconocerse
mediante el olfato, detectar hormonas, los animales suelen hacer signo de flehmen que es una mueca
que ayuda a detectar mejor.
 Mecanorreceptores: Terminaciones indiferenciadas en el tejido conectivo de la piel estimuladas por
el tacto. El oído por ejemplo está invadido por varios mecanorreceptores.
 Electrorreceptores: Células ciliares modificadas que pueden detectar corrientes eléctricas de sus
presas.
 Termorreceptores: Terminaciones nerviosas especializadas para detectar temperatura dentro y fuera
del cuerpo.
 Fotorreceptores: Nos permiten percibir y procesar la luz para captar una imagen. La visión se divide
en dos tipos. Monocular y binocular (Lo que vemos con uno solo o con dos ojos). El humano tiene una
visión tricromática y el perro por ejemplo dicromática, las aves son tetra cromáticas.
Por lo tanto, la presentación es el análisis e interpretación de la información sensorial; va en función del tipo de
información sensorial recibida, la estructura del sistema nervioso y las experiencias pasadas. En los vertebrados
es a través del sistema nervioso central.
En la parte alta del cerebro se almacena una gran cantidad de información.
El desarrollo es el cambio de comportamiento a través de la vida de un animal; aquí se puede ver que parte del
comportamiento es instinto y cual es aprendido.
Para comenzar, el comportamiento innato es la pauta de comportamiento determinado genéticamente que
permite al individuo responder ante un estímulo con el que nunca antes habías tenido contacto.
Por lo que el instinto es único en cada especie y son independientes de controles externos como la búsqueda
de el pezón en mamíferos y estas pueden ser modificadas.
ANTECEDENTE: Harlow con su experimento en monos
El aprendizaje es el cambio del comportamiento en un animal debido a la experiencia; las fases del aprendizaje
son:
1. Estimulo 3. Almacenaje
2. Registro 4. Recuperación
Los tipos de aprendizaje son:
a) Sensibilización: es el aumento de la repetición de estímulos (eventos importantes).
b) Habituación: es la disminución de la respuesta por repetición del estímulo.
c) Asociación con condicionamiento: se divide en dos, el pavloviano que relaciona un estímulo con una
consecuencia y el operante o instrumental el cual se basa en el refuerzo positivo o negativo que castiga
o premia una conducta que nosotros queríamos o no queríamos.
d) Imitación: pueden aprender de su madre u otros miembros del grupo.
En la fase sensible (niñez) es la fase en la que más tendemos a atender. En esta fase se da la impronta (proceso
instintivo en el cual el animal establece un vínculo duradero con un objeto o un individuo) y se aprende la
socialización y en esta fase se define el comportamiento.
Los tipos de impronta son la materna, la filial, de hábitat, de comida y sexual.
La socialización es el cambio de comportamiento debido al entorno social con otros individuos. La fase sensible
es donde más se desarrolla esa socialización en donde también se dará mayormente el juego que ayudará a
socializar, hacer ejercicio y practicar habilidades.

SISTEMAS MOTIVACIONALES
La motivación es el proceso de responsabilidad de la conducta orientada hacia metas, así como el impulso de
buscar y lograr como la tendencia de realizar un comportamiento; variante intermedia entre el estímulo y la
respuesta.
Un estímulo externo puede modificar un estímulo interno.
Se puede dividir con los sistemas motivacionales en comportamiento individual o de mantenimiento,
comportamiento social y comportamiento “parental”

 Comportamiento individual: También llamada de mantenimiento pues busca su homeostasis y


supervivencia, dentro de esta tendremos comportamiento trófico, eliminativo, cuidado corporal,
locomoción y movimientos sin desplazamiento, descansar y dormir.
 Comportamiento trófico: Todo lo relacionado a la búsqueda y consumo de alimento y agua. Pueden
influir y alterar factores ambientales, presencia de depredadores, parásitos, temperaturas, en caso de
caballos por ejemplo la cantidad de agua que toman la cual es medida por el tiempo que la pasa
bebiendo cambia con la temperatura, factores del individuo o del grupo, experiencia, competencia por el
recurso, facilitación social.
La rumia es la estrategia para evita depredadores, el ganado de rumiantes se echan observando a diferentes
posiciones.

 Comportamiento eliminativo: Comportamiento de orinar y defecar, elimina sustancias que no requiere el


organismo, perdida de calor, marcar territorio, identificar a otro individuo y reactividad.
Dentro del cuidado corporal se encuentra el acicalamiento y termorregulación; el acicalamiento puede ser
autoinflingido con nuestro cuerpo o con el medio. El aloacicalamiento es como otro individuo. La
termorregulación es el mecanismo homeostático para regular la temperatura.
Ademas, la locomoción y movimientos sin desplazamiento son importantes para poder observar que esté bien
el animal
El descanso es la interrupción positiva de la actividad, recuperación metabólica, duermen que es un estado de
inconciencia e interrupción de actividad motora. El sueño se puede presentar como sueño cerebral tranquilo o
de onda corta y sueño paradójico o de onda larga, en el sueño REM los únicos músculos que están activos son
los oculares. Descansar aun es tener un poco de actividad muscular, dormir es cesar esa actividad en las 2
fases vistas anteriormente.

BIENESTAR ANIMAL
ANTECEDENTES
 Ruth Harrison (1964).
 Informe Brambell (1965). Las 5 libertades.
o Libres de hambre sed y desnutrición.
o Enfermedades y lesiones.
o Incomodidad física.
o Miedo y angustia.
o Deben tener la posibilidad de expresar la mayoría de sus pautas normales de comportamiento.
Término absoluto: Estado de completa salud física y mental con armonía con su ambiente.
Término relativo: El bienestar animal se ha definido como el estado de un individuo con relación a sus intentos
por afrontar su ambiente. (El estado de individual será distinto en cada uno de ellos pues, aunque estén en el
mismo ambiente quizá puedan cambiar sus parámetros de supervivencia con respecto a otro). Afrontar hace
relación a hacer frente.
OIE 2017: El estado de un animal en lo relativo a hacer frente a su ambiente, e incluye el grado de fracaso como
la facilidad o dificultad para afrontar exitosamente retos ambientales.
OIE: El estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere.

CONCEPTO DE BIENESTAR ANIMAL


Puede describir la calidad de vida de un animal y se refiere al estado biológico del mismo.
NOTA: NO es lo mismo bienestar animal que protección animal.
El bienestar animal desde el punto de vista científico nos referimos meramente al estado del animal y no a
nuestras obligaciones éticas como humanos de aportar todo lo necesario a nuestros animales. Un animal
silvestre herido tiene un bienestar débil, aunque el humano no intervenga.
El concepto debe de convertirse en algo medible; los objetivos son:

 Identificar fortalezas y debilidades.  Cumplir con requisitos comerciales.


 Certificaciones.  Corregir problemas o debilidades.
Ademas, un nivel adecuado de bienestar permite:

 Disminuir la incidencia de enfermedades por estrés.


 Aumentar la productividad y calidad del producto.
 Evita pérdidas.
 Facilita el manejo.
 Aumentar la confiabilidad en los sistemas de producción.

INDICADORES A CORTO PLAZO


 Respuestas fisiológicas:  Comportamiento:
- Frecuencia cardiaca. - Posturas corporales.
- Frecuencia respiratoria. - Respuestas de alarma.
- Temperatura corporal. - Reflejos.

INDICADORES A LARGO PLAZO


- Éxito reproductivo. - Cambios hormonales.
- Longevidad. - Salud
- Cambios en el peso corporal. - Comportamiento.

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
1. Conductas redirigidas: Son comportamientos dirigidos a substratos que no son el blanco primario,
como las gallinas que al no poder picotear el piso picotean a otra gallina. Pueden ser hacia otros
individuos, objetos o autodirigidas.
2. Estereotipias: Es una secuencia de movimiento repetidos y relativamente poco variados sin ninguna
función obvia como los perros al perseguirse la cola.
Ejemplos pueden ser trazar rutas conocidas en caso de animales de zoo, morder instalaciones en caso
de animales de corral, lamido excesivo en perros, gatos y becerros, rotar la cabeza en caso de gallinas
de postura, bamboleo en caso de caballos y elefantes y enrollar la lengua en caso de las vacas.
3. Aumento de la reactividad:
- Aislamiento. - Escases de recursos.
- Hacinamiento. - Formación de jerarquías y orden social.
- Grupos demasiado grandes. - Apatía

ESTADOS EMOCIONALES NEGATIVOS


 Frustración: Acto de motivación limitado por falta de substrato natural (este puede causar estereotipias),
retroalimentación incompleta (Cambio de un condicionamiento establecido gracias a una respuesta
inesperada puede convertirse en comportamiento redirigido o estereotipia) o alguna barrera externa
(puede convertirse en estereotipia o volverse en una agresión).
 Ansiedad y miedo: Falta de predicción en el ambiente (lleva a una excitabilidad lo que puede generar
estereotipias.)
 Depresión: Falta de control en el ambiente dada por inactividad.
 Aburrimiento: Nivel bajo de estimulación sensorial (Genera apatía).
¿QUÉ MEDIR? CRITERIOS O AREAS
 Alimentación
- Que está comiendo, cuando está comiendo y cuánto.
- Condición corporal.
- Disponibilidad de recursos (Agua y alimento).
- Manejo (Forma de administración, tipo y frecuencia.)
 Alojamiento.
- Que tanto está activo como duerme, donde lo hace, donde come, donde juega.
- Confort.
- Limpieza.
- Espacios.
 Comportamiento.
- Que hace durante el día, como lo hace, que tantas estereotipias tiene, etc.
- Social.
- Intraespecífico (entre su misma especie).
- Afiliativo. (Comportamientos que indican una intención amigable).
- Agonista. (Comportamiento relacionado con la lucha).
- Interespecífico. (Entre diferentes especies).
- Evasión o huida (La distancia de huida es la que se da entre especies).
- Tiempo de latencia (Es el tiempo entre que una especie desconfía o no).
- Estados emocionales:
- No se puede medir cuantitativamente.
 Salud: Basado en el:
- Integumento
- S. Respiratorio.
- S. Digestivo.
- S. Musculo esquelético.
- S. Reproductivo o urinario.
Cada indicador debe de ser descrito de forma precisa y debe de estar validado.

APLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO A LA AVICULTURA


INTRODUCCION
La gallina doméstica, conserva los rasgos de su ancestro silvestre más directo, el gallo silvestre asiático (Gallus
Gallus).
Además de los rasgos físicos, muchas de las conductas integradas durante el proceso evolutivo de esta especie
continúan teniendo un peso importante tanto en conductas de mantenimiento, como de tipo social, en las líneas
comerciales actuales.
La gallina doméstica tiene ya en su genoma básico, una muy importante capacidad adaptativa a entornos
diversos, a partir del gallus.

DOMESTICACION
Se domesticó en el sudoeste de Asia hace 8000 años y su utilización se dio en ceremonias mágicas o religiosas.
Se dio una gran variación en cuanto a fenotipo producto de intensiva selección genetica

PERCEPCION Y SENTIDOS
Visión
- Ven todos los colores que nosotros vemos además de algunos ultravioleta; ven mejor colores rojo, azul
o verde.
- De tipo monocular con un campo visual de 300°
Oído
- Escucha sonidos por debajo de los 50 Hz y arriba de los 15 mil o 20 mil.
Tacto
- El pico es extremadamente sensible en el paladar duro.
Olfato
- El olfato, aunque se creía que no era importante resulto que el nervio olfativo muestra respuestas
electrofisiológicas a sustancias desodorantes.
- Actualmente existen evidencias de una mayor utilización de este sentido.

CONDUCTA EXPLORATORIA Y CUIDADO CORPORAL


o Las gallinas y gallos son altamente exploratoria (25% de su tiempo lo pasan explorando)
o Se acicalan mucho. Lubrican las alas con la glándula uropigea.
o Se dan baños con arena.

CONDUCTAS INDIVIDUALES (termorregulación)


Situaciones de aumento de temperatura

 Aplanan plumas.  Reducen consumo de alimento


 Jadean.  Incrementan consumo de agua
 Abren las alas.

Situaciones con descenso en la temperatura

 Se esponjan.
 Aumentan el consumo de alimento
 Reducen el consumo de agua.

ALIMENTACIÓN
Comida
- No les gustan los cambios, si hay uno puede que no consuman el alimento nuevo.
- Comen más durante el día
Bebida
- Les gusta ir a tomar agua juntas
- Una gallina adulta consume de 150 a 200 ml.
- Los pollitos consumen de un bebedero tipo nipple.

CICLO DE SUEÑO
o Son de ciclo nocturno.
o Las perchas las hacen sentir seguras, entre más altas sean más seguras se sienten.
o Cuando no pueden dormir disminuye su producción.

INFLUENCIA DE DOMESTICACION EN COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA REPRODUCTIVA


Ciertas líneas de producción tienen una selección directa de características de producción, pero indirecta de
características de comportamiento
 Las líneas ligeras son muy nerviosas y menos reactivas.
 Las líneas semipesadas son menos reactivas, pero tienen el mismo nerviosismo.
 Las líneas pesadas tienen menor reactividad, pero mayor tranquilidad y las puede afectar el peso.
El “harén” es la unidad social y reproductora básica, con un macho monopolizando a un grupo de hembras
(poliginia)

REPRODUCCIÓN – CONDUCTA REPRODUCTIVA


El tamaño y color de la cresta, la exhibición del cortejo y la frecuencia de apareamiento determinan la elección
de la hembra y la fertilidad en el macho.
Aspectos de selección sexual
o Las barbillas asimétricas son más atrayentes que las que no lo son en cuanto a la frecuencia del
apareamiento, así como la cresta

CORTEJO
El gallo silvestre y el doméstico tienen un cortejo complejo con una cadena de estímulos - respuestas entre
machos y hembras
Parece ser que la presencia hay conductas del cortejo e interrupciones del mismo tienen que ver con el grado
social de los machos; mientras más rango tengan es más difícil que los interrumpan.
Si los machos y las hembras no cohabitan pueden llegar incluso a copular forzadamente a las hembras, esto
puede ser muy estresante para ellas; normalmente será el macho el que tome la iniciativa de copular y el estatus
y escala social es importante.
Motivación sexual
o La motivación sexual en los machos es una característica muy marcada y se puede medir
o Normalmente será el macho será quien tome la iniciativa de copular y será la libido del macho el que
marcará de manera importante el éxito reproductivo

ESTRUCTURA SOCIAL Y CONDUCTA REPRODUCTIVA


El comportamiento individual, tanto de los machos como de las hembras, está dado por el estatus al que
pertenezca en la escala social de la parvada, un individuo macho o una hembra.
Los machos se aparean alrededor de 5 veces al día en razas ligeras, la hembra alrededor de una vez.

CONDUCTA NORMAL DE POSTURA


Se presentan varias etapas:
1. Primera o exploratoria: las aves localizan el lugar más apropiado.
2. Postura: Tanto en vida libre como en exploraciones comerciales, se ha visto una tendencia a poner de
manera conjunta; los nidos tradicionales no permiten esta práctica.
3. Tercera etapa: preparación a la nidación conocida como cloequéz
Las gallinas criadas en piso o en jaula necesitan un proceso de adaptación para que pongan huevos en el nido
pues si lo ponen en el piso ese huevo se desecha.

DENSIDAD DE POBLACIÓN
Es necesario considerar la densidad de población.
o A mayor densidad más problemas conductuales.
o Se creía que la agresión aumentaba entre más densidad haya sin embargo esto es falso.
o Entre menos densidad de población más agresividad.
o Las gallinas se pueden pelear por las perchas de arriba y las orillas de las casetas.
o Cuando hace mucho calor es recomendable el uso de las perchas frías.

PROBLEMAS DE BIENESTAR ANIMAL


Entre algunos problemas que se pueden encontrar en los gallos o gallinas con
- Picaje y consumo de plumas.
- Canibalismo.
- Dolor en articulaciones.
- Histeria aviar.
- Corte de pico.

SISTEMAS ALTERNOS DE PRODUCCION Y CORTE DE PICO


Actualmente se han empezado a hacer jaulas con enriquecimiento ambiental.
El corte de pico no es bueno pues tiene una parte sensitiva; si nosotros cortamos la punta del pico no habrá
problema, pero si llegamos a cortar el área sensitiva tendrá grandes problemas de bienestar animal.

ETOLOGIA APLICADA
CONSERVACIÓN EX-SITU
Criaderos en zoológico.

 Estrés crónico en cautiverio.


 Poco valor adaptativo.

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
El enriquecimiento ambiental es un concepto referido a mejorar el ambiente a los animales cautivos teniendo
como finalidad un mejoramiento de las funciones biológicas para que expresen conductas naturales; para esto
se necesita saber cómo se comportan naturalmente.
Antecedentes
 Robert Yerkes (1925)
- Invención e instalación de aparatos que puedan usar para jugar o trabajar
 Hal Markowitz (1974)
- Propone el concepto de enriquecimiento ambiental y adopta prácticas de manejo para mantener
más activos a los animales
Objetivos
o Incrementar niveles de actividad.
o Ver más conductas que son naturalmente manifiestas en la especie.
o Disminuir conductas anormales.
o Disminuir indicativos de estrés crónico.
o Estimular conductas típicas de la especie tanto individual como socialmente.
Modificaciones:
 Físico.  Social.
a) Instalaciones. a) Individuos.
b) Alimento. b) Interacción humano- animal.
c) Estímulo sensorial - Contacto con personas.
- Manejo y adiestramiento
Manipulación del ambiente físico

 Tamaño y diseño del albergue.


Se debe de considerar.
1. Rango geográfico de la especie.
2. Hábitat.
3. Alimentación
- Variedad de la dieta
- Frecuencia de consumo.
4. Estimulación sensorial
- Objetos novedosos
- Estímulos olfativos
- Estímulos auditivos.
Manipulación del ambiente social
o Estructura física
o Estructura social
o Cohesión de grupo: El tiempo de duración de la unión de individuos o un grupo.

METODOS
Los criterios para seleccionar la técnica de enriquecimiento son:
A. Propiedades de la técnica.
B. Biología de la especie y atributos del animal.
C. Experiencia previa.
D. Factores de riesgo.
- Estrés agudo intenso.
- Transmisión de enfermedades.
- Ingestión de cuerpos extraños.
- Deficiencias nutricionales.
- Agresión.
E. Enriquecimiento ambiental por grupos de animales: Mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

EVALUACIÓN (indicadores)
 Comportamiento
 Respuestas fisiológicas.
 Éxito reproductivo.
 Enfermedades.

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
o Ontogenia y conservación de la conducta.
o Reproducción en cautiverio.
o Reproducción o liberación.

PRIORIDADES DE TECNICAS DE ENRIQUECIMIENTO DE ACUERDO A LOS GRUPOS DE


ANIMALES
a. Zoológicos
- Calidad de espacio
- Substratos del hábitat natural
- Grupo social
- Educación ambiental
- Salud del animal
- Conservación
b. Laboratorios
- Protocolos de investigación.
- Salud del animal.
- Higiene y control de enfermedades.
- Reglamentos y legislación.
c. Producción
- Costo de producción
- Calidad de producto
- Salud

ETOLOGIA Y BIENESTAR DEL CERDO


ANTECEDENTES
- Fue domesticado en Asia hace 7 mil años antes de cristo.
- El cerdo ha sufrido un cambio anatómico.
- Tiene una mandíbula más corta en respecto a sus homólogos.

SENTIDOS
o Olfato: Detecta olores e identifica u otros de su grupo, la alimentación y a la localización del sexo
contrario para la reproducción; esta nariz capta olores hasta una profundidad de 1 metro.
o Tacto: El disco sensitivo de su nariz es sumamente sensible al tacto que son capaces de reconocer
diferentes texturas y temperaturas
o Gusto: Está asociado principalmente a las características de la lengua, el cerdo tiene preferencia por
sabores dulces y húmedos.
o Oído: El gruñido (molestia) chillido (peligro) berrido (de protesta) y ladrido (de alerta) son los sonidos
que predominan en el cerdo, sus vocalizaciones alcanzan 115 db. sin embargo, entre ellos se comunican
a 9db.
o Visión: Los cerdos son miopes, sin embargo, ve a color, tienen una visión binocular, tienen un punto
ciego bastante amplio.

COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 Los cerdos dedican 50% de su tiempo está destinado a la búsqueda de alimento.
 Los cerdos en confinamiento consumen su ración en escasos 15 minutos.
 Su alimentación dependerá de su estado fisiológico, los cerdos en finalización tienen una alimentación
libre en todo momento. ALIMENTACION: los lechones solo 2 kg y en maternidad 7kg aproximadamente
 Ellos prefieren consumir el agua del suelo
 Un cerdo puede defecar alrededor de su 4% de su peso vivo
 Los cerdos son muy susceptibles a sufrir a enfermedades respiratorias.
 Cuidado corporal: El cerdo es un animal que procura condiciones de higiene, auto acicalamiento y
aloacicalamiento.
 Las corrientes de aire afectan mucho la micción

LOCOMOCIÓN, MOVIMIENTO POSTURALES Y EXPLORACION


La locomoción del cerdo al ser un animal cuadrúpedo tendrá los 3 movimientos básicos, el paso trote y galope.
El principal sentido que usan para explorar es su nariz, hacen el comportamiento de hozar con su geta, rasca
prueba y detectan texturas con su lengua, con el oído siempre alerta y con la vista se guían un poco. La
exploración es importante, pues es un comportamiento de primera necesidad.
Los cerdos descansan un total de 11.8 horas al día, Los cerdos permanecen adormecidos 5 (2.5 de día y 2.5
de noche) horas en total, y 7.2 horas dormido totalmente.
NOTA: Se debe tener en cuenta el manejo de espacios.

COMPORTAMIENTO
 El máximo de cerdos que puede haber en un corral es de 30 individuos.
 Cohesión de grupo puede ser de hasta 17 semanas.
 Los grupos de puros machos se llaman clanes y las hembras con sus lechones predominan los grupos
familiares. Hay variaciones por raza.
Comportamiento sexual
o La libido será principalmente del macho
o El cortejo es otro componente en este comportamiento sexual, se da con un contacto naso nasal.
o Vocalización (Canción del amor.)
o Trompeo en costado.
o Contacto naso genital.
o Signo de flehmen.
o Intentos de monta
Copula
- Fracción pre espermática: Lubrica
- Fracción espermática: Rica en espermatozoides
- Fracción tapioca: Es una barrera física que impide que salga el semen o evita que entren partículas
extrañas o semen de otro verraco (500 ml / 30 minutos)
- Los cerdos crean un nido con la paja en condiciones de cautiverio.
- Los cerdos desde que nacen van estableciendo un orden jerárquico llamado orden de teta que se da en
las primeras 24 hrs.
- Los lechones solo pueden ser adaptados las primeras 72 hrs.
- Las tetas anteriores son las que tienen más leche y las posteriores menos leche.

BIENESTAR, COMPORTAMIENTO DEL CERDO Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCION


 Medidor de bienestar.
a. Indicadores fisiológicos.
b. Indicadores hormonales.
c. Presencia de enfermedades
d. Comportamientos anormales
 Manejos al nacimiento en los primeros 5 días.
a. Descole
b. Castración
c. Muesqueo
d. Descolmillado
- En los cerdos los cambios de iluminación pueden causarles miedo.
- Al subir o bajar una rampa se considera que el grado de inclinación podría causar cambios fisiológicos
importantes.
 Matanza.
- Insensibilización
1. Física.
a. Mecánicos
b. Eléctricos
2. Químicos
 Muerte
a. Degüelle
- Necesitará un tiempo de recuperación de 24 horas en el caso de haber un estrés.
- Carne PSE= Estrés agudo.
- Carne DFD= Estrés crónico.

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
o Esta se lleva a cabo con juguetes, charcas, etc.
o El enriquecimiento ambiental en bienestar animal ayudará mucho a parámetros productivos como la
GDP, CA (Conversión Alimenticia) y la EA (Eficiencia alimentaria).
o Disminuirá la agresión.

MEDICIÓN DEL COMPORTAMIENTO


¿QUÉ ESTUDIAR?
- Conducta
- Susceptibilidad de enfermedades

TIPOS DE PREGUNTAS
Causas próximas: Causa y desarrollo
Causas últimas: Evolución y función
 Nivel de análisis
 Especie
 Población
 Grupo social
 Diada o subgrupo
 Individuo
o Parte del cuerpo
o Músculo
o Neuronas

METODO CIENTIFICO EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA


a. Métodos de registro.
b. Etograma.
c. Mediciones que se pueden hacer a diferentes pautas de comportamiento.
d. Análisis de comportamiento
e. Estudios experimentales y observacionales:
- Observacionales
o Preliminares: En los estudios experimentales los parámetros están controlados, ayuda a realizar
etogramas, hacer análisis de confiabilidad.

TIPOS DE COMPORTAMIENTO Y EVENTOS


- Pauta de conducta de larga duración
- El evento es una conducta de corta duración.
Le podemos medir la:
 Latencia: Intervalo en el que se da un estímulo y la respuesta.
 Frecuencia: El número de veces que se presenta una conducta por unidad de tiempo.
 Duración: El tiempo que dura un patrón de comportamiento.
 Intensidad: Es la magnitud o fuerza con la que se manifiesta un comportamiento.
 Secuencia: Muestreo dirigido a una cadena de comportamiento.
o Secuencia determinista: Siempre en el mismo orden
o Probabilística: Con cierto grado de predicción
o Al azar: Sin grado de predicción.
El patrón de comportamiento varía de manera cíclica a intervalos regulares.

TECNICAS O FORMAS DE MUESTREO


1. Ad libitum: No hay reglas sistemáticas. El observador registra todo lo que sea relevante durante el
periodo de observación.
2. Focal: Observación de un individuo o grupo registrando todos sus comportamientos mediante un
intervalo de tiempo.
- Usos: Registros de eventos y estados de individuos o grupos.
- Desventajas: Se puede perder el individuo.
3. De barrido: Todo el grupo es visto de corrido a intervalos regulares registrando el comportamiento de
cada individuo.
- Usos: Presupuestos de tiempo
- Desventaja: No se puede trabajar con muchos individuos a la vez
4. Conductual: Observación de conductas independientemente de individuos o grupos. Se registra la
conducta. Se medirá frecuencia de aparición.

TECNICAS DE REGISTRO
a. Registro continuo: Intervalo en el que se registran comportamientos por lo general con información del
momento en la que se presenta.
o Mediciones: Frecuencia de eventos, latencia y duraciones de estado.
o Limitación: Cansado, puede requerir de varios observadores.
b. Registro de intervalos de tiempo: Es un registro periódico en el que se registra instantáneamente. No
es necesariamente exacto, se divide en periodos de muestreo corto.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
 Jerarquías: Matrices de dominancia.
 Identificación individual.
- Marcas naturales - Collares
- Pinturas - Bandas o cintas
- Crayones - Aretes

OBTENCION DE DATOS
 Hoja de registro.
 Laptop.
 Bitácora

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN
No sacar más conclusiones de lo que nuestros datos corroboran.

 Pruebas.
o Paramétricas.
o No paramétricas.

CONDUCTA EN PERROS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER EL ORIGEN TAXONÓMICO DE LA ESPECIE PARA
COMPRENDER SU COMPORTAMIENTO?
- Para conocer el comportamiento básico en la naturaleza.
- Intento de conocer la relación con las especies domésticas.

ANTECEDENTES DE LA ESPECIE
El Canis Familiaris proviene del CANIS Lupus o lobo salvaje. A lo largo de los años y gracias a su domesticación
estas dos especies se han ido alejando sin embargo morfológicamente mantienen muchas similitudes. Cuando
una especie salvaje se domestica pasa por un proceso de cambio de anatomía fisiología y conducta y estas
características se pasarán de generación en generación; evidencia de lobos relacionados con humanos desde
hace 200 a 500 mil años.

DOMESTICACIÓN
 Tiempos más reconocidos en la domesticación del perro desde hace 12 a 15 mil años en Irak, Alemania,
Israel, Rusia, China.
 Teorías de domesticación:
o Auto domesticación: Los lobos de baja jerarquía, se acercaban a nichos humanos y fueron creando
un vínculo gracias a la necesidad de obtención de recursos, pasando de generación en generación.
 La domesticación ha relajado las fuerzas selectivas de la evolución.
La selección conductual ha alterado mínimamente algunos genes del cerebro, pero con gran impacto.
 Cambios relevantes: Los cambios morfológicos más visibles en el cerebro han sido en el lóbulo frontal,
el hipotálamo, el tálamo, la glándula pituitaria que controla los niveles de cortisol. En cuestión de
resolución de tareas, los perros a nivel experimental han tenido más interés por el aprendizaje.
 Cambios en conductas de tipo individual.
 Cambios en conducta de tipo social.
 Percepción (Causa).

SENTIDOS
o Visión:
Campo de visión binocular dependiendo de la raza (Braquiocefálico u oligocefálico) y una zona ciega sobre la
línea media en la parte superior de la cabeza. Cada ojo tiene un campo de visión monocular de 86 a 90 y un
campo total de visión de 240 grados aproximadamente. Los perros no enfocan tan bien como los humanos. Es
más importante en el movimiento de la delimitación de la figura. El tapetum lucidum al reflejar la luz permite una
habilidad de visión nocturna. Se consideran a los perros como cazadores crepusculares. La gama de colores
que los perros pueden ver son de un ojo dicromata. Detectan muy bien los cambios de luz y sombra.
o Audición:
El perro escucha entre 200 y 15k Hertz, sonidos de baja frecuencia por debajo de este rango 20-250, son
escuchados con intensidad entre perros y humanos. Incrementan la actividad motora y respuestas de
movimiento ante sonidos largos y agudos.
o Olfato:
Son sumamente sensibles a olores. El epitelio humano es de 2 a 11.5 cm2 mientras que el de los perros es de
72 cm2 de inervación del epitelio nasal. Su olfato es 44 veces más sensible que las del humano. Se ha detectado
la capacidad de detectar diferentes olores en diferentes concentraciones y con varios días de diferencia. El nivel
de detectabilidad depende de la raza y el tamaño de las partículas de la sustancia. La identificación de perros
se da olfateando la nariz, los flancos, y la zona perianal aun de los perros conocidos. El papel que juega el olfato
en la vida social de la especie es muy importante. En los humanos adultos la región de exploración es en los
muslos y en la zona genital y en menor medida la zona de tórax y brazos en personas conocidas, en personas
desconocidas se enfocan más en los brazos, tórax y zona anogenital, en niños es muy enfocada en la zona
anogenital, El tiempo de olfacción es el mismo tanto para conocidos como desconocidos.
o Gusto:
Los humanos tenemos alrededor de 5 millones de receptores. Es aparentemente similar al de los humanos, y
pueden detectar el sabor dulce, salado, ácido, amargo. En cachorros recién nacidos se ha detectado que tienen
preferencia por 7 tipos de azucares y pueden desarrollar esta preferencia ya de adultos.
o Tacto:
El sentido que más está desarrollado en los perros neonato es el tacto ya que los ayuda a encontrar abrigo y
alimento. El contacto físico de la madre puede calmar a los cachorros y responden con un movimiento de
rotación de la cabeza. Todas las experiencias tempranas tendrán una repercusión en la intensidad de dolor y la
cantidad de los receptores de dolor. se ha visto que los cachorros que crecen aislados de este dolor no saben
evadir un estímulo doloroso y por lo tanto perciben de diferente manera el dolor. Los perros usan información
táctil por medio de los pelos faciales que ayudan a andar por espacios reducidos y zonas obscuras.

CONDUCTA INDIVIDUAL EN PERROS


Definición de conducta
La conducta de la especie es el índice de las unidades de comportamiento.
Etograma
Los problemas más frecuentes en la elaboración de uno, son el hacer compatible el total de conductas del
etograma con la frecuencia relativa en el caso de conductas raras. Es la cuestión de separar, o reunir
determinadas unidades instintivas; se separan las conductas de tipo individual con las de tipo social.
 Se miden.
o Conductas ingesticas: Alimentación, bebida.
o Conductas eliminativas: Orinar y defecar, frecuencia, consistencia, lugar, preferencias de substrato.
o Cuidado corporal: Acicalamiento, frecuencia, duración lugar del cuerpo.
o Termorregulación: Jadeo, sudor (efecto ambiental estacional).
o Conductas exploratorias: Respuesta a estímulos, olfativos, auditivos y visuales.
o Locomoción y movimiento: Trote y galope.
o Descanso y sueño: Horario, duración, posición, edad.

CONDUCTA SOCIAL:
Comunicación (definición y tipos de comunicación):
- Paso de información de un individuo a otro, pueden ser intraespecíficas o extraespecíficas.
- Se comunican con vocalizaciones: Dan información respecto a la identificación individual y la intención.
Comunicación auditiva
a. Ladridos: Alerta hacia otros (peligro), defensa territorial (contra rivales), identificación individual,
facilitación social y de juego.
b. Aullidos: Mantenimiento del territorio, localización de miembros del grupo, reconocimiento individual,
coordinar actividades comunes (cazar), ataque hacia otros, reactivo (respuesta a sirenas, etc.).
c. Gruñir: Agresión, juego, defensa, peligro, amenaza.
d. Gimotear: Saludos cordiales, demanda de atención, sumisión, frustración, dolor, defensa.
e. Suspiro: Final de un estado de tensión, resignación.
Comunicación visual
A. Ofensivo: Cuerpo hacia adelante y muestreo de dientes incisivos.
B. Defensivo: Se echan y ocultan su cola, ademas pueden orinar o defecar, cuerpo echado hacia atrás.
C. Orejas: Orejas hacia atrás y hacia abajo, muestra de dientes y fijación de la mirada, si tiene miedo su
cuerpo también estaría hacia atrás.
D. Cola: Lo que se debe de observar no es la punta sino el origen de la cola, si observamos
E. Mirada
F. Bostezo constante: Incomodidad, sirven para apaciguar la conducta agresiva o incomoda de alguien
más.
G. Sacudirse: Final de estado de tensión positiva o negativa.
H. Poner la pata o la cabeza sobre un individuo: Dominancia o búsqueda de atención.
Contacto físico:
a) Permanecer junto a un individuo, desplazar a un individuo empujando (Dominancia, búsqueda de
atención, perro velcro o con ansiedad post-separación).
b) Montar sin contexto sexual: Dominancia entre machos, entre hembras, cachorros lo hacen como parte
de juego que un futuro servirá para la monta con motivos de reproducción, conducta redirigida.
c) Postura (miedo). Evitan la mirada, cola pegada a la zona perianal, orejas hacia atrás, en conducta
agresiva de miedo las expresiones son sumamente exageradas.
d) Sumisión activa: Echarse patas para arriba, dar besitos, darnos la pata.
e) Sumisión pasiva: Congelamiento, esta actitud se da cuando el perro tiene mucho miedo y pueden llegar
a orinarse o defecar.
f) Atentos: Orejas caídas, pero hacia enfrente, suelen abrir el hocico.
Recomendaciones para evitar conductas:
Agresivas: No mirar fijamente al perro, no acercarse ni tocarlo en la cabeza, no acercarse por el frente si no por
lados, evitar dar la espalda.

CONDUCTA EN GATOS
INTRODUCCION
 Su ancestro es el felis lybica que proviene de áfrica.
 Su domesticación se cree que se originó en Egipto.
 Tienen una entidad que es Bastet.
 Perciben información por los órganos sensoriales.
 Tienen un ángulo total binocular de 220 a 280 grados.
 Tienen tapetum lucidum.
 Visión nocturna mejor que la del perro.
 Tienen dificultad para enfocar objetos a media distancia sin embargo a larga distancia es mejor que la
de los perros.
 Umbral de visión 6 veces menor que el humano.
 Dicromatos, principalmente ven azules y verdes.
 Se orientan visualmente entre la 3ra y 4ta semana.
 Abren los ojos de los 2 a los 16 días.
 Posee un bulbo olfatorio mayor que el del humano pero menor que el del perro. Tiene 20 cm2 de epitelio
olfatorio.
 Realizan el signo de Flehmen pues tienen muy desarrollado el órgano vomeronasal.

SEÑALES OLFATIVAS
 Feromonas secretadas por orina o distintas secreciones.
 Delimita su identidad echando un spray de orina, es más común en machos que hembras.
 Son sumamente territoriales.
 Funciones además de marca de territorio de la secreción de hormonas.
o Ubicación espacial.
o Función relacional.
o De estabilización emocional: Apaciguamiento emocional, se secretarán por medio de las glándulas
sebáceas alrededor de la cara y se frotan contra lo que quieren marcar o rasguñándolo para
reconocer estos objetos o seres familiares.
Olfato:
 La oreja tiene 30 músculos. tiene 40 mil fibras cocleares nerviosas.
 Recibe frecuencias de 30 a 65 Hz.
 Canales auditivos abiertos completamente entre los 6 y 17 días.
 Orejas pueden rotar independientemente casi 180 grados.
 Son sensibles a sonidos superiores a 85 mil Hertz.
 Sensibilidad auditiva máxima entre los mil a 20 mil Hertz.
Gusto:
- Alta sensibilidad a lo agrio, amargo y salado.
- Baja sensibilidad a lo dulce.
- Son estrictamente carnívoros.
CONDUCTA ALIMENTICIA
1. Son carnívoros.
2. Comen varias veces al día.
3. Palatabilidad (que tanto le gusta el alimento).
4. No sintetizan.
- Taurina. - Niacina.
- Acido araquidónico. - Deficientes en vitamina B.
- Triptófano.
5. Son sumamente rutinarios y tendrán miedo a alimentos novedosos.
6. Comen 15 veces al día aproximadamente.
7. Conteo de calorías.
8. No hay animales obesos en la naturaleza.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS


o Temperatura normal de la lengua 30 grados.
o Prefieren alimento cercano a esa temperatura.
o Presas recién capturadas.
o Difícilmente aceptan carroña.
Tacto:
 Nacen con este ya desarrollado.
 Pelos táctiles con mecanoreceptores.
 No tienen pelo en el mentón.
 Equilibrio muy desarrollado.
 Habilidad para caer sobre sus 4 patas aparece después de las 6 semanas.
Comunicación:
 Corresponden a las posturas corporales.  Piloerección.
 Los gestos faciales.  Dilatación y contracción de las pupilas.
 La postura de la cola.  Frotamiento de cabeza en objetos.
Visual:
 Rasguño en objetos (territorio).
Olfativa:
 Orina en spray.
 Mayor en machos que en hembras.
 Proporciona información.
Auditiva:
 Vocalizaciones.
 Agresión: Silbido, bufido, gruñido.
 Interacción madre cría.
 Ronroneo: En una situación sumamente confortable pero también lo pueden llegar a producir cuando se
encuentran muy estresados.
 Satisfacción tranquilidad.
 Gato- humano: Maullido interacción-aprendizaje.
PERIODOS DE DESARROLLO
 Promedio de gestación de 60 a 68 días, generalmente 65.
 Sensibilidad en el cachorro desde el día 21.
 El estrés sufrido por la madre puede influir sobre la conducta de las crías.
 Etapa neonatal:
- De la semana 0 a la 2.
- 90% del tiempo dormidos.
- Reconocen el pezón con el olfato.
 Socialización:
- De la semana 2 a la 8, se realiza exposición gradual y agradable.
- Después de la semana 4ta semana comienza a desarrollar sus órganos sensitivos.
- Después de la quinta semana comienza con la cacería con ayuda de la madre, comportamiento con
reconocimiento intraespecífico e interespecífico.
- A la 9na semana finaliza el destete, desarrollo de conductas sociales, van adquiriendo
características de juvenil.
- En la pubertad los gatos de pelo largo alcanzan más lento la pubertad, hembras de pelo corto de 5-
9 meses, hembras de pelo largo 15-18 meses, machos de 9-12 meses.
- Cuando son adultos dormirán 1/3 del tiempo que permanecen en vigilia. El resto de tiempo se
acicala, come etc.
- Después de los 8 años de edad comienza su vejes, son más longevos que los perros y tienen a
desarrollar más fácilmente su patología. Duermen más, disminuye su apetito.
Antes se creía que eran animales solitarios que tenían relaciones no duraderas en épocas de celo, sin embargo,
pueden llegar a formar colonias con relaciones largas siempre y cuando haya suficientes recursos. Si los
recursos son suficientes son solitarios.

SISTEMAS DE JERARQUIAS
o Los gatos no tienen posturas típicas que indiquen dominancia o subordinación.
o La jerarquía en los grupos matriarcales es piramidal.
o En la punta se encontrarían las hembras con más partos abajo las hembras con menos partos y así
sucesivamente.
o El macho más fuerte sería el dominante y los machos castrados al final.

ESTRUCTURA SOCIAL
 Hay reconocimiento individual y rechazo a extraños.
 Cooperación y defensa de territorio en grupo.
 Las hembras cuidan a los cachorros.
 Los machos cuidan al grupo.
 Forman un olor de colonia.
 Presencia de acicalamiento entre individuos.
1. Solitarios (Tipo 1)
o Comen animales vivos.
o Conducta territorial muy desarrollada.
o Comienza con este tipo de vida desde los 6-12 meses de edad cuando las agresiones son más
intensas y frecuentes.
o Ocasionalmente sociales.
2. Sociales (Tipo 2)
o Hembras y animales inmaduros.
o Gran disponibilidad de alimento.
o Tamaño de grupo de 3 a 30 hembras.
o Animales emparentados: Hembras no se van del grupo una vez que crecen al contrario que los
machos.

CELO Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO


Las hembras son poliéstricos estacionales, la ovulación y el celo dependen de la exposición a la luz solar y
coito. Son polígamos. A veces migran del grupo los machos buscando a otras hembras.
a. Hembra.
- Aumenta vocalizaciones.
- Aumenta actividad.
- Rueda.
- Aumenta la micción en spray.
b. Macho.
- Comenzará a montar desde los 4 meses.
- Espículas peneanas inducirán la ovulación desde las 24 a 50 horas después del coito.
- Los machos pelean entre sí por la hembra
Cortejo
Durante el cortejo, el macho maúlla de una forma característica y la hembra levantará su torso.
Por otro lado, la cúpula puede ser violenta, puede aparearse más de 7 veces, la ovulación no inhibe el celo, al
finalizar la hembra llega a agredir al macho.

GESTACIÓN Y COMPORTAMIENTO MATERNO


 Duración entre 63 a 69 días en siamés y hasta 72 en abisinias.
 Busca un lugar tranquilo, caliente y mullido para hacer su nido por ejemplo closet, sesta, etc.
 Parto.
o Exceso de lamido hacia los cachorros y hacia ella.
o Eliminación de placentas.
 Post- parto
o Casi no sale de su nido.
o El resto del tiempo, come y se ejercita.
o Interacción madre cría duradera.
o Madre incluida en los juegos.

RELACIÓN HUMANO-GATO
 Interacciones cortas.
 Son más apegados a mujeres que varones, más si esta le da de comer.
 Gato adulto que se mantiene en un ambiente familiar conservará mucho del comportamiento infantil.
 Ronroneo.
 Iniciación de combates juguetones y afectivos.
 Disposición para responder a estímulos orales y afectivos.
 Pisoteo o moldeado (relacionado con el movimiento de mano mientras los gatitos maman bebés)
 La demanda de gatos como animales de compañía ha ido en aumento.
Generalmente solemos tener al gato en casa con acceso poco limitado al exterior. Esto es sumamente
deplorable ya que desequilibran los nichos de población de aves y suelen ir con fines reproductivos por lo que
pueden llegar lastimados ya que pueden llegar a pelearse.
CONDUCTA EN CABALLOS
EVOLUCIÓN Y COMPORTAMIENTO
- Eran animales gregarios, iban cambiando de hábitat y con ellos su físico.
El caballo de presvalski era un caballo que se creía extinto por la primera guerra mundial sin embargo presvalski
encontró un ejemplar y con ayuda de zoológicos se volvió a reproducir. Se cree que este tuvo una rama en
común con el ancestro del caballo.
- Incrementó su tamaño corporal, con especialización digestiva (herbívoros no rumiantes).
- En cuanto a su comportamiento se sabe que son animales presas por lo que su comportamiento es muy
reactivo, tiene gran capacidad de desplazarse.
- Es un animal sumamente gregario.

DOMESTICACIÓN
 Se usaban para carne y piel, la domesticación comenzó hace 5 mil años estimadamente. Los nómadas
lo empezaron a usar con transporte. No se usaba para leche debido a que la leche que producía era
muy escasa.
 Es fuerza de trabajo tanto para la siembra como para el transporte.
 El adiestramiento desagge se comenzó a implementar en el caballo para que pudiera hacer cualquier
función.

IMPORTANCIA DEL MVZ


o Manejo clínico.
o Diagnóstico.
o Manejo zootécnico.
o Entrenamiento.
o Etología clínica.

SENTIDOS
Visión:
 Posición de la cabeza
 55 a 65 grados de visión binocular.
 360
 Profundidad
 Agudeza: 20/23
 Nocturna
- Iluminación.
 Colores:
 Variación, iluminación.
Tacto:
1. Mecanorreceptores.
- Tacto y presión.
2. Nociorreceptores.
- Dolor
3. Termorreceptores.
- Temperatura
 Vibrisas o pelos táctiles: Alrededor de los belfos y pestañas. También en las cernejas y menudillo.
 En la suela hay mecanorreceptores. y su piel es sumamente inervada.
 Desde que nacen comenzarán a explorar muchas cosas.
 Ornas detectan que tanto apretamos nuestra pelvis debido a su gran sensibilidad lumbar.
Oído:
 El pabellón auricular puede rotar hasta una oreja a otra hasta 180 grados.
 Escuchan sonidos más altos que el humano, pero no en frecuencias más bajas.
 Nuestra voz está justo en el límite de su capacidad auditiva.
Olfato y gusto:
o Tienen órgano vomeronasal lo cual le permitirá hacer signo de flehmen y detectar hormonas con el
órgano de Jacobson.
o Debido a que son animales gregarios también pueden guiarse por el olor para delimitar territorios
o El olfato y gusto están relacionados.
o El sabor más palatable para los caballos es el dulce
o Realizan la impronta y acicalamiento.
o El comportamiento teórico es sumamente importante

COMUNICACIÓN
a. Tienen diferentes tipos de vocalización. - Entrenamiento
b. Expresión corporal. c. Expresión corporal
- Función zootécnica d. Señales

También podría gustarte