Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RESUMEN
RESUMEN DEL LIBRO LAS CUATRO PREGUNTAS DE
TINBERGEN
Realmente, estas cuatro preguntas son una revisión de las ya formuladas por el biólogo
evolutivo Julian Sorell Huxley (hermano del conocido escritor Aldous Huxley, autor de novelas
como Un mundo feliz o La isla). Huxley hablaba de tres problemas fundamentales que tenía la
biología: la causación, el valor de supervivencia y la evolución. A estos tres problemas,
Tinbergen añadió un cuarto derivado de los anteriores, la ontogenia. Estos cuatro conceptos
son los que Tinbergen explicó en On aims and methods of ethology (1963) y que
posteriormente se han ido actualizando con el tiempo. Según Tinbergen, cualquier
comportamiento animal o carácter se debe explicar bajo estas cuatro premisas para obtener
así una visión global y entera del fenómeno. Estas cuatro preguntas son:
1. Causación, o ¿cómo funciona un determinado comportamiento? Para conocer qué causa un
comportamiento, Tinbergen apunta a tres requisitos o enunciados que deben asumirse:
(a) los animales poseen características comportamentales del mismo modo que poseen
características fisiológicas o estructurales,
(c) los patrones comportamentales están controlados tanto por factores internos como
externos.
Para estudiar el valor de supervivencia a partir del comportamiento observado tenemos que
recurrir a la relación causa-efecto, donde la causa sería el comportamiento y el efecto la
supervivencia. Además de describir para qué sirve un comportamiento (aparearse, ahuyentar
depredadores, esconderse, etc), también debemos estudiar cómo afectan las variaciones de
ese comportamiento a la supervivencia (un baile más o menos extenso antes de aparearse,
capacidad de eludir a un depredador según sus movimientos, etc). Sin embargo el estudio de
estas variaciones en la naturaleza es muy difícil, por no decir casi imposible, ya que los
comportamientos no se pueden controlar experimentalmente. Hay que decir que el valor de
supervivencia del que habla Tinbergen se conoce actualmente como significancia adaptativa,
es decir, cómo contribuye al fitness la función de ese comportamiento.
EJEMPLOS:
Vamos a ver ahora algunos ejemplos para entenderlo mejor. Empezamos primero por
un rasgo físico, la Visión:
1 - Causa (mecanismo): el cristalino enfoca la luz en la retina, allí hay conos y bastones
fotosensibles que transforman la luz en impulsos eléctricos, etc.
2- Función o valor de supervivencia: la visión sirve para encontrar comida, pareja sexual, evitar
depredadores, etc., y por lo tanto contribuye al éxito reproductor.
3- Ontogenia: cómo se va desarrollando el ojo desde la vida embrionaria y sus conexiones con
el SNC. Tras el nacimiento hay un periodo ventana en el que se necesita que el individuo se
exponga a la luz porque si no no se realizan las conexiones y cableados adecuados en el
cerebro, etc.
4- Evolución (Filogenia). El ojo humano tiene un punto ciego que no tiene el ojo de los
cefalópodos porque la evolución filogenética de cada uno es diferente, etc.
2- Función o valor de supervivencia: señal que dispara los cuidados de la madre: alimentación,
contacto, abrigo, etc., y, por lo tanto, ayuda a la supervivencia del niño.
4- Evolución (Filogenia) Aparición en el árbol filogenético del primer vínculo (el maternofilial);
evolución de este vínculo en mamíferos; extensión de este vínculo a otros individuos con
aparición del vínculo macho-hembra (que utiliza mecanismos como la oxitocina del vínculo
previo), etc.
(1) ¿Cómo funciona el canto de las aves? Varios estudios han descubierto que el aprendizaje y
ejecución del canto ocurre en el llamado song system, un circuito neuronal de varios núcleos
cerebrales que tienen proyecciones dentro del cerebro (ver imagen a).
(2) ¿Para qué sirve el canto? Las aves cantan para mostrar su calidad; el canto sirve tanto para
ahuyentar a posibles rivales como para atraer a individuos del sexo opuesto (ver imagen b).
(3) ¿Cómo se desarrolla el canto durante la vida del ave? Varios estudios han mostrado que la
mayoría de las aves aprenden el canto a una edad temprana, cuando el song system está más
sensible. La imagen c muestra el sonograma de un pinzón salvaje (arriba) y criado en
cautividad (abajo).
(4) ¿Cómo ha evolucionado el canto de las aves? Parece ser que las características del canto
han evolucionado de forma diferente en distintos grupos; además se ha observado un proceso
de evolución cultural en el que los elementos del canto se transmiten diferencialmente (ver
imagen d).
Gould propuso el pulgar del panda como un desafío directo al diseño de Dios. Se
preguntaba por qué una deidad iba a diseñar un dedo de tal forma, con una anatomía
imperfecta (un pulgar rígido que casi no se puede oponer y que sale de la muñeca),
pudiendo hacerlo desde la máxima eficiencia anatómica. Si verdaderamente Dios
respondía a un diseño natural eficiente y optimizado, no tendría que haberles dado a
los pandas ese pulgar.
Gould plantó cara a la religión con un pulgar aunque en el momento de escribir su
libro no propuso el pulgar como una adaptación. Ni siquiera lo puso como ejemplo en
su artículo donde definió el concepto. Es por eso que me gusta definir a este pulgar tan
singular como el dedo que desafió a Dios.
«En este artículo nos referimos a esta coincidencia en estas dos especies de pandas
como un caso de exaptación convergente, un fenómeno similar a la convergencia
anatómica o evolutiva donde una determinada estructura corporal cambia su función
original para adquirir otra que confiere una determinada ventaja» explica Abella. Es
decir, que el pulgar de los pandas no sería el falso pulgar de los pandas sino el falso
pulgar de los ailuropodinos (el grupo que reúne a los dos pandas actuales y a las
especies del género Indarctos). «En el caso de las especies de menor tamaño,
pensamos que este dedo les servía para sujetarse y desplazarse por las ramas de los
árboles» dice Juan Abella. Con el trascurso del tiempo, este sesamoideo radial se iría
haciendo más grande en los linajes de los pandas hasta adoptar la función que tienen
en la actualidad. La imagen, tomada de dicho estudio, representa la mano de un oso
panda (a), de un panda rojo (b) y de Indarctos arctoides (c). Se puede apreciar cómo el
falso pulgar ya estaba presente en dicha especie del Mioceno.
Tinbergen, o el de Ernst Mayr que las resume en causa próxima y causas últimas, ha
recibido algunas críticas porque no siempre es tan fácil separar causas próximas y
últimas y, en algunos casos, unas influyen en las otras. Laland y cols. señalan por
ejemplo el caso de la selección sexual donde la famosa cola del pavo real evoluciona
debido a las preferencias de las hembras pero las preferencias de las hembras
coevolucionan con el rasgo masculino.
Otro caso sería el de lo que se llama “construcción de nicho”. Por ejemplo, los gusanos
cambian la estructura y química del suelo en el que viven y, construyendo su propio
ambiente, modifican las fuerzas selectivas que actúan sobre ellos. Esta misma
alteración en el ambiente la produce la cultura en el caso humano, de manera que la
conducta del animal y la cultura humana están modificando las presiones selectivas
que actúan sobre la especie. Esto nos lleva al espinoso asunto de encajar la cultura en
este esquema de Tinbergen.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Patrick Bateson y Kevin N. Laland (2013). Tinbergen’s four questions: an appreciation and an
update. Trends in Ecology and Evolution, 28 (12), pp: 712-718.
2. Patrick Bateson y Kevin N. Laland (2013). On current utility and adaptative significance: a
response to Nesse. Trends in Ecology and Evolution, 28 (12), pp: 682-683.
4. Niko Tinbergen (1963). On aims and methods of ethology. Zeitschrift fur Tierpsy-chologie, 20
(1), pp: 410-433.