Está en la página 1de 190

Módulo Respiratorio

Módulo Respiratorio 203

TÉCNICAS mecánicamente puede sufrir un empeoramiento brusco por múlti-


ples razones, problemas mecánicos del respirador, obstrucción del
tubo, extubación accidental o agravamiento de la enfermedad de
base. Detectar precozmente estas modificaciones del curso clínico
Capítulo 33 esperado, es fundamental para el adecuado tratamiento.
La exploración física se realizará siguiendo una secuencia que
asegure una exploración física completa. Ésta consiste en contestar
Valoración de la clínica respiratoria. los siguientes interrogantes: ¿qué se ve? (inspección); ¿qué se oye?
Síntomas y signos guía. Escalas de (auscultación y ruidos anormales); ¿qué se palpa? (palpación), y ¿qué
se percute? (percusión).
gravedad. Índice de oxigenación
¿QUÉ SE VE?
J. Casado Flores Inspección. Esté el paciente ventilado mecánicamente o no, una
rápida inspección del color, frecuencia respiratoria, movilidad torá-
cica, trabajo respiratorio y postura del tronco y cuello permite una
evaluación de la situación respiratoria. Los niños ventilados mecá-
Las alteraciones de la fisiología respiratoria y pulmonar tienen nicamente deben estar conscientes, confortables, con movilidad torá-
una expresividad clínica que permite en la mayoría de los casos el cica simétrica y bien adaptados al respirador. Los pacientes ventila-
enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes sometidos o no dos con alta frecuencia oscilatoria (VAFO) no tienen movilidad torá-
a ventilación mecánica. En ocasiones, la clínica precisa de explo- cica fisiológica, sino un temblor o vibración que afecta a tórax y
raciones complementarias (pruebas de imagen, función pulmonar, abdomen, hasta el ombligo en el lactante y hasta la raíz del muslo
medida de gases, microbiología, endoscopia, toracocentesis, ...) para en el niño.
confirmar el diagnóstico y/o conocer la evolución y la respuesta al La insuficiencia respiratoria cursa generalmente con alteraciones
tratamiento. de la respiración fácilmente detectables con la inspección. En oca-
La exploración clínica respiratoria minuciosa es fundamental en siones los gases arteriales son normales gracias a un excesivo tra-
cualquier paciente, en todas las situaciones de enfermedad aguda o bajo respiratorio, que conduce, en los pacientes no ventilados mecá-
crónica, especialmente en el paciente crítico con compromiso res- nicamente, a un cansancio muscular con riesgo de agotamiento y
piratorio por problemas hemodinámicos, neurológicos o metabóli- parada respiratoria. La detección clínica de esta grave situación per-
cos. mite su prevención. Los pacientes ventilados mecánicamente o con
En muchas situaciones, la clínica es lo único que se tiene, debien- ventilación espontánea, insuficientemente oxigenados y/o ventila-
do estimarse a través de los datos obtenidos de la misma, la pre- dos, están agitados y aquellos no adaptados al respirador.
sencia de enfermedad pulmonar obstructiva o restrictiva, la exis- La simple inspección del cuello y tórax puede sugerir la existen-
tencia de insuficiencia respiratoria, condensación pulmonar, neu- cia de un neumotórax (disminución de la movilidad del hemitó-
motórax u otra patología respiratoria, tributaria de tratamiento. En rax), diagnóstico que se confirma con la percusión timpánica, la
otras situaciones, sólo se dispone de pulsioxímetro y medidor de ausencia de ruidos torácicos en ese hemitórax y con la Rx de tórax.
pico-flujo y más raramente capnógrafo. Sólo en las unidades más En situaciones de extrema urgencia, sólo la clínica decide la colo-
especializadas existe la posibilidad de realizar análisis de los gases cación de un drenaje evacuador del aire ectópico, sin esperar a la
arteriales de manera continua o estudio de la función pulmonar. Pero realización de Rx de tórax.
no hay que olvidar que la clínica es mandatoria, es la que decide Una primera inspección permite conocer el nivel de concien-
qué otras exploraciones deben realizarse y qué tratamiento debe apli- cia y el color de piel, mucosas y zonas acras. La conciencia despe-
carse. jada indica una buena oxigenación tisular, cerebral y también buena
función ventilatoria. Tanto la hipoxia como la hipercarbia intensa se
ANAMNESIS acompañan de letargia y obnubilación, que alterna con fases de agi-
Una anamnesis cuidadosa, personal y familiar es esencial para tación. La depresión del SNC de causa respiratoria precisa de una
realizar el diagnóstico de las enfermedades respiratorias. Sólo cuan- actitud terapéutica inmediata por el riesgo de agravamiento por obs-
do la situación respiratoria es crítica la anamnesis puede demorar- trucción de la vía aérea (vómito, aspiración de cuerpo extraño, obs-
se hasta estabilizar la función respiratoria. Ésta consiste en pregun- trucción por la lengua), disminución del reflejo de la tos y del tra-
tar: 1) ¿qué le sucede?, preguntando especialmente por los síntomas bajo respiratorio.
guía (tos, sibilancias, fiebre, dificultad respiratoria); 2) ¿cuándo, en El color sonrosado de las mucosas es sugestivo de buena oxige-
qué situaciones, de qué manera, durante cuánto tiempo, con qué fre- nación. Sin embargo, la coloración rojo intensa puede corresponder
cuencia?; 3) ¿desde cuándo?; 4) ¿por qué? ¿a qué lo atribuye? a intoxicación por monóxido de carbono (CO), en donde, tanto la
Además debe interrogarse por los antecedentes personales y fami- coloración de la piel y mucosas como la elevada saturación de O2
liares, problemas respiratorios previos, hospitalizaciones, neumo- por pulsioximetría, son engañosas de normalidad. En esta situación
nías de repetición, exposición a tóxicos, tabaco, intubación previa, el nivel de conciencia está disminuido.
existencia de atopía (dermatitis, alergias) o existencia de crisis de La hemoglobina (Hb) oxigenada es de color rojo brillante. La Hb
atragantamiento. reducida tiene un color azulado-púrpura. La cianosis aparece cuan-
En los pacientes ventilados mecánicamente o en situación de ries- do la cantidad de Hb reducida es elevada, mayor de 4-5 g/100 mL.
go se debe preguntar al personal de enfermería que le cuida ante La impresión clínica de cianosis debe ser confirmada mediante gases
cualquier cambio en la evolución, las mismas preguntas, qué suce- arteriales. La visualización de la cianosis depende también de la
de, desde cuándo y a qué lo atribuye. Un niño intubado y ventilado intensidad de la luz, de la pigmentación de la piel y de la cantidad
204 Módulo Respiratorio

TABLA I. CAUSAS DE CIANOSIS


Central Periférica

Hipoxemia arterial Hipotermia


Metahemoglobinemia Vasoconstricción periférica
Otras hemoglobinopatías Obstrucción venosa
Obstrucción de la vena cava superior Estasis venosa
Shock
Policitemia

de Hb circulante. Los niños pálidos, anémicos, con insuficiencia res-


piratoria pueden cursar sin cianosis, mientras que los policitémicos
están pletóricos-cianóticos. La cianosis puede ser central o periféri-
ca, debiéndose realizar el diagnóstico diferencial de estas situacio-
nes (Tabla I). En cualquier caso, la visualización de una coloración
normal, sonrosada, de piel y labios indica normalidad en el siste-
ma respiratorio y circulatorio.

Trabajo respiratorio
La presencia de aleteo nasal indica aumento de resistencia en las
vías aéreas. El trabajo respiratorio aumentado se manifiesta por la FIGURA 1. TIRAJE INTENSO SUPRACLAVICULAR, INTERCOSTAL, SUBCOSTAL Y
utilización de los músculos accesorios de la respiración, incluso ESTERNAL CON ESTRIDOR INSPIRATORIO POR OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
estando el paciente intubado y ventilado. En los pacientes con res- EXTRATORÁCICA.
piración espontánea, cuando la distensibilidad del pulmón dismi-
nuye, la fuerza necesaria para distenderlo aumenta, utilizándose los
músculos accesorios de la inspiración (esternocleidomastoideo, inter-
costales, escalenos) o bien la respiración se hace rápida y superfi- matismos, infecciones) pueden cursar sin la respuesta clínica ade-
cial, evitándose así la distensibilidad pulmonar excesiva. Esto con- cuada. Los niños con insuficiencia respiratoria, con estas patologías
duce al aumento de la ventilación del espacio muerto y disminución pueden cursar sin polipnea ni aumento del trabajo respiratorio.
del volumen residual funcional. Sin embargo, cuando el problema La postura que se adopta de manera espontánea puede ayudar al
es obstructivo la espiración se alarga; las costillas se deprimen por diagnóstico. Los pacientes sanos tienen una actividad normal y una
la acción de los músculos intercostales internos y de los músculos postura variada. Los niños con obstrucción crónica intensa de las
abdominales que deprimen las costillas inferiores y desplazan el con- vías respiratorias altas adoptan una postura de hiperextensión del
tenido abdominal. La disociación toraco-abdominal también es indi- cuello y tronco superior que simula opistótonos (Fig. 1), si presentan
cativa de insuficiencia respiratoria por patología obstructiva. Los niños una obstrucción aguda infecciosa de las vías respiratorias altas (epi-
en insuficiencia respiratoria tienen además las incursiones respira- glotitis) adoptan una posición de sentado con babeo constante, si tie-
torias aumentadas dando una sensación para el observador de falta nen una apnea obstructiva duermen mejor sentados o de lado con
o hambre de aire. la cabeza hiperextendida. Los pacientes con insuficiencia respirato-
La frecuencia respiratoria normal varía con la edad, es rápida ria obstructiva o restrictiva muestran una actitud pasiva, quieta (para
en los recién nacidos (40-50 rpm), enlenteciéndose con la edad, alre- evitar el consumo de oxígeno) y se encuentran mejor semisenta-
dedor de 30 rpm al año, 20 rpm a los 7 años y 16 rpm en la adoles- dos, para evitar la compresión del paquete abdominal sobre el dia-
cencia. La observación de una frecuencia respiratoria normal para la fragma.
edad en ausencia de patología del SNC o SN periférico, es sugesti- La inspección debe abarcar el abdomen, extremidades y partes
va de normalidad respiratoria. Es necesario observar el ritmo respi- acras. Las uñas coloreadas y bien perfundidas son indicativas de nor-
ratorio y la relación inspiración/espiración. El tiempo dedicado a la malidad de los sistemas respiratorios y cardiocirculatorios. La pre-
inspiración es inferior al de la espiración. La inspiración aumenta en sencia de acropaquias está asociada generalmente a enfermedad pul-
los problemas obstructivos extratorácicos. La espiración alargada monar o cardiaca crónica, aunque pueden acompañar también a
acompaña a los problemas obstructivos intratorácicos porque las resis- enfermedades hepáticas o gastrointestinales (Tabla II). Las acropa-
tencias elevadas en las vía aéreas precisan mayor tiempo de vaciado quias se producen por la hipertrofia e hiperplasia del tejido conec-
pulmonar. La frecuencia respiratoria de las neumopatías restrictivas tivo y por el incremento de la vascularización de las falanges dista-
es superior a lo normal para la edad, y las incursiones respiratorias les. La intensidad de la acropaquia suele aumentar con la progresión
son superficiales con el objeto de evitar el esfuerzo que representa de la enfermedad pulmonar.
expandir el parénquima pulmonar de baja distensibilidad. Sin embar-
go, las patologías obstructivas pueden cursar con respiraciones más ¿QUÉ SE OYE?
profundas y lentas de lo normal. Los ruidos respiratorios pueden ser normales o anormales y pue-
La ausencia de polipnea y de aumento del trabajo respiratorio no den oírse con o sin estetoscopio. Los pacientes intubados no pueden
siempre indica normalidad respiratoria. Algunas enfermedades neu- llorar, hablar ni toser. Cuando lo hacen es porque acaban de extu-
romusculares agudas (botulismo, síndrome de Guillain-Barré) o cró- barse accidental o intencionadamente. La tos de baja intensidad
nicas (miopatías congénitas) y las patologías del SNC (tóxicos, trau- puede aparecer en los pacientes con un tubo muy pequeño para el
Módulo Respiratorio 205

TABLA II. CAUSAS DE ACROPAQUIAS

Hipoxia de origen pulmonar 3


Bronquiectasias 6
Malformación arteriovenosa pulmonar
Absceso pulmonar 4
10
Enfermedad pulmonar maligna 9
8
Causas no cardiopulmonares
Tirotoxicosis
Enfermedad inflamatoria intestinal
Familiar
1 1
Enfermedad de origen cardiaco
Cardiopatía congénita 3 3
Endocarditis bacteriana 6 6 2 2

4
8 9 10 10 9 8 5
4 5
tamaño traqueal. En estos, además, se escucha escape aéreo alrede-
dor del tubo, bien de manera espontánea o situando el fonendosco-
pio en la boca del paciente.
La tos tiene características especiales que ayudan al diagnósti-
co sobre la existencia de enfermedad respiratoria. Su mecanismo FIGURA 2. ÁREAS DE AUSCULTACIÓN TORÁCICA DE LOS SEGMENTOS Y LÓBU-
es siempre el mismo, inspiración rápida y profunda, cierre de la glo- LOS PULMONARES EN EL NIÑO.
tis, contracción de la musculatura abdominal que produce ascenso
rápido del diafragma, expulsión a alta velocidad y presión del aire a
través de la glotis que provoca el ruido de la tos. La tos es, por tanto,
una espiración explosiva. tida o cuando se utilizó un tubo de un tamaño excesivo para la trá-
La tos continuada en forma de ataque, sin interrupción para la quea del paciente.
inspiración, con enrojecimiento y cianosis posterior es sugestiva de El quejido espiratorio se produce cuando la espiración se reali-
tos ferina, infección respiratoria por adenovirus y cuerpos extraños za con la glotis cerrada con el objeto de aumentar la presión en las
en la vía aérea. La tos bronca, afónica (perruna), especialmente cuan- vías respiratorias y en los alvéolos, y evitar el colapso alveolar. Es
do se acompaña de estridor inspiratorio, acompaña a las infeccio- la producción espontánea de PEEP (presión positiva al final de la espi-
nes laríngeas y/o laringotraqueales, también al período inmediato a ración). El quejido espiratorio aparece en los recién nacidos y lac-
la extubación. La tos húmeda, productiva con expectoración (no visi- tantes con tendencia al colapso alveolar por déficit de surfactante
ble en los niños porque la degluten), es indicativa de infección de o por disminución del volumen o de la presión de cierre alveolar. La
las vías respiratorias altas y/o del parénquima pulmonar. La tos con supresión del quejido espiratorio espontáneo mediante la intubación
el decúbito y con el ejercicio, crónica aparece en las infecciones de traqueal es seguida de un descenso brusco de la oxigenación arte-
las vías respiratorias altas y en las bronquiectasias. La tos y halitosis rial por aumento del shunt pulmonar (alvéolos perfundidos pero no
es sospechosa de sinusitis. La tos seca con sibilancias es sugestiva de ventilados).
asma. Los ruidos nasales son frecuentes en los lactantes pequeños por-
La ausencia de tos por inhibición del reflejo tusígeno produce que éstos son respiradores nasales. La obstrucción nasal, frecuente-
la acumulación de secreciones en los bronquios que conduce a mente por moco, aumenta la resistencia en esta vía produciéndose
obstrucción y/o infecciones respiratorias. Esta situación que debe aumento del trabajo respiratorio, ruidos nasales y disfunción en la
ser detectada clínicamente, acompaña a la disminución intensa del alimentación y actividad del lactante.
nivel de conciencia y a los problemas neuromusculares que afec- Los ruidos torácicos pueden ser de origen pulmonar o extrapul-
tan a la función respiratoria (poliomielitis, síndrome de Guillain- monar y se oyen con o sin estetoscopio. Cada uno de ellos tiene una
Barré, enfermedad de Werdnig-Hoffman, miopatía, tumor de tron- significación diferente. Los ruidos pulmonares pueden oírse en las
co, ...). zonas cercanas al lugar en donde se producen (Fig. 2). En general,
El estridor es característico de la obstrucción de la vía aérea los lóbulos pulmonares superiores (lóbulo 2) se escuchan mejor en
extratorácica. Es el signo guía de la laringitis. El estridor es inspi- el plano anterior zona infraclavicular, excepto los lóbulos 1 y 3 que
ratorio porque la obstrucción laríngea aumenta durante la inspi- se escuchan en el plano posterior, zona apical. Los lóbulos inferio-
ración y disminuye durante la espiración. Esta obstrucción puede res se exploran mejor en el plano posterior, zona infraescapular. En
ser de origen infeccioso, habitualmente de etiología vírica (parain- las axilas se auscultan bien todos los lóbulos pulmonares.
fluenza 3), alérgico, traumático o congénito. Cuando la obstruc- Los ruidos pulmonares pueden ser normales o patológicos (Tabla
ción es extratorácica (desde la nariz hasta la mitad de la tráquea) III). Estos últimos se llaman sonidos adventicios, están superimpues-
la inspiración es más prolongada, siendo frecuente que se oiga el tos a los sonidos respiratorios y generalmente indican enfermedad.
estridor inspiratorio. El estridor inspiratorio y espiratorio aparece El murmullo vesicular es un ruido normal producido por el movi-
en la obstrucción grave, fija, de la vía aérea. El estridor por edema miento del gas a través de las vías aéreas pequeñas. Este ruido está
es característico del período postextubación, especialmente cuan- disminuido cuando existe hipoventilación (consolidación, obstruc-
do la intubación traqueal fue traumática, de larga duración, repe- ción de la vía aérea, neumotórax).
206 Módulo Respiratorio

TABLA III. RUIDOS PULMONARES


Tipo Amplitud Duración Ciclo respiración Significación

Murmullo vesicular Media Larga Continua Normalidad


Sibilancias Alta Variable Continua o espiratoria Estrechez de vía aérea
Estertores finos (subcrepitantes) Baja Corta Inspiración Reapertura alveolar
Estertores gruesos (crepitantes) Baja Larga Inspiración o espiración Movimientos de fluidos dentro del
bronquio o bronquiolo
Roncus Baja Larga Continuo Fluidos en vías aéreas gruesas

Los sonidos anormales más frecuentes son las sibilancias y los ¿QUÉ SE PERCUTE?
roncus. La percusión del tórax es una técnica exploratoria poco utiliza-
Las sibilancias son ruidos de alta amplitud, musicales, de dura- da en pediatría en la actualidad, a pesar de que permite el diagnós-
ción variable, frecuentemente larga durante todo el ciclo respirato- tico de algunas patologías. La técnica consiste en percutir con un
rio o sólo espiratorio, producidos por el estrechamiento de la vía dedo a modo de martillo sobre la última falange de un dedo de la
aérea. Cuando la obstrucción es muy intensa (asma grave) las sibi- otra mano que está apoyada en el tórax. Esto se repite 2-3 veces en
lancias desaparecen auscultándose disminución del murmullo vesi- cada posición a explorar. El sonido normal se llama resonancia vesi-
cular (hipoventilación grave). Las personas normales pueden produ- cular. La percusión es muy útil para el diagnóstico de neumotórax
cir sonidos sibilantes mediante la espiración forzada con la glotis y hemotórax, especialmente en pacientes politraumatizados in situ
cerrada. Estos ruidos no aparecen en sujetos normales durante la fase o en situaciones de urgencias en las que no se dispone de técnicas
inspiratoria. de imagen. Percusión timpanizada, hueca, aparece en el neumotó-
Los roncus son ruidos de larga duración y baja amplitud audibles rax y en la hiperinsuflación pulmonar. Percusión mate, apagada, se
durante todo el ciclo respiratorio, están producidos por el movimiento encuentra en las condensaciones parenquimatosas, hemotórax y
de fluidos o secreciones en la vía respiratoria más gruesa. Los ron- en los derrames pleurales voluminosos. Con la percusión es posi-
cus se modifican frecuentemente con la tos. ble también conocer la altura del diafragma.
Los estertores son ruidos no musicales discontinuos que pue-
den ser finos (estertores subcrepitantes) o gruesos (estertores crepi- ¿QUÉ SE PALPA?
tantes). Estos ruidos aparecen cuando existen secreciones en las vías La palpación permite la obtención de información necesaria para
aéreas por fibrosis quística, neumonía o edema agudo de pulmón. el diagnóstico de algunas patologías. Crepitación del tejido celular
Los estertores subcrepitantes se escuchan durante la fase inspirato- subcutáneo de tórax y cuello es característica del enfisema subcu-
ria de la respiración y se producen por la apertura alveolar brusca táneo y altamente sugestivo de patología pulmonar con escape de
de alvéolos cerrados durante la fase espiratoria. Los estertores sub- gas. La crepitación de las costillas aparece en las fracturas costales,
crepitantes son característicos de la bronquiolitis, apareciendo tam- a veces no visible en la Rx de tórax realizada para visualizar el parén-
bién en la neumonía, atelectasia e infarto pulmonar, así como en las quima pulmonar o la silueta cardiaca. La palpación permite percibir
primeras inspiraciones después del decúbito supino prolongado (niños el fremitus tactil producido por la vibración de la vocalización. El
encamados varios días), escuchándose sólo en las bases pulmona- descenso del fremitus acompaña al derrame pleural y a la obstruc-
res, en la espalda. Los estertores crepitantes se oyen durante la fase ción de las vías aéreas, mientras que el aumento se observa en la
inspiratoria, a veces durante la espiratoria, están producidos por el condensación parenquimatosa. El latido cardiaco desplazado se pro-
movimiento de fluidos (agua, secreciones) en las vías respiratorias duce en el neumotórax a tensión, derrame masivo y en algunas ate-
pequeñas. lectasias.
Los soplos tubáricos identifican las zonas de consolidación o ate-
lectasia. Consisten en una respiración tubular como si los sonidos RECONOCIMIENTOS DE LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA
respiratorios normales, disminuidos de intensidad, salieran de un El reconocimiento de la patología respiratoria, sus característi-
tubo. cas, la intensidad y su seguimiento se realiza con la conjugación de
Ruidos torácicos extrapulmonares. Algunos ruidos escuchados la clínica, pruebas de función respiratoria, medidas de la oxigena-
durante la auscultación del tórax tienen una procedencia extrapul- ción y ventilación y, en ocasiones, mediante diferentes escalas de
monar. Su identificación es fundamental para el diagnóstico de otras gravedad. La importancia y aplicabilidad de cada una de ellas es dis-
patologías con repercusión sobre la función pulmonar. Roce pleu- tinta, dependiendo de si el paciente tiene una patología aguda, cró-
ral, audible durante la inspiración y la espiración, cuando no existe nica o está siendo asistido por patología crítica en cuidados inten-
líquido pleural que lubrifique el frotamiento entre ambas pleuras, sivos.
parietal y visceral. Su presencia es sugestiva de proceso inflamatorio El reconocimiento de patología respiratoria se realiza con las
pleural. Ruidos peristálticos intestinales, audibles como sonidos hidro- siguientes preguntas: 1) ¿los síntomas y signos que presenta son suges-
aéreos en la base pulmonar del plano anterior del tórax por la cer- tivos de enfermedad respiratoria?, 2) ¿es adecuada la respiración?, 3)
canía del estómago y del intestino grueso. Su persistencia obliga a ¿la oxigenación y/o la ventilación están afectadas? 4) ¿cuál es la gra-
descartar hernia diafragmática. vedad de la situación actual?
Toda la auscultación patológica debe describirse de la siguien- Evaluación del paciente agudo. La evaluación del niño con pato-
te manera: tipo de sonido, lugar de identificación del ruido escu- logía respiratoria aguda o crónica agudizada se realiza de urgen-
chado, duración, intensidad, amplitud y significación. cia. El paciente agudo con urgencia vital precisa de una sistemáti-
Módulo Respiratorio 207

TABLA IV. ESCALA DE SILVERMAN


0 1 2

Quejido espiratorio No Audible sólo con estetoscopio Intenso


Aleteo nasal No Mínimo Intenso
Retracción subxifoidea No Mínima Intensa
Tiraje intercostal No Mínimo Intenso
Movimientos toraco-abdominales Sincronizados, regulares Tórax inmóvil, el abdomen se mueve No sincronizados, en balanceo

TABLA V. ESCALA DE VALORACIÓN DE ESFUERZO RESPIRATORIO


0 1 2

Cianosis No Con aire Con FiO2 < 40%


Murmullo vesicular Normal o escasos Abundantes sibilancias Disminuido o ausentes
sibilantes
Tiraje No Moderado Intenso
Sibilantes espiratorios No Moderados Intenso
Sensorio Normal Depresión o agitación Obnubilación

Puntuación: Leve: <4 puntos; Moderada: 4-5 puntos; Grave >6 puntos.

TABLA VI. ESCALA DE WOOD-DOWNES


0 1 2

PO2 arterial o PaO2 70-100 (AA) < 70 (AA) ≤ 70 (40% FiO2)


Cianosis No Con aire Con FiO2 40%
Ruidos respiratorios inspiratorios Normales Desiguales Disminuidos a ausentes
Músculos accesorios utilizados Ninguno Moderados Máximos
Sibilancias espiratorias Ninguna Moderadas Pronunciadas
Función cerebral Normal Deprimida/agitada Coma

AA: aire ambiente.

ca de actuación que incluya el ABC del soporte vital básico (A, aper- realizar mediante un espirómetro o por medio de un aparato de peque-
tura de la vía aérea; B, ventilación; C, circulación). Después se esta- ño tamaño, portátil, cómodo, barato y fácil de utilizar.
bilizará al paciente previo al diagnóstico etiológico y a la realización
de pruebas complementarias. ESCALAS DE GRAVEDAD
En los niños estables se debe realizar una anamnesis rápida que Existen diferentes escalas de valoración de la gravedad de las
incluya preguntas sobre el síntoma guía, seguido de una valoración enfermedades respiratorias que utilizan variables sólo clínicas (test
sobre la situación respiratoria, circulatoria y neurológica. La valo- de Silverman), clínicas y gasométricas (escala Wood-Downes) o sólo
ración respiratoria consiste en inspección, auscultación, percusión gasométricas (cociente de oxigenación). Estas escalas son sencillas
y palpación. Se valorará la oxigenación mediante la SatO2 por pul- de aplicar, rápidas de evaluar y fiables, aunque pocas han sido vali-
sioximetría y se estimará la ventilación, clínicamente y a través de la dadas.
toma de muestra de sangre para gases arteriales (cuando existan difi- Escala de Silverman (Tabla IV). Se utiliza en recién nacidos y lac-
cultades técnicas para la obtención de gases arteriales se valorarán tantes pequeños para conocer la evolución de la dificultad respira-
los gases venosos). La pCO2 venosa es 5-8 mmHg más alta que la toria. Valora las siguientes variables: tiraje intercostal, retracción
pCO2 arterial. Con estos datos se elaborarán diagnósticos sindró- esternal, aleteo nasal, quejido espiratorio y disociación toraco-abdo-
micos y se iniciará el tratamiento y el estudio para el diagnóstico defi- minal.
nitivo. Además, se aplicará una escala de gravedad para conocer si La escala de Silverman en recién nacidos se realiza en un ambien-
la patología que presenta es leve, moderada o grave. te térmico neutro y con glucemia normal. En los pacientes compro-
Los niños mayores de 4-5 años con patología obstructiva pueden metidos se valorará cada 30 minutos o en períodos más cortos de
realizar una espirometría que es el método más preciso para valorar tiempo. Puntuación: insuficiencia respiratoria leve menos de 4 pun-
el grado de obstrucción. El pico-flujo es el flujo máximo obtenido tos, moderada 4-6 puntos, grave más de 6 puntos.
durante una espiración forzada partiendo de una inspiración máxi- Escala de valoración del esfuerzo respiratorio. Utiliza sólo varia-
ma y estima el grado de obstrucción. La medida de este flujo se puede bles clínicas, siendo por ello muy útil en las situaciones de urgen-
208 Módulo Respiratorio

TABLA VII. ESCALA DE GRAVEDAD DE WOOD-DOWNES-FERRES


Puntuación 0 1 2 3

Cianosis No Sí Sí Sí
Ventilación Buena, simétrica Regular, simétrica Muy disminuida Silente
Frec. cardiaca (lpm) < 120 > 120 > 120 > 120
Frec. respiratoria (rpm) < 30 31-45 46-60 > 60
Tiraje No Subcostal, intercostal + Supraclavicular. Aleteo nasal + Supraesternal
Sibilancias No Final espiración Toda la espiración Inspiración y espiración

TABLA VIII. ESCALA PULMONAR


Puntuación Frecuencia respiratoria (rpm) Jadeo* Uso de la musculatura accesoria
<6a ≥6a

0 < 30 < 20 No No
1 31-45 21-35 Final espiración con estetoscopio Escaso
2 46-60 36-50 Toda la espiración con estetoscopio Moderado
3 > 60 > 50 Inspiración y espiración sin estetoscopio Máximo

*Si no existe jadeo debido a intercambio mínimo de aire, la puntuación es de 3.

cias extrahospitalarias o en ausencia de pulsioxímetro o gases san- total (VD/VT). El seguimiento continuo o discontinuo de estos pará-
guíneos (Tabla V). metros permite conocer la evolución de la patología respiratoria de
Escala de Wood-Downes. Empleada fundamentalmente para valo- estos pacientes, así como la detección precoz de complicaciones.
rar la gravedad del asma, utiliza variables clínicas y gasométricas En resumen, la clínica es fundamental para el seguimiento de
(Tabla VI). La puntuación de esta escala se correlaciona bien con la cualquier patología respiratoria, incluido los pacientes sometidos a
ventilación y con la oxigenación (PaO2) aunque no con enfermedad ventilación mecánica y en ocasiones es lo único que se dispone. Los
leve, ni con la respuesta al tratamiento. datos obtenidos por la clínica son decisivos para la realización de
La escala de Wood Downes ha sido modificada por J. Ferrer que exploraciones diagnósticas complementarias y para el inicio y segui-
elimina la PaO2 y añade dos nuevas variables (frecuencia respirato- miento del tratamiento. La clínica es mandatoria sobre el resto de
ria y cardiaca) (Tabla VII). exploraciones y estudios diagnósticos, complementando la infor-
Escala pulmonar. Escala validada, utilizada para la clasifica- mación obtenida con éstos y con la monitorización de la función
ción de la gravedad del asma. Esta escala ha demostrado que su pun- respiratoria. La fiabilidad en la obtención de las variables clínicas
tuación se correlaciona bien con la fase máxima de flujo espiratorio precisa un entrenamiento minucioso.
en niños con asma leve o grave. Utiliza la frecuencia respiratoria
dependiente de la edad (Tabla VIII). BIBLIOGRAFÍA
Índices de oxigenación. Permite conocer la evolución de la oxi- 1. Brown MA, Morgan WJ. Clinical assesment and diagnostic appro-
genación en las situaciones en las que la fracción inspirada de oxí- ach to common problems. En: Taussing LM, Landan LI (eds). Pedia-
geno (FiO2) es continuamente modificada por el tratamiento y la pro- tric respiratory medicine. St. Louis, Mosby 1999: 136-152.
pia evolución del paciente. En niños no ventilados se utiliza el cocien- 2. Expert Panel Report 2. Guidelines for the diagnosis and management
te de oxigenación (PaO2/FiO2) y en los ventilados puede utilizarse of asthma. Bethesda National Institute of Health 1998.
además el índice de oxigenación (IO).
Cociente de oxigenación PaO2/FiO2. El valor normal es 450- 3. Ferres J. Comparison if two nebulized treatments in wheezing infants.
500 mmHg. Eur Resp J 1998;I(suppl):306.
Valores inferiores a 300 mmHg son patológicos, más grave cuan- 4. Frutos Martínez C, González Pérez-Yarza E. Técnicas de medición
to menor sea el cociente. de la función pulmonar. En: Casado Flores J, Serrano A (eds). Urgen-
En condiciones normales, por cada aumento de FiO2 en un 10%, cias y tratamiento del niño grave. Madrid. Ergon 2000: 162-165.
la PaO2 aumentará 50 mmHg aproximadamente. En la práctica FiO2 5. Murphy RLH. Discontinuous adventitions lung sounds. Semin Res-
x 5 indica el valor mínimo de la PaO2 para la FiO2 administrada. pir Med 1985;6:210-219.
Índice de oxigenación IO = 100 x FiO2/PaO2 x Presión media en
6. Pasterkamp H. The history and physical examination. En: Chernick
la vía aérea (cmH2O).
V, Boat T, Kending E (eds). Disorders of the respiratory tract in chil-
El IO aumenta con el empeoramiento de la oxigenación y tam-
dren. Philadelphia. WB Saunders 1998:85-106.
bién con el aumento de la presión media de la vía aérea.
Los pacientes con insuficiencia respiratoria ventilados mecáni- 7. Smith SR, Baty JD, Hodge D 3rd. Validation of the pulmonary score: an
camente con respiradores modernos, permiten la monitorización de asthma severity score for children. Acad Emerg Med 2002;9:99-104.
las curvas de presión-volumen-flujo de manera constante. En ellos 8. Wood D, Downes J, Lecks H. A clinical scoring system for the diag-
además puede estudiarse la compliancia o distensibilidad pulmonar, nosis of respiratory failure: preliminary report of childhood status
la resistencia en la vía aérea y la relación espacio muerto-volumen asthmaticus. Am J Dis Child 1972;123:227-228.
Módulo Respiratorio 209

Capítulo 34 Cuando no es posible obtener sangre arterial en recién nacidos


y lactantes pequeños, puede utilizarse sangre capilar. Ésta se obtie-
ne punzando con una lanceta el talón del pie, el pulpejo de los dedos
Métodos de medida de la oxigenación. o la oreja. La correlación existente entre los gases arteriales y capi-
Gases. PxO2. Capnografía lares son controvertidos y diferentes para pO2 y pCO2, es buena para
el pH; para la pCO2, la mitad de los estudios refieren buena corre-
J. Casado Flores lación mientras que la otra mitad encuentran mala correlación, lo
que puede explicarse por el diferente diseño de los estudios; para
la pO2 todos los trabajos encuentran una pobre correlación, por lo
que no deben tomarse medidas terapéuticas basándose en la pO2
La medición de los gases sanguíneos es fundamental para el capilar.
diagnóstico y seguimiento de problemas respiratorios, cardiocircu- Los gases venosos no pueden utilizarse, en ningún caso, para
latorios y metabólicos, y su monitorización continua es imprescin- valorar la oxigenación. La PO2 venosa es obviamente baja, en torno
dible para la adecuación del tratamiento en los niños críticamen- a 40 mmHg. Sin embargo la pCO2 venosa puede utilizarse para valo-
te enfermos, especialmente en aquellos con fracaso respiratorio o rar la ventilación, ya que sus valores son 5-8 mmHg mayor que la
en riesgo. PaCO2, excepto en las situaciones de fracaso cardiocirculatorio.
Los gases sanguíneos pueden ser medidos por métodos cruentos La medición de los gases debe ser inmediata para evitar el meta-
e incruentos. Los primeros suelen ser intermitentes y los segundos bolismo de los leucocitos. Cuando esto no sea posible, la jeringuilla
continuos. Los métodos cruentos incluyen la gasometría arterial, o capilar tienen que ser herméticamente cerradas y conservadas en
venosa y capilar, pudiendo realizarse medición cruenta continua de hielo. Obviamente el analizador de gases debe estar perfectamente
los gases sanguíneos a través de dispositivos intraarteriales o de la calibrado.
saturación venosa mixta continua. La medición incruenta de los gases
se realiza mediante pulsioximetría, capnografía y medición transcu- MEDICIÓN CONTINUA DE LOS GASES SANGUÍNEOS
tánea del oxígeno o anhídrido carbónico.
Sangre arterial
MONITORIZACIÓN INVASIVA Es las últimas dos décadas se están desarrollando métodos para
la medición de los gases arteriales de manera continua sin extracción
Medición de los gases sanguíneos ni pérdida de sangre del paciente, a través de biosensores ópticos
Los gases sanguíneos pueden ser medidos en sangre in vitro a tra- fluorescentes, llamados óptodos, un microprocesador y un haz de
vés de tres electrodos electroquímicos, sumergidos en la muestra san- fibras ópticas. En la actualidad se disponen de sensores multipara-
guínea, que miden pH, pO2 y pCO2. A partir de estas tres determi- métricos que permiten la medición simultánea y continua del pH,
naciones, los analizadores de gases calculan los siguientes pará- pCO2, pO2 y temperatura, y a través de ellos el cálculo de bicarbo-
metros: saturación de oxígeno (SO2); bicarbonato (CO3H–); conte- nato, exceso de bases y saturación de O2 (Paratren®, Neotren®). Estos
nido de CO2; bicarbonato estándar (concentración de CO3H– en el sensores multiparamétricos están alojados en el extremo de un caté-
plasma, equilibrado a 37°C y a una pCO2 de 40 mmHg), Bases buf- ter de sólo 0,5 mm de diámetro y 25 mm de longitud, lo que permite
fer -BB- (composición total de aniones bases de la sangre: hemo- su introducción en la arteria umbilical de los neonatos, radial o femo-
globina, bicarbonato, proteínas plasmáticas y fosfatos) y exceso de ral, sin alterar el flujo ni la presión arterial radial ya que ocupa un
bases (BE). porcentaje relativamente pequeño de la luz arterial. La arteria radial
La medición de los gases sanguíneos puede ser errónea por diver- de un adulto tiene 2,5 mm de diámetro y la arteria femoral de un
sos motivos, como inadecuación en la recogida de la muestra, trans- niño de 4 años, 7 mm de diámetro.
porte, manipulación y análisis, motivos que deben ser minimiza- Estos sistemas de medida continua in vivo, serán, probablemen-
dos al máximo. El exceso de heparina de la jeringa puede artefac- te en el futuro, una vez que el sistema de fabricación abarate los cos-
tar a la baja el pH, la presencia de aire en la misma contamina la tes, el método de medida de los gases, ya que la concordancia, corre-
muestra alterando los resultados de pO2 y pCO2. La recogida de la lación y fiabilidad con el pH, pCO2 y pO2 determinados por gaso-
muestra debe realizarse bajo estrictas condiciones anaerobias, ya metría arterial convencional es muy elevada. Actualmente este sis-
que el aire de la habitación (pO2 ≈ 158 mmHg; pCO2 ≈ 0) puede con- tema es caro y no reutilizable.
taminar la muestra. Existe otro sistema de medición de gases arteriales en tiempo real,
Cuando la jeringa está contaminada con aire de la habitación y pero no continuo, que utiliza el mismo sistema de óptodo pero fuera
la muestra sanguínea corresponde a un paciente hipóxico, la PaO2 del paciente, conectado a la luz arterial a través de un catéter. Cuan-
medida es más alta que la real, mientras que si el paciente está hipe- do se quiere medir los gases sanguíneos, se permite que la sangre
róxico por recibir aire enriquecido con oxígeno al 100%, el resul- arterial entre en contacto con la cámara medidora donde están situa-
tado de la medida es más bajo que el que corresponde al paciente. dos los sensores; después de la medida esta sangre es devuelta a la
Por ello, la jeringuilla que contenga burbujas de aire debe limpiarse circulación general. Esto permite mediciones frecuentes, sin pérdi-
inmediatamente. La pCO2 no se modifica por la existencia de bur- da de sangre ni riesgo infeccioso porque el sistema es cerrado.
bujas en la jeringuilla.
Los gases deben analizarse en sangre arterial. Cuando se nece- Sangre venosa mixta y venosa central
sitan análisis repetidos es adecuado canalizar una arteria, umbili- La medición de la saturación de O2 de la sangre venosa se puede
cal en recién nacidos, radial o femoral en lactantes y niños; en estos realizar en la aurícula derecha (saturación venosa central) o en la
casos debe infundirse una solución de salino fisiológico heparini- arteria pulmonar, de manera continua o no, a través de un catéter de
zado. fibra óptica introducido en la arteria pulmonar. Aquí, la sangre veno-
210 Módulo Respiratorio

sa procedente de todas las partes del cuerpo se mezcla, antes de ser


oxigenada en los alvéolos pulmonares, dando una idea de la rela-
ción entre el consumo y el aporte de O2. La saturación en la aurícula FOTODETECTOR
derecha puede realizarse también, mediante la extracción de una
muestra sanguínea a través de un catéter venoso central introducido
por vena subclavia. Saturaciones venosas centrales inferiores a 70–72%
son indicativas de excesiva extracción tisular de O2, bien por insu-
ficiencia respiratoria o circulatoria, mientras que saturaciones supe- LUZ CON DOS
EMISOR
LONGITUDES
riores indican un adecuado gasto cardiaco y una relación ventila- DE ONDA
ción-perfusión-difusión pulmonar adecuadas a las necesidades tisu-
lares en ese momento.
FIGURA 1. PULSIOXIMETRÍA.
MONITORIZACIÓN NO INVASIVA

Pulsioximetría
La pulsioximetría (PxO 2) es en la actualidad el método más tro para la valoración de la oxigenación en niños intoxicados por CO
empleado de medición continua de la oxigenación arterial. Deter- o en riesgo.
mina la saturación de O2 y la onda del pulso. La metahemoglobinemia (Met Hb) aparece como complicación
La concentración de hemoglobina oxigenada (HbO2) y reducida del uso de ciertos fármacos utilizados en cuidados intensivos (óxido
(HbR) en sangre arterial puede ser determinada por la medida de la nítrico, nitroprusiato sódico) o en patología infecciosa, como ben-
absorción de la luz, utilizando el principio de la espectrofotometría. zocaína y dapsone (antibióticos utilizados en la malaria, lepra y Pneu-
La sangre se puede considerar como una solución de Hb, esta se mocystis carinii). La Met Hb sobrevalora también la medición de
encuentra en formas distintas, HbO2, Hb R, Hb fetal (Hb F) y cada PxO2.
una tiene un espectro de absorción distinta. El color de la sangre varía La hemoglobina fetal (HbF) afecta poco la medición de la PxO2
con la saturación de O2 debido a las propiedades ópticas del grupo al tener las dos cadenas que las diferencia de la Hb de adultos, una
hemo; cuando la molécula de Hb libera el O2 pierde su color rosa- absorción de luz similar a ésta.
do al hacerse menos permeable a la luz roja, adquiriendo un tono El cooxímetro es seguro, también en presencia de hemoglobinas
azul. anormales, ya que utiliza para sus medidas hasta 17 longitudes de
El pulsioxímetro determina la SatO2 midiendo el grado de azu- ondas.
les de la sangre arterial. Lleva incorporado por un lado un emisor de Los colorantes orgánicos intravenosos pueden afectar la preci-
luz de dos longitudes de ondas, roja e infrarroja, y en el otro lado un sión de la medida de PxO2. El azul de metileno produce una caída
receptor que mide la cantidad de luz que recibe (Fig. 1). En la san- del 65% de los valores durante 1-2 minutos, mientras que el verde
gre los elementos que más luz absorben son la Hb O2, que absorbe de indiocianina produce caída pequeña de la SatO2.
más luz roja y la Hb R que absorbe más luz infrarroja. La relación También producen errores en la medición las alteraciones de las
luz roja/infrarroja absorbida en un intervalo de tiempo, sólo puede uñas; en la onicomicosis, la coloración amarillenta de la uña hace
ser debido a la sangre arterial, calculando esta relación la Sat de O2. descender falsamente la medición un 3-5%; la pintura de las uñas
Los pulsioxímetros sólo operan si encuentran una onda de pulso ade- en color verde, azul o negro produce unas medidas falsamente bajas
cuada. Algunos aparatos estiman la SatO2 sólo dos veces por cada del 3-5%.
pico y durante la onda de pulso arterial, y otros realizan cientos de Puede producir interferencia en la lectura la excesiva luz ambien-
estimaciones por segundo. La PxO2 no puede medir Hb distintas a tal, artificial o solar producida por lámparas quirúrgicas, luz infra-
la Hb O2 y Hb R por disponer de sólo dos longitudes de ondas. Cuan- rroja y endoscopio de luz óptica. La hiperbilirrubinemia no inter-
do existen Hb distintas a éstas, la lectura de la SatO2 por pulsioxi- fiere en la lectura.
metría es errónea. El pulsioxímetro es pulso dependiente, no mide bien cuando la
Actualmente existen pulsioxímetros baratos miniturizados para onda del pulso arterial no es adecuada. Esto sucede en la hipovole-
uso personal, domiciliarios; de transporte con autonomía; con memo- mia, shock, bajo gasto cardiaco e hipotermia, situaciones en donde
ria para el registro posterior de episodios de hipoxemia; asociado a tanto la amplitud del pulso como la perfusión son escasas. En estos
capnografía para la monitorización, especialmente durante el trans- momentos el número de determinaciones en los que se basa el apa-
porte, de la oxigenación y ventilación. Los pulsioxímetros están ya rato de medida es pequeño, pudiendo en estos casos ofrecer datos
incorporados a los monitores de cabecera de los pacientes críticos normales, procedentes de medidas anteriores congeladas. Por ello
formando parte de la monitorización multiparamétrica de los pacien- es muy importante comprobar la intensidad de la señal del pulso,
tes de la UCI, quirófanos, reanimación, sala de sedación para pro- observando la onda pletimosgráfica y la señal del ECG o del pulso,
cedimientos invasivos, urgencias, ... incorporado a muchos pulsioxímetros, como única forma de cono-
cer el número de latidos medidos, la intensidad de la señal y, por
Errores de medición tanto, la fiabilidad del dato ofrecido.
En las intoxicaciones por CO, la pulsioximetría ofrece medidas La hiperoxia (PaO2 mayor de 100 mmHg) o la hipoxia intensa,
altas, erróneas, ya que la carboxihemoglobina (HbCO) absorbe muy no pueden ser medidas por PxO2 debido a la curva de la oxihemo-
poca luz infrarroja, pero mucha roja, tanto como la HbO2, lo que globina, que hace que en estos valores extremos la curva sea vir-
explica que los pacientes estén sonrosados. Por cada 1% de carbo- tualmente horizontal.
xihemoglobina circulante el pulsioxímetro sobrestima aproximada- En los rangos normales de PaO2, la SatO2 mediante PxO2 es segu-
mente 1% más de SatO2. Por ello no debe utilizarse el pulsioxíme- ra, sin embargo muchos estudios refieren que las medidas del pul-
Módulo Respiratorio 211

PetCO2
mmHg
50
c d

a b e
0
a-b: inspiración d: final de la espiración (PetCO2) FIGURA 3. CAPNOGRAFÍA: OBSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE GAS ESPIRADO POR
b-c: comienzo de espiración d-e: comienzo de inspiración BRONCOESPASMO, COLAPSO DEL TET U OBSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO ESPIRA-
c-d: gas alveolar
TORIO.

FIGURA 2. CAPNOGRAMA NORMAL.

electrodos, el más utilizado necesita ser calibrado con gas (5% CO2
y 10% N2) previo al uso. Generalmente se emplean electrodos com-
sioxímetro son inadecuadas ante SatO2 bajas, incrementándose el binados que miden PtcO2 y PtcCO2. En ambos, el electrodo calien-
sesgo y la imprecisión conforme descienden la SatO2. El grado de ta la piel para mejorar la difusión de los gases aunque esto parece
seguridad de los pulsioxímetros es del orden del ± 2% mayor en aumentar el metabolismo de la piel, que se traduce en que la PtcCO2
los rangos de mediación de SatO2 del 90-100% (± 1,5%) y menor medida es mayor que la PaCO2. La PtcCO2 es menor que la PaCO2
con rangos inferiores (± 2,1% en medidas del 80-90%) Las varia- en las situaciones de bajo gasto cardiaco por la disminución del flujo
ciones de oxigenación medidas en la nariz y la oreja son más rápi- sanguíneo en la piel.
dos de detectar (10-80 segundos), que las realizadas en los dedos La PTcCO2 se ha utilizado con éxito para la monitorización de
(20-150 segundos) la ventilación en los pacientes ventilados con respiradores de alta
Las SatO2 suministradas por diferentes marcas de pulsioxímetros frecuencia oscilatoria (VAFO), en los que no es posible medir la PCO2
no son similares ni intercambiables porque algunos aparatos ofrecen por capnometría.
valores de SatO2 que predicen PaO2 diferentes, aunque correspon-
den a medidas simultáneas. MEDIDA TRANSCONJUNTIVAL DE O2
La monitorización de la oxigenación transconjuntival utiliza el
MEDICIÓN DE LA PO2 TRANSCUTÁNEA mismo sistema que la oxigenación transcutánea, un electrodo de
La medición de la presión transcutánea de O2 (PtcO2) se basa en Clark miniatuarizado, montado sobre una plataforma de metacrila-
la capacidad del O2 de difundir a través de la piel. Se aplica un elec- to que permite la movilidad ocular. No precisa calentamiento por la
trodo (electrodo de Clark) a la piel vasodilatada por el calor del elec- mayor vascularización de la córnea, acortando el período de esta-
trodo; éste mide las moléculas de O2 que, procedente de las arterias bilización y lectura a 5 minutos. En condiciones normales, la oxi-
capilares de la piel, difunden por las diferentes capas de la piel hasta genación transconjuntival es 5-10 mmHg inferior a la PaO2, dife-
la epidermis. La oxigenación cutánea depende del contenido de oxí- rencia que aumenta en la anemia y en las situaciones de insufi-
geno arterial y del flujo sanguíneo cutáneo; este último está directa- ciencia circulatoria.
mente relacionado con el gasto cardiaco. La PtcO2 disminuye con-
forme lo hace el gasto cardiaco. CAPNOMETRÍA
En condiciones normales existe una relación excelente entre la Es el método de medida de la concentración de CO2 en la mez-
PaO2 y la PtcO2 (r = 0,91). Diversos factores pueden disminuir esta cla de un gas, aire inspirado y espirado. El capnógrafo es el aparato
correlación como la mala calibración del aparato, lugar y modo de de medida. En condiciones normales, la pCO2 alveolar es similar a
colocación del sensor, vasoconstricción de la piel o alteración de la PaCO2 y ésta es similar a la pCO2 al final de la espiración (PetCO2)
la perfusión, estado de la membrana del electrodo. En general cuan- por lo que midiéndo ésta se puede estimar la PaCO2.
do la perfusión tisular es adecuada, la correlación entre la PaO2 y Existen dos métodos de medida que analizan la pCO2 respira-
PtcO2 es buena, pero cuando la perfusión tisular es baja, la corre- ción a respiración, uno basado en la absorción de luz infrarroja y
lación también desciende. otro en la espectrometría de masas.
La medición de la PtcO2 se utiliza fundamentalmente para la La capnografía por absorción de rayos infrarrojos se basa en que
monitorización de los neonatos con riesgo de hiperoxia (fibropla- el CO2 absorbe una cantidad de luz emitida que es proporcional a
sia retrolental), también para prevenir la hipoxia. Se aplica un elec- su concentración; en la inspiración la concentración de CO2 es cero,
trodo en la piel del tórax o del abdomen; en las extremidades el valor durante la espiración se va incrementando lentamente alcanzando
de la PtcO2 es más bajo. Los electrodos se cambian de lugar por el su máxima concentración al finalizar la espiración (PetCO2) (Fig. 2).
riesgo de quemadura local cada 4 horas, ya que estos se calientan Existen dos tipos de capnógrafos por absorción de rayos infra-
entre 41-43°C. Después de 8-10 minutos el electrodo empieza a rrojos. Uno con el analizador en línea con el tubo endotraqueal y
medir correctamente. Este sistema requiere calibraciones frecuentes. otro que utiliza un sistema de succión analizando el gas fuera del
En niños mayores y adultos la PtcO2 no se utiliza. circuito. Estos últimos, denominados de muestreo lateral, tienen la
ventaja de que pueden utilizarse en pacientes no intubados, a través
MEDIDA DE LA PCO2 TRANSCUTÁNEA de mascarillas faciales que permiten el acoplamiento del tubo de
Se basa en los mismos principios que la PtcO2 aunque se utili- succión del muestreo. Ambos necesitan ser calibrados frecuente-
za un electrodo específico para PtcCO2. Existen diferentes tipos de mente.
212 Módulo Respiratorio

70
Hipoventilación
50
40

FIGURA 4. CAPNOGRAFÍA: EXTUBACIÓN ESPONTÁNEA. TET EN ESÓFAGO.


FIGURA 5. CAPNOGRAFÍA: HIPOVENTILACIÓN, EXISTE UN ASCENSO DE LA
PETCO2.

Hiperventilación la medición continua arterial de gases y temperatura. Los gases pue-


den medirse también en la piel a través de la difusión del O2 y CO2
a través de los capilares hasta la epidermis. Su utilidad, por el riesgo
de quemadura de piel y la necesidad de calibración frecuente, ha
quedado limitado a neonatos. La capnografía estima la PaCO2 a
través de la medida de la PCO2 al final de la espiración, respira-
ción a respiración. Es un método incruento y útil, especialmente para
el seguimiento de pacientes sometidos a ventilación mecánica.
FIGURA 6. CAPNOGRAFÍA: HIPERVENTILACIÓN. HAY DESCENSO DE LA PETCO2.
BIBLIOGRAFÍA
1. AARC Clinical Practice Guideline: Transcutaneaus blood gas moni-
Los espectrómetros de masas conocen los componentes de una toring for neonatal and pediatric patients. Respir Care 1994;39:1176-
masa gaseosa al analizar los iones que la componen después de 1179.
ser bombardeada con una fuente de electrones.
La capnografía es una técnica cualitativa y cuantitativa, ofrece 2. AARC Clinical Practice Guideline: Capnography/capnometry during
información adicional del nivel de la PetCO2. Las características del mechanical ventilation. Respir Care 1995;40:1312-1314.
capnograma ayudan a diagnosticar la enfermedad; la subida de la 3. Barker SJ, Tremper KK. The effect of carbon monoxide inhalation on
onda espiratoria lenta indica enfermedad pulmonar obstructiva, colap- pulse-oximeter signal detection. Anesthesiology 1987;67:599-603.
so del tubo endotraqueal o bien obstrucción del circuito respirato- 4. Courtney SE, Weber KR, Breakie LE, et al. Capillary blood gases in
rio (Fig. 3). La extubación accidental o la intubación en esófago se neonate. Am J Dis Child 1990;144:168-172.
manifiesta por una curva aplanada (Fig. 4). La hipoventilación se
diagnostica por aumento de la cima de la curva (Fig. 5) y la hiper- 5. Coule LW, Truemper EJ, Steinhart CM, Luyin WA. Accuracy and uti-
ventilación por lo contrario (Fig. 6). lity of a continuous intra – arterial blod gas monitoring system in
pediatrics patients. Crit Care Med 2001;29:420-426.
En recién nacidos y lactantes muy pequeños la capnometría puede
ser más difícil de interpretar porque utilizan frecuencias respiratorias 6. Gilbert HC, Vender JS. Arterial blood gas monitoring. Crit Care Clin
más altas y volúmenes tidales más pequeños. 1995;11:233-248.
En individuos normales, sin patología pulmonar, la correlación 7. Kost GJ, Ehrmeyer SS, Chernow B et el. The laboratory – clinical inter-
entre la PaCO2 y la PetCO2 es excelente. Sin embargo, en pacientes face: point–of-care-testing. Chest 1999;115:1140-1154.
con aumento del espacio muerto, incremento del shunt intrapulmo-
nar o en hipotensos, la correlación no es buena al existir un descenso 8. Moyle JT. Use and abuse of pulse oximetry. Arch Dis Child 1996;
74:77-80.
de la PetCO2, por lo que el gradiente PaCO2-PetCO2 puede ser ele-
vado. Este gradiente ha sido utilizado para el cálculo del espacio 9. Stock M Ch. Capnography for adults. Crit Care Clin 1995;11:219-
muerto, ya que existe una correlación significativa entre la relación 232.
espacio muerto/volumen tidal y el gradiente PaCO2-PetCO2. 10. Venkatesh B, Clutton-Brock TH, Hendry SP. Continuous measure-
En resumen, la medición de los gases es fundamentalmente para ment of blood gases using a combined electrochemical and spec-
el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias, cardiocir- trophotometric sensor. J Med Tech 1994;18:165-168.
culatoria y metabólicas. La medida debe realizarse en sangre arte-
11. Wahr JA, Tremper KK. Noninvasive oxygen monitoring techniques.
rial, siendo posible en neonatos y lactantes pequeños la utilización
Crit Care Clin 1995;11:199-217.
de muestras capilares para estimar la oxigenación de sangre arterial.
La pulsioximetría, como estima la PaO2 a través de la saturación de 12. Weiss IK, Fink S, Edmind S, Harrison R, Donnelly K. Continuous arte-
O2, sus valores son fiables en los rangos normales de saturación, pero rial gas monitoring: initial experience with the Paratrend-7 in chil-
no en las situaciones de hipoxia extrema ni hiperoxia; además pue- dren. Intens Care Med 1996;22:1414-1417.
den medir incorrectamente en algunas situaciones como shock, hipo- 13. Weiss IK, Fink S, Harrison R, et al. Clinical use of continuous blood
perfusión capilar o presencia de hemoglobinas anormales. La utili- gas monitoring in the pediatric intensive care unit. Pediatrics 1999;
zación de microcatéteres con multisensores permite con fiabilidad 103:440-445.
Módulo Respiratorio 213

Capítulo 35

Monitorización a domicilio
M.A. García Teresa, R. Jiménez García

En 1978 se inició el uso de monitores en domicilio en Estados


Unidos; desde entonces su uso se generalizó con el fin de prevenir
el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Sin embargo, no
hay ninguna evidencia científica de que disminuyan la incidencia
de SMSL, aunque suponen un gasto sanitario importante. Por ello, la
Academia Americana de Pediatría en la actualidad recomienda no
prescribir un monitor de apnea para prevenir el SMSL.
Los objetivos de la monitorización son disminuir la morbi-
mortalidad en niños de alto riesgo de muerte inesperada, el tiem- FIGURA 1. MONITOR DE APNEA CONECTADO AL BEBÉ POR ELECTRODOS DE
po de hospitalización en determinados niños y la ansiedad de los IMPEDANCIA, SUJETOS AL TÓRAX POR UNA BANDA.
padres.
Los siguientes requisitos son necesarios para iniciar un programa
de monitorización domiciliaria (MD):
1. Existe indicación clínica para su uso.
2. Los padres deben participar en la decisión de la MD.
3. Se debe informar adecuadamente a los padres de la patología y
las razones de la monitorización.
4. Se les debe avisar que no se ha demostrado que el monitor pre-
venga la muerte inesperada en lactantes.
5. Es preciso adiestrarles en el manejo del monitor y a interpretar
las alarmas; cómo actuar si el niño sufre un evento, siendo nece-
sario, por tanto, entrenarles en las maniobras de reanimación car-
diopulmonar básica.
6. Se debe proporcionar la posibilidad de consulta telefónica en
cualquier momento, seguimiento periódico, apoyo psicosocial y
asistencia técnica.

APARATOS
En la actualidad los monitores cardiorrespiratorios más utiliza- FIGURA 2. ONDA RESPIRATORIA Y CARDIACA (NEUMOCARDIOGRAMA), OBTE-
dos son portátiles y registran por impedancia (miden cambios en la NIDO MEDIANTE IMPEDANCIA. DEBE QUEDAR REGISTRADO EN LA MEMORIA DEL
resistencia del tórax) la frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respira- MONITOR, PARA ULTERIOR ANÁLISIS.
toria (FR) y, eventualmente, el electrocardiograma, mediante la colo-
cación de electrodos adhesivos o adaptados a una banda torácica
(Fig. 1); el gráfico obtenido es el neumocardiograma (Fig. 2); la moni-
torizacción por impedancia es la técnica más usada actualmente en Los monitores deben llevar una memoria que registra los even-
el hospital y en domicilio. Otros monitores de apnea más antiguos tos y lo que sucede antes y después del mismo; el análisis de estos
registran la FR y FC mediante pletismografía (Fig. 3). Existen moni- datos y los comentarios de los padres permite distinguir entre falsas
tores de apnea que sólo registran la FR, por lo que no son reco- alarmas (desconexión, respiración superficial) o verdaderas alar-
mendables. Las alarmas del monitor se deben programar en función mas (apnea y/o bradicardia). Sólo un 8-10% de los episodios regis-
de la edad del bebé (Tabla I). trados pueden considerarse verdaderos.

TABLA I. LÍMITES INFERIORES DE FC Y LÍMITES DE APNEA SUGERIDOS PARA LA PROGRAMACIÓN DE LOS MONITORES CARDIORRESPIRATORIOS

Prematuros RN a término
Edad postconcepcional en semanas Bradicardia (lpm) Edad (meses) Bradicardia (lpm)

< 40 100 ≤1 80
40-44 80 1-3 70
> 44 Como los RN a término 3-12 60
≥ 12 50

Límite de apnea: 15 segundos en pretérminos y 20 segundos en recién nacidos a término (Ped Clin Nort Am 2005; 52:1127-1146).
214 Módulo Respiratorio

FIGURA 4. MONITORIZACIÓN CON PULSIOXÍMETRO.

Transcutáneo
Pulsioxímetro
Gran utilidad Inútil
100

80
ón
enci a
FIGURA 3. MONITOR DE APNEA, POR PLETISMOGRAFÍA, MEDIANTE DOS BAN- Saturación Prevoxémic Hiperoxemia
hip
DAS, TORÁCICA Y ABDOMINAL. O2 (%)

Sin embargo, la monitorización de FC y FR no ha demostrado


que prevenga el SMSL. Por ello, algunos autores consideran que no
es suficiente esta monitorización, aconsejando también la detección
de la hipoxia por pulsioximetría. PaO2 (mmHg) 100 300 500
La hipoxemia grave parece ser un mecanismo frecuente de pro-
ducción de los episodios de ALTE (eventos amenazantes para la vida)
y SMSL; en estos casos, la hipoxemia aparece antes que la apnea y FIGURA 5. CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.
la bradicardia. Puede ser originada por causas diferentes a la apnea
central, como la obstrucción de la vía aérea superior e inferior, la
reinhalación del aire espirado o el shunt intrapulmonar.
Los pulsioxímetros (Fig. 4) miden la saturación de O2 de la hemo- No se recomienda en:
globina arterial y la FC, detectando indirectamente la hipoxemia, (Fig. • Lactantes sanos.
5). Esta monitorización puede ser una buena opción hasta que se comer- • Lactantes prematuros asintomáticos.
cialicen monitores para domicilio con FC, FR y pulsioximetría.
En España, la MD es una prestación sanitaria gratuita de la Sani- GUÍA PARA RETIRAR LA MONITORIZACIÓN
dad Pública y de las compañías privadas, concertada con las casas
comerciales de oxigenoterapia, las cuales se encargan de instalar el Debe ser retirada cuando ya no exista riesgo de muerte súbita. Estas
monitor, explicar su funcionamiento, del servicio técnico perma- situaciones son:
nente, apoyar a la familia, y realizar registros cuando lo solicite el • Prematuros, a las 46 semanas de edad gestacional corregida; si a
médico. esta edad persisten eventos, esperar hasta que desaparezcan.
• Cuando el niño no haya presentado ALTEs significativos (no cam-
INDICACIONES PARA LA MONITORIZACIÓN DOMICILIARIA bió de color, no requirió RCP o estimulación vigorosa) en 6-8
semanas consecutivas.
Está recomendada en los siguientes casos: • Cuando el lactante haya tolerado al menos una infección viral sin
• Lactantes con uno o más episodios de ALTE que precisaron RCP eventos o alarmas significativas.
o estimulación vigorosa. • En caso de hermanos de víctimas de SMSL, pasados 2 meses de
• Lactantes prematuros sintomáticos (con pausas de apnea o bra- la edad en que murió éste.
dicardia) al alta hospitalaria. • Tener una edad corregida superior a los 6 meses, ya que el 90%
• Niños con hipoventilación central, vía aérea inestable o enfer- de los SMSL ocurren entre 1 y 6 meses.
medad pulmonar crónica sintomática.
• Niños dependientes de tecnología: portadores de traqueostomía, Factores que pueden alterar esta decisión
con ventilación mecánica. • No estar seguro de la veracidad de las alarmas.
Se debe valorar individualmente en las siguientes situaciones: • Lactantes que reciben medicación para las apneas.
• Lactantes que han sufrido ALTEs menos graves. • Lactantes que reciben tratamiento para la causa que provocó la
• Lactantes hijos de madres adictas a drogas. indicación de monitorización (RGE, convulsiones).
• Hermanos de víctimas con SMSL. • Nivel de ansiedad familiar.
Módulo Respiratorio 215

• Existen otras indicaciones para continuar la monitorización (p. Los datos obtenidos son objetivos, fiables y reproducibles para
ej., oxigenoterapia). valorar el flujo aéreo en un determinado individuo; además se pue-
• Tolerancia de los padres al monitor. den cuantificar y son muy fáciles de obtener pudiéndose llevar un
control diario en el propio domicilio del paciente.
DESVENTAJAS DE LA MONITORIZACIÓN No obstante existe preocupación acerca de la exactitud o preci-
Los monitores pueden ser una fuente de enorme estrés y depre- sión de estos instrumentos para el control del asma, por lo que siem-
sión para la familia, alterando su ritmo y calidad de vida y dificul- pre se debe correlacionarlos con la clínica y las pruebas realizadas
tando el sueño por las falsas alarmas. en el laboratorio de función pulmonar, así como con otros pará-
Se recomienda seguimiento programado, semanalmente duran- metros más sensibles como la medida de óxido nítrico exhalado
te el primer mes (ya que la mayoría de los eventos suceden en el pri- en los centros en los que esté disponible.
mer mes de ser monitorizados), mensualmente hasta los 6 meses y Además existe la necesidad de una estandarización de las grá-
luego cada 2 meses hasta la retirada del monitor y también cuando ficas que reflejan las diferentes medidas de pico-flujo para que pue-
los padres lo demanden. dan ser interpretadas adecuadamente por el enfermo y el médico.
Existe una considerable variación entre diferentes gráficas existen-
BIBLIOGRAFÍA tes en la actualidad que debe ser evaluada antes de tomar decisio-
1. American Academy of Pediatrics. Committee on fetus and newborn. nes de tratamiento o normas de actuación.
Apnea, Sudden Infant Death Syndrome and Home monitoring. Pedia-
trics 2003;111:914-917. UTILIDAD
2. Cote A, Hum C, Brouillette RT, Themens M. Frecuency and timing of La monitorización de la medida del PEF se considera una téc-
recurrent events in infants using home cardiorespiratory monitors. J nica adecuada y recomendada en las diferentes guías para el con-
Pediatr 1998;312:783-789. trol y seguimiento del asma. Para estas guías se considera una buena
3. DeWolfe. Apparent life-Threatening Event: A review. Ped Clin Nort prueba para evaluar la gravedad del asma, monitorizar su evolución,
Am 2005;52:1127-1146. detectar precozmente las exacerbaciones, identificar posibles cau-
sas y valorar la respuesta al tratamiento.
4. Farrell PA, Weiner GM, Lemons JA. SIDS, ALTE, Apnea, and use of Es importante recalcar que, en los últimos años, muchos clíni-
home monitors. Pediatr Rev 2002;23:3-9.
cos han expresado su preocupación sobre la relevancia de la utili-
5. Freed GE. Effect of home monitoring of a high-risk population. J Peri- zación de la medición del pico-flujo para el control del asma debi-
natol 2002;22:165-167. do a una deficiente estandarización y a una pobre adherencia y posi-
6. García Teresa MA, Casado Flores J. Episodios amenazantes para la ble falsificación de datos.
vida. En: Casado Flores J, Serrano A (eds). Urgencias vitales en pedia- Por todo ello se opina actualmente que el uso del medidor de
tría. Madrid: Ergon 2000:930-932. pico-flujo puede ser útil todavía en algunos casos aislados de duda
diagnóstica, presencia de exacerbaciones frecuentes o graves, iden-
7. National Institutes of Health Consensus Development Conference of
tificación de factores desencadenantes de la crisis, y en los raros
Infantile Apnea and Home Monitoring, Sept 29 to Oct 1, 1986. Pedia-
trics 1987;79:292-299. casos de pobre percepción por el niño de la gravedad de la obs-
trucción de la vía aérea. Siempre debe ser comparado este resulta-
8. Poets CF. Apparent lif-threatenin events and sudden infant death do con espirometrías seriadas y visualización de las curvas flujo-
on a monitor. Paediatr Respir Rev 2004;5(suppl A):S383-S386. volumen en un laboratorio de función pulmonar.
9. Wesse-Mayer, DE, Brouilette RT, Morrow AS, Conway LP, Klemda-
Walden LM, Hunt CE. Assessing validity of infant monitor alarms INDICACIÓN
with event recording. J Pediatr 1989;115:702-708. Para muchos grupos de trabajo y en muchas recomendaciones y
guías, esta técnica está indicada en el asma moderada o grave, en el
asma inestable o cuando existen antecedentes de crisis asmáticas de
instauración brusca, evolución rápida o de gravedad con necesidad

Capítulo 36

Medida de pico-flujo
A. Salcedo Posadas

El pico-flujo (PEF) es el flujo máximo obtenido durante una espi-


ración forzada partiendo de una inspiración máxima hasta capaci-
dad pulmonar total.
La medida de este flujo se puede realizar mediante un espiró-
metro o por medio de un aparato portátil de pequeño tamaño deno-
minado medidor de pico-flujo (Fig. 1), que es un sistema fácil de uti-
FIGURA 1. MEDIDOR DE PICO-FLUJO MODELO MINI-WRIGHT.
lizar, cómodo para llevar y barato.
216 Módulo Respiratorio

FIGURA 2. ESQUEMA SOBRE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL MEDIDOR DE PICO-


FLUJO (tomado de «Guía de autocuidados para el asma» Consejeria
de Sanidad y Servicios Sociales. CAM; con permiso).

de ingreso en Cuidados Intensivos. También es útil en enfermos que FIGURA 3. MEDIDORES DE PICO-FLUJO. DESDE IZQUIERDA EN SENTIDO HORA-
no valoran adecuadamente su sintomatología. En muchos casos sirve RIO: MINI-WRIGHT, VITALOGRAPH, PERSONAL BEST, ASSESS LR Y ASTECH.

para establecer la sospecha de asma o revelar posibles desencade-


nantes, aunque, como ya se ha comentado, siempre debe ser esta-
blecido el diagnóstico en el laboratorio de función pulmonar median-
te la realización de una espirometría, ya que el PEF depende en gran
manera del grado de colaboración del paciente y evalúa sobre todo
el estado de la vía aérea de gran calibre.
Con el paso del tiempo y tras estudios serios realizados acerca
de la utilidad de la medición del PEF en el control del niño asmáti-
co, se ha observado la escasa correlación del PEF con otros indica-
dores de actividad de la enfermedad, el escaso e inadecuado cum-
plimiento de la monitorización diaria reflejada en la gráfica y la ausen-
cia de evidencia de reducción de la morbilidad con la introduc-
ción de la monitorización del PEF en los planes de autocuidados del
niño asmático.
Por lo tanto, en la actualidad, la monitorización solamente inter-
mitente, no continua, del PEF puede ser de ayuda en pacientes selec-
cionados, para identificar causas desencadenantes de las crisis o FIGURA 4. POSICIÓN ADECUADA PARA MEDIR EL PICO-FLUJO.
en enfermos con percepción escasa de la gravedad de su sintoma-
tología. Para la gran mayoría de pacientes asmáticos bien controla-
dos no estaría justificada la monitorización del PEF en domicilio a Los datos obtenidos en litros/minuto se anotarán en hojas espe-
largo plazo. ciales al efecto para que puedan ser evaluados por el médico perió-
dicamente.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Existen diferentes tipos de medidores de pico-flujo (Fig. 3), sien-
do adecuados todos ellos, según diferentes estudios realizados, aun-
Material que siempre debe ser usado el mismo medidor a lo largo de la moni-
El dispositivo a utilizar es el medidor de pico flujo. Como se puede torización de un determinado individuo. Estos sistemas deben ser
observar en el esquema (Fig. 2), consiste en un tubo de plástico (pue- capaces de proporcionar valores en un rango de 60-800 L/min; los
den existir modelos de forma y material diferentes) que lleva una modelos de bajo flujo deben poder medir valores entre 30 y 350
ranura sobre la que se marca una escala en la que discurre un indi- L/min. Actualmente existen nuevos aparatos electrónicos que miden
cador; este indicador se mueve a través de un resorte y un pistón PEF y volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) con
sobre los que actúa el aire exhalado bruscamente por el paciente. registro automático junto con el día y hora en los que se hizo la medi-

TABLA I. TÉCNICA DE UTILIZACIÓN DEL MEDIDOR DE PEF

1. Paciente preferentemente en bipedestación aunque se permite la sedestación y siempre se debe llevar a cabo en la misma postura
2. Se sitúa el indicador a cero y se coloca la boquilla necesaria según la edad del paciente
3. Se sujeta correctamente el indicador sin interferir la ranura con los dedos ni obstruir los orificios situados en su extremo
4. Se realiza una inspiración profunda colocando posteriormente los labios alrededor de la boquilla cuidando de que no haya escape de aire
al soplar, ni se introduzca la lengua en su interior
5. Se sostiene el medidor horizontalmente y se sopla lo más fuerte y rápido posible, no más de 2 segundos
6. Se realiza la lectura y se apunta. Se coloca de nuevo el indicador a cero, se repite la misma maniobra dos veces más y se anota el valor
más alto en la gráfica suministrada para tal efecto. Al menos dos de los tres intentos deben tener diferencias inferiores a 20 L/min
7. Esta medida se debe realizar por la mañana y por la noche o solamente por la mañana, siempre antes de inhalar cualquier medicación,
aunque en algunos casos se puede realizar la medida 20 minutos después del broncodilatador para ver respuesta
Módulo Respiratorio 217

ción. De esta forma, las medidas son más precisas y el seguimiento


Pico-flujo en niños normales
del paciente más exacto, lo que obviaría su mayor costo comparado
Pico-flujo (L/min)
con los medidores portátiles de pico-flujo. 650
+ 95
El PEF tiene una menor sensibilidad que el FEV1, y un estrecha- 600
miento considerable de las vías aéreas periféricas puede suceder 550 Media
en presencia de un PEF normal; por ello es conveniente realizar espi- 500
450 – 95
rometrías regladas cada cierto tiempo de una manera individuali- 400
zada. También es importante reseñar que siempre se debe correla- 350
cionar el PEF con la sintomatología para obtener datos fiables de la 300
evolución de la enfermedad. 250
200
Técnica de utilización 150
100
La técnica de utilización del medidor de pico-flujo queda espe- 100 110 120 130 140 150 160 170 180
cificada en la tabla I y puede observarse en la figura 4; es muy con- Altura (cm)
veniente la enseñanza en grupo, en los denominados «talleres de
asma», para una mejor comprensión de la técnica y persistencia en FIGURA 5. VALORES NORMALES TEÓRICOS DE PICO-FLUJO EN RELACIÓN CON
su utilización. LA ALTURA PARA NIÑOS DE 5 A 18 AÑOS (Godfrey S. Brit J Dis Chest 1970;
La sensibilidad y especificidad de esta técnica para detectar
64:15-24).
exacerbaciones, basando los resultados en los porcentajes del

TABLA II. VALORES PREDICHOS DE FEV1 Y PEF EN NIÑOS DE AMBOS SEXOS ENTRE 5 Y 18 AÑOS (Polgar G, Promdhat V. Saunders. Philadelphia, 1971)

Altura (cm) FEV1(L) PEF (L/min) Altura (cm) FEV1(L) PEF (L/min)

100 0,84 98 141 2,19 313


101 0,86 103 142 2,23 318
102 0,88 109 143 2,28 324
103 0,91 114 144 2,32 329
104 0,93 119 145 2,37 334
105 0,96 124 146 2,41 339
106 0,98 130 147 2,46 345
107 1,01 135 148 2,51 350
108 1,04 140 149 2,55 355
109 1,06 145 150 2,60 360
110 1,09 151 151 2,65 366
111 1,12 156 152 2,70 371
112 1,15 161 153 2,75 376
113 1,18 166 154 2,80 381
114 1,21 172 155 2,85 387
115 1,24 177 156 2,90 392
116 1,27 182 157 2,96 397
117 1,30 187 158 3,01 402
118 1,33 193 159 3,06 408
119 1,36 198 160 3,12 413
120 1,39 203 161 3,17 418
121 1,43 208 162 3,23 423
122 1,46 214 163 3,28 429
123 1,49 219 164 3,34 434
124 1,53 224 165 3,40 439
125 1,56 229 166 3,46 444
126 1,60 235 167 3,51 449
127 1,63 240 168 3,57 455
128 1,67 245 169 3,63 460
129 1,71 250 170 3,69 465
130 1,74 255 171 3,75 470
131 1,78 261 172 3,82 476
132 1,82 266 173 3,88 481
133 1,86 271 174 3,94 486
134 1,90 276 175 4,01 491
135 1,94 282 176 4,07 497
136 1,98 287 177 4,14 502
137 2,02 292 178 4,20 507
138 2,06 297 179 4,27 512
139 2,10 303 180 4,33 518
140 2,14 308
218 Módulo Respiratorio

PEF medido
x 100
Mejor marca personal
o PEF teórico
PEF: Pico flujo

FIGURA 7. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE VARIACIÓN DEL PEF.

Menor valor matutino pre-BD de la semana


x 100
Mejor valor más reciente

BD: Broncodilatador

FIGURA 8. CÁLCULO DE LA VARIABILIDAD DEL PEF.

Se recomienda limpiarlo cada 2 semanas, aunque depende de la


frecuencia de su utilización.

SISTEMÁTICA DE USO
Los valores normales del PEF se han obtenido de estudios amplios
de personas sanas de diferente edad y talla. El pico-flujo varía con la
edad siendo más bajo en niños y en ancianos que en adultos en la
edad media de la vida; también varía con la talla y sexo siendo más
bajos cuando menor es la talla o en mujeres con idéntica altura y
edad. Los valores normales varían en ± 20% de los valores predichos
en las tablas, aunque el objetivo es conseguir el valor de pico-flujo
más alto posible.
En la figura 5 se exponen los valores de referencia propuestos por
Godfrey y cols. en 1970 del PEF para niños de 5 a 18 años, en rela-
FIGURA 6. GRÁFICA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS DEL PICO-FLUJO, SIN- ción con la altura. También se muestran en la tabla II los valores pre-
TOMATOLOGÍA ACOMPAÑANTE Y CONTROL DE LA MEDICACIÓN INHALADA. dichos de pico-flujo y FEV1 para niños de ambos sexos entre 5 y 18
años en relación a la talla según datos de Polgar y Promdhat en 1971.
Todos los valores se deben trasladar a la gráfica de seguimiento
predicho o de la mejor marca personal, son bastante pobres si se y control del PEF donde también se debe anotar la sintomatología
compara con el criterio basado en las desviaciones estándar; no y la medicación utilizada cada día (Fig. 6). El medidor de PEF se
obstante, son necesarios más estudios y definir claramente la puede usar en niños mayores de 4 años.
forma de realizar estos análisis antes de llevarlos a la práctica clí- Es muy importante instruir al paciente acerca de la utilización de
nica diaria. Por ello, y mientras no existan estudios más claros al este dispositivo realizando una maniobra adecuada y evaluando los
respecto y facilidad para evaluar los datos de otra forma, se debe resultados de la medida y la evolución de éstos con la entrega de
continuar basándose en el porcentaje del predicho o, mejor aún, unas instrucciones claras escritas sobre normas de actuación ante las
en la comparación de los resultados con la mejor marca perso- diferentes lecturas.
nal. El cálculo del porcentaje de cambio del PEF se hace mediante la
Cada paciente debe recibir instrucciones verbales y escritas muy fórmula especificada en la figura 7 manteniendo como valor teórico
detalladas de cómo realizar la monitorización domiciliaria del pico- el extraído de las tablas o, más correctamente, la mejor marca per-
flujo, y las enfermeras y técnicos deben responsabilizarse de la super- sonal.
visión de esta técnica de medida. Para evaluar los resultados, es muy gráfico, docente y sencillo
para el paciente describir 3 zonas dependiendo de los valores obte-
LIMPIEZA nidos con la fórmula de la figura 7 en comparación práctica con el
Para una adecuada limpieza y mantenimiento, se sumerge el color de las luces de un semáforo. Si este valor es > 80% se está en
medidor de flujo en agua templada con un detergente suave duran- la zona verde de seguridad y se mantendrá el tratamiento de base.
te 2-3 minutos y se agita dentro del agua para asegurar una limpie- Si el valor está entre 50 y 80% es la zona ámbar de atención o pre-
za minuciosa. Posteriormente se aclara con agua templada y se sacu- caución precisando tratamiento broncodilatador y, si no existe mejo-
de con cuidado para eliminar el exceso de agua. Debe estar seco ría en los controles siguientes, se consultará con el médico y se acu-
antes de volver a utilizarlo. La boquilla debe esterilizarse sólo si el dirá al servicio de Urgencias. Si el valor es < 50% se está en la zona
medidor de pico-flujo lo utilizan varios pacientes, aunque existen roja de alarma precisando inhalar un broncodilatador de acción corta,
boquillas desechables. incrementar las dosis de antiinflamatorio-broncodilatador de acción
Módulo Respiratorio 219

prolongada si lo está tomando, y acudir a urgencias inmediatamen- Capítulo 37


te si no existe clara mejoría.
También se debe valorar, en cada visita realizada a la consulta,
la variabilidad de las medidas de PEF. La variabilidad se calcula Medición de la función pulmonar
mediante la fórmula especificada en la figura 8. La variabilidad debe
ser < 20% para tener un buen control.
en ventilación espontánea y
Todos estos datos deben ser utilizados con precaución ante todo ventilación mecánica
lo referido previamente acerca de la utilidad actual de la medición
del PEF y siempre se debe evaluar la curva flujo-volumen y FEV1 con C. de Frutos Martínez, E. González Pérez-Yarza
prueba broncodilatadora.
Es fundamental, para un control adecuado, inspeccionar el medi-
dor de PEF en cada visita así como la técnica de utilización, siendo MEDICIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN VENTILACIÓN
necesaria, al menos una vez al año, su comparación con valores espi- ESPONTÁNEA
rométricos en el laboratorio.
Es importante resaltar que en la actualidad no existe una eviden- Espirometría forzada
cia firme de que la monitorización domiciliaria de la medida del pico- La espirometría forzada es la prueba de referencia para estu-
flujo mejore el control del asma en el niño. Aunque las guías lo reco- diar la función pulmonar en el niño colaborador.
miendan, los cambios en el pico-flujo reflejan escasamente cambios La espirometría mide los volúmenes y flujos pulmonares gene-
en la actividad de la enfermedad asmática. Los programas basados en rados en una maniobra de espiración máxima voluntaria; la espiro-
la educación (que es el componente más importante en los programas metría forzada exige que el paciente realice esta espiración en el
de autocuidados en asma) y monitorización de los síntomas, son igual menor tiempo posible. La espirometría forzada parte de la capaci-
o más efectivos que los que incluyen la monitorización del PEF. dad pulmonar total (CPT) alcanzada después de un llenado pulmo-
Estas puntualizaciones no indican que se debe dejar de realizar nar máximo, y termina al alcanzar el volumen residual (VR) después
esta técnica de medida, sino que se debe utilizar en casos especia- de un espiración máxima. Su duración aproximada en ausencia de
les, como se ha comentado anteriormente. enfermedad es de 3 segundos. Los parámetros medidos con espiro-
La posibilidad de utilización de nuevos aparatos portátiles elec- metría forzada de mayor utilidad clínica se extraen de las curvas volu-
trónicos que miden PEF y FEV1 en domicilio abre un nuevo campo men/tiempo y flujo/volumen (Figs. 1 y 2), y son:
pendiente aún de explorar y de definir adecuadamente con ensa- • Capacidad vital forzada (CVF): volumen total de aire (en litros)
yos serios. que puede ser exhalado desde la inspiración máxima (CPT) a
la espiración máxima, durante una maniobra de espiración for-
BIBLIOGRAFÍA zada. Disminuye en enfermedades pulmonares restrictivas.
1. Brand PL, Roorda RJ. Usefulness of monitoring lung function in asth- • Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): volu-
ma. Arch Dis Child 2003;88:1021-1025. men de aire (en litros) espirado en el primer segundo de espiro-
2. Enright PL, Sherrill DL, Lebowitz MD. Ambulatory monitoring of peak metría forzada. Es el parámetro más empleado: es dependiente
expiratory flow. Reproducibility and quality control. Chest 1995;107: del esfuerzo, tiene una elevada reproducibilidad y se correla-
657-661. ciona linear e inversamente con la obstrucción de la vía aérea.
La mayor utilidad del FEV1 es su modificación con las interven-
3. Frischer T, Meinert R, Urbanek R, Kuehr J. Variability of peak expi-
ratory flow rate in children: Short and long term reproducibility. Tho- ciones broncodilatadoras y broncoconstrictoras.
rax 1995;50:35-39. • Relación FEV1/CVF: El cociente porcentual se denomina índice
de Tiffeneau. Disminuye en enfermedades obstructivas y es nor-
4. Ignacio-García JM, González-Santos P. Asthma self-management mal o aumenta en enfermedades restrictivas.
education program by home monitoring of peak expiratory flow. Am
• Flujo espiratorio forzado entre el 25-75% de CVF (FEF25-50) y
J Resp Crit Care Med 1995;151:353-359.
flujos espiratorios forzados al 50 y al 25% de CVF (FEF50, FEF25):
5. Jackson AC. Accuracy, reproducibility and variability of portable peak- son parámetros no dependientes del esfuerzo del paciente. Dis-
flow meters. Chest 1995;107:648-651. minuyen de manera muy sensible en enfermedades obstructivas
6. Kamps AWA, Brand PLP. Education, self-management and home peak de la pequeña vía aérea. Se miden en L.s–1.
flow monitoring in childhood asthma. Pediatr Respir Rev 2001;2:165- • Flujo espiratorio máximo (FEM) o pico flujo espiratorio: mayor
169. flujo espiratorio forzado medido con espirómetro. Puede estar
disminuido en enfermedad obstructiva.
7. López Guillén A, Marqués Amat L. Uso de los medidores de flujo
espiratorio máximo (FEM) en el asma. Arch Bronconeumol 1994;30: La fiabilidad de los datos obtenidos por espirometría forzada
301-306. depende de su correcta realización. Las especificaciones técnicas
(normativas ATS, ERS y SEPAR), las condiciones ambientales y del
8. Measurement of PEF. Global Initiative for Asthma. Global Strategy paciente durante la maniobra, la cooperación del paciente (a partir
for Asthma Management and Prevention. NHLBI/WHO Workshop
de 3 años de edad) y el adiestramiento del personal clínico que rea-
Report. 2002: 96-97. Disponible en: htpp://www.ginasthma.com.
liza la espirometría, son factores decisivos a la hora de disponer de
9. McGrath AM, Gardner DM, McCormack J. Is home peak expira- resultados aceptables y reproducibles. Se deben obtener un mínimo
tory flow monitoring effective for controlling asthma symptoms? J de tres pruebas satisfactorias y realizar como máximo ocho intentos
Clin Pharm Ther 2001;26:311-317. para conseguirlas (Tabla I).
10. Reddel HK, Vincent SD, Civitico J. The need for standardisation of Recientemente se ha evidenciado que sólo el 15% de los niños
peak flow charts. Thorax 2005;60:164-167. entre 5 y 19 años, entrenados en medida de la función pulmonar,
220 Módulo Respiratorio

PEF

Volumen de reserva
inspiratoria (VRI) Capacidad vital (CV)
Capacidad
inspiratoria (CI)

Flujo (L/s)
Volumen
tidal (VT)
Volumen

Capacidad pulmonar
Volumen de reserva total (CPT)
espiratoria (VRE)
75% 50% 25% Volumen (L)
Capacidad residual
Volumen residual (VR) funcional

Tiempo

FIGURA 1. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.


Capacidad vital

FIGURA 2. ESPIROGRAMA NORMAL. CURVA FLUJO/VOLUMEN.


cumplen el criterio de tiempo de espiración forzada establecido y
que los criterios de reproducibilidad sólo se dan en el 80% de los
niños. Por ello se han propuesto modificaciones en los criterios
TABLA I. ESPIROMETRÍA FORZADA. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS
ATS y ERS que puedan ser cumplidos por el 90% de los niños.
Espirómetro:
Interpretación Lectura:
Los valores espirométricos para cada paciente se expresan como • Volumen: 8 L (resolución 25 mL en la lectura a los 2,4 y 6 L)
porcentaje del valor teórico normal. Es deseable que cada labora- • Tiempo: 10 s
torio de estudio de función pulmonar disponga de valores teóricos • Diferencia máxima entre dos señales de calibración:
de normalidad para su población de referencia. ± 2% o 50 mL en CVF y FEV1
La normativa de la SEPAR califica las alteraciones en: ± 4% o 0,007 L/s en FEF25-75%
• Leves: cuando CVF, FEV1 o ambos están entre el 79-65 % del valor • Resistencia: < 0,1 Kpa. L–1·s
teórico. Variables:
• Moderadas: cuando están entre 64-50%. • Inicio de espiración: Extrapolación retrógrada o equivalente
• Graves: cuando están entre 49-35%. Como alternativa 0,5 L/s
• Muy grave: por debajo del 35% de los valores teóricos. • Finalización de la maniobra: Volumen < 25 mL en 0,5 s
Desde otro punto de vista, la espirometría forzada ayuda a defi- Flujo < 50 mL/s en 0,05 s
nir el tipo de alteración de la función pulmonar del paciente en obs- Registro gráfico simultáneo o inmediato
tructiva, restrictiva o mixta, en función de los valores de FEV1, CVF Facilidad de calibrado: por jeringa o señal dinámica
y la relación entre ambos. El análisis de la morfología de la curva
flujo/volumen permite distinguir visualmente una curva normal de Procedimiento:
una curva con patrón obstructivo o restrictivo, detectar obstrucciones • Instrucciones previas al paciente
intra-extratorácicas o una incorrecta ejecución de la maniobra: • Paciente sentado y erguido, sin cruzar las piernas ni prendas
• Alteraciones de tipo obstructivo: dan lugar a una disminución del que opriman
• Pinza nasal
FEV1 y de la relación FEV1/CVF. La rama espiratoria de la curva
• Boquilla no deformable
flujo/volumen se hace convexa. • Mínimo de tres pruebas satisfactorias. Máximo ocho intentos
• Alteraciones de tipo no obstructivo (restrictivo): cursa con dismi-
nución de la CVF, permaneciendo normal o aumentada la rela- Selección de maniobras:
• Inicio, trazado y finalización satisfactorios
ción FEV1/CVF. La morfología de la curva suele ser normal, pero
• Diferencia máxima de ± 5 % o 100 mL entre las dos mejores
el área bajo la curva disminuye al reducirse la capacidad vital. curvas
• Alteraciones mixtas: son precisas técnicas más complejas que per-
mitan cuantificar la capacidad pulmonar total (pletismografía cor- Selección de parámetros:
• Mayor CVF y FEV1 de entre los tres trazados satisfactorios
poral total).
• Cálculo de FEF25-75% en la curva mayor (CVF + FEV1)
Indicaciones de la espirometría Calibración:
• Detectar la presencia o ausencia de alteración funcional respira- • Diaria: mediante jeringa de 2-3 L
toria. • Semanal: se recomienda descompresión explosivo o similar.
• Valoración inicial y seguimiento del paciente con alteración fun- En su defecto, calibración dinámica con personas entrenadas,
cional respiratoria. sanas y de escasa variabilidad
• Monitorización de la respuesta al tratamiento.
• Estudio de la hiperreactividad bronquial mediante los tests de pro-
vocación. Pletismografía
• Valoración preoperatoria o pretrasplante. La pletismografía permite medir simultáneamente la capacidad
• Evaluación de discapacidades o daños. residual funcional (CRF) y la resistencia de la vía aérea (Raw). Los ple-
Módulo Respiratorio 221

TABLA II. MONITORIZACIÓN DE PARÁMETROS DE FUNCIÓN PULMONAR DINÁ-


MICA
Flujo
Directos L.s
• Modalidad ventilatoria
-1
• Frecuencia respiratoria
• Volúmenes: inspiratorio, espiratorio y minuto
• Presiones: presión pico (PIP), presión positiva al final de la espi-
Volumen
ración (PEEP extrínseca), presión media en vía aérea (MAP) L
• Flujo en vía aérea

Calculados
• Compliancia pulmonar (CL)
• Resistencia de vía aérea (Raw) Presión
cmH2O
• Constante de tiempo (TC)
• C20/C
FIGURA 3. CURVAS FLUJO, VOLUMEN Y PRESIÓN EN PACIENTES EN VENTILACIÓN
MECÁNICA.
tismógrafos utilizados habituamente son de volumen constante con
presión variable. El pletismógrafo es una caja herméticamente cerra-
da de 600 L de capacidad donde el paciente realiza el estudio respi-
ratorio a través de un neumotacógrafo cuya oclusión controla un téc- – Neumotacógrafos de malla (respiradores Servo de Siemens®).
nico desde el exterior. En el periodo de oclusión se calcula el volumen – Neumotacógrafos de orificio variable (monitor Bicore®, respi-
de gas intratorácico (VGT) y con el circuito abierto se calcula la Raw. rador Bird®).
El gran inconveniente de este método es su coste y la necesi- – Anemómetro tipo filamento (respiradores NVM-1 de Bear Medi-
dad de personal especializado, por lo que su empleo se limita al labo- cal Systems® y Babylog 8000 de Drager®).
ratorio de función respiratoria. • Medición de presiones en vía aérea: manómetros (aneroides, elec-
tromecánicos).
MEDICIÓN DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN VENTILACIÓN Estos elementos están incorporados a los respiradores, junto a la
MECÁNICA pieza en Y del tubo endotraqueal. Los datos tomados por el respira-
dor son almacenados, pueden ser presentados en pantalla o estar dis-
Indicaciones ponibles en formato digital. Es posible obtener información pun-
• Valoración del sistema respiratorio del paciente. tual y de tendencias de los distintos parámetros y curvas de flujo, pre-
• Diagnóstico de patologías pulmonares específicas. sión y volumen que ilustran estas mediciones (Tabla II, Fig. 3).
• Evaluación del curso de la enfermedad.
• Evaluación de intervenciones terapéuticas. Presiones en vía aérea
Durante la inspiración la presión generada por el respirador es
Condiciones que modifican los parámetros de función pulmonar utilizada para vencer todas las resistencias del paciente y el sistema:
• Modalidad ventilatoria. • Resistencias elásticas del pulmón.
• Condiciones ambientales (ATPS, BTPS)*. • Resistencias no elásticas.
• Condiciones del tubo endotraqueal (fugas, calibre, flujo). • Resistencias del sistema (tubo endotraqueal, tubuladuras del cir-
(BTPS: temperatura corporal 37˚, presión atmosférica ambiental cuito).
con gas saturado con humedad). La espiración es pasiva (excepto en la ventilación de alta fre-
cuencia), generada por el retroceso elástico del pulmón.
Limitaciones de la validez de los datos de función pulmonar Presión media en vía aérea (MAP) y presión media en el alvéo-
dinámica lo (Palv): son parámetros fundamentales en ventilación mecánica.
• Actividad respiratoria espontánea intensa. Es necesario que el De la Palv depende la oxigenación, la repercusión hemodinámica y
paciente esté «dejándose llevar» por el respirador por estar lige- el posible barotrauma. La mayoría de los respiradores monitorizan
ramente hiperventilado, muy bien sincronizado o miorrelajado. MAP. Sin embargo, hay que saber que MAP y Palv son distintas:
• Fugas en el sistema superiores al 20%. • En inspiración, MAP > Palv.
• Gran variabilidad intra e interindividual. • En espiración, Palv > MAP.
En la práctica, se puede estimar Palv cuando el flujo en vía aérea
FUNCIÓN PULMONAR DINÁMICA es cero ya que en ese momento las presiones en vía aérea y en el
alvéolo se igualan. Esto se consigue intercalando una pausa al final
Equipamiento necesario de la inspiración (Fig. 4).
• Medición de volúmenes pulmonares: los neumotacógrafos miden PEEP intrínseca (PEEPi): también llamada auto-PEEP o PEEP inad-
flujo aéreo. La integración del flujo en el tiempo permite obtener vertida. Corresponde al incremento de la presión alveolar al final de
volúmenes pulmonares. Existen varios tipos de neumotacógrafos: la espiración. Se genera PEEPi cuando aumenta la resistencia espi-
– Neumotacógrafo tipo Fleisch: tienen gran espacio muerto, pre- ratoria o cuando el tiempo espiratorio es muy corto (Fig. 5).
cisan recalibraciones frecuentes y son sensibles a la humedad. El resultado de la PEEPi es una sobredistensión pulmonar con
Se utilizan en investigación. consecuencias negativas:
222 Módulo Respiratorio

Presión

Normal Con auto-PEEP

Flujo

MAP Palv
MAP Palv

FIGURA 4. PRESIÓN ALVEOLAR (PALV) Y PRESIÓN MEDIA EN VÍA AÉREA (MAP) FIGURA 5. PEEP INTRÍNSECA, PEEP INADVERTIDA O AUTO-PEEP.
SON DIFERENTES.

Δ Volumen

Presión Volumen
PEEPi
tidal
óptimo

Onda de flujo
bloqueada
Flujo

PEEP óptima PIP óptima Δ Presión

Bloqueo rama inspiratoria


FIGURA 7. COMPLIANCIA PULMONAR: CURVA DE PRESIÓN-VOLUMEN.

FIGURA 6. ESTIMACIÓN DE LA PEEPI EN UN PERÍODO DE FLUJO CERO.


En las modalidades ventilatorias asistidas, y de cara a valorar la
tolerancia a la retirada de la ventilación mecánica, es interesante
• Incremento del trabajo inspiratorio durante la respiración espon- conocer los porcentajes de volumen suministrado por el respirador
tánea. y movilizado por el esfuerzo del paciente.
• Disminución de la eficacia de los sistemas trigger durante la ven- La capacidad residual funcional (CRF) puede ser determinada
tilación asistida. mediante técnicas de dilución de gases (helio). Disminuyen la CRF
• Repercusión hemodinámica de la presión intratorácica elevada. la enfermedad pulmonar subyacente (edema pulmonar, atelectasia,
• Errores en el cálculo de compliancia. neumonía), la posición en supino, sedantes y relajantes musculares
La PEEPi no es detectada en condiciones normales porque duran- y la distensión pulmonar.
te la espiración el manómetro está abierto a la atmósfera. Sin embar- La medida de CRF permite evaluar la eficacia de las maniobras
go, la PEEPi puede ser puesta de manifiesto ocluyendo la vía aérea de reclutamiento alveolar (modificaciones en el respirador, fisiote-
al final de la espiración, con flujo cero en vía aérea. Durante esta rapia respiratoria).
maniobra es necesario que la PEEP externa aplicada sea nula. Se
obtiene así un plateau de presión que representa la PEEPi media del Compliancia o distensibilidad pulmonar
pulmón (Fig. 6). Representa la variación de volumen para un determinado cam-
Una medida dinámica de PEEPi se obtiene registrando presión bio de presión, entre dos momentos de flujo cero:
en vía aérea al comienzo del flujo inspiratorio. El flujo inspiratorio C = ΔV/ΔP
se inicia sólo tras exceder el valor de la PEEPi. Existen válvulas uni- La curva de presión-volumen es sinusoidal, con dos puntos de
direccionales que, colocadas en el circuito inspiratorio, permiten inflexión a partir de los cuales tiende a ser horizontal. En condicio-
medir PEEPi. nes normales, la ventilación tiene lugar en la zona intermedia de la
curva, la de mayor compliancia. En los extremos, la curva tiende a
Volúmenes pulmonares aplanarse (pulmón atelectásico y pulmón hiperinsuflado), de mane-
Los volúmenes medidos por el respirador no siempre coinciden ra que son necesarios grandes cambios de presión para conseguir
con los administrados al paciente. Existen errores debidos a la exac- cambios de volumen.
titud del aparato, el punto del circuito en el que se realice la medi- Los respiradores actuales permiten medir compliancia dinámi-
ción y presencia de fugas en el sistema. Lo normal es que los volú- ca total del sistema (Crs), que refleja la influencia combinada de
menes inspirado y espirado coincidan; el volumen espirado puede la compliancia de la pared torácica (Ccw) y la compliancia pul-
ser menor que el inspirado por fugas, fístula broncopleural o atra- monar (CL):
pamiento aéreo intrapulmonar. Crs = Ccw + CL
Módulo Respiratorio 223

TABLA III. VALORES TÍPICOS DE FUNCIÓN PULMONAR EN INDIVIDUOS SANOS

Pretérmino RN 1 año 7 años Adulto

Peso (kg) 1 3 10 25 70
Altura (cm) 35 50 75 120 175
FR (min-1) 60 45 30 20 15
VT (mL) 7 21 70 180 500
EMA (mL) 3 6 20 50 150
CRF (mL) 25 85 250 750 2100
CL (mL·cmH2O-1) 1,5 5 15 50 200
Raw (cmH2O· L-1·s) 80 40 15 4 2
Cesp (cmH2O-1) 0,06 0,06 0,06 0,07 0,08
Conductancia específica (s-1·cmH2O-1) 0,50 0,29 0,27 0,27 0,23

FR: frecuencia respiratoria; VT: volumen tidal; EMA: espacio muerto anatómico; CRF: capacidad residual funcional; CL: compliancia pulmonar;
Raw: resistencia de la vía aérea; Cesp: compliancia específica. Tomado de: Silverman M, Stocks J. 1999.

En la práctica, la mayoría de los cambios en Crs son consecuen- tilación diferente. Lo que se puede estimar a través de la función pul-
cia de modificaciones de CL. Los dos componentes de Crs pueden ser monar dinámica es sólo una visión parcial de lo que ocurre en cada
estimados por separado calculando la presión pleural a través de un alvéolo.
catéter-balón esofágico. El cálculo correcto de Crs requiere que el
paciente no realice esfuerzo respiratorio espontáneo y que no exis- FUNCIÓN PULMONAR PASIVA O ESTÁTICA
tan fugas en el sistema. Para obtener datos de función pulmonar estática es preciso cono-
Es posible calcular la curva inspiratoria presión-volumen en un cer la presión transpulmonar (Ptp). Los catéteres con balón esofági-
determinado paciente, midiendo los cambios de presión en vía aérea cos, con válvula de oclusión, permiten medir la presión esofágica
tras incrementos conocidos y progresivos del volumen pulmonar insu- (Pes) y calcular la presión transpulmonar. A partir de ello es posible
flado (a través de una jeringa de vidrio), durante apnea prolongada. obtener datos de compliancia estática (Cst), resistencias inspiratoria
Estas curvas permiten conocer los valores óptimos de PEEP, PIP y VT, y espiratoria y resistencia total del sistema respiratorio.
lo cual permitirá ajustar el coste de presión necesario para ventilar Debido a su tamaño, es difícil de colocar en niños e induce el
al paciente y reducir el riesgo de daño pulmonar (Fig. 7). vómito con facilidad. En el niño pequeño, produce un estímulo del
Para medir Crs es esencial conocer el valor de la PEEP total (PEEP peristaltismo que puede dificultar la identificación de la línea de base
aplicada + PEEP inadvertida o intrínseca). Si se ignora la PEEP intrín- de presión de relajación.
seca, el valor de Crs será infraestimado. Se trata de técnicas laboriosas, dificilmente realizables en la prác-
tica diaria, salvo con fines de investigación o estudio de un deter-
Resistencia de la vía aérea minado paciente.
La resistencia total del sistema respiratorio (circuito, tubo endo- En la tabla III se muestran los valores de función pulmonar en
traqueal, paciente) es calculada por el respirador dividiendo la pre- individuos sanos.
sión de resistencia por el flujo inspiratorio:
Raw = Δ P/Δ V BIBLIOGRAFÍA
La Raw depende de: 1. American Thoracic Society. Standardization of spirometry. 1994 Upda-
• Características del flujo: laminar, turbulento, transicional. te. Am J Respir Crit Care Med 1995;152:1107-1136.
• Tubo endotraqueal: a menor calibre y mayor longitud del tubo,
2. Fernández A. Monitorización de pacientes sometidos a ventilación
mayor Raw. mecánica. En: Casado J, Serrano A (eds). Niño criticamente enfer-
• Características anatómicas del árbol bronquial: la principal resis- mo. Madrid. Díaz de Santos 1996: 87-122.
tencia del árbol bronquial se localiza en los bronquiolos de media-
no tamaño. Los bronquiolos generan poca resistencia porque la 3. Lanteri CJ, Hayden MJ, Morgan WJ. Respiratory function testing in
infants and other noncooperative subjects. En: Taussig LM, Landau
suma de todas sus secciones es grande y, por tanto, su resisten-
LI (eds). Pediatric respiratory medicine. St Louis. Mosby 1999: 194-
cia al flujo pequeña.
205.
• Circunstancias patológicas del árbol bronquial: broncospasmo,
presencia de secreciones, inflamación, edema, ..., elevan la Raw. 4. Liñán S, Reverté C, Cobos N. Exploración funcional respiratoria en
el niño colaborador. En: N Cobos, EG Pérez-Yarza (eds). Tratado
Constante de tiempo de Neumología Infantil. Madrid. Ergon, 2003:151-182.
En la ventilación alveolar intervienen fundamentalmente la Raw 5. MacNaughton PD, Evans TW. Pulmonary function in the intensive
y la CL. El producto de ambos factores es la constante de tiempo: care unit. En: Hughes JMB, Bried NB (eds). Lung function tests: Phy-
TC = CL . Raw siological Principles and Clinical Applications. Filadelfia. WB Saun-
En el pulmón enfermo la lesión alveolar puede ser difusa y hete- ders 1999: 185-199.
rogénea, coexistiendo zonas de alta resistencia y baja compliancia 6. Silverman M, Stocks J. Pediatric pulmonary function. En: Hughes
junto a otras de baja resistencia y fácilmente distensibles. De esta JMB, Bried NB (eds). Lung function tests: Physiological Principles
manera, cada alvéolo tendrá una TC diferente y, por tanto, una ven- and Clinical Applications. Filadelfia. WB Saunders 1999: 163-183.
224 Módulo Respiratorio

TABLA I. APROXIMACIÓN A LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX


Capítulo 38
Técnica
Diagnóstico por imagen de la 1. Posición del paciente
2. Penetración
patología torácica grave 3. Grado de inspiración
S. Sirvent Cerdá, G. Gómez Mardones 4. Movimiento

Regiones anatómicas
1. Tejidos blandos: piel, grasa, músculo
La patología torácica urgente durante la edad pediátrica se suele 2. Tórax óseo: columna vertebral, costillas, clavículas
manifestar clínicamente con dificultad respiratoria, como conse- 3. Vía aérea: tráquea, carina, bronquios
cuencia de patología congénita o adquirida que afecta al sistema res- 4. Mediastino: timo, grandes vasos, corazón
piratorio. Habitualmente precisa la instauración rápida de un trata- 5. Diafragma
miento conservador, intervencionista o quirúrgico. 6. Parénquima pulmonar
Las pruebas de diagnóstico por imagen son fundamentales para
la orientación diagnóstica y terapéutica de estos casos. La radiolo-
gía simple de tórax (Rx) continúa siendo la técnica de elección para
iniciar el estudio de estos pacientes, frecuentemente es diagnóstica
y, si no es así, sirve de base para realizar otras pruebas comple-
mentarias (ecografía, tomografía computarizada [TC], resonancia
magnética [RM] …).
Con el fin de sistematizar las posibles causas de patología torá-
cica grave, éstas se han dividido según a qué estructura anatómica
afectan. Se ha incluido la patología esofágica ya que el esófago es
una estructura torácica, con origen embrionario común con la vía
aérea y que puede originar síntomas respiratorios.

TÉCNICAS DE IMAGEN

Radiología simple
La radiografía simple de tórax es la primera exploración radioló-
gica a realizar ante la sospecha de patología torácica, habitualmen-
te aporta un diagnóstico definitivo o excluye alteraciones impor-
tantes.
Para interpretar una radiografía de tórax primero se debe com-
probar que ésta ha sido realizada con una técnica correcta, ya que
esto es fundamental para evitar errores diagnósticos. Los requisitos
que ha de cumplir una radiografía técnicamente correcta son los FIGURA 1. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX NORMAL DE UNA PACIENTE DE 10 AÑOS
siguientes:
PORTADORA DE SONDA NASOGÁSTRICA.
Posición del paciente: en la radiografía de tórax en anteropos-
terior o posteroanterior las apófisis espinosas de las vértebras dor-
sales deben localizarse equidistantemente de la pared torácica late-
ral izquierda y derecha.
Penetración: la técnica radiológica debe ser suficiente como para En la tabla I se describe la aproximación a la radiografía de tórax
identificar los espacios intervertebrales a través de la silueta cardia- (Fig. 1).
ca y los vasos pulmonares hasta aproximadamente 1 cm de la pared
torácica. Ecografía
Grado de inspiración: las cúpulas diafragmáticas han de estar La ecografía es una técnica de imagen muy accesible y que pre-
situadas a la altura de al menos el 8º arco costal posterior o el 6º arco senta una importante ventaja al no utilizar radiaciones ionizantes,
costal anterior. algo fundamental durante la edad pediátrica.
Movimiento: si existe movimiento durante la realización de la Clásicamente se indicaba para la caracterización del derrame
radiografía se producen artefactos como pérdida de la definición del pleural: simple o complicado. Debido al gran desarrollo de los equi-
contorno mediastínico y de los vasos pulmonares. pos de ultrasonidos en los últimos años, se han ampliado mucho
Después de comprobar estos datos, la interpretación de la radio- sus aplicaciones como prueba complementaria a la Rx de tórax.
grafía se realizará sistemáticamente, evaluando de manera ordena- Actualmente se puede realizar ante una de las siguientes situa-
da todas las estructuras anatómicas del tórax (partes blandas, esque- ciones:
leto torácico, vía aérea, mediastino, diafragma y parénquima pul- Opacificación pulmonar parcial: permite diferenciar una con-
monar), así como la posición de todos los catéteres y dispositivos en solidación de una masa pulmonar porque la ecografía identifica la
caso de que el paciente sea portador de los mismos. existencia de broncograma aéreo o líquido, y con el estudio Dop-
Módulo Respiratorio 225

A) B) A) B)

FIGURA 2. NIÑO DE 3 AÑOS CON NEUMONÍA BACTERIANA EN LÓBULO INFERIOR IZQUIER- FIGURA 3. PACIENTE DE 8 AÑOS CON FIEBRE, TOS Y DOLOR TORÁCICO DERE-
DO. A) RX ANTEROPOSTERIOR: PRESENTA UN AUMENTO DE DENSIDAD EN BASE PULMONAR CHO. A) RX ANTEROPOSTERIOR: AUMENTO DE DENSIDAD EN BASE PULMONAR
IZQUIERDA, QUE BORRA EL BORDE CARDIACOY EL HEMIDIAFRAGMA IPSILATERAL. B) RX LATE- DERECHA CON BORRAMIENTO DEL BORDE CARDIACO. B) RX LATERAL: DEMUES-
RAL: DEMUESTRA QUE EL INFILTRADO ALVEOLAR AFECTA A LOS SEGMENTOS POSTERIORES DEL TRA QUE EL INFILTRADO SE LOCALIZA EN EL LÓBULO MEDIO Y ASOCIA DERRA-
LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO. ME PLEURAL.

pler demuestra los vasos pulmonares normales presentes en una con- A) B)


solidación y no en una masa.
Derrame pleural: diferencia un derrame simple (líquido ane-
coico u homogéneamente hipoecoico, con/sin detritus flotando) de
uno complicado (colecciones líquidas loculadas, multiseptadas con
tabiques gruesos y aspecto en «panal de abeja»).
Masa mediastínica: aunque la TC y/o la RM son las técnicas indi-
cadas, con una ecografía se puede demostrar que una supuesta masa FIGURA 4. NIÑA DE 4 AÑOS, ANTECEDENTE DE NEUMONÍA BACTERIANA. A) RX
mediastínica se corresponde en realidad con el timo normal y que TÓRAX: LESIÓN RADIOLUCENTE CON UNA PARED FINA, LOCALIZADA EN REGIÓN
no son necesarias más pruebas diagnósticas. PARAHILIAR IZQUIERDA (FLECHA). B) TC TORÁCICA: LESIÓN PULMONAR CAVI-
Lesiones de la pared torácica: inicialmente una ecografía puede TADA DE PARED FINA Y REGULAR, LOCALIZADA EN LÓBULO INFERIOR IZQUIER-
determinar si una lesión es sólida o quística y así limitar el diag- DO COMPATIBLE CON NEUMATOCELE (FLECHAS).
nóstico diferencial, aunque será necesario realizar una TC y/o RM
para caracterizar la lesión y su extensión.

Tomografía computarizada
La TC torácica es esencial en el estudio de enfermedades torá- Parénquima pulmonar
cicas en la edad pediátrica. Los nuevos equipos multidetector per- Infección. Los patrones de infección pulmonar y sus manifesta-
miten una obtención de imágenes muy rápida, lo que es fundamen- ciones en las pruebas de imagen están determinados por factores
tal en los pacientes pediátricos ya que evita la necesidad de anes- anatómicos y funcionales característicos de los niños. La vía aérea
tesia para la realización del estudio. periférica es más susceptible al colapso que la del adulto, y los con-
La TC es la técnica de elección para el estudio de enfermedad ductos colaterales (poros de Khon y canales de Lambert) son menos
metastásica pulmonar y la TC de alta resolución (TCAR) es la técni- efectivos. Además existe mayor concentración de glándulas muco-
ca para el estudio de enfermedades parenquimatosas pulmonares sas. El pequeño tamaño y la menor conductancia de la vía aérea peri-
difusas. férica hace que sea más vulnerable al edema, las secreciones muco-
sas y los detritus inflamatorios, que producen obstrucción parcial o
Resonancia magnética completa de los bronquios y/o bronquiolos ocasionando atrapamiento
La RM es una técnica de imagen cada vez más extendida en el aéreo o atelectasia. A partir de los ocho años, la arquitectura pul-
diagnóstico de patología pediátrica. La sincronización cardiaca y monar es igual a la del adulto.
la angio-RM hace que sea fundamental para el estudio de malfor- La infección puede afectar al espacio aéreo periférico (neumo-
maciones cardiacas, malformaciones traqueobronquiales y masas nía con consolidación), la vía aérea o ambos (bronconeumonía).
torácicas (la capacidad de caracterización de tejidos permite un Radiológicamente se manifiestan como opacidades pulmonares
diagnóstico específico de algunas de esta lesiones). patológicas con diferentes patrones que sugieren procesos espe-
El principal problema de la RM es que la larga duración de la cíficos.
exploración obliga a anestesiar a los niños de corta edad y a los no Neumonía bacteriana. La forma de presentación radiológica más
colaboradores. frecuente es un patrón alveolar originado por ocupación del espa-
cio aéreo por exudado inflamatorio, tiene márgenes mal defini-
HALLAZGOS EN ANOMALÍAS ESPECÍFICAS dos, tiende a la coalescencia y distribución segmentaria o lobar, a
Con el fin de sistematizar las posibles causas de patología torá- veces presenta bronquios y/o alvéolos llenos de aire (broncogra-
cica grave se describen a continuación siguiendo una clasificación ma y/o alveolograma) (Fig. 2A y B).
por regiones anatómicas. Puede asociar derrame pleural (Fig. 3A y B).
226 Módulo Respiratorio

A) B) A) B)

FIGURA 5. NIÑA DE 3 AÑOS, FIEBRE Y MALA EVOLUCIÓN CLÍNICA. A) EN LA RX


DE TÓRAX SE APRECIA UNA CONSOLIDACIÓN PULMONAR EN LÓBULO INFE-
RIOR DERECHO CON DERRAME PLEURAL ASOCIADO (CON TUBO DE DRENAJE),
EN SU PORCIÓN SUPERIOR EXISTE UNA CAVIDAD DE PARED GRUESA. B) TC TORÁ-
FIGURA 6. NIÑO DE 5 AÑOS, FIEBRE Y TOS. A) RX TÓRAX ANTEROPOSTERIOR
CICA: CONFIRMA LA EXISTENCIA DE UN ABSCESO PULMONAR.
PRESENTA UNA LESIÓN REDONDEADA EN BASE PULMONAR IZQUIERDA, QUE EN
LA RX LATERAL SE SITÚA EN EL LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO SUGESTIVA DE NEU-
MONÍA REDONDA (FLECHA).

A) B)

FIGURA 7. PACIENTE DE 2 AÑOS CON FIEBRE E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. SE


REALIZÓ RX DE TÓRAX, ANTEROPOSTERIOR (A) Y LATERAL (B): EXISTEN OPACI-
DADES PULMONARES PARCHEADAS PARAHILIARES BILATERALES Y MÚLTIPLES ENGRO-
SAMIENTOS PERIBRONQUIALES.

FIGURA 8. TC TORÁCICA DE UN PACIENTE DIAGNOSTICADO DE FIBROSIS QUÍS-


TICA, EN EL QUE SE OBSERVAN MÚLTIPLES BRONQUIECTASIAS CILÍNDRICAS EN
Si se complica pueden existir: neumatoceles (cavidad pulmo- LÓBULO INFERIOR DERECHO Y LÍNGULA (FLECHA).
nar de paredes finas que aparece 10-14 días después del inicio
de los síntomas, más frecuente en neumonías estafilocócicas o por
gramnegativos) (Fig. 4A y B) o abscesos (cavidad pulmonar de pare-
des gruesas e irregulares, a veces con nivel hidroaéreo en su inte-
rior; más frecuente en neumonía estafilocócica o por H. influen- Neumonía vírica/infección de la vía aérea. Es frecuente sobre
zae) (Fig. 5A y B). todo en niños menores de 5 años.
Existe una manifestación inusual pero propia de los niños meno- El aspecto radiológico refleja la distribución de la enfermedad
res de 8 años: la neumonía redonda. Se corresponde con un infil- en la vía aérea. Suele ser bilateral, asocia frecuentemente hiperin-
trado alveolar que se manifiesta como una opacidad pulmonar redon- suflación pulmonar y atrapamiento aéreo. Existe engrosamiento
deada, de bordes bien definidos, típicamente se van desdibujando de la pared bronquial que produce densidades lineales parahiliares
cuando se instaura el tratamiento antibiótico. El 20% de los casos y opacificación peribronquial, aproximadamente el 50% asocia
presenta broncograma aéreo. Generalmente se localizan en los seg- áreas focales de opacificación pulmonar producidas bien por ate-
mento posteriores de los lóbulos inferiores (Fig. 6A y B). lectasias subsegmentarias por tapones de moco, bien por extensión
Habitualmente no es necesario realizar control radiológico, del proceso inflamatorio al parénquima peribronquial (bronco-
excepto cuando la evolución no ha sido satisfactoria con el tra- neumonía) (Fig. 7A y B).
tamiento antibiótico y se sospechen complicaciones (absceso, neu- Generalmente se resuelve sin complicaciones, aunque en algu-
motórax…) o patología subyacente (secuestro pulmonar, aspira- nos casos puede originar bronquiectasias (Fig. 8).
ción de cuerpo extraño, fibrosis quística o inmunodeficiencia) que La resolución radiológica puede retrasarse 2-3 semanas tras la
perpetúe la infección. En estos casos la radiografía de control debe mejoría clínica.
realizarse 14-21 días después del inicio del tratamiento antibió- En la tabla II se describen las diferencias radiológicas entre la
tico. neumonía bacteriana y la vírica.
Módulo Respiratorio 227

TABLA II. DIFERENCIACIÓN ENTRE NEUMONÍA BACTERIANA/NEUMONÍA VÍRICA


Neumonía bacteriana Neumonía vírica

Patrón alveolar Patrón intersticial


Distribución segmentaria o lobar Distribución para/perihiliar bilateral
Tienden a confluir Engrosamientos peribronquiales
Presenta alveolograma/ Atelectasias subsegmentarias
broncograma aéreo

A) B)

FIGURA 9. PACIENTE DE 3 AÑOS CON TOS, FIEBRE Y CREPITANTES BIBASALES,


DIAGNOSTICADO DE NEUMONÍA POR MYCOPLASMA. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
PRESENTA OPACIDADES PARENQUIMATOSAS PULMONARES PARAHILIARES BILATE-
RALES, ENGROSAMIENTOS PERIBRONQUIALES Y UNA ATELECTASIA SUBSEGMEN-
TARIA EN LÓBULO INFERIOR IZQUIERDO (FLECHA).

C) D)

FIGURA 10. NIÑO DE 8 AÑOS, DIFICULTAD RESPIRATORIA, MANTOUX POSITIVO.


RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: ANTEROPOSTERIOR (A) CON INFILTRADO ALVEOLAR EN
LÓBULO INFERIOR DERECHO Y LATERAL (B) QUE PRESENTA AUMENTO DE TAMA-
ÑO DE LA REGIÓN HILIAR. SE REALIZÓ TC TORÁCICA (C Y D) EN LA QUE SE OBSER-
VA UN CONGLOMERADO ADENOPÁTICO EN EL HILIO IZQUIERDO, PRODUCE
COMPRESIÓN DEL BRONQUIO PRINCIPAL (FLECHA) Y ADENOPATÍAS SUBCARINA-
LES (PUNTA FLECHA).

FIGURA 11. NIÑA DE 2 AÑOS, TOS Y FIEBRE DE LARGA EVOLUCIÓN. RX DE


Neumonía por Mycoplasma. Ocasiona patrones radiológicos muy TÓRAX: ENGROSAMIENTO DEL HILIO IZQUIERDO Y OPACIDAD PARENQUIMA-
variables que pueden simular otras enfermedades pulmonares. Sin TOSA PULMONAR PERIFÉRICA LOCALIZADA EN EL LÓBULO SUPERIOR IZQUIERDO
embargo el típico consiste en infiltrados intersticiales (reticulonodu- (COMPLEJO PRIMARIO TUBERCULOSO [FLECHA]).
lares) más marcados en lóbulos inferiores, bilaterales y atelectasias
segmentarias o subsegmentarias. Puede asociar derrame pleural, ade-
nopatías hiliares… (Fig. 9).
Tuberculosis pulmonar. La tuberculosis pulmonar primaria se radiológico es característico: múltiples opacidades pulmonares nodu-
manifiesta como un infiltrado alveolar segmentario o lobar, asocia- lares, de tamaño pequeño y uniforme, diseminados por ambos cam-
do o no a derrame pleural y/o adenopatías hiliares. La infección se pos pulmonares (Fig. 12).
extiende a través de los canales linfáticos hacia los ganglios centra- La radiografía de tórax es esencial para el diagnóstico de tuber-
les que aumentan de tamaño (Fig. 10A, B, C y D). culosis. Ante un infiltrado alveolar asociado a adenopatías hiliares
Cuando disminuye la reacción inflamatoria los infiltrados se ate- con o sin derrame pleural, sobre todo si el paciente no presenta
núan y los ganglios pueden calcificarse, constituyendo un comple- clínica aguda, se debe descartar la tuberculosis.
jo de Ghon o de Ranke (Fig. 11). Neumonía por Chlamydia. Las alteraciones radiológicas suelen
La infección se puede diseminar desde el sistema linfático hacia ser más importantes de lo esperado por el cuadro clínico, son simi-
el venoso por medio del conducto torácico y la siembra pulmonar lares a las producidas por la infección vírica hiperinsuflación pul-
posterior da lugar a la tuberculosis secundaria o miliar. Su aspecto monar con atelectasias subsegmentarias y opacidades intersticiales
228 Módulo Respiratorio

A) B)

FIGURA 13. PACIENTE DE 6 AÑOS EN TRATAMIENTO POR LEUCEMIA LINFO-


BLÁSTICA AGUDA QUE PRESENTA FIEBRE. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX (A) PRE-
SENTA UNA OPACIDAD PULMONAR LOCALIZADA EN LÓBULO SUPERIOR IZQUIER-
DO, DE BORDES MAL DEFINIDOS (FLECHA); QUE EN LA TC (B) SE CORRESPON-
DE CON UN NÓDULO PULMONAR CON BURBUJA AÉREA EN SU INTERIOR, COM-
PATIBLE CON ASPERGILOMA (FLECHA).

FIGURA 12. PACIENTE DE 18 MESES DE EDAD, CON FIEBRE E INSUFICIENCIA RES-


PIRATORIA. EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX SE VISUALIZA UN PATRÓN CARACTE-
RÍSTICO CONSTITUIDO POR INCONTABLES NÓDULOS PULMONARES, MILIMÉ-
TRICOS, DE TAMAÑO UNIFORME Y DISTRIBUCIÓN BILATERAL Y DIFUSA (TUBER-
CULOSIS MILIAR).

reticulonodulares diseminadas por ambos pulmones. La resolución


radiológica requiere semanas o meses, siendo bastante más lenta que
la resolución clínica.
Micosis. Incluyen la aspergilosis, la histoplasmosis y la candi-
diasis entre otras. Son poco frecuentes en el paciente pediátrico y
debe sospecharse ante el hallazgo radiológico de una neumonía atí-
pica o crónica. FIGURA 14. TC TORÁCICA DE UNA PACIENTE DE 9 AÑOS INMUNODEPRIMIDA POR
La aspergilosis pulmonar tiene tres formas clínicas de presenta- TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO, SE OBJETIVAN MÚLTIPLES OPACIDADES PAREN-
ción:
QUIMATOSAS PULMONARES QUE CONSTITUYEN UN PATRÓN ALVEOLAR, DE LOCA-
a. Aspergilosis broncopulmonar alérgica: como complicación del
LIZACIÓN PERIFÉRICA Y BILATERAL, SUGESTIVO DE ASPERGILOSIS INVASIVA.
asma o de la fibrosis quística. Durante la fase aguda produce
atelectasias segmentarias de predominio en lóbulos pulmona-
res superiores y broncoceles (opacidades en «dedo de guante»
por impactación mucoide en bronquios dilatados). La evolu- A) B)
ción puede originar el desarrollo de bronquiectasias o fibrosis
pulmonar.
b. Aspergiloma: está constituido por una bola de hongos que se loca-
liza en el interior de una cavidad pulmonar secundaria a tuber-
culosis, absceso crónico, neumatocele (Fig. 13A y B).
c. Aspergilosis invasiva: produce múltiples opacidades pulmonares
inespecíficas, puede originar infartos pulmonares que se mani-
fiestan como opacidades en forma de cuña. Es un proceso grave FIGURA 15. NIÑO DE 5 AÑOS EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO QUE PRE-
que puede poner en peligro la vida del paciente inmunocom- SENTÓ FEBRÍCULA, TOS Y DIFICULTAD RESPIRATORIA. A) LA RADIOGRAFÍA DE
prometido (Fig. 14). TÓRAX PRESENTA INFILTRADOS ALVEOLARES PARCHEADOS BILATERALES ASOCIA-
Infecciones oportunistas. Afectan a niños con alteraciones del
DOS A ENGROSAMIENTOS PERIBRONQUIALES Y MÍNIMO DERRAME PLEURAL BILA-
sistema inmune. La leucemia, el linfoma, las inmunodeficiencias,
TERAL; HALLAZGOS INESPECÍFICOS PERO EN EL CONTEXTO CLÍNICO DEL PACIEN-
la corticoterapia y la quimioterapia predisponen a la infección por
TE SE DEBE DESCARTAR LA INFECCIÓN POR P. CARINII. B) EN LA TC SE OBSER-
Pneumocystis carinii, sarampión, varicela, citomegalovirus y hon-
VAN LOS MISMOS HALLAZGOS (LAS FLECHAS SEÑALAN EL DERRAME).
gos.
No presentan características específicas en la radiografía de tórax,
por lo que es necesario un alto índice de sospecha.
La infección por Pneumocystis carinii produce precozmente un Cuerpo extraño en la vía aérea inferior. Es un problema grave y
patrón intersticial que puede sugerir edema pulmonar o una infec- frecuente en los niños, puede darse en cualquier edad pero la inci-
ción vírica, con la evolución suele afectar difusamente el espacio dencia es mayor entre 1 y 2 años. Clínicamente producen tos y estri-
aéreo (Fig. 15A y B). dor espiratorio.
Módulo Respiratorio 229

A) B) A) B)

FIGURA 16. RX DE TÓRAX REALIZADA EN UN PACIENTE DE 2 AÑOS ANTE LA


SOSPECHA DE ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO (CACAHUETE), EN INSPIRACIÓN
(A) SE APRECIA UNA HIPERCLARIDAD DEL PULMÓN IZQUIERDO Y MENOR VAS- FIGURA 17. PACIENTE ASMÁTICO DE 10 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR
CULARIZACIÓN QUE EN EL LADO DERECHO, EN ESPIRACIÓN (B) SE COMPRUE- TORÁCICO. A) RX DE TÓRAX: AUMENTO DE DENSIDAD DEL LÓBULO SUPERIOR
BA QUE EXISTE ATRAPAMIENTO AÉREO EN EL PULMÓN IZQUIERDO CON DESPLA- DERECHO CON BORROSIDAD DEL BORDE MEDIASTÍNICO ADYACENTE CON DES-
ZAMIENTO MEDIASTÍNICO CONTRALATERAL Y DISMINUCIÓN DE LA VASCULARI- PLAZAMIENTO MEDIASTÍNICO HACIA ESE LADO E HIPERINSUFLACIÓN DEL PUL-
ZACIÓN PULMONAR. MÓN IZQUIERDO; COMPATIBLE CON ATELECTASIA POR TAPÓN DE MOCO. LA RX
DE CONTROL 48 HORAS DESPUÉS (B) DEMUESTRA UNA RESOLUCIÓN COMPLE-
TA DE LAS ALTERACIONES RADIOLÓGICAS.

FIGURA 18. NIÑA DE 11 MESES QUE SUFRIÓ UNA CAÍDA ACCIDENTAL A UNA
PISCINA . S E REALIZÓ UNA R X DE TÓRAX EN LA SE OBSERVAN INFILTRADOS
ALVEOLARES PERIHILIARES BILATERALES Y ENGROSAMIENTOS PERIBRONQUIALES, FIGURA 19. ADOLESCENTE DE 14 AÑOS CON TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA Y
MÁS MARCADOS EN EL LADO DERECHO. SOSPECHA DE ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUÉSPED. LA RX DE TÓRAX MUES-
TRA INFILTRADOS ALVEOLARES DIFUSOS Y BILATERALES COMPATIBLES CON HEMO-
RRAGIA PULMONAR, ASÍ COMO RESERVORIO SUBCUTÁNEO PECTORAL DERECHO
CON EXTREMO DEL CATÉTER EN AURÍCULA DERECHA (FLECHAS).
Se localizan en el bronquio principal derecho (55 %), en el izquier-
do (33%) y en la tráquea (7%). El 90 % de los cuerpos extraños aspi-
rados no son radioopacos.
Los hallazgos radiológicos más frecuentes son hiperinsufla- tar siempre la existencia de un cuerpo extraño endobronquial. Cuan-
ción pulmonar con atrapamiento aéreo porque generalmente el do existe sospecha de aspiración de cuerpo extraño, con o si hallaz-
cuerpo extraño obstruye parcialmente la vía aérea durante la ins- gos radiológicos sugestivos, está indicada la realización de bron-
piración pero completamente durante la espiración. Secunda- coscopia.
riamente se observa oligohemia del parénquima pulmonar afec- Asma. La radiografía de tórax es útil para el diagnóstico de cual-
tado. No es infrecuente que en la radiografía de tórax en inspi- quier complicación: atelectasia, neumonía, enfisema obstructivo y
ración no se aprecie ninguna alteración. Sin embargo, en espi- fenómenos de bloqueo aéreo.
ración se ponen de manifiesto estos signos (Fig. 16A y B). Oca- Es más frecuente la atelectasia que la neumonía, pero sólo se dife-
sionalmente se produce obstrucción bronquial completa lo que rencia con certeza cuando la alteración radiológica desaparece espon-
da lugar a una atelectasia. Como complicación puede existir blo- táneamente sin tratamiento antibiótico (Fig. 17A y B).
queo aéreo que origine neumotórax, neumomediastino e incluso Neumonitis por hidrocarburos. La ingesta accidental de hidro-
enfisema subcutáneo. carburos puede ocasionar una neumonitis química en pocas horas
Ante signos de bloqueo aéreo aislado en un niño menor de 3 debido a que por las características químicas de estos productos,
años o ante una neumonía de evolución tórpida se debe descar- se aspiran fácilmente.
230 Módulo Respiratorio

D A) B)

A) B)

FIGURA 20. NEONATO DE 48 HORAS DE VIDA CON INSUFICIENCIA RESPIRA- FIGURA 21. NIÑA DE 4 AÑOS QUE PRESENTA NEUMONÍAS DE REPETICIÓN EN
TORIA Y TIRAJE SUBCOSTAL. A) EN LA RX DE TÓRAX SE OBSERVA HIPERINSU- EL LÓBULO SUPERIOR DERECHO. A) RX DE TÓRAX TRAS UN EPISODIO AGUDO:
FLACIÓN DEL PULMÓN IZQUIERDO CON DESPLAZAMIENTO MEDIASTÍNICO Y MÚL- LESIÓN CAVITADA LOCALIZADA EN LÓBULO SUPERIOR DERECHO (FLECHA). B)
TIPLES OPACIDADES PARENQUIMATOSAS LINEALES GRUESAS AFECTANDO AL PUL- TC TORÁCICA: LESIÓN PULMONAR CON MÚLTIPLES CAVIDADES DE PAREDES FINAS
MÓN IZQUIERDO. B) LA TC PRESENTA UNA DISMINUCIÓN DE LA ATENUACIÓN CON UN PEQUEÑO NIVEL HIDROAÉREO EN SU INTERIOR (FLECHA) Y OTRA LESIÓN
DEL PARÉNQUIMA PULMONAR IZQUIERDO CON DISMINUCIÓN DE LA VASCU- ANTERIOR ASOCIADA. EL DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO FUE MALFOR-
LARIZACIÓN, SUGESTIVO DE ENFISEMA LOBAR CONGÉNITO (SE DEMOSTRÓ ANA- MACIÓN ADENOMATOIDEA QUÍSTICA.
TOMOPATOLÓGICAMENTE).

Radiológicamente se manifiesta como opacidades pulmonares


confluentes con nódulos acinares, pueden aparecer neumatoceles
secundarios a necrosis bronquial y atrapamiento aéreo. Las altera-
ciones radiológicas tardan mucho tiempo en resolverse (semanas o
meses).
Si 24 horas tras la ingesta no se observan alteraciones en la radio-
grafía de tórax, no ha habido aspiración.
Ahogamiento. El cuadro radiológico depende de la cantidad de
agua aspirada.
Inicialmente se aprecian densidades acinares focales perihilia-
res (Fig. 18) producidas por la aspiración de agua, que se pueden
acentuar por edema pulmonar neurógeno (edema pulmonar sin car-
diomegalia).
En el ahogamiento «seco» (sin aspiración) los hallazgos radio-
lógicos pueden ser idénticos, pero son ocasionados exclusivamen-
te por la hipoxia y el edema pulmonar neurogénico, en lugar de por
FIGURA 22. NIÑA DE 3 AÑOS DIAGNOSTICADA DE LEUCEMIA, CON UN CUA-
aspiración.
DRO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA GRAVE. RX DE TÓRAX: PATRÓN ALVEOLAR
La correlación clínico-radiológica es pobre, la radiografía de tórax
DIFUSO Y BILATERAL, COALESCENTE QUE PRODUCE UNA CONSOLIDACIÓN CASI
puede permanecer normal en un paciente con deterioro clínico agudo
y sin embargo, las opacidades radiológicas pueden persistir a pesar COMPLETA DE AMBOS LÓBULOS INFERIORES (DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO).

de la buena evolución clínica. IMAGEN DE PORTACATH IZQUIERDO.


Hemorragia pulmonar. La hemorragia pulmonar puede ocasio-
nar una situación de riesgo vital. Las causas son múltiples, clínica-
mente se manifiesta con tos, hemoptisis, disnea...y radiológica-
mente ocasiona un patrón inespecífico, alveolar difuso y bilateral, neonatos, más frecuentemente varones (3:1) y un 14-50% desarro-
que tiende a la coalescencia (Fig. 19). lla anomalías asociadas (principalmente vasculares).
Malformaciones congénitas pulmonares. Las más frecuentes son: Inicialmente produce una opacificación del parénquima pulmo-
enfisema lobar congénito, quistes del intestino anterior (broncogé- nar afectado; según progresa la reabsorción vascular y linfática de
nicos, entéricos, neuroentéricos), malformación adenomatoidea líquido, se transforma en un patrón reticulado que, posteriormente,
quística, secuestro pulmonar, síndrome del pulmón hipogenético adquiere el aspecto clásico de lóbulo enfisematoso con vasos pul-
(síndrome de la cimitarra) y malformaciones arteriovenosas pulmo- monares atenuados (Fig. 20A y B).
nares. La malformación adenomatoidea quística tiene tres formas de
La malformación adenomatoidea quística y el enfisema lobar presentación radiológica: 1. Lesión con uno o más quistes domi-
congénito pueden presentarse como una urgencia torácica en el nantes con quistes más pequeños y tejido sólido alrededor. 2. Lesión
neonato debido a que la lesión comprime el parénquima pul- constituida por quistes pequeños, uniformes y más separados. 3.
monar normal, comprometiendo gravemente la función respi- Lesión sólida.
ratoria. En ocasiones es difícil de diferenciar de otros procesos como el
El enfisema lobar congénito se caracteriza por una sobredisten- enfisema lobar congénito, un absceso pulmonar, un quiste bronco-
sión progresiva del lóbulo afectado. La mayoría de los pacientes son génico complicado o del hamartoma mesenquimatoso pulmonar
Módulo Respiratorio 231

FIGURA 23. NIÑO DE 6 AÑOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIFICULTAD RES-


PIRATORIA. EN LA RADIOGRAFÍA SE OBJETIVA CARDIOMEGALIA, UN PATRÓN
INTERSTICIAL LINEAL BILATERAL Y PEQUEÑO DERRAME PLEURAL DERECHO (FLE-
CHA) COMPATIBLE CON INSUFICIENCIA CARDIACA. FIGURA 24. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX DE UN NIÑO DE 6 AÑOS CON FIEBRE,
CONJUNTIVITIS Y DOLOR TORÁCICO, PRESENTA UNA LLAMATIVA CARDIOMEGA-
LIA SIN OTRAS ALTERACIONES ASOCIADAS, FUE DIAGNOSTICADO DE MIOCAR-
DITIS EN EL CONTEXTO DE UNA ENFERMEDAD DE KAWASAKI.
quístico. En estos casos es necesario realizar TC y/o RM para reali-
zar el diagnóstico diferencial (Fig. 21A y B).
Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Cursa con insu-
ficiencia respiratoria aguda e hipoxemia refractaria a oxigenotera-
pia, disminución de la distensibilidad pulmonar e infiltrados alveo- cación de patología pulmonar, barotrauma... En la radiografía en
lares difusos. Independientemente de la evolución clínica se descri- bipedestación se manifiesta como un área hiperlucente periféri-
ben cuatro estadios radiológicos: ca que no presenta las marcas vasculares normales del parén-
• I (fase aguda): hiperinsuflación pulmonar. quima pulmonar (en condiciones normales éstas alcanzan la peri-
• II (fase latente, 6- 48 horas): patrón intersticial reticular. feria pulmonar hasta aproximadamente 1 cm de la superficie pleu-
• III (insuficiencia respiratoria aguda): opacidades mixtas alveola- ral), no obstante en la radiografía en decúbito supino tiende a
res e intersticiales. localizarse anteromedialmente dibujando el contorno mediastí-
• IV (anomalías fisiológicas graves): consolidaciones pulmonares nico (Fig. 25).
confluentes (Fig. 22). Derrame pleural. Ocupación del espacio pleural por líquido de
cualquier naturaleza: serosa, pus, sangre, linfa; se puede dar en pato-
Patología cardiaca logía infecciosa, traumática o tumoral. Radiológicamente origina un
Insuficiencia cardiaca. Radiológicamente se manifiesta como aumento de densidad en el hemitórax afectado con desplazamiento
edema pulmonar (opacidades parenquimatosas pulmonares perihi- contralateral del mediastino, dependiendo de la magnitud del derra-
liares bilaterales, primero intersticiales y posteriormente alveolares, me (Fig. 26).
que tienden a confluir), asociada a aumento del tamaño cardiaco. La ecografía es muy útil para determinar las características del
La cardiomegalia es fundamental porque si el tamaño cardiaco derrame: cantidad de líquido acumulado, localización, signos de
es normal ha de hacerse diagnóstico diferencial con las causas no complicación (tabiques, detritus...), así como para guiar la tora-
cardiogénicas de edema pulmonar (renal, neurogénico, yatrogéni- cocentesis diagnóstica o el drenaje si es necesario (Fig. 27). Oca-
co...) (Fig. 23). sionalmente puede ser necesaria la realización de una TC torácica
Miocarditis. En la edad infantil es preciso descartar la enferme- para descartar otras patologías como un empiema o patología tumo-
dad de Kawasaki, es una enfermedad multisistémica caracterizada ral.
por fiebre, exantema, conjuntivitis, inflamación eritematosa labial,
adenopatías cervicales y otras alteraciones, entre las que se incluye Patología diafragmática
la miocarditis. Hernias diafragmáticas congénitas. Afectan a aproximada-
Cuando la afectación miocárdica es importante produce un mente 1/ 2.500-5.000 recién nacidos vivos. La más frecuente es
aumento del tamaño de la silueta cardiaca en la radiografía de tórax la hernia de Bochdalek (a través del foramen pleuroperitoneal pos-
(Fig. 24). terior) y suele causar un importante distrés respiratorio en el neo-
nato. Habitualmente es izquierda (70%) y en la radiografía de tórax
Patología pleural se presenta como un gran masa intratorácica de densidad tejidos
Neumotórax. Consiste en la entrada de aire a la cavidad pleu- blandos. No obstante, el hallazgo radiológico característico es
ral por cualquier causa: espontáneo, traumatismo, como compli- observar varias asas intestinales con abundante contenido aéreo
232 Módulo Respiratorio

FIGURA 25. ADOLESCENTE DE 15 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORÁ- FIGURA 26. RX DE TÓRAX DE UN PACIENTE DE 17 AÑOS CON FEBRÍCULA Y TOS:
CICO IZQUIERDO SÚBITO E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, LA R X DE TÓRAX GRAN DERRAME PLEURAL DERECHO (FLECHA).
DEMUESTRA LA EXISTENCIA DE NEUMOTÓRAX IZQUIERDO (FLECHAS).

ocupando el hemitórax (Fig. 28) varias horas después del naci-


miento, asociado a una disminución de las asas intestinales intra-
abdominales y un abdomen excavado en la exploración física. La
restricción del volumen torácico ocasiona una hipoplasia pul-
monar ipsilateral, el pronóstico depende del grado de hipoplasia
pulmonar.
Existen otras causas de masa intratorácica de apariencia quís-
tica en el recién nacido con las que hay que plantear el diagnós-
tico diferencial: enfisema lobar congénito, malformación adeno-
matoidea quística, secuestro pulmonar y quiste broncogénico.
La ecografía permite realizarlo ya que en la hernia diafragmática
se identifican las asas intestinales y/o el bazo en el hemitórax
izquierdo.
Eventración diafragmática. En la radiografía de tórax se observa
*
una elevación anormal, parcial o completa, de un hemidiafragma.
Habitualmente es resultado de una parálisis, aplasia o atrofia del
hemidiafragma alterado. Cuando es el izquierdo, es más frecuente
que sea completa. Excepcionalmente es bilateral. Produciendo dis-
trés respiratorio en el neonato (Fig. 29).
Traumática. Se describe en otro capítulo de este libro.

Patología de la vía aérea superior


Laringomalacia. Radiológicamente se manifiesta con horizonta-
FIGURA 27. LA ECOGRAFÍA DEMOSTRÓ UN DERRAME PLEURAL (FLECHAS) COM-
lización de la epiglotis, protrusión anterior de los pliegues ariepi-
PLICADO CON MÚLTIPLES TABIQUES FINOS. TRAS TORACOCENTESIS EVACUA-
glóticos e hinchazón de los recesos piriformes. Actualmente la bron-
DORA SE DIAGNOSTICÓ COMO DERRAME TUBERCULOSO. EL ASTERISCO CORRES-
coscopia confirma el diagnóstico.
Epiglotitis. La radiografía lateral del cuello muestra un aumento PONDE A HÍGADO.

de tamaño de la epiglotis y un marcado engrosamiento de los plie-


gues ariepiglóticos (Fig. 30).
Crup. La radiografía anteroposterior del cuello muestra pér- que produce una morfología de «V» invertida o «aguja de igle-
dida de las convexidades laterales normales («hombros») de la sia». La radiografía lateral muestra sobredistensión hipofaríngea
tráquea subglótica; existe un estrechamiento de la luz subglótica durante la inspiración, epiglotis y pliegues ariepiglóticos norma-
Módulo Respiratorio 233

FIGURA 29. RX DE TÓRAX DE UNA PACIENTE DE 13 AÑOS POR DOLOR TORÁ-


CICO: EVENTRACIÓN DIAFRAGMÁTICA IZQUIERDA (LA FLECHA SEÑALA LA CÁMA-
RA GÁSTRICA).

FIGURA 28. RECIÉN NACIDO CON IMPORTANTE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.


EN LA RX DE TÓRAX SE IDENTIFICAN MÚLTIPLES IMÁGENES CON CONTENIDO
AÉREO OCUPANDO EL HEMITÓRAX DERECHO Y DISMINUCIÓN DEL NÚMERO NOR-
MAL DE ASAS INTESTINALES INTRAABDOMINALES, PRODUCIDO POR UNA HER-
NIA DE BOCHDALECK. ES PORTADOR DE UNA SONDA NASOGÁSTRICA (FLECHA)
Y CATÉTER VENOSO UMBILICAL (PUNTA DE FLECHA).

les, pérdida de la definición de la luz traqueal por debajo de las


cuerdas vocales y estrechamiento de la laringe subglótica (Fig.
31A y B).
El objetivo de la exploración radiológica más que el diagnóstico
en sí de crup, es descartar otras causas de estridor inspiratorio: este-
nosis subglótica congénita o adquirida, hemangioma subglótico,
cuerpos extraños y epiglotitis.
Hemangioma subglótico. El aspecto radiológico clásico es
el de una masa excéntrica, a veces lobulada, que deforma la pared
subglótica de la tráquea. Pero es indistinguible de quistes sub-
glóticos, mucoceles, estenosis subglóticas por tejido de granula-
ción o tejido tiroideo ectópico. Por ello requiere la realización de
laringoscopia y RM para caracterizar la lesión; la ecografía tam-
bién es útil porque puede determinar si la lesión es sólida o quís-
tica. FIGURA 30. NIÑA DE 4 AÑOS CON FIEBRE ALTA, VOZ GANGOSA Y ESTRIDOR
Absceso retrofaríngeo. La radiografía lateral de cuello mues- INSPIRATORIO. LA RX LATERAL DE CAVUM PERMITE VISUALIZAR UN ENGROSA-
tra un engrosamiento de los tejidos blandos retrofaríngeos con
MIENTO DE LA EPIGLOTITIS (FLECHAS).
protrusión y desplazamiento anterior y curvo de la faringe nor-
234 Módulo Respiratorio

A) B) A) B)

FIGURA 32. LACTANTE DE 15 MESES CON FIEBRE ALTA Y TOS. A) RX LATERAL DE


FIGURA 31. NIÑO DE 3 AÑOS CON FIEBRE Y ESTRIDOR INSPIRATORIO. LA RX CAVUM: MARCADO ENGROSAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS DEL ESPACIO PREVER-
ANTEROPOSTERIOR (A) DE CAVUM DEMUESTRA UN IMPORTANTE ESTRECHA-
TEBRAL (FLECHA). B) TC CERVICAL: MASA HIPODENSA PREVERTEBRAL QUE ABOM-
MIENTO SUBGLÓTICO DE LA VÍA AÉREA (FLECHA) Y EN LA LATERAL (B) SE APRE-
BA LA PORCIÓN DERECHA DE LA PARED POSTERIOR DE LA OROFARINGE (FLECHA).
CIA UNA IMPORTANTE SOBREDISTENSIÓN HIPOFARÍNGEA (FLECHA).

A) B) A) B)

FIGURA 34. LACTANTE DE 9 MESES, SE REALIZA RX DE TÓRAX POR FIEBRE Y DIFI-


FIGURA 33. PACIENTE DE 2 AÑOS QUE SUFRE UN ATRAGANTAMIENTO MIEN- CULTAD RESPIRATORIA. A) ANTEROPOSTERIOR: AUMENTO DE DENSIDAD DE MOR-

TRAS COMÍA. A) RX DE TÓRAX: IMAGEN IRREGULAR DE DENSIDAD CALCIO SUPER- FOLOGÍA TRIANGULAR SUPERPUESTO AL LÓBULO SUPERIOR DERECHO (FLECHA).

PUESTA A PORCIÓN SUPERIOR DEL MEDIASTINO, QUE PERMITE OBSERVAR LA LUZ B) LATERAL: LA LESIÓN OCUPA EL MEDIASTINO ANTERIOR Y SE CORRESPONDE

TRAQUEAL NORMAL A SU TRAVÉS (FLECHA). B) RX LATERAL DE CAVUM: CUER- CON EL TIMO (SIGNO DE LA VELA) (FLECHA).

PO EXTRAÑO DE DENSIDAD CALCIO LOCALIZADO POR DETRÁS DE LA VÍA AÉREA


EN EL ESTRECHO TORÁCICO SUPERIOR (FLECHA). MEDIANTE ENDOSCOPIA SE
EXTRAJO UNA CONCHA DE ALMEJA.

co con estridor inspiratorio o neumomediastino y radiografía de


tórax y lateral de cuello normales, se debe realizar un esofago-
mal con pérdida del escalón normal a la altura de la laringe. Fre- grama.
cuentemente asocia pérdida de la lordosis fisiológica de la colum- Las localizaciones más frecuentes son: entrada torácica inme-
na cervical por espasmo muscular acompañante (el grosor nor- diatamente por debajo del músculo cricofaríngeo o a la altura del
mal del tejido entre la luz faríngea y las vértebras ha de ser menor bronquio principal izquierdo e inmediatamente superior a la unión
o igual a 3/4 partes del diámetro anteroposterior del cuerpo ver- esofagogástrica (Fig. 33A y B).
tebral adyacente). El diagnóstico se confirma si existe gas en el Malformaciones congénitas traqueobronquiales. Generalmen-
interior de la lesión. te se manifiestan clínicamente durante el período neonatal aunque
Si los hallazgos son equívocos se debe realizar una TC admi- pueden hacerlo más adelante.
nistrando contraste intravenoso, que además permite valorar la La estenosis traqueal congénita y otras malformaciones com-
extensión de la lesión y el desarrollo de complicaciones (Fig. 32A plejas necesitan traqueostomía postnatal inmediata. El estudio de
y B). imagen de elección es la TC que diagnostica la malformación y deli-
mita su extensión.
Patología del esófago, tráquea y mediastino La estenosis traqueal congénita es rara, el 50% son focales, mien-
Cuerpo extraño esofágico. Puede producir sintomatología res- tras que la estenosis traqueal adquirida es consecuencia de intuba-
piratoria antes que digestiva, por lo que en un paciente pediátri- ción o aspiración traumática.
Módulo Respiratorio 235

A) B) A) B)

C)

D)

* *
D)
C)
FIGURA 36. LACTANTE DE 5 MESES CON ESTRIDOR DESDE EL NACIMIENTO. A)
FIGURA 35. ADOLESCENTE DE 15 AÑOS, SE REALIZA UNA RX DE TÓRAX POR
RX DE TÓRAX: MÍNIMO ENSANCHAMIENTO MEDIASTÍNICO SUPERIOR (FLECHA).
DOLOR TORÁCICO. A) ANTEROPOSTERIOR: ENSANCHAMIENTO DEL MEDIASTINO
B) ESOFAGOGRAMA: COMPRESIÓN EXTRÍNSECA ESOFÁGICA POSTERIOR (FLE-
SUPERIOR CON IMPORTANTE ESTRECHAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO TRAQUEAL
CHA ). C ) RM TORÁCICA (T1 SAGITAL ): SE CORRELACIONA CON EL ESOFA -
(FLECHA). B) RX LATERAL: OCUPACIÓN DE MEDIASTINO SUPERIOR (FLECHA) . C)
GOGRAMA (FLECHA). D) ANGIORM: SE OBJETIVA UN DOBLE ARCO AÓRTICO
ECOGRAFÍA: SE OBSERVA UNA MASA QUÍSTICA. D) TC: GRAN MASA MEDIASTÍ-
(ASTERISCOS).
NICA ANTERIOR (FLECHA). EL DIAGNÓSTICO ANATOMOPATOLÓGICO FUE TUMOR
DE CÉLULAS GERMINALES.

El origen de las masas mediastínicas depende de su localización


(Tabla III) y de la edad del paciente. Las más frecuentes en el lactante
Masas medistínicas. Son la causa más frecuente de compresión son el teratoma y el linfangioma, sin embargo en el niño mayor son
extrínseca de la vía aérea, su origen es múltiple y precisan tratamiento la leucemia, el linfoma y los tumores de células germinales (Fig. 35A,
médico y/o quirúrgico inmediato. B, C y D).
El timo es muy prominente en los niños y en ocasiones genera Anillos vasculares. Son otra posible causa de obstrucción de la
problemas diagnósticos en la radiografía de tórax. En condiciones vía aérea superior, bien por aumento del calibre vascular o bien por
normales se identifica como una masa de densidad agua localiza- malposición vascular.
da en mediastino anterior que no comprime la vía aérea ni los vasos Un anillo vascular es una anomalía en la que el arco aórtico y sus
mediastínicos. derivados rodean completamente la tráquea y el esófago. Si no es
Existen signos típicos que permiten diferenciarlo de patología: completo no suele producir síntomas, aunque algunos completos,
el «signo de la oleada tímica» (se aprecia un contorno tímico sua- sobre todo el arco aórtico derecho con arteria subclavia aberrante,
vemente festoneado por la impronta de los arcos costales) y el no producen compresión como para producir sintomatología.
«signo de la vela» (el timo prominente a veces adquiere morfo- El diagnóstico y diferenciación de estas anomalías se basaban
logía de vela de barco). La ecografía también ayuda a caracteri- tradicionalmente en la radiografía de tórax y el esofagograma.
zarlo pues se identifica como una estructura homogénea típica- Actualmente la RM constituye la técnica de elección en estos
mente (Fig. 34A y B). casos, permite realizar un estudio anatómico detallado que deter-

TABLA III. MASAS MEDIASTÍNICAS MÁS FRECUENTES


Mediatino anterior Mediastino medio Mediastino posterior

Linfoma/leucemia Quiste del intestino anterior: entérico, respiratorio Tumores neurogénicos


Tumores de células germinales Adenopatías Quistes del intestino anterior
Masas tiroideas Malformaciones vasculares Hernia de Bochdalek
Masas tímicas
236 Módulo Respiratorio

mina las características y extensión del proceso (Fig. 36A, B, C • Disminuir el trabajo respiratorio.
y D). • Tratar la hipertensión pulmonar.
Se considera hipoxemia valores de PaO2 menores de 60 mmHg
o saturación arterial de oxígeno menor de 90%. La hipoxemia se
BIBLIOGRAFÍA debe tratar para prevenir el daño tisular, la acidosis metabólica y la
1. Arioni C, Bellini C, Mazzella M, Zullino E, Serra G, Tomà P. Con- hipertensión pulmonar. Pueden ser aceptados valores más bajos de
genital right diaphragmatic hernia. Pediatr Radiol 2003;33:807- PaO2 en prematuros, cardiopatías congénitas y enfermedad pulmo-
808. nar crónica.
2. Babyn P, Chu W, Tsou I, et al. Severe acute respiratory síndrome COMPLICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA
(SARS): chest radiographic features in children. Pediatr Radiol
• Fibroplasia retrolental en neonatos prematuros.
2004;34:47-58.
• Toxicidad pulmonar: disminuye la actividad mucociliar y la pro-
3. Bennet AA, McIlhenny J, Jones J, et al. Asymmetric radiographic fin- ducción de surfactante, favorece la formación de atelectasias,
dings in the pediatric chest: approach to early diagnosis. Radio- altera la ventilación/perfusión.
graphics 1993;13:77-93. • Depresión del centro respiratorio.
4. Berdon WE. Rings, Slings and Other things: vascular compression of
the infant trachea updated fron the midcentury to the millennium. PROCEDIMIENTO
Radiology 2000;216:624-632. El oxígeno proveniente de una fuente se administra al paciente
5. Berrocal T, Madrid C, Novo S, Gutierrez J, Arjonilla A, Gómez- León mediante un dispositivo. Existen diferentes fuentes de oxígeno y dis-
N. Congenital anomalies of the tracheobronquial tree, lung and positivos para su administración; la elección del método debe indivi-
mediastinum: embriology, radiology and pathology. Radiographics dualizarse según la situación clínica, teniendo en cuenta la comodidad
2003;24:e17. del paciente y las necesidades de FiO2 y de humidificación. La FiO2 ins-
pirada depende del flujo del gas, de la concentración de O2, de la fre-
6. Breysem L, Loyden S, Boets A, Proesmans M, De Boeck K, Smet M.
Pediatric emergencies: thoracic emergencies. Eur Radiol 2002; cuencia respiratoria del paciente y de la velocidad de flujo inspiratorio.
12:2849-2865.
Fuentes de oxígeno
7. Hedlund GL, Kirks D. Emergency radiology of the pediatric chest. • Oxígeno de pared, instalado en los cabeceros de las camas hos-
Curr Probl Diagn Radiol 1990;19:133-164.
pitalarias.
8. Kirks DR. Practical pediatric imaging- Diagnostic Radiology of infants • Balas de oxígeno comprimido. El gas se almacena a presión en
and children. 3 Ed. Lippincot-Raven Publishers. 1998. una bombona o bala; hay disponibles varios tamaños, pero aún
9. Leung AN. Pulmonary tuberculosis: the essentials. Radiology 1999: la pequeña resulta pesada, haciendo difícil su movilidad.
210:307-322. Para evitar errores, las conexiones de aire y de oxígeno son de
diferente tamaño y color:
10. Ok Hwa K, Woo Sun k, Min Jung K, Jin Youg J, Jung Ho S. US in
• Oxígeno líquido. El O2 se almacena en un tanque en estado líqui-
tha diagnosis of pediatric chest diseases. Radiographics 2000;20:
653- 671. do a -183˚C, y de aquí, mediante una sencilla maniobra, se tras-
pasa a una pequeña mochila recargable y fácilmente transpor-
11. Swischuk LE. Emergency pediatric imaging: changes over the years. table por su peso y su tamaño; permite disponer de 8 horas de
Part II. Emergency Radiology 2005;11:253-261. O2 a un flujo de 1-2 L/min; este sistema proporciona gran auto-
nomía y movilidad, por lo que es el más utilizado en oxigeno-
terapia a domicilio en pediatría (Fig. 1). Actualmente existen
mochilas de O2 líquido aun más pequeñas, pero no están dis-
ponibles todavía en España.
• Concentradores de oxígeno. Estos dispositivos tienen la ventaja
Capítulo 39 con respecto a los métodos anteriores de que no precisan recar-
garse porque toman el aire del ambiente, concentrando el O2;
proporcionan un flujo máximo de 4 L/m y funcionan conectados
Oxigenoterapia a la red eléctrica o con batería, lo que supone un gasto adicio-
nal. Se utilizan en pacientes con bajas necesidades de O2, sin
M.A. García Teresa necesidad o capacidad de movilidad y en terapia domiciliaria;
es muy poco utilizado en pediatría, pero muy difundido su uso
en adultos con EPOC.
Es la administración de oxígeno en el aire inspirado, por encima Las válvulas de demanda (Oxymatic®) son sistemas acoplables con
de la concentración atmosférica, la cual depende de la altitud. cualquier fuente de oxígeno que permiten adaptar la liberación del gas
Se administra en pacientes con ventilación mecánica y espon- exclusivamente a la inspiración del paciente, ahorrando el oxígeno que,
tánea, refiriéndonos en este capítulo a esta última. de otro modo, se pierde en el ambiente durante la espiración.

INDICACIONES Dispositivos de administración de oxígeno


Patologías agudas o crónicas, teniendo como objetivos: En la tabla I se exponen las concentraciones de O2 suministra-
• Tratar o prevenir la hipoxemia. das por los diferentes dispositivos, en función del flujo de O2 utili-
• Disminuir el trabajo miocárdico. zado.
Módulo Respiratorio 237

TABLA I. CONCENTRACIONES DE O2 PROPORCIONADAS POR LOS DIFERENTES


DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA SU ADMINISTRACIÓN

Dispositivo Flujo de O2 (Lpm) FiO2

Cánula nasal 0,25-1 0,24


2 0,28
3 0,32
4 0,36
5 0,4
6 0,44
7 0,48
8 0,5

Carpa >7 hasta 1


Incubadora 1-8 bandera roja horizontal: hasta 0,4
4-12 bandera roja vertical: hasta 0,8
Tienda 10-15 hasta 0,5
Máscaras
Simple 4-10 0,3-0,6
Con reservorio 5-15 0,4-1
Venturi 4 0,24
FIGURA 1. OXÍGENO LÍQUIDO. LA MOCHILA DE TRANSPORTE ES PEQUEÑA Y POCO 6 0,28
PESADA, LO QUE FACILITA LA AUTONOMÍA Y MOVILIDAD DE LOS PACIENTES. 8 0,35
12 0,4
15 0,5

Cánulas nasales
Son dos pequeños tubos colocados a la entrada de ambas fosas
nasales (Fig. 2). Conocidas también como gafas nasales, se utilizan
para proporcionar O2 a baja concentración. Existen tamaños ade-
cuados para neonatos, niños y adultos. En neonatos es preciso vigi-
lar que no se taponen completamente los orificios nasales con las
gafas, ya que estos niños son obligados respiradores nasales. Son
cómodas, generalmente bien toleradas, permiten fácil acceso al
paciente, el niño puede comer, hablar cómodamente, caminar e ir
al colegio. Es el método más utilizado para proporcionar O2 en pedia-
tría, tanto en patología aguda como crónica, en hospital y en domi-
cilio. En general, por cada litro de oxígeno que aumente el flujo, la
FiO2 aumenta un 4%.
Algunos modelos de cánulas nasales llevan incorporados
pequeños reservorios, que se llenan de oxígeno en la espiración
y se vacían en la inspiración, añadiéndose su contenido al flujo
programado; permiten administrar mayor FiO2 o aumentar la dura- FIGURA 2. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO A TRAVÉS DE CÁNULAS NASALES.
ción de las bombonas de O2. Los sistemas comercializados son el
Oxymizer® y Pendant®; en estos sistemas, un flujo de 0,5 Lpm equi-
vale a 2 Lpm con flujo continuo y 2 Lpm equivalen a 4 Lpm.
Máscara de alto flujo con reservorio (Fig. 4). Diseñada para pro-
Máscaras porcionar O2 a alta concentración (40-100%), dispone de dos vál-
Estos dispositivos se acoplan a la cara y nariz del paciente. Hay vulas unidireccionales en los orificios exhalatorios, que se cierran en
diferentes tipos de máscaras, dependiendo de la concentración de la inspiración, impidiendo la entrada de aire ambiente, y se abren
O2 que se quiere suministrar, con tamaños disponibles para lactan- en la espiración, por lo que se las califica como «nonrebreathing»;
tes, niños y adultos. Deben ser de plástico blando, flexible y trans- además tiene incorporado un reservorio que se llena con el flujo
parente. La tolerancia suele ser directamente proporcional a la edad de O2 y proporciona O2 al 100% durante la inspiración.
de los pacientes. Máscara para administrar aerosoles (Fig. 5). Dispone de un reser-
Máscara simple (Fig. 3A). Dispone de dos orificios laterales por vorio donde se deposita la medicación, la cual se nebuliza utili-
donde entra el aire ambiente y sale el aire espirado. No tiene reser- zando un flujo de gas entre 6-8 Lpm. Es muy utilizada en pediatría.
vorio. Proporciona O2 a moderada concentración (30-50%) y de
forma inestable. Carpas
Máscara venturi (Fig. 3B). Proporciona una concentración de O2 Son transparentes y se colocan cubriendo la cabeza del neo-
estable y precisa (varía entre 24% y 50%), regulada con un mez- nato o lactante pequeño. Pueden proporcionar concentraciones
clador situado en la máscara. A cada concentración le corresponde de O2 cercanas al 100%. El flujo del gas administrado debe ser al
un flujo determinado de O2 (Tabla I). menos de 7 Lpm y los orificios estándar de la carpa no se deben
238 Módulo Respiratorio

A B
(B)

(A)

(C)

FIGURA 4. MASCARILLA «NO REBREATHING», CON RESERVORIO. DISEÑADA


PARA PROPORCIONAR ALTAS CONCENTRACIONES DE O2. LAS VÁLVULAS UNI-
DIRECCIONALES (A) IMPIDEN LA ENTRADA DE AIRE EN LA INSPIRACIÓN, PERMI-
FIGURA 3 A Y B. A) MASCARILLA SIMPLE. B) MASCARILLA VENTURI. DISPONE DE TIENDO LA EXHALACIÓN; EL RESERVORIO (B) SE LLENA CON LA FUENTE DE O2
UN MEZCLADOR DE AIRE Y OXÍGENO, PROPORCIONANDO UNA FIO2 ESTABLE. (C) Y SE VACÍA PARCIALMENTE EN LA INSPIRACIÓN, PROPORCIONANDO O2 AL
100%. PARA QUE EL RESERVORIO SE LLENE ES PRECISO MANTENER UN FLUJO
DE O2 DE AL MENOS 5 LPM.
tapar para evitar la acumulación de CO2 en la carpa y su reinha-
lación. El oxígeno ha de administrarse húmedo y caliente para evi-
tar el enfriamiento del bebé, y si es posible a través de un mez-
clador con el fin de regular su concentración; ésta se debe medir
con un oxímetro colocado lo más cerca posible de la nariz y la
boca del bebé.

Incubadoras
El oxígeno se administra a través de un medidor de flujo conec-
tado a la parte posterior. Para conseguir FiO2 superior a 0,4 se requie-
re que una bandera-palanca roja ubicada en la parte posterior o late-
ral esté en posición vertical. Los niveles de O2 dentro de la incuba-
dora no son estables, por las fugas del sistema y por su caída rápi-
da al abrir las puertas para manipular al neonato. Para aumentar su
rendimiento se puede combinar con carpas o gafas nasales. Es pre- A
ciso monitorizar la concentración de O2 con un oxímetro.

Tiendas
Muy poco usadas en nuestro entorno, están diseñadas para lac-
tantes y preescolares. La tienda es de plástico transparente y cubre
todo el paciente o la cabeza y tórax. El flujo de gas usado debe ser FIGURA 5. MASCARILLA PARA AEROSOLES. LA FUENTE DE GAS NEBULIZA LA MEDI-
de 10 a 15 Lpm para evitar la reinhalación del gas espirado. Pueden CACIÓN DEPOSITADA EN EL RESERVORIO (A) Y LA DIRIGE HACIA LA BOCA Y NARIZ
proporcionar O2 hasta el 50%; al igual que las incubadoras, es difí- DEL PACIENTE.
cil mantener una concentración de O2 estable por las fugas del sis-
tema y por su rápido descenso al abrir la tienda. Se debe monitori-
zar la FiO2 administrada con el oxímetro colocado lo más cerca posi- de la vía aérea por tapón de moco, aumento de infecciones res-
ble de la cara del niño. Pueden ser mal toleradas por la sensación de piratorias).
claustrofobia que producen, sobretodo en los niños mayorcitos; ade-
más, no permiten el acceso adecuado al paciente. MONITORIZACIÓN
Los pacientes agudos con oxigenoterapia deben ser monitoriza-
Oxígeno intratraqueal dos según su situación clínica con pulsioximetría continua o pO2
• A través de traqueostomía, comentado en otro capítulo. transcutánea y mediciones periódicas de pO2 arterial, si se dispone
• Transtraqueal. Se administra a través de un pequeño catéter colo- de una arteria canalizada.
cado directamente en la tráquea, creando una pequeña fístula En niños con oxigenoterapia crónica, el control se realiza prác-
traqueocutánea mediante cirugía (técnica Fast Tract) o percutá- ticamente siempre con pulsioximetría intermitente; el grado de oxi-
nea (técnica de Seldinger). Se utiliza en pacientes crónicos adul- genación puede variar con sus actividades (sueño, ejercicio, comi-
tos. La ventaja principal es la estética; las complicaciones son das), que se debe conocer para modificar el flujo de oxígeno. En los
raras, pero potencialmente graves (en la cirugía: neumotórax, lactantes con enfermedad pulmonar crónica que ya han pasado la
enfisema, celulitis, sangrado; en el mantenimiento: obstrucción edad de riesgo de retinopatía, se recomienda mantener saturación
Módulo Respiratorio 239

entre 95-99% para favorecer el crecimiento y evitar la hipertensión de inhalación más sencillo, o cuando el paciente no es capaz de uti-
pulmonar; si tienen riesgo de retinopatía se propugnan límites entre lizar adecuadamente los otros sistemas.
89-93% de SatO2, aunque está en discusión. Hay que tener en cuen-
ta que los pulsioxímetros pueden tener un error de medición del 4% INDICACIÓN
Son muchas las enfermedades respiratorias que se van a bene-
BIBLIOGRAFÍA ficiar de la terapia inhalada; desde el asma, la más frecuente, hasta
1. Eckmann DM. Transtracheal oxygen delivery. Crit Care Clin 2000; las enfermedades crónicas como la fibrosis quística que precisa habi-
16:463-472. tualmente de uso de aparatos de aerosolización, o enfermedades
2. McCoy R. Oxygen-conserving techniques and devices. Respir Care neurológicas con procesos respiratorios de repetición acompañados
2000;45:95-103. de un componente secretor importante. También van a ser tributa-
rias de este tipo de tratamiento la patología en el período neonatal
3. Stone R, Elmore GD. Oxygen Therapy. En: Levin DL, Morris FC (eds).
como la enfermedad de la membrana hialina, las infecciones por
Essentials of Pediatric Intensive Care. 2ª ed. New York. Churchill
Livingstone, 1997: 1333-1336. VRS en pacientes de riesgo, las infecciones pulmonares en pacien-
tes inmunodeprimidos o como terapia paliativa en pacientes termi-
nales.
Por lo tanto se pueden llevar a cabo diferentes tipos de trata-
miento por vía inhalada como los broncodilatadores, corticoides,
antibióticos, DNasa, suero fisiológico, surfactante, ribavirina, pen-
tamidina, prostaciclina y opiáceos o anestésicos locales. También se
Capítulo 40 utilizan por vía inhalada el oxígeno y otros gases medicinales como
el óxido nítrico y helio.

Sistemas de inhalación DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

A. Salcedo Posadas Material


Se describen a continuación los diferentes sistemas de inhala-
ción, teniendo en cuenta que los sistemas de nebulización se deben
La vía inhalada es la ruta más lógica para dirigir el tratamiento usar sólo en circunstancias especiales. En muy contadas ocasiones
directamente a la zona afectada, el árbol traqueobronquial y los un paciente con asma debe utilizar sistemas de aerosolización para
alvéolos, obteniéndose una respuesta más eficaz y rápida; además su tratamiento, como ocurre cuando la dificultad respiratoria es lo
se pueden administrar dosis más pequeñas de medicamentos, con suficientemente importante que impide inhalar de un sistema con-
la consecuente disminución de sus efectos secundarios, a veces muy vencional como el aerosol dosificador en cartucho o el mecanis-
importantes. mo de inhalación de polvo seco.

UTILIDAD Inhaladores dosificadores presurizados


La terapia inhalada es un excelente tratamiento muy utilizado en Los inhaladores dosificadores presurizados (MDI) están consti-
el control de muchas enfermedades respiratorias. tuidos por un pequeño dispositivo cilíndrico de metal que contiene
Existen diferentes sistemas de inhalación que se han ido mejo- la medicación con un gas propelente a presión en su interior y una
rando con el paso de los años, gracias al estudio del comportamiento válvula dosificadora cuya acción libera una cantidad predetermina-
físico de las partículas de las diferentes sustancias a inhalar, con el da de medicación micronizada con cada pulsación, generando par-
fin de aumentar la cantidad que se va a depositar en las zonas tri- tículas con diámetro de masa media aerodinámica entre 2 y 4 micras.
butarias de tratamiento, y con la manufacturación de aparatos cada Dicho cilindro de metal está alojado en un cubierta de plástico con
vez más sencillos que incrementen el cumplimiento de la terapia. un orificio en la que se encaja el cilindro, de tal forma que, al pre-
Los más utilizados actualmente son los inhaladores presurizados, los sionar, se acciona la válvula y se libera la medicación (Fig. 1).
inhaladores de polvo seco y los nebulizadores. Estos últimos suelen
emplearse con menos frecuencia, sobre todo en asma, ya que los
inhaladores presurizados o de polvo seco tienen un tamaño peque-
ño siendo cómodos de llevar y se pueden utilizar en cualquier
momento y lugar en que se necesiten; además son más efectivos que
los nebulizadores.
El uso de la aerosolterapia con la utilización de nebulizadores-
compresores y la humidificación permiten la mejora de muchas enfer-
medades del aparato respiratorio. Con este tipo de terapia existe una
mejoría de la inflamación y espasmo bronquial de la vía aérea (bron-
codilatadores y esteroides inhalados), una mayor facilidad para eli-
minar las secreciones (suero fisiológico, DNasa), una disminución
de la presencia de gérmenes en las secreciones bronquiales (anti-
bióticos) y una mayor humectación de todo el árbol respiratorio. De
FIGURA 1. INHALADOR DOSIFICADOR PRESURIZADO (MDI) CON SUS COM-
todas formas, las indicaciones absolutas de la aerosolterapia son muy
PONENTES.
escasas: cuando el medicamento a utilizar no existe en otro sistema
240 Módulo Respiratorio

FIGURA 2. SISTEMA INHALADOR DOSIFICADOR ACTIVADO CON LA INSPIRACIÓN FIGURA 3. UTILIZACIÓN DEL SISTEMA DE INHALACIÓN DE POLVO SECO TUR-
AUTOHALER®. BUHALER® POR UN PACIENTE DE 5 AÑOS.

Existe un sistema denominado Autohaler® similar al MDI pero


que presenta la particularidad de que se dispara automáticamente al
efectuar la inspiración, por lo que no precisa coordinar la inspira-
ción con la presión sobre la válvula y se activa con flujos inspirato-
rios bajos (Fig. 2). Tiene el inconveniente del aumento de la impac-
tación orofaríngea con la consecuente disminución de medicamen-
to en vías bajas y el denominado «efecto frío» del aerosol, que puede
hacer que se detenga la inspiración.
Actualmente están siendo cambiados los gases propelentes clo-
rofluorocarbonados (CFC) por hidrofluoroalcanos (HFA-134), debi-
do a motivos medioambientales para evitar la destrucción de la capa
de ozono. Es importante conocer el propelente de los fármacos que
se emplean, ya que cuando se utilizan HFA en sistemas de inhala-
ción con corticoides, se libera una fracción mayor de pequeñas par-
tículas pudiendo resultar una mayor eficacia y mayores efectos secun- FIGURA 4. SISTEMA DE INHALACIÓN DE POLVO SECO TURBUHALER® CON LA
darios. Esto no ocurre con los broncodilatadores, ya que las dosis CUBIERTA Y EL DISPOSITIVO (IZQUIERDA). APARATOS CON MECANISMO AUDITI-
suelen ser equivalentes con uno u otro propelente. VO (SILBATO) PARA ENSEÑANZA Y CONFIRMACIÓN DE TÉCNICA ADECUADA DE
INHALACIÓN (DERECHA).
Inhaladores de polvo seco
Los sistemas multidosis de polvo seco que existen en la actuali-
dad son el Turbuhaler® y el Accuhaler® y el Novolizer®, mientras que
el sistema unidosis es el Spinhaler®; son de interés debido a la posi- El sistema Turbuhaler® (Fig. 4) diseñado en plástico con un resor-
bilidad de depositar mayor cantidad de fármaco que si se usan otros te metálico, permite la administración de dosis múltiples de un deter-
sistemas y a no requerir propelentes que tanto daño ambiental están minado fármaco. Con el giro de la rueda inferior se rellenan unos
produciendo. agujeros cónicos de un disco giratorio dosificador, posteriormente
El tamaño de las partículas que producen estos sistemas oscila unos enrasadores arrastran el fármaco sobrante con el fin de dejar
entre entre 1 y 2 micras con un elevado impacto orofaríngeo. preparada la dosis exacta para su inhalación. Con la inspiración ascien-
Existe el problema de que algunos pacientes no aprecian si la inha- de el polvo seco por el canal de inhalación, pasando a la boquilla
lación se ha hecho adecuadamente o no, aunque son más fáciles de que tiene un sistema con dos canales en forma de espiral, creando
utilizar que los aerosoles dosificadores y tienen la ventaja de ser de un flujo turbulento que da un tamaño adecuado a las partículas para
pequeño tamaño y el inconveniente de tener un precio más elevado. su inhalación (Fig. 5). Proporciona 200 dosis de fármacos y no con-
Se pueden usar a partir de los 4-5 años tras una evaluación seria tiene aditivos. Existe una ventana indicadora que advierte que que-
de la técnica en niños cercanos a esta edad (Fig. 3). Los niños, oca- dan menos de 20 dosis en el reservorio cuando aparece la marca
sionalmente, pueden soplar a través del dispositivo en lugar de inha- roja; si dicha marca está en la parte inferior de la ventana, el inha-
lar, dispersando la dosis y haciendo inefectiva la inhalación. Tam- lador está vacío. En los dispositivos más modernos existe una ven-
bién en pacientes con obstrucción bronquial importante o niños tana indicadora de las dosis que faltan. Además se ha cambiado la
demasiado pequeños puede no existir un flujo inspiratorio adecua- forma de la boquilla en estos nuevos dispositivos haciéndola más
do, causa por la cual pueden ser inefectivos estos dispositivos de anatómica para una mejor inhalación.
polvo seco, siendo necesario usar inhaladores dosificadores o sis- Existen dispositivos auditivos (Fig. 4) o luminosos (Fig. 6) que se
temas de nebulización. pueden incorporar a este sistema de inhalación en la consulta para
Es importante ajustar la dosis cuando se cambia de un aerosol enseñanza de los pacientes y conocer si es adecuada su técnica de
dosificador a inhalador de polvo seco. inhalación.
Módulo Respiratorio 241

FIGURA 6. DISPOSITIVO PARA ENSEÑANZA Y CONFIRMACIÓN DE TÉCNICA ADE-


CUADA DE INHALACIÓN MEDIANTE SEÑALES LUMINOSAS.
FIGURA 5. MECANISMO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TUR-
BUHALER® (VER TEXTO).

FIGURA 7. SISTEMA DE INHALACIÓN DE POLVO SECO ACCUHALER®. FIGURA 8. MECANISMO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ACCUHA-
LER® (VER TEXTO).

El sistema Accuhaler® (Fig. 7) es un equivalente al antiguo Disk-


haler® y constituye un sistema de plástico de forma circular, embu- Botón cargador de dosis
tido en una carcasa sobre la que gira, para mostrar la palanca de paso
de dosis y la boquilla para efectuar la inhalación. La medicación se
coloca en una tira enrollada con óvulos que contienen las dosis frac-
cionadas para la inhalación; estos óvulos son desplazados y aguje- Contador de dosis
reados al mover la palanca abriéndose un pequeño orificio en el apli- Ventana de control
cador bucal o boquilla (Fig. 8). Existe una ventanita ovalada que indi-
ca las dosis que quedan disponibles.
El sistema Novolizer® (Fig. 9) es un nuevo sistema de inhala-
ción de polvo seco que incorpora una combinación especial de meca-
nismos ópticos, acústicos y sensoriales de control y seguridad, que
permite a los pacientes y médicos saber si la inhalación se ha reali-
zado correctamente. En su interior se genera un «efecto remolino»
que permite la desaglomeración de partículas, disminuye el depó- FIGURA 9. SISTEMA DE INHALACIÓN DE POLVO SECO NOVOLIZER®.
sito orofaríngeo y permite un alto depósito pulmonar. Una correcta
inhalación de entre 35-50 L/min hace disparar un dispositivo que
cambia de verde a rojo el color de la «ventana de control», confir-
mando que la inhalación se ha realizado bien (Fig. 10). Es, por lo Como parte de este sistema especial de control y seguridad, el
tanto, un sistema que previene inhalaciones múltiples al impedir una inhalador lleva incorporado un contador de las dosis verdaderamente
nueva inhalación si no se ha realizado la previa adecuadamente. inhaladas que muestra las que van quedando, así como un sistema
Además el mecanismo emite un sonido «click» cuando la inhalación de bloqueo del mecanismo que lo protege de múltiples dosis en una
es correcta y debido a la lactosa que lleva el producto como exci- sola inhalación; por tanto el contador de dosis tiene en cuenta sólo
piente, el paciente nota un cierto sabor «dulce» tras la inhalación. la dosis inhalada correctamente.
242 Módulo Respiratorio

Cartucho recargable
Tapa del dispositivo

Dispositivo
Tapa de la boquilla

FIGURA 11. SISTEMA DE INHALACIÓN DE POLVO SECO EN CÁPSULAS SPINHA-


FIGURA 10. SISTEMA DE INHALACIÓN DE POLVO SECO NOVOLIZER® CON SUS LER® (IZQUIERDA) CON SUS COMPONENTES (DERECHA).
COMPONENTES.

FIGURA 12. CÁMARAS DE INHALACIÓN CON MASCARILLA. DE ARRIBA ABAJO: FIGURA 13. POSTURA IDEAL DE UTILIZACIÓN DE INHALADOR DOSIFICADOR
NEBUCHAMBER®, AEROCHAMBER® Y BABYHALER®. MEDIANTE CÁMARA DE INHALACIÓN CON MASCARILLA EN LACTANTE.

Es un sistema recargable (Fig. 10) pudiéndose utilizar diferentes


fármacos. Cada cartucho estanco, que asegura la esterilidad y esta-
bilidad del polvo seco, contiene 200 dosis del principio activo. Cuan-
do se ha terminado la medicación, se retira el cartucho de tal forma
que puede seguir usándose el inhalador hasta un año sustituyendo
los cartuchos una vez terminados, por otros nuevos.
El sistema Spinhaler® (Fig. 11) consiste en un dispositivo de plás-
tico, con una cubierta externa del mismo material, formado por una
base unida a una boquilla que gira sobre ella abriendo el dispositi-
vo y mostrando un compartimento situado en la base del inhalador
donde se deposita la cápsula con la medicación; existen unos boto-
nes laterales que, al ser presionados, desplazan unos punzones que
perforan la cápsula permitiendo la inhalación posterior de su con-
tenido. Proporciona un total de 60 dosis.
FIGURA 14. POSTURA IDEAL DE UTILIZACIÓN DE INHALADOR DOSIFICADOR
Cámaras de inhalación MEDIANTE CÁMARA DE INHALACIÓN CON MASCARILLA EN PREESCOLAR.
Con la utilización de los inhaladores dosificadores presurizados,
existe habitualmente el problema de la coordinación entre la inspi-
ración y la salida del aerosol del cartucho; además, la impactación
en la cavidad oral es mucho mayor si se utiliza el aerosol dosifica- cador, mejorando la eficacia de estos dispositivos, reduciendo ade-
dor directamente y aumenta la candidiasis oral. Para obviar estos pro- más la absorción sistémica y los efectos secundarios de la medica-
blemas, se han diseñado unos espaciadores de diferente forma y ción utilizada. Además, la evaporación del gas propelente en el inte-
tamaño hechos de materiales diversos, denominados cámaras espa- rior de la cámara disminuye el tamaño de las partículas y facilita la
ciadoras, que conectan la boca del paciente con el aerosol dosifi- penetración y el depósito pulmonar.
Módulo Respiratorio 243

FIGURA 15. CÁMARAS DE INHALACIÓN SIN MASCARILLA. A PARTIR DE LA POSI- FIGURA 16. POSTURA IDEAL DE UTILIZACIÓN DE INHALADOR DOSIFICADOR
CIÓN DE LAS 6 HORAS Y EN SENTIDO HORARIO: VOLUMATIC®, FISONAIR®, AERO- CON CÁMARA DE INHALACIÓN SIN MASCARILLA EN ADOLESCENTE.
CHAMBER®, NEBUHALER®, INHALVENTUS® Y DYNAHALER®.

TABLA I. CORRESPONDENCIA CÁMARAS DE INHALACIÓN-INHALADORES DOSI-


Estas cámaras tienen el incoveniente de su voluminosidad y la
FICADORES
incompatibilidad entre los orificios de las boquillas y de los cartu-
chos presurizados. Nebuhaler y Nebuchamber* (AstraZeneca)
Existen diferentes modelos de cámaras de inhalación. Se pue- Pulmicort, Terbasmín
den diferenciar las cámaras que llevan incorporada una mascarilla Recomendada (semFYC y otros): Ventolín, Atrovent, Foradil, Neblik,
(Fig. 12) para utilización en niños, habitualmente menores de 4-5 Beglan, Betamican, Inaspir, Serevent, Pulmictan, Olfex, Inala-
años (Figs. 13 y 14) y en otros pacientes no cooperadores, y otras cor, Flixotide, Flusonal, Inaladuo y Seretide
cámaras sin mascarilla (Fig. 15), pero con boquilla, para pacientes Fisonair (Fisons)
cooperadores (Fig. 16). Estas últimas se deben utilizar en casos muy Todos (a veces con adaptador amarillo)
especiales, ya que se dispone de inhaladores de polvo seco para su
uso en pacientes cooperadores sin necesidad de tener que llevar Volumatic y Babyhaler* (GlaxoSmithKline)
Ventolín, Beglan, Serevent, Pulmictan, Flixotide, Inalacor, Fluso-
cámaras muy voluminosas en muchas ocasiones; además, propor-
nal, Seretide e Inaladuo
ciona mayor porcentaje de depósito pulmonar del fármaco utili- Recomendada (semFYC): Foradil, Neblik, Inaspir, Betamican, Flu-
zando el mecanismo Turbuhaler (21%) frente al del inhalador dosi- sonal, Plusvent
ficador presurizado sin cámara (9%) o con cámara (15%). Por otra
parte, es preciso conocer qué inhaladores presurizados se acoplan Aerochamber*
Todos los inhaladores
con las diferentes cámaras (Tabla I), por lo que es aconsejable cono-
cer bien solamente las cámaras con mascarilla y, en pacientes coo-
*Cámaras con mascarilla.
peradores, utilizar los mecanismos de liberación de polvo seco; semFYC: Sociedad Española Medicina Familiar y Comunitaria.
de esta forma se disminuyen en gran manera las posibilidades de
proporcionar un aerosol dosificador que no encaja bien en la cáma-
ra suministrada.
Las cámaras tienen diferentes formas y tamaños y están hechas ficador justo antes de iniciar el ciclo inspiratorio y permitiendo una
de materiales diversos; además disponen de válvulas con apertura y pausa de 2-3 segundos al final de la inspiración.
cierre con los movimientos respiratorios. Todos estos factores son de
gran importancia para incrementar o disminuir la dosis de fármaco Sistemas de nebulización
que llega a las vías aéreas bajas, por lo que siempre deben ser eva- Un sistema de nebulización a chorro (tipo jet) está compuesto
luados al decidir el tipo de cámara de inhalación que debe usar un por una fuente de aire u oxígeno a presión (compresor mecánico,
determinado paciente. Por ejemplo, la utilización de cámaras de plás- bombona o sistema central con toma periférica) y un nebulizador. El
tico, material que incrementa la carga electrostática en sus paredes compresor (Fig. 17) produce una fuente de gas que penetra a presión
atrayendo a las partículas, puede disminuir la dosis que llega a los en el nebulizador (Fig. 18), produciendo una aspiración del líquido
pulmones; existen autores que aconsejan lavar la cámara con jabón introducido en dicha cámara, hacia el chorro de gas a presión, rea-
y no enjuagarla para disminuir así la carga electrostática y aumentar lizando una fragmentación del líquido en pequeñas gotas, que si tie-
la cantidad de medicamento eficaz. El uso de cámaras de acero evi- nen un tamaño determinado, son expulsadas al exterior, donde a tra-
taría este problema. También es aconsejable inhalar la medicación vés de una mascarilla o boquilla van a ser inhaladas por el pacien-
inmediatamente después de efectuar el disparo ya que el tiempo te (Fig. 19).
de permanencia del medicamento en la cámara sin ser inhalado dis- En el caso de utilización de este sistema de nebulización (Fig.
minuye la cantidad de fármaco a inhalar. 20), es muy importante conocer sobre todo el tipo de nebulizador
En el caso de pacientes ventilados mecánicamente que precisen que se utiliza (Fig. 21), ya que depende de sus características la mejo-
terapia inhalada se puede utilizar una cámara espaciadora entre el ra en las propiedades físicas de las partículas y su mayor o menor
circuito inspiratorio y la conexión en Y, disparando el inhalador dosi- penetración o difusión.
244 Módulo Respiratorio

FIGURA 17. COMPRESOR DE FLUJO MEDIO PORTANEB-50®. FIGURA 18. NEBULIZADOR CON EFECTO VENTURI ACTIVO SIDESTREAM® CON
SUS COMPONENTES.

FIGURA 20. SISTEMA DE NEBULIZACIÓN COMPLETO CON TODOS SUS COM-


PONENTES: COMPRESOR, FILTROS, TUBOS CONECTORES, NEBULIZADOR, PIEZA
EN T, MASCARILLA Y PIEZA BUCAL.

FIGURA 19. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL NEBULIZADOR SIDESTREAM®.


1: ENTRADA DE AIRE COMPRIMIDO. 2: ESTRECHAMIENTO DEL CONDUCTO CON
AUMENTO DE LA VELOCIDAD Y DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN EN ESA ZONA CON
LA CONSECUENTE ASPIRACIÓN DEL LÍQUIDO QUE ES FRACCIONADO EN GOTAS.
3: LAS PARTÍCULAS > 5 MICRAS VUELVEN A CAER EN EL RESERVORIO. 4: LAS PAR-
TÍCULAS < 5 MICRAS SON INHALADAS POR EL PACIENTE. 5: EFECTO VENTURI
QUE INCREMENTA LA ENTRADA DE AIRE EN EL SISTEMA. 6: DEFLECTOR. 7: CHO-
RRO DE AIRE.

Existen diferentes problemas con estos aparatos, como son: la FIGURA 21. NEBULIZADORES: CIRRUS® TIPO JET CONVENCIONAL A LA IZQUIER-
pérdida de medicamento durante la espiración, que se corrige en DA, SIDESTREAM® EN EL CENTRO Y VENTSTREAM® A LA DERECHA.
parte en algunos casos con un control manual, y la salida al ambien-
te del medicamento, por lo que se debe utilizar una pieza en T con
un tubo que salga al exterior para evitar inhalación por parte de las
personas de su entorno; las nuevas generaciones de nebulizadores dores mecánicos, aunque es muy importante tener en cuenta que no
obvian este problema. se pueden utilizar para aerosolizar sustancias en forma de suspen-
Los nebulizadores ultrasónicos constan de un cristal piezoeléc- sión, como los corticoides o la mayoría de los antibióticos. Sí se pue-
trico cuyas vibraciones dentro de un líquido liberan partículas en den utilizar en cambio para nebulizar soluciones como los bronco-
forma de aerosol. Son más silenciosos y rápidos que los nebuliza- dilatadores.
Módulo Respiratorio 245

FIGURA 22. SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN DOSIMÉTRICA OPTINEB® Y OPTINEB


2 ®.

Los sistemas de nebulización dosimétricos (Fig. 22) constituyen


un paso más en la mejora de la terapia inhalada ya que consiguen
enviar la medicación durante la inspiración, siempre que el pacien-
te realice una inspiración adecuada, en cuyo momento se dispara el
chorro de aire comprimido u oxígeno. Durante la espiración no hay
salida de medicación con el consecuente ahorro y disminución de
riesgo de inhalación de medicamentos en el entorno.
Existe un nuevo sistema de nebulización denominado sistema de
aerosol adaptado (HaloLite) (Figs. 23 y 24), que consiste en una nueva
generación de aparatos manuales de pequeño tamaño conectados a
un pequeño compresor. Son utilizables a partir de los 2-3 años. Tie-
FIGURA 23. SISTEMA DE AEROSOL ADAPTADO HALOLITE®.
nen un microprocesador que analiza tanto las primeras respiracio-
nes del paciente como las respiraciones a lo largo del tratamiento,
adaptándose la liberación del aerosol durante la inspiración según
el patrón respiratorio de cada momento y deteniéndose la adminis-
tración una vez que se ha administrado la dosis precisa predeter-
minada. De esta forma se mejora la eficacia terapéutica. Es más rápi-
do que los convencionales y muy manejable.
Existen actualmente en el mercado múltiples dispositivos que han
ido optimizando las características de estos sistemas de nebulización
haciéndolos más fáciles de utilizar, más rápidos y manejables y de
menor tamaño, permitiendo una mejoría clara de la cumplimenta-
ción terapéutica. También existen múltiples líneas de investigación
dirigidas a la búsqueda del nebulizador ideal que presentan sistemas
sofisticados o tremendamente sencillos que mejorarán en última ins-
tancia la calidad de vida de estos pacientes con enfermedades cró-
nicas sujetos a tratamientos prolongados y, muchas veces, de por vida.

Técnica de utilización FIGURA 24. NEBULIZADOR SISTEMA HALOLITE CON SUS COMPONENTES: A:
En cuanto a la utilización de los sistemas de inhalación y con PIEZA BUCAL. B: DEFLECTOR. C: RESERVORIO PARA LA MEDICACIÓN. D Y E:

el fin de comprender claramente su aplicación, es conveniente expli- BOTONES SELECTORES DE LA MEDICACIÓN. F: BOTÓN DE PARADA. G: PIEZA
car algunos términos básicos acerca de la actividad física de las par- MANUAL DONDE SE ENCUENTRA EL MICROPROCESADOR. H: CONECTOR AL
tículas. COMPRESOR.
La estabilidad de un aerosol es la capacidad de las partículas
de permanecer en suspensión durante periodos prolongados de tiem-
po. La penetración es la profundidad a la que penetran las partícu- El tamaño ideal de la partícula debe ser inferior a 5 μm (2-5 μm),
las en la vía aérea y va a estar relacionada con el tamaño de las mis- aunque en los pacientes con obstrucción bronquial la deposición del
mas, depositándose más profundamente en el tracto respiratorio cuan- fármaco con estos valores puede variar mucho.
to más pequeño sea su diámetro (siempre en partículas > 0,1 μm que En cuanto a la técnica a llevar a cabo, los inhaladores dosifica-
no sigan el anárquico movimiento browniano). La deposición es el dores presurizados se deben utilizar siempre con cámara espacia-
sedimento del aerosol en ciertas zonas del aparato respiratorio y el dora, aunque se suponga que existe una adecuada coordinación.
aclaramiento consiste en la retirada de las partículas inhaladas de las El método de utilización debe seguir los pasos especificados en la
vías aéreas. tabla II.
246 Módulo Respiratorio

TABLA II. TÉCNICA DE INHALACIÓN. INHALADORES DOSIFICADORES CON CÁMARA

1. El paciente debe estar preferentemente en bipedestación aunque se permite la sedestación y siempre se debe llevar a cabo en la misma
postura.
2. Verificar que el inhalador no está vacío.
3. Agitar enérgicamente unos segundos y retirar la tapa.
4. Sujetar el inhalador verticalmente entre índice y pulgar, colocándolo en el extremo de la cámara bien ajustado para evitar fugas.
5. Liberar la dosis dentro de la cámara.
6. Espirar cómodamente sin forzar para posteriormente inspirar lentamente a través de la boquilla.
7. Contener la respiración contando hasta 10 lentamente.
8. Retirar la cámara y espirar lentamente por la nariz.
9. Se debe esperar al menos 30 segundos para realizar una segunda inhalación si fuera necesario.
10. Tapar el cartucho y guardarlo junto con la cámara en lugar seguro.

Nota: En el caso de lactantes deben estar reclinados en el regazo de la madre (Fig. 13) y dejar que haga 5-6 respiraciones, evitando en lo posible
el llanto.

TABLA III. TÉCNICA DE INHALACIÓN CON AUTOHALER®

1. El paciente debe estar preferentemente en bipedestación aunque se permite la sedestación y siempre se debe llevar a cabo en la misma
postura.
2. Verificar que el inhalador no está vacío.
3. Agitar enérgicamente unos segundos y retirar la tapa colocándolo en posición vertical.
4. Levantar la palanca sujetando el inhalador verticalmente y colocándolo entre los labios encima de la lengua bien ajustado para evitar
fugas tras espirar lenta y profundamente.
5. Inspirar lentamente y profundamente hasta llenar los pulmones.
6. Retirar el dispositivo de la boca y contener la respiración contando hasta 10 lentamente; posteriormente se espira con suavidad por la
nariz.
7. Bajar la palanca a su posición inicial.
8. Se debe esperar al menos 30 segundos para realizar una segunda inhalación si fuera necesario.
9. Tapar el cartucho y guardarlo en lugar seguro.

TABLA IV. TÉCNICA DE INHALACIÓN CON SISTEMA TURBUHALER®

1. El paciente debe estar preferentemente en bipedestación aunque se permite la sedestación y siempre se debe llevar a cabo en la misma
postura.
2. Verificar que el inhalador no está vacío.
3. Desenroscar y retirar la cápsula blanca que cubre el inhalador.
4. Sostener el inhalador en posición vertical girando la rosca inferior de color en sentido contrario a las agujas del reloj y posteriormente
en el sentido de las agujas del reloj hasta que se oiga un «click».
5. Colocar la boquilla entre los labios con un buen sellado para evitar fugas.
6. Inspirar enérgica y profundamente hasta llenar los pulmones.
7. Retirar el dispositivo de la boca y contener la respiración contando hasta 10 lentamente; posteriormente se espira con suavidad por la
nariz.
8. Se debe esperar al menos 30 segundos para realizar una segunda inhalación si fuera necesario.
9. Colocar de nuevo la cápsula blanca y guardarlo en lugar seco.

En las tablas III, IV, V, VI y VII se describe el procedimiento de Las inhalaciones deben realizarse en posición sentada con una
inhalación con los sistemas Autohaler®, Turbuhaler®, Accuhaler®, respiración lenta y profunda, con parada al final de la inspiración per-
Novolizer® y Spinhaler®. mitiendo una mayor sedimentación gravitacional en las vías aéreas
En los sistemas de nebulización, el flujo utilizado debe estar entre más periféricas. Se ha de procurar no hablar durante la nebulización
6 y 10 L/min (hasta 12 L/min si las soluciones son muy viscosas) y la y mantener vertical el nebulizador. Es importante continuar inha-
cantidad a introducir en el nebulizador entre 2 y 4 mL. El tiempo de lando hasta un minuto después de finalizada la nube de aerosol y
nebulización ideal debe ser alrededor de 10 minutos para mejorar golpear el nebulizador para desprender partículas de las paredes,
el cumplimiento. Es conveniente usar una pieza bucal en lugar de con lo que se puede mejorar el rendimiento hasta en un 50% según
una mascarilla ya que mejora claramente la efectividad, pues la pieza algunos estudios.
bucal permite la creación de un sistema cerrado más efectivo y evita En la población pediátrica existen más problemas que en los adul-
el depósito nasal. tos en la utilización y efectividad de la aerosolterapia debido a su
Módulo Respiratorio 247

TABLA V. TÉCNICA DE INHALACIÓN CON SISTEMA ACCUHALER®

1. El paciente debe estar preferentemente en bipedestación aunque se permite la sedestación y siempre se debe llevar a cabo en la misma
postura.
2. Verificar que el inhalador no está vacío, mirando el número de dosis que quedan en la ventanilla contador de dosis.
3. Deslizar la cubierta plástica externa hasta visualizar la boquilla.
4. Presionar hacia abajo la palanca de paso de dosis.
5. Colocar la boquilla entre los labios con un buen sellado para evitar fugas.
6. Inspirar enérgica y profundamente hasta llenar los pulmones.
7. Retirar el dispositivo de la boca y contener la respiración contando hasta 10 lentamente; posteriormente se espira con suavidad por la
nariz.
8. Se debe esperar al menos 30 segundos para realizar una segunda inhalación si fuera necesario.
9. Deslizar de nuevo la cubierta plástica externa hasta tapar la boquilla y guardarla en lugar seco.

TABLA VI. TÉCNICA DE INHALACIÓN CON SISTEMA NOVOLIZER®

1. El paciente debe estar preferentemente en bipedestación aunque se permite la sedestación y siempre se debe llevar a cabo en la misma
postura.
2. Verificar que el inhalador no está vacío mirando el número de dosis que quedan en la ventanilla contador de dosis.
3. Presionar el botón rojo/azul para activar el contador de dosis.
4. Observar cómo el color de la ventana pasa de rojo a verde indicando que el dispositivo está listo para efectuar la inhalación.
5. Retirar la tapa y colocar la boquilla entre los labios con un buen sellado para evitar fugas.
6. Inspirar enérgica y profundamente hasta llenar los pulmones.
7. Retirar el dispositivo de la boca y contener la respiración contando hasta 10 lentamente; posteriormente se espira con suavidad por la
nariz.
8. Confirmar que la inhalación ha sido correcta observando que el color de la ventana cambia de verde a rojo, se escucha el click y se
nota el sabor dulce de la medicación.
9. Se debe esperar al menos 30 segundos para realizar una segunda inhalación si fuera necesario
Para cambiar el cartucho una vez vacío se quita la tapa del dispositivo, se extrae el cartucho vacío desechándolo, se reemplaza por un cartucho
nuevo y se pone otra vez la tapa.

TABLA VII. TÉCNICA DE INHALACIÓN CON SISTEMA SPINHALER®

1. El paciente debe estar preferentemente en bipedestación aunque se permite la sedestación y siempre se debe llevar a cabo en la misma
postura.
2. Retirar la cubierta plástica externa hasta visualizar el sistema que posteriormente es abierto en la dirección que indica la flecha.
3. Con la boquilla hacia arriba colocar la cápsula en el compartimento preparado para ello y cerrar el sistema.
4. Se presionan a continuación los botones laterales que, mediante los punzones, perforan la cápsula permitiendo que su contenido sea
inhalado.
5. Tras espirar se coloca la boquilla entre los labios con un buen sellado para evitar fugas.
6. Se inspira enérgica y profundamente hasta llenar los pulmones.
7. Retirar el dispositivo de la boca y contener la respiración contando hasta 10 lentamente; posteriormente se espira con suavidad por la
nariz.
8. Se debe comprobar que el contenido de la cápsula se ha inhalado y, si no ha sido así, se debe repetir la inhalación varias veces.
9. Abrir de nuevo el inhalador y extraer la cápsula.
10. Esperar al menos 30 segundos para realizar una segunda inhalación si fuera necesario.
11. Cerrar el sistema y guardarlo en lugar seco.

estructura anatómica con vías aéreas pequeñas, respiración nasal, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS
falta de coordinación, frecuencia respiratoria elevada, tiempo inspi- DE INHALACIÓN
ratorio corto y la mayor dificultad para coordinar la parada en el Deben suministrarse a los pacientes unas instrucciones claras
momento de la inspiración; no está claro el efecto del llanto en la para el mantenimiento y limpieza de los sistemas de inhalación para
deposición del aerosol. evitar el mal uso y la contaminación de los mismos.
Es importante tener en cuenta que siempre se deben utilizar com- Habitualmente, los inhaladores dosificadores presurizados y el
presores y nebulizadores testados previamente con el fin de cono- Autohaler®, si el paciente es cuidadoso, no precisan limpieza, aun-
cer claramente los fundamentos mecánicos y físicos de la aerosoli- que en caso necesario se puede lavar con agua y jabón el contene-
zación de las diferentes sustancias con los diversos aparatos utili- dor de plástico, enjuagarlo con agua abundante y secarlo bien para
zados. evitar que quede agua en la base de la válvula. No se deben expo-
248 Módulo Respiratorio

ner a temperaturas superiores a 50˚C y nunca se debe intentar per- 6. Janssens HM, Devadason SG, Hop WC, LeSouef PN, De Jongste
forarlos. JC, Tiddens HA. Variability of aerosol delivery via spacer devices in
Las cámaras de inhalación deben desmontarse, lavando todas sus young asthmatic children in daily life. Eur Respir J 1999;13:787-791.
piezas con agua templada y un detergente suave y secándolas muy 7. NICE. Guidance on the use of inhaler systems (devices) in children
bien posteriormente; la frecuencia no está establecida aunque se under the age of 5 years with chronic asthma. Technology appraisal
puede hacer semanalmente o cada 15 días dependiendo de su uso. guidance nº 10. NHS National Institute for Clinical Excellence, 2000.
Los inhaladores de polvo seco nunca deben mojarse y se deben Disponible en: http.//www.nice.org.uk.
limpiar, si es necesario, frotando con una servilleta de papel. Siem- 8. O’Callaghan C. Delivery Systems: The Science. Pediatr Pulmonol
pre deben guardarse en lugar seco. 1997;15(suppl): 51-54.
En cuanto a los sistemas de aerosolización, hay que ser más cui-
9. Pedersen S, Mortensen S. Use of different inhalation devices in chil-
dadosos siguiendo las recomendaciones especificadas por el fabri-
dren. Lung 1990;168(Suppl):653-657.
cante y que se resumen a continuación.
El compresor eléctrico debe tener un filtro de entrada que ha 10. Pedersen S. Inhalers and nebulizers: which to choose and why. Res-
de ser cambiado cada tres meses. También debe existir un filtro bac- pir Med 1996;90:69-77.
teriano para prevenir la contaminación que puede venir del com- 11. Salcedo A, Villa JR. Terapia inhalada en fibrosis quística. En: Salce-
presor y hay que cambiarlo anualmente o entre pacientes. do A, García Novo MD (eds). Fibrosis quística. Madrid. Díaz de San-
Tanto el nebulizador como las piezas bucales o mascarilla se tos 1998: 127-140.
deben lavar con agua caliente y un detergente suave, después de
cada uso, o al menos una vez al día. Después del lavado se conec-
tará el nebulizador al compresor activándolo durante unos momen-
tos para acabar la limpieza del sistema. Posteriormente se dejará secar
completamente.
Siempre se efectuará un lavado cuidadoso de manos antes de uti- Capítulo 41
lizar los sistemas de inhalación con el fin de evitar contaminaciones.

SISTEMÁTICA DE USO POR EDADES


Helio: utilidad e indicaciones
Los niños menores de 4-5 años deben utilizar inhaladores pre-
surizados con cámara espaciadora y mascarilla, o, en casos espe- F. Martinón-Torres, J. M. Martinón Sánchez
ciales, nebulizadores.
Se debe emplear la cámara adecuada con cada inhalador e incre-
mentar el tamaño de la cámara espaciadora al aumentar la edad y el El helio fue introducido en la escena médica en los años 30 al
tamaño del pulmón. demostrarse que su combinación con el oxígeno, mezcla a la que
En pacientes mayores de 5-6 años (a veces pacientes de 3-4 años se denominó heliox, mejoraba el flujo aéreo en pacientes con lesio-
pueden conseguirlo), se deben utilizar los mecanismos de polvo seco nes obstructivas de laringe, tráquea y vías aéreas inferiores.
teniendo en cuenta que durante las crisis pueden no ser capaces Aunque carece de efectos terapéuticos intrínsecos dada su natu-
de efectuar el esfuerzo inspiratorio requerido, por lo que en esos raleza inerte, puede servir como un «puente terapéutico» hasta
casos puede ser necesaria la utilización de un inhalador dosificador que se produzca el efecto de otras terapias específicas administra-
presurizado con cámara espaciadora con pieza bucal o de un nebu- das concomitantemente o bien se alcance la resolución espontánea
lizador. A esta edad también pueden usar los aerosoles dosificado- del cuadro, manteniendo mientras tanto al paciente en mejores con-
res activados con la inspiración. diciones y postergando e incluso evitando la necesidad de medidas
Hay que enseñarles las diferentes técnicas de inhalación con los terapéuticas más agresivas.
diversos sistemas de inhalación, haciendo demostraciones, dando A continuación se revisan los principios físicos determinantes de
instrucciones claras con material audiovisual y evaluando su ade- su aplicabilidad terapéutica, sus principales indicaciones y los aspec-
cuada ejecución en cada visita. tos fundamentales de su aplicación.

BIBLIOGRAFÍA BASES DE SU UTILIDAD


1. Bisgaard H. Demands on spacer devices for young children. Pediatr El helio es un gas noble, inerte, no inflamable, inodoro, e inco-
Pulmonol 1997;16(Suppl):188-189. loro, que posee el menor peso específico de todos los gases con la
excepción del hidrógeno, altamente inflamable (Tabla I). Si se susti-
2. Boe J, Dennis JH, O'Driscoll BR, Bauer TT, Carone M, Dautzen-
berg B, Diot P, Heslop K, Lannefors L, European Respiratory Society tuye el nitrógeno del aire inspirado (78% del mismo) por helio, que
Task Force on the use of nebulizers. European Respiratory Society es siete veces menos denso, se obtiene una mezcla gaseosa, heliox,
Guidelines on the use of nebulizers. Eur Respir J 2001;18:228-242. que tiene una densidad sustancialmente menor, un tercio de la del
aire. Por otro lado, el helio es un gas inerte, incapaz de interaccio-
3. Fink JB. Aerosol device selection: evidence to practice. Respir Care
nar biológicamente y de producir efectos adversos.
2000;45:874-885.
4. Fink JB. Metered-dose inhalers, dry powder inhalers, and transitions. Mecanismos de acción sobre la mecánica pulmonar
Respir Care 2000;45:623-635. La resistencia que ofrece la vía aérea al flujo de un gas depen-
5. Giner J, Basualdo LV, Casán P, Hernández C, Macián V, Martínez I, de, entre otros factores, del tipo de flujo. Cuando es turbulento, la
et al. Normativa sobre la utilización de fármacos inhalados. Reco- resistencia a dicho flujo está aumentada y el gradiente de presión
mendaciones SEPAR. Arch Bronconeumol 2000;36:34-43. necesario para mantenerlo es directamente proporcional a la densi-
Módulo Respiratorio 249

dad del gas; sin embargo, si el flujo es laminar, la resistencia ofre- TABLA I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL HELIO, EL NITRÓGENO, EL
cida por la vía aérea es menor y el gradiente de presión ya no depen- OXÍGENO Y EL AIRE A 20˚C
de de la densidad del gas, sino que es simplemente proporcional al
GAS Densidad Viscosidad Conductividad térmica
flujo; esto significa que el trabajo respiratorio que el paciente reali-
(g/L) (micropoises) (cal/cm/sec/˚K)
za para vencer las resistencias de la vía aérea es mucho mayor en
condiciones turbulentas que laminares. Los flujos turbulentos se pro-
ducen en situación basal en la vía aérea alta, laringe y tráquea, y Helio 0,1785 188,7 352,0
constituyen aproximadamente un 80% del total de la resistencia en Nitrógeno 1,251 167,4 58,0
la vía aérea, mientras que los flujos laminares se detectan desde las Oxígeno 1,429 192,6 58,5
vías de conducción en adelante y condicionan menos del 20% de Aire 1,293 170,8 58,0
la resistencia total.
La menor densidad del heliox posibilita, por un lado, que la pre-
sión requerida bajo condiciones de flujo turbulento sea menor, y por
otro, que para tasas de flujo más altas se preserve el flujo laminar puede retrasar o evitar la instauración de una vía aérea artificial y el
al disminuir el número de Reynolds. Por tanto, al respirar heliox se inicio de la ventilación mecánica en pacientes con insuficiencia res-
consigue la disminución de la resistencia de la vía aérea y del tra- piratoria de origen obstructivo.
bajo respiratorio a realizar por el paciente. En pacientes sanos se Por otro lado, la capacidad que el heliox tiene de reducir los gra-
ha demostrado que la respiración de heliox reduce la resistencia dientes de presión necesarios para mantener un determinado flujo,
de la vía aérea hasta en un 40%, y aumenta el flujo espiratorio máxi- puede trasladarse al contexto de la ventilación con presión positiva.
mo hasta un 50%. La utilización de heliox en vez de aire-oxígeno permitiría reducir
la amplitud de presión necesaria para obtener un volumen corrien-
Mecanismo de acción sobre el intercambio gaseoso te o volumen minuto objetivo, disminuyendo los picos de presión
El heliox no actúa exclusivamente disminuyendo el trabajo res- requeridos y minimizando el riesgo de barotrauma y volutrauma.
piratorio, también es beneficioso sobre el intercambio gaseoso, espe-
cialmente en la ventilación alveolar. Si bien sus efectos sobre la mecá- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
nica respiratoria son fácilmente predecibles, su acción sobre el inter- El heliox, por su naturaleza inerte, carece de efectos terapéuti-
cambio gaseoso no puede explicarse fácilmente con modelos físicos cos intrínsecos, pero puede servir provisionalmente, manteniendo
teóricos, puesto que el intercambio gaseoso depende de la interac- al paciente en mejores condiciones, retrasando la instauración de
ción compleja de fuerzas convectivas y difusoras. la fatiga muscular y el fracaso respiratorio y evitando la aplicación
La eliminación de CO2 en las vías de conducción pequeñas está de otras medidas terapéuticas más invasivas, hasta que se produz-
facilitada por la difusión. El helio incrementa el efecto de la difusión ca el efecto de otras terapias específicas o la resolución espontánea
sobre la eliminación de CO2, porque el CO2 difunde cuatro a cinco del cuadro. En la mayoría de los casos, la administración de heliox
veces más rápido en heliox que en aire, lo que hace la ventilación tiene una acción casi inmediata, y una hora es considerado un tiem-
más eficiente. Ésto es debido a que el helio tiene un coeficiente de po «ventana» suficiente para comprobar su efectividad. Además, la
difusión binaria muy alto gracias a su bajísimo peso molecular, lo disminución de la disnea y sensación de fatiga y esfuerzo respira-
que origina que la adición de helio a una mezcla gaseosa incremente torios produce también una mejoría subjetiva en el paciente, refle-
notablemente su difusión. De este modo, para una presión parcial jada por un mayor confort, más tranquilidad o la conciliación del
de CO2 dada, la cantidad de CO2 eliminada por unidad de tiempo sueño.
es mucho mayor en heliox que en aire. A este efecto difusor del heliox A tenor de sus propiedades físicas, las principales aplicaciones
hay que añadir también la menor producción de CO2 como conse- clínicas del heliox se corresponden con cuadros respiratorios de pre-
cuencia de la disminución del trabajo respiratorio. dominio obstructivo, en los que, fisiopatológicamente, por un lado
Adicionalmente, se ha comprobado que el heliox mejora la oxi- las resistencias en la vía aérea están aumentadas y tratan de ser com-
genación, si bien los mecanismos exactos mediante los que se pro- pensadas con el aumento de trabajo respiratorio por parte del pacien-
duce este efecto no están bien aclarados. Se han sugerido sin embar- te y, por otro lado, la ventilación alveolar está comprometida en
go diferentes hipótesis, y este efecto sobre la oxigenación podría ser mayor o menor medida. En la tabla II se resumen los principales cua-
multifactorial, estando en relación con una mejor distribución del dros clínicos pediátricos en los que se puede aplicar el heliox.
gas basada en efectos indirectos sobre los mecanismos fisiopatoló- En líneas generales, los efectos beneficiosos potenciales del heliox
gicos de la enfermedad subyacente, como la homogeneización de serán mayores en cuadros respiratorios con afectación predominan-
la relación ventilación-perfusión, la reducción de las diferencias en te a nivel de la tráquea o las vías aéreas de mayor calibre. No está
las constantes de tiempo vía aérea/pleura, o la disminución de los tan bien establecido su papel en otros procesos respiratorios en los
cortocircuitos intrapulmonares. que la obstrucción de la vía aérea es difusa, o con afectación pre-
dominante de la vía aérea inferior, como por ejemplo el asma. No
Mecanismos de protección pulmonar obstante, el menor calibre de las vías aéreas en el paciente pediá-
La utilización por un lado de bajas concentraciones de oxígeno trico hace más probable la incidencia de obstrucción por un lado y
cuando se aplica heliox y la propia disminución en las necesida- la aparición de flujos turbulentos por otro; por estos motivos, la uti-
des de oxígeno del paciente mediante la utilización de esta mezcla lización de heliox en niños podría tener efectos aún más beneficio-
gaseosa, permiten reducir o evitar el daño pulmonar derivado de la sos que en adultos.
exposición a altas concentraciones de oxígeno. Adicionalmente, se ha visto que los efectos beneficiosos del heliox
La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica no están son más significativos en los pacientes más gravemente afectados, lo
exentas de efectos secundarios y riesgos. La administración de heliox que puede explicarse por el mayor grado de obstrucción presente, y
250 Módulo Respiratorio

TABLA II. PRINCIPALES APLICACIONES CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL HELIOX TABLA III. FACTORES DE CONVERSIÓN PARA LOS FLUJOS SELECCIONADOS EN
CAUDALÍMETROS DE AIRE/OXÍGENO CUANDO SE ADMINISTRA HELIOX CON
Obstrucción predominante de la vía aérea superior ELLOS. EL FLUJO REALMENTE ADMINISTRADO SERÁ EL SELECCIONADO EN EL
Etiología infecciosa (crup, epiglotitis, traqueitis)
CAUDALÍMETRO, MULTIPLICADO POR EL CORRESPONDIENTE FACTOR DE
Etiología inflamatoria:
Edema subglótico post-extubación CONVERSIÓN
Edema post-radioterapia
Angioedema Proporción heliox Factor de conversión
Edema por lesión inhalatoria
80% helio – 20% oxígeno 2,1
Crup espasmódico o recurrente
70% helio – 30% oxígeno 1,7
Etiología mecánica:
60% helio – 40% oxígeno 1,4
Cuerpo extraño
Parálisis de cuerdas vocales
Estenosis subglótica
Laringotraqueomalacia
Etiología tumoral:
Procesos expansivos de laringe y tráquea
Compresión extrínseca de vías altas
Obstrucción predominante de la vía aérea inferior:
Crisis asmática aguda
Bronquiolitis
Hiperreactividad bronquial
Síndrome de distrés respiratorio neonatal
Displasia broncopulmonar
Fuente de nebulización de fármacos
Fibrobroncoscopia/Manipulación instrumental vía aérea
Otros cuadros:
Hiperamoniemia
Neumotórax

por tanto la mayor incidencia de flujos turbulentos. Por otro lado,


también se ha sugerido que cuanto más precozmente se instaura el FIGURA 1. MASCARILLA PEDIÁTRICA CON RESERVORIO SIN REINHALACIÓN Y
tratamiento y menor es el tiempo de evolución previa, mejor es el CON VÁLVULAS DE BAJA RESISTENCIA. DICHA MASCARILLA CUENTA CON TRES
resultado obtenido. VÁLVULAS DE BAJA PRESIÓN: UNA SITUADA A LA ENTRADA DEL RESERVORIO Y
DOS EN LA PARTE EXTERNA DE LA MASCARILLA FACIAL, QUE GARANTIZAN QUE
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SU USO DURANTE LA INSPIRACIÓN EL AIRE PROVIENE EXCLUSIVAMENTE DEL RESERVORIO,
La aplicación práctica del heliox es sencilla, sin embargo, las pecu- Y DURANTE LA EXHALACIÓN EL AIRE DEL PACIENTE SALE AL EXTERIOR Y NO ES
liaridades de la mezcla gaseosa hacen necesario el establecer unas REINSPIRADO. LA MASCARILLA DEBE SER DE TAMAÑO ADECUADO PARA LA EDAD
pautas y precauciones para optimizar sus efectos terapéuticos, tanto
DEL PACIENTE Y ES NECESARIO AJUSTARLA FIRMEMENTE EVITANDO AL MÁXIMO
en respiración espontánea como en asistencia ventilatoria.
LA CONTAMINACIÓN CON AIRE AMBIENTAL.

Indicaciones para su correcta aplicación


La probabilidad de obtener los efectos respiratorios del heliox
será mayor cuanto mayor sea la concentración de helio que alcan- La administración puede realizarse de forma no invasiva con el
ce la vía respiratoria del paciente. La máxima efectividad clínica paciente en respiración espontánea, a través de una mascarilla como
demostrada del heliox se logra empleando concentraciones de helio fuente de nebulización y con presión positiva concomitante, y la
entre el 60 y el 80%. También puede tener efectos beneficiosos uti- administración invasiva mediante ventilación mecánica.
lizando proporciones de helio menores del 60%, aunque su eficacia
disminuye. Administración no invasiva
Para regular el flujo de heliox utilizado, se emplea un regulador
de flujo específico para helio, aunque en su defecto se puede utili- Mascarillas con reservorio sin reinhalación
zar un regulador de flujo de aire-oxígeno convencional, teniendo en Las cánulas nasales son inefectivas para la administración de
cuenta en este último caso, que el verdadero flujo entregado se obten- heliox, las mascarillas de oxígeno convencional también porque
drá de multiplicar el flujo señalado en el regulador por el corres- facilitan la dilución del gas. La administración mediante campa-
pondiente factor de conversión (Tabla III). na no es adecuada, puesto que la mezcla con aire es mayor, y mien-
Existen botellas de helio puro que se mezclan con oxígeno, tras el helio (menos denso) se va a la parte alta, el nitrógeno, más
mediante un mezclador, también de heliox ya mezclado a una con- pesado, se deposita en la parte baja, justo donde está la vía aérea
centración preestablecida helio-oxígeno (80/20, 70/30, 60/40, ...). del paciente.
Parece recomendable la utilización de botellas de heliox a una con- Para la administración no invasiva simple de heliox se emplearán
centración predeterminada, ya que así se excluye el riesgo de admi- mascarillas pediátricas con reservorio sin reinhalación (Figs. 1 y 2).
nistrar una mezcla hipóxica. Antes de ser entregado al paciente, el heliox es humidificado y calen-
Módulo Respiratorio 251

FIGURA 2. MASCARILLA PEDIÁTRICA CON RESERVORIO Y NEBULIZADOR CONEC- FIGURA 3. SISTEMA DE HUMIDIFICACIÓN Y CALENTAMIENTO. SE EMPLEA UN
TADOS EN «Y» SIN REINHALACIÓN. ADAPTACIÓN REALIZADA EN LA MASCARI- HUMIDIFICADOR CONVENCIONAL DE CASCADA (MR730 HUMIDIFICATION SYS-
LLA CONVENCIONAL PARA PERMITIR NEBULIZACIÓN DE MEDICACIÓN Y TERAPIA TEM®, FISHER & PAYKEL HEALTHCARE SPAIN, MADRID, ESPAÑA). OBSÉRVESE
CON HELIOX SIMULTÁNEAS. ESTE SISTEMA PERMITE VENTILAR Y NEBULIZAR CON QUE EL CONTROL DE TEMPERATURA SE COLOCA A UNA TEMPERAURA SUPERIOR
HELIOX AL PACIENTE DE FORMA SIMULTÁNEA, LO QUE SE HA DEMOSTRADO QUE A LA HABITUALMENTE UTILIZADA (40˚C) PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA DE
POTENCIA LOS EFECTOS BENEFICIOSOS POTENCIALES DE LA NEBULIZACIÓN DE CALOR ENTRE LA PARTE DISTAL DEL TUBO CON CABLE DE CALENTAMIENTO Y CON-
FÁRMACOS CON HELIOX. SE EMPLEA EN AQUELLOS PACIENTES TRATADOS CON TROL DE TEMPERATURA, Y LA PROLONGACIÓN QUE VA AL RESERVORIO DE LA
HELIOX QUE PRECISAN MEDICACIÓN NEBULIZADA CONCOMITANTEMENTE. EXIS- MASCARILLA, JUNTO CON EL ENFRIAMIENTO QUE SE PRODUCE EN EL PROPIO
TEN DISPOSITIVOS COMERCIALES, PERO SE PUEDE REALIZAR MODIFICANDO LA RESERVORIO (DI: DIÁMETRO INTERNO; DE: DIÁMETRO EXTERNO).
MASCARILLA CLÁSICA, INTERCALANDO UNA PIEZA EN «Y» ENTRE LA MASCARI-
LLA Y EL RESERVORIO, Y CONECTANDO EN LA RAMA SOBRANTE UN NEBULIZA-
DOR TIPO JET CONVENCIONAL. TABLA IV. ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL MONTAJE DEL SISTEMA DE ADMI-
NISTRACIÓN NO INVASIVA DE HELIOX A TRAVÉS DE MASCARILLA CON RESERVO-
RIO SIN REINHALACIÓN APLICADO EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE
tado; para ello se intercala entre la fuente de gas y la mascarilla SANTIAGO, ESPAÑA
que va al paciente un sistema humidificador-calentador de cascada
convencional (Fig. 3). Los elementos necesarios para la conexión de Fuente de heliox con manorreductor/caudalímetro para helio.
Tubo de conexión de oxígeno: 5 mm DI, 8 mm DE y longitud varia-
la fuente de heliox a la mascarilla con reservorio del paciente, inter-
ble dependiendo de la distancia de la fuente al humidificador.
calando un sistema de humidificación y calentamiento, se detallan
Adaptador 22F para conexión de tubo de oxígeno a cámara de humi-
en la tabla IV. El procedimiento de utilización se explica en la tabla dificador (ref. 900MR161, Fisher&Paykel Healthcare Spain, Madrid,
V. España).
Cámara de humidificador (ref. MR290 Fisher&Paykel®, Fisher & Pay-
Como fuente de nebulización (Figs. 2 y 4) kel healthcare Spain, Madrid, España).
Se aplicará un flujo adecuado, por lo general un 20-25% mayor Humidificador/Calentador convencional: MR730 Humidification sys-
que el que se utilizaría con aire u oxígeno, se debe tener en con- tem®, Fisher & Paykel healthcare Spain, Madrid, España.
sideración que el tiempo de nebulización será más prolongado com- Circuito con cable calentador y puerto para sensor de temperatura:
parado con un flujo similar de aire u oxígeno puro. No existe nin- Kit ref. RT 308 Oxygen therapy system RT®, Fisher & Paykel health-
guna incompatibilidad descrita entre el heliox y cualquier medi- care Spain, Madrid, España (este kit incluye cámara MR290).
Adaptador-conector vástago 22 M para conexión cable calentador a
cación nebulizable de uso habitual en una unidad de cuidados
tubo de conexión de oxígeno: ref. 1968 Connector 22M Intersur-
intensivos pediátricos. Las evidencias existentes sugieren que los
gical®, Madrid.
efectos potencialmente beneficiosos de la nebulización con heliox, Tubo de conexión de oxígeno entre adaptador 22M y entrada a reser-
serán superiores si, mientras el paciente es nebulizado, todo el volu- vorio mascarilla: 5 mm DI, 8 mm DE y longitud 10 cm.
men minuto que precisa lo realiza con heliox, de ahí la importan- Mascarilla con reservorio, válvulas y sin reinhalación: High con-
cia de utilizar una mascarilla doble, que permita la conexión por centration mask ref. 1192 y 1102; o ref. heliox 21 Nebuliser kits
un lado del nebulizador, y por otra la conexión del reservorio con ref. 1419 y 1420, Intersurgical Complete Respiratory Solutions®,
heliox. Madrid.

DI: diámetro interno; DE: diámetro externo.


Combinado con presión positiva (ventilación no invasiva)
Las indicaciones pediátricas potenciales del uso combinado de
ventilación no invasiva (VNI) y heliox son:
1. Niños en respiración espontánea que reciben tratamiento con 2. Niños en ventilación no invasiva en los que la ventilación logra-
heliox y en los que la oxigenación que se obtiene es inade- da no es adecuada y/o que requieren presiones elevadas o en
cuada. ascenso.
252 Módulo Respiratorio

TABLA V. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE HELIOX A


TRAVÉS DE MASCARILLA CON RESERVORIO SIN REINHALACIÓN DESGLOSADO
EN PASOS SECUENCIALES

1. Comprobación del etiquetado del gas y verificación de que se está


administrando HELIOX 70/30
2. Conectar el caudalímetro/manorreductor a la fuente de gas
3. Intercalar sistema de humidificación y calentamiento (sistema de
cascada) entre la fuente del gas y la mascarilla del paciente
4. Conectar el suministro de gas humidificado y calentado a la entrada
del reservorio de la mascarilla
5. Vaciar dos o tres veces la bolsa reservorio antes de conectar al
paciente para eliminar el aire del circuito y asegurar que sólo se
administra heliox al paciente
6. Asegurar que la mascarilla esté correctamente sujeta y ajustada
para evitar la entrada de aire ambiente
7. Comenzar con un flujo inicial de 8-10 lpm
8. Aumentar progresivamente el flujo de heliox, de modo que se
garantice que el reservorio está adecuadamente lleno (el flujo
de heliox debería ser unas 2-3 veces el volumen minuto del
paciente). En general, no es necesario superar los 15 lpm
9. Si se requiere oxígeno suplementario, se administrará a través
de gafas nasales, colocadas debajo de la máscara. Se utilizará el
flujo de oxígeno mínimo que garantice la saturación de oxígeno
objetivo, para evitar la dilución del heliox
10. Evaluar y monitorizar los efectos del heliox
FIGURA 4. HELIOX 21 NEBULISER KIT® (INTERSURGICAL): 1) TUBOS DE CONE-
11. Comprobar la cantidad de heliox restante en el cilindro y calcular
XIÓN A FUENTES DE GAS; 2) PIEZA EN «Y»; 3) NEBULIZADOR JET TIPO CIRRUSTM;
un suministro adecuado de botellas de heliox en función de los
requerimientos del paciente, para no interrumpir el tratamiento 4) BOLSA RESERVORIO; 5) TAPÓN DE 22 MM PARA PIEZA EN «Y»; 6) CONEC-
del paciente TOR DE 22 MM PIEZA EN «Y». PARA LA NEBULIZACIÓN SIMULTANEA CON
HELIOX, BIEN CON LA PIEZA DE ADAPTACIÓN EN «Y» O BIEN CON ESTE KIT
Nota: Pasos 1 y 11 obviables en caso de utilizarse suministro central de
ESPECÍFICO, ES NECESARIA UNA FUENTE DOBLE DE HELIOX, SIENDO LA LÍNEA
heliox.
HUMIDIFICADA Y CALENTADA LA QUE SE CONECTA A LA ENTRADA DEL RESER-
VORIO, Y LA OTRA DIRECTAMENTE A LA ENTRADA DEL NEBULIZADOR SIN NECE-
SIDAD DE ADECUACIÓN PREVIA DE LA MEZCLA GASEOSA.

3. Niños en ventilación no invasiva en los que por su patología de


base/indicación, es deseable la aplicación de una estrategia pro-
tectora. Existen dos alternativas de montaje que permitirían adaptar los
Sólo existen tres dispositivos comerciales específicamente dise- dispositivos disponibles para realizar VNI, para su utilización con
ñados para la realización de ventilación no invasiva con heliox (Apta- helio (Tabla VI):
er®, E-Vent® y Avea®). No obstante, la mayoría de los aparatos exis- Conexión predilucional. Conexión del heliox a través de las man-
tentes pueden utilizarse de forma segura y eficaz para este fin, tenien- gueras de entrada de gas a presión del ventilador, mediante la adap-
do en cuenta las siguientes consideraciones y precauciones descri- tación de un conector a la fuente de heliox. En este caso, la fuente
tas en la literatura: del heliox va directamente a la entrada de gases del aparato de VNI
1. Siempre que se utilice heliox, se debe considerar que los flu- o bien a través de un mezclador. Esta modalidad es aplicable cuan-
jos/volúmenes medidos no son fiables, salvo que se aplique un do se utiliza la BiPAP VISION® de Respironics, o el Infant Flow® de
neumotacógrafo externo específico no influenciable por la den- EME, así como en aquellos casos que para la realización de VNI se
sidad del gas empleado. Por este motivo, es conveniente progra- aplica un aparato de ventilación mecánica convencional.
mar y manejar la VNI con heliox en función de las presiones pro- Conexión post-dilucional. El flujo de heliox se introduce después
gramadas (que no se afectan por la mezcla) y los parámetros gaso- del ventilador, en algún punto de la tubuladura-interfase que se conec-
métricos (saturación arterial de oxígeno y niveles de dióxido de ta al paciente, de forma ideal, lo más proximal posible al paciente.
carbono). Con este montaje, el principal determinante en la concentración
2. Cuando se aplique heliox en vez de aire/oxígeno a través de VNI, de helio que llega al paciente será el flujo de helio administrado. Esta
se debe tener en cuenta que para una misma presión, los flujos modalidad exige un control externo oximétrico que garantice la admi-
tanto inspiratorios como espiratorios son mayores y la difusión nistración de una FiO2 adecuada. Por otro lado, los parámetros regis-
de carbónico muy superior. trados por el ventilador no son fiables, por lo que es necesario un
3. En caso de utilizarse helio puro, es conveniente establecer al control neumotacográfico externo. Esta modalidad es opcional en la
menos controles oximétricos seriados para asegurarse de no admi- BiPAP Vision®, pero la única factible en otros muchos modelos de
nistrar en ningún momento una mezcla hipóxica. VNI comerciales, que generan la presión tomando aire ambiente:
Módulo Respiratorio 253

TABLA VI. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN NO INVASIVA dor, esencialmente los volúmenes registrados y la FiO2, pero tam-
CON PRESIÓN POSITIVA NASAL DE HELIOX MEDIANTE VENTILADOR ADAPTADO bién el trigger, la medida del flujo o la compensación automática
(ESPECÍFICAMENTE PARA EL INFANTFLOW®, EME, UNITED KINGDOM) de fugas de la que disponen algunos modelos. La importancia de
dichas variaciones dependerá del modelo de ventilador utilizado y,
1. Fuente de gas heliox 70/30 con toma que permita la conexión de de manera concreta, del tipo de válvula y neumotacómetro que uti-
la manguera de aire a presión del ventilador
lice y su mayor o menor sensibilidad a las diferentes propiedades
2. Conexión de la entrada de aire a presión del ventilador (racor de la mezcla gaseosa.
ALM® de aire medicinal) a la toma de heliox y conexión de la Por defecto, la manera más segura de ventilar mecánicamente
entrada a presión de O2 (racor ALM® de oxígeno) a la toma de O2
a un paciente con heliox, será usando un modo ventilatorio con-
3. Realización del procedimiento habitual de calibración y com- trolado por presión, empleando las presiones programadas como
probación del funcionamiento del aparato (variable según el mode- guía; de este modo, el uso de heliox puede disminuir el tiempo nece-
lo de ventilador empleado)
sario para alcanzar la presión diana, pero no alterará el volumen
4. Selección y montaje del generador de flujo y la interfase más ade- entregado por el aparato.
cuados para el paciente Si se precisa utilizar un modo de ventilación controlado por volu-
5. Intercalar sistema de humidificación y calentamiento (sistema de men, las interferencias del heliox con el funcionamiento normal del
cascada) entre la salida de gas del ventilador y la interfase del ventilador serán mayores; por lo general, el volumen tidal entrega-
paciente do por el aparato será mayor que el volumen tidal prefijado, siendo
6. Seleccionar el flujo de gas necesario para obtener la presión CPAP mayor la diferencia entre ambos volúmenes cuanto menor sea la FiO2
objetivo inicial, previo a la conexión al paciente. En general, 5- programada y, por tanto, mayor la concentración de helio y de flujo.
6 cmH2O y 8-10 lpm, son los parámetros de inicio
Aun así, es posible utilizar con seguridad el heliox en modo volu-
7. Aplicar factores de conversión helio/oxígeno vs aire/oxígeno para métrico en los ventiladores más comúnmente utilizados en las uni-
calcular el flujo real de heliox/oxígeno (fundamental si se utilizan dades de cuidados intensivos pediátricos, si se tienen en cuenta los
botellas y no sistema central, para calcular a priori el suministro
factores de conversión necesarios.
necesario de botellas)
Se puede emplear también combinación con otras modalida-
8. Asegurar que la mascarilla esté correctamente conectada y fijada des de ventilación invasiva como la ventilación de alta frecuencia
en posición, manteniendo la presión objetivo en el sistema estan-
jet, ventilación de alta frecuencia percusiva y ventilación de alta fre-
co ventilador-generador-interfase
cuencia oscilatoria.
9. Comprobar que se entrega al paciente la presión objetivo, ajus-
tando el flujo, en caso necesario, para lograr la CPAP objetivo
CONTRAINDICACIONES, EFECTOS ADVERSOS E
10. Ajustar la FiO2 mínima necesaria que permita mantener la SatO2 INCONVENIENTES
objetivo. Dar prioridad a la subida de CPAP necesaria frente a la El HELIOX es un gas inerte sin efectos tóxicos, tiene pocos efec-
subida de FiO2 para mantener la oxigenación
tos adversos conocidos y carece de contraindicación alguna. Sus
11. Evaluar y monitorizar los efectos del heliox inconvenientes potenciales más importantes son:
12. Calcular un suministro adecuado de botellas de heliox en función
de los requerimientos del paciente, para no interrumpir el trata- Hipoxemia
miento El principal inconveniente que puede producirse es que la oxi-
13. Cuidados y controles periódicos, con especial hincapié en man- genación obtenida sea insuficiente, ya que se trata de emplear la FiO2
tener la permeabilidad nasal y el posicionamiento correcto de la mínima posible para potenciar los efectos del helio. Por ello, en niños
interfase con hipoxemia intensa, las necesidades de oxígeno suplementario
limitan la aplicación de heliox con proporciones lo suficientemente
altas como para que se hagan patentes sus ventajas.
Otra causa de hipoxia con la utilización de heliox es la admi-
BiPAP S/T-D30, Knighstar 335 (Mallinckrodt, Pleasanton, California), nistración inadvertida de una mezcla hipóxica (FiO2 < 21%), en aque-
Quantum PSV (Respironics, Georgia), o Sullivan VPAP II ST (ResMed, llos casos en que se realiza manualmente la mezcla de helio y oxí-
California). Esta modalidad tiene la limitación de no saber exacta- geno. Este efecto adverso potencial puede prevenirse mediante la uti-
mente la concentración de helio administrado, y el potencial de alte- lización de botellas con mezclas predeterminadas de helio y oxí-
rar el funcionamiento del ventilador que desconoce el flujo exter- geno, o bien con la realización de controles oximétricos continuos
no que se está introduciendo. La concentración final de heliox entre- o periódicos de la mezcla administrada al paciente.
gada se verá influenciada también por el volumen corriente utiliza- Por otro lado, la densidad menor del helio podría disminuir el
do: a mayor presión inspiratoria, mayor volumen corriente, y al man- volumen pulmonar y aumentar los shunts intrapulmonares; este es
tener el flujo de heliox constante, menor será el porcentaje de helio un mecanismo de hipoxia con heliox descrito en neonatos, pero es
que llega al paciente. excepcional. Este efecto podría prevenirse con la administración con-
comitante de presión positiva.
Aplicación invasiva: ventilación mecánica
La forma de administración de heliox a un paciente intubado y Hipotermia
ventilado mecánicamente, dependerá del modelo de respirador. Por Una propiedad importante del heliox es su alta conductividad
lo general se utilizará la entrada de aire a presión para introducir el térmica (6-7 veces mayor que la del aire), lo cual implica un ries-
heliox a una concentración predeterminada. Sin embargo, las pro- go de hipotermia si su administración es prolongada y la tempe-
piedades físicas del heliox, fundamentalmente su menor densi- ratura de la mezcla es menor de 36°C. Este efecto adverso, más pro-
dad, pueden interferir con diversas funciones claves del ventila- bable en los lactantes pequeños y recién nacidos, puede evitarse
254 Módulo Respiratorio

calentando el heliox y monitorizando la temperatura corporal del Capítulo 42


paciente.

Costes Fibrobroncoscopia pediátrica


No existen estudios coste-efectividad con el heliox. Si se com-
para el precio con otros gases, el heliox es más caro que el aire (2- J. Pérez Frías, E. Pérez Ruiz
3 veces) o el oxígeno (8-10 veces).

BIBLIOGRAFÍA Hasta hace veinticinco años, la endoscopia de la vía aérea pediá-


1. Berkenbosch JW, Grueber RE, Dabbagh O, McKibben AW. Effect trica era un procedimiento limitado a aplicaciones terapéuticas, como
of helium-oxygen (HELIOX) gas mixtures on the function of four la extracción de cuerpos extraños, realizada mediante instrumental
pediatric ventilators. Crit Care Med 2003;31:2052-2058. rígido y bajo anestesia general. El desarrollo de broncoscopios fle-
2. Berkenbosch JW, Grueber RE, Graff GR, Tobias JD. Patterns of helium- xibles pediátricos ha permitido la exploración de la vía aérea infan-
oxygen (HELIOX) usage in the critical care environment. J Intensive til, complementando a la broncoscopia rígida cada vez en un mayor
Care Med 2004;19:335-344. número de casos.
3. Chevrolet JC. Helium oxygen mixtures in the intensive care unit. Crit
Care 2001;5:179-181. BRONCOSCOPIA DE NIÑO VERSUS ADULTO
Hay diferencias entre la broncoscopia realizada a pacientes pediá-
4. Gross MF, Spear RM, Peterson BM. Helium-oxygen mixture does not tricos y a personas de más edad. La primera e importante es que los
improve gas exchange in mechanically ventilated children with bron-
niños son de menor tamaño que los adultos; por tanto, los instru-
chiolitis. Crit Care 2000;4:188-192.
mentos a utilizar con ellos deben serlo también. Tan sólo este hecho
5. Gupta VK, Cheifetz IM. HELIOX administration in the pediatric inten- supuso el retraso de más de una década en el desarrollo de la técni-
sive care unit: an evidence-based review. Pediatr Crit Care Med 2005; ca infantil, al no disponer de material adecuado para realizarla.
6:204-211. El diámetro de la traquea de un recién nacido –cuyo peso habi-
6. Martinón-Torres F, Esquinas A, Gonzalea G, Barrio MI, Antelo C, Mar- tual está alrededor de los 3.500 g- es de aproximadamente 5 mm. El
tínez MC. Ventilación no invasiva y técnicas asociadas en pediatría: diámetro de un fibrobroncoscopio pediátrico es de 3,5 mm, y la mayo-
Terapia con HELIOX, humidificación, aerosolterapia y fibrobron- ría de los recién nacidos sometidos a la exploración pueden venti-
coscopia. En: Medina A, Pons M, Esquinas A (eds). Ventilación No lar espontáneamente de forma colateral al instrumento. Sin embar-
Invasiva en Pediatría. Madrid. Ergon S.A. 2004: 105-125. go, la obstrucción relativa en la vía aérea causada por el fibrobron-
7. Martinón-Torres F, Rodríguez Nuñez A, Martinón Sánchez JM. Pers- coscopio en un niño es mucho mayor que la causada al adulto cuan-
pectivas teóricas y prácticas de aplicación de la mezcla helio-oxíge- do se utilizan fibrobroncoscopios de 5 ó 6 mm, ya que su diámetro
no en pediatría. En: Tojo R, et al (eds). Avances en Pediatría XII. Uni- traqueal es de 15 a 20 mm. En general, se establece el uso de fibro-
versidad de Santiago, Novartis Consumer, La Coruña, 2003: 119-133. broncoscopio de 3,5 mm para niños por debajo de 8 años y el de 4,5
8. Martinón-Torres F, Rodríguez Núñez A, Martinón Sánchez JM. HELIOX mm a partir de esta edad. Un dibujo esquemático se puede ver en
therapy in infants with acute bronchiolitis. Pediatrics 2002;109:68- la figura 1 donde las flechas señalan el cabezal y el extremo direc-
73. cionable, el cable adyacente es la conexión a la fuente de luz.
La segunda diferencia es que la mayor parte de los pacientes
9. Martinón-Torres F, Rodríguez Núñez A, Martinón Sánchez JM.
adultos son cooperadores y corresponsables en su propia explora-
HELIOX: Perspectivas de aplicación en Pediatría. An Esp Pediatr 1999;
128[suppl]:42-45. ción. Obviamente esto no es lo esperado de un paciente pediátrico
–más bien al contrario– dado que el procedimiento puede resultar
10. Martinón-Torres F, Rodriguez-Nunez A, Martinón-Sanchez JM. HELIOX algo molesto o doloroso. Por tanto, la necesidad de un método de
questions. Pediatrics 2003;111:441-443. sedación efectivo, o la realización bajo anestesia general, es algo
11. Martinón-Torres F. Ventilación con helio. En: Ruza Tarrio F (ed). que tiene que ser considerado por los broncoscopistas infantiles. El
Tratado de Cuidados Intensivos Pediatricos. 2ª ed. Madrid. Norma tipo de anestesia elegido puede influenciar los resultados de la explo-
Capitel 2003: 677-681. ración ya que los datos dinámicos –como en el caso de la bronco
12. Myers TR. Therapeutic gases for neonatal and pediatric respiratory o traqueomalacia– pueden perderse si el paciente respira ventilado
care. Respir Care 2003;48:399-422. con presión positiva y no espontáneamente, de aquí la importan-
cia de realizar en estos y otros casos –patología laríngea– la explo-
13. Oppenheim-Eden A, Cohen Y, Weissman C, Pizov R. The effect of
ración sin anestesia general, al menos no durante todo el procedi-
helium on ventilator performance: study of five ventilators and a bed-
miento, para poder explorar la dinámica de la vía aérea.
side Pitot tube spirometer. Chest 2001;120:582-588.
Por último, la explicación del procedimiento a un niño o a sus
14. Rodríguez-Nuñez A, Martinón-Torres F. Gases medicinales: oxígeno padres es bastante diferente de la ofrecida a un adulto, ya que el
y HELIOX. An Pediatr (Barc) 2003;59:74-81. grado de angustia que genera en ellos podría ser superior y exige
15. Tassaux D, Jolliet P, Roeseler J, Chevrolet JC. Effects of helium-oxy- una aproximación más cuidadosa.
gen on intrinsic positive end-expiratory pressure in intubated and
mechanically ventilated patients with severe chronic obstructive pul-
monary disease. Crit Care Med 2000;28:2721-2728. UTILIDAD E INDICACIONES PEDIÁTRICAS
16. Tobias JD, Nichols DG. Croup, upper airway obstruction and status La fibrobroncoscopia permite, sin precisar intubación ni aneste-
asthamticus. En: Tobias JD (ed). Pediatric Critical Care: The Essen- sia general, la exploración en pocos minutos de la totalidad de las
tials. Futura Publishing Co., Inc., Armonk, NY, 1999: 37-56. vías aéreas. No obstante, no se encuentra exenta de riesgos, y pese
Módulo Respiratorio 255

TABLA I. INDICACIONES DE LA FIBROBRONCOSCOPIA EN NIÑOS

A. Semiología respiratoria alarmante


Estridor
Sibilancias persistentes
Hemoptisis
Tos intratable
B. Hallazgos radiológicos en patologías pulmonares de etiología
oscura
Atelectasias persistentes o recurrentes
Neumonías o infiltrados pulmonares recidivantes o persis-
tentes
Hiperclaridad pulmonar localizada
C. Patologías específicas
FIGURA 1. BRONCOSCOPIO DE FIBRA ÓPTICA. Tuberculosis
Sospecha y extracción de cuerpo extraño
Neumonías en el paciente inmunodeprimido
Asma
a que numerosas publicaciones recogen sus indicaciones, corres- Manejo de vía aérea artificial
ponde al broncoscopista la evaluación final de la necesidad de la Fibrosis quística
exploración. Neumopatías intersticiales crónicas
Las causas de realización del procedimiento son –en orden de Patología respiratoria neonatal
frecuencia– estridor, neumonía recurrente, sospecha de neumonía Otras indicaciones
en inmunodeprimido, atelectasia y sospecha de cuerpo extraño. D. Fibrobroncoscopia para procedimientos diagnósticos
Las indicaciones según la normativa publicada por la ATS (Ame- Lavado broncoalveolar (LBA)
rican Thoracic Society) en 1992 siguen siendo válidas y pueden sis- Biopsias bronquiales
tematizarse en exploradoras, diagnósticas y terapéuticas; no obstan- Broncografías selectivas
te y desde un punto de vista práctico, la evolución de la técnica hace
más útil su clasificación en función de la sintomatología del pacien-
te, los hallazgos radiológicos, ciertas situaciones inherentes a su enfer-
medad de base y, finalmente, como vehículo para exámenes com- fibrobroncoscopio, tras el fracaso de las pruebas diagnóstico-tera-
plementarios. Esta clasificación de indicaciones es la que se expone péuticas habituales, como medio de exclusión de entidades no sos-
a continuación y se encuentra resumida en la tabla I. pechadas.

Semiología respiratoria frustrante o alarmante Hallazgos radiológicos persistentes ante patologías pulmonares de
Estridor. La mayor rentabilidad diagnóstica en el caso del crup etiología oscura o no explicable
recurrente se da en los niños menores de 6 meses de edad con falta Atelectasias persistentes o recurrentes. La especial predisposi-
de respuesta adecuada al tratamiento, o con episodios lo suficiente- ción del niño al desarrollo de atelectasias convierte esta entidad en
mente graves como para requerir hospitalización. Su asociación con una de las más frecuentes indicaciones. En presencia de una enfer-
anomalías de la voz (tos, llanto anormal, ronquera), hace obligada medad establecida de las vías aéreas, la posibilidad de alivio o reso-
la exploración con sedación ligera, para ver la dinámica de las cuer- lución de una atelectasia persistente es notablemente baja. Las ate-
das vocales. La estenosis traqueal es una causa frecuente de este sín- lectasias recurrentes requieren una evaluación médica cuidadosa
toma. antes del estudio endoscópico, a destacar la especial colapsabilidad
Sibilancias persistentes. La presencia de sibilancias con escasa del bronquio del lóbulo medio que motiva una frecuente asociación
respuesta al tratamiento puede justificar una endoscopia para des- de atelectasia persistente-recurrente de dicho lóbulo con entidades
cartar la presencia de un cuerpo extraño, anomalías bronquiales o clínicas como el asma.
traqueomalacia. A menor edad del niño, mayor probabilidad de exis- Neumonías o infiltrados pulmonares recidivantes o persistentes.
tencia de alguno de estos problemas. Además, la posibilidad de estu- La recurrencia o persistencia de una condensación en una misma
dios dinámicos de las vías aéreas ha permitido el reconocimiento de localización obliga a una fibrobroncoscopia. Aunque la incidencia
patologías antes consideradas raras como la traqueobroncomalacia. de alteraciones no es tan alta como pudiera esperarse, algunas ano-
En otras ocasiones, la compresión de tráquea y bronquios principa- malías estructurales y un cuerpo extraño suelen ser algunos de los
les por vasos anómalos es responsable de obstrucción de la vía aérea. hallazgos más frecuentes. También con apariencia de neumonía focal
Hemoptisis. Aunque infrecuente en el niño, su presencia hace recurrente puede presentarse la aspiración repetida, entidad que
necesaria una exploración fibrobroncoscópica; durante la fase acti- podría ser diagnosticada tras la constatación de macrófagos con con-
va puede permitir la localización del punto de sangrado, la recupe- tenido lipídico en muestras obtenidas de la zona. Finalmente, cual-
ración de macrófagos cargados de hemosiderina con fines diagnós- quier neumonía de etiología oscura podría beneficiarse de la fibro-
ticos y algún procedimiento terapéutico transitorio –lavado o aspi- broncoscopia como medio de recuperación de muestras para estu-
ración–. En caso de hemoptisis masiva, la broncoscopia rígida es el dios cito y microbiológicos.
procedimiento inicial de elección. Hiperclaridad pulmonar localizada. Traduce la existencia de
Tos intratable. Un diagnóstico ocasionalmente difícil en pedia- un obstáculo intrínseco, compresión extrínseca o alteración diná-
tría para el que algunos autores han sugerido una exploración con mica. La exploración permite una aproximación al conocimiento de
256 Módulo Respiratorio

ciertas entidades oscuras, tanto por la posibilidad de realizar estu- traste con el paciente oncológico o los que han recibido trasplan-
dios dinámicos –detección de broncomalacia en el enfisema lobar tes de órganos, los cuales suelen estar recibiendo antibióticos de
congénito–, como por el examen visual adicional que puede supo- amplio espectro, antimicóticos y a menudo antivirales, siendo ade-
ner la realización de una broncografía selectiva. más mucho más variados los factores no infecciosos implicados en
el desarrollo de la neumopatía. En cualquier caso, la fibrobroncos-
Patologías y situaciones específicas copia debe realizarse precozmente, lo que permitirá una mayor recu-
Tuberculosis. La fibrobroncoscopia ha resultado útil en el trata- peración de microorganismos, con disminución de terapéuticas empí-
miento de la tuberculosis pediátrica, debido a la alta incidencia ricas y biopsias pulmonares abiertas.
de afectación endobronquial. El crecimiento de las adenopatías Asma. La inflamación de las vías aéreas del asmático es objeto
mediastínicas, fundamentalmente si se asocian con atelectasia o de investigaciones a través de muestras obtenidas por fibrobron-
hiperclaridad, son su indicación más frecuente. Existen criterios coscopia. Sin embargo, en la práctica clínica sus indicaciones son
broncoscópicos que clasifican el grado de compromiso de las vías limitadas, quedando relegadas a la presencia de situaciones no expli-
aéreas y que han permitido el establecimiento de diferentes actitu- cables por la enfermedad en sí misma, escasa respuesta al tratamiento
des terapéuticas. Así, indican enfermedad traqueobronquial avan- adecuado o desarrollo de atelectasias masivas que pudieran bene-
zada, subsidiaria de tratamiento esteroideo, el colapso superior al ficiarse de una exploración terapéutica.
50% y la presencia de tejido de granulación o caseum. Igualmen- Manejo de vías aéreas artificiales. La fibrobroncoscopia está
te, aunque el jugo gástrico suele resultar más eficaz en niños que el aumentando su protagonismo en los quirófanos y unidades de cui-
lavado broncoalveolar (LBA) en la recuperación del bacilo, las téc- dados intensivos como medio auxiliar para las intubaciones difíci-
nicas de biología molecular, como la PCR, y el instrumental ade- les. Para un TET con diámetro interno superior a 4,5 mm, puede
cuado para biopsia han mejorado la identificación del mismo. Duran- emplearse un fibroendoscopio pediátrico de 3,5 mm, siendo nece-
te el tratamiento, la fibrobroncoscopia permite controlar la evolu- sario para TET de tamaño inferior fibrobroncoscopios ultrafinos. Esta
ción y guiar la terapia. vía de introducción o a través de cánula de traqueostomía permite
Sospecha y extracción de cuerpo extraño. Una de las mayores la evaluación de las vías aéreas del paciente. Otras utilidades son la
preocupaciones del neumólogo infantil ante las patologías respi- comprobación de la posición del TET, valoración de extubación o
ratorias recidivantes del niño es el temor de un cuerpo extraño inad- decanulación programada y evaluación de estridor postextubación.
vertido, dado que con frecuencia su presencia no se asocia con his- Fibrosis quística (FQ). Distintas publicaciones han descrito la
toria clínica, hallazgos físicos o signos radiográficos típicos. Debi- práctica de lavado y aspirado bronquial mediante procedimientos
do a las dificultades en la manipulación del cuerpo extraño con endoscópicos de pacientes con FQ. La ausencia de datos controla-
fibrobroncoscopia, clásicamente se ha recomendado la broncos- dos que establezcan sus indicaciones y su rentabilidad ha motivado
copia rígida como técnica de elección para su manejo. Sin embar- que su uso sea cuestionado, reconociéndose su escasa eficacia tera-
go, la ausencia de hallazgos en más del 70% de los casos dudosos péutica a largo plazo. Algunos autores se inclinan por su utilización
provoca reticencias para la indicación de la anestesia general que no sólo como procedimiento terapéutico –resolución de atelectasias
se requiere con el instrumento rígido, recomendándose por la mayo- masivas, lavado e instilación de mucolíticos– sino para obtener infor-
ría de los autores una exploración inicial con fibrobroncoscopia, mación diagnóstica en pacientes con deterioro o fracaso del trata-
cuya capacidad de alcance en las vías aéreas periféricas es mayor, miento.
seguida de una broncoscopia rígida si es necesaria. Esta actitud con- Neumopatías intersticiales crónicas. Este heterogéneo grupo com-
lleva para el enfermo la práctica de al menos dos broncoscopias, ya parte un dato histológico común, el reclutamiento de células infla-
que en caso de sospecha de un fragmento residual postextracción, matorias en el intersticio pulmonar, paredes alveolares y tejidos perial-
situación que ocurre hasta en un 20% de los casos, debe realizarse veolares, habiendo sido preciso para su diagnóstico la biopsia pul-
una nueva exploración con flexible. Van apareciendo en la litera- monar abierta. La fibrobroncoscopia ha aportado a las neumopatías
tura médica buenos resultados de esta patología solucionados por la posibilidad de ser estudiadas mediante LBA. Así, algunas pueden
fibrobroncoscopia inicial, por lo que se debe intentar extraerlo con confirmarse por la presencia de sustancias específicas –histiocitosis,
el flexible. proteinosis, hemosiderosis– mientras que otras adoptan un deter-
Neumonías en el paciente inmunodeprimido. El aparato respi- minado perfil citológico y/o distribución de subpoblaciones linfo-
ratorio constituye un blanco predilecto en situaciones de inmuno- citarias (sarcoidosis, colagenopatías, neumonitis por hipersensibili-
deficiencia, con posibilidad de afectación por diversas etiologías. El dad). Mención aparte merece la neumonía intersticial linfoide del
LBA fibrobroncoscopio ocupa un lugar de privilegio en el diagnós- paciente HIV, con un LBA característico con hiperlinfocitosis y rela-
tico de las complicaciones infecciosas, principalmente neumonías ción CD4/CD8 menor de uno. Las biopsias transbronquiales pueden
por gérmenes oportunistas, ya que permite la detección de organis- aportar datos adicionales para confirmar el diagnóstico y evitar biop-
mos que no se encuentran normalmente presentes en el tracto res- sias abiertas.
piratorio como P. carinii, M. tuberculosis, L. pneumophila, Nocar- Patología respiratoria neonatal. La introducción en las unidades
dia, Cryptococcus, Histoplasma, VRS, Mycoplasma y H. influenzae. neonatales del fibrobroncoscopio pediátrico y de modelos ultrafinos
Sin embargo, la responsabilidad de la infección por otros agentes, ha puesto de manifiesto el alto porcentaje de lesiones adquiridas tra-
a menudo presentes en las vías aéreas superiores, es sólo presunti- queobronquiales en los recién nacidos sometidos a ventilación asis-
va, requiriéndose técnicas adicionales como cultivo semicuantitati- tida. Esta incidencia es particularmente elevada en la displasia bron-
vo y biopsia bronquial para estudios citológicos, que determinen copulmonar y anomalías congénitas cardiacas. Los hallazgos de
citopatogenicidad –inclusiones intranucleares–; éste es el caso del exploración incluyen estenosis subglóticas, traqueobroncomalacias,
CMV, VIH, Candida, Aspergillus y bacterias. La rentabilidad micro- traqueobronquitis necrotizantes y tejido de granulación traqueo-
biológica más elevada suele obtenerse en el paciente VIH o con inmu- bronquial. El reconocimiento precoz de estas alteraciones se ha
nodeficiencia primaria no sometido previamente a profilaxis, en con- traducido en la modificación de pautas de tratamiento.
Módulo Respiratorio 257

Otras indicaciones. En unidades de quemados, para la valora- TABLA II. INDICACIONES DE LA FIBROBRONCOSCOPIA EN UCIP
ción de las lesiones por inhalación de humos y tras la aspiración
A. Exploración de las vías aéreas
de sustancias tóxicas. En la evaluación de traumatismos torácicos y
Evaluación de estridor y/o obstrucción de la vía aérea
como medio de administración selectiva de fármacos. Estudio de traumatismos en la vía aérea
Evaluación del daño secundario a quemaduras o inhalaciones
Fibrobroncoscopia como vehículo para procedimientos tóxicas
diagnósticos Comprobación de la permeabilidad y posición del tubo endo-
Lavado broncoalveolar (LBA). Se define el LBA como la recogi- traqueal
da de los componentes celulares y no celulares de la superficie epi- Estudio del paciente crónico con traqueostomía
telial del tracto respiratorio inferior, distinguiéndolo del simple aspi- Fallo repetido de extubación debido a estridor
rado bronquial. La técnica no difiere básicamente de la del adulto Evaluación de atelectasias/hiperclaridades pulmonares locali-
y se requiere monitorización con oximetría de pulso y gráfica de zadas
Evaluación de hemoptisis
ECG, además de vía intravenosa –todo ello recomendado en cual-
quier fibrobroncoscopia infantil–. Debe ser llevado a cabo tras B. Obtención de muestras biológicas (lavado broncoalveolar, cepi-
una inspección previa de la vía aérea y antes de otros procedimientos llado o biopsia bronquial)
más cruentos como la biopsia o el cepillado, ya que la presencia de Sospecha de neumonía nosocomial
sangre podría alterar la concentración del componente celular o Neumonías persistentes o infiltrados difusos
sustancias solubles. Igual que en el adulto, se prefiere el lóbulo Infiltrados pulmonares en el paciente inmunocomprometido
medio o la língula para su realización. El precalentamiento del suero C. Aplicaciones terapéuticas
salino a temperatura corporal previene la tos y esto es especialmente Intubación endotraqueal en pacientes complicados
útil en el niño donde la hiperreactividad bronquial es frecuente y Cambio de tubo endotraqueal
puede dar lugar a disminución funcional o incremento del com- Aspiración de secreciones o tapones mucosos en atelectasias
ponente celular. Uno de los problemas es la cantidad de líquido a persistentes
instilar y en las partes alícuotas en que debe serlo; en adultos esta Como vehículo de instilación de diversos fármacos
Lavados broncoalveolares repetidos en la proteinosis alveolar
cantidad varía entre 100-300 mL y se introduce en porciones de 50
pulmonar
mL; en niños no está estandarizado, se recomienda introducir de 3- Extracción de cuerpos extraños
5 mL por kilogramo (total máximo 150 mL) en partes alícuotas de Colocación de prótesis de vía aérea («stent»)
5-10 mL, aunque existen bastantes diferencias entre unos autores y
otros. Como en el adulto, la primera alícuota no se considera repre-
sentativa.
Otro problema es la valoración del componente celular del lava- de utilidad en pacientes con patología pulmonar asociada a HIV, tras-
do, ya que por razones éticas es difícil establecer valores de refe- plante de medula ósea y receptores de trasplante pulmonar u otros
rencia en niños normales. Las cifras extraídas de las series publica- órganos. Sus complicaciones son similares a las del adulto.
das establecen un porcentaje de macrófagos alveolares entre el 84- Este procedimiento diagnóstico ha tenido menor aplicación en
91%, linfocitos del 7-12,5%, neutrófilos entre 0,9-3,5% con eosi- niños debido a limitaciones técnicas como la dificultad en la obten-
nófilos de 0-0,2% y un ínfimo porcentaje de basófilos (menor de ción de muestras de tamaño adecuado para estudios histológicos y
0,1%). Menor acuerdo existe aún en lo referente a las subpoblacio- microbiológicos, así como el riesgo de complicaciones en niños
nes linfocitarias donde la relación CD4/CD8 se establece en 0,6, pequeños. Su mayor rentabilidad se da en el diagnóstico de recha-
menor que la del adulto y debido al aumento proporcional de los zo agudo en el paciente postrasplantado, aunque está también indi-
CD8 en niños; esta diferencia se va igualando con la edad. cada en la investigación de infiltrados atípicos, en inmunocompro-
Las principales indicaciones del BAL en la infancia son el diag- metidos o no. Actualmente, las series pediátricas de biopsia trans-
nóstico de las infecciones pulmonares en inmunocomprometidos y bronquial se han valido de instrumentos flexibles de 4,9 mm y, por
especialmente por su alto rendimiento en el diagnóstico (90%) de tanto, aplicables sólo en niños mayores, siendo sus condiciones de
neumonía intersticial por P. carinii en niños HIV. Su papel en el realización diferentes según los autores, bien bajo anestesia general
paciente infantil inmunocompetente es menos claro, pero adquie- y a través de TET o bajo sedación.
re importancia en la enfermedad tuberculosa, si bien su rendimiento Broncografías selectivas. La fibrobroncoscopia consigue la rea-
es menor que el del aspirado gástrico. Otra indicación son las neu- lización de broncografías de calidad y con ventaja sobre técnicas no
mopatías crónicas intersticiales en las cuales puede ser diagnóstico endoscópicas; así, permite la exploración previa de la totalidad de
como en la hemorragia alveolar y la histiocitosis. Ocasionalmente las vías aéreas, delimitando la zona afectada y disminuyendo la can-
la realización del BAL es requerida para la valoración de infiltrados tidad de contraste necesaria; ventajas adicionales son la posibilidad
en pacientes tras trasplante de medula ósea, lo cual es de especial de recuperación del material instilado y la de hacer la broncografía
complejidad en niños dada la dificultad de realizar técnicas con innecesaria en función de los hallazgos de exploración.
catéter y cepillos protegidos; como en el adulto, su rentabilidad
deber ser cuidadosamente valorada antes de la realización del pro- UTILIDAD E INDICACIONES ESPECIALES EN UCIP (TABLA II)
cedimiento.
Una indicación particular es el BAL terapéutico para la elimi- Exploración de las vías aéreas
nación de tapones mucosos en lactantes intubados con atelectasias
y en algunas patologías como la proteinosis o fibrosis quística. a. Traumatismos:
Biopsias bronquiales. Procedimiento escasamente empleado • Traumatismos secundarios a ventilación mecánica: los lactan-
en el niño es la biopsia transbronquial (TBB) que se ha mostrado tes intubados tienen un riesgo especial de sufrir lesiones pro-
258 Módulo Respiratorio

ducidas por el traumatismo sobre la mucosa ocasionado por Histoplasma o Blastomyces–, mientras que el aislamiento de otros
una aspiración enérgica. Estas lesiones se gradúan según se microorganismos –VHS, CMV, Aspergillus, bacterias, micobacte-
advierta eritema, hemorragia, edema, ulceración o tejido de gra- rias atípicas y cándidas– puede sólo significar un comensal o con-
nulación. No es raro encontrar granulomas en las vías aéreas taminante de las vías aéreas.
inferiores de lactantes sometidos a intubación prolongada, res- Otros estudios. La fibrobroncoscopia es útil en el diagnóstico de
ponsable de atelectasias, hiperclaridades pulmonares locali- la enfermedad injerto contra huésped del pulmón trasplantado, de
zadas o sibilancias persistentes. La obstrucción se considera la hemosiderosis pulmonar, y de otras neumopatías intersticiales.
leve, moderada o grave, si produce estenosis del 25%, 25%-
50% o más del 50% respectivamente. Hoy se investigan los Aplicaciones terapéuticas
posibles cambios que permitirían predecir el desarrollo de tra- Ayuda para la intubación endotraqueal. La técnica consiste en
queobronquitis necrotizante, traqueomegalia, traqueo o bron- introducir el tubo endotraqueal hasta el extremo proximal del fibros-
comalacia, descritos con incidencia creciente en pacientes copio. A continuación, el broncoscopio se introduce a través de las
sometidos a ventilación asistida. cuerdas vocales, hasta llegar a la porción media de la tráquea; en
• Politraumatismo: la fibrobroncoscopia también es útil en el este momento, el tubo endotraqueal se va deslizando sobre el bron-
paciente politraumatizado con sospecha de afectación de la coscopio, el cual actúa, por tanto, como guía, hasta que alcance la
vía aérea. posición deseada, procediéndose posteriormente a la retirada del
b. Daño secundario a quemaduras o inhalación de sustancias tóxi- instrumento.
cas. Debe ser una exploración rutinaria en todos los pacientes Aspiración de secreciones de las vías aéreas o eliminación de
que han sido víctimas de la inhalación de humo o de sustancias tapones mucosos. Puede utilizarse para resolver atelectasias persis-
tóxicas. Las alteraciones son inflamación con eritema o edema, tentes debidas a secreciones retenidas o tapones mucosos. En algu-
ulceración o necrosis y restos de carbón en las de humo. Estos nas ocasiones se ha documentado una buena respuesta tras la insti-
hallazgos se están intentando correlacionar con la indicación de lación de mucolíticos.
una traqueostomía precoz, con el objetivo de evitar las lesiones Otras indicaciones. Actualmente, los lavados broncoalveolares
derivadas de la colocación de un tubo endotraqueal, en un área repetitivos constituyen la única terapia disponible en pacientes con
subglótica dañada. proteinosis alveolar pulmonar.
c. Comprobación de la permeabilidad y posición del tubo endo- La extracción de cuerpos extraños, aunque posible con el ins-
traqueal. Bien para la comprobación de la permeabilidad del tubo trumento flexible, es laboriosa y requiere la disponibilidad simultá-
endotraqueal y solución de una posible obstrucción o para cons- nea de un broncoscopio rígido. Lo ideal es la utilización combina-
tatación de la posición exacta del extremo distal del tubo endo- da de ambos instrumentos en el área quirúrgica.
traqueal, especialmente en aquellas ocasiones en que la urgen-
cia lo requiera. PROCEDIMIENTO EN PACIENTES EN VENTILACIÓN
d. Evaluación del paciente con traqueostomía. MECÁNICA
Un 25-50% de los pacientes pediátricos traqueostomizados pre- El broncoscopio debe ser examinado, limpiado y desinfectado,
sentan complicaciones, principalmente los menores de 1-3 años. 15 minutos antes del procedimiento, la monitorización mínima impres-
El documento de consenso de la American Thoracic Society y cindible es la electrocardiográfica; frecuencia respiratoria y SatO2
European Respiratory Society, recomienda evaluación broncos- por pulsioximetría.
cópica cada 6-12 meses en los niños traqueostomizados. Se deben realizar una serie de cambios en el respirador, que inclu-
e. Fallo repetido de extubación. yen Fi02 100%, incremento del volumen corriente 40-50% y PEEP
La duración de la intubación y el número repetido de intuba- de 0 o, al menos, el valor mínimo que permita mantener la oxige-
ciones se correlacionan con la incidencia de estenosis subglóti- nación adecuada. En ocasiones se produce disminución de la satu-
ca, siendo, por tanto, el estridor postextubación indicación de ración de oxígeno y bradicardia transitoria durante el procedimien-
broncoscopia. to, que se controlan con ventilación manual con bolsa.
Los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos de tórax, Tras la colocación del adaptador entre el tubo endotraqueal y
que pueden dañar el nervio laríngeo recurrente, o con antece- el respirador se debe elegir el tamaño del fibroscopio adecuado:
dentes de aumento de la presión intracraneal que pueden dañar para minimizar el roce y disminuir la obstrucción de las vías aére-
el vago, son los de mayor riesgo de parálisis de cuerdas voca- as en niños debe haber al menos una diferencia de 1 mm, entre los
les, fácilmente evaluable con fibroscopia. diámetros del tubo endotraqueal y del broncoscopio. Es aconse-
jable lubricar el broncoscopio con gel de lidocaína ya que el avan-
Obtención de muestras biológicas ce y manipulación del mismo a través del tubo endotraqueal moti-
Estudios microbiológicos. La obtención de muestras microbio- va la fricción de ambos, con daño consecuente de la frágil fibra
lógicas de las vías aéreas distales es una de las principales aplica- óptica.
ciones de la broncoscopia. Las muestras deberían obtenerse a través Si fuese necesario, a través del canal operador puede adminis-
de dispositivos –catéteres, y cepillos– protegidos y sellados en su trarse oxígeno, lo cual favorece que la lente no se empañe y empu-
extremo distal. Pero, desafortunadamente, el pequeño canal de tra- ja las secreciones y sangre fuera del canal, pero incrementa el ries-
bajo de los broncoscopios pediátricos impide su utilización, debien- go de neumotórax.
do realizarse con dispositivos sin protección, lo cual posibilita la con- Una vez introducido el broncoscopio, el examen debe durar
taminación procedente de las vías aéreas superiores. Así, la recu- escaso tiempo y, cuanto menor es el tamaño del niño, menor debe
peración de determinados patógenos respiratorios en el lavado bron- ser el tiempo de actuación, siendo preciso entrar y salir varias veces,
coalveolar es diagnóstica de infección pulmonar –M. tuberculosis, especialmente para permitir la ventilación en los prematuros venti-
VRS, influenza, Mycoplasma, P. carinii, L. pneumophila, Nocardia, lados.
Módulo Respiratorio 259

CONTRAINDICACIONES diámetro interno permite el uso de broncoscopios también mayores–


No existen contraindicaciones absolutas, pero se recomienda u otras adaptadas específicamente para el procedimiento.
precaución en caso de coagulopatía, obstrucción grave de la vía Medicación (sedación). Se necesita una sedación consciente que
aérea, hipoxemia intensa y situación hemodinámica inestable. implica el mantenimiento por parte del paciente de una frecuencia
También hay que tener en cuenta que, para algunos autores, las respiratoria y ritmo cardiacos normales y efectivos, sin necesidad de
indicaciones de la broncoscopia rígida pueden ser más evidentes en ventilación de soporte. Previamente a la sedación se previenen posi-
función de su experiencia con dicha técnica, y viceversa. bles reflejos vagales bradicardizantes, al paso por vía nasal, con la
No se puede considerar propiamente una contraindicación, pero administración de sulfato de atropina (0,01 mg/kg subcutánea o i.v.)
conviene recordar que existen estenosis infranqueables por vía bron- que sirve también para disminuir la hipersecreción. La sedación cons-
coscópica, incluso utilizando el instrumental más pequeño disponi- ciente como paso previo a la fibrobroncoscopia admite diversas com-
ble; en estos casos, la insistencia en la realización del procedimien- binaciones de fármacos, se puede utilizar diazepam (0,1 mg/kg) más
to puede llevar a serias complicaciones y sería una de las indica- ketamina (1-2 mg/kg), ambos fármacos administrados vía i.v.; en el
ciones primordiales de la llamada endoscopia virtual, ya que ella se momento actual, y especialmente en niños por debajo de los dos
puede visualizar la zona distal a la estenosis. años, se prefiere la asociación de una benzodiacepina con rápido
y corto efecto sedante como el midazolam (0,1 mg/kg) más un nar-
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA cótico como fentanilo (1-2 μg/kg) ya que ambas drogas pueden ser
La realización de la fibrobroncoscopia sin anestesia general varía parcialmente revertidas en caso de necesidad o si se quiere acelerar
ligeramente de unos grupos a otros, al ser todavía un procedimien- la recuperación de la sedación. Como anestésico tópico se reco-
to relativamente novedoso. La pauta más comúnmente adoptada es mienda lidocaína al 2%.
la recomendada por la ATS con las particularidades propias de cada
lugar o grupo de trabajo y las modificaciones que el tiempo y la expe- COMPLICACIONES
riencia han ido añadiendo. Las complicaciones de la fibrobroncoscopia son habitualmente
Equipo. El personal recomendable para la correcta realización escasas y menores, siendo la más frecuente la desaturación transi-
de la técnica consta de dos médicos con experiencia en RCP y neu- toria de O2. No obstante, en casos aislados se han descrito bradi-
mología, una enfermera y un auxiliar clínico. Uno de los endosco- cardias, hemoptisis, neumotórax e incluso un caso de fallecimiento.
pistas deberá ser el encargado de la realización del procedimiento No son raros problemas similares durante la sedación previa, por
mientras el otro se encarga de la sedación, vigilancia y recuperación lo cual la vigilancia continua del paciente debe ser la norma.
del paciente; la enfermera prepara el acceso intravenoso, administra Cabe destacar que el número y la gravedad de las complicacio-
la medicación y ayuda en la posible recogida de muestras; el auxi- nes pueden ir inversamente relacionadas con la edad y el peso de
liar clínico es la persona encargada del cuidado del equipo y ayuda los pacientes, y no sólo con la patología, teniendo que ser espe-
a todos los demás sirviendo también de conexión con el exterior cialmente cuidadoso en la época neonatal y la fibrobroncoscopia
de la sala. del prematuro.
Sala de endoscopia. Debe disponer de al menos dos fuentes cen- En líneas generales, la broncoscopia es un procedimiento bas-
tralizadas de O2 y aspiración, así como material para monitorización, tante seguro. La aparición de complicaciones depende de los fac-
pulsioximetría y RCP. tores de riesgo del enfermo, de la mala elección del instrumento, de
Instrumentación. El fibrobroncoscopio pediátrico de uso habi- la inexperiencia del broncoscopista y del tipo de intervención rea-
tual mide 3,5 mm de diámetro externo y posee un canal de trabajo lizada. Pueden agruparse en mecánicas, fisiológicas e infecciosas.
de 1,2 mm, su porción distal de 2,5 cm es de angulación dirigible;
normalmente su utilización es factible desde pacientes recién naci- Mecánicas
dos con peso superior a 3.500 g hasta adultos. En niños por debajo • Traumatismo y obstrucción de la vía aérea, en el caso de elec-
de este peso y prematuros, pacientes intubados con cánulas de diá- ción inapropiada del tamaño del broncoscopio, o al forzar el paso
metro inferior a 4,5 mm y algunas situaciones especiales, es nece- a través de zonas estenóticas. La escasa instilación de anestesia
sario utilizar fibrobroncoscopios de 2,5 mm o menores, denomina- en las vías aéreas distales puede producir tos persistente, con-
dos neonatales; este tipo de instrumentos son algo más difíciles de duciendo a traumatismo mecánico.
manipular y su calidad no puede ser considerada óptima. En niños • Hemorragias por aspiración enérgica o la realización de biopsias;
de edades superiores a 8 años el instrumental de 4,5 mm puede resul- por lo general son de carácter transitorio, requiriendo sólo excep-
tar más útil, especialmente en lo que se refiere a su utilización como cionalmente instilación de 1-2 mL de suero salino frío o adrena-
instrumento terapéutico, como puede ser la extracción de cuerpos lina 1:10.000.
extraños. • Barotrauma, secundario al incremento en la presión media de
De especial importancia en el área de urgencia o UCIP puede la vía aérea y de la PEEP. La realización de biopsia transbronquial
ser la utilización de los llamados fibrobroncoscopios autónomos –con conlleva un riesgo especial de neumotórax en el paciente ven-
fuente de luz incorporada por baterías– que no precisan aparataje tilado, especialmente con PEEP, y los accesos de tos pueden favo-
añadido y permiten trabajar a la cabecera del paciente, fuera de la recerlo.
sala de broncoscopia. Por el momento, sólo están disponibles con • Desreclutamiento alveolar por la disminución de la PEEP duran-
diámetro superior a los 4,5 mm. te la aspiración a través del canal de trabajo, que puede produ-
Además de la introducción de manera directa por fosas nasales cir un deterioro clínico en pacientes con SDRA.
o cavidad oral, complicada en niños, el fibrobroncoscopio puede ser
introducido en la vía aérea a través de tubo endotraqueal, tubo eso- Fisiopatológicas
fagotraqueal –lo cual puede ser de especial utilidad en casos de urgen- La introducción de un broncoscopio en el tubo endotraqueal
cia–, cánula de traqueotomía, mascarilla laríngea –que por su mayor de un paciente sometido a ventilación asistida causa una serie de
260 Módulo Respiratorio

alteraciones en el tono vagal y en la mecánica ventilatoria que ciales: lavado broncoalveolar, biopsia bronquial y biopsia trans-
repercuten en el intercambio gaseoso, y que son más importantes bronquial. An Pediatr (Barc) 2005;62:352-366.
en el niño que en el adulto por la mayor obstrucción que se pro- 7. Finer NN, Muzyka D. Flexible endoscopic intubation of the neona-
duce: te. Pediatr Pulmonol 1992;12:48-51.
• Aumento de la resistencia al flujo aéreo. La reducción del diá-
8. Kurland G, Noyes BE, Jaffe R, Atlas A, Armitage J, Orenstein DM.
metro transversal del tubo endotraqueal produce un incremen-
Bronchoalveolar lavage and transbronchial biopsy in children follo-
to de la resistencia al flujo aéreo, con disminución del flujo espi- wing heart-lung and lung transplantation. Chest 1993;104:1043-
ratorio y del volumen corriente, e incremento de la PEEP. El incre- 1048.
mento de la resistencia es más acusado en la fase espiratoria, pro-
duciendo aumento de la capacidad funcional residual. El volu- 9. Pérez CR, Wood RE. Update on pediatric flexible bronchoscopy.
Pediatr Clin N Am 1994;41:385-400.
men espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y el flujo
forzado mesoespiratorio (FEF 25-75%) disminuyen incluso varias 10. Pérez Frias J, Perez Ruiz E, Cordon Martinez A. Pulmonary diagnostic
horas después del procedimiento, contribuyendo a algún grado procedures: bronchoscopy. Pediatr Pulmonol 2004;26(Sppl):234-237.
de broncoespasmo. Además, el broncoespasmo puede aumen- 11. Pérez Frías J, Pérez Ruiz E, Duran I, Milano G, Martínez Valverde A.
tar debido a la irritación de fibras aferentes del nervio vago y por Fibrobroncoscopia en el paciente pediátrico sin anestesia general.
la secreción de distintos mediadores. An Esp Ped 1992;37:42-46.
• Alteraciones del intercambio gaseoso, secundario a cambios en
12. Pérez-Frías J, Pérez-Ruiz E, González B, Picazo B, Martínez Valver-
la mecánica pulmonar y al broncoespasmo. Al inicio del proce- de A. Fibrobroncoscopia infantil. Adaptación a los consensos de la
dimiento, el volumen corriente y la PaO2 pueden disminuir hasta American Thoracic Society. Arch Bronconeumol 1993; 29:73-76.
un 40-50%, y permanecer bajos hasta 15 a 20 minutos después
de la exploración. Todos estos acontecimientos se aminoran con 13. Pérez Ruiz E, Barrio López de Agüero MI y Grupo de técnicas de
una adecuada anestesia tópica con lidocaína, si el procedimiento la Sociedad Española de Neumología Pediátrica. Broncoscopia fle-
xible. Indicaciones y generalidades para la exploración en el niño.
es de corta duración y si se realiza con el paciente en situación
An Pediatr (Barcelona) 2004;60:354-365.
hemodinámica estable y adecuadamente sedoanalgesiado. Inver-
samente, la PaCO2 y el gasto cardiaco se incrementan en la misma 14. Pérez Ruiz E, Milano Manso G, Pérez Frías J. Fibrobroncoscopia
proporción. en el niño con ventilación mecánica. An Esp Ped 2003;59:477-483.
• Arritmias: la estimulación vagal puede causar bradicardia; tam- 15. Prater ME. Deskin RW. Bronchoscopy and laryngoscopy findings
bién se ha descrito taquicardia sinusal transitoria e incremento as indications for tracheotomy in the burned child. Arch Otolaryn-
de la presión en la arteria pulmonar durante la aspiración, si el golog Head & Neck Surg 1998;124:1115-1117.
enfermo no se ha sedado suficientemente. Si se producen episo- 16. Wood RE. Pediatric Bronchoscopy. Chest Surg Clin N Am 1996;6:237-
dios de hipoxia se incrementa el riesgo de arritmias graves. 251.

Infecciosas 17. Wood RE. Pediatric bronchoscopy in the 21st century: challenges
and opportunities. Pediatr Pulmonol 1999;18 (Spuppl):130.
• Fiebre: puede ocurrir hasta en un 16% de los procedimientos
–especialmente tras BAL– sin embargo, la bacteriemia es excep-
cionalmente rara.
• Infecciones: la broncoscopia puede ser origen de complicacio-
nes infecciosas tanto en el paciente (diseminación de la infec-
ción a otras áreas del pulmón, o transmisión de material conta-
minado procedente de la exploración de otro paciente), como
en el explorador (se han documentado casos de transmisión de Capítulo 43
Mycobacterium tuberculosis).
Ventilación no invasiva
BIBLIOGRAFÍA
1. ATS. Scientific Assembly on Pediatrics. Flexible endoscopy of the M.Á. García Teresa, M. Nieto Moro
pediatric airway. Am Rev Respir Dis 1992;145:233-235.
2. De Blic J. The value of flexible bronchoscopy in childhood pulmo-
nary tuberculosis. Pediatr Pulmonol 1995;11:24-25.
La ventilación no invasiva (VNI) es aquella que evita la intuba-
3. De Blic J, Marchac V, Scheinmann P. Complications of flexible bron-
ción o la traqueostomía; puede ser ventilación no invasiva con pre-
choscopy in children: prospective study of 1.328 procedures. Eur
Resp J 2002;20:1271-1276. sión negativa (VNIPN) o ventilación no invasiva con presión positi-
va (VNIPP); esta última es la más utilizada en la actualidad y a ella
4. Donado JR, Miguel E, Casado ME, Alfaro JJ. La fibrobroncoscopia en nos referimos en este capítulo como VNI.
la extracción de cuerpos extraños traqueobronquiales en adultos. En 1981 se publicó por primera vez el uso del CPAP nasal como
Arch Bronconeumol 1998;34:76-81.
tratamiento efectivo para la apnea obstructiva del sueño. En años
5. Erb T, Hammer J, Rutishauser M, Frei FJ. Fibreoptic bronchoscopy in posteriores han aparecido múltiples estudios, algunos de ellos pros-
sedated infants facilitated by airway endoscopy mask. Paediatric pectivos, aleatorizados y controlados, describiendo el uso de la VNI
Anesthesia 1999;9:47-52. en pacientes adultos con insuficiencia respiratoria crónica (IRC), IRC
6. Escribano A, Galdo A. y Grupo de Técnicas de la Sociedad Espa- agudizada o IR aguda. La experiencia referida en pediatría, aun-
ñola de Neumología Pediátrica. Técnicas fibrobroncoscópicas espe- que con nivel de evidencia más bajo que en adultos, es cada vez
Módulo Respiratorio 261

TABLA I. INDICACIONES DE VENTILACIÓN NO INVASIVA EN NIÑOS CON TABLA II. PATOLOGÍAS QUE PUEDEN PRODUCIR IRC Y SER CANDIDATAS A VNI
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN DOMICILIO

A. Insuficiencia respiratoria aguda: 1. Alteraciones del SNC:


• Insuficiencia cardiaca congestiva • Trastornos congénitos y adquiridos del control del centro
• Neumonía respiratorio
• SDRA • Hipoventilación central idiopática o secundaria a tumor,
• Estatus asmático trauma, infección
• Obstrucción de vía aérea superior • Mielomeningocele y Arnold-Chiari
• Bronquiolitis • Atrofia muscular espinal infantil
• Postoperatorio (ayuda o fallo en la extubación, • Lesión medular
adenoamigdalectomía) 2. Patología neuromuscular:
• Insuficiencia respiratoria neonatal: SDRN, prevenir fracaso de • Hipotonías congénitas
extubación, apneas, traqueomalacia, hemorragia pulmonar, • Miastenia gravis y síndromes miasténicos congénitos
aspiración meconial, atelectasias • Parálisis frénica y diafragmática
B. Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada, habitualmente • Miopatías
por infección: • Distrofia muscular de Duchenne
• Enfermedades neuromusculares • Guillain-Barré
• Deformidad de la caja torácica • Botulismo
• EPOC (adultos)
• Fibrosis quística 3. Alteraciones esqueléticas:
• SAOS con sobreinfección • Cifoescoliosis
• DNI (do not intubate); enfermedad de base grave considerada • Deformidades de la pared torácica
no adecuada la intubación por la familia, por el paciente si es 4. Patología respiratoria:
capaz de expresarlo, o los médicos • Obstrucción de la vía aérea alta:
- Síndromes malformativos craneofaciales (Pierre Robin,
SDRA: Síndrome de distrés respiratorio agudo; SDRN: síndrome de distrés Treacher Colllins, ...)
respiratorio neonatal; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; - Laringotraqueomalacia
SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño. - Arnold-Chiari
- SAOS
• Alteraciones broncopulmonares:
- Fibrosis quística
- Secuelas de síndrome de distrés respiratorio agudo
mayor en todas las edades (neonatos, lactantes, niños pequeños y - Fibrosis pulmonar
mayores) y patologías. - Bronquiectasias
5. Enfermedades metabólicas
INDICACIONES
Las indicaciones de la VNI en insuficiencia respiratoria aguda (IRA) 6. Alteraciones respiratorias durante el sueño:
se muestran en la tabla I. El objetivo en estos casos es evitar la intu- • Síndrome obesidad-hipoventilacón
• Síndrome de Prader-Willi, Williams
bación inicial o la reintubación en pacientes extubados; para ello, la
VNI pretende reducir el trabajo respiratorio previniendo la fatiga mus- SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño.
cular, mejorar la eliminación de CO2 y la oxigenación, mantener la vía
aérea estable y mejorar la capacidad residual funcional.
Las indicaciones en la insuficiencia respiratoria crónica (IRC) se
muestran en la tabla II. Los objetivos en estas situaciones son mejo-
rar la calidad de vida, al aumentar el bienestar físico y psíquico y dis- • Arritmias o isquemia cardiaca activas.
minuir la morbilidad (menos infecciones, menos ingresos hospitala- • Abundantes secreciones con tos inadecuada.
rios). En los pacientes con fibrosis quística (FQ), la VNI puede ser un • Traumatismo facial que interfiere con la interfase.
puente para el trasplante mientras esperan un donante, además de • Hemorragia digestiva activa.
mejorar su calidad de vida. En IRC, la VNI produce descanso mus- • Cirugía gastrointestinal reciente.
cular, aumenta la compliancia pulmonar disminuyendo la formación • Falta de cooperación y motivación del paciente en situación aguda
de atelectasias y «resensibiliza» el centro respiratorio al estímulo del y/o la familia en pacientes crónicos.
CO2. La VNI es más utilizada y más eficaz en la IRC restrictiva que • Incapacidad para mantener la vía aérea permeable.
en la IRC obstructiva. • Pacientes inconscientes (no por hipercapnia).
Los criterios clínicos para indicar VNI electiva en pacientes con • Obstrucción por cuerpo extraño.
IRC se muestran en la tabla III. En estos casos, el retraso de la intubación puede conllevar mayor
Las ventajas y desventajas de la VNI se muestran en la tabla IV. deterioro del paciente, riesgo de aspiración y de parada cardiorres-
piratoria (PCR).
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes agudos con necesidad inmediata de intubación (excep- MATERIAL
to que, llegada esta situación, se haya decidido previamente no La VNI utiliza un respirador conectado al paciente a través de
intubar). un circuito de tubuladuras y un dispositivo, denominado interfase,
• Inestabilidad hemodinámica marcada. acoplado a la nariz (máscara nasal) o a la boca y nariz (máscara
262 Módulo Respiratorio

TABLA III. CRITERIOS CLÍNICOS PARA INDICAR VNI ELECTIVA TABLA IV. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA VNI

1. IRC estable o lentamente progresiva Ventajas


2. Síntomas de hipoventilación o alteración del sueño (cefalea • Técnicamente sencilla, fácil de aplicar y de retirar
matutina, sueño intranquilo, pesadillas, hipersomnolencia diurna • Puede administrarse en UCI, urgencias, sala, domicilio, transporte,
o hiperactividad, problemas cognitivos o del comportamiento, según situación clínica
malnutrición, infecciones respiratorias recurrentes, enuresis, cor • Se puede utilizar intermitentemente
pulmonale, manifestación tardía) • No invasividad, por tanto, ausencia de desventajas y complica-
ciones derivadas de la VM con intubación (lesiones de la vía aérea,
3. Alteraciones gasométricas*:
barotrauma, neumonía nosocomial, necesidad de sedación, inca-
• PaCO2 > 45-50 mmHg en vigilia
pacidad para toser, hablar y tragar) o traqueostomía (necesidad
• Hipoventilación nocturna (SatO2 < 88% durante más de 5
de cuidados específicos y complicaciones)
minutos consecutivos)
• Al contrario de la ventilación con presión negativa no produce
4. Alteración de la función pulmonar grave CVF < 20% del valor apnea obstructiva, los dispositivos son portátiles y el paciente
teórico (< 50% en patologías rápidamente progresivas) tiene mayor movilidad
5. Hospitalizaciones repetidas por reagudizaciones respiratorias
6. Ausencia de contraindicaciones para VNI como: dificultad Desventajas
importante para tragar, para drenar las secreciones, grave dificultad • Corrección lenta de las alteraciones gasométricas
para toser con aspiración crónica, no colaboración • Incapacidad de adaptación de algunos pacientes, sobre todo los
de menor edad
*La hipoxia e hipercapnia aparecen a pesar de un adecuado tratamiento • Incomodidad de la mascarilla
enérgico con fisioterapia, broncodilatadores (si hay enfermedad • Fugas, que pueden hacer la ventilación ineficaz. Las fugas
pulmonar), antibióticos y soporte nutricional. aumentan con el uso de PEEP o EPAP y sonda nasogástrica
• Episodios de hipoxemia transitoria
• Menor acceso a las secreciones del paciente

A) B)

C)

FIGURA 1. ELEMENTOS DE LA VNI.

facial) o a la boca (máscara bucal) del paciente mediante un arnés


(Fig. 1).

Respirador FIGURA 2. TRES MODELOS DE BIPAP, PORTÁTILES PARA USO EN DOMICILIO Y


Las características ideales de un respirador de VNI vienen deter- HOSPITAL. A) BIPAP SYNCRONY®, DE RESPIRONIC®. B) VPAP IIII ST-A®, DE
minadas por las circunstancias en las que la ventilación se desarro- RESMED. C) PV 107® DE BREAS. OBSERVAR LA CONEXIÓN DEL OXÍGENO EN
lla (paciente consciente, con ventilación espontánea, con trabajo res- EL TUBO INSPIRATORIO (FLECHA).
piratorio aumentado, generalmente con debilidad del esfuerzo res-
piratorio, circuito no hermético con fugas a nivel de la interfase).
Estas propiedades son: que proporcione presión de soporte, que tenga embargo, por asuntos de derecho mercantil, cada aparato tiene
triggers inspiratorio y espiratorio muy sensibles, que proporcione flujo su propio nombre
continuo y que compense las fugas. • BIPAP para uso domiciliario y/o hospitalario (Fig. 2).
Se usan diferentes tipos de respiradores: Este dispositivo está diseñado específicamente para VNI tanto en
pacientes agudos como en crónicos. Es un generador de flujo
Respiradores específicos de VNI continuo que proporciona presión de soporte. Monitoriza y ana-
A. BIPAP (Bi level positive airway pressure); conocido por este tér- liza continuamente el esfuerzo del paciente mediante un sen-
mino, siglas de la modalidad respiratoria que proporcionan, sin sor electrónico de flujo colocado en el circuito, generando gas
Módulo Respiratorio 263

FIGURA 3. RESPIRADOR DE VENTILACIÓN NO INVASIVA, BIPAP VISION®,


PARA USO HOSPITALARIO.

presurizado en la inspiración (IPAP), en la espiración (EPAP) o en


ambas (BIPAP). Compensa las fugas. No se deben utilizar para
ventilación invasiva (por tubo o traqueostomía).
Existen diferentes modelos en el mercado, con IPAP máximas
entre 20-30 mba. Algunos modelos disponen de alarmas (de des-
conexión, de alta y baja presión). Funcionan sólo conectados a la
red y toman el aire del ambiente. No tienen mezclador interno de FIGURA 4. INFANT FLOW ADVANCE®; RESPIRADOR DE VENTILACIÓN NO
O2 (excepto el BiPAP Syncrony®), administrándose éste en la parte INVASIVA NEONATAL.
proximal del tubo inspiratorio o en los agujeros de la mascarilla.
En general son de fácil manejo y de precio asequible.
• BIPAP para uso hospitalario exclusivo (Fig. 3). BIPAP vision®,
de Respironic. Dispone sólo de modalidades de ventilación no rencia de la BIPAP. Son Evita 4®, de Dräger, Servo i® de Maquet, Gali-
invasivas: BIPAP y ventilación proporcional asistida (PAV); tiene leo Gold® de Hamilton Medical, entre otros.
alarmas, curvas de presión, volumen y flujo; monitoriza volú-
menes, toma el oxígeno de la pared y el aire lo toma directa- Respiradores convencionales de UCI
mente del ambiente; lleva incluido el mezclador de O2, per- Servo 300®, Servo 900®, Galileo®‚ Evita®, ..., usados habitual-
mitiendo FiO2 de 1. Dispone de un trigger automático inspi- mente en pacientes agudos intubados. Pueden ser utilizados también
ratorio y espiratorio, que se ajusta continuamente al esfuerzo para VNI en pacientes agudos, aunque, al no estar diseñados para
del paciente; tiene flujo continuo y compensa las fugas. trabajar con fugas, éstas originan diversos problemas que producen
B. Sistemas Infant Flow®, e Infant Flow Advance®, para VNI neona- desincronización entre el paciente y la máquina. Se pueden progra-
tal. Producen CPAP mediante flujo continuo administrado sobre mar por volumen o por presión, siendo esta última la modalidad más
un generador de presión, que es una pequeña pieza curva colo- utilizada, en presión control, asistida-controlada o presión soporte;
cada junto a la interfase; el Infant Flow Advance®, más sofisti- se programa un tiempo inspiratorio máximo; esto es necesario por-
cado, proporciona, además, presión de soporte (pulsos de flujo que en presencia de fugas importantes el respirador alarga de forma
añadido al flujo basal) y monitorización de apneas. Su caudalí- indefinida la inspiración, intentando alcanzar la presión de soporte
metro admite un flujo máximo de 15 lpm, y proporciona una pre- programada, resultando en una desincronización. Se debe utilizar
sión máxima de 11 cmH2O, despresurizándose automáticamen- trigger de flujo si la máquina dispone de él, por ser más sensible que
te por encima de este valor. Toman el aire y el oxígeno de la pared, el de presión, para detectar fácilmente el esfuerzo inspiratorio del
pudiendo alcanzar FiO2 de 1. Se pueden utilizar en neonatos y paciente; sin embargo, esto puede ser a veces un problema porque
lactantes pequeños; son de uso exclusivamente hospitalario; tiene la fuga es detectada como una inspiración y el respirador autoci-
batería, lo que permite su uso durante el transporte del neonato cla. Otro aspecto práctico a tener en cuenta es que muchas veces la
intra e interhospitalario; este dispositivo utiliza sus propios cir- alarma de bajo volumen minuto espirado o apnea se activa conti-
cuitos, humidificador, interfases nasales y arnés (Fig. 4). nuamente debido a las fugas; este problema se puede obviar colo-
cando un flujo continuo de gas en el asa espiratoria.
Respirador convencional de UCI con módulo de VNI
Muchas de las nuevas generaciones de respiradores de UCI dis- Respiradores portátiles volumétricos
ponen de módulo de VNI, que se caracteriza por programar pre- Life Care®, EV 801®, PLV 100®, ..., utilizados comúnmente en
sión de soporte, tener triggers de flujo, inspiratorio y espiratorio, pro- pacientes crónicos con ventilación a domicilio a través de traqueos-
gramables y muy sensibles; además, compensan las fugas y adaptan tomía; aunque hace unos años fueron extensamente utilizados para
las alarmas a la nueva situación. No tienen flujo continuo, a dife- VNI en adultos, actualmente han sido desplazados por los BIPAP.
264 Módulo Respiratorio

A) B)

C)

FIGURA 5. DOS MODELOS DE RESPIRADORES DOMICILIARIOS, PARA UTILIZARLOS


CON VNI O TRAQUEOSTOMÍA. LTV 1000® Y PLV 100®.

Son fáciles de manejar, portátiles, tienen alarmas, funcionan con FIGURA 6. TRES MODELOS DE MASCARILLA NASAL; DE IZQUIERDA A DERECHA
batería interna durante unas horas. De reciente entrada en el mer- SIMPLICITY®, GOD SEAL®, ULTRAMIRAGE®.
cado es el LTV 1000®, de Pulmonetic System, un ventilador fácil-
mente transportable, de pequeño tamaño, con alarmas y batería inter-
na, que tiene muchas prestaciones: para uso pediátrico hospitalario
A)
y extrahospitalario, para ventilación invasiva y no invasiva; posee
modo volumen, presión y presión de soporte (Fig. 5).

Circuitos o tubuladuras
En función del respirador utilizado, los circuitos pueden tener
una sola rama (la inspiratoria), lo más frecuente, o tener dos ramas
(inspiratoria y espiratoria), como ocurre en los respiradores con-
vencionales (con o sin módulo de VNI). Cuando se utilizan tubu-
laduras de una sola rama, siempre se debe identificar por dónde sale
el aire espirado; puede ser a través de un orificio de espiración o
«fuga controlada» dispuesto en el extremo distal del circuito (BiPAP
vision®), a través de una válvula espiratoria a la que se puede adap-
tar una válvula de PEEP (respiradores de domicilio) o por los orifi-
cios de la interfase (resto de BIPAP) diseñados específicamente para B) C)
esta función.
Durante la espiración, y por acción de la EPAP, el aire espirado
se elimina por los orificios, evitando la reinhalación del CO2. Los ori-
ficios de exhalación no deben ocluirse durante la ventilación, a no
ser que se identifique otro lugar para eliminar el aire espirado.
En niños muy pequeños puede ocurrir que con su esfuerzo ins-
piratorio sean incapaces de disparar el trigger inspiratorio; esto se
puede solventar utilizando circuitos más cortos y con menos dis- FIGURA 7. DISTINTOS MODELOS DE OLIVAS O ALMOHADILLAS NASALES, PARA
tensibilidad que los usualmente comercializados. EVITAR EL CONTACTO DE LA MASCARILLA CON EL PUENTE NASAL. A) CIRCUITO
Cuando existe retención de CO2, se puede acoplar en el extre- ADAMS®. B) MIRAGE SWIGT®, DE RESMED. C) INFINITY®, DE FISHEL PAYKEL®.
mo distal del circuito, una válvula plateau espiratoria, con orificios
regulables.

Mascarillas o interfase gel que se adapta a la cara del niño (Profile Lite® y Goldseal®, de Res-
El uso tan frecuente y generalizado de estos dispositivos (sobre pironic). El modelo Simplicity® (Respironic) es muy sencillo y con-
todo en adultos) hace que la disponibilidad de modelos y tamaños fortable; evita la presión sobre el puente nasal, para prevenir la for-
sea muy variada, con cambios frecuentes y salida continua al mer- mación de escara.
cado de nuevos modelos, intentando mejorar su comodidad y efi- Si la situación clínica del paciente lo permite, las máscaras nasa-
cacia. Actualmente destacan como principales fabricantes de inter- les pueden ser elaboradas a medida con moldeado de silicona; en
fases, Respironic, ResMed, Fisher Paykel; el lector puede consultar pacientes adultos son muy bien toleradas y presentan mínimas fugas.
en la web sus productos. Si se opta por este tipo de mascarillas hay que tener en cuenta los
Las mascarillas nasales (Fig. 6) se adaptan a los orificios nasales cambios faciales por el crecimiento del niño, que obligarán a susti-
entre el labio superior y el puente nasal. Las mascarillas disponibles tuirlas periódicamente.
más pequeñas, utilizables en lactantes, son la Bubble mask®, de Res- Una variante son las almohadillas u olivas nasales; éstas cada vez
med y la Profile Lite® de Respironic. Las mascarillas clásicas tienen se usan más en los pacientes crónicos porque son cómodas y muy
el sellado de plástico; para favorecer el confort se han diseñado sella- útiles cuando hay escara en el puente nasal, ya que no se apoya en
dos blandos de silicona (Mirage®, Ultramirage®, de Restmed) o de esta zona (circuito Adams®, de Puritan Bennet) (Fig. 7).
Módulo Respiratorio 265

FIGURA 8. CÁNULAS NASALES, INTERFASE NEONATAL ESPECÍFICA DEL INFANT


FLOW®.

Para el Infant Flow las interfases pueden ser de dos tipos: mas-
carillas o cánulas nasales, disponibles ambas en diferentes tama-
ños (incluido para prematuros), según la nariz del bebé (Fig. 8).
Las mascarillas faciales (Fig. 9) abarcan la nariz y la boca del
paciente; se pueden utilizar las comercializadas para VNI o las trans- FIGURA 9. MASCARILLA FACIAL (SPECTRUM®, DE RESPIRONIC Y ULTRAMIRAGE®,
parentes de uso habitual en RCP; éstas no tienen orificios de exha- DE RESMED).
lación, siendo las indicadas con los respiradores convencionales.
Dentro de las primeras, hay modelos con sellado de silicona (Mira-
ge®, Ultramirage®, de Resmed), con válvula anti-reinhalación para
evitar la asfixia por un fallo del ventilador (Confort full® y Spec-
trum®, de Respironic) y cinta de retirada rápida para evitar la aspi-
ración en caso de vómito (Spectrum ®, de Respironic). En niños
pequeños se pueden utilizar como mascarillas faciales las nasales
grandes (Fig. 10).
La elección de la mascarilla adecuada en cada paciente es uno
de los factores principales que inciden en el éxito o fracaso de la VNI;
si la situación clínica del paciente lo permite, puede ser necesario
probar varios tipos y tamaños hasta encontrar la más confortable y
eficaz.
Las mascarillas nasales son mejor toleradas, ya que el niño puede
hablar y comer, toser y expectorar sin retirar la mascarilla; además
produce menos sensación de claustrofobia. Sin embargo, ofrecen
mayor resistencia a la ventilación y, si el paciente respira con la boca
abierta o llora, aumentan las fugas de aire, pudiendo ser la ventila-
ción menos eficaz; existen las denominadas «mentoneras» que inten-
tan corregir este problema (Fig. 11).
El espacio muerto es mayor en las mascarillas faciales. En gene- FIGURA 10. MASCARILLA NASAL ADAPTADA A UN NIÑO PEQUEÑO PARA FACIAL.
ral, aunque no es una norma, se suelen utilizar las mascarillas facia-
les en situaciones agudas y las nasales en pacientes crónicos.

Otras interfases menos populares son: existe un tamaño, que sirve para adultos y niños mayores (Fig.
• La mascarilla facial total (Respironic), que cubre toda la cara 12).
del paciente, incluidos los ojos; es fácil de colocar en situa- • El helmet o casco; la cabeza del paciente se introduce en una
ciones de urgencia y evita las escaras en el puente nasal. Sólo escafandra, con entrada y salida del flujo y se sujeta al torso.
266 Módulo Respiratorio

FIGURA 11. MENTONERA, PARA MANTENER LA BOCA CERRADA Y DISMINUIR O FIGURA 12. MASCARILLA FACIAL TOTAL.
EVITAR LAS FUGAS.

• Las multipiezas bucales se utilizan en pacientes crónicos con A) B)


muchas horas al día de ventilación, alternándose con otro tipo
de interfase; pueden producir deformidad dental. De reciente
aparición son las mascarillas bucales.
• Prótesis nasofaríngeas. Consiste en un tubo endotraqueal intro-
ducido vía nasal hasta la orofaringe; se utilizan en neonatos y
lactantes para aplicar CPAP desde el respirador convencional
neonatal. Suelen ser bien toleradas, pero se obstruyen con faci-
lidad por secreciones mucosas.

Arnés FIGURA 13. HUMIDIFICADOR INCORPORADO EN LA BIPAP (A); HUMIDIFICADOR


Es el sistema de sujeción (Figs. 6-10) que acopla la mascarilla a la
DE PLACA CALENTADORA INTERCALADO EN EL CIRCUITO INSPIRATORIO (B).
cara del paciente para evitar las fugas de aire. Suelen ser sistemas
de velcro o de cierres-clic, comercializadas con la mascarilla; el arnés
también se puede fabricar artesanalmente. Su colocación correcta es
fundamental; si se aprieta demasiado se producen escaras, si está flojo MODALIDADES DE VENTILACIÓN
aparecerán grandes fugas, haciendo la ventilación ineficaz; por lo
tanto, el arnés debe repartir la presión lo más uniforme posible sobre Presión de soporte
la cara con el fin de evitar lesiones faciales y fugas excesivas de aire. Es la modalidad más utilizada en pediatría, tanto en situaciones
agudas como crónicas, sobre todo administrada con BIPAP. Por regla
Oxígeno general, esta modalidad parece mejor tolerada por el paciente, ya
Tanto los BIPAP (excepto la BIPAP vision® y Syncrony)® como casi que él respira espontáneamente y es su esfuerzo inspiratorio el que
todos los respiradores de domicilio (excepto LTV 1000®‚ y ultra V®, controla la duración de la inspiración, la FR y el volumen tidal admi-
de Saime) no tienen incorporados mezcladores de oxígeno; cuan- nistrado por la máquina. Además, las fugas producidas a través de la
do el niño precisa suplemento de oxígeno, éste debe ser suministra- mascarilla son compensadas.
do en la entrada del aire ambiente al respirador, en el circuito ins-
piratorio o a través de los agujeros de la mascarilla (Fig. 2). Así, FiO2 Presión de soporte con BIPAP
de 0,5 es la máxima alcanzable, porque el flujo máximo del cau- La BIPAP se puede programar en cuatro modos, aunque una
dalímetro de oxígeno (15 lpm) se ha de mezclar con el flujo de aire máquina concreta puede tener una, dos o las cuatro modalida-
de la BIPAP (más de 30 lpm). Para proporcionar FiO2 más altas es des:
preciso utilizar respiradores con mezclador (respiradores conven- • Modo S (spontaneous), donde el aparato cicla entre IPAP y EPAP
cionales de UCIP con o sin módulo de VNI, BiPAP vision®, BiPAP en respuesta al esfuerzo del paciente; la frecuencia y duración
syncrony®, Infant Flow®, LTV 1000®, Ultra V®). de la inspiración son controladas por el paciente.
• Modo S/T (spontaneous/ timed), donde el aparato cicla como
Humidificación en el modo S y, además, si el paciente deja de respirar, el apa-
La ventilación nasal mantiene el sistema natural de humidifica- rato proporciona presión positiva programada a la frecuencia pro-
ción y calentamiento del aire, sin embargo, con los BIPAP éste no es gramada. Ésta es la modalidad más utilizada.
suficiente dado el alto flujo de los gases inspirados; por ello se acon- • Modo T (timed). El aparato proporciona IPAP y EPAP a una fre-
seja intercalar humidificador en la tubuladura inspiratoria. Se utili- cuencia programada y además el paciente puede respirar espon-
zan los humidificadores simples de placa calentadora; en la actua- táneamente.
lidad algunos BIPAP llevan incorporado en sí mismos el humidifica- • Modo CPAP. El dispositivo proporciona la misma presión de dis-
dor (Fig. 13). tensión continua durante todo el ciclo respiratorio.
Módulo Respiratorio 267

La rampa o retardo inspiratorio es el tiempo de la inspiración pacientes crónicos se debe hacer función pulmonar y en fibrosis
(0,05-0,4 segundos) que el respirador tarda en alcanzar la presión quística se recomienda realizar TC torácica para descartar bullas
programada; indirectamente regula la velocidad de entrada del aire subpleurales y examen ORL para descartar pólipos nasales. En
al niño (a mayor rampa, menor flujo), influyendo en su adaptación; trastornos del sueño se realizará polisomnografía previa.
está disponible en pocos BIPAP. 2. Paciente monitorizado (ECG, FC, FR, pulsioximetría, si es posible
En algunos BIPAP de domicilio se programa otra «rampa», con- volumen tidal espirado) y en posición semisentada (incorporado
cepto diferente al anterior. Se trata del tiempo (5, 10, 15, 20 segun- unos 45˚). En lactantes puede ser mejor el supino.
dos) que se tarda en alcanzar la presión programada; la presión ascien- 3. Preparar el material, montar el respirador y circuitos. En pacien-
de progresivamente para facilitar la adaptación del paciente cróni- tes agudos incorporar el suministro de oxígeno al sistema.
co. 4. Explicar la técnica en términos adecuados al niño, según su
Los trigger inspiratorios y espiratorios están programados auto- edad, y a la familia; tranquilizarle y procurar que la madre esté
máticamente. a su lado. En situaciones agudas puede utilizarse sedoanalge-
sia suave (midazolam, loracepam) para facilitar la adaptación
Presión de soporte con respirador del paciente.
convencional con módulo de VNI 5. Proteger el puente nasal con apósito para evitar la ulceración del
Además de programar la presión de soporte, la PEEP, rampa y mismo.
la frecuencia de reserva, en estos respiradores se debe programar 6. Seleccionar inicialmente la mascarilla más adecuada probando
el trigger o sensibilidad inspiratoria (es más sensible de flujo que su tamaño sobre la nariz o sobre la boca y nariz del niño, sin que
de presión) y en los respiradores modernos también se programa la esté conectada al respirador.
sensibilidad espiratoria, mediante el ajuste del porcentaje de dis- 7. Conectar la mascarilla seleccionada al respirador encendido y
minución del flujo máximo inspiratorio en el que finaliza la ayuda colocarla sobre la cara del paciente sujetándola inicialmente con
del respirador (a mayor porcentaje, menor tiempo inspiratorio); se las manos, observando la adaptación del paciente, el sellado y
ajusta entre 5 y 25%. las fugas de aire. En situaciones crónicas los niños pueden nece-
sitar un período de adaptación muy largo (de días a meses); el
Presión de soporte con respirador primer día puede que rechace el tratamiento o sólo aguante unos
convencional sin módulo de VNI minutos.
Se debe programar un tiempo inspiratorio máximo, porque las 8. En una fase posterior sujetar la mascarilla con el arnés, compro-
fugas pueden ser interpretadas como esfuerzo inspiratorio, prolon- bando de nuevo la adaptación del niño y el sellado. No debe
gándose de forma indefinida la inspiración. apretarse demasiado; una pequeña fuga es asumible (si no está
dirigida hacia los ojos); si aprieta mucho queriendo evitar todas
Ventilación proporcional asistida (VAP) las fugas se puede producir una escara que oblige a suspender el
Es una nueva modalidad de presión de soporte, sólo disponible tratamiento. Es esencial la comodidad del paciente en todo
actualmente en la BiPAP Vision®. El respirador proporciona una pre- momento.
sión de soporte y flujo variables, directamente proporcionales al 9. Ajuste inicial de los parámetros respiratorios. Se hace de forma
esfuerzo inspiratorio del paciente (a mayor esfuerzo mayor ayuda), empírica; aunque no existen normativas ni protocolos aceptados,
mejorando su adaptación y comodidad, porque se asemeja a la ven- se debe iniciar la ventilación con parámetros ventilatorios bajos
tilación espontánea. Los parámetros que se programan en esta moda- e ir subiéndolos progresivamente, para favorecer la adaptación
lidad son el flujo asistido (FA), para vencer la resistencia pulmonar, del paciente:
el volumen asistido (VA) para vencer la elastancia y el porcentaje de • Si se utiliza BIPAP, comenzar con IPAP de 4-8 cmH2O y EPAP
amplificación del esfuerzo del paciente (% Set); como es difícil medir de 4 cmH2O (se recomienda iniciar con 4 para mantener un
la resistencia y la elastancia en un paciente crítico y no intubado, se adecuado flujo espiratorio a través de los agujeros de exhala-
puede utilizar programación prefijada para adultos según si la pato- ción y evitar la reinhalación de aire espirado). Aumentar gra-
logía respiratoria es obstructiva, restrictiva, mixta o normal. Sin embar- dualmente cada 5-15 minutos con incrementos de 1-2 cmH2O,
go, no existen valores establecidos para pacientes pediátricos, lo que o más rápido o lento, en función de la respuesta, tolerancia,
limita el uso de la PAV en esta edad. adaptación y necesidad de cada paciente, auscultando la entra-
da de aire en los campos pulmonares hasta llegar a las cifras
Presión control o A/C óptimas en cada paciente. En situaciones crónicas, el ajuste
Se utiliza con los respiradores convencionales sin módulo de VNI, puede hacerse más lentamente en 1-2 días. La programación
porque evita el problema del ciclado indefinido. óptima se puede ajustar teniendo en cuenta el confort subjeti-
vo del paciente y la auscultación. Generalmente, la IPAP usada
Volumen (C, A/C, SIMV) oscila entre 8 y 18 cmH2O y la EPAP entre 4 y 10 cmH2O. Si
Modalidad muy utilizada en el pasado, desplazada por la PS; se utiliza el modo ST, se debe programar una FR un poco infe-
puede ser bien tolerada en determinados pacientes, sobretodo aque- rior a la basal estimada del paciente, y en modo T, además pro-
llos con compliancia disminuida. gramar el tiempo inspiratorio (generalmente 30%, en ocasio-
nes hasta 50%).
PROCEDIMIENTO • Cuando se utiliza PS con respirador convencional con módu-
1. Valorar la situación clínica previa del paciente: esfuerzo respira- lo de VNI, además de seguir la pauta anterior de subida pro-
torio, coloración, situación neurológica, FR, FC, TA, saturación gresiva de la presión, se debe programar el trigger inspirato-
arterial de O2 por pulsioximetría, oxigenoterapia, auscultación rio y espiratorio. El trigger inspiratorio se programa a la máxi-
pulmonar, Rx de tórax y gasometría arterial, si es posible. En ma sensibilidad (en flujo 1-2 L/min, en presión 0,5-2 cmH2O).
268 Módulo Respiratorio

• Cuando se utiliza presión de soporte (PS) o presión control con


respirador convencional se debe seguir el proceso gradual antes
explicado. En general no se utiliza una presión soporte mayor
de 20 cmH2O. Con BIPAP y PS se debe programar el tiempo
inspiratorio máximo para evitar ciclado indefinido del respi-
rador debido a las fugas.
• Los respiradores volumétricos utilizados en modalidades con-
trol, IMV o asistida/controlada, se programan con volumen tidal
entre 10-15 mL/kg, generalmente es más alto que en VM con-
vencional, con el fin de compensar las fugas y el espacio muer-
to de la interfase. La FR utilizada es la que corresponda para la
edad del niño o un poco mayor inicialmente; la I/E generalmente
será de 1/2. La PEEP no está disponible en los respiradores volu-
métricos de uso domiciliario; si es necesaria (fundamentalmen-
te porque el paciente tenga apneas obstructivas asociadas) se
debe acoplar la válvula de PEEP en el circuito espiratorio. FIGURA 14. LA VNI REQUIERE UNA VIGILANCIA ESTRECHA, SOBRE TODO LAS
En todas las modalidades se debe administrar oxigenoterapia
PRIMERAS HORAS.
para conseguir saturación arterial de O2 por pulsioximetría
>90%.
10. Modificación de los parámetros ventilatorios. Además de seguir
las directrices utilizadas en VM convencional, se deben tener En situaciones agudas se ha visto que los pacientes que mejo-
en cuenta aspectos específicos de la VNI y sus posibles solu- ran lo hacen en las primeras 2 horas de uso de VNI.
ciones: Es importante decidir cuándo ha fracasado la VNI; la demora en
• Mejorar oxigenación: elevar EPAP, CPAP o PEEP; aumentar la intubación puede aumentar la morbimortalidad. Los criterios
FiO2; cambiar a respirador con mezclador de oxígeno; mejo- de fracaso de la VNI publicados en adultos (British Thoracic
rar ventilación. Society) son:
• Mejorar ventilación: • Deterioro del estado del paciente.
– Comprobar fugas: • Falta de mejoría de los controles gasométricos.
• En la interfase (solucionarlas, valorar cambio interfase). • Aparición de complicaciones como neumotórax, retención de
• Por la boca: cambio de interfase, usar mentonera. secreciones, erosión en puente nasal sin posibilidad de cam-
– Comprobar movilidad torácica, si es inadecuada: bio de interfase.
• Comprobar apertura de la vía aérea –sobre todo en pacien- • Fallo en aliviar los síntomas.
tes dormidos– y corregir la postura de la cabeza. • Disminución del nivel de conciencia.
• Aumentar IPAP, PS o volumen tidal. • Deseo de retirada del tratamiento por parte del paciente o la
• Valorar cambiar modalidad/respirador. familia.
– Descartar reinhalación: 11. Retirada o mantenimiento crónico de la ventilación:
• Aumentar EPAP. • En situación aguda el paciente precisa inicialmente VM conti-
• Cambiar interfase con menor espacio muerto. nua las 24 horas del día o con períodos cortos de desconexión
• Acoplar válvula plateau en circuito. para comer; si la tolerancia a la VM es mala se debe alternar
– Descartar desincronización: con períodos de desconexión. Cuando su situación clínica se
• Ajustar trigger inspiratorio y espiratorio (si es posible). estabiliza y mejora, se inicia el destete aumentando progresi-
• Ajustar frecuencia, I:E. vamente el tiempo de desconexión (lo más usado) y/o dismi-
• Valorar aumentar EPAP. nuyendo progresivamente el soporte a 4-6 cmH2O, hasta reti-
• Ajustar la rampa. rar. Si el paciente previamente tenía IRC, puede que la VM se
• Comprobar fugas. mantenga durante el sueño después del alta hospitalaria.
Monitorización
• Clínica. Para valorar la eficacia de la VNI se debe vigilar estre- VNI en IRC
chamente el confort del paciente, el trabajo respiratorio y la En los pacientes crónicos estables, la VNI se inicia como tera-
polipnea, la sincronía entre la máquina y la respiración del pia para uso domiciliario generalmente durante el sueño. El pacien-
niño, la entrada de aire en el tórax (viendo la movilidad torá- te ingresa en el hospital durante 2-5 días para adaptación y apren-
cica y auscultando) y el nivel de conciencia (Fig. 14). dizaje de la técnica. Después del alta, las primeras semanas se debe
• Intercambio de gases. Pulsioximetría continua. Realizar gaso- controlar el uso, la adaptación y los posibles efectos secundarios
metría arterial (si es posible), capilar o venosa cada media hora del tratamiento; en España lo pueden hacer los enfermeros de las
durante las 2 primeras horas. El objetivo es disminuir la pCO2, compañías suministradoras en el propio domicilio del paciente,
aunque no la normocapnia, porque dependerá del valor ini- además de que el paciente llame por teléfono al hospital. La pri-
cial. La medición de la CO2 espirada puede estar artefactada mera visita al hospital puede ser a las 4-6 semanas. Tras la estabi-
por el alto flujo presente en el circuito. lización se deben revisar 2 ó 3 veces al año. Se puede registrar la
• Mecánica pulmonar; vigilancia del respirador. Curvas de pre- pulsioximetría nocturna en domicilio cada 3-6 meses y, en función
sión, volumen y flujo, alarmas. de los resultados, puede ser necesario ingreso para detectar posi-
• Vigilar efectos adversos: escaras, fugas, distensión gástrica. bles problemas (fugas, apneas). En lactantes y niños pequeños, el
Módulo Respiratorio 269

ventilatorio más usado. Durante el procedimiento es muy importante


vigilar la eficacia de la técnica (fugas, sincronía, entrada de aire, ven-
tilación, pulsioximetría, calidad de vida), la aparición de efectos
adversos (escaras, fundamentalmente) y mantener la comodidad y el
confort del niño.

BIBLIOGRAFÍA
1. Akingbola OA, Simakajornboon N, Hadley EF, Hopkins RL. Nonin-
vasive positive-pressure ventilation in pediatric status asthmaticus.
Pediatr Crit Care Med 2002;3:181-184.
2. Bach JR, Niranjan V. Noninvasive mechanical ventilation in children.
En: Bach JR (ed). Noninvasive mechanical ventilation. Philadelphia
PA. Hanley and Belfus 2002:203-222.
FIGURA 15. LA ESCARA EN EL PUENTE NASAL ES LA COMPLICACIÓN MÁS 3. Bach JR. Continuous noninvasive ventilation for patients with neu-
FRECUENTE DE LA VNI EN LOS NIÑOS. romuscular disease and spinal cord injury. Semin Respir Crit Care
Med 2002;23:282-292.
4. British Thoracic society standards of care committee. Non-invasive
ventilation in acute respiratory failure. Thorax 2002;57:192-211.
seguimiento ha de ser más estrecho y en el hospital (a los 15 días
del alta y mensualmente durante el primer año de vida), ya que 5. Consensus Conference. Clinical indications for noninvasive positive
pueden necesitar ajustes periódicos de los parámetros ventilatorios pressure ventilation in chronic respiratory faylure due to restrictive
y de la mascarilla. lung disease, COPD, and nocturnal hypoventilation. A Consensus
Los aspectos que se deben monitorizar son: mejoría de síntomas Conference Report. Chest 1999;116:521-534.
y signos de hipoventilación-hipoxia crónica, intercambio gaseoso, 6. Fauroux B, Boffa C. Desguerre I, et al. Long-term noninvasive mecha-
calidad de vida del niño y la familia, función pulmonar, efectos adver- nical ventilation for children at home: A National Survey. Pediatric
sos y complicaciones (escara, hipoplasia maxilar, deformidad dental). Pulmonology 2003;35:119-125.
Cuando la necesidad de VM en situación basal es mayor de 16- 7. Guilleminault C, Pelayo R, Clerk A, Leger D, Bocian RC. Home nasal
20 horas al día, se debe pensar en iniciar ventilación invasiva a tra- continuous positive airway pressure in infants with sleep-disordered
vés de traqueostomía, aunque hay autores (Bach) con experiencia en breathing. J Pediatr 1995;127:905-912.
VNI las 24 horas.
8. Hill NH. Ventilatori management for neuromuscular disease. Semin
Respir Crit Care Med 2002;23:293-305.
COMPLICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS
Los efectos secundarios pocas veces obligan a suprimir la ven- 9. Hill N. Management of long-term noninvasive mechanical ventila-
tilación. Se han descrito: tion. En: Hill NS (ed). Long term mechanical ventilation. New York.
• Necrosis cutáneas faciales en las zonas de presión, sobre todo en Marcel-Dekker 2000.
el puente nasal (Fig. 15). Es la complicación más frecuentemen- 10. Liesching T. Acute applications of noninvasive positive pressure ven-
te referida y en ocasiones puede ser necesario suprimir la VM tilation. Chest 2003;124:699-713.
durante un tiempo hasta que la escara se cure. Para evitarlas se 11. López-Herce J. Modalidades de VNI en niños. En: Medina A, Pons
debe proteger la piel con apósitos. El tratamiento es local. M (eds). Ventilación no invasiva en pediatría. Madrid. Ergon 2004:13-
• Irritación conjuntival, debida a las fugas. Se evitan ajustando bien 21, 45-49.
la mascarilla.
12. Martínez Carrasco C, Barrio I, Antelo C, Díaz Lobato S. Ventilación
• Aerofagia. Para su corrección puede ser necesario disminuir la
domiciliaria vía nasal en pacientes pediátricos. An Esp Pediatr 1997;
presión soporte o el volumen tidal. Ocasionalmente, el pacien- 47:269-272.
te puede precisar sonda nasogástrica.
• Congestión e irritación nasal crónica, sequedad de mucosas. Sinu- 13. Make BJ, Hill NS, Goldberg AI, et al. Mechanical Ventilation beyond
sitis. Se pueden prevenir con adecuada humidificación. the intensive care unit. Report of a Consensus Conference of Ame-
rican College of Chest Physicians. Chest 1998;113:289S-344S.
• Agitación. Es más frecuente en los lactantes y al inicio del trata-
miento. Se puede utilizar sedación suave. En algún caso puede 14. Medina A, Prieto S, Solas M, Rey C, Concha A, Menéndez S, Cres-
obligar a suspender la VM. po M. Aplicación de ventilación no invasiva en una unidad de cui-
• Fugas. dados intensivos pediátricos. An Pediatr (Barc) 2005;62:13-19.
• Disconfort por la mascarilla, claustrofobia. 15. Mehta S, Hill NS. Non invasive ventilation: state of the art. Am J Resp
• Raras: herniación orbitaria, hiperinsuflación pulmonar, infección Crit Care Med 2001;163:540-577.
nosocomial, barotrauma, aspiración.
16. Norregaard O. Noninvasine ventilation in children. Eur Respir J 2002;
• A largo plazo: deformación facial por hipoplasia maxilar, defor-
20:1332-1342.
midad dental (interfases bucales).
En resumen, la VNI es una técnica de uso creciente, aplicable y 17. Padman R, Lawless S, Kettrick RG. Noninvasive ventilation via bile-
eficaz en neonatos, lactantes y niños de todas las edades, en pro- vel positive airway pressure suport in pediatric practice. Crit Care
cesos agudos y crónicos, evitando en ocasiones la intubación y la Med 1998;26:169-173.
traqueostomía; existe actualmente amplia disponibilidad de mode- 18. Peter JV, Moran JL, Hughes JP, Warn D. Noninvasive ventilation in acute
los de respiradores e interfases, siendo la presión de soporte el modo respiratory failure- A meta-analysis. Crit Care Med 2002;30:555-562.
270 Módulo Respiratorio

19. Teague WG. Long-term mechanical ventilation in infants and chil- 2. Insuficiencia respiratoria grave por incremento de la resistencia
dren. En: Hill NS (ed). Long-term mechanical ventilation. New York. de la vía aérea (estatus asmático, bronquiolitis), disminución
Marcel Dekker 2001;177-213. de la compliancia pulmonar (neumonías graves, síndrome de dis-
20. Teague WG. Noninvasive ventilation in the pediatric intensive care trés respiratorio agudo [SDRA], edema agudo de pulmón), enfer-
unit for children with acute respiratory failure. Pediatr Pulmonol medades del SNC, patología neuromuscular ... La decisión de
2003;35:418-426. iniciar VMC depende de la situación clínica del paciente (traba-
jo respiratorio, nivel de conciencia) y de las alteraciones gaso-
21. Thill PJ, Mc Guire JK, Baden HP, Green TP, Chechia PA. Noninvasi-
métricas (hipoxemia, SatO2 < 90% a pesar de la administración
ve positive-pressure ventilation in children with lower airway obs-
truction. Pediatr Crit Care 2004;5:337-342. de O2 a concentraciones elevadas, FiO2 > 0,6) e hipercarbia (PCO2
> 70 mmHg con pH < 7,20). Antes de iniciar VMC siempre debe
valorarse la indicación de VM no invasiva.
3. Necesidad de disminuir el consumo de oxígeno sistémico y mio-
cárdico (shock de cualquier etiología).

CONCEPTOS BÁSICOS EN VENTILACIÓN MECÁNICA


La VMC puede aplicarse de diferentes modos. Además, la nomen-
clatura de las modalidades varía dependiendo de los autores y de
Capítulo 44 las casas comerciales, lo que hace imprescindible el entendimiento
de los conceptos básicos de ventilación.
Ventilación mecánica convencional Éstos incluyen: volumen tidal (VT), frecuencia respiratoria (FR),
volumen minuto (VM), tiempo inspiratorio, relación I:E, flujo, pre-
A. Martínez de Azagra sión inspiratoria máxima o pico de presión (PIP), presión meseta,
concentración de oxígeno (FiO2), presión al final de la espiración
(PEEP), autoPEEP, trigger.

CONCEPTO Volumen tidal


La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento terapéutico Es el volumen de gas administrado en cada respiración. Se pro-
consistente en la sustitución total o parcial de la respiración espon- grama en las modalidades de volumen, mientras que en las modali-
tánea en aquellos pacientes que no son capaces de realizar su fun- dades de presión dependerá fundamentalmente del nivel preesta-
ción respiratoria normal. Se utiliza de forma habitual como soporte blecido de presión, de la resistencia de la vía aérea y de la com-
en el tratamiento de los niños graves de cualquier edad. pliancia pulmonar.
En la ventilación mecánica convencional (VMC) la insuflación El VT programado depende de la edad, patología del paciente
pulmonar se realiza a través de un tubo endotraqueal o cánula de y respirador que se utilice. En recién nacidos prematuros se emplea
traqueostomía que conecta el respirador con la tráquea del pacien- volumen tidal de 3-5 mL/kg, en recién nacidos a término 6-8 mL/kg
te, diferenciándose de la ventilación no invasiva que se lleva a cabo y en el niño mayor 8-10 mL/kg. En pacientes con patología restric-
habitualmente a través de mascarillas. La VMC proporciona al pacien- tiva, el VT debe ser menor, tolerándose que la PaCO2 sea mayor (hiper-
te en cada inspiración un volumen de gas próximo al volumen corrien- carbia permisiva) para evitar un mayor daño pulmonar. En la pro-
te normal y a frecuencias fisiológicas. Ello lo diferencia de la venti- gramación del volumen tidal debe considerarse el tipo de respira-
lación mecánica de alta frecuencia, en la que se proporciona peque- dor, ya que si éste no compensa el volumen de distensión de las tubu-
ños volúmenes de gas inferiores al espacio muerto (< 2,7 mL/kg) a laduras (volumen compresible) se deberá incrementar el volumen
frecuencias suprafisiológicas (> 180 ciclos por minuto). programado para una ventilación eficaz.
La mejoría asistencial así como el desarrollo tecnológico de los Una vez establecida la VM, debe valorarse que el volumen tidal
respiradores ha hecho que la VMC se utilice no sólo en los quirófa- es adecuado mediante la observación de la expansión del tórax, la
nos y Unidades de Cuidados Intensivos, sino que ha ampliado su uti- auscultación pulmonar y la realización de gasometrías.
lización en los Servicios de Urgencia, en el transporte del paciente
grave e incluso en el propio domicilio del paciente. Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria se programa en todas las modalidades
OBJETIVOS. INDICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA y respiradores, bien directamente o bien mediante la programa-
CONVENCIONAL ción de los tiempos respiratorios.
Los objetivos de la ventilación mecánica son proporcionar arti- La frecuencia respiratoria programada depende en principio de
ficialmente un intercambio gasométrico que asegure una correcta la edad (Tabla I), variándose en relación a la mecánica pulmonar
oxigenación y ventilación del paciente, disminuir el trabajo respira- y la PaCO2 deseada. Los pacientes con patología obstructiva (asma,
torio y el consumo de oxígeno y conseguir una correcta expansión bronquiolitis) requieren FR más bajas para evitar atrapamiento
pulmonar. aéreo.
Sus indicaciones son:
1. Ausencia de esfuerzo respiratorio (apnea) espontánea o induci- Constante de tiempo
da farmacológicamente (anestesia, sedación profunda, relaja- La constante de tiempo (τ) es el tiempo necesario para insuflar o
ción) en aquellos pacientes que lo precisen para su tratamiento vaciar una región pulmonar
(técnicas y procedimientos invasivos), o por su patología (hiper- τ=CxR
tensión intracraneal, estatus convulsivo). siendo C la compliancia pulmonar y R la resistencia de la vía aérea.
Módulo Respiratorio 271

TABLA I. MODALIDADES Y PARÁMETROS RECOMENDADOS EN VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE SIN PATOLOGÍA PREVIA, EN PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA Y
RESTRICTIVA

Pulmón normal Patrón obstructivo Patrón restrictivo

Modo < 6meses: presión Volumen con flujo decelerado o Presión o


Niños mayores: volumen presión volumen con flujo decelerado
Modalidad Según indicación VM Fase inicial: controlada Fase crítica. controlada
Si tolerable: SIMV Menos grave o en resolución: A/C o SIMV Menos grave: A/C o SIMV
Volumen tidal 8-10 mL/kg 6-10 mL/kg 6-8 mL/kg
Presión Por presión: 15-25 cmH2O Por presión: < 35 cmH2O Por presión: < 30-35 cmH2O
Por volumen: Por volumen: Por volumen:
Pico: 25 cmH2O Pico: < 40 cmH2O Meseta: < 30-35 cmH2O
Meseta: < 20 cmH2O Meseta: < 30 cmH2O
Frecuencia respiratoria 1-12 meses: 25-35 1-12 meses: 18-22 1-12 meses: 25-50
(rpm) 1-3 años: 20-30 1-3 años: 15-20 1-3 años: 20-40
3-7 años:18-25 3-7 años: 10-15 3-7 años: 18-35
> 7-12 años:15-20 > 7-12 años: 8-12 > 7-12 años: 15-35
> 12 años: 12-18 > 12 años: 6-10 > 12 años: 12-30
Tiempo inspiratorio 0,6-1 seg 0,6-1 seg 0,6-1 seg
Si presión: T 33% Si presión: Ti 25% Si presión: Ti 33-50%
Si volumen: Ti + Tp= 25% + 10% Si volumen: Ti 25%. No pausa Si volumen: Ti + Tp: 33-50%
I:E 1:2 I:E 1:3 I:E 1:2, 1:1
PEEP 3-4 cmH2O 0-4 cmH2O 5-10 cmH2O
FiO2 1 → ≤ 0,4 * 1 → ≤ 0,6* 1 → ≤ 0,6*

VM: ventilación mecánica; SIMV: ventilación mandatoria intermitente sincronizada; A/C: asistida/controlada; rpm: respiraciones por minuto; Ti:
tiempo inspiratorio; Tp: tiempo pausa; I:E: relación inspiración: espiración; PEEP: presión positiva al final de la espiración; FiO2: fracción inspirada
de oxígeno; *: según necesidades.

Depende, por tanto, de la resistencia de la vía aérea y de la com- Ti del 25% y pausa 10%. Si el tiempo respiratorio se programa en
pliancia pulmonar. Unidades pulmonares con alta resistencia tarda- segundos debe verificarse que se mantiene la relación I:E adecua-
rán más tiempo en llenarse y vaciarse, que aquellas con resistencias da.
bajas. Las unidades con compliancia baja tardan menos en llenarse, Los Ti prolongados aumentan la presión media en la vía aérea
ya que al ser menos distensibles admiten un menor volumen que las (PMVA), el reclutamiento alveolar y la oxigenación. Por ello, en pato-
unidades con compliancia elevada cuya constante de tiempo es por logía pulmonar restrictiva (SDRA) se utilizan Ti largos, incluso invir-
tanto, más prolongada. Una constante de tiempo permite el 63% de tiendo la relación I:E (1,5:1, 2:1…). Sin embargo, el acortamiento del
llenado o vaciado pulmonar, dos constantes de tiempo el 86%, tres tiempo espiratorio puede dar lugar a atrapamiento aéreo, incremento
el 95% cuatro constantes de tiempo el 98%, y con cinco constantes de las presiones, barotrauma y/o inestabilidad hemodinámica, por
de tiempo el pulmón se llenará o vaciará completamente. En gene- lo que se debe valorar individualmente la repercusión sobre la mecá-
ral se considera que es adecuado tiempos inspiratorios por encima nica pulmonar y la hemodinámica.
de tres o cuatro veces la constante de tiempo. En patología obstructiva (asma, bronquiolitis), la relación I:E debe
alargarse hasta 1:3, 1:4 para permitir completar la espiración. Esto
Tiempo inspiratorio se consigue disminuyendo el tiempo inspiratorio y, fundamental-
El tiempo inspiratorio (Ti) es la fase de la respiración que comien- mente, la frecuencia respiratoria.
za con la entrada de gas a los pulmones y acaba cuando se abre la
válvula espiratoria y se inicia la salida del gas. Flujo
En las modalidades volumétricas, el Ti se divide en un primer El flujo es la velocidad de entrada de gas en los pulmones. Puede
período de entrada del volumen programado, y un segundo período ser constante (onda de flujo rectangular), decelerado con el máximo
en el que el gas se redistribuye en los pulmones (pausa inspiratoria). de flujo al inicio de la inspiración, acelerado con el máximo flujo al
Esto permite la redistribución del aire desde zonas mejor ventila- final o siguiendo una curva sinusoidal. El flujo constante y decele-
das hasta zonas con constantes de tiempo más prolongadas. rado son los más utilizados.
En las modalidades de presión, ésta se mantiene constante duran- En las modalidades volumétricas pueden utilizarse ambos tipos
te toda la inspiración, permitiendo una distribución del gas más uni- de flujo (constante y decelerado). Cuando se aplica flujo constan-
forme, no siendo necesario programar la pausa inspiratoria. te (ventilación por volumen clásica), la presión aumenta progresi-
El Ti se programa para permitir una relación entre la inspiración vamente conforme se llena el pulmón (Fig. 1). Con flujo decelera-
y la espiración (relación I:E) de 1:2. En las modalidades de presión do, el máximo flujo inicial permite que el volumen se entregue
se consigue con Ti del 33% y en las modalidades volumétricas, con en su mayor parte al inicio de la inspiración, manteniéndose cons-
272 Módulo Respiratorio

Ppico

Pmeseta

Presión (cmH2O)
Presión
Presión (cmH2O)

máxima

PEEP PEEP

Tiempo (seg)
Tiempo (seg)
Pausa

Flujo (L/sec)
inspiratoria
Flujo (L/sec)

Tiempo (seg)
Tiempo (seg)
Inspiración Espiración
Inspiración Espiración

FIGURA 1. VENTILACIÓN POR VOLUMEN. CURVA DE PRESIÓN-TIEMPO Y FLUJO- FIGURA 2. VENTILACIÓN POR PRESIÓN. CURVA DE PRESIÓN-TIEMPO Y FLUJO-
TIEMPO. LA PRESIÓN SE VA INCREMENTANDO CONFORME SE INTRODUCE EL TIEMPO. LA PRESIÓN SE MANTIENE CONSTANTE DURANTE TODA LA INSPIRACIÓN
VOLUMEN PROGRAMADO CON FLUJO CONSTANTE. SE SEÑALAN LAS PRESIONES MEDIANTE UN FLUJO DECELERADO.
PICO O PRESIÓN INSPIRATORIA MÁXIMA, LA PRESIÓN MESETA O PRESIÓN AL FINAL
DE LA PAUSA INSPIRATORIA Y LA PEEP O PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA ESPI-
RACIÓN. Presión meseta
Se denomina presión meseta a la presión durante la pausa al final
de la inspiración que se programa habitualmente en las modalida-
tante la onda de presión. En las modalidades de presión ocurre des volumétricas (Fig. 1). Durante la pausa inspiratoria no existe entra-
de forma similar manteniendo la presión constante y flujo dece- da ni salida de aire de los pulmones, y la presión en la vía aérea se
lerado (Fig. 2). tiende a equilibrar con la presión alveolar. Así, si la pausa inspira-
Existen respiradores en los que el flujo se ajusta automáticamen- toria es de suficiente duración y no existe fuga alrededor del tubo
te modificándose según el volumen y el tiempo inspiratorio progra- endotraqueal, la presión registrada al final de la pausa reflejará la
mado (ventilación por volumen) o según la presión máxima progra- presión alveolar. La diferencia entre dicha presión y la presión máxi-
mada, resistencia y compliancia (ventilación por presión). Puede pro- ma inspiratoria se debe a la resistencia del tubo endotraqueal y de
gramarse también el tiempo requerido para alcanzar el flujo máximo las vías aéreas, mientras que la diferencia entre la presión meseta y
(retardo inspiratorio). En otros respiradores se debe programar el flujo; la PEEP depende de la compliancia del sistema respiratorio.
si éste se mantiene constante, el incremento del volumen deseado
lleva a un alargamiento del tiempo de entrada de gas a los pulmo- PEEP
nes a costa de disminuir la pausa inspiratoria. Al final de la espiración la presión en la vía aérea se iguala a la
presión atmosférica. La aplicación de una presión por encima de la
Presión máxima inspiratoria atmosférica al final de la espiración en el paciente en ventilación
La presión máxima inspiratoria o presión pico (PIP) representa el mecánica se denomina PEEP (Figs. 1 y 2). Cuando la presión se apli-
valor máximo que alcanza la presión dentro del circuito respirato- ca en el paciente que respira espontáneamente se denomina CPAP
rio. Es importante recordar que esta presión no refleja el valor de la (presión positiva continua en la vía aérea). Sus efectos son similares.
presión alveolar, ya que su transmisión depende de la resistencia de La PEEP evita el colapso de los alvéolos al final de la espiración y
la vía aérea. consigue reclutar aquellos alvéolos previamente colapsados en el
En los respiradores de presión y en los ciclados por tiempo, esta paciente con daño pulmonar. Con ello mejora la compliancia pul-
presión se establece directamente y se mantiene durante todo el ciclo monar, disminuye el trabajo respiratorio e incrementa la oxigenación
inspiratorio (Fig. 2). Los cambios afectan a la oxigenación por aumen- al mejorar la relación ventilación/perfusión disminuyendo el shunt
to de la presión media en la vía aérea y a la ventilación por aumen- intrapulmonar.
to del volumen tidal. Se debe emplear siempre el mínimo PIP nece- Las indicaciones de la PEEP son:
sario para conseguir una adecuada ventilación y oxigenación evi- • Situaciones en las que se requiere evitar el colapso de unidades
tando el barotrauma. alveolares inestables, como ocurre en el SDRA o en situaciones
En las modalidades volumétricas, la presión se va incrementan- de atelectasia.
do a lo largo del tiempo inspiratorio, alcanzando el máximo valor • Edema pulmonar cardiogénico, dado que incrementa la resis-
cuando se entrega el volumen tidal prefijado (Fig. 1). El valor de la tencia vascular pulmonar disminuyendo la precarga del ventrí-
PIP con un volumen tidal determinado depende de la resistencia culo izquierdo y mejorando su función.
de la vía aérea y de la compliancia del pulmón y de la caja toráci- • Traumatismo torácico por su contribución a la estabilización
ca. Además, su valor es directamente proporcional al volumen tidal de la pared torácica.
y a la velocidad de flujo e inversamente proporcional al tiempo • En pacientes con autoPEEP generado por obstrucción de la vía
inspiratorio programado. aérea (p. ej., asma) la aplicación de PEEP al 80% del valor de la
Módulo Respiratorio 273

autoPEEP disminuye el trabajo del paciente en respiración espon-


tánea.

Presión (cmH2O)
En general, es práctica habitual el uso de PEEP de 3-5 cmH2O en
todo paciente con intubación endotraqueal. En el paciente con pato-
logía restrictiva debe buscarse la PEEP óptima, que es aquella que
mejora la oxigenación por reclutamiento alveolar máximo sin dete-
AutoPEEP
riorar la hemodinámica del paciente. La aplicación de PEEP exce-
siva, por encima de la PEEP óptima, puede dar lugar a sobredisten-
sión del pulmón y disminución de la compliancia e hipoxemia. Ade-

Flujo (L/seg)
Oclusión espiratoria
más, al disminuir la perfusión en áreas bien ventiladas contribuye a
generar aumento del espacio muerto con incremento de la presión
arterial de CO2 (PaCO2). Esto además provoca que la medida de PCO2
medida por capnografía al final de la espiración que en condiciones Tiempo (seg)
normales refleja la PaCO2 no sea en este caso fiable al dar valores
inferiores a los reales.
Inspiración Espiración
Otros efectos secundarios de la PEEP son:
• Repercusión hemodinámica: al aumentar la presión media en
la vía aérea incrementa la presión media intratorácica y da lugar FIGURA 3. AUTOPEEP. EL FLUJO AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN NO LLEGA A CERO.
a disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco, siendo TRAS HACER LA MANIOBRA DE OCLUSIÓN SE REFLEJA UN INCREMENTO DE LA
necesario incrementar la volemia e incluso iniciar soporte ino- PRESIÓN EN LA PRESIÓN AL FINAL DE LA ESPIRACIÓN QUE CORRESPONDE A LA
trópico, cuando se utilizan PEEP elevadas. AUTOPEEP.
• Barotrauma. La PEEP puede contribuir al barotrauma en el pul-
món previamente dañado si se produce sobredistensión pulmo-
nar. Además, contribuye al incremento de la presión alveolar al te procedimientos como aspiración de secreciones. Los pacientes
final de la inspiración relacionada directamente con el baro- con afectación pulmonar requerirán FiO2 más elevadas de acuerdo
trauma. al grado de afectación. Debe evitarse la administración de FiO2 supe-
• Incremento de la presión intracraneal (PIC). riores a 0,6 de forma prolongada, dado que provocan daño en la
Al disminuir el retorno venoso, la PEEP puede incrementar la PIC; membrana alveolocapilar, edema pulmonar y puede favorecer las
ésto no es importante salvo en el paciente con hipertensión intra- atelectasias.
craneal previa y aún en estos pacientes se ha objetivado que PEEP Habitualmente, tras la intubación y si no se conocen los reque-
inferiores a 10 cmH2O no provocan incremento significativo de rimientos de FiO2 del paciente, se inicia la ventilación con FiO2 1 y
la PIC. En estos casos, sin embargo, debería monitorizarse el efec- rápidamente se disminuye hasta la FiO2 necesaria para mantener la
to de la PEEP de forma individual sobre la PIC. oxigenación adecuada. En situaciones de hipoxemia grave, como en
el SDRA, se precisan habitualmente FiO2 superiores a 0,6. Puede uti-
AutoPEEP lizarse para conseguir la oxigenación adecuada la combinación más
La PEEP programada se denomina PEEP extrínseca para diferen- apropiada de FiO2/PEEP según la tabla II. Cuando la presión alveo-
ciarla de la PEEP intrínseca o autoPEEP, que es la presión que se gene- lar es muy elevada y existe riesgo de barotrauma, es probablemen-
ra en las unidades alveolares secundaria a atrapamiento aéreo. Esto te menos peligroso el incremento de la FiO2 que la elevación de
ocurre cuando hay limitación del flujo espiratorio (broncoespasmo), las presiones.
tiempos espiratorios excesivamente cortos o volúmenes tidal eleva-
dos. La autoPEEP no se refleja en el respirador salvo que se realice Sensibilidad del respirador o esfuerzo del paciente (trigger)
la maniobra de pausa espiratoria prolongada de la que disponen la Los respiradores proporcionan al paciente un soporte respirato-
mayoría de los respiradores actuales. La autoPEEP es la diferencia rio, pero en algunas modalidades (asistida-controlada, SIMV, sopor-
entre la PEEP programada y la presión medida por el respirador al te) éste se adapta al esfuerzo del paciente. En el respirador se pro-
final de la una pausa espiratoria prolongada. Debe sospecharse la grama el esfuerzo que debe realizar el paciente para que se inicie la
presencia de autoPEEP cuando la curva de flujo espiratorio no lle- respiración o el soporte respiratorio. Cuanto más bajo se programa
gue a cero, indicando la presencia de flujo al final de la espiración el esfuerzo o trigger, mayor será la sensibilidad del respirador a la
(Fig. 3). demanda del paciente. Debe tenerse en cuenta que un trigger exce-
Los efectos secundarios de la autoPEEP son sobredistensión pul- sivamente alto exige un gran esfuerzo del paciente y fracaso de la
monar y barotrauma e inestabilidad hemodinámica. ventilación asistida/soporte y un trigger excesivamente bajo puede
provocar el autociclado del respirador, es decir, que se administre
Fracción inspirada de oxígeno (FiO2) ventilación asistida o de soporte sin que el paciente lo demande.
Los pacientes en ventilación mecánica pueden requerir mayor Existen dos tipos de trigger:
concentración de oxígeno para mantener una PaO2 adecuada, requi- • Trigger por presión: el respirador detecta una caída de presión
riendo tanto mayor FiO2 cuanto mayor alteración pulmonar. Inclu- en el circuito generada por el esfuerzo inspiratorio del pacien-
so aquellos pacientes con ventilación mecánica de soporte, sin dis- te (Fig. 4).
función pulmonar (postoperatorios, coma), necesitan habitualmen- • Trigger de flujo: el respirador detecta una disminución del flujo
te FiO2 superiores al 0,21 por la alteración en la relación ventila- espiratorio secundario al esfuerzo inspiratorio del paciente.
ción/perfusión que genera la ventilación mecánica en sí misma. Estos Se ha demostrado que el trigger de flujo exige menos trabajo res-
pacientes requieren habitualmente FiO2 inferiores a 0,4, salvo duran- piratorio que el trigger de presión, dado que la respuesta del respi-
274 Módulo Respiratorio

Presión (cm H2O) a. Ventilación por volumen. En esta modalidad se programa el


volumen tidal que se administra al paciente en cada respira-
ción. El paciente recibe el flujo de forma constante, durante
Ventilación
controlada

el tiempo programado, y la presión aumenta conforme va lle-


nándose el pulmón (Fig. 1). La presión máxima alcanzada o pre-
sión pico (PIP) depende de la resistencia de las vías aéreas y de
Tiempo (seg) la distensibilidad del pulmón y caja torácica. El inconvenien-
Ventilación asisitida

te fundamental es que si cambian las condiciones del pulmón


controlada

se incrementará la presión, pudiéndose generar barotrauma. En


pulmones con daño heterogéneo (SDRA), la ventilación por
volumen puede dar lugar a distribución desigual del gas pro-
duciendo sobredistensión de zonas sanas y atelectasia de las
Tiempo (seg) zonas más afectadas.
b. Ventilación por presión. Se programa la presión máxima que se
SIMV

Trigger
desea alcanzar. El paciente recibe el flujo de aire de forma dece-
lerada. Inicialmente con el pulmón vacío el flujo es elevado y
conforme va llenándose el pulmón, éste flujo va disminuyendo.
Tiempo (seg)
Con ello se consigue mantener la presión constante durante todo
el ciclo (Fig. 2). El volumen administrado dependerá de la com-
FIGURA 4. VENTILACIÓN CONTROLADA. TODAS LAS RESPIRACIONES SON INI- pliancia o distensibilidad del pulmón y de la resistencia de la vía
CIADAS POR EL RESPIRADOR SEGÚN LA FRECUENCIA Y PARÁMETROS ESTABLECI-
aérea. Al programar un máximo de presión la distribución pul-
monar del aire mejora y, además, el riesgo de barotrauma es
DOS. ASISTIDA-CONTROLADA. EL PACIENTE REALIZA UN ESFUERZO INSPIRATO-
menor, sin embargo, puede producirse hipo o hiperventilación
RIO QUE ES DETECTADO POR EL RESPIRADOR, QUE LE PROPORCIONA UNA RES-
en situaciones de cambio de la resistencia de la vía aérea o com-
PIRACIÓN IGUAL A LOS PROGRAMADAS. SI EL PACIENTE NO INICIA LA RESPIRA-
pliancia pulmonar.
CIÓN EL RESPIRADOR PROPORCIONA UNA RESPIRACIÓN PROGRAMADA. EN SIMV
Una variante de esta ventilación es la ventilación limitada por
COEXISTEN RESPIRACIONES ESPONTÁNEAS CON LA RESPIRACIÓN MANDATARIA presión y ciclada por tiempo con flujo continuo que es la utili-
QUE SE ACOPLA AL ESFUERZO DEL PACIENTE. SI NO EXISTE ESFUERZO EL RESPI- zada por los respiradores neonatales (BP 2000, Babylog 8000®).
RADOR ENVÍA UNA RESPIRACIÓN PROGRAMADA. c. Ventilación con volumen controlado y flujo decelerado. Es una
modalidad de reciente aparición en la que aunque se asegura un
volumen tidal determinado, se administra mediante flujo dece-
lerado igual que en las modalidades de presión. Los parámetros
rador ante la demanda del paciente es más rápida. Además, el trig- se programan de forma similar a la modalidad de volumen salvo
ger de flujo se afecta menos por la presencia de autoPEEP que el el tiempo inspiratorio, donde, al igual que en la modalidad de
trigger de presión. Cuando se programa trigger de presión, éste se presión, no precisa establecer tiempo de pausa. La curva de pre-
programa por debajo del nivel de PEEP. Si existe autoPEEP, el pacien- sión y flujo es similar a la de la ventilación por presión, aunque
te debe hacer el esfuerzo correspondiente a la autoPEEP además del el nivel de presión dependerá de las condiciones de resistencia
trigger programado. Ello se contrarresta en el paciente con auto- y compliancia del paciente y del volumen administrado. Se deno-
PEEP secundario a obstrucción de la vía aérea si se programa la PEEP mina de diferentes formas según los respiradores: volumen con-
extrínseca casi al nivel de la autoPEEP. trol regulado por presión (Servo®), autoflow (Evita®) o presión
adaptativa (Hamilton®, Galileo®). Como la ventilación por pre-
MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA sión, mejora la distribución pulmonar de aire, pero con mayor
CONVENCIONAL riesgo de barotrauma.
La ventilación mecánica convencional se aplica mediante la gene-
ración de un gradiente de presión entre el respirador y el alvéolo que Dentro de cada uno de estos tipos se diferencian distintas moda-
permite la entrada de aire, es lo que se denomina presión positiva lidades dependiendo del soporte total (ventilación controlada o asis-
intermitente (PPI). tida controlada) o parcial de la respiración (SIMV, presión soporte...)
Existen distintas modalidades de VMC. Los dos modos clásicos (Fig. 4):
de ventilación han sido: ventilación por volumen y ventilación por
presión, aunque en la actualidad existen modos mixtos de ventila- Ventilación controlada (VC)
ción. En la tabla III se recogen las diferencias entre ventilación por El respirador realiza todo el trabajo respiratorio, iniciándose la
volumen y ventilación por presión. respiración del paciente según el tiempo inspiratorio y espiratorio

TABLA II. NIVELES DE PEEP Y FIO2 RECOMENDADOS EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE CON SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO
(SDRA)

FiO2 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 0,7 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9 1
PEEP cmH2O 5 5 8 8 10 10 10 12 14 14 14 16 18 20-24
Módulo Respiratorio 275

TABLA III. VENTILACIÓN POR VOLUMEN VERSUS VENTILACIÓN POR PRESIÓN salvo por la necesidad de programar la sensibilidad del respirador
o trigger.
Presión Volumen

VT Variable Constante Modalidades de soporte parcial


PIP Constante Variable Entre las modalidades de soporte parcial, la ventilación manda-
Curva de Flujo Decelerante Rectangular taria intermitente sincronizada (SIMV) y la presión soporte (PS) son
Pico de flujo Variable Constante las más utilizadas de forma aislada o asociadas (SIMV más presión
Tiempo inspiratorio Programado Programado soporte). Otras modalidades u opciones de soporte parcial menos
Frecuencia Programada Programada
utilizadas incluyen la ventilación mandatoria minuto (MMV), volu-
VT: Volumen tidal. PIP: Presión inspiratoria máxima men garantizado (VG), ventilación asistida proporcional (VAP), ven-
tilación bilevel (Bilevel), ventilación con liberación de volumen
(APRV).
La CPAP constituye una modalidad de soporte en el que todo el
programados. El paciente debe encontrarse sedado profundamente trabajo respiratorio es realizado por el paciente.
o incluso relajado. Se utiliza en aquellas situaciones en las que se
exige un control riguroso de la ventilación (p. ej., hipertensión intra- Ventilación mandatoria intermitente sincronizada
craneal), en pacientes con fracaso respiratorio agudo y riesgo de baro- Es una de las modalidades más utilizadas en pediatría. Se pro-
trauma elevado o en situaciones en las que es necesario conseguir grama un número mínimo de respiraciones, permitiendo la respira-
la máxima disminución del consumo de O2. ción espontánea del paciente en el intervalo entre ellas. Además,
En la ventilación controlada por volumen (Volumen control, IPPV), se sincroniza el esfuerzo inspiratorio del paciente con las respira-
se programa el volumen tidal, la frecuencia respiratoria (en algunos ciones programadas en el respirador, de tal manera que existe un
respiradores se programa volumen minuto y frecuencia), el tiempo período ventana previo al inicio de una respiración mandatoria en
inspiratorio incluyendo el tiempo de pausa, la relación I:E, el retar- el que si el paciente realiza un esfuerzo, el respirador es sensible a
do inspiratorio, el flujo (automático en algunos respiradores), la pre- ello y le envía la respiración mandataria. Pasado este periodo, si el
sión al final de la espiración y la fracción inspirada de oxígeno (FiO2). respirador no ha detectado esfuerzo le manda la respiración progra-
Además deben programarse las alarmas, especialmente las alarmas mada como si fuera una respiración controlada.
de presión máxima, para evitar el barotrauma secundario al incre- Las respiraciones mandatorias pueden ser programadas por volu-
mento de la presión por disminución de la compliancia pulmonar. men, presión o por volumen con flujo decelerado. Se programan los
En la ventilación controlada por presión (presión control) se pro- mismos parámetros que en sus respectivas modalidades controladas,
grama la presión máxima alcanzada, la frecuencia respiratoria, el salvo el trigger que es especialmente importante para la sincroniza-
tiempo inspiratorio, sin pausa inspiratoria, la relación I:E, la pre- ción respirador-paciente.
sión al final de la espiración y la fracción inspirada de oxígeno (FiO2). Se utiliza frecuentemente en pediatría, como modalidad de ini-
En este modo ventilatorio, son fundamentales las alarmas de volu- cio en el paciente que no precisa sedación profunda y es capaz de
men que informarán de hiper o hipoventilación. mantener respiración espontánea eficaz, y también como transición
Las modalidades mixtas de volumen control con flujo decelera- en pacientes que han precisado modalidades controladas o asistidas
do (VCRP, Autoflow, presión adaptativa) se programan similar a la controladas hasta su extubación. Frente a las modalidades controla-
modalidad de volumen control, salvo por la no programación de la das, disminuye el riesgo de atrofia muscular y presenta menor reper-
pausa inspiratoria. cusión hemodinámica.

Ventilación asistida/controlada (A/C) Presión soporte


El respirador realiza todo el trabajo respiratorio, pero el pacien- La presión soporte es una modalidad de soporte parcial en la que
te puede iniciar la respiración. Si el paciente no inicia la respiración, el esfuerzo inspiratorio del paciente es asistido con un determina-
el respirador le proporciona las respiraciones programadas, pero si do nivel de presión inspiratoria (Fig. 5). El respirador detecta el esfuer-
el respirador detecta esfuerzo por parte del paciente le envía una res- zo del paciente y genera una presión positiva constante en la vía
piración, igual a las programadas. Está indicada en las situaciones aérea que facilita la entrada de gas en el pulmón mediante un flujo
en las que el paciente conserva la capacidad de dirigir la respiración decelerante. El volumen tidal depende de la presión programada, de
pero no tiene la fuerza necesaria para realizar trabajo respiratorio (p. la resistencia de la vía aérea, de la compliancia pulmonar y del esfuer-
ej., pacientes con afectación neuromuscular). zo del paciente. El paciente determina la frecuencia y el tiempo ins-
Las modalidades controladas tienen menor riesgo de hipo o hiper- piratorio. La espiración debe comenzar cuando cesa el esfuerzo ins-
ventilación, sin embargo, tienen inconvenientes como mayor com- piratorio del paciente; éste es medido por el respirador como una
promiso hemodinámico, mayor necesidad de sedación y relajación caída del flujo inspiratorio, iniciándose la espiración cuando el flujo
y dan lugar a mayor atrofia muscular. Estos inconvenientes disminu- cae por debajo de un determinado nivel (bien absoluto o como por-
yen en la modalidad asistida/controlada al sincronizarse el respira- centaje del flujo máximo alcanzado). Los respiradores actuales per-
dor con el esfuerzo del paciente, por lo que las modalidades con- miten modificar estos niveles para conseguir un mayor confort para
troladas puras deben utilizarse sólo en casos realmente necesarios, el paciente. Debe tenerse en cuenta que si existe fuga en el sistema
utilizando preferentemente la asistida/controlada y pasando lo más (fístula broncopulmonar, fuga alrededor del tubo…) el tiempo inspi-
rápidamente a modalidades de soporte parcial. ratorio puede prolongarse más allá del tiempo inspiratorio adecua-
Las modalidades asistidas-controladas: A/C por volumen, A/C do para el paciente, ya que el flujo no desciende por debajo del flujo
por presión, AC por volumen control con flujo decelerado se pro- programado. Algunos respiradores permiten limitar adicionalmente
graman de forma similar a sus respectivas modalidades controladas, el tiempo inspiratorio máximo.
276 Módulo Respiratorio

PEEP alta
Flujo (L/min)

Presión
PEEP
baja
Trigger
Presión (cm H2O)

Tiempo (seg)

Inspiración Espiración
Volumen (mL)

FIGURA 6. VENTILACIÓN BILEVEL O BIPAP. SE ESTABLECEN DOS NIVELES DE


PEEP PUDIENDO EL PACIENTE RESPIRAR EN AMBOS NIVELES.

Tiempo (seg)

Alta presión
FIGURA 5. PRESIÓN SOPORTE. EL PACIENTE REALIZA UN ESFUERZO INSPIRATO-
RIO, SIENDO RECONOCIDO POR EL RESPIRADOR QUE LE PROPORCIONA UNA
PRESIÓN CONTINUA PREESTABLECIDA MEDIANTE UN FLUJO DECELERADO. CUAN-
DO EL FLUJO DESCIENDE POR DEBAJO DE UN DETERMINADO NIVEL, COMIENZA
Presión

LA ESPIRACIÓN.

Baja presión
En la modalidad de presión soporte puede programarse también Tiempo (seg)
el tiempo en el que se alcanza la presión soporte desde el inicio de
la inspiración (retardo inspiratorio), ajustando este valor a las nece- Tiempo en Tiempo en
sidades del paciente alta presión baja presión
El valor de presión soporte programado depende de las condi-
FIGURA 7. VENTILACIÓN POR LIBERACIÓN DE PRESIÓN (APRV).
ciones del paciente y debe programarse la presión necesaria para
generar el volumen tidal y la frecuencia respiratoria adecuada al
paciente.
Los respiradores más modernos permiten establecer una moda- ratorio, presión máxima, FiO2, PEEP y además, un volumen míni-
lidad de rescate que debe programarse si el paciente queda en apnea. mo deseado (VTG). El respirador ajusta según la compliancia del
Si no se dispone de esta opción, debe extremarse el cuidado en la paciente la presión mínima necesaria para administrar dicho volu-
programación de las alarmas de apnea y de volumen minuto. men. En ocasiones, si la presión necesaria para administrar dicho
volumen alcanza la presión máxima prefijada deberá prolongarse el
SIMV más presión de soporte tiempo inspiratorio o incrementar el flujo para lograr alcanzar el volu-
En la modalidad de SIMV más presión de soporte, ésta se apli- men garantizado. Esta modalidad permite mantener un volumen tidal
ca a las respiraciones espontáneas, disminuyendo el trabajo respira- constante y previene de la sobredistensión pulmonar y volutrauma
torio y haciéndolas más eficaces. debido a los cambios de resistencia y compliancia pulmonar.

Ventilación mandatoria minuto BIPAP, Bilevel, Bivent


Es una modalidad de soporte parcial en la que se asegura al Se trata de un modo respiratorio muy parecido a la SIMV por pre-
paciente un volumen minuto mínimo. El paciente respira espontá- sión y que se ha introducido con diferentes nombres y variantes en los
neamente y si alcanza o supera el volumen minuto programado el respiradores más actuales. Se establecen dos niveles de presión (ins-
respirador no le ayuda, pero si no logra realizar el volumen minuto piratoria/espiratoria) como si fueran dos niveles de PEEP (Fig. 6). La
preestablecido el respirador ayuda al paciente para proporcionar al diferencia con la SIMV por presión es que se pueden realizar respira-
paciente el volumen mínimo prefijado. El modo de añadir este volu- ciones espontáneas en cualquier momento del ciclo respiratorio. Según
men depende del respirador. En unos casos aumenta la frecuencia y el respirador puede asociarse presión soporte independientemente en
en otros casos al detectar volumen tidal bajo, el respirador propor- los dos niveles de presión o bien sólo en el ciclo de presión baja.
ciona soporte para incrementar el volumen tidal.
Ventilación con liberación de presión (APRV)
Volumen garantizado Es una ventilación similar a la anterior, pero en la que la fase
Es una opción presente en los respiradores neonatales (Dragger de presión alta es más larga que la fase de presión baja como si se
Babylog 8000 plus®) que puede añadirse a las otras modalidades ventilara por presión con I:E invertida (Fig. 7). No existe experiencia
(A/C, SIMV y PSV). Se programa la modalidad: flujo, tiempo inspi- en pediatría.
Módulo Respiratorio 277

Ventilación asistida proporcional coma y/o que precisen sedación y relajación profundas (hiperten-
Es una modalidad poco utilizada en pediatría. El respirador se sión intracraneal), a los pacientes con insuficiencia respiratoria grave
programa para que el paciente reciba un soporte de presión pro- en los que se necesite un elevado nivel de asistencia y adaptación
porcional a su esfuerzo en cada ciclo respiratorio. Se debe progra- del paciente para disminuir el riesgo de barotrauma y el disconfort
mar sólo el flujo y el factor de amplificación del esfuerzo del pacien- del paciente.
te según sus condiciones, además deben introducirse los valores de En los demás casos se utilizarán modalidades asistidas contro-
resistencia de la vía aérea y compliancia del paciente, que es el que ladas si el paciente es capaz de generar impulso respiratorio. Si ade-
marca el tiempo inspiratorio y la frecuencia. Teóricamente se esta- más es capaz de colaborar activamente en la respiración, se elegi-
blece una relación ideal entre el esfuerzo respiratorio y el gas que rán modalidades de soporte parcial (SIMV con o sin presión sopor-
recibe el paciente, haciendo la ventilación más confortable. Sin te, presión soporte....).
embargo, en la práctica no ha demostrado aún sus ventajas. La patología pulmonar y las alteraciones de la mecánica pulmo-
nar condicionan la modalidad elegida. En caso de patrón obstructi-
CPAP vo se pueden utilizar modalidades volumétricas, que aseguren un
El establecimiento de presión continua positiva en la vía aérea volumen mínimo constante a pesar de los cambios en la resistencia
en el paciente en ventilación espontánea se denomina CPAP. Esta de la vía aérea, siendo preferible asociar flujo decelerado para lograr
modalidad es más frecuente aplicada en niños en ventilación no inva- una distribución del aire más uniforme. Sin embargo también puede
siva a través de mascarilla o cánulas nasales. Sus efectos e indica- utilizarse la ventilación por presión, asegurando que ésta sea sufi-
ciones son similares a la PEEP de la ventilación mecánica conven- ciente para generar un volumen tidal adecuado. El incremento del
cional. En ventilación convencional se utiliza en la fase final de la volumen tidal para una determinada presión refleja la disminución
retirada de la ventilación mecánica previa a la extubación. de las resistencias de la vía aérea y del atrapamiento aéreo.
En el paciente con SDRA se prefieren modalidades con flujo dece-
ESTABLECIMIENTO DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA lerado por mejorar teóricamente la distribución del aire alveolar. Sin
Tras la decisión de conectar a ventilación mecánica a un pacien- embargo, no se han objetivado diferencias en cuanto a mortalidad
te se debe seleccionar el respirador más idóneo, la modalidad, los entre modalidades de presión o de volumen, siendo más importan-
parámetros iniciales y las alarmas. Todo ello depende de factores del te el modo en que se aplican dichas modalidades.
paciente (edad, patología e indicaciones de la ventilación mecáni-
ca) y de otros como disponibilidad del respirador y experiencia del Parámetros iniciales
personal que atiende al enfermo. Los parámetros iniciales se establecerán dependiendo de la edad,
indicación de ventilación mecánica, participación o no del pacien-
Respirador te en la ventilación, patología pulmonar y de la modalidad elegida.
Se deben utilizar los respiradores con más prestaciones para los La tabla I recoge los parámetros iniciales habituales en el pulmón
casos más graves y siempre deben rechazarse aquellos respiradores normal y en patología obstructiva y restrictiva.
que no dispongan de sistemas de alarma considerados actualmente
básicos para la seguridad del paciente (alarma de desconexión, alar- Patología obstructiva
ma de presión elevada, bajo volumen minuto…). En pacientes en los El ejemplo más puro de esta patología es el paciente asmático.
que se prevee duración corta de la ventilación mecánica (postope- En éste, el incremento de la resistencia de la vía aérea, fundamental-
ratorios no complicados) pueden utilizarse respiradores sencillos que mente en la espiración, conlleva a atrapamiento aéreo e hiperinsu-
dispongan de modalidades de destete (SIMV, presión soporte…) mien- flación pulmonar. Por ello, independientemente de si se inicia venti-
tras en los casos graves (SDRA, asma) se exigirán respiradores con lación por volumen o por presión, deben programarse frecuencias res-
sistemas de monitorización más complejos (medición de complian- piratorias bajas para su edad, para permitir tiempos espiratorios pro-
cia, resistencia, autoPEEP) que permitan adaptar los parámetros a longados que permitan el vaciamiento pulmonar y evitar la autoPEEP.
la mecánica pulmonar del paciente. Los volúmenes se mantendrán en el rango bajo por el mismo motivo
En recién nacidos y lactantes pequeños se utilizan frecuentemente y se permitirá hipercapnia moderada. Las presiones pico no reflejan la
respiradores de flujo continuo que permiten aplicar modos de ven- presión alveolar, debiéndose mantener una presión meseta inferior a
tilación de presión limitada y ciclados por tiempo tanto en modali- 35 cmH2O. Inicialmente si el paciente no hace esfuerzo respiratorio
dades controladas, asistidas/controladas o SIMV. En niños mayores se programará PEEP inferior a 5 cmH2O y sólo cuando el paciente esté
se utilizan respiradores que en general disponen de modalidades en respiración espontánea puede programarse la PEEP, si existe auto-
tanto volumétricas como de presión. En la actualidad, el desarrollo PEEP a nivel del 80% de ésta para disminuir el esfuerzo del paciente.
tecnológico de los respiradores permite que un mismo respirador
pueda ser utilizado desde recién nacidos hasta adultos. Patología restrictiva pulmonar
La patología restrictiva pulmonar se caracteriza por la disminu-
Modalidad ción de la capacidad pulmonar secundaria a la ocupación o des-
La modalidad elegida para el paciente depende fundamental- trucción alveolar o atelectasias. El ejemplo más extremo es el sín-
mente de la edad, la presencia o ausencia de impulso respiratorio drome de distrés respiratorio agudo, caracterizado por afectación
y las alteraciones de la mecánica pulmonar (Tabla I). difusa bilateral, hipoxemia (cociente PaO2/FiO2 inferior a 200 mmHg)
En cuanto a la edad en recién nacidos se utilizan habitualmen- que no es debida a insuficiencia cardiaca izquierda. En estos pacien-
te modos de ventilación por presión, mientras en niños mayores se tes, la disminución de la capacidad pulmonar exige la ventilación
utilizan modalidades volumétricas. con volúmenes pulmonares bajos para evitar el barotrauma y el volu-
Las modalidades controladas deben limitarse a los periodos ini- trauma, limitando la presión meseta a 30-35 cmH2O, tolerándose la
ciales de instauración de la ventilación mecánica, a los pacientes en hipercapnia. Además es preciso disminuir la tendencia al cierre que
278 Módulo Respiratorio

presentan los alvéolos y revertir el cierre de los ya colapsados (reclu- extubación; ésta puede realizarse directamente en niños pequeños
tamiento alveolar). Esto se consigue mediante la utilización de PEEP o tras un corto periodo (máximo una hora) de conexión a tubo en
elevadas (superiores a 10 cmH2O) y maniobras de reclutamiento. Se T, CPAP o presión soporte de 5 cmH2O.
debe intentar disminuir la FiO2 por debajo de 0,6 para evitar que Durante el tiempo que se realiza el destete debe vigilarse a
contribuya al daño pulmonar, tolerándose SatO2 entre 88-90%. Los los pacientes valorando la tolerancia a la respiración espontánea.
tiempos inspiratorios prolongados mejoran la oxigenación al incre- Pueden utilizarse índices que evalúen esta adaptación (frecuen-
mentar la presión media y evitar el desreclutamiento alveolar, per- cia respiratoria/volumen tidal, ventilación voluntaria máxima, pre-
mitiéndose relación I:E inferiores a 1:2 e incluso inversión de la rela- sión de oclusión de la vía aérea) aunque ninguno puede sustituir a
ción, siempre que no provoque atrapamiento aéreo y autoPEEP. la exploración clínica. Son signos de intolerancia el incremento del
Tras el establecimiento inicial de la ventilación mecánica y duran- trabajo respiratorio (aleteo, tiraje, disociación toracoabdominal),
te su mantenimiento se debe comprobar la adecuación de los pará- la polipnea, taquicardia, ansiedad. Las alteraciones gasométricas
metros establecidos a cada paciente. Se debe valorar la movilidad son signos tardíos de fallo de la retirada de la ventilación mecáni-
torácica, la auscultación, la repercusión gasométrica y la hemodi- ca.
námica. La monitorización de la mecánica pulmonar mediante la Debe tenerse en cuenta que a pesar de un destete adecuado puede
obtención de datos como las presiones alcanzadas en las modalida- producirse fallo de la extubación debiendo estar preparado el equi-
des de volumen, el volumen generado en las modalidades de presión, po (fuente de oxígeno, aspiración, bolsa, mascarilla, guedel, tubos)
la compliancia, resistencia, autoPEEP o la observación de las curvas para realizar una intubación urgente si fuera necesaria, o bien valo-
de presión, volumen, flujo … proporciona información esencial para rar en determinadas situaciones la utilización de ventilación no inva-
la adaptación de la asistencia respiratoria a cada paciente. siva como soporte tras la extubación.

RETIRADA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA BIBLIOGRAFÍA


La retirada de la ventilación mecánica o destete puede ser gra- 1. Abella A, Fernández A. Ventilación mecánica en el estatus asmáti-
dual o abrupta dependiendo del tiempo de ventilación mecánica y co. En: Casado Flores J, Martínez de Azagra A, Serrano A (eds). Ven-
del proceso que condicionó el inicio de la ventilación. tilación mecánica en recién nacidos, lactantes y niños. Madrid. Ergon
En cualquier caso, los criterios mínimos aconsejados para la reti- 2004: 91-104.
rada de la ventilación mecánica son resolución o mejoría de la causa 2. Acute Respiratory Distress Syndrome Network. Ventilation with lower
de VM, intercambio adecuado de gases (PaO2 > 60 mmHg con FiO2 tidal volumes as compared with traditional tidal volumes for acute
≤ 0,4 y PEEP ≤ 5 cmH2O), buen nivel de conciencia y estabilidad lung injury and the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med
hemodinámica. 2000;342:1301-1308.
En los pacientes sin patología pulmonar con ventilación mecá- 3. Amato MB, Barbas CS, Medeiros D, Borges R, et al. Effect of pro-
nica de corta duración (postoperatorios) la retirada suele ser abrup- tective-ventilation strategy on mortality in the Acute Respiratory Dis-
ta con recuperación rápida del nivel de conciencia y la capacidad tress Syndrome. N Engl J Med 1998; 338: 347-354.
respiratoria, tras el cese de acción de los agentes anestésicos.
4. Esteban A, Alia I, Gordo F, et al. Prospective randomized trial com-
Sin embargo, en los pacientes con ventilación mecánica más pro- paring pressure-controlled ventilation and volume-controlled venti-
longada y fundamentalmente si el motivo de la ventilación fue insu- lation in ARDS. Chest 2000;117:1690-1696.
ficiencia respiratoria, el destete se realiza de forma gradual permi-
tiendo al paciente la recuperación progresiva de su capacidad res- 5. González P, Suárez F. Monitorización de la mecánica respiratoria
en el paciente con ventilación mecánica. En: Casado Flores J, Mar-
piratoria.
tínez de Azagra A, Serrano A (eds). Ventilación mecánica en recién
El destete puede realizarse de diferentes maneras. La forma más nacidos, lactantes y niños. Madrid. Ergon, 2004:81-84.
frecuente es utilizando SIMV con disminución progresiva de la fre-
cuencia mandatoria según la tolerancia clínica, extubándose a los 6. Hess DR, Kacmarek RM. Essentials of mechanical ventilation. 2ª ed.
niños cuando la frecuencia programada es inferior a 5-10 rpm. Otro McGraw-Hill Company 2002.
modo es mediante la aplicación de presión soporte, inicialmente a 7. MacIntyre NR. Current issues in mechanical ventilation for respira-
niveles que consigan volúmenes corrientes y frecuencias respirato- tory failure. Chest 2005;128:S561-S567.
rias adecuadas disminuyéndose hasta que se alcanza una presión 8. Pilbean SP. Mechanical ventilation. Physiological and clinical appli-
soporte mínima de 5-6 cmH2O, procediéndose a la extubación si es cations. 3ª ed. St Louis. Mosby 1998.
tolerado por el paciente. También puede combinarse en el destete
SIMV y presión soporte, utilizando esta última para disminuir el 9. Pons M, Palomeque A, Alsina L. Ventilación convencional del lac-
trabajo impuesto por el tubo endotraqueal en las respiraciones espon- tante y niño. En: Casado Flores J, Martínez de Azagra A, Serrano A
(eds). Ventilación mecánica en recién nacidos, lactantes y niños.
táneas, lo que permite disminuir más rápidamente la SIMV.
Madrid. Ergon 2004: 75-89.
En los adultos es frecuente utilizar como método de destete la
conexión a tubo en T con oxígeno durante periodos inicialmente cor- 10. Ruza F, de la Oliva P. Modalidades de ventilación artificial en el niño.
tos (5-10 minutos) y permitiendo en el tiempo intermedio, el des- En: Casado Flores J, Martínez de Azagra A, Serrano A (eds). Ventila-
canso del paciente mediante la conexión al respirador en modo asis- ción mecánica en recién nacidos, lactantes y niños. Madrid. Ergon
2004: 53-64.
tida controlada. Los periodos de respiración espontánea se alargan
progresivamente y cuando el paciente tolera aproximadamente dos 11. Sarnaik AP, Dapthatary KM, Meert KL, Lieh-Lai MW, Heidemann SM.
horas, se procede a la extubación. Pressure-controlled ventilation in children with severe status asth-
Una vez completado el proceso de destete (FiO2 inferior a 0,4, maticus. Pediatr Crit Care Med 2004;5:133-138.
volumen tidal espontáneo 4-7 mL/kg, SIMV inferior a 5-10 rpm, PS 12. Werner HA. Status asthmaticus in children. A review. Chest 2001;
inferior a 5-6 cmH2O, PEEP menor de 5 cmH2O) se procederá a la 119:1913-1929.
Módulo Respiratorio 279

Capítulo 45

Maniobras de reclutamiento alveolar Espiración


b Zona de sobredistensión
P. de la Oliva Senovilla, E. Alvarez Rojas
c Zona segura PIS
PC
d
La ventilación mecánica en pacientes con lesión pulmonar aguda a

Volumen
se asocia a lesión pulmonar inducida por la ventilación (LPIV). La Zona de atelectasias y
desreclutamiento PII
LPIV se relaciona con el empleo de altas presiones alveolares ins-
Inspiración
piratorias de distensión (altos volúmenes corrientes) y con el colap-
so-reexpansión alveolar repetido (atelectasias).
Con objeto de evitar la LPIV, en los últimos años se han desa- Presión
rrollado básicamente dos estrategias ventilatorias denominadas de
protección alveolar y de pulmón abierto. FIGURA 1. CURVA P-V ESTÁTICA MOSTRANDO LA HISTÉRESIS. a) MANIOBRA
La estrategia de protección alveolar consiste en el empleo de DE RECLUTAMIENTO POR EL ASA INSPIRATORIA. EL RECLUTAMIENTO EMPIEZA A
pequeños volúmenes corrientes (6-8 mL/kg) para evitar la distensión
PARTIR DEL PUNTO DE INFLEXIÓN INFERIOR (PII), PERO NO AFECTA A TODOS
alveolar y el volutrauma. La de pulmón abierto tiene como objeti-
LOS ALVÉOLOS HASTA QUE NO SE SUPERA EL PIS. b) UNA VEZ OBTENIDO EL
vo evitar el colapso-reexpansión alveolar repetido.
RECLUTAMIENTO LA PRESIÓN DE LA VÍA AÉREA DEBE DE MANTENERSE EN LA ZONA

ESTRATEGIA DE PULMÓN ABIERTO SEGURA EN EL ASA ESPIRATORIA INMEDIATAMENTE POR ENCIMA DE LA PRESIÓN

Esta estrategia se fundamenta en las relaciones entre la presión y DE CIERRE (PC). NÓTESE QUE UNA VEZ RECLUTADO EL PULMÓN, LA PRESIÓN
el volumen del sistema respiratorio durante la insuflación y deflación DE DESRECLUTAMIENTO (PC) ES MENOR QUE EL PUNTO DONDE EMPIEZA EL
del pulmón (Fig. 1). RECLUTAMIENTO (PII). c) SI LA PRESIÓN DE LA VÍA AÉREA DISMINUYE POR DEBA-
En la curva presión volumen estática se puede observar la exis- JO DE LA PC SE PRODUCE DESRECLUTAMIENTO Y ES NECESARIO REALIZAR UNA
tencia de histéresis (la presión durante la inflación es distinta que NUEVA MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO (d) POR EL ASA INSPIRATORIA PARA PODER
durante la deflación). ALCANZAR DE NUEVO LA ZONA SEGURA (d) QUE SE ENCUENTRA 2 CMH2O POR
En el asa inspiratoria se visualizan dos puntos de inflexión cla- ENCIMA DE PC.
ramente diferenciados en los pacientes con lesión pulmonar aguda
(LPA): uno inferior (PII) y otro superior (PIS). El reclutamiento empie-
za en el PII y tiene lugar durante toda la fase lineal hasta el PIS. A
partir del PIS las relaciones entre la presión y el volumen vuelven Heterogeneidad de las presiones alveolares en el pulmón
a cambiar debido a la sobredistensión de los tejidos pulmonares Como consecuencia de la gravedad existe un gradiente de pre-
(Fig. 1). sión intrapleural de forma que ésta es menos negativa o incluso posi-
En el asa espiratoria es posible observar un solo punto de infle- tiva en las regiones pulmonares que se encuentran en decúbito. Debi-
xión denominado presión de cierre (PC) y que se corresponde con do a que el flujo pulmonar es mayor en las regiones dorsales del pul-
el volumen de cierre de las vías aéreas, es decir, el volumen a par- món y al peso del corazón, este efecto de la gravedad es mayor cuan-
tir del cual comienza el desreclutamiento alveolar. do el paciente se encuentra en decúbito supino.
Básicamente, la estrategia de pulmón abierto se fundamenta en Este gradiente de presión intrapleural genera una desigualdad en
que una vez alcanzado el reclutamiento alveolar mediante el empleo la ventilación alveolar y complica el efecto de las maniobras de reclu-
de presiones alveolares superiores al PIS, es posible mantener ese tamiento: si se aplica una presión en la vía aérea suficiente como
reclutamiento con presiones de distensión alveolar mucho más bajas para reclutar los alvéolos de las regiones declives, se generará sobre-
y seguras, inmediatamente por encima de la PC del asa espiratoria. distensión de los alvéolos de las zonas apicales.
Con objeto de alcanzar el reclutamiento del mayor número Este gradiente de presión aumenta con el aumento de presión
de unidades alveolares posibles se han diseñado una serie de manio- hidrostática debido al edema pulmonar. El decúbito prono homo-
bras de reclutamiento, que consisten en el aumento de la presión geneiza este gradiente facilitando el reclutamiento alveolar.
en el alvéolo durante un breve periodo de tiempo, para luego dis-
minuirla a valores no lesivos pero que eviten un nuevo colapso Tipos de maniobras de reclutamiento
alveolar. Hasta el momento no se ha definido la mejor forma de realizar
una maniobra de reclutamiento, ni su duración, presión óptima y
MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR periodicidad.
Existen básicamente dos tipos de maniobras de reclutamiento,
Indicaciones de las maniobras de reclutamiento una rápida tipo suspiro y otra más lenta.
Las maniobras de reclutamiento están indicadas en aquellos
pacientes en los que se evidencie la existencia de colapso alveo- Maniobra de reclutamiento rápido tipo suspiro
lar. En los pacientes con lesión pulmonar aguda y síndrome de dis- Esta maniobra se realiza aumentando la PEEP hasta un nivel de
trés respiratorio agudo (SDRA) la mejor respuesta a las maniobras entre 20 y 50 cmH2O durante 30-45 seg (Fig. 2). El paciente puede
de reclutamiento se observa en las fases precoces de la enferme- o no estar relajado. En general se requiere que el paciente esté seda-
dad. do. Algunos niños la toleran muy bien con una sedación ligera. Es
280 Módulo Respiratorio

3 3
4 4
2 2

Volumen

Volumen
2 2
PEEP 20-50 cmH2O PEEP 20-50 cmH2O
1 1
Presión Presión
Ppico Ppico
Pva

Pva
3 3
PEEP 4 PEEP 4
1 20-40 seg 1 20-40 seg

Tiempo Tiempo

FIGURA 2. MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR RÁPIDO TIPO SUSPIRO. FIGURA 3. MANIOBRA DE RECLUTAMIENTO ALVEOLAR LENTO. EN UN PACIEN-
EN UN PACIENTE VENTILANDO CON UNA DETERMINADA PEEP (1) SE AUMENTA TE VENTILANDO CON UNA DETERMINADA PEEP (1) SE AUMENTA LA PEEP, SIN
LA PRESIÓN DURANTE 20-40 SEGUNDOS HASTA UN VALOR QUE DEPENDE DE LIMITAR LA PPICO, EN PASOS DE 2-5 CM DE H2O CADA 2-5 MIN (2) HASTA
LA EDAD DEL PACIENTE (2). DURANTE LA MANIOBRA EL PACIENTE NO RESPIRA. ALCANZAR EL RECLUTAMIENTO (3). DESPUÉS LA PEEP SE DISMINUYE LENTA-
ESA PRESIÓN ES TEÓRICAMENTE SUFICIENTE COMO PARA SUPERAR EL PIS DE MENTE (4) HASTA UN NIVEL QUE MANTENGA EL RECLUTAMIENTO (5).
LA CURVA P-V (2). DESPUÉS LA PEEP SE COLOCA EN UN NIVEL QUE GARAN-
TICE EL MANTENIMIENTO DEL RECLUTAMIENTO DISMINUYÉNDOLA LENTAMENTE
(3 Y 4).
Presión de reclutamiento y de desreclutamiento
Una de las dificultades más importantes de las maniobras de reclu-
tamiento radica en establecer la presión de reclutamiento o PIS y la
importante asegurarse de que no hay fugas durante la maniobra. Para de desreclutamiento o PC (Fig. 1). Ambas presiones dependen de
evitar las fugas alrededor del TET puede ser necesaria la compresión la edad, tipo y grado de afectación pulmonar, agua pulmonar y situa-
del hueso hioides durante la maniobra en lo niños intubados con TET ción hemodinámica, por lo que varían de un paciente a otro e inclu-
sin balón. so en un mismo paciente según su situación clínica.
Como medidas de seguridad, antes de realizar la maniobra de Lo ideal es individualizar el nivel de presión para cada pacien-
reclutamiento es importante establecer el límite de presión 5 cmH2O te y en cada situación clínica. Algunos respiradores de última gene-
por encima de la presión de reclutamiento y programar el valor de ración incluyen métodos para medir la presión de reclutamiento y
la presión de soporte a cero, para que, si el niño respira durante la desreclutamiento, como son la construcción de la curva presión-
maniobra, la presión no aumente sobre la presión de reclutamiento. volumen estática (la curva presión-volumen dinámica no es útil),
El «trigger» debe ser bajo para que el paciente pueda realizar inspi- tanto del asa inspiratoria como del asa espiratoria, y la medida con-
raciones durante la maniobra. El paciente debe tener monitorizado tinua de la compliancia dinámica. En el futuro, la tomografía de impe-
como mínimo la SatO2 y la frecuencia cardiaca. dancia eléctrica posiblemente permita conocer de forma no invasi-
Una vez establecidos los límites de presión y la presión de sopor- va el grado y la homogeneidad del reclutamiento, así como la exis-
te a cero se cambia a modalidad de CPAP y se aumenta la PEEP tencia de sobredistensión o de desreclutamiento.
al valor de presión de reclutamiento deseado. Después de 30-45
segundos se regresa a la asistencia ventilatoria previa realizando Presión de reclutamiento
los cambios en orden inverso: 1º) se baja el nivel de PEEP hasta un Aunque debe individualizarse, se pueden utilizar unos valores
valor que mantenga el reclutamiento; 2º) se retira la modalidad de preestablecidos que, aunque no han sido completamente definidos
CPAP y se programa la modalidad anterior al reclutamiento; 3º) se en la actualidad, pueden tomarse como una aproximación. Duran-
establecen la presión de soporte (si la tenía) y los límites de pre- te la maniobra de reclutamiento rápido, la PEEP de reclutamiento
sión. (punto 2 en la Figura 2) debería programarse a 20-25 cmH2O (30
cmH2O para los pacientes más graves) en los RN, a 30-35 cmH2O
Maniobra de reclutamiento lento (40 cmH2O para los pacientes más graves) en los lactantes y niños
Esta maniobra se realiza aumentando la PEEP en pasos de 2-5 pequeños y a 40-50 cmH2O (60 cmH2O para los pacientes más gra-
cmH2O cada 2-5 minutos sin limitar la presión pico (Fig. 3). Una vez ves) en los niños mayores y adultos.
alcanzada la presión de reclutamiento se disminuye lentamente la Durante la maniobra de reclutamiento lento (Fig. 3) la diferencia
PEEP a un ritmo similar al del ascenso hasta un valor que manten- entre la presión PEEP y Ppico oscila entre 10 y 25 cmH2O. Los valo-
ga el reclutamiento. En este tipo de maniobra de reclutamiento, res máximos de PEEP oscilan entre 10 y 45 cmH2O y los máximos
hay que registrar la PEEP, la presión pico y la presión media. de presión pico entre 25 y 60 cmH2O, dependiendo de la edad y
El paciente debe tener monitorizada como mínimo la SatO2 y patología del paciente.
la frecuencia cardiaca. La monitorización de la compliancia diná- La posición prona favorece el reclutamiento alveolar por sí mismo
mica puede ayudar a encontrar la presión de reclutamiento y de des- y al realizar las maniobras. La disminución del agua pulmonar con
reclutamiento. balances hídricos negativos favorece el reclutamiento.
Módulo Respiratorio 281

Presión de desreclutamiento naria. En el futuro la tomografía de impedancia eléctrica posible-


Tras la maniobra de reclutamiento es importante establecer mente permita evaluar el reclutamiento alveolar de forma no inva-
un nivel de PEEP adecuado que impida el desreclutamiento. Ese siva y en la cabecera del enfermo.
nivel debe ser individualizado en cada paciente y oscila entre 5 y
25 cmH2O, dependiendo de la edad y patología del niño. Como PERIODICIDAD DE LAS MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO
regla general, en función del grado de afectación pulmonar, entre Las maniobras de reclutamiento pueden ser eficaces o no. En el
5 y 10 cmH2O para los RN, entre 8 y 15 cmH2O para los lactantes caso de que no sean eficaces y se hayan realizado a una presión y
y niños pequeños y entre 10 y 25 cmH2O para los niños mayores con una duración adecuada para la edad y patología del paciente,
y adultos. no deben volver a repetirse. Si la respuesta ha sido adecuada y se
ha obtenido el reclutamiento, solamente deberían repetirse en caso
Evitar el desreclutamiento de desreclutamiento, ya sea porque la presión o el volumen corrien-
Una vez conseguido el reclutamiento alveolar es importante evi- te han sido insuficientes como para mantener el reclutamiento o ya
tar el desreclutamiento para impedir la LPIV y la necesidad de nue- sea porque se haya producido la desconexión del paciente del res-
vas maniobras de reclutamiento. Para ello, la principal medida es pirador.
mantener la PEEP por encima de la PC (ver Presión de desrecluta-
miento). RIESGOS DE LAS MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO
La aspiración de secreciones genera presión negativa de las vías Desde un punto de vista técnico, las maniobras de reclutamien-
aéreas, si además se realiza tras la desconexión del paciente del res- to son seguras, siempre y cuando las realice el personal adecuada-
pirador, se generará un colapso de las vías aéreas que puede resul- mente entrenado y los pacientes estén monitorizados.
tar en lesión pulmonar. La aspiración con circuito cerrado o la aspi- Actualmente, los estudios sobre los beneficios y efectos secun-
ración sin desconexión, pero aplicando una presión soporte sufi- darios de estas maniobras son insuficientes, aunque parece que
ciente (20-40 cmH2O según la edad del paciente) durante las aspi- son bastante bien toleradas.
raciones, son unas medidas fundamentales en los pacientes con lesión El riesgo de barotrauma es bajo. Durante las maniobras se puede
pulmonar aguda/SDRA. observar una disminución del gasto cardiaco debido al aumento de
La posición prona, el drenaje de los derrames pleurales o de los la presión intratorácica, especialmente en los pacientes que no res-
neumotórax y la disminución del agua pulmonar, del edema de la ponden al reclutamiento. Esta disminución del gasto cardiaco es
caja torácica o de la presión abdominal son medidas que mantienen reversible y de corta duración. Si durante la maniobra se produce
el reclutamiento alveolar a un menor coste de PEEP. sobredistensión, se genera un aumento reversible de la presión de la
arteria pulmonar, por ello en los pacientes con insuficiencia car-
Monitorización de la eficacia del reclutamiento diaca derecha estas maniobras deben ser realizadas con precaución
La forma habitual de medir la eficacia del reclutamiento es valo- y con la adecuada monitorización. En ellos es más recomendable
rando los cambios de PaO2 o SatO2. Un aumento de la PaO2/FiO2 > emplear las maniobra de reclutamiento lento (Fig. 3). En los pacien-
20% indicaría que ha habido respuesta al reclutamiento tras la manio- tes con hipertensión intracraneal el aumento de la presión intratorá-
bra. Desafortunadamente, al aumentar la presión intratorácica de cica puede generar una disminución del flujo sanguíneo cerebral,
forma desigual (ver más arriba «Gradiente de presión intrapleural»), por lo que las maniobras de reclutamiento alveolar deben ser reali-
la PaO2 puede también aumentar o disminuir sin que exista reclu- zadas solamente en pacientes con la monitorización adecuada (PIC
tamiento alveolar, en relación con la redistribución de flujo san- y SjO2).
guíneo pulmonar entre las zonas ventiladas y no ventiladas. Por otro
lado, la disminución del gasto cardiaco debido al aumento de las BIBLIOGRAFÍA
presiones intratorácicas por efecto de la PEEP, puede disminuir el 1. Barbas CS, de Matos GF, Pincelli MP, et al. Mechanical ventilation
flujo a través del shunt intrapulmonar y mejorar la oxigenación sin in acute respiratory failure: recruitment and high positive end-expi-
reclutamiento de las unidades alveolares. La medida de SatO2 tiene ratory pressure are necessary. Curr Opin Crit Care 2005;11:18-28.
el inconveniente añadido de modificarse en función del estado ácido-
2. Kacmarek RM. Strategies to optimize alveolar recruitment. Curr Opin
base.
Crit Care 2001;7:15-20.
La PaCO2 parece ser un marcador sensible de reclutamiento
alveolar, sola o junto con la medida de PaO2: PaO2 + PaCO2 > 400 3. Maggiore SM, Lellouche F, Pigeot J, et al. Prevention of endotra-
mmHg ± 5% con FiO2 =1 indican reclutamiento alveolar. cheal suctioning-induced alveolar derecruitment in acute lung injury.
La medida en tiempo real de los cambios de compliancia diná- Am J Resp Crit Care Med 2003; 167:1215-1224.
mica es una forma sencilla y rápida de conocer el reclutamiento y 4. Marini JJ. Recruitment maneuvers to achieve an «open lung» -whet-
de localizar la zona segura de ventilación (Fig. 1): a) en el asa ins- her and how? Crit Care Med 2001;29:1647-1648.
piratoria, el aumento de la compliancia indica reclutamiento y la
5. Oczenski W, Hormann C, Keller C, et al. Recruitment maneuvers during
disminución sobredistensión, y b) en el asa espiratoria un aumen-
prone positioning in patients with acute respiratory distress syndrome.
to de la compliancia indica alejamiento de la sobredistensión y una Crit Care Med 2005;33:54-61.
disminución que se ha sobrepasado la PC y se produce colapso
alveolar. 6. Priestley MA, Helfaer MA. Approaches in the management of acute
Las medidas de imagen son también útiles. En la Rx de tórax el respiratory failure in children. Curr Opin Pediatr 2004;16:293-
pulmón debería estar uniformemente aireado y los hemidiafragmas 298.
en el arco posterior de la 9ª costilla tras el reclutamiento y con una 7. Richard JC, Maggiore S, Mercat A. Where are we with recruitment
PEEP adecuada. La TC torácica ofrece información muy exacta sobre maneuvers in patients with acute lung injury and acute respiratory
el reclutamiento alveolar, pero no puede ser realizada de forma ruti- distress syndrome? Curr Opin Crit Care 2003;9:22-27.
282 Módulo Respiratorio

Capítulo 46 diafragmática congénita, hipertensión pulmonar persistente del recién


nacido, bronquiolitis.

Ventilación de alta frecuencia CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS


oscilatoria no neonatal No existen contraindicaciones absolutas. Hay que tener precau-
ción en aquellos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
P. de la Oliva Senovilla debido al riesgo de atrapamiento y en los pacientes con hipertensión
intracraneal, pues las altas presiones intratorácicas pueden disminuir
el flujo sanguíneo cerebral. En ambos casos, la VAFO debe ser apli-
cada con el balón del tubo endotraqueal deshinchado, si lo tuvie-
La ventilación mecánica en pacientes con lesión pulmonar aguda re, con objeto de disminuir el riesgo de hiperinsuflación.
se asocia a lesión pulmonar inducida por la ventilación (LPIV). La El empleo de Pm elevadas y continuas produce en algunos pacien-
IPIV se relaciona con el empleo de altos volúmenes alveolares ins- tes inestabilidad hemodinámica, que puede requerir la expansión de
piratorios de distensión (altos volúmenes corrientes) y con el colap- la volemia y el empleo de fármacos vasopresores.
so-reexpansión alveolar repetido (baja PEEP). El uso de ventilación
de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) proporciona la combinación CRITERIOS DE CAMBIO DE VENTILACIÓN
de un bajo volumen corriente con una alta presión de distensión CONVENCIONAL A VAFO
alveolar, por lo que presumiblemente disminuye el riesgo de LPIV. Los criterios varían con la edad del paciente. Como regla gene-
La VAFO es una forma de ventilación mecánica que emplea volú- ral se considerará el cambio a VAFO en recién nacidos a término
menes corrientes ligeramente inferiores al espacio muerto (50-100 cuando la presión media de la vía aérea en ventilación convencio-
mL) y frecuencias respiratorias elevadas entre 3 y 15 Hz. nal PmVC ≥ 10-12 cmH2O con una FiO2 ≥ 0,6 o fallo para airear el
Aunque hay diferentes tipos de respiradores capaces de realizar pulmón. En el resto de la edad pediátrica cuando la presión meseta
VAFO, es con el SensorMedics 3100A (SensorMedics, Yorba Linda (o presión pico si es ventilación por presión) > 30 cmH2O o la PmVC
CA, USA) con el que más experiencia clínica se tiene. El respirador = 15-18 cmH2O con una FiO2 ≥ 0,6.
SensorMedics 3100A puede ventilar neonatos y niños hasta 40 kg de
peso, el modelo SensorMedics 3100B de mayor potencia permite PROGRAMACIÓN DE LA VAFO
ventilar a niños mayores y adultos. Estos respiradores utilizan una Para el empleo de la VAFO se sigue la estrategia de pulmón abier-
gran membrana para desplazar al gas que fluye oblicuamente (bias to fundamentada en la histéresis de la curva presión-volumen está-
flow) entre ella y el paciente. En recién nacidos el respirador Drae- tica.
ger Babylog 8000 (Draeger,Lubeck, Germany) permite realizar VAFO Si se ha instaurado la VAFO a partir de la ventilación conven-
adecuada (ver capítulo nº 154). cional, se programan unos parámetros iniciales (Tabla I). Tras la cone-
xión al paciente es importante comprobar que hay una ventilación
FUNDAMENTOS TEÓRICOS adecuada. Para ello es necesario observar la oscilación de la región
Durante la VAFO se generan ondas con una determinada ampli- umbilical mediante la visualización transversal del abdomen y la pal-
tud (ΔP) por encima (inspiración) y por debajo (espiración) de la pre- pación suave. La auscultación es poco útil. Si la región umbilical no
sión media (Pm). El volumen corriente es directamente proporcional oscila visiblemente (la vibración fina no debe ser confundida con
a la amplitud de la oscilación ΔP e inversamente proporcional a la fre- oscilación) el valor de ΔP deberá incrementarse en pasos de 3-5
cuencia f (Hz). Los valores de ΔP, Pm y f pueden ser modificados cmH2O. Si la oscilación es amplia y alcanza la región inguinal se
por el operador. El tiempo inspiratorio (Ti) puede también programar- disminuirá ΔP en pasos de 3-5 cmH2O hasta comprobar que la osci-
se entre el 30 y el 50% de la duración total del ciclo respiratorio. lación se limita a la región umbilical.
En la VAFO, la eliminación de CO2 está en función de la frecuencia
y del cuadrado del volumen corriente (VCO2 = f · Vt2). Ya que la mem-
brana desplaza el gas hacia el paciente durante la fase inspiratoria y TABLA I. PARÁMETROS INICIALES VAFO
lo extrae del paciente durante la espiratoria, la espiración es activa y,
por lo tanto, la eliminación del CO2 es proporcional a la duración y FiO2 = 1
amplitud del tiempo espiratorio: a menor frecuencia respiratoria y a PmVAFO = PmVC + 5
menor relación I:E, mayor eliminación de CO2. ΔP = PpicoVC + 15 y
A mayor frecuencia respiratoria (Hz) menor es la impedancia pul- Comprobar oscilación umbilical
monar, lo que proporciona un menor coste de ventilar en términos Ti = 33%
de presión. También, a mayor frecuencia respiratoria y a menor tama- Flujo = 20 lpm (modelo 3100A)
ño de las vías aéreas y del tubo endotraqueal, mayor es la amorti- 30 lpm (modelo 3100B)
guación de la onda de amplitud ΔP a lo largo de las vías aéreas y, f= RN < 1 mes 12-15 Hz
por tanto, menor será la oscilación en el alvéolo (manteniéndole Lactantes < 10 kg peso = 10 Hz
abierto sin sobredistensión ni colapso). No obstante, a mayor fre- Niños > 10 kg peso = 8 Hz
cuencia respiratoria menor es el volumen corriente y menor el tiem- Niños mayores = 5-8 Hz
Adolescentes y adutos = 3-8Hz
po espiratorio, por lo que hay más riesgo de atrapamiento.
Pm: presión media vía aérea; VAFO: ventilación alta frecuencia oscila-
INDICACIONES toria: VC: ventilación convencional; ΔP: amplitud; Ti: tiempo inspira-
Lesión pulmonar aguda, distrés respiratorio agudo (SDRA), fístu- torio; f: frecuencia respiratoria.
la broncopleural, síndrome de distrés respiratorio neonatal, hernia
Módulo Respiratorio 283

↑ SatO2 Hemidiafragmas > 9ª costilla


(Rx tórax)
Espiración FiO2 < 0,6
Hipotensión

Pm de desreclutamiento + 2 cmH2O
hemidiafragmas en la 9ª costilla
(Rx tórax)
Zona de sobredistensión

PC Zona segura PIS


FiO2 0,6 y SaO2 ≥ 90%
hemidiafragmas en la 9ª
Volumen

costilla (Rx tórax)


↓ PaO2FiO2 > 20% Pm de reclutamiento
Pm de desreclutamiento

Zona de atelectasias y
desreclutamiento Inspiración
SatO2 ≥ 90% → ↓ FiO2
↑ SaO2 < 90% FiO2 = 1 SatO2 < 90% → ↑ Pm

Presión

FIGURA 1. CURVA P-V ESTÁTICA MOSTRANDO LA HISTÉRESIS. RECLUTAMIENTO POR EL ASA INSPIRATORIA HASTA QUE PM SUPERA EL PUNTO DE INFLEXIÓN
SUPERIOR (PIS). DISMINUCIÓN DE PM POR EL ASA ESPIRATORIA. SI LA PM DESCIENDE POR DEBAJO DE LA PRESIÓN DE CIERRE (PC) SE PRODUCE DESRECLUTA-
MIENTO. PARA RECLUTAR HAY QUE VOLVER DE NUEVO POR EL ASA INSPIRATORIA AUMENTANDO BREVEMENTE LA PM HASTA SUPERAR LA PM DE RECLUTAMIENTO
(ASA INSPIRATORIA) Y DISMINUIRLA DESPUÉS HASTA LA PM DE DESRECLUTAMIENTO +2 CMH2O CON OBJETO DE MANTENERLA EN LA ZONA SEGURA (ELIPSE DEL
ASA ESPIRATORIA). PM: PRESIÓN MEDIA VÍA AÉREA.

Oxigenación rior a 30 cmH2O aunque en ocasiones es necesario alcanzar 40 cmH2O.


Una vez programados los parámetros iniciales y garantizada la En niños mayores pueden requerirse excepcionalmente presiones de
ventilación, se iniciará la estrategia de pulmón abierto, ascendien- reclutamiento mayores de 50 cmH2O. La elevada presión abdominal y
do por el asa inspiratoria de la curva presión-volumen (Figs. 1 y 2): la rigidez de la caja torácica por edema o derrame pleural, son cau-
si la SatO2 < 90% o la PaO2 < 60 mmHg, se incrementará progresi- sas importantes de desreclutamiento y de necesidad de altas Pm para
vamente la Pm en pasos de 1-2 cmH2O. Si la SatO2 ≥ 90% o la PaO2 mantener el pulmón abierto. Las presiones de reclutamiento elevadas
≥ 60 mmHg se disminuirá la FiO2 en pasos de 0,05. Estos cambios (> 35 cmH2O) deben mantenerse durante cortos períodos de tiempo.
se realizarán cada 15 minutos. Cuando la FiO2 = 0,6 y la SatO2 ≥ Las Pm en la zona segura oscilan entre 12 y 35 cmH2O según la edad
90% o la PaO2 ≥ 60 mmHg, se considerará que el pulmón ha sido del paciente. En la zona segura de ventilación (Fig. 1), los hemidia-
reclutado. Para verificar si el reclutamiento es adecuado se compro- fragmas deberían estar al nivel del arco posterior de la 9ª costilla.
bará que ambos hemidiafragmas se encuentran al nivel del arco pos- En casos de hipoxia grave es posible utilizar la estrategia del pul-
terior de la 9ª costilla en la Rx de tórax. De no haber alcanzado esa món abierto aumentado rápidamente la Pm en pasos de 5 cmH2O cada
9ª costilla, se seguirá aumentando la Pm y disminuyendo la FiO2 5 ó 10 min o mediante un aumento breve (< 5 min) de la Pm por enci-
hasta 0,4 manteniendo una SatO2 ≥ 90% o la PaO2 ≥ 60 mmHg. ma de la Pm de reclutamiento, para disminuirla después a un valor
Cuando se alcance la SatO2 ≥ 90% o la PaO2 ≥ 60 mmHg con una conocido por encima de la presión de cierre o de desreclutamiento.
FiO2 = 0,6 y los hemidiafragmas estén al nivel de los arcos posteriores Para evitar el desreclutamiento las aspiraciones deben ser reali-
de la 9ª o 10ª costilla, o con una FiO2 = 0,4, se considerará que se está zadas mediante un sistema cerrado.
por encima del punto de inflexión superior (PIS) de la curva P-V (Fig.
1) y, por lo tanto, que ha sido reclutado el pulmón. En este punto se Ventilación
registrarán los parámetros respiratorios de reclutamiento –Pm de reclu- La ventilación depende principalmente del valor del volumen
tamiento, PaO2/FiO2–, y se iniciará una lenta disminución de la Pm corriente, por lo que aumenta con ΔP y disminuye al incrementar la
hasta alcanzar la zona segura en el asa espiratoria: la zona de menor frecuencia en Hz. Ya que la espiración es activa, el incremento del
Pm antes de la presión de desreclutamiento o presión de cierre (PC) Te (disminución del Ti o de la frecuencia) mejorarán la ventilación
correspondiente al volumen de cierre alveolar (Fig. 1). La Pm se dis- alveolar y disminuirán el atrapamiento. La ventilación se monitori-
minuye 1-2 cmH2O cada 20-30 min. Si la PaO2/FiO2 desciende un za observando la oscilación de la región umbilical (lactantes) e ingui-
20% con respecto a su valor cuando se alcanzó el reclutamiento, se nal (niños mayores), ésto debe de formar parte de la exploración ruti-
considerará que se ha sobrepasado la Pm de desreclutamiento. naria del personal sanitario que asiste a los niños con VAFO. La desa-
Es importante tener en cuenta que tras el desreclutamiento alveo- parición de la oscilación o la hipercapnia obligan a verificar la colo-
lar, ya sea por el descenso programado de la Pm o por descone- cación del tubo endotraqueal y a descartar la existencia de secre-
xión del paciente, hay que volver a aumentar la Pm hasta su valor ciones, hiperinsuflación o desreclutamiento (Fig. 2).
de reclutamiento (volviendo por el asa inspiratoria de la curva P-V) Para mejorar la ventilación hay que aumentar ΔP en incremen-
y después disminuir el valor de Pm hasta la presión de desrecluta- tos de 3 cmH2O. Si la hipoventilación continua y ΔP ha alcanzado
miento más 2 cmH2O (Fig. 1). su máximo, se puede disminuir la frecuencia 0,5-1 Hz. En último
En recién nacidos, la Pm de reclutamiento raramente es superior término, la ventilación puede mejorarse deshinchando el balón del
a 20 cmH2O aunque en ocasiones puede ser necesario alcanzar los 30 tubo endotraqueal. Las fugas pueden ser compensadas aumentan-
cmH2O. En lactantes y niños la presión de reclutamiento suele ser infe- do el flujo. La hipercarbia puede ser tolerada hasta un pH ≥ 7,25.
284 Módulo Respiratorio

Programación de valores iniciales VAFO y conexión al paciente

Oxigenación Ventilación
Estrategia de pulmón abierto Tolerar hipercarbia hasta pH ≥ 7,25

Ascenso por el asa inspiratoria de la curva P-V Chequear tras la conexión y periódicamente la
Cambios cada 15-20 min oscilación de la región umbilical
Registrar PaO2/FiO2 e índice de oxigenación

Si SaO2 < 90% o PaO2 < 60 mmHg Si SaO2 ≥ 90% o PaO2 ≥ 60 mmHg Si no hay oscilación ↑ ΔP
↑ Pm 1-2 cmH2O ↓ FiO2 0,05 Si oscilan las ingles ↓ ΔP

SaO2 ≥ 90% y FiO2 = 0,6


Si desaparece la oscilación umbilical

Rx tórax Verificar colocación TET


Secreciones → aspirar
Hiperinsuflación → ↓ Pm, ↓ Ti, ↓ f (Hz)
Desreclutamiento → ↑ Pm
Hemidiafragmas < Hemidiafragmas entre
arco posterior 9ª costilla arco posterior 9ª-10ª costilla
Hipoventilación

Seguir
↑ Pm 1-2 cmH2O o ↓ FiO2 0,05 Hacer cambios cada 15-20 min
para SatO2 ≥ 90% hasta FiO2 = 0,4 ↑ ΔP en incrementos de 3-5 cmH2O

Se ha alcanzado la Pm de reclutamiento Hacer cambios cada 15-20 min


→ Registrar parámetros de reclutamiento: Pm, Cuando ΔP esté maximizado
PaO2/FiO2 e índice de oxigenación ↓ frecuencia en decrementos de 0,5-1 Hz

Descenso por el asa espiratoria de la curva P-V Desinchar balón del tubo endotraqueal
Cambios cada 15-20 min Aumentar el flujo (bias flow)
Registrar PaO2/FiO2 e índice de oxigenación

Si SaO2 ≥ 90% o PaO2 ≥ 60 mmHg


↓ Pm 1-2 cmH2O

Se ha sobrepasado la Pm de desreclutamiento en el asa


espiratoria si ↓ PaO2/FiO2 un 20% de la PaO2/FiO2 de
reclutamiento →
Registrar Pm de desreclutamiento

Tras cada desreclutamiento


↑ la Pm, brevemente (30 s a 3 min) y en un solo paso,
por encima de la Pm de reclutamiento

↓ Pm rápidamente hasta
2 cmH2O por encima de la Pm de desreclutamiento
(Equivalente aproximadamente al arco posterior de la 9ª costilla)

FIGURA 2. ALGORITMO DEL MANEJO DE LA VAFO (PM: PRESIÓN MEDIA VÍA AÉREA. F: FRECUENCIA EN HZ. TI: TIEMPO INSPIRATORIO. TET: TUBO ENDOTRAQUEAL).

En los niños pequeños la hiperventilación puede ser difícil de USO ESPECÍFICO DE LA VAFO
controlar. En algunos casos la disminución del flujo (si no disminu-
ye la Pm) puede normalizar la ventilación. Lesión pulmonar aguda y SDRA
El objetivo para minimizar la LPIV es alcanzar la frecuencia de En estos pacientes se debe emplear la estrategia de pulmón abier-
12 Hz (independientemente de la edad) y un ΔP lo más bajo posible to para mantener la Pm en zona segura, evitando la lesión induci-
para mantener un pH entre 7,25 y 7,35. da por la ventilación (volutrauma y atelectrauma). La eficacia de
la VAFO requiere que ésta se emplee de forma precoz desde el ini-
Destete cio de la enfermedad cuando el reclutamiento es aún posible.
La retirada de la VAFO debe ser progresiva, disminuyendo la Pm
en pasos de 1-2 cmH2O una vez alcanzada una FiO2 0,4 y dismi- Síndrome de distrés respiratorio del neonato
nuyendo la ΔP en pasos de 3-5 cmH2O. En estos niños es habitual indicar la VAFO sin paso previo por la
El paso a ventilación convencional puede ser considerado si la ventilación convencional. La estrategia es la del pulmón abierto.
Pm ≤ 20 cmH2O, la FiO2 ≤ 0,4 y el niño tolera las aspiraciones sin Como parámetros iniciales, se utiliza la FiO2 previa a la intubación
desaturación. y una Pm de 8-10 cmH2O. El ascenso por el asa inspiratoria de la
Módulo Respiratorio 285

curva P-V para controlar la hipoxemia se realiza aumentando pri- Capítulo 47


mero la FiO2 y después la Pm (ver capítulo nº 154).

Hernia diafragmática congénita Ventilación mecánica durante


En estos pacientes se utiliza también la estrategia de pulmón abier-
to. Debido a la existencia de hipoplasia pulmonar, el riesgo de sobre-
el transporte
distensión, aumento de las resistencias vasculares periféricas, ines- P. de la Oliva, A. Serrano
tabilidad hemodinámica y neumotórax es mayor que en otros pacien-
tes, por lo que la Pm no debe superar los 20 cmH2O.

Enfisema pulmonar intersticial y fístula broncopleural El paciente sometido a ventilación mecánica precisa de una moni-
La VAFO parece ser eficaz en el tratamiento de las fístulas bron- torización y de unos procedimientos terapéuticos específicos que
copleurales. La estrategia es la del pulmón abierto, pero una vez obte- deben ser proporcionados por personal cualificado. Cuando un
nido el reclutamiento, la Pm se disminuye lentamente hasta que se paciente que está siendo ventilado mecánicamente tiene que ser tras-
objetiva que no hay fuga de gas a través de la fístula. Puede ser nece- ladado, profesionales entrenados tienen que acompañarle y deben
sario tolerar FiO2 > 0,6 con SatO2 ≥ 85% o PaO2 ≥ 50 mmHg e hiper- conocer el equipo de monitorización, la patología del enfermo y
capnia con un pH ≥ 7,25, para poder mantener una Pm inferior a estar familiarizados con la vía aérea, ventilación mecánica y manio-
la presión de fuga por la fístula, hasta que ésta se cierre. bras de reanimación cardiopulmonar.
En este capítulo se tratarán los aspectos prácticos del transporte
Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido de pacientes ventilados mecánicamente.
El uso de VAFO con óxido nítrico inhalado (NO) es útil para el
tratamiento de la hipertensión pulmonar persistente del recién naci- PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y DEL EQUIPO DE TRANSPORTE
do, especialmente cuando se asocia con distrés respiratorio o aspi- Los mismos medios profesionales y de material que tienen en la
ración meconial, posiblemente por el hecho de que la eficacia del UCI deben acompañar al paciente. El monitor deberá proporcionar
NO depende del reclutamiento alveolar (ver capítulo nº 159). la medida de la presión arterial continua y de la presión intracra-
neal si fuese necesario. No obstante, en la mayoría de las situa-
Bronquiolitis ciones es suficiente con la monitorización continua del ECG e inter-
La VAFO puede ser eficaz en el tratamiento de la bronquiolitis grave, mitente de la presión arterial mediante un esfigmomanómetro. La
especialmente en el período neonatal. El objetivo es mantener los bron- medición de la SatO2 por pulsioximetría es muy útil pero es insu-
quiolos abiertos hasta que el proceso remita. La Pm de reclutamiento ficiente ya que la hipercapnia grave puede acompañarse de una
y la de desreclutamiento son muy similares. Una vez alcanzada la Pm SatO2 adecuada, especialmente con el uso de FiO2 elevadas. El
de apertura de las vías aéreas, desaparecen las atelectasias y el ries- empleo de una capnografía continua puede solventar este proble-
go de hiperinsuflación y neumotórax es pequeño. Mantener Pm infe- ma, pero tiene el inconveniente de que no puede ser utilizada con
riores a la presión de apertura de las vías aéreas, aumenta el riesgo de los respiradores que mantienen un flujo continuo. La frecuente ins-
hiperinsuflación y neumotórax debido a la limitación del flujo espi- pección del tórax (movimientos torácicos simétricos y adecuados)
ratorio. Una vez alcanzada la Pm de apertura de las vías aéreas, es y la auscultación son indispensables para monitorizar la ventilación
necesario mantenerla con pocas modificaciones hasta que la enfer- del paciente.
medad remite en 3-7 días. Después es posible retirar rápidamente la El personal de transporte debería disponer de un equipo de aspi-
VAFO, pasando a ventilación convencional o directamente a CPAP. ración y material para la reintubación, por si ocurriera una extuba-
Las Pm de apertura pueden ser relativamente altas y, en gene- ción accidental, así como todos los fármacos que se precisan para
ral, oscilan entre 15 y 25 cmH2O. La frecuencia inicial es de 10 Hz, proporcionar una reanimación cardiopulmonar avanzada, junto con
el Ti 33% y ΔP entre 35 y 50 cmH2O. sedantes, paralizantes y presores y aquellas drogas que se estuvie-
ran empleando antes del transporte. Los fármacos deberían admi-
BIBLIOGRAFÍA nistrarse mediante bombas de infusión provistas con baterías que
1. Arnold JH, Anas NG, Luckett P, et al. High-frequency oscillatory ven- permitan una autonomía suficiente.
tilation in pediatric respiratory failure: a multicenter experience. Crit En la tabla I se resume el material necesario para el transporte de
Care Med 2000;28:3913-3919.
un niño en ventilación mecánica.
2. Froese AB, Kinsella JP. High-frequency oscillatory ventilation: les-
sons from the neonatal/pediatric experience. Crit Care Med 2005; TÉCNICAS DE VENTILACIÓN MANUAL
33(3 Suppl):S115-S121. Son muy útiles debido a su bajo costo y a su fácil almacena-
3. Slee-Wijffels FY, van der Vaart KR, Twisk JW, Markhorst DG, Plotz miento. La ventilación del paciente depende de la experiencia del
FB. High-frequency oscillatory ventilation in children: a single-cen- operador por lo que existe riesgo de barotrauma, especialmente con
ter experience of 53 cases. Crit Care 2005;9:R274-R279. recién nacidos y niños pequeños. Se ha comprobado que la venti-
4. Vento G, Matassa PG, Ameglio F, et al. HFOV in premature neonates: lación es más irregular que con los respiradores de transporte y
effects on pulmonary mechanics and epithelial lining fluid cytoki- que hay una tendencia a hiperventilar al paciente. A pesar de estos
nes. A randomized controlled trial. Intens Care Med 2005;31:463-470. inconvenientes son bastante seguras y prácticas. Cuando se utilizan
en lactantes o recién nacidos es recomendable medir la presión entre
5. Wunsch H, Mapstone J, Takala J. High-frequency ventilation versus
la conexión de la bolsa y la mascarilla o tubo endotraqueal median-
conventional ventilation for the treatment of acute lung injury and
acute respiratory distress syndrome: a systematic review and coch- te un manómetro, especialmente si el operador no tiene mucha expe-
rane analysis. Anesth Analg 2005;100:1765-1772. riencia en la ventilación manual en niños de esta edad.
286 Módulo Respiratorio

TABLA I. EQUIPO INDISPENSABLE PARA EL TRANSPORTE DEL NIÑO VENTILADO MECÁNICAMENTE

Monitor portátil ECG. Canales de presión para monitorizar la presión arterial invasiva, presión intracraneal
(si la tuviera). Pulsioxímetro. Capnografía
Ventilador de transporte y/o ventilador manual Idealmente debería proporcionar la misma ventilación que en la UCIP. Es conveniente utilizar
un manómetro manual conectado al TET si se emplea ventilación manual
Mantenimiento de la vía aérea Equipo de aspiración y de reintubación por si ocurriera una extubación accidental
Fármacos Fármacos para soporte vital avanzado, fármacos para reintubación y los fármacos que se
le estaban administrando en la UCIP (sedantes, bloqueantes neuromusculaes, vasopresores,
inotrópicos, ...)
Bombas de infusión Capaces de funcionar con baterías
Otros Estetoscopio, monitor de presión arterial no invasiva o manguito de presión arterial (poco
útil en lactantes y neonatos).

TET: tubo endotraqueal.

Balón autoinflable
Se compone de un balón autoinflable (Fig. 1), de una válvula que
impide que el paciente respire su propio aire espirado y de un reser-
vorio de oxígeno (bolsa o tubo corrugado). Algunos balones dispo-
nen de una válvula de PEEP. El volumen del balón es variable y osci-
la entre 0,2 y 2,2 litros. El balón se llena con el aire del reservorio al
que se puede o no conectar un flujo de oxígeno. Estos balones dis-
ponen de una conexión estándar, por lo que permiten ventilar a
través de una mascarilla facial, de un tubo endotraqueal o de tra- B
queostomía o de una mascarilla laríngea.
El operador ventila al paciente aplicando presión sobre el balón de
forma intermitente. Es importante ser consciente de ventilar con una
frecuencia respiratoria y con una amplitud adecuadas. Existe una ten-
dencia natural a hiperventilar al paciente aplicando un exceso de volu-
men, lo cual puede conducir a barotrauma o a tetania por hiperventi- A
lación, especialmente en los niños pequeños. En el caso de recién naci-
dos, el balón debe de ser comprimido con dos dedos mientras se obser-
va cuidadosamente la amplitud de las incursiones torácicas del niño.
Otro aspecto importante de la ventilación con balón autoinfla- FIGURA 1. VENTILACIÓN MANUAL: BALÓN AUTOINFLABLE (A) Y PIEZA EN T (B).
ble, cuando se utiliza a través de una mascarilla, es la velocidad de
insuflación. Si se comprime la bolsa rápidamente con la mano se
generan flujos muy altos lo que, en la mayoría de los pacientes, con- ventaja de que se controla la concentración del gas insuflado al pacien-
ducirá a una desviación del gas insuflado hacia el estómago en vez te y la desventaja de que el personal que las utiliza debe ser más expe-
de hacia la tráquea. La dilatación gástrica aumenta el riesgo de aspi- rimentado en su manejo que con el balón autoinflable.
ración e incrementa la presión abdominal dificultando la ventilación.
Por tanto, es importante comprimir la bolsa ajustando la velocidad Volumen de gas disponible
de compresión a la expansión del tórax. Antes de realizar el transporte es conveniente asegurarse del volu-
Tienen la ventaja de que son fáciles de manejar y baratos, que el men de oxígeno disponible. Las botellas de O2 disponen de un manó-
oxígeno no es imprescindible para su funcionamiento y que el ope- metro que marca la presión de gas en su interior generalmente en atm
rador percibe en su mano los cambios en la resistencia de las vías o barr. Así por ejemplo, una botella de 5 litros cargada a 100 barr dis-
aéreas o en la compliancia del pulmón del paciente durante su tras- pone de 500 litros. Si se pone un flujo de 10 lpm solo se dispondría
lado. Tienen la desventaja de que incapacitan al operador para rea- de O2 durante 50 min. Este cálculo también es válido para los respi-
lizar otra tarea y no son muy prácticos para ventilar por períodos radores y el consumo lo marca el volumen minuto.
de tiempo prolongados.
VENTILADORES DE TRANSPORTE
Bolsas manuales flujo-inflables El ventilador de transporte ideal debería proporcionar las mismas
Se componen de una bolsa de anestesia semiabierta sin válvula modalidades que se utilizan habitualmente en una UCI (A/C, SIMV
(Fig. 1) que evite la reinspiración del aire espirado. El flujo que recibe y PSV), controles independientes de volumen corriente y de frecuencia
el paciente depende del flujo de gas (oxígeno, gas anestésico) que respiratoria, alarmas de alta presión y de desconexión, posibilidad
entre en la bolsa y del tamaño del orificio de salida, situado general- de proporcionar PEEP y «trigger» con sensibilidad compensada para
mente en su parte posterior. La PEEP depende de la tensión que alcan- el nivel de PEEP para posibilitar la ventilación espontánea. Un con-
ce la bolsa. La inspiración y la espiración se obtienen aumentando o trol de FiO2 es necesario en el transporte pediátrico y neonatal ya
disminuyendo el tamaño del orificio posterior de la bolsa. Tienen la que, aunque la mayoría de los pacientes requieren o pueden tole-
Módulo Respiratorio 287

FIGURA 2. RESPIRADOR DE TRANSPORTE MODELO OXYLOG 2000®.

rar FiO2 altas, algunos niños pueden requerir bajas fracciones ins- FIGURA 3. RESPIRADOR DE TRANSPORTE MODELO SAVINA®.
piradas de O2 (p. ej., hiperaflujo pulmonar).
Una característica fundamental del respirador de transporte es
que sea portátil en cuanto a dimensiones (que pueda ser colocado presión soporte), BIPAP (ventilación controlada por presión com-
encima de la cama o colgado de ella) y peso, y que disponga de una binada con ventilación espontánea), BIPAP/ASB (ventilación man-
autonomía suficiente. En general hay dos grupos de ventiladores de datoria intermitente por presión con presión soporte), CPAP y
transporte, los controlados por un motor neumático y los controla- CPAP/ASB (presión soporte con CPAP). Cuenta también con dos
dos por un motor electrónico. Los primeros consumen gas, por lo nuevas modalidades que son: NIV (ventilación no invasiva con
que disponen de menos autonomía y son menos precisos ya que su compensación de fugas) y ventilación en caso de apnea (cambia
funcionamiento depende de la presión de su fuente de gas. automáticamente a ventilación mandatoria por volumen en caso
de ausencia de respiración). Cuenta con un botón giratorio donde
Tipos de respiradores de transporte se pueden seleccionar los parámetros y modificarlos, pero exis-
El modelo más conocido y con el que cuentan la mayoría de los ten botones de VT, FR, Pmax y FiO2 que permiten cambiar direc-
equipos que se dedican al transporte es el Oxylog 2000® (Drager), tamente estos parámetros. Dispone de una pantalla digital donde
respirador volumétrico, ciclado por tiempo (Fig. 2). Las modalidades se visualizan curvas de flujo y presión y los valores medidos de
con las que cuenta son: a) ventilación controlada (IPPV) toda la ven- VM, f, Vte, PEEP, Pmedia, Ppico, Pmeseta, Vmespontáneo, f. espon-
tilación del paciente depende del respirador, b) ventilación sincro- tánea, O2. La FiO2 puede programarse entre 0,4 y 1.
nizada controlada (SIPPV) que es una forma de asistida/controlada. Otros modelos disponibles son Osiris1®, Osiris2® y Osiris3® de
El respirador suministra el VT programado cuando el paciente hace la casa Taema que son de pequeño tamaño muy manejables, se acon-
un esfuerzo, pero si el paciente no lo realiza el respirador le admi- sejan en pacientes mayores de 10 kg. El Osiris3® (Fig. 5) tiene las
nistra el VT programado a la FR programada en el respirador, c) ven- modalidades de ventilación controlada en volumen (VAC/ACMV) y
tilación mandatoria intermitente (SIMV) y d) CPAP. presión asistida invasiva y no invasiva (VS-AI/PS) con mandos que
Permite FR entre 0 y 40 rpm, relación Ti/Te: 1/3, 1/2, 1/1,5, 1/1, controlan: FR, PEEP y regulación de flujo en la modalidad de volu-
2/1, VT entre 0,1 (100 mL) y 1,5 L, PEEP entre 0 y 20 mbar (cmH2O), men control o de presión en la modalidad de presión asistida. Tiene
FiO2 de 60 (Air mix) o 100% (no air mix) y se puede programar el lími- el inconveniente que el VT es dependiente de la FR, flujo y rela-
te de presión máxima (Pmax) entre 20 y 80 mbar. Tiene una pantalla ción I/E escogida. El VT puede oscilar entre 50-2.000 mL. En la tabla
digital que mide la presión en las vías aéreas, el flujo, el volumen minu- II se muestran las características de los respiradores de transporte.
to (VM) espirado y el VT espirado. El VT mínimo que permite es 100 Los ventiladores de última generación como el Servoi® (Maquet)
mL, por ello no puede utilizarse en niños menores de 10 kg. también son respiradores de transporte (Fig. 6) cuenta con 6 módulos
Existen otros modelos que permiten un VT más pequeño: de baterías de 50 min cada una y la posibilidad de funcionar con sólo
• Modelo Savina® (Drager) que permite un VT de 50 mL y puede uti- un gas. Dispone asimismo de soportes para la cama o camilla. Este
lizarse en modalidades de volumen o presión, volumen control (CMV), respirador está homologado para el transporte aéreo. Con él se puede
asistida/controlada (A/C), controlada por presión (PVC), presión sopor- ventilar desde neonatos a adulos. Tiene las modalidades de volumen
te (PS) y CPAP. Cuenta con una pantalla digital donde se visualizan control, presión control, control volumen regulado por presión (VCRP),
las curvas ventilatorias. Es un modelo muy completo pero tiene el presión soporte, volumen asistido, SIMV (por presión o volumen) con
inconveniente de su gran tamaño, aunque es portátil (Fig. 3). presión soporte y ventilación no invasiva.
• Modelo Oxylog 3000® (Drager) que permite VT de 50 mL (Fig. 4). Otra cuestión de importancia es que la mayoría de los respira-
Tiene las modalidades de IPPV/IPPVassist (controlada por volu- dores de transporte tienen componentes ferromagnéticos y no pue-
men/asistida-controlada por volumen), SIMV (por volumen), den ser utilizados para ventilar a pacientes mientras se les realiza una
SIMV/ASB (ventilación mandatoria intermitente por volumen con resonancia magnética.
288 Módulo Respiratorio

FIGURA 5. RESPIRADOR DE TRANSPORTE MODELO OSIRIS 3®.


FIGURA 4. RESPIRADOR DE TRANSPORTE MODELO OXYLOG 3000®.

PROGRAMACIÓN DE LA VENTILACIÓN
La ventilación durante el transporte no debería diferir de la ven-
tilación en la UCI. Sin embargo, en la práctica, la información sobre
la patología pulmonar o de las vías aéreas puede ser limitada y las
posibilidades de monitorización escasas e incluso nulas, por lo que
no siempre es posible mantener al paciente normoventilado.

Inicial
El médico debe estar familiarizado con el respirador de transporte
y con las distintas modalidades que ofrece y debe saber cómo pro-
gramar los parámetros ventilatorios en función de la patología y de
la edad del paciente. En la tabla III se sugieren los parámetros ini-
ciales en diferentes situaciones. Es importante asegurarse de que
las alarmas de alta presión han sido correctamente programadas antes
de conectar el respirador al enfermo. Con esta medida se disminuye
el riesgo de barotrauma en el supuesto caso de que haya habido un
error en la programación de los parámetros o un malfuncionamien-
to del respirador. Una correcta programación de la alarma de alta
presión avisará además de la existencia de secreciones, tos o desa-
coplamiento del paciente. Las alarmas de baja presión y de bajo volu-
men corriente o volumen minuto advertirán ante la desconexión acci-
dental, disminución de los esfuerzos del paciente o ante la existen-
cia de fugas en el circuito o alrededor del tubo endotraqueal.
En general, los niños requieren una frecuencia respiratoria mayor
que los adultos y la presión pico debe ser inferior, especialmente en
los recién nacidos. Los pacientes con enfermedades obstructivas de
FIGURA 6. MODELO SERVOI®. EL MÓDULO PRINCIPAL SE EXTRAE DE SU SOPOR-
las vías aéreas, como por ejemplo asma o bronquiolitis, requieren
TE Y MEDIANTE UNA BANDEJA METÁLICA SE CUELGA DE LA CAMA, TAMBIÉN LA
unas presiones pico altas para superar la resistencia. Estos enfermos PANTALLA.
tienen tendencia a la hiperinsuflación, pues el aire acumulado en los
alvéolos necesita un tiempo extra para salir durante la espiración y
no son capaces de manejar volúmenes corrientes elevados. En estos
casos es importante, por tanto, utilizar frecuencias respiratorias bajas, Los pacientes con enfermedades restrictivas o con disminución
volúmenes corrientes inferiores a 10 mL/kg de peso ideal. Un cierto de la capacidad pulmonar total como la fibrosis pulmonar, el SDRA,
grado de PEEP puede disminuir su trabajo respiratorio si respiran espon- el edema pulmonar o la bronconeumonía, deben ser ventilados con
táneamente y posiblemente sirva para disminuir el atrapamiento. No volúmenes corrientes bajos para evitar el barotrauma y el volutrau-
obstante, el empleo de niveles elevados de PEEP puede empeorar la ma. En estos enfermos el riesgo de hiperinsuflación es bajo, por lo
insuficiencia respiratoria y el atrapamiento. Estos pacientes pueden que para mantener un volumen minuto adecuado es posible utilizar
estar agitados y taquipneicos debido a la hipercapnia, por lo que puede frecuencias respiratorias altas, además se benefician del uso de ele-
ser necesario sedarles e incluso relajarles. vados niveles de PEEP.
Módulo Respiratorio 289

TABLA II. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS RESPIRADORES DE TRANSPORTE

Modelo Oxiris 1® Oxiris 2®* Oxiris 3®* Oxilog 2000® Oxilog 3000®* Ventipac®

Ciclado Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


FR (rpm) 6-40 6-40 6-40 6-40 2-60 7-60
Vol. min. (L/min) 0,6-32 0,6-32 0,6-32 1-25 1-25 0,35-18
Vt (mL) 60-1.500** 60-1.500** 50-2.000** 100-1.500 50-2.000 50-3.000
Relación I/E 1:1 a 1:3 1:1 a 1:3 1:1 a 1:3 1:3 a 2:1 1:4 a 3:1 Ajustable
FiO2 0,6 ó 1 0,6 ó 1 0,6 ó 1 0,6 ó 1 0,4 a 1 0,45 a 1
PEEP (cmH2O) 0-15 0-15 0-15 0-15 0-20 Opcional
Alarmas PMA alta PMA alta PM alta y baja, PMA alta y PMA alta y baja, PMA alta
y baja y baja VM alto y bajo baja y fuga VM alto, bajo
*Opción de presión de soporte. **VT no se puede fijar, depende del Ti, FR y flujo inspiratorio/presión soporte programados. FR: frecuencia respiratoria;
Vt: volumen tidal; PMA: presión media en vía aérea.

TABLA III. PARÁMETROS INICIALES SUGERIDOS PARA LA VENTILACIÓN DURANTE TABLA IV. VENTILACIÓN POR VOLUMEN VERSUS VENTILACIÓN POR PRESIÓN
EL TRANSPORTE EN FUNCIÓN DE LA EDAD Y DEL PATRÓN RESPIRATORIO. LAS
PRESIONES SE EXPRESAN EN CMH2O Presión Volumen

Alarmas Presión pico VT Variable Constante


Iniciales Normal Restrictivo Obstructivo PIP Constante Variable
Curva de Flujo Decelerante Rectangular
< 1 año 25 15-20 25-35 30 Pico de flujo Variable Constante
1-8 años 30 20 30-35 35 Tiempo inspiratorio Programado Programado
Adulto 35 20 35-40 40 Frecuencia Programado Programado

Flujo Frecuencia respiratoria VT: Volumen tidal. PIP: Presión inspiratoria máxima
L/min Normal Restrictivo Obstructivo

< 1 año 5-10 25 25-40 18-25 vez comprobado que el ventilador funciona correctamente, es acon-
1-8 años 20-30 20 25-30 10-15
sejable disminuir la frecuencia respiratoria hasta un valor más ade-
Adulto 40-60 15 15-25 6-8
cuado. Si el paciente respira espontáneamente puede ser necesario
Tiempo inspiratorio Relación I:E sedarle e incluso relajarle. De esta manera se consigue disminuir la
RN Adulto Normal Restrictivo Obstructivo frecuencia respiratoria y el atrapamiento y la producción de CO2.
Es importante auscultar frecuentemente al enfermo ya que la ins-
0,5 seg 1 seg 1:2 1:1,5 1:4 pección es a veces insuficiente para detectar hipoventilación o asi-
metrías de la ventilación. La pulsioximetría y la capnografía son úti-
Normal Restrictivo Obstructivo
les para monitorizar al paciente durante el transporte, pero no deben
Volumen corriente 10 (4-15) mL/kg 4-8 mL/kg 6-8 mL/kg sustituir a la inspección y a la auscultación frecuentes.
PEEP (recién nacido < 7) 0-5 8-20 0-10 Independientemente de su patología de base, los sujetos pueden
tener hipotensión cuando se instaura la ventilación mecánica, por lo
que precisan una estrecha monitorización hemodinámica. Un cier-
to grado de hipotensión es normal y es debido al aumento de la pre-
Durante el traslado sión intratorácica, que disminuye el retorno venoso y produce una
Tras la conexión hay que realizar una cuidadosa y periódica explo- vasodilatación reactiva. En estos casos, la expansión de la volemia
ración del paciente. El tórax debe moverse con una amplitud adecua- con cristaloides es suficiente. Sin embargo, la hiperinsuflación debi-
da y de forma simétrica. Si el tórax se mueve escasamente puede que da a su enfermedad de base, exceso de PEEP, elevados volúmenes
el volumen corriente programado sea insuficiente, a pesar de una pro- corrientes o relaciones I:E invertidas pueden causar hipotensión grave.
gramación adecuada. Esto suele suceder cuando se utilizan tubula- En estos casos la expansión de la volemia puede provocar una dila-
duras grandes para ventilar a los niños, ya que éstas atrapan la mayor tación aguda del ventrículo derecho, por lo que el tratamiento debe
parte del volumen corriente que envía el respirador. No obstante, si el dirigirse a disminuir el atrapamiento utilizando frecuencias respira-
pulmón es normal, la caja torácica se mueve sólo ligeramente sin acom- torias y volúmenes corrientes o presiones de soporte más bajas y
pañarse de hipoventilación. La presión pico que marca el respirador aumentando el tiempo espiratorio.
puede ayudar en estos casos. Una presión de 18 ó 20 cmH2O es, en
general, suficiente para ventilar a niños y adultos con pulmones sanos. COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA DURANTE
Cuando el paciente espira la caja torácica debe recuperar su posi- EL TRANSPORTE
ción original. Si se mantiene insuflada o se va hiperinsuflando pro- Durante el traslado es frecuente que los pacientes sufran cam-
gresivamente, el paciente puede tener hipotensión e incluso se puede bios en la resistencia de las vías aéreas o en la compliancia del pul-
provocar un neumotórax. Si la hiperinsuflación ocurre rápidamente, món debido al acúmulo de secreciones o a la rápida evolución de
es aconsejable desconectar al paciente del respirador y ventilarle su enfermedad. Estos cambios pueden pasar inadvertidos ya que el
manualmente mientras se revisa el funcionamiento del respirador y aumento de presión generado por estas modificaciones es amorti-
se reprograman los parámetros. Si se observa hiperinsuflación, una guado por las tubuladuras o por que algunos respiradores (de motor
290 Módulo Respiratorio

neumático) no son capaces de administrar el volumen corriente pro- ducir complicaciones en la vía aérea y en los pulmones, alteracio-
gramado cuando la resistencia de las vías aéreas es alta o la com- nes hemodinámicas, renales, digestivas y neurológicas; también
pliancia pulmonar baja, conduciendo a la hipoventilación y desa- puede facilitar complicaciones infecciosas y musculares. Algunas de
turación del paciente. estas son agudas y fácilmente reversibles, pero otras son graves, poten-
La intubación selectiva en un bronquio o la extubación accidental cialmente mortales.
son también posibles, y pueden conducir a situaciones que pongan En este capítulo se describen las complicaciones de la ventila-
en peligro la vida del enfermo. ción mecánica convencional. Las producidas por la ventilación de
La mejor manera de evitar este tipo de complicaciones es man- alta frecuencia y por la ventilación no invasiva son desarrolladas en
teniendo una estrecha monitorización y disponiendo de un equipo los capítulos nº 46 y nº 43, respectivamente.
adecuado con personal entrenado en la ventilación y en el manejo
de pacientes críticos durante el transporte. COMPLICACIONES DE LA VÍA AÉREA
Pueden ser inmediatas a la intubación traqueal, bien de apari-
BIBLIOGRAFÍA ción súbita o durante el periodo de permanencia del tubo y de la
1. Bhatia N, Silver P, Quinn C, Sagy M. Evaluation of a portable blood ventilación mecánica o crónicas, manifestadas semanas o meses des-
gas analyzer for pediatric interhospital transport. J Emerg Med 1998; pués de finalizado el tratamiento.
16:871-874. Durante el procedimiento de intubación orotraqueal o nasotraqueal
2. Braman SS, Dunn SM, Amico CA, Millman RP. Complications of intra- puede producirse sangrado nasofaríngeo por contusión o legrado de
hospital transport in critically ill patients. Ann Intern Med 1987; las amígdalas, adenoides o de los cornetes, lesión de las cuerdas voca-
107:469-473. les, laceración traqueal y traumatismo de la cavidad oral con despla-
3. Dockery Wk, Futterman C, Keller SR, Sheridan MJ, Akl BF. A com- zamiento, luxación o caída dental. Estos problemas se minimizan cuan-
parison of manual and mechanical ventilation during pediatric trans- do la intubación nasotraqueal u orotraqueal se realiza adecuadamen-
port. Crit Care Med 1999;27:802-806.
te, siguiendo un protocolo que incluya la elección del tamaño de tubo
4. Hess DR, Kacmarek RM. Emergency and transport ventilation. En: adecuado para la edad, teniendo preparado un tubo de medio núme-
Hess DR, Kacmarek RM (eds). Essentials of mechanical ventilation. ro mayor y medio menor del elegido, pala de laringoscopio adecua-
2ª ed. New York. McGraw-Hill; 2002: 323-331.
da a la edad y tamaño del niño, así como sedación y relajación sufi-
5. McGough EK, Banner MJ, Melker RJ. Variations in tidal volumen with ciente que impida la falta de colaboración del paciente.
portable transport ventilators. Respir Care 1992;37:233-239. En cualquier momento de la ventilación mecánica puede pro-
6. Nolan JP, Baskett PJ. Gas-powered portable ventilators: an evalua- ducirse obstrucción del tubo endotraqueal (por secreciones, sangre
tion of six models. Prehospital Disaster Med 1992;7:25-34. o acodamiento), extubación accidental o malposición generalmen-
7. Rabanal JM, Serrano A. Asistencia ventilatoria en el niño politrau- te por desplazamiento del tubo hacia el bronquio principal derecho.
matizado. En: Casado Flores J, Castellanos A, Serrano A, Teja JL (eds). La consecuencia es hipoventilación, hipoxia de aparición súbita,
Madrid. Ergon 2004:93-98. manifestada por cianosis clínica, caída de la SatO2 en el pulsioxí-
8. Tobias JD, Lynch A, Garrett J. Alterations of end-tidal carbon dioxi- metro, agitación y movimientos respiratorios de hambre de aire o
de during the intrahospital transport of children. Pediatr Emerg Care gasping, o ausencia de movilidad torácica cuando los pacientes están
1996;12:249-251. en coma o relajados muscularmente. El desplazamiento del tubo a
uno de los bronquios conduce a hipoventilación en el pulmón con-
tralateral y a veces a barotrauma. Todas estas complicaciones pue-
den ser graves; potencialmente mortales cuando no se detectan y se
resuelven inmediatamente. Por ello es necesario la vigilancia clíni-
ca y la monitorización de la oxigenación (pulsioximetría) y de la ven-
tilación (capnografía) continua al objeto de prevenirlas.
Capítulo 48 Las complicaciones tardías pueden no ser detectadas mientras el
paciente continúa intubado porque el edema laríngeo o traqueal no se
manifiesta hasta el momento de la extubación, apareciendo entonces
Complicaciones de la ventilación estridor y dificultad respiratoria que puede prevenirse utilizando corti-
coides antes y después de la extubación. Otras complicaciones más
mecánica tardías son la aparición de estenosis por granuloma, fibrosis, edema,
membrana traqueal o laríngea, o traqueomalacia. Las complicacio-
J. Casado Flores, A. Serrano
nes tardías pueden prevenirse utilizando tubos de tamaño adecuado,
buena fijación que impide el deslizamiento del tubo sobre la tráquea,
prevención de la extubación accidental y las intubaciones repetidas,
La ventilación mecánica con presión positiva intermitente puede así como acortando el periodo de ventilación mecánica. Cuando ésta
realizarse a través de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o tra- se mantiene durante varias semanas, debe considerarse realizar una
queostomía) o con una máscara facial (ventilación no invasiva), ambas traqueostomía. Los adultos realizan traqueostomía cuando se prevé
producen una elevación intermitente de la presión de la vía aérea que ventilación mecánica durante más de 1,5-2 semanas, pero en niños no
permite la entrada de flujo aéreo desde el exterior hasta los alvéolos. está establecido, muchos permanecen más de 4-6 semanas ventilados
Aunque la ventilación mecánica es una técnica muy útil, impres- sin complicaciones tardías de la vía aérea. Otras complicaciones tar-
cindible para la supervivencia de neonatos, niños y adultos con pato- días son la disfonía por parálisis o paresia de las cuerdas vocales y la
logías respiratorias, neuromusculares, cardiocirculatorias y metabó- necrosis del ala de la nariz, especialmente en los recién nacidos pre-
licas, no es una técnica inocua. La ventilación mecánica puede pro- término intubados por vía nasal durante largos periodos de tiempo.
Módulo Respiratorio 291

FIGURA 2. RX DE TÓRAX CON ENFISEMA SUBCUTÁNEO (FLECHA).

FIGURA 1. RX CON NEUMOMEDIASTINO (FLECHA).

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
La presión positiva intermitente de la ventilación mecánica puede
producir lesiones pulmonares como consecuencia directa de los cam-
bios de presión (barotrauma) o de volumen (volutrauma). Puede pro-
ducirse atelectasia (por acumulación de secreciones o por reabsor-
ción gaseosa) y biotrauma (activación de los mediadores inflamato-
rios pulmonares) que originan después el fracaso o disfunción mul-
tiorgánica. Además, existen otras complicaciones producidas por
la toxicidad del oxígeno, la alteración del surfactante y mucociliar,
lo que conduce a un aumento de la susceptibilidad a la infección.

Barotrauma pulmonar
Es la lesión pulmonar producida por las presiones elevadas que
genera el respirador cuyo resultado más visible es la rotura alveolar; FIGURA 3. RX TÓRAX QUE EVIDENCIA UN NEUMOTÓRAX A TENSIÓN (FLECHA).
ocurre en el 10-20% de los pacientes ventilados mecánicamente. El
barotrauma es la consecuencia de la elevada presión transalveolar
(diferencia entre la presión alveolar e intersticial), se produce sobre- nismo homolateral en la percusión torácica. El neumotórax en un
distensión alveolar, rotura de la integridad del alvéolo, escape de aire paciente ventilado mecánicamente es una urgencia vital y por ello
al espacio intersticial, enfisema intersticial. Este gas diseca las vainas debe ser resuelto inmediatamente mediante el drenaje del aire ectó-
vasculares o bronquiales conduciéndose hasta el mediastino (neu- pico a través de la colocación de tubo de drenaje torácico (ver capí-
momediastino) (Fig. 1), la pleural (neumotórax) y a través de la disec- tulo nº 49). El neumotórax a tensión no sólo provoca el colapso del
ción de las fascias hasta el peritoneo (neumoperitoneo) o el espa- pulmón homolateral, también el desplazamiento y compresión del
cio celular subcutáneo (enfisema subcutáneo) (Fig. 2). La presencia contralateral produciéndose una alteración de la ventilación y per-
de neumomediastino en la Rx de tórax predice en casi la mitad de fusión pulmonar; además, el aumento de la presión pleural o trans-
los casos (42%) un neumotórax posterior. torácica dificulta el retorno venoso al corazón, produciéndose una
El diagnóstico de barotrauma puede ser fácil cuando el volumen grave hipovolemia que debe ser resuelta inmediatamente porque
del aire extraalveolar es grande, o difícil cuando el aire ectópico es conduce a un descenso intenso del gasto cardiaco.
pequeño o su distribución es determinada. Cuando el aire libre del El aire extraalveolar, inicialmente situado en el intersticio, puede
neumotórax se distribuye en la parte anterior del tórax, la Rx de tórax conducirse por el hilio y las fascias hasta el tejido celular subcutá-
realizada en decúbito supino en la UCIP puede no evidenciar el neu- neo produciendo un enfisema subcutáneo que se manifiesta por la
motórax; en estos casos debe considerarse practicar una TC toráci- crepitación a la palpación y por la hinchazón (Fig. 4). Cuando el enfi-
ca. En general, el neumotórax es fácilmente identificable en la Rx sema subcutáneo es intenso puede producir el efecto de coraza torá-
simple de tórax (Fig. 3); cuando es a tensión existen además signos cica que conduce a aumentar la restricción torácica y a disminuir la
clínicos sugestivos de esta complicación, que son: desplazamiento compliancia torácica. Algunas veces el aire intersticial produce neu-
contralateral del mediastino, del latido cardiaco y de la tráquea, ingur- morretroperitoneo o neumoperitoneo y rara vez neumopericardio,
gitación yugular, abombamiento homolateral, tanto más evidente que puede conducir a taponamiento cardiaco.
cuanto más pequeño es el paciente, ausencia del murmullo vesicu- La incidencia de barotrauma es variable y depende del tipo de
lar o hipoventilación intensa en la auscultación pulmonar, timpa- ventilación mecánica establecida y de la patología base. El pulmón
292 Módulo Respiratorio

das, otras imposibles de reclutar y otras sanas que son las que reci-
ben, por su mayor compliancia, la mayor parte del volumen tidal,
produciéndose sobredistensión de los alvéolos sanos.
En realidad, el pulmón del SDRA es pequeño y por ello precisa
ser ventilado con volúmenes pequeños; un estudio que comparó la
utilización de Vt bajos (6 mL/kg) con Vt convencional (10 mL/kg)
encontró menor sobredistensión alveolar y descenso de mortalidad
(20%) en el grupo de SDRA ventilado con bajo Vt. Además, la can-
tidad de citocinas proinflamatorias en el líquido obtenido median-
te lavado broncoalveolar es significativamente menor, utilizando Vt
de 6 mL/kg respecto a 10 mL/kg, lo que sugiere que el volutrauma
puede facilitar el desarrollo del fracaso o disfunción multiorgánica.
Múltiples estudios en animales de experimentación han demostrado
que el exceso de volumen y/o presión en la ventilación mecánica
produce edema pulmonar rápido y lesión pulmonar difusa.
La ventilación con Vt muy pequeños también puede conducir a
FIGURA 4. PACIENTE CON ENFISEMA SUBCUTÁNEO EN EL QUE SE APRECIA CUE-
volutrauma debido a la apertura y cierre alveolar con cada ciclo res-
LLO, CARA Y TÓRAX AUMENTADOS DE TAMAÑO POR LA PRESENCIA DE AIRE.
piratorio, lo que sucede docenas de miles de veces cada día, o con
el desreclutamiento alveolar. La apertura y cierre alveolar puede pro-
ducir un brusco desplazamiento o cizallamiento entre las distintas
sano sufre menos lesiones inducidas por la ventilación mecánica que capas del avéolo que conduce al edema, entrada de células y pro-
el patológico, porque estos tienen una distribución regional no homo- teínas al alvéolo, con formación de membranas hialinas y destruc-
génea del gas y, por ello, se ventilan preferentemente los alvéolos ción del surfactante.
con menor resistencia y mayor compliancia. Un estudio prospecti- El volutrauma puede prevenirse o minimizarse utilizando estra-
vo, multicéntrico, con más de 5.000 adultos ventilados, encontró tegias que eviten ventilar al SDRA tanto en las zonas de la curva pre-
que los pacientes con distrés respiratorio agudo (SDRA), enfermedad sión/volumen de sobredistensión como de cierre o atelectasia. Estas
pulmonar intersticial crónica y asma tenían mayor riesgo de desa- estrategias son: 1) Emplear Vt bajos, adecuándolo a cada paciente
rrollar barotrauma. La ventilación con presiones elevadas (espe- y a cada momento. El pulmón funcionalmente pequeño por múlti-
cialmente en pacientes con alteración de la distribución del gas, ples alvéolos desreclutados precisa Vt bajos (5-6 mL/kg o inferio-
sobredistensión regional o global), bien por ventilar con pico de pre- res) que podrá aumentarse conforme se reclutan alvéolos. 2) Utili-
sión o con PEEP altos o autoPEEP, o por tiempo inspiratorio eleva- zar una PEEP adecuada para mantener la capacidad residual fun-
do (o inversión I:E) son las causas responsables de la mayoría de cional o de volumen pulmonar al final de la espiración, por enci-
los barotraumas. En los pacientes asmáticos, sin embargo, el pico de ma del punto en el que se desreclutan y se cierran los alvéolos. 3)
presión no es predictivo de barotrauma, pero sí el grado de hipe- Realizar maniobras de reclutamiento alveolar consistente en emple-
rinsuflación. Un estudio en adultos no encontró ningún episodio de ar altos niveles de PEEP por cortos periodos de tiempo para mante-
barotrauma en aquellos pacientes con pico de presión inferior a 50 ner PEEP moderados o altos pero bajos Vt. 4) Ventilación con flujo
cmH2O y un meta-análisis realizado encontró un incremento del ries- decelerado. 5) Permitir hipoventilación, «hipercarbia permisiva»,
go de barotrauma cuando el plateau de presión fue superior a 35 cifras de PaCO2 hasta 80 mmHg siempre que el pH sea ≥ 7,25.
cmH2O o la compliancia estática inferior a 30 mL/cmH2O.
En resumen, todas las circunstancias que produzcan presión o Complicaciones del PEEP elevado
volumen alveolar excesivo, dificultad a la espiración o alteración en El PEEP elevado produce dos tipos de complicaciones, unas res-
la distribución del gas intrapulmonar, son potentes facilitadores de piratorias, derivadas de la distensión alveolar y otras hemodinámi-
barotrauma. El tratamiento y la prevención de estos factores evitan cas asociadas al descenso del gasto cardiaco.
la aparición del barotrauma pulmonar. El PEEP óptimo o adecuado dificulta el cierre alveolar, mantiene
los alvéolos reclutados, aumenta el volumen pulmonar residual y
Volutrauma optimiza la relación ventilación/perfusión (V/P) y, en consecuencia,
Se denomina volutrauma a la lesión pulmonar asociada a la ven- mejora la oxigenación, además de tener un efecto antiedema. Sin
tilación mecánica producida por la alteración del volumen alveolar, embargo, el PEEP supraóptimo tiene efectos indeseables sobre la ven-
generalmente por sobredistensión, debido a volúmenes altos, aun- tilación y la circulación pulmonar porque contribuye a la sobredis-
que también puede producirse volutrauma por volúmenes bajos. Esta tensión alveolar, a la vez que disminuye por colapso la circulación
lesión pulmonar que puede ser reproducida en animales de experi- alveolar, ocasionando aumento de la relación V/P (aumento del espa-
mentación, tiene una fisiopatología similar al SDRA, es producto de cio muerto). El PEEP excesivo produce también barotrauma y ries-
la sobredistensión alveolar provocada por el exceso de volumen tidal go de enfermedad por escape aéreo (neumotórax, enfisema subcu-
(Vt), no de presión, por la sobredistensión alveolar mantenida duran- táneo, neumomediastino, …).
te un tiempo determinado. Se desconoce cuánto Vt y cuánto tiempo El PEEP puede ser intencionado, programado, en el respirador
se necesita para desarrollar volutrauma, posiblemente estos son fac- o no intencionado llamado PEEP oculto, inadvertido o autoPEEP; éste
tores que dependen del tipo de pulmón ventilado, ya que los pul- puede pasar desapercibido y generar las complicaciones que pro-
mones patológicos, especialmente el SDRA, desarrolla más precoz duce el PEEP supraóptimo. Aparece cuando el respirador inicia la
y fácilmente volutrauma que los pulmones sanos. En el SDRA exis- fase inspiratoria antes de finalizar la espiración, que, al ser pasiva,
ten muchas unidades alveolares lesionadas que pueden ser recluta- termina cuando las fuerzas elásticas pulmonares igualan la presión
Módulo Respiratorio 293

alveolar a la atmosférica o al PEEP programado. Cuando el respira- nificativa del número de fibras musculares diafragmáticas y de su
dor se adelanta aparece atrapamiento aéreo que genera autoPEEP. función, así como un cambio del tipo de fibras musculares. El dia-
Las causas que conducen a autoPEEP son de dos tipos, unas debi- fragma es más sensible a la inactividad que el resto de los múscu-
das al paciente y otras a la programación del respirador. Entre las pri- los esqueléticos periféricos inmovilizados estudiados en los mismos
meras están: 1) Procesos obstructivos de la vía aérea (asma, bron- animales. La afectación muscular se ve facilitada por el uso de sedan-
quiolitis, broncoespasmo) porque estas situaciones tienen una cons- tes y relajantes, empleados frecuentemente en estos pacientes para
tante de tiempo de vaciado alveolar alargada que obliga a disponer mejorar la adaptación al respirador, o por el tratamiento con corti-
de tiempos espiratorios mayores. 2) Situaciones que condicionan coides.
polipnea, estando o no el respirador programado en modalidad de La prevención se realiza utilizando modalidades ventilatorias en
asistida o asistida/controlada, bien porque el respirador adapta la fre- las que exista trabajo respiratorio del paciente (SIMV) y evitando
cuencia deseada por el paciente o por desacoplamiento entre pacien- en lo posible el uso de relajantes musculares.
te y máquina. Esto sucede con dolor, agitación y ansiedad, situacio-
nes en las que no existe tiempo suficiente para el vaciamiento alveo- Complicaciones infecciosas
lar. El respirador inadecuadamente programado también puede pro- La neumonía asociada a la ventilación mecánica es la principal
ducir autoPEEP, por ejemplo: frecuencia respiratoria elevada, tiem- infección nosocomial de los pacientes intubados y la segunda infec-
po inspiratorio largo o tiempo espiratorio corto, relación I:E inverti- ción nosocomial de los pacientes ingresados en la UCI, tanto de niños
da, excesiva sensibilidad en el trigger o elevado volumen tidal pro- como de adultos, contribuyendo poderosamente al aumento de la
gramado. morbimortalidad. Sucede en uno de cada cuatro o cinco pacientes
El PEEP oculto puede sospecharse al observar la persistencia de intubados durante más de 48 horas. Se manifiesta por fiebre y con-
flujo al final de la espiración (la línea de flujo no llega a cero); tam- densación en la Rx de tórax, siendo a veces difícil diferenciar entre
bién comprobando la elevación de la presión al realizar una manio- condensación neumónica y las debidas a la patología del paciente.
bra de oclusión al final de la espiración (ver capítulo nº 44). El diagnóstico etiológico se realiza por cultivo del lavado broncoal-
veolar siendo los patógenos más frecuentemente aislados los habi-
Complicaciones hemodinámicas tuales de la nasofaringe, en la neumonía nosocomial precoz (pri-
Pueden producirse por el efecto de la presión positiva intermi- meras 48-72 horas): Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influen-
tente, o por la presión de distensión continua (PEEP o CPAP) supra- zae, Staphilococcus aureus. La neumonía de aparición tardía, des-
óptima. En ambos casos se eleva la presión intratorácica media, difi- pués del segundo o tercer día, suele estar producida por la flora de
cultándose así el retorno venoso a la aurícula derecha y, en conse- la unidad, gérmenes oportunistas o patógenos generalmente resis-
cuencia, el descenso del gasto cardiaco. Los pacientes con hipovo- tentes a antibióticos (bacterias gram negativas, Pseudomonas aeru-
lemia son especialmente susceptibles de desarrollar hipotensión arte- ginosas, Acitenobacter sp, Enterobacter sp). La neumonía precoz
rial. Además, la insuflación alveolar excesiva comprime el lecho vas- suele estar producida por el arrastre, hacia las vías respiratorias bajas,
cular alveolar, aumentando la resistencia vascular pulmonar, y cuan- de las bacterias nasofaríngeas durante el proceso de intubación tra-
do la presión media en la vía aérea es elevada, la sobrecarga del ven- queal. La neumonía nosocomial tardía está más relacionada con la
trículo derecho hace que el tabique interventricular se desplace hacia microaspiración pulmonar del contenido gastrointestinal con sobre-
el ventrículo izquierdo. Estas presiones intratorácicas medias eleva- crecimiento bacteriano, la infección de las secreciones mucosas res-
das sobreestiman la presión capilar pulmonar (PCP) medidas con piratorias, la ausencia de la tos, la persistencia del cuerpo extraño
catéter de Swan-Ganz. Una aproximación a la medida de enclava- (tubo traqueal) y la disminución de la motilidad mucociliar que pro-
miento adecuada, utilizando esta técnica, es restar la mitad de la pre- duce la ventilación mecánica. En animales de experimentación, la
sión de PEEP a la PCP, cuando la compliancia pulmonar es normal, ventilación mecánica produce translocación bacteriana intratraque-
o la cuarta parte del nivel de PEEP en las situaciones de complian- al, pasando al torrente circulatorio, translocación que es más fre-
cia baja. cuente utilizando altos Vt y bajos PEEP, lo que genera apertura y cie-
rre alveolar repetitivo.
Complicaciones sobre los músculos respiratorios La intubación nasotraqueal prolongada y el uso de sonda naso-
La ventilación mecánica produce atrofia de los músculos respi- traqueal dificultan el drenaje de los senos maxilares y la aireación
ratorios, especialmente en aquellos ventilados con modalidades con- del oído medio, y facilita el sobrecrecimiento bacteriano de las secre-
troladas por el respirador, en las que el paciente no realiza trabajo ciones de estas zonas anatómicas. La sinusitis y la otitis media son
respiratorio, también en los que reciben relajantes musculares. Esto frecuentes en los pacientes ventilados mecánicamente.
puede hacer fracasar la desconexión del respirador, lo que sucede El tratamiento antibiótico, inicialmente empírico, debe tener en
con frecuencia. En los pacientes bien adaptados al respirador, la acti- cuenta los patógenos probables, su sensibilidad bacteriana y el anti-
vidad de los músculos respiratorios entra en reposo, se detiene su biograma.
trabajo, existiendo ausencia de la actividad eléctrica en los registros
electromiográficos; el principal músculo respiratorio, el diafragma, COMPLICACIONES EXTRATORÁCICAS
sufre un movimiento pasivo que produce su estiramiento, mayor en La ventilación mecánica con presión positiva intermitente puede
las regiones centrales que en las periféricas. Aunque por motivos éti- tener repercusiones sobre otros órganos y sistemas extratorácicos,
cos no ha sido posible estudiar con biopsia el músculo diafragmáti- principalmente sobre el área esplácnica, riñón y cerebro.
co, el examen necrópsico de recién nacidos sometidos a ventilación Área esplácnica. El aumento de la presión intratorácica que gene-
mecánica durante 12 o más días, mostró una atrofia de las fibras mus- ra la ventilación con presión positiva intermitente y la PEEP dismi-
culares diafragmáticas, y en modelos animales se encuentra una atro- nuye la presión de perfusión y el flujo sanguíneo del área esplácni-
fia y remodelación diafragmática. Un estudio en ratas sometidas a ca, como consecuencia del descenso del gasto cardiaco. Se produ-
ventilación mecánica durante 4 días encontró una disminución sig- ce así una verdadera autotransfusión de sangre del área esplácnica
294 Módulo Respiratorio

hacia la circulación general, e isquemia del área gastrointestinal que 8. Plotz FB, Slutsky AS, van Vught AJ, Heijnen CJ. Ventilator-induced
puede conducir a traslocación bacteriana, úlcera gástrica, hipomo- lung injury and multiples system organ failure: a critical review of
tilidad gastrointestinal e intolerancia alimenticia. La traslocación bac- facts and hypothesis. Intensive Care Med 2004;30:1865-1872.
teriana puede conducir al fracaso o disfunción multiorgánica. Los 9. Racz GZ, Gayan-Ramirez G, Testelmans D, et al. Early changes in
pacientes pueden tener clínica de úlcera de estrés manifestada por rat diaphragm biology with mechanical ventilation. Am J Respir Crit
sangrado gástrico (hematemesis, melenas o sangre en el aspirado Care Med 2003;168:297-304.
nasogástrico), intolerancia alimenticia a la nutrición enteral y dia- 10. Stuber F, Wrigge H, Schroeder S, et al. Kinetic and reversibility of
rrea. Los adolescentes y adultos pueden tener colecistitis acalculosa mechanical ventilation-associated pulmonary and systemic inflam-
manifestada por fiebre sin focos, realizándose el diagnóstico por eco- matory response in patients with acute lung injury. Intensive Care
grafía. También puede existir disminución del flujo sanguíneo hepá- Med 2002; 28:834-841.
tico.
11. Vassilakopoulus T, Petrof BJ. Ventilator-induced diaphragmatic dys-
Las complicaciones gastrointestinales pueden prevenirse: asegu- function. Am J Respir Crit Care Med 2004;169:336-341.
rando un buen gasto cardiaco, mediante la infusión de volumen para
expandir el espacio vascular y si fuera necesario con drogas vaso- 12. Ventilation with lower tidal volumes as compared with traditional
activas; nutrición enteral continua o discontinua incluso a débito tidal volumes for acute lung injury and the acute respiratory distress
pequeño que previene la úlcera de estrés y la traslocación bacte- syndrome. The Acute Respiratory Distress Syndrome Network. N Engl
J Med 2000;342:1301-1308.
riana, y administrando ranitidina para disminuir el riesgo de úlcera
gástrica.
Riñón. El descenso del gasto cardiaco produce disminución de
la perfusión renal, estimulación del eje renina-angiotensina, redu-
ciéndose la diuresis, lo que contribuye a la aparición de edemas.
Además, la inmovilidad prolongada y el uso de relajantes muscula-
res y sedantes conducen al estancamiento de la sangre venosa en las
zonas periféricas y acras, facilitándose así el edema que es más fre- Capítulo 49
cuente en los pacientes más pequeños. Estos edemas suelen ser resis-
tentes a los diuréticos y a la restricción hídrica. Punción y drenaje pleural
Sistema nervioso central. El aumento de la presión intratoráci-
ca media que genera la ventilación con presión positiva intermi- A. Serrano
tente y la PEEP, dificulta el retorno venoso del territorio de la cava
superior y, en consecuencia, de la vena yugular interna que drena
la sangre venosa intracraneal. Se produce así un aumento de la pre-
sión intracraneal (PIC) a la vez que un descenso de la presión de TORACOCENTESIS O PUNCIÓN PLEURAL
perfusión cerebral (PPC), ya que estas presiones están relacionadas Consiste en la punción y aspiración del espacio pleural, que se
según la siguiente fórmula: PPC = PAM (presión arterial media) – encuentra entre la pleura parietal y la visceral, para extraer aire
PIC. con fines terapéuticos o líquido con fines diagnósticos o terapéu-
ticos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Anzuelo A, Frutos-Vivar F, Esteban A, et al. Incidente, risk factors and Indicaciones
outcome of barotrauma in mechanically ventilated patients. Inten- Sospecha de neumotórax a tensión. Puede ocurrir en niños que
sive Care Med 2004;30:612-619. están bajo ventilación mecánica o traumatizados, aunque también
2. Baltodano A. Complicaciones durante la ventilación mecánica. En: puede aparecer espontáneamente en adolescentes sanos. Existe un
Casado Flores J, Martínez de Azagra A, Serrano A (eds). Ventilación gran compromiso cardiorrespiratorio con riesgo para la vida del
mecánica en recién nacidos, lactantes y niños. Madrid. Ergon S.A., paciente.
2004:163-168. Derrames pleurales de etiología desconocida, para llegar al diag-
3. Boussarsar M, Thierry G, Jaber S, et al. Relationship between venti- nóstico y aplicar el tratamiento adecuado.
latory settings and barotrauma in the acute respiratory distress syn-
drome. Intensive Care Med 2002;28:406-413. Contraindicaciones
No existen si se realiza correctamente.
4. Chen KY, Jerng JS, Liad WY, et al. Pneumothorax in the ICU: patients
outcomes and prognostic factors. Chest 2002;122:678-683.
Material
5. Eisner MD, Thompson BT, Schoenfeld D, et al. Airway pressures and • Antiséptico local.
early barotrauma in patients with acute lung injury and acute res- • Paños y gasas estériles.
piratory distress syndrome. Am J Resp Crit Care Med 2002;165:978- • Guantes estériles, mascarilla.
982.
• Anestésico local (lidocaína 1-2% o bupivacaína 0,25-0,5%).
6. Hickling KG, Herdenson SJ, Jackson R, et al. Low mortality asso- • Aguja de 23G en niños, 25G en RN y lactantes pequeños y jerin-
ciated with low volume pressure limited ventilation with permissive ga de 2-5 mL para administración de anestésico local.
hypercapnia in severe adult respiratory distress syndrome. Intensi- • Aguja de 21G (para punción pleural con aguja).
ve Care Med 1990;16:372-377. • Jeringa de 20-30 mL.
7. Mutlu GM, Mutlu EA, Factor P. GI complications in patients recei- • Sello de agua (bote con agua estéril).
ving mechanical ventilation. Chest 2001;119:1122-1141. • Llave de 3 pasos.
Módulo Respiratorio 295

TABLA I. DOSIS DE ANESTÉSICOS LOCALES

Bupivacaína al 0,25% (1 mL = 2,5 mg), 0,5% (1 mL = 5 mg)


Dosis: 1-2 mg/kg (0,4-0,8 mL/kg al 0,25%)
Dosis máxima: 100 mg (20 mL al 0,5%) en 8 h
Lidocaína al 1% (1 mL = 10 mg), 2% (1 mL = 20 mg), 5% (1 mL = 50 mg)
Dosis: 3 mg/kg (0,3 mL/kg al 1%)
Dosis máxima: 200 mg (10 mL al 2%) en 4 h

• Angiocatéter de 16 ó 14G, tubo transparente de pequeño tama-


ño (que conecte al angiocatéter) y bisturí, para las punciones pleu- FIGURA 1. LUGARES DE DRENAJE PLEURAL: A) SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL,
LINEA CLAVICULAR MEDIA, PARA DRENAR CON AGUJA NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.
rales con angiocatéter.
• Monitor de frecuencia cardiaca, pulsioxímetro y esfigmomanó- B) 4º-5º ESPACIO INTERCOSTAL LÍNEA AXILAR PARA NEUMOTÓRAX Y DERRAMES.
metro.
• Material de reanimación.

Procedimiento

Con aguja

Neumotórax a tensión
Paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama eleva- Suero salino
da 30°. A nivel del segundo espacio intercostal, línea clavicular media burbujeo
(Fig. 1) se limpia con antiséptico, se coloca un paño estéril y se admi-
nistra anestésico local (lidocaína o bupivacaína, ver tabla I), formando
FIGURA 2. PUNCIÓN DE NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.
un habón. A continuación se introduce una aguja de 21G conecta-
da a una jeringa de 20 mL con 1-2 mL de SSF, siguiendo el borde
superior de la tercera costilla de forma perpendicular, hasta que se
aprecie un cambio de resistencia. Mientras se introduce la aguja Con la espiración máxima, la cúpula del diafragma derecho llega
conectada a la jeringa se va aspirando, en el momento que se alcan- al 4º espacio intercostal por la parte anterior, al 6º en la parte lateral
ce el espacio pleural que contiene aire, se visualizará un burbujeo y al 8º en la parte posterior. La cúpula del lado izquierdo se encuen-
en la jeringa con líquido (Fig. 2), o la aspiración de aire. El émbolo tra una o dos costillas por debajo del lado derecho.
de la jeringa, por la presión del aire, puede retroceder solo. Se aspi- Se limpia la zona con antiséptico, colocándose paños estériles,
ra el aire hasta que mejore el estado del paciente. Por medio de una y se administra anestésico local formando un habón en el tejido sub-
alargadera de plástico se conecta a un sello de agua, que consiste en cutáneo. En los pacientes sin sedoanalgesia por vía i.v. debe también
introducir la alargadera 2-3 cm en agua estéril o SSF en un frasco administrarse anestésico en el músculo intercostal y periostio, bus-
abierto al exterior. Mientras persista neumotórax, existirá burbujeo cando la parte superior de la costilla (en la parte inferior de la cos-
en el sello de agua. Con estas maniobras, el neumotórax a tensión tilla discurre el paquete vasculonervioso intercostal, que debe evi-
se convierte en neumotórax simple. Tan pronto como sea posible tarse), el anestésico se introduce de forma paulatina, aspirando pre-
se colocará un drenaje pleural (Pleurocath®, Easydrain® o tubo de viamente, para asegurar que no se inyecta intravenoso. Al alcanzar
toracostomía). el espacio pleural, se aprecia una disminución de resistencia y aspi-
ración de líquido, no debe administrarse más anestésico retirando la
Diagnóstico etiológico de derrames aguja. A continuación se introduce una aguja de 21G conectada a
Se explicará al niño el procedimiento en un lenguaje apropia- una jeringa de 20-30 mL de forma perpendicular a la costilla, aspi-
do a su edad, pidiendo la autorización a los padres (consentimiento rando hasta llegar al espacio pleural. Se obtienen 15 a 30 mL, que
informado). Si el paciente es mayor puede practicarse sólo con anes- se reparten en varios tubos para análisis bioquímico y microbiológi-
tesia local (Tabla I), si es más pequeño será necesario una sedación co. Conviene guardar muestra por si son necesarios otros estudios
consciente (ver capítulo nº 225) canalizando para ello una vía veno- más específicos. Si se sospecha derrame tumoral, debe enviarse mues-
sa. Se coloca al niño tumbado elevando el brazo del lado donde se tra para estudio de células atípicas. Si el derrame produce insufi-
va a realizar la punción, puede elevarse ligeramente ese hemitórax ciencia respiratoria puede extraerse más cantidad. Al retirar la aguja,
colocándole una sabana debajo o girándole levemente, si sólo se se cubre la piel con un apósito estéril y se practica Rx de tórax para
administra anestésico local puede estar sentado. Se monitoriza FC, descartar neumotórax yatrogénico.
SatO2 por pulsioximetría y signos vitales. Algunos pacientes preci- La punción puede realizarse también bajo control ecográfico.
sarán oxígeno.
Zona de abordaje: 4º-5º espacio intercostal (a nivel de la mami- Con angiocatéter (Fig. 3)
la, Fig. 1) en la línea axilar posterior si el paciente está tumbado; línea Se siguen los pasos anteriores, introduciendo un angiocatéter de
medio escapular en el 7º espacio intercostal posterior (al elevar el 16 ó 14 G en vez de una aguja, se realiza una pequeña apertura en
brazo, el borde inferior de la escápula corresponde a ese nivel) si la piel con bisturí, para no tener problemas con la cubierta plástica
se realiza sentado. que rodea a la aguja. Se introduce de forma perpendicular a la cos-
296 Módulo Respiratorio

FIGURA 3. MATERIAL NECESARIO PARA DRENAR DE URGENCIA UN NEUMOTÓ- FIGURA 4. DRENAJE DE NEUMOTÓRAX A TENSIÓN CON ANGIOCATÉTER, TUBO
RAX A TENSIÓN: ANGIOCATÉTER, TUBO DE GOMA Y SELLO DE AGUA (FRASCO DE GOMA QUE SE INTRODUCE EN AGUA ESTÉRIL EN UN RECIPIENTE ABIERTO AL
CON SUERO ESTÉRIL). EXTERIOR QUE SE DENOMINA SELLO DE AGUA.

tilla conectado a una jeringa. Al alcanzar el espacio pleural, se avan- d. Derrames pleurales.
za el catéter sobre la aguja y ésta se retira. Si existe un neumotórax e. Hemotórax en niños pequeños. Es preferible drenar el hemotórax
a tensión, se aspira el aire con la jeringa conectada al catéter. Éste con tubos más gruesos por el riesgo de obstrucción por coágulos.
puede conectarse a un pequeño tubo de plástico que se introduce 2-
3 cm en agua, contenida en un recipiente (sello de agua), todo ello Material
estéril (Fig. 4). Si existe derrame se puede aspirar a través de una jerin- • Antiséptico local.
ga conectada al angiocatéter con una llave de 3 pasos. Ésta se cierra • Paños y gasas estériles.
en el caso que la jeringa se llene de líquido, cambiándola si se quie- • Guantes estériles, mascarilla.
re extraer más cantidad. Extraído el aire o líquido, se retira el catéter • Apósitos.
y se coloca un apósito en la piel. Si el orificio es algo mayor, se puede • Anestésico local (lidocaína 1-2% o bupivacaína 0,25-0,5%).
tapar con una gasa con vaselina para impedir la entrada de aire. Al • Aguja de 23G en niños mayores, 25G en RN y lactantes y jerin-
finalizar el proceso se realizará una Rx de tórax. ga de 2-5 mL para administrar anestésico local.
• Catéter semirrigido de 6 y 8F (Pleurocath®, Easydran®).
Complicaciones • Sello de agua (bote con agua estéril).
La complicación más frecuente es el neumotórax debido a la pun- • Pleur-evac® o válvula de Heimlich®.
ción del pulmón. Ocurre en un 11-30% de los procedimientos, dis- • Llave de 3 pasos.
minuye si lo realiza un médico experto, bajo control ecográfico y el • Bisturí.
paciente está sedado y coopera. • Material de sutura.
Menos frecuente es la lesión de los vasos intercostales, produ- • Monitor de frecuencia cardiaca, pulsioxímetro y esfigmomanó-
ciendo un hemotórax o la laceración del hígado o bazo. Otras com- metro.
plicaciones son tos, reacción vasovagal y dolor local persistente. • Material de reanimación.
La extracción de grandes volúmenes de derrame pleural o de aire
debe practicarse lentamente porque pueden producir una reexpan- Procedimiento
sión rápida del pulmón colapsado que puede conducir a edema pul- Si el niño es lo suficiente mayor para entenderlo se le explicará
monar e hipotensión grave. el procedimiento. Se informará a los padres y se pedirá su consen-
timiento. Si el niño es pequeño o no colabora, se canalizará una vía
DRENAJE PLEURAL (TORACOSTOMÍA) venosa periférica para administrar sedación y analgesia. Es preciso
monitorizar FC, SatO2 por pulsioximetría y signos vitales.
Drenaje con catéter fino semirrígido (Pleurocath®, Easydran®) Se coloca al paciente en decúbito supino, con la cabecera de
Introducción de un catéter guiado con una aguja en el espacio la cama elevada 30° y ligeramente más elevado el hemitórax que se
pleural para extraer aire o líquido. va a drenar, ayudado por unas toallas, sábanas o almohada. Se reti-
ra el brazo (puede elevarse hacia la cabeza). Se administrará oxíge-
Indicaciones no, si el paciente no lo recibía, desinfectando la zona y colocando
a. Drenaje de los neumotórax que producen insuficiencia respira- paños estériles.
toria. Zona de inserción: 4º-5º espacio intercostal a nivel de la mami-
b. Después de drenar un neumotórax a tensión con aguja o como la (existe menor riesgo de lesionar músculo pectoral y tejido mama-
primera medida para drenar neumotórax a tensión, si se dispone rio, menores alteraciones estéticas y se tolera mejor por el paciente)
de ellos rápidamente. en la línea axilar anterior o media si se va a drenar aire (Fig. 5), o
c. Pequeños neumotórax en pacientes con ventilación con presión línea axilar media o posterior si se va a drenar líquido.
positiva o que van a ser sometidos a anestesia general, traslados Administración de anestésico local en piel, tejido subcutáneo
aéreo o terrestre prolongado. (formando un habón) y músculo intercostal donde se va a introducir
Módulo Respiratorio 297

FIGURA 5. LUGAR DE INSERCIÓN DEL PLEUROCATH‚ EN 4º-5º ESPACIO INTER- FIGURA 6. SET PLEUROCATH®: LA AGUJA LLEVA EN SU INTERIOR EL CATÉTER
COSTAL LÍNEA AXILAR ANTERIOR. SEMIRRÍGIDO QUE SE INTRODUCE EN EL TÓRAX PARA DRENAR EL AIRE.

FIGURA 7. LA AGUJA Y EN SU INTERIOR EL CATÉTER DEBEN INTRODUCIRSE EN EL FIGURA 8. CONEXIÓN DE LA VÁVULA DE HEIMLICH‚ A LA LLAVE DE 3 PASOS
TÓRAX PERPENDICULAR Y POR EL BORDE SUPERIOR DE LA COSTILLA, YA QUE EN DEL PLEUROCATH (LA ESPITA DE LA LLAVE INDICA HACIA DONDE SE CIERRA A
SU PARTE INFERIOR ESTÁN SITUADOS LA VENA, ARTERIA Y NERVIO INTERCOSTAL. DIFERENCIA DE OTRAS LLAVES DE 3 PASOS).

el catéter. Aspirar previamente, para no infundir el anestésico intra- extracción accidental. Todos los agujeros del catéter deben situarse
venoso. Se extrae la aguja y se realiza una pequeña apertura (míni- en el interior del espacio pleural (Fig. 9).
ma) en la piel con un bisturí. Se introduce la aguja del Pleurocath® Las ventajas de los catéteres más finos respecto a los tubos de
o Easydrain® que tiene en su interior un catéter (6F para niños peque- drenaje más gruesos son: producen menos molestias al paciente
ños y 8F para niños mayores) (Fig. 6), de forma perpendicular, por la durante su inserción y mantenimiento, es más fácil su colocación
parte superior de la costilla (en la parte inferior de las costillas dis- y existe menor riesgo de complicaciones. Al ser más pequeña la cica-
curren la arteria, vena y nervio intercostal, Fig. 7), con una presión triz produce menor alteración cosmética.
controlada y limitando su entrada. Al atravesar la pleura, se aprecia
una disminución de la resistencia. Se dirige la aguja hacia arriba y Complicaciones
anterior si se quiere drenar aire, o hacia abajo y posterior si es líqui- Lesión de vasos intercostales (riesgo de hemotórax) y del nervio
do, para guiar el catéter. El catéter se desliza por el interior de la aguja intercostal; laceración pulmonar. También puede producir lesiones
hasta el espacio pleural, midiendo previamente la cantidad a intro- en hígado y bazo si se introduce en cavidad abdominal.
ducir (estos catéteres son muy largos y en los niños se tiende a intro-
ducirlos excesivamente). Se extrae la aguja. El catéter se conecta a CATÉTERES DE PEQUEÑO TAMAÑO COLOCADOS POR
una llave de 3 pasos (Fig. 8) y ésta a una válvula de Heimlich® o con TÉCNICA DE SELDINGER (Fig. 10)
un conector (incluido en el set), a un Pleurevac® si existe aire o a una Colocar al paciente en decúbito supino, monitorizar y admi-
jeringa o sistema de drenaje (Pleurevac®) si se quiere extraer líqui- nistrar sedoanalgesia. Limpiar con un antiséptico local la zona
do. Se sutura el catéter a la piel y se cubre con un apósito. Debe fijar- donde se va a introducir el catéter. Inyectar el anestésico local como
se en otros lugares de su trayecto con esparadrapo por el riesgo de se describió previamente. Atravesar con la aguja conectada a una
298 Módulo Respiratorio

FIGURA 10. SET DE DRENAJE DE NEUMOTÓRAX CON TÉCNICA DE SELDINGER.

FIGURA 9. ORIFICIOS DEL DRENAJE Y PEQUEÑA SEÑAL ROJA QUE DEBEN QUE-
DAR EN EL INTERIOR DEL TÓRAX PARA EVITAR LA ENTRADA DE AIRE DEL EXTERIOR
AL ESPACIO PLEURAL.

jeringa con suero, la piel y el tejido subcutáneo hasta alcanzar el


espacio pleural, lo que se reconocerá por el aspirado de aire (bur-
bujeo en la jeringa) o de líquido si es un derrame. Una vez que la
aguja se encuentre en el espacio pleural, dirigirla hacia arriba y
anterior si se quiere drenar aire o hacia abajo y posterior si se quie-
re drenar líquido. Retirar la jeringa e introducir a través de la aguja
la guía metálica; a continuación, retirar la aguja y practicar una
pequeña incisión en la piel para introducir un dilatador a través de
la guía metálica, seguidamente retirar el dilatador dejando la guía
metálica. El paso siguiente es introducir el catéter a través de la FIGURA 11. MOSQUITOS CURVO Y RECTO PARA COLOCACIÓN DE TUBOS DE
guía y, una vez situado en el espacio pleural, retirar la guía, conec- DRENAJE PLEURAL. INTRODUCCIÓN DEL MOSQUITO CURVO EN EL TUBO DE DRE-
tar el catéter a un sistema de aspiración y, finalmente, fijar el caté- NAJE PLEURAL POR UNO DE LOS ORIFICIOS LATERALES Y SIN QUE SOBRESALGA
ter a la piel. DEL EXTREMO DISTAL DEL DRENAJE. SE HA RETIRADO PREVIAMENTE EL TROCAR
QUE ESTABA EN EL INTERIOR DEL DRENAJE.
DRENAJE CON TUBO DE TORACOSTOMÍA
Introducción de un tubo en el espacio pleural para drenar aire
o líquido.
TABLA II. TAMAÑO DE LOS TUBOS DE DRENAJE PLEURAL SEGÚN LA EDAD
Indicaciones
a. Después de intervenciones con apertura de la pleura o sobre el Edad Tamaño tubo de drenaje pleural (French)
parénquima pulmonar.
b. Drenaje de derrames paraneumónicos complicados o tabicados RN 10-12
y quilotórax, aunque en la actualidad se colocan catétes mas finos 0-6 meses 10-14
al ser igual de efectivos. 6-1 2 meses 12-18
c. Drenaje de hemotórax, sobre todo en pacientes traumatizados. 1-3 años 14-20
d. Neumotórax tabicado. En estos casos podría estar mas indicado 4-7 años 14-24
la colocación de catetéres finos guiados por ecografía. 8-11 años 16-28

Material
• Antiséptico local.
• Paños y gasas estériles. • Tubo de drenaje pleural según el tamaño del niño y el tipo de
• Guantes estériles, mascarilla. colección a drenar (ver Tabla II).
• Apósitos. • Sello de agua (bote con agua estéril).
• Anestésico local (lidocaína 1-2% o bupivacaína 0,25-0,5%). • Sistema de drenaje (Pleur-evac® o válvula de Heimlich®).
• Aguja de 23G en niños mayores, 25G en RN y lactantes y jerin- • Bisturí.
ga de 2-5 mL para administrar anestésico local. • Mosquito recto y curvo (Fig. 11).
Módulo Respiratorio 299

FIGURA 13. PUNTO EN BOLSA DE TABACO PARA PODER CERRAR EL ORIFICIO DE


PIEL AL RETIRAR EL DRENAJE. SE COLOCARÁ OTRO PUNTO INDEPENDIENTE DE
FIJACIÓN DEL DRENAJE A LA PIEL.

FIGURA 12. COLOCACIÓN DEL TUBO DE DRENAJE PLEURAL: CON EL MOSQUI-


TO RECTO SE PROCEDE A LA APERTURA DE LA PLEURA Y ENTRE SUS DOS PALAS se perfora. Puede apreciarse una pérdida brusca de resistencia, oirse
SE INTRODUCE EL DRENAJE QUE LLEVA EN SU INTERIOR EL MOSQUITO CURVO la salida de aire si existe neumotórax o salida de líquido si es un
PARA DARLE RIGIDEZ Y EVITAR LA LACERACIÓN PULMONAR. derrame. No introducir más de 1 cm en el espacio pleural. Ampliar
la apertura de la pleura con el mosquito abierto y, sin retirarlo para
que sirva de guía, se introducirá el tubo de drenaje pleural (Fig.
12). Previamente, se retira el trócar que lleva en su interior, intro-
• Material de sutura duciendo un mosquito curvo que no debe sobresalir del extremo del
• Monitor de frecuencia cardiaca, pulsioxímetro y esfigmomanó- tubo (Fig. 11). Se dirige hacia arriba y anterior si se quiere drenar aire
metro. y hacia abajo y posterior si es líquido. Conectar el tubo a un sistema
• Material de reanimación. de drenaje tipo Pleur-evac®. Fijar el tubo a la piel por medio de un
Los tubos de drenaje son de material plástico transparente y semi- punto en «bolsa de tabaco» (Fig. 13), lo que facilita el cierre de la
rrígido, para impedir que se colapsen, radiopacos y con varios agu- piel cuando se retire definitivamente el drenaje. Se fijará con un
jeros laterales y uno en el extremo. Los más gruesos se utilizan para segundo punto a la piel. Practicar Rx de tórax al finalizar el proce-
drenar sangre o pus. dimiento.
Si el paciente con neumotórax va a trasladarse, puede colocarse
Procedimiento una válvula de Heimlich en lugar de un Pleur-evac®.
Si el niño es lo suficiente mayor para entenderlo, se le explica- Si se va a drenar un hemotórax de gran tamaño, debe transfun-
rá el procedimiento. Se informará a los padres y se pedirá su con- dirse previamente o durante el procedimiento. El derrame puede estar
sentimiento. Se canalizará vía venosa periférica para administrar seda- funcionando como taponamiento del vaso sangrante y, al evacuar-
ción y analgesia. Colocar al paciente en decúbito supino, con la lo, producir un sangrado brusco con shock hipovolémico.
cabecera de la cama elevada 30˚. El hemitórax que se va a drenar,
ligeramente más elevado, colocando unas toallas, sábanas o almo- Contraindicaciones
hada. Se retirará el brazo, que puede elevarse hacia la cabeza. Se No existen contraindicaciones absolutas. Si el paciente presenta
administra oxígeno, si el paciente no lo recibía, y se monitoriza coagulopatía, debe corregirse previamente, si es posible.
FC, SatO2 por pulsioximetría y signos vitales. Desinfección de la zona
y colocación de paños estériles. El lugar de inserción es el 4º-5º espa- Complicaciones
cio intercostal (a nivel de la mamila), línea axilar anterior o media si a. Durante la inserción: lesión del nervio y vasos intercostales con
se va a drenar aire o línea axilar media o posterior si se va a drenar riesgo de sangrado.
líquido. Administración de anestésico local (Tabla I) a nivel de piel, b. Durante la colocación (mayor si es con trócar): sangrado por lesión
tejido subcutáneo (habón) y músculo intercostal. Se aspira previa- de los vasos intercostales, lesión de órganos intraabdominales
mente a la administración del anestésico, para evitar introducirlo (hígado, estómago y bazo) o torácicos (diafragma, arteria y vena
intravenoso. pulmonar, aorta torácica), introducción en cavidad abdominal
Se extrae la aguja y se realiza una apertura en la piel con bistu- (mayor si existe parálisis diafragmática).
rí, entre 0,5-1 cm, dependiendo del tamaño del tubo a introducir. c. Después de su colocación: movilización o desconexión, con ries-
Disección con un mosquito recto, atravesando tejido subcutáneo y go de entrada de aire y neumotórax a tensión; dolor que favore-
músculo intercostal. Su extremo debe ser lo suficientemente largo ce atectasias y neumonía; infección alrededor del tubo; edema
para llegar al espacio pleural. Dirigirlo de forma perpendicular, por post-reexpansión rápida al drenar grandes derrames o neumotó-
la parte superior de la costilla. Al llegar a la pleura existe una mayor rax a tensión que colapsan el pulmón. Por ello, la evacuación
resistencia. Con presión firme y controlada y el mosquito cerrado, debe ser lenta.
300 Módulo Respiratorio

FIGURA 14. VÁLVULA DE HEIMLICH®. DEBE ESTAR ABIERTO EL EXTREMO DIS-


TAL PARA QUE PUEDA SALIR EL AIRE, AL SER UNIDIRECCIONAL SÓLO SE PUEDE
COLOCAR EN UN SENTIDO.

FIGURA 15. PLEUR-EVAC®.

FIGURA 17. SELLO DE AGUA (BRAZO CORTO) Y NIVEL DE PRESIÓN NEGATIVA


EN LA CAVIDAD PLEURAL (BRAZO LARGO) DEL PLEUR-EVAC®, CUANDO LA PRE-
SIÓN PLEURAL ES POSITIVA POR LA PRESENCIA DE AIRE, DESCIENDE LA COLUM-
NA DEL BRAZO LARGO Y SE PRODUCE UN BURBUJEO EN EL BRAZO CORTO.
FIGURA 16. CÁMARAS DEL PLEUR-EVAC®.

de un solo sentido, que permite la salida de aire del espacio pleural,


Precauciones evitando la reentrada en la inspiración, al colapsarse el dedo de guan-
Todos los agujeros del drenaje deben quedar en el interior del te. Cuando deja de vibrar la válvula es porque se ha resuelto el neu-
espacio pleural, si esto no ocurre puede producirse pérdida de aire motórax o está obstruida.
continua y enfisema subcutáneo. La piel debe quedar bien cerrada
alrededor del tubo de drenaje. Pleur-evac®
Es un sistema de cierre hidráulico con posibilidad de conexión
Otros sistemas de drenaje a vacío de pared. Consta de tres cámaras (Figs. 15 y 16):
Si el niño es mayor, algunos cirujanos practican la disección Cámara de sello de agua. Esta cámara se llena con agua por medio
del espacio pleural con un dedo, antes de introducir el tubo. Esta- de un embudo hasta la línea marcada de 2 cm (Fig. 17). Tiene dos
ría indicado en los casos con adherencias pleurales, que pueden des- brazos, el brazo más largo oscila con los movimientos respiratorios
pegarse con el dedo. Los drenajes con trocar de metal en su interior, y consta de una escala de medición en centímetros que indica la pre-
no deben usarse, por riesgo de lesión pulmonar (fístula bronco-pleu- sión negativa existente en la cavidad pleural. Cuando la presión en
ral) o de los grandes vasos. el espacio pleural es positiva, la válvula se abre y se visualiza un bur-
bujeo en el brazo corto de esta cámara, evitando que se produzca
SISTEMAS DE DRENAJE CERRADO O ASPIRACIÓN un neumotórax a tensión.
Cámara de recolección. Sirve para recoger el líquido pleural, se
Válvula de Heimlich® conecta al paciente a través de un tubo de látex o silicona (según
Consiste en un dedo de guante abierto (en el extremo contrario el modelo).
al que se conecta al paciente), introducido en un sistema en contacto Cámara de control de aspiración. El nivel del agua en esta cáma-
con el exterior (retirar el tapón) (Fig. 14). Funciona como una válvula ra determinará la presión de aspiración deseada en el espacio pleu-
Módulo Respiratorio 301

ral. Se llena con agua a través del tapón de venteo hasta el nivel de
presión de aspiración deseada (marcado en centímetros), a conti-
nuación se conecta a la fuente de vacío o aspirador, donde se selec-
cionará una presión de succión suficiente para producir un burbujeo
constante y suave en la cámara de aspiración. El aumento de la pre-
sión negativa en el aspirador únicamente provocará un incremento
del burbujeo en la cámara de aspiración, si se desea aumentar la pre-
sión de aspiración se deberá añadir agua en la cámara de aspiración.
Cuando el flujo por el tubo de drenaje durante la inspiración sea
inverso (el líquido penetra en el espacio pleural), la cantidad de aspi-
ración para producir la obliteración del espacio pleural es insufi-
ciente y debe aumentarse.
Cámara de recolección. Conectada al paciente a través de un
tubo, sirve para recoger el líquido pleural.
Puesta en funcionamiento. Primero se llena la cámara de sello
de agua y se conecta al paciente. Si se quiere aspiración del espacio FIGURA 18. PLEUR-EVAC MODELO SAHARA®.
pleural, se llenará la cámara de aspiración del Pleur-evac® hasta el
nivel deseado de aspiración, conectándola al sistema de aspiración
de la pared y comenzando muy lentamente la succión hasta que se puede producirse neumotórax a tensión. En caso de trasladar a un
produzca un burbujeo constante y suave en la cámara de aspiración. paciente con drenaje pleural conectado al Pleur-evac®, sólo se des-
En casos de neumotórax a tensión o derrames masivos, se conecta- conectará la aspiración de la pared y se mantendrá el sello de agua,
rá el drenaje pleural al sello de agua, sin aspiración, para que la sali- que evitará la producción de un neumotórax a tensión.
da de aire y/o líquido se produzca lentamente, posteriormente se Retirada del drenaje. Si se ha colocado por neumotórax, puede
conectará a la cámara de aspiración. retirarse después de 24-48 horas sin fuga aérea. Previamente se clam-
Si el paciente no tiene fuga aérea por neumotórax y no está conec- pa el drenaje y se practica Rx de tórax. Si es por derrame, se retira-
tado a aspiración, los valores que indique la columna de la cámara rá cuando se haya solucionado, en ocasiones el drenaje puede favo-
de sello de agua (de 5, 10 ó 15 cm), corresponden a la presión nega- recer la producción de líquido pleural.
tiva pleural. Varía en inspiración (menos negativa) y espiración (más Existe un modelo de Pleur-evac® llamado Sahara que no contie-
negativa). Si está conectado a aspiración, la presión pleural corres- ne látex, para producir la aspiración no precisa la adicción de agua,
ponderá a la suma de la presión de aspiración (nivel de la columna existe un botón que se gira indicando el nivel deseado (desde 10 a
de agua de la cámara de control de aspiración) y la presión que indi- 40 cmH2O), no es necesario oir el burbujeo y tiene un indicador
que la columna de sello de agua. naranja que aparece cuando se realiza la succión. En la columna de
Vigilancia del Pleur-evac®. debe controlarse diariamente el nivel sello de agua existe un flujómetro para ayudar a cuantificar las pér-
de agua del control de aspiración y del sello de agua, tubos de dre- didas de aire (Fig. 18).
naje y conexiones. Se registrará el fluido recolectado y si se ha lle-
nado la cámara, cambiar el Pleur-evac®. Si la columna de sello de BIBLIOGRAFÍA
agua está en un nivel de presión alto (p. ej., 20 cm) y no varía con 1. Conces DJ, Tarver RD, Gray WC, et al. Treatment of pneumothora-
los movimientos respiratorios, indicará que el tubo de drenaje está ces utilizing small caliber chest tubes. Chest 1988;94:55-71.
obstruido o que se ha sellado la cavidad pleural (en caso de neu- 2. Connors KM, Terndrup TE. Tube thoracostomy and needle decom-
motórax). pression of the chest. En: Henretig FM, King C (eds). Textbook of
La gravedad de la fuga de aire puede evaluarse por la cantidad Pediatric Emergency Procedures. Baltimore. Williams and Wilkins
de burbujeo que se produce en la cámara de sello de agua, en pro- 1997:389-407.
porción al ciclo respiratorio. Si está en respiración espontánea, la 3. Couraud LL, Velly JF, N’Diaye M. Principles and techniques of chest
fuga es pequeña si sólo se produce burbujeo en el inicio de la espi- drainage and suction. En: Deslauriers J, Lacquet LK (eds). Thoracic
ración; moderada si persiste durante toda la espiración y grave si ocu- Surgery: Surgical management of pleural disease. St Louis. Mosby
rre durante la inspiración y espiración. Si el paciente recibe venti- 1990; 6:103-107.
lación mecánica con presión positiva, la fuga es pequeña si sólo ocu-
4. DiGiulio GA. Thoracentesis. En: Henretig FM, King C (eds). Textbo-
rre durante el pico inspiratorio; moderada si persiste durante toda la ok of Pediatric Emergency Procedures. Baltimore. Williams & Wil-
inspiración y grave si se mantiene durante todo el ciclo respirato- kins 1997:879-887.
rio. Si la fuga es continua, debe descartarse que no exista fuga por
5. Haggie JA. Management of pneumothorax: chest drain trocar is unsa-
las conexiones, que todos los orificios del drenaje estén en el inte-
fe and unnecessary. BMJ 1993;307:443.
rior de la cavidad pleural y que no exista entrada de aire desde el
exterior, alrededor de la sutura que cierra la piel. Si se descartan fugas 6. Laws D, Neville E, Duffy J and behalf of the British Thoracic Society
del sistema, persiste burbujeo continuo a pesar de aumentar la aspi- Pleural Disease Group, a subgroup of the British Thoracic Society
Standars of Care Committee. BTS guidelines for the insertion of the
ración y en la Rx existe neumotórax, deben descartarse lesiones bron-
chest drain. Thorax 2003;58(suppl II):ii53-ii59.
quiales o parenquimatosas (tubo de tórax alojado en pulmón).
El Pleur-evac® debe colocarse siempre por debajo del nivel del 7. Miller KS, Sahn SA. Chest tube. Indications, technique, management
tórax y en posición vertical, nunca encima del paciente. and complications. Chest 1987;91:258-264.
No se debe clampar el tubo de drenaje, excepto si se va a retirar. 8. Vricella LA, Trachiotis GD. Heimlich valve in the management of pneu-
Si existe aire libre en el espacio pleural y el drenaje está cerrado mothorax in patients with advanced AIDS. Chest 2001;120:15-18.
302 Módulo Respiratorio

Capítulo 50 Aunque la respuesta es más acusada en pacientes en los que se


demuestra un cortocircuito extrapulmonar derecha-izquierda, el NOi
también puede mejorar a neonatos hipoxémicos sin signos ecocar-
Administración de óxido nítrico inhalado diográficos de cortocircuito extrapulmonar, posiblemente al mejorar
la relación ventilación-perfusión.
I. Ibarra de la Rosa, A. Verdúo Barranco El porcentaje de fracaso del NOi en la hernia diafragmática
congénita es muy elevado y no ha demostrado aumentar la super-
vivencia, aunque en algunos pacientes puede mejorar inicial-
El óxido nítrico (NO) es un gas incoloro e inodoro a temperatu- mente la oxigenación, facilitando su traslado a un centro espe-
ra ambiente y presión atmosférica. Considerado como un contami- cializado.
nante ambiental, en 1987 es identificado como el factor relajante Respecto al uso del NOi en pretérmino, existen tres ensayos
derivado del endotelio (EDRF). Altamente lipofílico, es un radical clínicos aleatorizados en los que se comprueba cómo el NOi a 5-20
libre con un electrón no apareado, que le confiere una considerable ppm mejora la oxigenación y quizás disminuya los días de respira-
reactividad. dor, si bien no disminuye la mortalidad ni la aparición de enferme-
Se sintetiza en las células endoteliales a partir de la L-arginina dad pulmonar crónica. Ante la ausencia de datos sobre la inciden-
(vía óxido nítrico sintetasa), difunde a las células musculares lisas de cia de hemorragia periventricular (el NOi podría disminuir in vivo la
la pared vascular, donde reacciona con el hierro del grupo hem de adhesión plaquetaria) o del pronóstico neurológico a largo plazo, el
la guanilatociclasa, activándola; el resultado es un aumento del GMPc uso de NOi en RN pretérmino debería limitarse a ensayos clínicos
que induce vasodilatación. controlados. No obstante, podría usarse como terapia de rescate
Dada su naturaleza gaseosa, es posible su administración vía en pacientes con hipoxemia crítica refractaria.
inhalatoria, lo que lo convierte en el único vasodilatador pulmonar No está establecido el régimen más adecuado para la terapia
realmente selectivo; su uso se ha generalizado para el tratamiento de de mantenimiento, pero parece razonable, en cualquier paciente,
múltiples patologías, si bien en muchas no existen pruebas conclu- mantener la mínima dosis que sea eficaz, iniciando el destete tan
yentes de su eficacia. pronto como la situación clínica lo permita.
El NO inhalado (NOi) actúa provocando la vasodilatación de los
territorios bien ventilados y probablemente potenciando la vaso- Hipertensión pulmonar (HTP) en el postoperatorio
constricción hipóxica de las zonas hipoventiladas. La selectividad de las cardiopatías congénitas
de su efecto depende de su corta vida media: al alcanzar el torren- La aparición de crisis de HTP es relativamente frecuente duran-
te circulatorio se une a la hemoglobina (con una afinidad 1.000 veces te el postoperatorio inmediato en cardiopatías con hipertensión pul-
superior a la del O2), formando metahemoglobina y S-nitrosohe- monar previa (o con un lecho vascular pulmonar muy reactivo), ya
moglobina. La metahemoglobina es reducida por la hemoglobín- que la cirugía extracorpórea produce alteraciones en el endotelio
reductasa endógena y los nitritos y nitratos resultantes son elimina- vascular pulmonar, inhibiendo la síntesis de NO endógeno.
dos por el riñón. Aunque la mayoría del NO administrado es inac- La HTP suele debutar en las primeras horas del postoperato-
tivado en los hematíes, parte se une a proteínas con grupos sulfhi- rio. La administración profiláctica de 10 ppm podría mejorar el
drilos formando nitrosotioles, que mantienen parcialmente el efecto curso postoperatorio en estos pacientes, aunque no existe sufi-
del NO pero limitan su potencial toxicidad como radical libre. ciente evidencia para generalizar su uso. Para lo que sí existen
argumentos razonables es para su aplicación terapéutica en pacien-
INDICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE NO INHALADO tes con HTP, en los que puede realizarse un ensayo con 20 ppm
de NOi durante 30 min, incrementando la dosis hasta 40 ppm
Periodo neonatal en no respondedores y suspendiéndolo a continuación si no exis-
El NOi mejora la oxigenación en neonatos a término o casi a te mejoría clínica.
término con hipertensión pulmonar persistente (HPPN) y, aunque El NOi puede ser útil también en la disfunción postoperatoria del
ningún estudio ha demostrado un aumento en la supervivencia, dis- ventrículo derecho y en la cirugía de Fontán con resistencias vas-
minuye significativamente la necesidad de ECMO, la estancia hos- culares pulmonares aumentadas.
pitalaria y la incidencia de enfermedad pulmonar crónica resi-
dual, lo que le confiere un excelente perfil coste/beneficio. Sus efec- Daño pulmonar agudo (ALI)/síndrome de distrés respiratorio
tos se ven potenciados por terapéuticas coadyuvantes de recluta- agudo (SDRA)
miento alveolar. La importancia de la HTP en el ALI/SDRA no está establecida;
La mayor parte de la disminución en las resistencias vasculares por ello, los beneficios del NOi como vasodilatador pulmonar son
pulmonares se observa con concentraciones ≤ 30 partes por millón menos predecibles. El NOi, a dosis de 5-10 ppm, disminuye la pre-
(ppm); concentraciones más elevadas no suelen mejorar la oxigena- sión en arteria pulmonar en estos pacientes y mejora moderadamente
ción en pacientes que no responden a esa dosis y pueden asociarse la oxigenación en ausencia de sepsis, pero no parece que dicha mejo-
a metahemoglobinemia (sobre todo a dosis ≥ 80 ppm). El incremento ría tenga trascendencia en la evolución y el pronóstico. Por otra parte,
de la oxigenación ≥ 20% en los 30-60 min que siguen a su admi- el NOi mejora la relación ventilación/perfusión, vasodilatando sólo
nistración puede considerarse como un indicador de su eficacia. Aun- los capilares que perfunden alvéolos bien ventilados, lo que dismi-
que el tiempo de respuesta puede ser prolongado en algunos casos, nuye el shunt intrapulmonar (esta mejoría puede ser fugaz y desa-
no se aconseja prolongar el tratamiento más de 4 horas en los neo- parecer tras las primeras 24 horas); su uso combinado con sustan-
natos no respondedores, por inducir una regulación a la baja en la cias que aumentan la vasoconstricción hipóxica (almitrina, dipiri-
síntesis de NO endógeno y poder retrasar el inicio de la terapia con damol, zaprinast), mejora su eficacia. También disminuye la HTP aso-
ECMO. ciada a hipercapnia permisiva.
Módulo Respiratorio 303

Añadidos a sus efectos sobre la presión y el flujo pulmonar, el NOi pilar e hiperplasia epitelial bronquial en animales de experimenta-
podría influir sobre las alteraciones fisiopatológicas subyacentes al inhi- ción, habiéndose detectado efectos mutagénicos. No obstante, los
bir la activación de neutrófilos, la producción local de mediadores efectos tóxicos más graves son los relacionados con la formación de
inflamatorios, la adhesión plaquetaria y promover la función de barre- metahemoglobina, peroxinitrito (ONOO–) y otros óxidos de nitró-
ra de la membrana alveolocapilar, disminuyendo la fuga capilar. geno, sobre todo óxido nitroso (NO2).
Por todo ello, y aunque con los escasos datos disponibles no La metahemoglobinemia no suele ser un problema relevante,
puede recomendarse su aplicación sistemática en pacientes con siempre que se controlen las dosis administradas y no excedan de
ALI/SDRA, su uso podría considerarse en pacientes con hipoxemia las recomendadas. Aunque no hay descrito ningún caso en que la
grave refractaria o que precisan concentraciones de oxígeno muy metahemoglobinemia obligara a suspender la terapia con NOi, es
elevadas. recomendable evaluar periódicamente la tasa de metahemoglobina,
sobre todo si se usan concomitantemente otros fármacos metahe-
Valoración de reversibilidad de las resistencias pulmonares moglobinizantes.
Para muchos autores, la administración de NOi sería el test de El ONOO– es un potente agente oxidante, con capacidad de lipo-
elección para valorar la reversibilidad de las resistencias pulmona- peroxidación, fruto de la reacción del NO con radicales superóxido.
res en pacientes con HTP, al carecer de los efectos sistémicos de Sus potenciales efectos sobre el pulmón incluyen alteración del sur-
otras drogas, que dificultan la interpretación de los resultados. La factante, cambios en la estructura del DNA, afectación del metabo-
administración se inicia con 10 ppm con posteriores incrementos de lismo celular e inducción de apoptosis.
10-20 ppm cada 15 minutos (hasta un máximo de 80 ppm) mientras El NO2 es un líquido volátil, anaranjado, de olor dulzón y muy
se valoran la caída en las presiones y resistencias pulmonares. irritante. Aparte de su capacidad lipoperoxidativa, similar a la del pero-
xinitrito, el NO2 aumenta la permeabilidad de la barrera alvéoloca-
Trasplante pulmonar pilar (originando edema pulmonar), la reactividad bronquial y la sus-
La capacidad del NOi para disminuir el tono vascular, la fuga ceptibilidad a las infecciones. Tras entrar en contacto con el oxíge-
capilar, la quimiotaxis leucocitaria, la adhesión plaquetaria y la gene- no, el NO reacciona rápidamente con él, formando NO2. Su tasa de
ración de anión superóxido, han justificado su empleo en el tras- formación es directamente proporcional a la concentración de oxí-
plante pulmonar, atenuando hipotéticamente el daño de reperfusión. geno y al cuadrado de la concentración de NO, aumentado con el
No obstante, con los datos disponibles no puede aconsejarse su uso tiempo de contacto entre ambos. Aunque la concentración máxi-
profiláctico sistemático, siendo necesarios estudios controlados que ma aconsejada es de 5 ppm, el límite de tolerancia debería ser menor
valoren su eficacia en este contexto. (probablemente alrededor de 1-2 ppm), ya que asumir que las con-
centraciones de NO2 medidas en el aire espirado se relacionan direc-
HTP primaria con o sin enfermedad pulmonar crónica tamente con las lesiones pulmonares producidas puede no ser cier-
Existen un número creciente de publicaciones que demuestran to, dada la avidez con que el NO2 es atrapado por el fluido que tapi-
un efecto beneficioso con el uso prolongado del NOi para el trata- za el epitelio pulmonar.
miento de la HTP primaria asociada o no a enfermedad pulmonar Aunque todos los efectos adversos mencionados son posibles
crónica, tanto en niños como en adultos. Sin embargo, la experien- durante la terapia con NOi, no hay evidencia de que sean clínica-
cia es aún muy limitada, tanto en el número de pacientes tratados mente significativos cuando se administran concentraciones meno-
como en el diseño de los sistemas de administración y monitoriza- res o iguales a 80 ppm y se monitorizan los niveles de metahemo-
ción del tratamiento. globina y NO2. Tampoco hay evidencia de efectos a largo plazo, aun-
que sería necesario completar el seguimiento de los pacientes que
CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DE NOi lo han recibido.
• Déficit conocido de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, hemo-
globín-reductasa (antecedentes de metahemoglobinemia) o hemo- Relacionados con la dependencia al NOi
globinopatía conocida. La supresión brusca del NOi, incluso de dosis inferiores a 1 ppm,
• Síndrome hemorrágico (especialmente hemorragias cerebrales en puede seguirse de un efecto rebote potencialmente fatal, al agravar
pretérmino). la hipoxemia y la HTP. Es más frecuente e intenso en los primeros
• HTP de origen obstructivo, pulmonar o cardiaco (enfermedad días de administración, para atenuarse a partir de la semana de tra-
venooclusiva pulmonar, hemangiomatosis capilar pulmonar, pato- tamiento; está en relación con la inhibición de la producción endó-
logía del corazón izquierdo y/o venas pulmonares, ...). gena de GMPc, que tarda un tiempo en recuperar su nivel basal. La
• Debe usarse con extrema precaución para el tratamiento de la retirada lenta del NOi y el aumento transitorio de la FiO2 tras su reti-
hipoxemia en cardiopatías en las que el gasto sistémico puede rada, suelen minimizar este problema. El uso de inhibidores de la
depender de unas resistencias pulmonares elevadas, ya que la fosfodiesterasa como sildenafilo, de antiendotelina como bosen-
administración de NOi puede ser letal. tán o de análogos de la prostaciclina, puede facilitar el destete del
NOi.
COMPLICACIONES DERIVADAS DEL USO DE NOi
Relacionados con la disminución de la FiO2
Relacionadas con la toxicidad La adición de un flujo suplementario al flujo de aire que recibe
Aunque no se han detectado efectos adversos del NOi a las dosis el paciente, alterará la composición de los gases en función del cau-
recomendadas, no debe olvidarse que se trata de un gas muy irri- dal de ambos. El descenso en la FiO2 puede tener efectos indesea-
tante. Exposiciones prolongadas y/o a altas dosis han provocado desde bles en pacientes sin HTP si se utilizan altos flujos de NO. La FiO2
la muerte, hasta la aparición de lesiones enfisematosas, vacuoliza- efectiva puede calcularse de acuerdo a la ecuación:
ción de las células endoteliales, reducción de la barrera alveoloca- FiO2 efectiva = FiO2 teórica x (Flujo total – Flujo NO) / Flujo total
304 Módulo Respiratorio

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE NOi


En agosto de 2002 el NOi fue considerado como gas medicinal
por el Ministerio de Sanidad y Consumo español, por lo que su comer-
cialización y uso quedaría regulada por el RD 1800/2003, que regu-
la el resto de gases medicinales, a los que otorga categoría de medi-
camentos especiales. Frente a la ventaja de su presumible mayor
pureza y calidad se sitúa su elevado precio, que encarecerá enor-
memente su uso.
Hasta ahora sólo se encuentra registrado como «NOi medica-
mento» Inomax®, que se suministra en botellas de 400 ppm, junto
con el correspondiente sistema de administración y medida. La única
indicación aprobada es el tratamiento de los RN >34 semanas, con
insuficiencia respiratoria hipoxémica y evidencia clínica o ecográfi-
ca de HTP. En el momento actual existe una fase moratoria, siendo
incierto lo que va a suceder con el resto de posibles indicaciones del
NOi o con los proveedores y sistemas de NOi actuales. Lo que a con-
tinuación se detalla hace referencia a la metodología actualmente FIGURA 1. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE NOI A PACIENTES NO INTUBADOS.
en uso en España. EL EXTREMO DISTAL PUEDE CONECTARSE A UNA MASCARILLA FACIAL O A UNA
El NO es suministrado en botellas de aluminio, habitualmente CÁMARA DE HOOD. LA CONCENTRACIÓN FINAL DE NO PUEDE SER MEDIDA EN
de 20 litros. La concentración de cada botella es variable, debe venir EL SISTEMA O CALCULARSE POR LA ECUACIÓN DETALLADA EN EL TEXTO.
especificada en cada envase y suele oscilar entre 200 y 800 ppm.
Habitualmente, el NO viene diluido en N2, pero podrían usarse otros
gases inertes, como el helio, que facilitaría su acceso a las vías res-
piratorias en algunos pacientes. ambiental y el importante consumo de gas. Ello ha llevado al dise-
Las botellas deben disponer de un manómetro de acero inoxi- ño experimental de sistemas de administración de NOi en «pulsos»,
dable (capaz de soportar el doble de presión habitual de embotella- mediante gafas nasales, utilizando válvulas de demanda de oxige-
do) y de un caudalímetro de precisión. Su autonomía (en minutos), noterapia o sistemas diseñados específicamente, que permiten sin-
en un momento dado, puede calcularse por la fórmula: cronizar la liberación de NOi con la inspiración, liberando un bolo
Capacidad de la botella x presión en el manómetro predeterminado de gas sobre un flujo continuo de oxígeno. El volu-
Autonomía = men de NO a liberar puede calcularse por la fórmula:
Flujo NO suministrado Volumen corriente x [NO] deseada
No obstante, esta fórmula sobreestima el volumen de gas, ya que Volumen NOi =
parte de él no saldrá por el regulador cuando se alcance un nivel Concentración NO en la botella
mínimo de presión dentro de la botella. La salida del manómetro y Estos sistemas minimizan los problemas de la administración cró-
el caudalímetro debe conectarse a una tubuladura de material iner- nica antes comentados y existen datos alentadores de su uso duran-
te (teflón). Según el lugar donde se libere el NO y el método de admi- te periodos prolongados, incluso de un año, aunque la experiencia
nistración, se distinguen varios sistemas: es aún muy escasa.
El análisis de los NOx puede hacerse con medidores conven-
Sistemas de administración de NOi en respiración espontánea cionales, adaptando la línea de muestreo. La concentración de NO
Históricamente fueron pacientes no intubados los primeros en alcanzada en faringe oscila alrededor del 50% de la suministra-
recibir NOi, mediante un sistema en el que el NO se conecta direc- da, dada la metabolización de NO en las vías respiratorias supe-
tamente a un circuito por el que circula una mezcla de aire y O2 riores.
(a un flujo mínimo de 10 L/m) y que dispone de un balón reser-
vorio que sirve para conseguir una mezcla estable (Fig. 1). El extre- Administración de NOi inhalado a través del respirador
mo distal puede ser conectado a una mascarilla facial o a una Con este sistema la mezcla NO-O2-aire se efectúa en el respira-
cámara de Hood. El tiempo de contacto entre NO y O2 se redu- dor. Aunque en la actualidad se dispone de reguladores másicos de
ce así a 5 segundos y la tasa de producción de NO2 es mínima. Si flujo para mezclar O2, aire y NO antes de la entrada en el ventilador
no se dispone de un analizador de óxidos de nitrógeno (NOx), la (con una precisión mayor o igual a 99%) y microprocesadores que
concentración de NO para cada flujo puede calcularse con la fór- permiten pilotar cada regulador másico de flujo para obtener la con-
mula: centración de NO deseada a la entrada del respirador, es frecuente
[NO] en la botella x Flujo NO seguir utilizando los mezcladores de aire y O2 convencionales: la
[NO en la mezcla] = bombona de NO se conecta a la entrada de O2 del mezclador y una
Flujo aire/O2 + Flujo NO bombona de N2 puro a la entrada de aire del mismo. La mezcla resul-
Cuando se administra a través de mascarilla puede acumularse tante es introducida posteriormente por la puerta de aire del respi-
NO2 en el espacio muerto del sistema, siendo imprescindible moni- rador, bien directamente (Fig. 2), bien tras su paso por un segundo
torizar sus niveles. mezclador con N2 y O2, lo que permite regular mejor el flujo (dilu-
Aunque han sido utilizados en niños con HTP y estabilidad res- ción en dos pasos). También existen ya respiradores con sistemas inte-
piratoria para acortar el tiempo de intubación, estos sistemas no son grados para el suministro de NOi.
útiles para administraciones prolongadas por la potencial toxicidad Este tipo de administración permite una gran estabilidad de las
del NO sobre la mucosa respiratoria, la posible contaminación concentraciones inspiratorias de NO, que se hacen independientes
Módulo Respiratorio 305

FIGURA 2. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE NOI A TRAVÉS DEL RESPIRADOR. LA MEZCLA DE NO/N2 ES ADMINISTRADA A TRAVÉS DE LA ENTRADA DE AIRE DEL
RESPIRADOR, EFECTUÁNDOSE LA MEZCLA DE GASES EN EL INTERIOR DEL MISMO.OBSÉRVESE LA INSERCIÓN DE UN FILTRO DE CAL SÓDICA PARA DEPURAR EL NO2
EN EL ASA INSPIRATORIA.

de la programación del respirador. Sin embargo, también tiene sus


inconvenientes:
• Alarga el tiempo de contacto entre NO y O2, aumentando la for-
mación de NO2, lo que obliga a intercalar un sistema de depu-
ración en el circuito.
• Parte del gas es utilizado para hacer funcionar la mecánica del
respirador y posteriormente es eliminado al ambiente, aumen-
tando el nivel de contaminación y el consumo de NO.
• La capacidad corrosiva del NO y NO2 puede dañar el respi-
rador.
• La FiO2 administrada puede verse muy disminuida si se utilizan
altas concentraciones de NO (con botellas de 400 ppm y con-
centraciones de 80 ppm, la FiO2 máxima es 76%).

Administración de NOi en el asa inspiratoria


En este sistema, el NO es administrado directamente en el asa
inspiratoria, habitualmente tras el humidificador, que debe regular-
se al máximo, por medio de una alargadera de teflón conectada a la FIGURA 3. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE NOI EN LA LÍNEA INSPIRATORIA.
botella de NO (Fig. 3). EL SISTEMA NO PRECISA FILTRO INSPIRATORIO NI DE BOMBA DE N2, AL REALI-
Cuando se utiliza en respiradores de flujo continuo (neonata- ZARSE LA MEZCLA DIRECTAMENTE CON EL FLUJO DEL RESPIRADOR. ES EL SISTE-
les) o en respiradores de alta frecuencia, consigue concentraciones MA DE ELECCIÓN PARA RESPIRADORES NEONATALES.
estables de NOi con mínima formación de NO2. La concentración
de NO es independiente de la asistencia respiratoria, siempre que se
adapte el flujo de NO a los cambios de flujo del respirador. ser detectados por monitores de respuesta lenta (de 1ª generación),
La administración continua en respiradores volumétricos equi- aunque hoy existen dispositivos que permiten ajustar el flujo de NO
vale a mezclar un flujo continuo (NO) con un flujo gaseoso dis- al volumen minuto.
continuo (respirador), lo que genera concentraciones de NOi muy Durante la espiración se acumula un pequeño bolo de NO en el
variables y mayor formación de NO2, además de otra serie de incon- asa inspiratoria, que actúa como una fuente de alta concentración
venientes: de NO y baja FiO2 al inicio de la siguiente inspiración, y cuya mag-
Los cambios en la ventilación minuto provocarán grandes osci- nitud dependerá del flujo de NO administrado, del tiempo espirato-
laciones en la concentración de NO administrado, que pueden no rio y de la concentración de la botella.
306 Módulo Respiratorio

FIGURA 4. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE NOI EN LA LÍNEA INSPIRATORIA


CON ADMINISTRADOR SECUENCIAL, CAPAZ DE DETECTAR EL INICIO DE LA INS-
PIRACIÓN DEL PACIENTE Y ENVIAR UN BOLUS DE NO. ES EL SISTEMA DE ELEC-
CIÓN PARA RESPIRADORES VOLUMÉTRICOS.
FIGURA 5. ADMINISTRACIÓN DE NOI DURANTE LA VENTILACIÓN DE ALTA FRE-
CUENCIA. SE PUEDEN APRECIAR LOS DISTINTOS ELEMENTOS USADOS PARA SU
APLICACIÓN Y MEDICIÓN. OBSÉRVESE CÓMO LA ENTRADA DE NOI (FLECHA) SE
La administración secuencial, limitando la administración de NO PRODUCE A CONSIDERABLE DISTANCIA DE LA PIEZA EN «Y».
a la fase inspiratoria, evita el efecto bolo, además de permitir un
suministro más homogéneo en la inspiración y un ahorro significa-
tivo de gas (Fig. 4). Aunque esto se puede conseguir con un siste-
ma de nebulización convencional, existen hoy administradores nes de gases a través de una muestra tomada en la tubuladura cerca
secuenciales que detectan el esfuerzo inspiratorio y abren una vál- del paciente, bien en el asa inspiratoria, bien en la pieza en «Y» o
vula (solenoide o electromagnética) que permite la entrada de NO en la conexión del tubo endotraqueal (conexión luer-lock). La detec-
al sistema. No obstante, para obtener concentraciones de NO esta- ción a través de un tubo endotraqueal de doble luz puede no ser fia-
bles en el circuito inspiratorio es necesario que los débitos gaseosos ble, sobre todo con analizadores de respuesta lenta, estimándose que
provenientes del respirador y de la botella sean constantes duran- la verdadera concentración de NOi puede ser el doble que la deter-
te la inspiración, cosa que no sucede durante las respiraciones minada con este sistema.
espontáneas del paciente. Los monitores de quimioluminiscencia se han considerado como
Este desajuste puede evitarse con la administración secuencial el «patrón oro» para la detección de NO, dada su sensibilidad y espe-
proporcional, en la que sólo es necesario programar la concentra- cificidad y el relativamente corto tiempo de respuesta. Se basan en
ción deseada de NOi. Sus ventajas sobre el resto de sistemas son evi- la reacción del NO con el ozono, que libera energía lumínica, cuya
dentes: reduce el tiempo de contacto del O2 y NO con mínima for- intensidad, amplificada por un fotomultiplicador, es directamente
mación de NO2; no precisa intercalar en el circuito inspiratorio la proporcional a la concentración de NO. La detección de NO2 se
cámara humidificadora-calentadora de cal sódica; evita el efecto hace previa conversión del mismo en NO (a través de un electrodo
bolo y se adapta a los cambios en la ventilación minuto; permite FiO2 de molibdeno a alta temperatura), que posteriormente reacciona con
mayores; reduce el consumo de NO y evita el de N2; requiere una ozono. Sin embargo, estos monitores tienen importantes limitacio-
mínima manipulación y evita el contacto del gas con el interior del nes:
respirador. No obstante, su coste es considerablemente más elevado • Requieren grandes volúmenes de muestra, lo que afecta al ren-
que el de los sistemas convencionales. dimiento del respirador.
Durante la administración neonatal se aconseja que la distan- • Son caros, de gran tamaño, ruidosos y requieren un largo perio-
cia entre el punto de entrada del NOi y la pieza en «Y» no exceda do de calentamiento y calibración.
de 10 cm. No obstante, para que la mezcla sea homogénea es impor- • En el rango terapéutico normal pueden infravalorar los niveles de
tante mantener suficiente distancia desde la entrada de NO hasta NO2.
la pieza en «Y» (25-40 cm) no influyendo significativamente en la • Los cambios en la FiO2, la presión en la tubuladura y la presen-
formación de NO2 medido (Fig. 5). cia de humedad, pueden ofrecer mediciones de NO poco fia-
Independientemente del sistema de administración elegida, debe bles.
disponerse de un mecanismo de seguridad, mecánico o manual, que Los monitores electroquímicos son ligeros, pequeños, silencio-
permita continuar con la administración de NOi ante cualquier even- sos y mucho más baratos, requiriendo un mínimo tamaño de mues-
tualidad y durante el traslado del paciente. tra. La detección de NO y NO2 se realiza por su reacción con una
solución hidroelectrolítica ácida o alcalina, tras pasar el gas a través
SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN DE NOi Y NO2 de una membrana semipermeable. Esta reacción química produce
Hay dos tipos de monitores para detección de NO: de quimio- una corriente eléctrica cuya intensidad es proporcional a la con-
luminiscencia y electroquímicos. Ambos detectan las concentracio- centración de gas.
Módulo Respiratorio 307

Aunque la presión la humedad y la temperatura pueden afectar puede aumentar la resistencia a la espiración, lo que se puede evi-
las mediciones de NO y NO2, es más improbable que la concen- tar conectando la salida de gases del respirador a un aspirador de
tración de NO2 sea infraestimada. Dadas sus ventajas, son los más pared de baja presión, a través de un balón reservorio.
empleados en clínica. Los sensores deben cambiarse cada 6-12 meses,
pero el uso de una trampa de agua en la línea de medición puede BIBLIOGRAFÍA
alargar su vida. 1. Adhikari N, Burns KE, Meade MO. Pharmacologic therapies for adults
with acute lung injury and acute respiratory distress syndrome: Sys-
OTROS PARÁMETROS A CONTROLAR DURANTE tematic review and meta-analysis (Cochrane Review). Cochrane Data-
EL TRATAMIENTO CON NOi base Syst Rev 2004.
• Saturación transcutánea de O2 y canalización arterial para con- 2. Barrington KJ, Finer NN. Inhaled nitric oxide for respiratory failure
trol hemodinámico y gasométrico. La canalización arterial pul- in preterm infants (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev
monar permite valorar la eficacia del tratamiento en pacientes 2001.
con HTP. 3. Fan E, Mehta S. High-frequency oscillatory ventilation and adjunc-
• Niveles de metahemoglobina: diariamente o con más frecuencia tive therapies: inhaled nitric oxide and prone positioning. Crit Care
al inicio del tratamiento, si se administran otras sustancias meta- Med 2005;33(Suppl 3): 182-187.
hemoglobinizantes o se emplean dosis altas.
4. Finer NN, Barrington KJ. Nitric oxide for respiratory failure in infants
• Capnografía: los pacientes que responden al NOi muestran un
born at or near term (Cochrane Review). Cochrane Database Syst
incremento de CO2 exhalado que se relaciona directamente con Rev 2000.
el descenso en la presión pulmonar y el aumento de la satura-
ción arterial. 5. Fioretto J, de Moraes MA, Bonatto RC, Richetti SM, Carpi M. Acute
• Vigilancia estricta del pico de presión y volumen tidal exhalado. an sustained effects of early administration of inhaled nitric oxide to
children with acute respiratory distress syndrome. Pediatr Crit Care
• Las aspiraciones deben realizarse sin interrumpir el suministro de
Med 2004;5:469-474.
NO, bien a través de codos específicos, bien con sistemas de aspi-
ración cerrados. Dado que la presencia de secreciones y/o hume- 6. Grupo Respiratorio Neonatal. Sociedad Española de Neonatología.
dad en la línea de medición altera los valores medidos por el ana- Recomendaciones para la utilización del óxido nítrico inhalado en
lizador, debe pinzarse ésta lo más cerca posible del tubo endo- patología neonatal. An Esp Pediatr 2001;55:251-255.
traqueal durante la aspiración de secreciones. Si se aprecia con- 7. Ichinose F, Roberts JD Jr, Zapol WM. Inhaled nitric oxide: a selecti-
densación, debe cambiarse dicha línea total o parcialmente. ve pulmonary vasodilator: current uses and therapeutic potential.
Circulation 2004;29:3106-3111.
SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE LOS NOX 8. Ivy DD, Parker D, Doran A, Parker D, Kinsella JP, Abman SH. Acute
En la línea de administración. Pretenden eliminar el exceso de hemodynamic effects and home therapy using a novel pulsed nasal
NO2 producido antes de la llegada del flujo al paciente, por lo que nitric oxide delivery system in children and young adults with pul-
generalmente se reservan para los sistemas de administración a tra- monary hypertension. Am J Cardiol 2003;92:886-890.
vés del respirador. Los más utilizados son los filtros de cal sódica,
9. Kawakami H, Ichinose F. Inhaled nitric oxide in pediatric cardiac
pese a no ser una solución ideal, ya que secuestran gran parte del surgery. Int Anesthesiol Clin 2004;42:93-100.
NO administrado (Fig. 2). Existen filtros poliméricos, capaces de
eliminar de forma selectiva y completa el NO2, convirtiéndolo en 10. Lorch SA, Cnaan A, Barnhart K. Cost-effectiveness of inhaled nitric
NO. Sin embargo, cualquier filtro interpuesto en el asa inspirato- oxide for the management of persistent pulmonary hypertension of
the newborn. Pediatrics 2004;114:417-426.
ria aumentará el esfuerzo necesario para disparar el respirador y el
trabajo respiratorio, por ello pueden no utilizarse siempre que la 11. Macrae DG, Field D, Mercier JC, et al. Inhaled nitric oxide therapy
administración de NOi permanezca dentro del rango de dosis esta- in neonates and children: reaching a European consensus. Intensive
blecido. Care Med 2004;30:372-380.
Depuradores ambientales. Algunos autores cuestionan el uso de 12. Meade MO, Granton JT, Matte-Martyn A, McRae K, et al. A rando-
depuradores a la salida del respirador, ya que en habitaciones bien mized trial of inhaled nitric oxide to prevent ischemia-reperfusion
ventiladas y espaciosas la concentración de NOx alcanzada en el injury after lung transplantation. Am J Respir Crit Care Med
ambiente no excede de las máximas autorizadas. Sin embargo, las 2003;167:1483-1489.
habitaciones no siempre reúnen estas características o a veces el NO 13. Rashid A, Ivy D. Severe paediatric pulmonary hypertension: new
se utiliza en ambientes cerrados (ambulancias) o se pueden produ- management strategies. Arch Dis Child 2005;90:92-98.
cir escapes de las botellas de almacenamiento; dado que no se cono-
cen realmente los efectos tóxicos del NOi, la monitorización y depu- 14. Sokol J, Jacobs SE, Bohn D. Inhaled nitric oxide for acute hypoxemic
respiratory failure in children and adults: a meta-analysis (Cochrane
ración ambiental son aconsejables.
Review). Cochrane Database Syst Rev 2003.
La cal sódica, con permanganato potásico como indicador de
color, es un buen absorbente de NO y NO2, y se ha propuesto como 15. Wang T, Kebir DE, Blaise G. Inhaled nitric oxide in 2003: a review
método de depuración, al igual que los filtros de carbón activado o, of its mechanism of action. Can J Anesth 2003;50:839-846.
más recientemente, los filtros zeolíticos de aluminosilicato cálcico. 16. Weinberger B, Laskin DL, Heck DE, Laskin JD. The toxicology of inha-
No obstante, la introducción de un filtro a la salida del respirador led nitric oxide. Toxicol Sci 2001;59:5-16.
308 Módulo Respiratorio

Capítulo 51 100

Nebulización de fármacos durante 80

Total
la ventilación mecánica

% Deposición
60
Vías altas y bronquios
M. Monleón Luque
40

20
Alveolar
Desde un punto de vista físico un aerosol es una suspensión de
partículas líquidas o sólidas en medio gaseoso. El tamaño de éstas
0
es muy variable, pero sólo tienen interés terapéutico las comprendi- 0 5 10 15
das entre 1 y 10 μ, dado que las mayores se depositan en las vías Tamaño de las partículas en μ
aéreas altas o en las tubuladuras y tubo endotraqueal (TET), en caso
de ventilación mecánica (VM), y las menores de 1 μ son muy esta- FIGURA 1. LAS PARTÍCULAS DE MAYOR TAMAÑO SE DEPOSITAN EN NIVELES ALTOS.
bles en suspensión y escapan al exterior en la fase espiratoria, ade- SÓLO LAS MENORES LLEGAN A LOS ALVÉOLOS Y EN CANTIDAD INFERIOR.
más de transportar una cantidad ínfima de medicación, por lo que
carecen de valor terapéutico (Fig. 1).
Como la medición exacta del tamaño de las partículas es téc-
nicamente difícil, se prefiere emplear la mediana del diámetro aero-
dinámico de masa (MMAD), que refleja el comportamiento gravi-
tacional y asume que existe diversidad en el tamaño de las partí- Gas
culas. Las especificaciones técnicas de los fabricantes se refieren
siempre a μ MMAD. Así, un nebulizador que tiene 4 μ de tamaño
de partícula quiere decir que la partícula más frecuente tiene 4 μ
MMAD.
Ningún generador de aerosoles (GA) produce partículas de diá- Medicación
metro uniforme. En realidad se logra un rango de partículas que se Aerosol
agrupan alrededor de un máximo y con una amplitud más o menos
amplia de tamaños. Dosificador
Estos datos deben estar bien especificados en el manual técni-
co del fabricante, ya que informa sobre si el nebulizador es más ade-
cuado para vías altas (predominio de partículas grandes) o para
vías periféricas (predominio de pequeñas). Es asimismo obligado
FIGURA 2. INHALADOR PRESURIZADO CON DOSÍMETRO.
mencionar si el GA es apto para medicación o sólo es válido para
humidificación.

TIPOS DE GENERADORES DE AEROSOLES EN VENTILACIÓN


MECÁNICA
En los pacientes sometidos a ventilación mecánica se pueden
emplear distintos tipos de GA.

Inhaladores presurizados con dosímetro (IP)


Es el sistema más simple y extendido. Consiste en una cápsula
metálica, con gas presurizado y un dosificador que proporciona can-
tidades fijas de fármaco, con un intervalo de tamaño de partícula
estable (Fig. 2).
Se insertan mediante adaptadores especiales al asa inspiratoria y
pueden asociarse a una cámara espaciadora (Fig. 3), que deberá reti-
rarse tras su uso por interferir en la compliancia del sistema.
Sólo están comercializados para un número muy limitado de
fármacos (sobre todo broncodilatadores y corticoides) y son ina-
decuados para las modalidades de VM que se asocian a flujo con- FIGURA 3. CONEXIÓN DEL MDI, SIEMPRE VERTICAL. SE PRECISA ALGO DE DIS-
tinuo en el circuito, dado que el fármaco se pierde por el asa espi- TANCIA HASTA EL TET (A). EN B ESTÁ DEMASIADO CERCA. EN C SE HA COLO-
ratoria. CADO UNA CÁMARA ESPACIADORA QUE MEJORARÁ EL RENDIMIENTO.
Una variante muy práctica, independiente de la modalidad ven-
tilatoria, consiste en un sistema con bolsa de insuflación manual, dis-
positivo de acoplamiento del IP, cámara espaciadora y adaptador con tiempos de insuflación manual prolongados y pausa inspirato-
al TET (Fig. 4). Ofrece excelentes resultados, sobre todo si se aplica ria, lo que favorece la retención pulmonar de las partículas.
Módulo Respiratorio 309

Asa inspiratoria Al paciente

Sistema deflector
Capilar
y pantallas

Reservorio
MEDICACIÓN
Flujo
gas

FIGURA 5. NEBULIZADOR DE FLUJO CONTINUO Y RESERVORIO DE BAJO VOLU-


MEN. UN FLUJO DE GAS PRODUCE POR EFECTO VENTURI UNA PRESIÓN NEGA-
TIVA QUE HACE ASCENDER LA MEDICACIÓN POR EL CAPILAR Y LA NEBULIZA. EL
FLUJO INSPIRATORIO LLEVA LAS GOTAS AL PACIENTE.

Niebla
FIGURA 4. ADAPTADOR PARA VENTILACIÓN MANUAL. Del ventilador de medicación Al paciente

Cualquiera que sea la técnica, la dosificación es orientativa. Dado Tabiques


que las dosis del IP son fijas, se deberá ajustar su número e interva- Pieza en T
Recipiente de
lo en función de la respuesta y eventual toxicidad. medicamento Surtidor, generado
por las ondas de
Agua de separación ultrasonido
Nebulizadores de flujo continuo esterilizada
Consisten en dispositivos, desechables o no, que mediante una Cristal
Ondas ultrasónicas piezoeléctrico
corriente de gas arrastran por efecto venturi partículas procedentes
345-003X

de una solución contenida en un pequeño reservorio (Fig. 5). Cable del


módulo del Generador
Muy utilizados hace algunos años, tienen un uso actual más limi- SUN 345 de ultrasonido
tado, dado que emplea flujos continuos considerables (6-8 lpm) que
pueden interferir sobre los sensibles sistemas de medición del respi-
rador. Pueden incrementar el trabajo necesario para disparar el trig- FIGURA 6. NEBULIZADOR ULTRASÓNICO SUN® DE SIEMENS. LA CÁPSULA DE
ger en las modalidades de ventilación asistida. Además, hay una pér- MEDICACIÓN ES DE PEQUEÑO TAMAÑO.
dida considerable de medicación por el circuito espiratorio.
Su mayor utilidad está en el empleo de fármacos que no se
encuentran comercializados en aerosol presurizado, o cuando se Tubo espiratorio
pretende ensayar nuevas combinaciones o disoluciones. Son eco-
nómicos y existen en versiones desechables. Pieza en Y
La dosificación es asimismo orientativa. Se suelen emplear solu-
ciones de concentración fija, variando el tiempo de nebulización y
los intervalos en función de la respuesta.

Nebulizadores ultrasónicos intercalados en el asa inspiratoria


Basados en una membrana que al vibrar a alta frecuencia rompe
la interfase gas-líquido del reservorio de medicación, produciendo
una gran proporción de partículas de pequeño tamaño y, por tanto,
de gran penetración en vías periféricas (Fig. 6). Unidad de paciente
Como todos los GA se insertan en el asa inspiratoria y como en del SUN 345
el caso anterior se produce una gran pérdida de fármaco (Fig. 7), aun-
que al no introducir un flujo extra en el circuito, interfiere menos en Abrazadera de cable
el respirador. Los nebulizadores más modernos tienen un reservo-
rio de medicación de muy pequeño tamaño, por lo que influyen muy Asa inspiratoria
poco en la compliancia del sistema.
Es una excelente opción para utilizar nuevos fármacos, combi- FIGURA 7. NEBULIZADOR ULTRASÓNICO INTERCALADO EN EL CIRCUITO INSPI-
naciones o soluciones que requieran acción a nivel pulmonar peri-
RATORIO.
férico por su gran proporción de partículas finas.
310 Módulo Respiratorio

MECANISMOS DE DEPOSICIÓN DE PARTÍCULAS Dependientes del respirador y de las tubuladuras


1. Impactación inercial. Las partículas de MMAD grande (5-10 μ o • Modalidad ventilatoria. Los rendimientos son mejores con velo-
mayores) tienden a mantener su trayectoria y chocan contra la cidades de flujo lentas, volumen tidal elevado, tiempos inspira-
pared en las tubuladuras, TET y bifurcaciones bronquiales. Depen- torios prolongados, pausa inspiratoria (estas condiciones no pue-
de directamente de la velocidad de flujo del gas (más velocidad den cumplirse en muchas patologías). El flujo continuo en cual-
implica mayor impactación) y de la superficie total en cada nivel, quier modalidad barre una parte importante del fármaco. Si se
que es mínima en el TET y máxima en vías periféricas (a menor usa IP debe sincronizarse con la inspiración o emplear ventila-
superficie mayor impactación). ción manual.
2. Sedimentación. Depende de la gravedad y, por tanto, del tama- • Tubuladuras. Empeoran el rendimiento las tubuladuras largas, con
ño de la partícula y del tiempo inspiratorio. Así, partículas gran- angulaciones, y la humidificación excesiva. Si hay un intercam-
des y tiempos prolongados producen sedimentación más pre- biador calor-humedad conectado al paciente, debe ser inmedia-
coz. tamente retirado ya que no sólo retiene todas las partículas de
3. Difusión browniana. Movimiento aleatorio que sólo afecta a las medicamento sino que puede quedar obstruido en poco tiempo,
partículas de menor tamaño (< 0,5 μ) y que por tanto carece de con riesgo para el paciente.
importancia terapéutica. • Mezcla gaseosa. La proporción O2/N2 es poco importante en la
4. Precipitación electrostática. Las partículas de aerosol se cargan generación de aerosoles. Sin embargo, cuando en lugar de N2 se
eléctricamente, lo que podría facilitar o dificultar las deposición emplea helio se debe recordar que su baja densidad dificulta la
según los casos. Su importancia es mínima en la vía aérea, pero nebulización de los aerosoles de flujo continuo, produciéndose
puede ser significativa si en el circuito hay plásticos que se car- menos partículas y más pequeñas, con lo que aumenta el tiem-
gan con signo inverso al de las partículas. po de nebulización. No hay diferencias con los nebulizadores
ultrasónicos ni con los IP.
CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA SOLUCIÓN
DE AEROSOLES Dependientes del paciente y su patología
• Ser isotónica y con un pH que al menos se aproxime a los ran- • Grado de broncoespasmo y de ventilación desigual. El bronco-
gos fisiológicos. espasmo dirigirá inevitablemente la medicación a las áreas mejor
• Ser poco irritante para las vías aéreas, por el riesgo de bronco- ventiladas. Se utilizarán tiempos inspiratorios y pausa inspirato-
constricción. ria tan prolongados como permitan los largos tiempos espirato-
• Tener buena estabilidad física (no precipitar) y química (compa- rios. Nunca se debe olvidar que el broncoespasmo es dinámico
tibilidad de sus componentes) a 37˚C. y que periódicamente se debe reajustar la cantidad e intervalo
• Ser resistente a la oxidación con O2 al 100% a 37˚C. de la medicación. Respecto a las atelectasias, salvo que sean
• Ser muy soluble y fácilmente nebulizable. masivas, no anulan la acción de los aerosoles.
• Ser estéril y libre de pirógenos. • Grado de adaptación al respirador. Un paciente mal sincroniza-
• Carecer de conservantes potencialmente alergénicos. do con el respirador recibirá cantidades imprevisibles y siem-
• Tener sabor y olor soportables. pre menores, de medicación en aerosol. La sedación/relajación
• En caso de tener que emplear productos potencialmente tóxi- puede ser imprescindible.
cos o teratógenos para el personal en contacto con el paciente, • Taponamiento mucoso. Las secreciones espesas y abundantes
disponer de un sistema de filtros que garantice la retención de la secuestran cantidades de fármaco que pueden ser importantes.
casi totalidad de las partículas. Una correcta humidificación y adecuada pauta de aspiración
Generalmente, estas condiciones no son cumplidas en su tota- mejorará la situación.
lidad. Sin embargo deben ser cuidadas al máximo ya que mejoran • Modalidad ventilatoria. Está determinada por la patología del
el rendimiento terapéutico y minimizan riesgos ambientales y para paciente. No se conoce ninguna específicamente adecuada para
el paciente. los aerosoles. Ya se ha mencionado la importancia de los tiem-
En los estudios basados en tratamientos con aerosoles es preciso pos: inspiratorio, de pausa y la velocidad de flujo baja, cuando
describir no sólo el producto empleado, sino las características de la se pueda regular. La hiperinsuflación reduce la movilidad torá-
solución y la técnica de nebulización, ya que son responsables, en cica, entre otros muchos problemas, con lo que la penetración
buena parte, del resultado terapéutico final. del fármaco se reduce, lo que añade un argumento más para
intentar evitarla.
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO
TERAPÉUTICO DEL AEROSOL USOS CLÍNICOS DE LOS AEROSOLES

Dependientes del nebulizador: Utilidad diagnóstica


• Tipo: IP, de flujo continuo o ultrasónico. En el paciente ventilado, el interés diagnóstico de los aerosoles
• Técnica empleada: una metodología incorrecta puede hacer que es muy limitado, ya que implica traslado a otros servicios o incluso
se pierda buena parte de la medicación. Se deberá considerar centros. En un futuro, según se vayan desarrollando técnicas reali-
además del tipo de nebulizador su posición en el circuito: asa zables en la cabecera del paciente, se podrá tener información útil
inspiratoria, no lejos del TET para evitar excesiva deposición de sobre la función pulmonar, situación real de la ventilación-perfusión,
partículas, pero tampoco directamente conectado a él, porque comportamiento regional de los fármacos inhalados y otros datos.
una cámara espaciadora mejora el rendimiento. El tiempo de En la actualidad se trabaja sobre escintrigrafía pulmonar. Median-
nebulización (o número de dosis en el caso de los IP) y el inter- te un aerosol marcado se valora la distribución de la ventilación. Si
valo entre ellas son asimismo importantes. lo marcado es un fármaco se puede seguir su distribución y elimi-
Módulo Respiratorio 311

nación. Combinado con un marcador inyectado vía venosa se puede • Hipopotasemia. Potencialmente grave. En ausencia de acidosis,
valorar la situación ventilación/perfusión. los EB2 pueden causar descensos importantes de los niveles de
Actualmente es un proceso largo y complejo, que se realiza en K. Particularmente relevante en situaciones de K corporal total
unidades especiales y carece de interés práctico para el paciente ven- bajo, como pacientes desnutridos o usuarios crónicos de diuré-
tilado, dado que implica más riesgos que beneficios. Se reserva al ticos de asa.
terreno experimental y a pacientes no críticos. • Hiperglucemia. Los EB2 producen glucogenolisis, con aumento
La otra indicación diagnóstica clásica de los aerosoles es la pro- de la glucemia. La frecuente asociación con corticoides agrava
vocación bronquial con metacolina o antígenos específicos, para el cuadro. Es infrecuente que la hiperglucemia precise tratamiento
valorar la hiperreactividad bronquial. En el paciente ventilado no con insulina.
tiene interés, salvo a nivel experimental. • Temblores musculares. Los EB2 estimulan directamente las fibras
musculares, produciendo un temblor fino característico, que
Usos terapéuticos puede aparecer incluso a dosis moderadas. Carece de trascen-
Pese a todas las dificultades comentadas, los aerosoles medica- dencia clínica.
mentosos tienen una amplia difusión. Se utilizan los siguientes gru- • Descenso paradójico de la SatO2. Consiste en una disminución
pos terapéuticos: transitoria de la SatO2 de corta duración, que se atribuye a una
vasodilatación pulmonar que produciría el fármaco en áreas mal
Aerosoles limpios ventiladas. Se observa con mucha más frecuencia al inicio de
Son aquellos que sólo contienen suero salino (SSF), suero sali- la aplicación i.v. y carece de trascendencia.
no hipertónico o agua destilada (no recomendable por el alto riesgo
de broncoconstricción). Clasificación
Han sido ampliamente discutidos y empleados a lo largo del tiem- A efectos funcionales se suelen distinguir los EB2 de acción rápi-
po. Su utilidad va dirigida a fluidificar las secreciones y promover la da y relativamente corta en duración (salbutamol o albuterol y ter-
tos. En la actualidad sus beneficios son dudosos, ya que se dispone butalina) de los de inicio intermedio o lento y efecto mantenido (sal-
de excelentes sistemas de humidificación que previenen la deseca- meterol, formoterol... ). La adrenalina, como estimulante α y β, de
ción de las secreciones y con frecuencia su empleo excesivo ha uso limitado, ocupa una situación especial.
llevado a favorecer la impactación mucosa. Salvo situaciones puntuales, en VM no se emplean EB2 lentos,
La tendencia actual va dirigida al desarrollo de fármacos que pro- sino de acción rápida, que permiten un mejor control de la dosifi-
muevan un moco más fluido (no más abundante) y estimulen la acti- cación al ser mínima la latencia entre la dosis empleada y el efecto
vidad ciliar que favorezca su eliminación. La estrategia clásica de observado.
diluir el moco con grandes cantidades de líquido no ha demostrado
que mejorara su eliminación, pero sí se ha asociado a problemas de Dosificación
ventilación. En los pacientes con fibrosis quística los aerosoles con Hay múltiples estudios que demuestran la necesidad de titular
suero salino hipertónico al 7% son más utilizados que los realizados individualmente la dosis y los intervalos.
con SSF. En el caso de los IP se trata de administrar un número creciente
Aunque no estrictamente limpios, se consideran del mismo grupo de dosis, a intervalos fijos, hasta conseguir un máximo efecto clíni-
los aerosoles que incluyen detergentes, derivados de cisteína (tam- co y una mejoría en las pruebas funcionales, con los mínimos efec-
bién muy broncoconstrictores) o incluso dextranos. En la actualidad tos secundarios. En general, el número de dosis oscila entre 1 y 4,
se utilizan poco, aunque periódicamente se reevalúan. según peso y respuesta y el intervalo entre 3 a 6 horas.
Con los aerosoles de flujo continuo y ultrasónicos el cálculo es
Broncodilatadores más complejo, dado que se pierde una cantidad de fármaco desco-
Junto con los corticoides constituyen el grupo fundamental de nocida e importante. Se comenzará, en el caso del salbutamol, con
los fármacos en aerosol. Pueden ser: una solución comercial para aerosoles diluida al 1/3, 1/5 ó 1/10 con
SSF, según el grado de taquicardia, y se variará el tiempo de nebu-
Simpaticomiméticos lización y los intervalos según la respuesta. De esta forma, el pacien-
Son derivados adrenérgicos de acción estimulante sobre los recep- te recibirá en cada insuflación una cantidad de fármaco proporcio-
tores β2 (EB2). nal a su peso, ya que el volumen tidal se ajusta inicialmente a 8-10
Efectos terapéuticos. Los EB2 producen diversos efectos útiles, mL/kg.
como la relajación del músculo liso bronquial, inhibición de media-
dores, aumento de la secreción de las glándulas submucosas y acti- Valoración de resultados
vación del transporte mucociliar. La auscultación pulmonar permite valorar la evolución de la
Efectos secundarios. Aunque la cantidad de EB2 que llega al hipoventilación, sibilancias y desigualdades regionales en la ven-
paciente por aerosol es sólo una mínima fracción de la empleada por tilación. Pero para ajustar la dosis con precisión son imprescindi-
vía i.v., ocasionalmente aparecen efectos secundarios, que sólo rara- bles las pruebas funcionales respiratorias. Esto es particularmente
mente llegan a ser graves. La titulación periódica de la menor dosis importante en el caso de neonatos y lactantes, en los que diver-
que produzca beneficio clínico es la mejor prevención contra las sos estudios han mostrado distintos resultados sobre la utilidad
complicaciones. de los EB2, solos o asociados a ipratropio. Lo más adecuado es rea-
Se puede apreciar: lizar un tratamiento de prueba controlando las variables funciona-
• Taquicardia y otras arritmias. Es el efecto más frecuente y cono- les respiratorias y continuar o no en función de los resultados obte-
cido. Puede obligar a reducir la medicación. Mucho más fre- nidos.
cuente con medicación EB2 i.v. asociada. Se puede valorar mediante:
312 Módulo Respiratorio

T2
T1

N B
PF1

PF2

FIGURA 8. DOS CURVAS DE FLUJO SUPERPUESTAS. LA PUNTEADA ES DE BRON- FIGURA 9. COMPARACIÓN DE UN CAPNOGRAMA NORMAL (N), CON MESETA
COCONSTRICCIÓN. EN LÍNEA CONTINUA TRAS TRATAMIENTO BRONCODILATA- CASI HORIZONTAL, CON EL DE UN BRONCOESPASMO (B), CON ACUSADA PEN-
DOR. EL TIEMPO ESPIRATORIO SE ACORTA (T1 > T2) Y EL PICO FLUJO AUMEN- DIENTE.
TA (PF2 > PF1).

Pruebas no invasivas
P
1. En la curva de flujo: medición del tiempo espiratorio real, es decir
hasta alcanzar la línea base (flujo = 0). Su disminución es un claro Presión pico
indicio de mejoría. En este caso se observará además un aumen- Pr. inicio meseta
to en el pico de flujo espiratorio (Fig. 8).
Pr. fin meseta
2. En el capnograma: una curva en rampa ascendente revela obs-
trucción. Una respuesta positiva provoca una rápida horizonta-
lización de la curva (Fig 9).

Métodos de intervención mínima Tiempo en segundos


En el caso, muy frecuente, de retención excesiva de volumen
alveolar al final de la espiración (autoPEEP), está indicada su medi-
ción mediante el dispositivo de pausa espiratoria prolongada. Su dis- FIGURA 10. MEDICIÓN DE RESISTENCIAS. MEDIANTE PAUSA INSPIRATORIA LARGA
minución es un buen indicio de mejoría. SE MIDE LA PRESIÓN PICO, LA PRESIÓN AL INICIO DE LA MESETA Y LA PRESIÓN AL
Más complejo y sensible es el cálculo de las resistencias inspi- FINAL DE LA MESETA.
ratorias. Se precisa disponer de flujo constante, que no haya pérdi-
da de gas por el TET (tubos con neumotaponamiento) y que pue-
dan aplicarse tiempos inspiratorios prolongados, de 3 a 5 seg. Se
mide entonces el pico de presión (PP), la presión al inicio de la mese- sin embargo tienen escaso papel en el paciente ventilado, salvo que
ta (PIM) y la presión al final de la meseta (PFM) (Fig. 10). Con esto se se pretenda mantener el tratamiento base en un paciente estable. En
calcula la resistencia máxima (RM) y mínima (Rm): el caso del asma agudo, se prefiere la vía i.v.
RM = (PP-PFM) / Flujo
Rm = (PP-PIM) / Flujo Antibióticos
Un buen indicio de mejoría es la disminución de ambas resis- Aunque la base teórica para el empleo de antibióticos en aero-
tencias. La diferencia entre ambas está relacionada con la ventila- sol en el paciente ventilado con infección respiratoria es atractiva
ción desigual y tiene una evolución menos predecible. (máxima concentración local de fármaco, mínimos niveles sistémi-
cos), en la práctica se han encontrado grandes dificultades técnicas.
Anticolinérgicos antimuscarínicos Los antibióticos raramente cumplen las condiciones exigidas para la
Los derivados atropínicos son productos utilizados desde antiguo preparación de soluciones de nebulización, muchos son inestables
en el tratamiento del asma. En el ámbito inhalado sólo se emplea y toleran mal las asociaciones.
el bromuro de ipratropio. Su acción se basa en la modulación del Por otro lado, se ha visto una clara divergencia entre los estudios
receptor muscarínico M3, que controla la broncoconstricción coli- meramente bacteriológicos, que en general aprecian una buena evo-
nérgica. lución de los cultivos, con buenos niveles locales de antibióticos y
Su empleo en pediatría es ocasional, asociado a EB2. En el pacien- los clínicos que no suelen encontrar mejorías notables en la evolu-
te agudo ventilado se considera un refuerzo de los EB2. Los efectos ción general del paciente.
secundarios descritos (taquicardia y sequedad de secreciones) se Sin embargo, el uso de antibióticos en aerosol está amplia-
observan raramente cuando se utilizan a dosis habituales. Se emplea mente difundido en el caso de los pacientes ambulatorios con fibro-
en IP o solución para inhalación. Para su dosificación se siguen las sis quística (FQ), con protocolos ampliamente aceptados y buenos
mismas reglas que para los EB2. resultados, basados sobre todo en tratamientos antipseudomona,
como cefalosporinas y carbapenemes, y recientemente con colis-
Corticoides tina.
La utilización de corticoides inhalados tiene un papel básico Pero la situación del paciente agudo ventilado es distinta. A menu-
en el tratamiento de base del paciente asmático. Se emplean corti- do, una patología de base extensa con amplias zonas de consoli-
coides como beclometasona, budesonida, fluticasona y otros, que dación impide el déposito del aerosol en las zonas más afectadas.
Módulo Respiratorio 313

Una eventual asociación de patología de vías aéreas empeora la situa- BIBLIOGRAFÍA


ción y la distribución. 1. Dalby R, Suman J. Inhalation therapy: technological milestones in
No hay en la actualidad protocolos de amplia difusión para el asthma treatment. Advanced Drug Delivery Reviews 2003;55:779-
uso de antibióticos en aerosol en la VM. De hecho, la aparición de 791.
resistencias aconseja lo contrario. 2. Everard M. Inhalation therapy for infants. Advanced Drug Delivery
Reviews 2003;55:869-878.
Antivirales. Ribavirina
La ribavirina (RV) es un antiviral de amplio espectro eficaz con- 3. Fauroux B, Bonfils P, Dautzemberg B, Diot P. Bonnes pratiques de
l’aerosoltherapie par nebulisation. Propositions des Assises nationa-
tra el virus respiratorio sincitial (VRS).
les de la nebulization. Arch Pediatr 1998;5:175-180.
Se emplea reconstituido en agua estéril, a concentración de 20
mg/mL, aplicado en aerosol durante 12-18 h en 3-7 días. Precisa 4. Fuloria M, Rubin KR. Evaluating the efficacy of mucoactive aerosol
aerosol especial de pequeñas partículas, ya que su mayor eficacia es Therapy. Respiratory Care 2000;45:869-873.
a MMAD de 0,8 a 3 micras. 5. Gronemberg DA, Witt C, Wagner U, Chung KF, Fisher A. Funda-
Cuando se utiliza en VM precisa un sistema especial de filtros y mentals of drug delivery. Respiratory Medicine 2003;97:382-387.
válvulas unidireccionales, porque el polvo del aerosol altera el fun-
6. Hess DR, Acosta FL, Ritz RH, Kakmarek RM, Camargo CA. The effect
cionamiento del respirador.
of Heliox on Nebulizer Function Using a beta-agonist Bronchodi-
Se le atribuye efecto potencialmente teratógeno, por lo que se latator. Chest 1999;115:184-189.
recomienda no utilizarlo en presencia de mujeres gestantes. Además
precisa filtros especiales. 7. McIntyre NR, Branson RD. Ventilación mecánica. Madrid. Mc Graw-
La Asociación Americana de Pediatría (AAP) restringió su uso a Hill Interamericana 2002.
pacientes inmunocomprometidos, cardiópatas y prematuros. El estu- 8. Miller RD. Anesthesia. 5ª ed. New York. Churchill Livingstone, Inc.
dio multicéntrico del Pediatric Critical Care Study Group, realiza- 2000.
do sobre lactantes inmunocomprometidos, no encontró diferencias 9. Murray J, Nadel J. Textbook of Respiratory Medicine. 3ª ed. Phila-
en la mortalidad entre pacientes tratados o no con RV, si bien tanto delphia. W. B. Saunders Company. 2000.
el tiempo de ingreso como el de VM fueron mayores en los trata-
dos. En la actualidad es poco utilizada. 10. Sermet-Gaudelus I, Ferroni A, Gaillard JL, et al. L’antibiotherapie dans
la mucoviscidose. II. Strategie antibiotique. Arch Pediatr 2000;7:645-
656.
Pentamidina
En los pacientes inmunodeprimidos la infección pulmonar por 11. Skoner DP. Pharmacokinetics, pharmacodinamics and the delivery
Pneumocistis carinii es frecuente. Los aerosoles de pentamidina han of pediatric bronchodilatator therapy. J Allergy Clin Immunol 2000;
mostrado su utilidad. Sin embargo, la eficacia del trimetroprim-sul- 106:158-164.
fametoxazol (TS) ha reducido su uso a una eventual profilaxis de la
infección, en especial cuando se presenta alergia a TS, lo que es par-
ticularmente frecuente en infección por VIH.

Surfactante
En el síndrome de distrés respiratorio neonatal existe una ina-
decuada producción de surfactante por parte de los neumocitos II.
Su reemplazo por un surfactante de origen natural o sintético ha mejo- Capítulo 52
rado radicalmente tanto la supervivencia como el tiempo de VM. Se
puede utilizar de forma instilada en ambos bronquios principales o Cuidados del niño con traqueostomía
en aerosol (ver capítulo nº 155).
En el adulto se han encontrado resultados discordantes. Limita M.A. García Teresa, R. Jiménez García
su uso la necesidad de emplear cantidades importantes de líquido y
su alto coste, lo que reduce su empleo. No existen en la actualidad
indicaciones fuera del periodo neonatal.
Los pacientes pediátricos sometidos a una traqueostomía son
DNA asa r cada vez más frecuentes; el niño portador de traqueostomía puede
La deoxiribonucleasa recombinante humana se conoce desde los estar en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), en
años 90 y su administración en aerosoles está bien establecida en la una sala del Hospital, en su casa o acudir a urgencias. Una tra-
FQ. Su uso produce mejoría en la función pulmonar cuando existen queostomía es una apertura quirúrgica que se realiza en la trá-
secreciones purulentas. quea, habitualmente entre el 2º y 4º anillo traqueal con el obje-
En estas situaciones, el moco está invadido de una gran cantidad to de mantener la vía aérea permeable y estable (Fig. 1). La aper-
de neutrofilos y otras células inflamatorias, cuya lisis libera canti- tura de la vía aérea puede ser programada o urgente. El modo pro-
dades masivas de DNA nuclear, lo que se asocia a empeoramiento gramado puede a su vez llevarse a cabo mediante una técnica qui-
de las cualidades viscoelásticas del esputo, ya afectadas en la FQ. La rúrgica invasiva en quirófano (es la que se denomina traqueosto-
lisis de este DNA por una DNAasa mejora dichas propiedades. mía reglada y es la más habitual en los niños) (Fig. 1), o por téc-
Sin embargo, en el paciente ventilado, sin FQ y con secreciones nica percutánea en la UCI al pie de la cama del paciente, muy uti-
pulmonares purulentas, no se ha encontrado una mejoría clara, por lizada en adultos. De modo urgente, generalmente se realiza una
lo que unido a su alto coste no justifica su empleo. cricotiroidotomía.
314 Módulo Respiratorio

FIGURA 2. CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA; CON BALÓN Y SIN BALÓN, AMBAS


DE UNA SOLA PIEZA; A LA IZQUIERDA, EL FIADOR.

del SNC, suele ser indefinida; temporal, en aquellos en los que se


resuelve la causa subyacente por otros métodos (cirugía) o con el
paso del tiempo (madura la vía aérea, mejora el problema cardio-
lógico o respiratorio de base). En niños muy seleccionados con nece-
sidad de VM nocturna (como es el caso del síndrome de hipoventi-
FIGURA 1. ANATOMÍA DE LA TRAQUEOSTOMÍA. lación central congénita o enfermedad de Ondine) puede sustituir-
se la VM invasiva por métodos no invasivos (VM a través de másca-
ra nasal) y retirarse la traqueostomía.
INDICACIONES DE LA TRAQUEOSTOMÍA
CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA. DESCRIPCIÓN
Ventilación mecánica (VM) prolongada El estoma de la traqueostomía se mantiene abierto mediante la
Por diferentes causas: cardiopatía, alteración del SNC, cirugía introducción en el mismo de la cánula de traqueostomía (Fig. 2); ésta
craneofacial, síndrome de distrés respiratorio agudo. se sujeta por medio de unas cintas atadas alrededor del cuello del
Un paciente adulto con ventilación mecánica previsible para más niño e introducidas por los orificios de las alas de la cánula.
de 2 semanas es subsidiario de traqueostomía; hay centros que rea- Existen diferentes tipos de cánulas de traqueostomía. El mate-
lizan traqueostomía precoz (antes de 7 días) en pacientes traumati- rial puede ser de plástico (cloruro de polivinilo), de silicona o de
zados, porque parece disminuir el riesgo de neumonía nosocomial. metal (plata); estas últimas son actualmente muy raramente utiliza-
En niños no existe un tiempo establecido; cuando éste va a ser poten- das en los niños.
cialmente extubable (especialmente prematuros y neonatos) es fre- Las cánulas pueden tener dos componentes (cánula externa y
cuente mantener la VM a través de tubo endotraqueal (TET) duran- cánula interna) o sólo uno; generalmente en los niños se usan de una
te periodos mucho más prolongados. sola pieza (Fig. 2), ya que con dos piezas se disminuye el diámetro
interno del tubo, aumentando la resistencia al paso del aire. Asimis-
Obstrucción grave de la vía aérea mo, pueden disponer de un obturador, pieza que favorece la manio-
• Aguda (epiglotitis, croup, difteria). En el pasado era frecuente rea- bra de colocación de la cánula dentro de la tráquea ya que hace
lizar traqueostomía; actualmente se resuelven generalmente con de guía y, además, por su forma redondeada, evita que la cánula trau-
intubación traqueal. matice la tráquea durante esta maniobra.
• Parálisis de cuerdas vocales. Las cánulas, al igual que los tubos endotraqueales, pueden dis-
• Estenosis subglótica congénita o secundaria a intubación. poner de un manguito que evita la fuga del aire alrededor. Las
• Malformaciones congénitas laríngeas (hemangiomas, higromas cánulas con manguito se utilizan muy poco en pediatría y están
quísticos). indicadas: 1) cuando la ventilación con cánulas sin manguito es
• Quemaduras, traumatismos graves faciales. inadecuada, debido a la presencia de patología respiratoria grave
• Laringomalacia intensa. que requiere ventilación mecánica agresiva y 2) para evitar la aspi-
• Malformaciones craneofaciales (Pierre-Robin, Treacher-Collins). ración crónica translaríngea, si ésta ocurre. Los manguitos más
• Papilomatosis laríngea (actualmente se resuelve casi siempre con recomendables son los de baja presión y ésta debe ser menor de
láser). 20 cmH2O.
Existe un tipo de cánulas, denominadas fenestradas, diseñadas
Aspiración de secreciones para favorecer la fonación, que presentan un agujero o fenestra en
Pacientes con alteraciones del SNC o neuromusculares, con dis- ambas piezas; la cánula interna gira sobre la externa y cuando ambas
minución de la capacidad para eliminar las secreciones, debido a fenestras coinciden se fuga el aire hacia las cuerdas vocales. Si el
alteración de los reflejos protectores de la vía aérea o por disminu- paciente está sometido a ventilación mecánica es preciso desaco-
ción de la fuerza para toser. Algunos de estos niños necesitan tam- plar ambos orificios. Las cánulas fenestradas de una sola pieza no
bién ventilación mecánica. sirven para ventilación mecánica porque, obviamente, el aire del res-
El tiempo de permanencia de la traqueostomía depende de cada pirador se fugaría. El uso de cánulas fenestradas en niños es infre-
paciente. En algunos, especialmente los que tienen alteraciones cuente porque presentan mayor resistencia al flujo de aire (al ser
Módulo Respiratorio 315

de dos piezas) y favorecen la formación de granulomas en el lugar TABLA I. MATERIAL NECESARIO PARA EL ALTA
de la fenestración.
• Aspirador de secreciones (portátil si es posible) y aspirador manual
Las características de una cánula están definidas por el diámetro
interno (ID), el diámetro externo (OD) y su longitud. Estas medidas • Pulsioxímetro
vienen dadas en milímetros. Actualmente, la legislación interna- • Bolsas de resucitación autoinflable, mascarilla
cional ha obligado a los diferentes fabricantes (Shiley, Portex, Bivo- • Sondas de aspiración
na) a unificar sus tallas y, de esta forma, la talla de una cánula se • Cánulas de traqueostomía
corresponde con su diámetro interno en todas las marcas comercia- • Cinta de sujección de la cánula
les. Por ejemplo, una cánula del nº 4 significa que tiene un ID de 4
• Humidificadores de nariz
mm. Si por alguna razón el médico o el paciente dispone de cánu-
• Clorhexidina y povidona yodada
las de tallaje antiguo, al elegirla se debe fijar en su ID.
La regla clásica utilizada para elegir el tamaño del tubo endo- • Gasas estériles, guantes
traqueal (niños mayores de 1 año: 4 + [edad/4]) puede ser una guía • Suero fisiológico, agua estéril
para seleccionar el diámetro interno de una cánula para un deter- • Lubricante Silcospray®
minado paciente, teniendo en cuenta lo siguiente: se recomienda • Jeringas de 2 mL
que la cánula no ocupe más de 2/3 de la luz traqueal; el diámetro
Según los pacientes: respirador y accesorios del mismo, oxigenote-
seleccionado no debe producir daño sobre la mucosa traqueal, debe
rapia, fonendoscopio, bombas de nutrición
minimizar el trabajo respiratorio y, si es posible, debe permitir flujo
aéreo translaríngeo para favorecer la fonación. Como norma, se debe
utilizar la cánula más pequeña necesaria para conseguir el objetivo
propuesto (desobstrucción de la vía aérea y ventilación adecuada)
sin dañar la mucosa. importante la comunicación entre este equipo y la familia para el
La longitud de las cánulas es estándar para una determinada talla; éxito del alta a domicilio.
si fuera demasiado larga es posible cortarla, redondeando o liman- Se distinguen dos tipos de cuidados según el momento desde la
do los bordes para evitar lesiones en la mucosa traqueal; se reco- intervención quirúrgica: los cuidados del postoperatorio y los cui-
mienda realizar esta modificación sólo en situaciones de emergen- dados rutinarios.
cia; existen en el mercado cánulas de longitud ajustable y hechas a
medida en caso de precisar una cánula más larga de lo habitual, Cuidados postoperatorios
como puede ocurrir en niños con malacia traqueal o con una cur- El niño recién traqueostomizado debe permanecer en una UCIP
vatura especial. o en un lugar del hospital con vigilancia especial y monitorización,
La curvatura de la cánula debe permitir que, una vez colocada, hasta el primer cambio de cánula. El control debe ser mayor cuan-
su extremo distal sea concéntrico y colineal con la tráquea; si esto to menor es su edad.
no se cumple hay riesgo de obstrucción esofágica, obstrucción de la Se debe realizar Rx de tórax, si no se ha hecho intraoperatoria-
cánula por la pared traqueal, erosión de la pared, daño de la arte- mente, al llegar de quirófano, para comprobar la correcta posición
ria innominada o fístula traqueoesofágica. La curvatura de la cánu- de la cánula y para descartar complicaciones del postoperatorio inme-
la puede modificarse con la esterilización por calor, por ello es muy diato (neumotórax, neumomediastino).
importante comprobar que no se han deformado con la esteriliza- Es prioritario asegurar la permeabilidad de la cánula y evitar su
ción y, si esto ocurre, desecharlas porque podrían dañar la mucosa salida accidental porque la formación adecuada del estoma tra-
traqueal o impedir una correcta ventilación. queal requiere unos días, usualmente de 5 a 7; antes de este tiempo,
Las cánulas deben tener un adaptador universal de 15 mm para si la cánula se sale accidentalmente o precisa cambiarse por obs-
permitir ventilar con bolsa en situación de emergencia. trucción, puede ser imposible la reinserción de la misma, ya que el
estoma no ha madurado. Por ello es importante asegurar la permea-
CUIDADOS DEL PACIENTE CON TRAQUEOSTOMÍA bilidad de la cánula y evitar su salida accidental. Con este fin, en
Los niños con traqueostomía suelen tener asociados otros pro- el postoperatorio inmediato se debe proporcionar humedad ade-
blemas médicos y, en muchas ocasiones, sociales, por lo que deben cuada para facilitar la fluidez de las secreciones, y se debe aspirar
ser valorados por un equipo multidisciplinar, que incluya a los dife- con mucha frecuencia (a veces cada 15 minutos) para evitar la for-
rentes especialistas médicos pediátricos (ORL, intensivista, neumó- mación de tapones por las secreciones sanguinolentas, que son habi-
logo, rehabilitador, neurólogo, cardiólogo, nutricionista), enferme- tuales en ese momento.
ras, fisioterapeutas, logopedas y trabajadores sociales. El alta a domi- El niño debe estar continuamente vigilado para evitar que él
cilio es un objetivo prioritario en estos pacientes, ya que general- mismo se tire de la cánula. En algún caso será preciso sedación, aña-
mente van a precisar de la traqueostomía durante largo tiempo. El dida a la obligada analgesia.
proceso de alta a domicilio puede ser largo y complejo; por ello, la Las cintas de la cánula no deben ser cambiadas hasta pasadas 48
existencia de un programa de cuidados domiciliarios favorecerá enor- horas, para evitar la decanulación accidental. Los cambios poste-
memente esta tarea; estará dirigido por un equipo multiprofesional riores serán cada 24 horas y siempre que estén sucias.
(pediatra, enfermera y trabajador social) que se encargarán de coor- El estoma debe permanecer lo más seco posible para evitar su
dinar el alta, preparar el material necesario (Tabla I), buscar recursos infección. Hay autores que recomiendan no utilizar apósitos en estos
y ofrecer, tras la misma, seguimiento y apoyo al paciente y a la fami- primeros días, ya que pueden favorecer la infección y su retirada,
lia en el domicilio para optimizar su calidad de vida y bienestar. Para la decanulación accidental.
ello es preciso tener en cuenta los aspectos médicos, psicológicos El primer cambio de cánula debe ser realizado por el cirujano
y sociales de ambos, y la integración del niño en la vida escolar. Es ORL o por una persona experta en presencia del anterior.
316 Módulo Respiratorio

FIGURA 4. DISPOSICIÓN DEL APÓSITO PROTECTOR DEL ESTOMA ENTRE LAS ALAS
DE LA CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA. VÁLVULA PARLANTE PASSI-MUIR®, COLO-
CADA EN LA ENTRADA DE LA MISMA.

FIGURA 3. AJUSTE DE LAS CINTAS EN LA SUJECCIÓN DE LA CÁNULA DE TRA-


QUEOSTOMÍA. persona disponible, primero se colocan y atan las cintas nuevas y
después se retiran las usadas.
Existen diferentes tipos de ataduras y nudos. Las cintas deben
quedar ajustadas al cuello, pero no apretadas, de tal modo que per-
Cuidados rutinarios mitan introducir uno o dos de nuestros dedos entre la cinta y la
Estos se llevan a cabo en la UCIP, en otro lugar del hospital donde piel (Fig. 3). Deben sujetar la traqueostomía, evitando lesionar la piel
exista personal entrenado, o en el domicilio del niño por sus padres. u obstruir un vaso.
Es muy importante desde el principio implicar a los padres en esta La piel del cuello se debe mantener limpia y seca para evitar irri-
tarea, ya que el refuerzo de los lazos afectivos entre padres e hijos tación e infección.
va a favorecer el alta a domicilio, así como la estrecha comunica- Aunque menos usadas que las cintas de tela, también hay dis-
ción entre la familia y los profesionales. Los padres deben aprender ponibles ataduras de velcro (más fáciles de poner y quitar, pero el
el cuidado y manejo integral del niño con traqueostomía, inclu- riesgo es que pueden ser retiradas por el niño) y cadenas de metal.
yendo actividades de la vida diaria (baño, vestido, juego), cambio
de cánula, cuidados del estoma, cambio de cintas y técnica de aspi- Cuidados del estoma y piel
ración. Deben aprender a reconocer los signos de alerta, identifi- El estoma debe permanecer siempre limpio y seco para evitar su
car y resolver situaciones de emergencia (obstrucción y decanula- maceración e infección. Una vez al día la piel del cuello y la que
ción accidental), por lo que deben recibir entrenamiento en manio- rodea el estoma se debe limpiar con agua y jabón; las secreciones
bras de RCP básica, ventilación con bolsa autoinflable y, en casos secas y pegadas se pueden retirar con ayuda de bastoncillos de algo-
específicos, administración de adrenalina a través de la cánula de dón estériles o envueltos con gasas estériles humedecidos con agua
traqueostomía. También aprenderán el manejo e higiene de los apa- oxigenada diluida al medio o suero salino fisiológico, evitando el
ratos que su hijo necesite (pulsioxímetro, aspirador de secreciones y estoma; posteriormente se debe aclarar con agua y secar minucio-
respirador, si es el caso). Estos niños pueden tener otras discapaci- samente. Después se puede cubrir la zona con un pequeño babero
dades y patologías añadidas a su traqueostomía y los padres deben para protegerla de la humedad y de las secreciones traqueales; para
aprender técnicas de rehabilitación física y estimulación, fisiotera- ello se pegan dos apósitos estériles entre sí, se realiza un corte desde
pia respiratoria, técnicas de alimentación. Cuando el niño está acti- la mitad de un lado hasta el centro y se introduce por debajo de las
vo es preciso enseñarle a colaborar durante los cuidados de la tra- alas de la cánula (Fig. 4); este apósito no debe ser muy largo ya que
queostomía. se puede doblar y obstruir la cánula. No se utilizarán cremas o poma-
Las técnicas que conllevan manipulación de la traqueostomía, das rutinariamente, porque pueden macerar la zona. Vigilar estre-
cuando se llevan a cabo en el hospital, deben realizarse con técni- chamente los signos de infección (edema, eritema, dolor, supura-
ca estéril (lavado de manos quirúrgico, guantes estériles); en el domi- ción); si están presentes se recogerá un frotis de la herida, si es posi-
cilio es necesario sólo un minucioso lavado de manos con agua y ble, y se aumentará el número de curas habituales; en dos o tres curas
jabón, antes y después del procedimiento (técnica limpia). se puede aplicar tratamiento tópico específico (crema con antibióti-
co o antifúngico) o povidona yodada.
Cambio de cintas
Se debe hacer una vez al día o más a menudo si se ensucian. Cambio de cánula de traqueostomía
Cuando se realiza entre dos personas, una de ellas sujeta la cánula Es necesario para evitar las infecciones y el tapón de moco. Gene-
en su sitio para evitar su salida y la otra corta las cintas usadas y ene- ralmente se realiza cada 7 días, aunque en ocasiones puede ser nece-
bra las nuevas en los agujeros de la cánula; esta maniobra es más sario hacerlo más a menudo. El cambio conviene hacerlo en ayunas
fácil si se cortan los bordes de la cinta en diagonal. El niño, cuan- y después de aspirar al paciente; generalmente son necesarias dos
do es mayor y colabora, puede hacer de ayudante. Si sólo hay una personas, aunque si la persona es experta y el paciente colabora,
Módulo Respiratorio 317

FIGURA 5. CAMBIO DE CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA. FIGURA 6. TÉCNICA DE LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.

puede hacerlo una sola. El niño mayor debe ser entrenado para que calor en el procedimiento de esterilización las puede deformar, no
él mismo realice el cambio con ayuda de un espejo. pudiendo ser utilizadas de nuevo por la incomodidad y el riesgo
de lesión de la mucosa traqueal.
Material Las cánulas de silicona no se ponen rígidas pero pueden desga-
• Cánula de traqueostomía de la talla adecuada con las cintas colo- rrarse o agrietarse. Es necesario revisar todas las cánulas antes de
cadas. usarlas.
• Aspirador de secreciones.
• Sondas de aspiración. Aspiración de secreciones (Fig. 6)
• Paño enrollado. Mediante la aspiración se retiran las secreciones, sangre, vómi-
• Lubricante. to o cuerpos extraños, manteniendo la vía aérea permeable para que
• Fonendoscopio. la ventilación y oxigenación sean eficaces. La técnica de aspira-
Para una posible emergencia, preparar un tubo endotraqueal ción utilizada en niños crónicos con traqueostomía debe ser dife-
menor que la cánula correspondiente y la bolsa de ventilación con rente a la descrita para pacientes agudos con TET, y debe ser lo más
oxígeno conectado. efectiva y menos traumática posible. Hay que tener en cuenta que la
traqueostomía per se reduce la efectividad de la tos y del aclara-
Procedimiento (Fig. 5) miento mucociliar, además, al actuar como cuerpo extraño puede
• Siempre lavado de manos; en el hospital, guantes estériles. estimular la producción de secreciones. La frecuencia de aspiración
• Hiperextender el cuello del niño con ayuda de un rodete bajo sus depende de la situación clínica de cada niño, de la enfermedad de
hombros para exponer bien la traqueostomía; si el niño colabo- base, de la edad (las cánulas pequeñas de los lactantes tienen más
ra puede adoptar la postura adecuada e incluso realizar el cam- posibilidades de obstruirse que las de mayor tamaño, por lo que será
bio él mismo con ayuda de un espejo. preciso aspirarlas con más frecuencia) y de la eficacia de la tos. En
• Una persona sujeta la cánula que se va a cambiar mientras la otra niños sin secreciones evidentes se debe aspirar como mínimo 2 veces
corta las cintas. al día para comprobar la permeabilidad de la cánula.
• Lubricar la nueva cánula con lubricante en spray (Silcospray®);
no usar vaselina. Colocar el obturador dentro de la cánula. Material
• Cuando todo está preparado, la cánula usada se retira e inme- • Suero salino fisiológico.
diatamente se introduce la nueva, suavemente sin empujar con • Guantes estériles, mascarilla (sólo en el hospital).
fuerza; si el niño llora, puede ser preciso esperar a la inspiración • Sondas de aspiración del tamaño adecuado (lo más gruesa posi-
para colocarla. El obturador debe retirarse inmediatamente des- ble).
pués de que la cánula esté dentro del estoma. • Aspirador de secreciones de pared o portátil.
• Una vez colocada la cánula se debe comprobar el estado del niño • Bolsa de ventilación conectada a oxígeno (si el paciente lo utili-
(color, movimientos torácicos, entrada de aire por auscultación), za).
que debe estar bien si la cánula está bien. Es habitual que el niño • Monitor o pulsioxímetro, según situación del paciente.
tosa al introducir la cánula.
• Si el niño respira bien, se limpia la piel, se atan las cintas y se Procedimiento
coloca el apósito mientras la otra persona sujeta la cánula. • Comprobar el funcionamiento del sistema de aspiración.
• Lavado de manos y uso de guantes.
Duración de las cánulas • Coger la sonda, evitando cualquier contacto de su parte distal.
Las cánulas de PVC son flexibles pero después de 3 ó 4 meses de • Lubricar la sonda con SSF o con lubricante no vaselinado.
uso se endurecen, se ponen rígidas y pueden aparecer grietas o cor- • Algunos niños precisan elevar la FiO2 previo a la aspiración.
tes. Como generalmente se alterna el uso de varias cánulas, puede • Introducir la sonda a través de la cánula rotándola entre el pul-
pasar entre 6 meses y 1 año hasta que sean inservibles. El uso de gar y el segundo dedo y extraerla con el mismo movimiento de
318 Módulo Respiratorio

rotación. La sonda se introduce sólo la longitud de la cánula (esta


distancia debe ser medida previamente). La fuerza de aspiración
se aplica tanto en la entrada como en la salida de la sonda. La
maniobra completa de aspiración ha de hacerse rápida (5 segun-
dos o menos) para evitar atelectasias y con la fuerza de aspira-
ción suficiente para extraer las secreciones. Aspiraciones más
profundas a la descrita pueden ser ocasionalmente necesarias en
niños sin tos efectiva, pero producen daño en el epitelio tra-
queal. Durante la aspiración, en niños con ventilación mecáni-
ca se puede evitar la desconexión del respirador utilizando los
codos con ventana.
• Ocasionalmente puede ser necesario más de un pase de la sonda
para retirar las secreciones, que deben ser espaciados permitiendo
que el niño haga o reciba varias respiraciones entre los mis-
mos.
FIGURA 7. INTERCAMBIADOR DE CALOR Y HUMEDAD, LLAMADO «NARIZ ARTI-
• Si las secreciones son secas o espesas puede ser necesario flui-
FICIAL».
dificarlas, instilando SSF previo a la aspiración (cantidad reco-
mendada: neonatos 0,2-0,5 mL, lactantes 0,5-1 mL, niños 1-3
mL, adultos 5-10 mL). Esta maniobra no debe ser rutinaria y debe
hacerse con precaución por el riesgo de hipoxemia, infección y camento, ya que puede retenerlo. Tampoco puede utilizarse con vál-
cambios hemodinámicos. vulas parlantes. Aumenta el espacio muerto y la resistencia.
• Vigilar las características de las secreciones (cantidad, color, con- Los humidificadores de placa calentadora, calientan y humede-
sistencia, olor). cen el aire a la temperatura deseada; son muy eficaces pero com-
Complicaciones: hipoxemia, bradicardia y otras arritmias, hiper- plejos y caros ya que disponen de varios dispositivos (reservorios,
hipotensión, atelectasia, sangrado, irritación traqueal, broncoespas- tubuladuras, ...) y requieren energía eléctrica para funcionar; dada
mo, laringoespasmo, elevación de la presión intracraneal, infección, su aparatosidad se utilizan sólo en algunos pacientes conectados a
respuesta vasovagal. ventilación mecánica.
En todos los niños se debe mantener una ingesta adecuada de
Humidificación líquidos para favorecer la fluidez de las secreciones.
El aire inspirado en condiciones normales se humidifica y calien-
ta al atravesar las fosas nasales; en el paciente portador de traque- Lenguaje
ostomía esto no ocurre, por lo que es preciso humidificarlo y calen- La traqueostomía dificulta la fonación porque el aire espirado va
tarlo por métodos artificiales. En los pacientes con ventilación espon- a salir a través de ella, en vez de atravesar las cuerdas vocales, ya
tánea se utiliza un ingenioso y sencillo dispositivo, denominado inter- que encuentra menos resistencia; la voz se hace inaudible o de menor
cambiador de calor y humedad, conocido como «nariz artificial». intensidad. Los niños con traqueostomía pueden presentar retraso en
(Fig. 7). Su mecanismo de funcionamiento es muy simple: la «nariz» la adquisición del lenguaje y requieren el apoyo de un logopeda.
se acopla a la entrada de la traqueostomía y retiene en su material Para facilitar la fonación se deben utilizar cánulas de tamaño no
el calor y la humedad del aire espirado; éstos son transmitidos al aire mayor de 2/3 de la luz traqueal, para permitir la fuga de aire alre-
que atraviesa el dispositivo en la siguiente inspiración. La «nariz» dedor de ella hacia las cuerdas vocales; durante la espiración el niño
además protege a la vía aérea del polvo, pelos de animales, comida, aprende a taparse la cánula con el dedo o con la barbilla, y así puede
insectos o pequeños juguetes. También pueden ser usados en pacien- hablar. Existen dispositivos que pueden favorecer el lenguaje, como
tes con VM, es la válvula «parlante» Passy-Muir®; ésta se coloca en la entrada de
Existen diferentes modelos: en lactantes y niños pequeños se la traqueostomía; durante la inspiración se abre, permitiendo la entra-
deben usar los que tienen la entrada del aire por orificios laterales, da de aire, durante la espiración se cierra y el aire pasa alrededor de
ya que facilitan el decúbito prono, postura muchas veces necesaria la cánula hasta las cuerdas vocales. En determinados niños es pre-
en el tratamiento rehabilitador para fortalecer el tono muscular del ciso enseñarles otras formas de comunicación (señas, timbres, len-
tronco. Otros disponen de conexión para la fuente de oxígeno. guaje escrito).
La «nariz» se debe cambiar siempre que esté sucia, húmeda o
con secreciones; rutinariamente puede mantener su normal función DECANULACIÓN
durante 3 días o más. La retirada de la traqueostomía se lleva a cabo cuando desapa-
Ventajas: pequeño tamaño, portátil, baja resistencia al aire, baja rece la causa que la provocó y cuando el niño es capaz de mante-
compliancia, no requiere fuente de agua, no dispone de reservorio ner la vía aérea estable independientemente de la cánula de tra-
de agua, no precisa ni de batería ni de corriente eléctrica para fun- queostomía. El procedimiento habitual es retirar la cánula, colocar
cionar, disminuye el riesgo de infección. un apósito y dejar que el estoma cicatrice y se cierre espontánea-
Limitaciones: puede no proporcionar la humidificación adecua- mente; a veces persiste una pequeña fístula traqueocutánea que es
da en pacientes con secreciones muy espesas. Puede obstruirse por preciso cerrar quirúrgicamente. En ocasiones, la decanulación se rea-
moco, sobretodo en pacientes con infección respiratoria, tos y abun- liza cerrando el estoma mediante cirugía.
dantes secreciones; si esto ocurre es obligado cambiarlo inmedia- Existen dos técnicas de decanulación, de un solo paso o de forma
tamente. Hay niños que no lo toleran, sintiendo un obstáculo a la escalonada. En la primera se realiza una endoscopia visualizando la
entrada de aire. No puede utilizarse durante la inhalación de un medi- vía aérea en ventilación espontánea y retirando la cánula; si no se
Módulo Respiratorio 319

detectan alteraciones anatómicas ni funcionales se procede directa-


mente a la decanulación; este método es el preferido y reduce la
posibilidad de fallos de decanulación. La segunda técnica consiste
en disminuir progresivamente (en varios días o semanas) la talla de
la cánula; la decanulación se lleva a cabo cuando el paciente tole-
ra sin problemas la cánula pequeña; las ventajas potenciales de este
método son que no es preciso sedación ni instrumentación y que
el paciente se acostumbra progresivamente a respirar por la vía aérea
natural; sin embargo, puede que los niños pequeños no toleren los
tamaños pequeños de cánulas por el aumento de resistencia de la
vía aérea y el riesgo de obstrucción por moco; además, los fallos
de la decanulación pueden ser mayores por la presencia de altera-
ciones anatómicas inadvertidas de la vía aérea.

COMPLICACIONES Y ACCIDENTES FIGURA 8. DIFERENTES DISPOSITIVOS PARA PODER ASPIRAR EN CUALQUIER


LUGAR (GOMA SUCCIONADORA, JERINGA, MODELO COMERCIALIZADO).
Complicaciones inmediatas
Producidas en la primera semana. Son:
• Derivadas de la cirugía: enfisema subcutáneo, neumotórax, hemo-
rragia de los grandes vasos, perforación traqueoesofágica, daño nosis subglótica, moco alrededor de la cánula). Durante el día, es
del nervio recurrente, malposición de la cánula en el espacio pre- habitual «obstruir» deliberadamente la cánula con un tapón para
traqueal, fístula traqueoesofágica. favorecer la fonación en los niños mayores que sólo precisan la tra-
• Durante los cuidados postoperatorios: decanulación accidental queostomía durante el sueño. En los demás niños, la obstrucción de
y obstrucción de la cánula por moco y sangre. la cánula es una urgencia inmediata por el compromiso vital que
conlleva. Los signos de obstrucción son la ausencia de entrada de
Complicaciones tardías aire en el tórax (puede haber movimientos torácicos), agitación o
El niño con traqueostomía debe tener siempre a mano y en su pérdida de conciencia, crisis convulsiva por hipoxia, cianosis y ausen-
cabecera el siguiente material (bolsa de urgencia), necesario para cia de pulso si la hipoxia es prolongada.
resolver las situaciones inesperadas que pueden comprometer su vida Ante la sospecha de obstrucción se debe aspirar la cánula; si con
(decanulación accidental, obstrucción de la cánula): ello no se resuelve se lava con 1-4 mL de suero salino y se vuelve a
• Cánula con cinta de repuesto. aspirar; si sigue sin entrar el aire se debe cambiar urgentemente la cánu-
• Tijeras. la. Dependiendo del estado clínico del niño puede ser necesario rea-
• Aspirador de secreciones. nimación cardiopulmonar (masaje cardiaco y/o ventilación con bolsa).
• Tubo endotraqueal de tamaño menor que la cánula.
• Sonda de aspiración. Salida accidental de la cánula
• Suero salino fisiológico. La decanulación accidental es más frecuente en los lactantes y
• Bolsa de resucitación. niños pequeños, porque tienen un cuello corto y grueso. La deca-
• Teléfonos de urgencia. nulación puede tener graves consecuencias, incluso PCR (con riesgo
El aspirador de secreciones para llevar en la bolsa de urgencia de muerte o encefalopatía hipóxico-isquémica grave) cuando se pro-
debe ser pequeño, portátil y poco pesado; puede ser un sencillo duce en niños sin autonomía respiratoria o con obstrucción o mal-
modelo comercializado, una jeringuilla de cono ancho de 20 a 50 formación de la vía aérea y no se detecta y se soluciona con rapidez.
mL o una bolsa de goma succionadora (Fig. 8). Un niño puede acudir a urgencias por salida accidental de la cánu-
Las complicaciones tardías ocurren después de la primera sema- la; los padres puede que hayan intentado reponerla sin éxito. Nor-
na y son las siguientes: malmente esta situación crea ansiedad y estrés en el médico, que hace
más difícil la recanulación, de por sí complicada cuando la traque-
Obstrucción de la cánula ostomía es reciente (1 ó 2 semanas) o si el niño es pequeño; por ello,
La cánula de traqueostomía se puede obstruir por un tapón de es preciso actuar de forma metódica y tranquila. Lo primero es valo-
moco (lo más frecuente), por un pequeño objeto que se introduce rar al niño según las reglas de soporte vital básico (ABC), ya que puede
(juguete, trozo de comida) o, desde el exterior, por la ropa del niño estar asintomático, con dificultad respiratoria o en PCR. Se debe colo-
o por el apósito que protege los bordes del estoma. La obstrucción car con el cuello hiperextendido para exponer bien el estoma; los
es más frecuente en los lactantes y niños pequeños. padres deben ayudar a tranquilizar al niño. Se debe proporcionar oxí-
La consecuencia de la obstrucción de la cánula es la dificultad geno al 100% a través de la boca, nariz y/o estoma. El procedimien-
a la entrada del aire, que puede producir desde parada cardiorres- to y material necesario se especifica en el apartado «cambio de cánu-
piratoria (PCR) o no ser un gran problema, dependiendo del caso. En la»; recordar que los padres suelen llevar material de repuesto, que
determinadas circunstancias puede que no esté comprometida o muy es útil en esta situación de emergencia. A veces el estoma se cierra,
poco la función respiratoria si la cánula se obstruye; esto sucede aunque haya pasado poco tiempo desde la decanulación. No se debe
cuando la cánula de traqueostomía no ocupa toda la luz traqueal (es forzar la entrada de la cánula, ya que se puede crear una falsa vía
decir, permite el paso del aire alrededor de sí misma) y además, el en el tejido subcutáneo y originar enfisema subcutáneo, neumome-
niño tiene ventilación espontánea y no hay otro obstáculo que impi- diastino o neumotórax; si es difícil o imposible la inserción se debe
da el paso de aire a través de las cuerdas vocales (granuloma, este- utilizar una cánula o un TET más pequeño (controlando la longitud
320 Módulo Respiratorio

FIGURA 9. REINSERCIÓN DE LA CÁNULA CON UNA SONDA DE ASPIRACIÓN COMO GUÍA. TOMADO DE KALLIS JM. TEXTBOOK OF PEDIATRIC EMERGENCY PRO-
CEDURES. BALTIMORE. WILLIAMS AND WILKINS, 1997:871-877.

introducida), o una sonda de aspiración conectada a oxígeno y, a tra- El tejido de granulación alrededor del estoma y la infección del
vés de ella, se introduce la cánula (Fig. 9). Si la sonda no entra y el mismo son problemas leves relativamente frecuentes que requieren
niño no respira, se debe cubrir el estoma y abordar la vía aérea por tratamiento sencillo (la cauterización con nitrato de plata y los cui-
la boca (ventilación boca-boca, con mascarilla y bolsa o intubación, dados tópicos, respectivamente).
dependiendo del lugar del accidente) o por medio de una cricotiroi- La infección respiratoria recurrente es un problema frecuente en
dotomía. En cualquier paso (permeabilización de la vía aérea con los niños traqueostomizados, más por la enfermedad de base que
cánula, TET, sonda) y dependiendo del estado clínico del niño puede por la traqueostomía en sí. Los síntomas se manifestan por cambios
ser necesario reanimación cardiopulmonar. en las secreciones: aumento de consistencia y cantidad, cambio de
Una vez permeabilizada la vía aérea se debe comprobar la ven- color, mal olor o presencia de sangre. Puede haber fiebre, signos
tilación y oxigenación del paciente, ventilándolo y auscultando; si de dificutad respiratoria, afectación del estado general y también
el aire entra correctamente se debe asegurar bien la cánula para evi- requerir mayor asistencia respiratoria. Si es posible se debe realizar
tar que se salga de nuevo, fijándola con las cintas. Se realizará Rx de un exudado bronquial y, según la situación clínica del niño, comen-
tórax para comprobar su correcta posición, sobre todo si ha sido difí- zar con tratamiento empírico antibiótico, valorando si está ingresa-
cil la recanulación. do en el hospital (infección nosocomial) o está en su domicilio (infec-
ción de la comunidad). Es frecuente encontrar exudados bronquia-
Sangrado les positivos en pacientes traqueostomizados asintomáticos (pacien-
Las secreciones pueden ser sanguinolentas en las primeras 24 te colonizado); en estos casos no se recomienda tratamiento anti-
horas tras la cirugía o, posteriormente, si la aspiración es muy pro- biótico.
funda o la mucosa traqueobronquial está seca y se irrita por la sonda. Complicaciones de la decanulación: fallo de la misma (gene-
Ocasionalmente, las secreciones con sangre pueden preceder a una ralmente se produce entre las 12 y 36 horas tras la decanulación),
hemorragia grave, provocada por la erosión de una arteria traqueal fístula traqueocutánea persistente (que precisa cauterización o ciru-
por la cánula; esta situación requiere la intervención inmediata del gía) cicatriz deprimida.
ORL o del cirujano torácico.
BIBLIOGRAFÍA
Otras complicaciones tardías 1. American Thoracic Society. Care of the Child with a Chronic Tra-
La estenosis, malacia, granuloma traqueal y fístula traqueoeso- cheostomy. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:297-308.
fágica son graves complicaciones que pueden requerir cirugía y retra- 2. Brown OE, Biabati MJ, Mannng SC, Dimmitt PJ, Ballard S. Tracheo-
sar la decanulación. Para su diagnóstico es necesario realizar tra- tomy. En: Levin DL, Morriss FC (eds). Essentials of Pediatric Intensi-
queobroncoscopia. ve Care. 2ª ed. N York Churchill Livingstone 1997:1527-1536
Módulo Respiratorio 321

3. Cho Lieu JE, Muntz HR, Prater D, Blount M. Passy-Muir valve in chil- BRONQUIOLITIS
dren with tracheotomy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1999;50:197- La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa aguda de las vías
203. aéreas inferiores (bronquiolos) que provoca una obstrucción de la
4. Fitton CM. Nursing management of the child with a tracheotomy. pequeña vía aérea. La gran mayoría de los casos se producen por el
Pediatr Clinic North Am 1993;3:513-523. virus respiratorio sincitial (VRS), sólo en algunos casos se aíslan otros
virus como metaneumovirus, adenovirus, rinovirus, parainfluenza o
5. García Teresa MA. Cuidados del niño con traqueostomía. En: Casa-
influenza. El VRS en un virus RNA con 2 proteínas glicadas de super-
do Flores J, Serrano A (eds). Urgencias y tratamiento del niño grave.
ficie (G y F). La proteína G es importante para la unión física del virus
Ergon 2000:182-190.
a la célula y la proteína F es la responsable de la fusión de las par-
6. García Teresa MA, Serrano A, Marín Barba C, Monleón M, Casado tículas virales a las células diana y de la fusión de las células infec-
Flores J. Seguimiento de pacientes pediátricos con traqueostomía en tadas con las vecinas formando el típico sincitio. Ambas proteínas
domicilio. An Esp Ped 1999;128(S):93. provocan la formación de proteínas neutralizantes. Existen 2 grupos
7. Heffner JE, Hess D. Tracheostomy management in chronically ven- principales de VRS, el A y el B, y varios subtipos de cada grupo. La
tilated patient. Clin Chest Med 2001;22:55-69. gravedad de la infección parece ser mayor con el grupo A.
8. Kallis JM. Replacement of tracheostomy cannula. En: Henretig FM, La bronquiolitis se presenta de forma epidémica durante los meses
King C (eds). Textbook of Pediatric Emergency Procedures. Baltimo- frios del año. La infección por VRS se considera altamente conta-
re. Williams and Wilkins 1997:871-877. giosa. Ante la aparición de un caso en una guardería se considera
que todos los niños expuestos están virtualmente infectados. El per-
9. Lacher ME. Suctoning the trachea. En: Henretig FM, King C (eds).
sonal hospitalario es una de las principales fuentes de portadores
Textbook of Pediatric Emergency Procedures. Baltimore. Williams
and Wilkins, 1997:863-870. durante las epidemias, por la contaminación con secreciones de los
lactantes infectados. Las secreciones nasales de un niño con bron-
10. Ruben RJ, Newton L, Jonasay D, Stein R, Chambers H, Liquori J, Law- quiolitis se mantienen infectantes durante 6 horas. Se recogen mues-
rence C. Home care of the pediatric patient with a tracheotomy. Ann tras contaminantes de manos después de 25 minutos de haber mani-
Otol Rhinol Laryngol 1982;91:633-640. pulado un niño con bronquiolitis y de la ropa después de 30 minu-
11. Wright SE, VanDahm K. Long-term care of tracheostomy patient. Clin tos. Un niño continúa eliminando VRS 6 días de media tras una bron-
Chest Med 2003;24:473-487. quiolitis, los niños inmunocomprometidos incluso 6 semanas.
Esta enfermedad afecta aproximadamente al 10% de los lac-
tantes durante una epidemia. La quinta parte de los niños con bron-
quiolitis requieren ingreso hospitalario, siendo la causa más frecuente
de ingreso en niños por debajo de 1 año. La bronquiolitis se pro-
duce típicamente en niños menores de 6 meses aunque puede apa-
recer hasta los 2 años de edad. Generalmente, los niños se afectan
con más frecuencia que las niñas. Los niños mayores de esta edad y
SÍNTOMAS GUÍA los adultos toleran mejor el edema bronquiolar y, cuando sufren una
infección por VRS (u otro virus), no presentan el cuadro clínico de
la bronquiolitis del lactante.
El virus respiratorio sincitial no sólo produce bronquiolitis sino
Capítulo 53 que es la primera causa de neumonía en lactantes pequeños, ade-

Lactante sibilante. Bronquiolitis TABLA I. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL LACTANTE SIBILANTE

Vías aéreas superiores:


J.R. Villa Asensi, M.I. González Álvarez
• Anomalías congénitas de la región laríngea: laringomalacia, pará-
lisis de cuerdas vocales, angiomatosis laríngea
• Obstrucción de las grandes vías aéreas
CONCEPTO DE SIBILANCIAS • Anomalías congénitas de la tráquea y bronquios principales: tra-
Las sibilancias son sonidos musicales continuos, generalmente queomalacia, broncomalacia, estenosis traqueal o bronquial
espiratorios, y asociados con una espiración alargada. La existencia • Anillos vasculares o membranas laríngeas
de un aumento en la resistencia a la salida del aire provoca turbu- • Cuerpo extraño en tráquea o bronquios
lencias que son las responsables del sonido. Sibilancias no es siem- • Adenopatías o tumores
pre sinónimo de broncoespasmo; cualquier patología bronquial, Obstrucción de las pequeñas vías aéreas:
como el edema o el aumento de secreciones, que produzca una obs- • Asma
trucción a la salida del aire provocará este signo. • Bronquiolitis viral o bronquiolitis obliterante
Entre el 30 y el 50% de los niños tienen al menos un episodio de • Fibrosis quística
sibilancias durante los primeros 3 años de vida. Existen muchas cau- • Displasia broncopulmonar
sas por las que un lactante puede tener sibilancias (Tabla I). Las más • Discinesia ciliar primaria
frecuentes son la bronquiolitis, durante los primeros meses de la vida, • Cardiopatías
y los episodios de broncoespasmo en relación con las infecciones Otras:
respiratorias de la vía aérea superior. Sin embargo, no se deben olvi- • Reflujo gastroesofágico y síndromes aspirativos
dar el resto de las enfermedades.
322 Módulo Respiratorio

más puede provocar infecciones del tracto respiratorio superior, oti- toria progresiva que puede dificultar la alimentación. En los casos
tis, laringitis y exacerbaciones de asma. En los lactantes muy peque- leves, la sintomatología desaparece en pocos días. Generalmente la
ños y fundamentalmente con antecedentes de prematuridad, el VRS enfermedad va empeorando a lo largo de las primeras 48 horas (a
puede provocar apneas sin otros síntomas respiratorios. partir del comienzo de la clínica de vías bajas) para luego mejorar
A pesar de la frecuencia e importancia de esta enfermedad exis- progresivamente cediendo en 1 semana a 10 días. Al menos un 50%
ten grandes controversias en cuanto a su tratamiento y pronóstico. de los pacientes mantienen síntomas leves durante varios meses y
La mayoría de estas controversias vienen derivadas de la falta de algunos tienen episodios repetidos de broncoespasmo durante 1 ó 2
acuerdo en los criterios diagnósticos. La escuela americana tiene ten- años.
dencia a aceptar como bronquiolitis cualquier cuadro de dificultad Uno de los síntomas más preocupantes son las pausas de apnea
respiratoria relacionado con infección de la vía aérea superior duran- que pueden aparecer incluso en niños que no tienen una sintoma-
te los primeros 2 años de vida. Sin embargo, la escuela europea es tología respiratoria florida. Los niños con especial riesgo de padecer
más estricta en los criterios diagnósticos y separa lo que es una bron- pausas de apnea son los menores de 6 semanas, los que tienen ante-
quiolitis de los cuadros de bronquitis con sibilancias de los prime- cedentes de prematuridad y aquellos con una saturación de oxíge-
ros años de la vida. no baja. El único tratamiento es el soporte ventilatorio, siendo una
Aunque la gran mayoría de los niños se infectan por VRS en los de las causas más frecuentes de ventilación mecánica en niños con
primeros años de la vida, sólo algunos lactantes desarrollan el cua- bronquiolitis.
dro clínico de bronquiolitis. La gran mayoría tienen sólo un cuadro En la exploración física generalmente el niño está taquipneico
catarral. No está completamente aclarado porqué ocurre esto. Se dis- con aleteo nasal y con retracciones intercostales y subcostales. Es
cute si la respuesta inmunológica frente al VRS del huésped sería dis- frecuente palpar el hígado y el bazo por descenso de los diafragmas
tinta en los niños que padecen bronquiolitis (tendencia a producir por la hiperinsuflación pulmonar. A la auscultación se oyen ester-
IgE frente al VRS, ...) o más probablemente se piensa que los niños tores finos inspiratorios y espiratorios y una espiración prolongada.
que nacen con una función pulmonar menor tendrían más probabi-
lidades de padecer un cuadro de bronquiolitis cuando se infectan DIAGNÓSTICO
por el VRS. También los hijos de madres fumadoras (fundamental- El diagnóstico de bronquiolitis es clínico. Debe considerarse en
mente durante el embarazo) tienen mayor probabilidad de padecer niños menores de 2 años, mejor en menores de 6 meses, que tienen
bronquiolitis; probablemente porque estos niños nacen con una fun- un catarro de vías altas, tos y dificultad respiratoria con estertores
ción pulmonar menor. subcrepitantes y sibilancias en la auscultación y durante una epi-
demia de bronquiolitis. Algunos autores consideran bronquiolitis sólo
FISIOPATOLOGÍA DE LA BRONQUIOLITIS si es el primer episodio, aunque indudablemente el cuadro puede
Una vez que se produce la infección, el VRS se replica rápi- repetirse más de una vez.
damente en la mucosa bronquiolar provocando necrosis de las célu- Diagnóstico etiológico. El germen más frecuente es el virus res-
las epiteliales ciliadas y una respuesta inflamatoria con edema y piratorio sincitial. El método más simple y rápido de detección de
aumento de la secreción de moco. El broncoespasmo juega un VRS es la inmunofluorescencia en secreciones nasofaríngeas que per-
papel limitado en la etiopatogenia de la bronquiolitis. La impacta- mite tener un resultado fiable en 2 horas. También existen métodos
ción mucosa produce obstrucción bronquiolar con áreas de ate- para detección rápida con inmunofluorescencia del resto de los virus
lectasia y otras de hiperinsuflación. La obstrucción aumenta la resis- productores de bronquiolitis aunque su uso es menos frecuente. La
tencia a la entrada y salida del aire, el trabajo respiratorio y el con- comprobación de la etiología viral en un paciente determinado
sumo de oxígeno. con bronquiolitis permite reducir el uso de antibióticos innecesarios.
No se suele encontrar un aumento de la PaCO2 en los niños con La serología tiene la desventaja de ser poco sensible y de precisar
bronquiolitis, dado que la obstrucción es aguda, a no ser que la obs- 2 muestras con 15-20 días de separación, por lo que sólo se cono-
trucción sea muy intensa o se produzca una disminución de la ven- cerá el resultado una vez pasada la enfermedad; son muy frecuen-
tilación por agotamiento del paciente. Sin embargo, es frecuente tes los falsos negativos en lactantes.
encontrar hipoxemia, por lo que siempre se debe controlar la satu- Otras pruebas complementarias. Generalmente añaden poco al
ración de O2 en la evaluación de la gravedad del paciente. Como diagnóstico. La radiografía de tórax puede mostrar hiperinsuflación
regla general, se considera que cuando la frecuencia respiratoria pulmonar con aplanamiento de los diafragmas y, en algunos casos,
de un niño con bronquiolitis es mayor de 60 respiraciones por minu- zonas de atelectasia o condensaciones secundarias a la infección por
to, existe una PaO2 menor de 60 mmHg (torr). el VRS que no implican la existencia de una sobreinfección bacte-
Es frecuente que se produzca deshidratación por el aumento de riana. Se ha comprobado que sólo en los casos en los que existe fie-
las pérdidas por la taquipnea y la fiebre, y por disminución de la bre y saturación por debajo del 94%, se encuentran alteraciones
ingesta debido a la disnea. radiológicas significativas, por lo que se cuestiona la necesidad de
La recuperación de la estructura bronquiolar se produce en 2-3 realizar Rx de tórax en ausencia de estos signos. Además, se ha com-
semanas. Existen casos, afortunadamente poco frecuentes, en los que probado que la realización de Rx de tórax en niños con bronquio-
se produce una daño bronquiolar grave con obstrucción irreversible litis se relaciona con la prescripción inadecuada de antibióticos. El
de la vía aérea (bronquiolitis obliterante) fundamentalmente cuando hemograma es inespecífico. En algunos casos graves, excepcional-
la infección es producida por un adenovirus del serotipo 7 ó 21. mente, puede existir secreción inadecuada de hormona antidiuréti-
ca, por lo que habría que medir electrólitos en suero. La monitori-
CLÍNICA zación de gases sanguíneos no suele ser necesaria porque la mayo-
La bronquiolitis comienza como una infección de vías respira- ría tienen una pCO2 normal, siendo suficiente la monitorización de
torias altas con rinorrea, pérdida de apetito y a veces fiebre. Poste- la saturación de oxígeno. En niños con bronquiolitis grave es nece-
riormente, el niño comienza con tos en accesos y dificultad respira- sario medir gases sanguíneos.
Módulo Respiratorio 323

TABLA II. NIÑOS DE ALTO RIESGO SUSCEPTIBLES DE TENER UNA BRONQUIOLI- TABLA III. CRITERIOS DE INGRESO DE BRONQUIOLITIS
TIS GRAVE
• Niños de alto riesgo
• Niños menores de 6 semanas de edad • Niños con SatO2 < 94% sin oxígeno
• Niños con malformaciones congénitas o trastornos neurológicos • Apariencia tóxica
• Lactantes con antecedentes de prematuridad • Frecuencia respiratoria > 70 rpm
• Niños portadores de cardiopatías • Atelectasias en la Rx tórax
• Niños con displasia broncopulmonar, fibrosis quística u otros pro- • Mala tolerancia alimentaria
cesos pulmonares crónicos
• Niños inmunodeprimidos

nen una saturación de O2 inferior al 85% o una frecuencia respi-


ratoria superior a 80 rpm, muy probablemente requerirán ingreso
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL en UCIP. Muy pocos niños acaban necesitando ventilación mecá-
El cuadro que más fácilmente puede confundirse con la bron- nica cuando el tratamiento de soporte es adecuado. Las indicacio-
quiolitis es el asma. Un niño de pocos meses de edad puede tener nes más frecuentes para intubación en estos pacientes son las apne-
su primer episodio de asma dentro de una infección vírica. Es más as recurrentes con caídas de la saturación, y el fallo respiratorio con
sugestivo de asma cuando existe historia familiar de asma, rasgos acidosis o hipoxia a pesar del tratamiento con oxígeno. Se utiliza la
atópicos en el lactante (dermatitis atópica, ...), comienzo brusco no menor presión inspiratoria necesaria para mantener una oxigena-
precedido de catarro, sibilancias más que subcrepitantes en la explo- ción aceptable con un pH > 7,20 y siendo permisivos con la hiper-
ración, episodios repetidos o una respuesta favorable a la adminis- capnia. También es aconsejable utilizar frecuencias ventilatorias
tración de broncodilatadores. bajas con tiempos espiratorios largos.
Otras enfermedades que pueden manifestarse inicialmente como Actualmente se prefiere realizar una ventilación no invasiva a tra-
una bronquiolitis son la fibrosis quística, aspiración, anomalías con- vés de olivas nasales o máscaras faciales o nasales (ver capítulo nº
génitas del tracto respiratorio, cardiopatías o la infección por Chlamy- 43) que es menos agresiva.
dia. También cuadros de neumonitis intersticial o bronquiolitis obli-
terante pueden iniciarse como una bronquiolitis. TRATAMIENTO
El tratamiento racional de los niños con bronquiolitis aguda no
NIÑOS DE ALTO RIESGO SUSCEPTIBLES DE TENER UNA ha cambiado básicamente en los últimos 30 años. A pesar de los
BRONQUIOLITIS GRAVE numerosos estudios publicados en los últimos años, en los que mayo-
En el momento actual no se conoce qué niños de los que acu- ritariamente no se logra demostrar efecto de los fármacos utiliza-
den al médico con una infección respiratoria superior, durante la epi- dos para el tratamiento de la bronquiolitis, sigue habiendo una inex-
demia de bronquiolitis, van a desarrollar una bronquiolitis aguda. plicable disparidad entre los diversos centros.
Existe un grupo de niños con patologías asociadas que tienen un Los aspectos más importantes son la monitorización del niño y
mayor riesgo de padecer una bronquiolitis grave (Tabla II). Los estu- el tratamiento de soporte.
dios de los años 80 encontraban una mortalidad de un 35% en lac- Monitorización. Dirigida a detectar apneas, hipoxia y agotamiento
tantes con bronquiolitis y enfermedad de base como cardiopatías, respiratorio. Generalmente es suficiente con una monitorización clí-
neumopatías o inmunodeficiencias. Recientemente esta mortalidad nica y de saturación de O2 y un detector de apneas para los que
ha disminuido drásticamente siendo ahora del 3 al 4% entre los niños tienen riesgo de padecer esta patología.
con patología de base. Sin embargo, el subgrupo de pacientes con Oxígeno. Es el tratamiento más útil en la bronquiolitis. Debe
hipertensión pulmonar tiene un riesgo de muerte significativamen- administrarse oxígeno humidificado suficiente para mantener una
te mayor, cercano al 10%. La mortalidad en niños sin patología pre- saturación de O2 por encima de 94%. En los lactantes pequeños siem-
via está entre el 0 y el 1%. El gran aumento en la supervivencia de pre debe administrarse caliente. Se administra preferentemente
niños muy prematuros ha hecho que exista un importante grupo de mediante gafas nasales, siendo excepcional hoy en día el uso de car-
riesgo de padecer bronquiolitis grave. pas de oxígeno.
Hidratación. Debe cuidarse tanto la deshidratación como la hiper-
INDICACIONES DE INGRESO HOSPITALARIO hidratación, los líquidos se administrarán por vía oral o con sonda
La decisión de ingresar a un niño con bronquiolitis está basada nasogástrica siempre que sea posible, o intravenosa si hay intole-
en la edad del paciente, existencia de factores de riesgo (Tabla III), rancia alimentaria o gran dificultad respiratoria.
la clínica del paciente y la saturación de oxígeno. La gran mayoría Fisioterapia respiratoria. Aunque se sigue utilizando con fre-
de los lactantes con bronquiolitis pueden tratarse en casa. Es impor- cuencia en algunos hospitales, no existe ninguna evidencia de su uti-
tante explicar a los padres cuáles son los síntomas de alarma que lidad. En una revisión Cochrane de 3 ensayos controlados se pudo
podrían indicar que el niño no está evolucionando bien. comprobar que las técnicas de fisioterapia respiratoria utilizando per-
cusión o vibración no redujeron la estancia hospitalaria, los reque-
INGRESO EN UCIP rimientos de oxígeno, ni mejoró la clínica valorada por una puntua-
La necesidad de ingreso en UCI de niños con bronquiolitis pre- ción clínica. La manipulación excesiva provocada por la fisioterapia
viamente sanos es muy baja (alrededor del 2%), sin embargo, es puede ser perjudicial para el niño.
mucho mayor en niños con factores de alto riesgo. Es muy difícil Humidificación. Aunque ha sido durante muchos años una prác-
predecir qué niños previamente sanos que ingresan por bronquio- tica generalizada, no existe indicación alguna para utilizar humidi-
litis van a deteriorarse y precisar UCI. Los niños que al ingreso tie- ficación o nebulizaciones en los lactantes con bronquiolitis aguda.
324 Módulo Respiratorio

TABLA IV. GUÍA PARA EL USO DE PALIVIZUMAB EN LA PREVENCIÓN DE LA BRONQUIOLITIS (ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA)

1. Menores de 2 años con enfermedad pulmonar crónica que hayan requerido tratamiento médico (oxigenoterapia, broncodilatadores, diuré-
ticos o corticoides) en los 6 meses previos al inicio de la estación de VRS
Los niños con enfermedad pulmonar crónica más grave podrían beneficiarse del uso durante una segunda estación si continúan precisando
tratamiento médico
2. Lactantes nacidos a las 32 semanas de gestación o antes, sin enfermedad pulmonar crónica y menos de 6 meses de edad al comenzar la
estación del VRS. Los nacidos a las 28 semanas de gestación o antes si el comienzo de la estación es antes de los 12 meses de vida. Una vez
iniciado el tratamiento se continuará durante toda la estación aunque cumplan más de la edad que sentó la indicación
3. Aunque se ha comprobado que el palivizumab reduce la probabilidad de hospitalización por VRS en niños nacidos entre la 32 y 35 sema-
nas, su elevado coste debe hacer que se considere su uso con precaución
4. Niños menores de 2 años con cardiopatía con alteración hemodinámica significativa
5. No hay ensayos clínicos sobre la utilización en niños inmunodeprimidos. Es probable, sin embargo, que sea útil en los niños con inmuno-
deficiencias graves
6. No existen datos sobre su uso en niños con fibrosis quística
7. La profilaxis debe iniciarse justo antes del inicio de la estación VRS y continuarse hasta su fin, en general entre noviembre y marzo. Si un
niño que está recibiendo profilaxis tuviera una infección por VRS debería continuar con la profilaxis hasta el final de la estación
8. El palivizumab no tiene ninguna interferencia con las vacunas de virus vivos. Ambos productos pueden administrarse sin tener en cuenta
ningún plazo de tiempo

Tratamiento farmacológico. A pesar de su uso extensivo, ningún inhalados tras un episodio de bronquiolitis reduzca los episodios de
tratamiento farmacológico ha demostrado su eficacia en la bron- sibilancias recurrentes en estos pacientes.
quiolitis. Es probable que la razón fundamental por la que sigan uti- Antagonistas de los leucotrienos. Se ha discutido mucho sobre
lizándose resida en la dificultad que tienen los médicos para no tomar el posible papel de los leucotrienos en la etiopatogenia de la bron-
una medida activa ante un paciente que no está bien. quiolitis aguda y, por lo tanto, sobre el uso de fármacos antagonistas
Broncodilatadores beta-adrenérgicos. Su utilización está tre- de los mismos para su tratamiento. Existe un ensayo clínico que sugie-
mendamente debatida, mientras algunos estudios sugieren cierta efi- re que el uso de montelukast 5 mg al día durante la fase aguda de la
cacia en subgrupos de pacientes, en otros se ha visto que no son úti- bronquiolitis y los 28 días siguientes, podría mejorar la situación clí-
les y que incluso empeoran a los niños con bronquiolitis. Algunos nica de estos pacientes y las recaídas posteriores. Este es un estu-
de los estudios que han mostrado mejoría clínica incluyen niños dio preliminar que necesita ser confirmado con otros más amplios.
de hasta 3 años y niños con episodios recurrentes de sibilancias que Rivabirina. Es un nucleósido sintético con actividad virostática
podrían tener asma. Cuando existe duda de si un lactante tiene una frente al VRS. Se utilizaba en aerosol durante 12-20 horas diarias
bronquiolitis o un episodio de broncoespasmo durante una infec- durante 3-5 días. Diversos estudios no han demostrado un efecto
ción respiratoria, se aconseja realizar una prueba terapéutica con ß2- claro de este fármaco en la reducción de la gravedad de la bron-
adrenérgicos inhalados y si no se encuentra respuesta clara, sus- quiolitis o en la duración de la hospitalización, por lo que su uso no
penderlos. En cualquier caso hay estudios que sugieren que una res- está justificado.
puesta inicial aparentemente buena no garantiza respuestas simila- Otros tratamientos. Los antibióticos no juegan ningún papel en
res en las dosis subsiguientes. Parece que podrían ser más útiles en el tratamiento de la bronquiolitis y se ha demostrado que la utiliza-
el subgrupo de niños mayores de 6 meses y ser incluso perjudiciales ción profiláctica no reduce el número de sobreinfecciones bacteria-
en los menores de esta edad. nas en estos pacientes. Hay que tener en cuenta que el germen pro-
Adrenalina. Algunos estudios sugirieren que la nebulización de ductor de bronconeumonía más frecuente a estas edades es el VRS.
adrenalina en lactantes con bronquiolitis produce una reducción de El tratamiento con inmunoglobulina i.v. antiVRS o con anticuer-
las resistencias respiratorias, esta mejoría de la función pulmonar pos monoclonales antiVRS, que se utilizan para la prevención de
dura de 1 a 3 horas. Sin embargo, la adrenalina no es capaz de mejo- la infección, no es eficaz durante la bronquiolitis aguda.
rar la oxigenación, reducir los ingresos hospitalarios ni reducir el El heliox, una mezcla de oxígeno y helio, puede mejorar la oxi-
tiempo de estancia hospitalaria. Se piensa que probablemente su genación de los pacientes con insuficiencia respiratoria por bron-
efecto reside en producir una vasoconstricción en la vía aérea supe- quiolitis aguda.
rior reduciendo el edema, lo que disminuiría la resistencia al paso
del aire fundamentalmente por la nariz. Su uso repetido no modifi- TRATAMIENTO PREVENTIVO
ca el curso natural de la enfermedad. Por todo esto no parece reco- Interrumpir la transmisión. En el hospital: usar batas y guantes
mendable el uso generalizado de adrenalina nebulizada en niños desechables, aislamiento de los niños con VRS, las enfermeras que
que ingresan con bronquiolitis aguda. manipulan estos niños no deben cuidar otros niños de riesgo (pre-
Corticoides. Está suficientemente demostrado que los corticoi- maturos, trasplantados, inmunodeficientes, oncológicos).
des sistémicos no tienen ningún papel en el tratamiento de la bron- Vacunas. A pesar de enormes esfuerzos no se ha logrado aún una
quiolitis. No existen estudios que demuestren que los corticoides vacuna eficaz frente al VRS. Los niños que fueron tratados en los años
inhalados sean eficaces para la bronquiolitis, por lo que su uso tam- 60 con una vacuna de VRS inactivado sufrieron posteriormente una
poco está indicado. No se ha demostrado que el uso de corticoides bronquiolitis mucho más grave que los no vacunados.
Módulo Respiratorio 325

Inmunoglobulina antiVRS i.v. (RSV-IGIV, Respigam). La admi- mado sibilantes no atópicos. Algunos de estos niños tienen unos nive-
nistración mensual de RSV-IGIV durante el periodo epidémico de les de función pulmonar anormalmente bajos ya antes de comenzar
VRS produce una reducción (41% al 65%) en el número de hospi- con los episodios de sibilancias; en estos niños los episodios de sibi-
talizaciones. Uno de sus problemas es la necesidad de infundir volú- lancias suelen ser transitorios durante los primeros meses de vida. Otros
menes altos en niños a veces con problemas de sobrecarga de líqui- niños pueden sufrir episodios recurrentes de sibilancias en respuesta
dos (15 mL/kg), la necesidad de utilizar una vía intravenosa y el ingre- a infecciones virales durante varios años, e incluso pueden tener sibi-
so durante unas horas. La aparición de los anticuerpos monoclona- lancias sin catarro previo, se supone que porque una infección viral
les antiVRS, de mucha más fácil administración, ha desbancado este inicial produjo un daño en las vías aéreas que indujo cierto tipo de
medicamento. hiperrespuesta bronquial. Cada vez parece más claro que el aborda-
Palivizumab. Es un fármaco realizado con anticuerpos mono- je terapéutico de los distintos fenotipos de sibilancias no debe ser igual,
clonares antiVRS que se administran por vía intramuscular una vez probablemente el grupo que más se beneficia del tratamiento con cor-
al mes durante la epidemia de VRS. La dosis recomendada es de 15 ticoides inhalados es el grupo de asma atópico, mientras que en los
mg/kg al mes. Reduce en un 55% el número de hospitalizaciones, niños con sibilancias transitorias se encuentra una respuesta menor.
en los niños hospitalizados reduce la duración de la hospitalización, Desgraciadamente no existen marcadores claros que permitan
la necesidad de oxígeno y el ingreso en cuidados intensivos. No se predecir, en un paciente concreto, a qué grupo pertenece. Los fac-
han encontrado efectos secundarios. Las indicaciones propuestas tores de riesgo en lactantes con sibilancias, que más claramente se
para la profilaxis con palivizumab son las recogidas en la tabla IV. El han relacionado con asma posterior, son: historia familiar de asma
mayor inconveniente es el coste muy elevado de este tratamiento y (sobre todo historia materna), existencia de rasgos atópicos como
que se necesita tratar entre 8 y 20 pacientes con este fármaco para dermatitis atópica o rinitis fuera de los catarros y asma grave.
evitar una hospitalización, por este motivo algunos autores consi- El factor precipitante de síntomas y crisis de asma más impor-
deran que sólo debería indicarse en pacientes que además de ser tante durante toda la infancia son las infecciones víricas, los aler-
prematuros tengan patología pulmonar activa. genos juegan un papel mucho más importante a partir de los 5-6 años
de edad, siendo casi nulo en los primeros años de la vida.
EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA BRONQUIOLITIS Es importante tener en cuenta que un niño pequeño, sobre todo
Se ha debatido mucho sobre la relación entre bronquiolitis y asma un lactante, puede tener episodios de sibilancias por otras muchas
posterior a lo largo de la infancia. No parece claro que una infec- causas, aparte del asma, con las que hay que hacer un diagnóstico
ción por VRS en un niño previamente sano, pueda dar lugar a una diferencial: bronquiolitis, fibrosis quística, displasia broncopulmo-
alteración de las vías aéreas que luego se manifieste como un asma. nar, malformaciones broncopulmonares, aspiración de cuerpo extra-
Se ha visto que un elevado porcentaje de niños con bronquiolitis tie- ño o inmunodeficiencias (ver tabla I).
nen episodios repetidos de broncoespasmo en los meses siguientes El tratamiento del asma en el niño se valora en otro capítulo.
a la bronquiolitis y algunos de ellos hasta los 11 años de edad. Apro-
ximadamente, la mitad de los niños que han tenido una bronquio- BIBLIOGRAFÍA
litis mantienen clínica respiratoria un año después. Actualmente se 1. American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases
cree que la bronquiolitis es una manifestación más, ante una infec- and Committee on Fetus and Newborn. Revised indications for the
ción vírica (generalmente por VRS) en un niño previamente predis- use of palivizumab and respiratory syncytial virus immune globu-
puesto, y por ello va a continuar posteriormente teniendo episo- lin intravenous for the prevention of respiratory syncytial virus infec-
tions. Pediatrics 2003;112:1442-1446.
dios de broncoespasmo. La frecuencia de asma o de hiperreactivi-
dad bronquial a los 11 años de edad no parece ser mayor en los niños 2. Bisgaard H, Study Group on Montelukast and Respiratory Syncytial
que han tenido bronquiolitis que en los que no. Virus. A randomized trial of montelukast in respiratory syncytial virus
postbronchiolitis. Am J Respir Crit Care Med 2003;167:379-383.
ASMA DEL LACTANTE 3. Brooks AM, McBride JT, McConnochie KM, Aviran M, Long C, Hall
Más del 30% de los niños va a presentar sibilancias, generalmente CB. Predicting Deterioration in Previously Healthly Infants Hospita-
durante las infecciones víricas, durante el primer año de vida. No todos lized With Respiratory Syncytial Virus Infection. Pediatrics 1999;
estos niños van a tener asma, si se entiende por asma una enfermedad 104:463-467.
inflamatoria crónica de las vías aéreas, pues un porcentaje muy eleva- 4. Christakis DA, Cowan CA, Garrison MM, Molteni R, Marcuse E, Zerr
do (alrededor del 60%) de los niños que tienen sibilancias durante los DM. Variation in patient diagnostic testing and management of bron-
primeros 3 años de vida no continúan con asma en los años posteriores. chiolitis. Pediatrics 2005;115:878-884.
El típico lactante con asma comienza con sus síntomas durante
5. Garcia Garcia ML, Calvo Rey C, Martin del Valle F, et al. Infeccio-
el primer o segundo año de vida y continúa con ellos durante toda la
nes respiratorias por metapneumovirus en lactantes hospitalizados.
infancia. Algunos tienen además una base atópica, tienen dermatitis An Pediatr (Barc) 2004;61:213-218.
atópica, alergia alimentaria o antecedentes familiares de atopia, mien-
tras que en otros la relación es fundamentalmente con las infecciones 6. Garcia Garcia ML, Calvo Rey C, Quevedo Teruel S, et al. Radiogra-
virales. Los estudios epidemiológicos han mostrado que entre los niños fía de tórax en la bronquiolitis: ¿es siempre necesaria? An Pediatr
con síntomas de asma durante los primeros años de la vida hay al (Barc) 2004;61:219-25.
menos tres grandes grupos. Existe un grupo de lactantes y niños peque- 7. Hartling L, Wiebe N, Russell K, Patel H, Klassen TP. Epinephrine for
ños que tienen una base atópica personal o familiar clara, la mayoría, bronchiolitis. Cochrane Database Syst Rev 2004;1:CD003123.
aunque no todos, desarrollarán el típico asma del niño mayor. Otro 8. King VJ, Viswanathan M, Bordley WC, Jackman AM, Sutton SF, Lohr
grupo, probablemente el mayor, no tienen ningún antecedente perso- KN, Carey TS. Pharmacologic treatment of bronchiolitis in infants
nal o familiar de atopia y sus episodios de sibilancias se relacionan and children: a systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med 2004;
con infecciones virales del tracto respiratorio. A este grupo se le ha lla- 158:127-137.
326 Módulo Respiratorio

9. Martínez FD. Respiratory syncytial virus bronchiolitis and the ten en que la inflamación también puede causar hiperreactividad
pathogenesis of childhood asthma. Pediatr Infect Dis J 2003;22(2 bronquial ante determinados estímulos.
Suppl):S76-82. Esta definición está claramente basada en la etiopatogenia de la
10. Martinón-Torres F, Rodríguez-Nunez A, Martinón-Sánchez JM. Heliox enfermedad; por otro lado, la definición llevada a cabo por un grupo
therapy in infants with acute bronchiolitis. Pediatrics 2002;109:68-73. de consenso canadiense hace unos años está basada en criterios emi-
nentemente clínicos. Para este grupo se puede considerar que cual-
11. Martinón-Torres F, Rodríguez Nunez A, Martinón Sánchez JM. Bron-
quier paciente, sin tener en cuenta su edad, con tres o más episo-
quiolitis aguda: evaluación del tratamiento basada en la evidencia.
dios recurrentes de sibilancias y/o disnea padece asma mientras no
An Esp Pediatr 2001;55:345-354.
se demuestre lo contrario, no debiéndose olvidar que un 5% de niños
12. Ogra PL. Respiratory syncytial virus: The virus, the disease and the asmáticos tienen tos crónica sin sibilancias.
immune response. Paediatr Respir Rev 2004;5(Suppl A):S119-S126. Existe otra definición de asma desde el punto de vista epide-
13. Patel H, Platt R, Lozano JM, Wang EE. Glucocorticoids for acute viral miológico que basa el diagnóstico en la existencia de síntomas suges-
bronchiolitis in infants and young children. Cochrane Database Syst tivos en el último año demostrando la presencia de hiperrespuesta
Rev 2004;3:CD004878. bronquial.
14. Patel H, Platt RW, Pekeles GS, Ducharme FM. A randomized, con- No obstante, hay que tener en cuenta la posibilidad de episodios
trolled trial of the effectiveness of nebulized therapy with epinephrine recurrentes de sibilancias en lactantes que no desarrollan asma final-
compared with albuterol and saline in infants hospitalized for acute mente, estando sus procesos respiratorios relacionados, probable-
viral bronchiolitis. J Pediatr 2002;141:818-824. mente, con la existencia de unas vías aéreas pequeñas desde el naci-
miento o con infecciones virales intercurrentes. En este grupo de
15. Perrotta C, Ortiz Z, Roque M. Chest physiotherapy for acute bron-
chiolitis in paediatric patients between 0 and 24 months old. Coch- pacientes no existen antecedentes de atopia y la sintomatología res-
rane Database Syst Rev 2005;2:CD004873. piratoria desaparece en la edad preescolar.
La cuestión aún no aclarada es si se puede diagnosticar de asmá-
16. Ralston S, Hartenberger C, Anaya T, Qualls C, Kelly HW. Randomi- ticos a todos los niños con varios episodios de sibilancias, como pro-
zed, placebo-controlled trial of albuterol and epinephrine at equi- ponía en su momento el grupo canadiense, explicando claramente
potent beta-2 agonist doses in acute bronchiolitis. Pediatr Pulmonol
a los padres las posibilidades en la evolución de esa enfermedad.
2005;40:292-299.
Aquí resultaría clave evaluar factores que incrementen el riesgo de
17. Wainwright C, Altamirano L, Cheney M, et al. A multicenter, rando- evolución hacia asma, como tener madre o padre asmáticos, pre-
mized, double-blind, controlled trial of nebulized epinephrine in sencia de atopia o rinitis sin relación con proceso catarral, IgE ele-
infants with acute bronchiolitis. N Engl J Med 2003;349:27-35. vada al año de vida o exposición perinatal a humo de tabaco o neu-
18. Welliver R.C. Respiratory syncitial virus infection: therapy and pre- moalergenos. No obstante es importante no olvidar la opinión de los
vention. Paediatr Respir Rev 2004;5(Suppl A):S127-S133. expertos acerca de que el asma continúa siendo infradiagnostica-
19. Welliver, R.C. Review of epidemiology and clinical risk factors for do e infratratado.
severe respiratory syncytial virus (RSV) infection. J Pediatr 2003;143(5 Por lo tanto, para establecer el diagnóstico de asma es preciso
Suppl):S112-S117. evidenciar la existencia de episodios recurrentes de obstruccción al
flujo aéreo parcial o totalmente reversible, y descartar otras posibles
20. Wohl ME, Chernick V. Treatment of acute bronchiolitis. N Engl J Med
causas que producen tos y sibilancias (Tabla I).
2003;349:82-83.
ETIOPATOGENIA
El concepto actual acerca de la patogénesis de la enfermedad
asmática se basa en la presencia de una predisposición genética
sobre la que van a actuar diferentes estímulos ambientales (infec-
ciones virales; irritantes ambientales: tabaco y polución ambiental;
alergenos: ácaros, pólenes, hongos, epitelio de animales, cucara-
Capítulo 54 chas; medicamentos, alimentos y aditivos alimentarios, ejercicio y
problemas emocionales). Estos dos factores, genético y ambiental,
van a ejercer su influencia sobre células dendríticas, mastocitos, mús-
Asma culo liso y epitelio respiratorio cuya acción se interrelaciona con
la actuación de células tan importantes como linfocitos T Helper
A. Salcedo Posadas
(CD4 + subgrupo Th2), neutrófilos y eosinófilos. Todas estas células,

DEFINICIÓN TABLA I. CAUSAS PRODUCTORAS DE TOS Y SIBILANCIAS


Un grupo de expertos del Instituto Nacional de la Salud ameri-
Frecuentes: Asma, bronquiolitis, aspiración recurrente
cano define el asma como una enfermedad inflamatoria crónica
de las vías aéreas sobre la que juegan un papel fundamental cierto Poco frecuentes: Displasia broncopulmonar, cuerpo extraño, fibro-
tipo de células y mediadores que, en individuos susceptibles, pro- sis quística
ducen episodios recurrentes consistentes en tos, dificultad respira- Raras: Insuficiencia cardiaca izquierda, anomalías vasculares, masas
toria y sibilancias asociados a obstrucción al flujo aéreo reversible mediastínicas, bronquiolitis obliterante, déficit inmunológico, ano-
a veces espontáneamente o con tratamiento. Estos episodios son más malías tranqueobronquiales, disfunción de cuerdas vocales
frecuentes por la noche o a primera hora de la mañana. Además insis-
Módulo Respiratorio 327

Antígenos y otros estímulos


Mastocito IgE
Macrófago
Linfo-T Linfo-B

Mediadores inflamación y citocinas

Neutrófilo Macrófago
Miofibroblasto Eosinófilo Epitelio

Mediadores inflamación y citocinas

Inflamación
• Tapón mucoso • Rotura epitelial
• Extravasación de plasma • Fibrosis subepitelial
• Edema • Alt. colágeno y matriz proteica
• Broncoconstricción Reconstrucción vía aérea
• Hiperreactividad bronquial

FIGURA 1. MECANISMOS IMPLICADOS EN LA INFLAMACIÓN DE LA VÍA AÉREA.

a través de la producción de histamina, proteasas, factores quimio- El asma se divide actualmente en asma leve intermitente, leve
tácticos de eosinófilo, monocito y neutrófilo, interleucinas, prosta- persistente, moderada persistente y grave persistente, quedando espe-
glandinas, óxido nítrico, factor de activación plaquetario y diversas cificadas sus características en la tabla II.
citocinas desencadenan diferentes mecanismos inflamatorios. Existen clasificaciones específicas para lactantes y niños en los
Por otro lado, el incremento de la angiogénesis y afectación endo- que, en muchos casos, no se puede realizar un estudio funcional res-
telial, hipertrofia del músculo liso y afectación de las glándulas muco- piratorio adecuado. En este grupo de pacientes, para algunos espe-
sas generan edema, broncoconstricción, rotura y fibrosis subepite- cialistas sería adecuada una clasificación dividida en cuatro estadios:
lial, así como producción de hipersecreción con taponamiento muco- asma episódica ocasional, asma episódica frecuente, asma persis-
so (Fig. 1). tente moderada y asma persistente grave (Tabla III).
De esta forma, por diferentes mecanismos se inicia y perpetúa la Las características clínicas y funcionales varían con el paso del
cascada inflamatoria efectuándose una reconstrucción imperfecta de tiempo y con el tratamiento, por lo que es fundamental hacer un
la pared bronquial con engrosamiento de la membrana basal por el seguimiento programado para valorar cambios en la catalogación
depósito de colágeno y presencia de fibronectina, así como la par- del tipo de asma con el consecuente cambio en el tratamiento.
ticipación también de otras células como los miofibroblastos que En cualquier tipo de asma pueden aparecer crisis leves, mode-
proporcionan un componente de irreversibilidad produciendo el radas o graves, con riesgo vital en determinadas circunstancias, aun-
denominado remodelado bronquial (Fig. 1). que el asma que es grave al inicio suele ser grave a lo largo de su
evolución en el tiempo.
FISIOPATOLOGÍA
La combinación de edema, hipersecreción, broncoconstricción DIAGNÓSTICO
y rotura epitelial con engrosamiento de la membrana basal y remo- El diagnóstico de asma es eminentemente clínico siendo esen-
delado, genera una especial sensibilidad en los bronquios con obs- cial la realización de una buena historia clínica y una exploración
trucción reversible o no al flujo aéreo e incremento de las resisten- cuidadosa. Son, por lo tanto, muy escasas las pruebas complemen-
cias frente a diferentes estímulos físicos, químicos o biológicos. Todo tarias que se deben hacer a un paciente para confirmar el diagnós-
ello va a producir un cierre precoz de la vía aérea con atrapamien- tico de esta enfermedad, quedando reducidas a estudios del funcio-
to de aire que va a afectar también a la circulación pulmonar. Esta nalismo pulmonar mediante espirometría forzada basal y tras la inha-
alteración en la ventilación/perfusión origina hipoxia con hipocap- lación de un broncodilatador o una prueba de tolerancia al ejerci-
nia y alcalosis respiratoria que, si no es tratada adecuadamente o a cio. La prueba de metacolina o histamina se debe hacer en pacien-
pesar del tratamiento, a veces puede llevar al paciente a una acido- tes colaboradores, habitualmente mayores de 5-6 años, en determi-
sis respiratoria con hipercapnia que le puede conducir a insuficien- nadas circunstancias, ya que es más sensible que la prueba de esfuer-
cia respiratoria irreversible si no se actúa agresivamente. zo en la determinación de existencia de hiperreactividad bronquial.
En casos de asma persistente se pueden realizar pruebas cutáneas de
CLASIFICACIÓN hipersensibilidad inmediata (de elección por su bajo coste, fáciles y
Es importante realizar una historia clínica adecuada y dirigida en rápidas de realizar y alta sensibilidad y seguridad) o estudio de IgE
cada paciente, encaminada a catalogar el tipo de asma, ya que de específica a determinados neumoalergenos según datos clínicos de
ello va a depender el tratamiento que se llevará a cabo en cada caso. sospecha.
328 Módulo Respiratorio

TABLA II. CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DEL ASMA

Síntomas diurnos Síntomas nocturnos PEF O FEV1/Variabilidad PEF

Intermitente < 1 vez/semana ≤ 2 veces al mes ≥ 80%/< 20%


Crisis de corta duración
Asintomático intercrisis
Leve persistente > 1 vez semana y < 1 vez al día > 2 veces al mes ≥ 80%/20-30%
Crisis pueden afectar la actividad habitual
Moderada persistente Todos los días > 1 vez semana 60- 80%/> 30%
Crisis afectan la actividad habitual
Grave persistente Continuos Frecuentes ≤ 60%/> 30%
Actividad física habitual limitada

PEF: pico flujo; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo. GINA-NHLBI/WHO Workshop Report. 2002.

TABLA III. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA GRAVEDAD DEL ASMA EN EL NIÑO

Exacerbaciones Síntomas con el ejercicio Función pulmonar

Episódica ocasional Infrecuentes. 1/4-6 semanas Sibilancias leves ocasionales FEV1 > 80% del predicho
tras ejercicio intenso Variabilidad PEF < 20%
Episódica frecuente Frecuentes. > 1/4-6 semanas Sibilancias > 1 vez/semana tras FEV1 > 80% del predicho
ejercicio moderado Variabilidad PEF < 20%
Prueba ejercicio positiva
Persistente moderada Frecuentes. Síntomas frecuentes Sibilancias > 1 vez/semana FEV1 70-80% del predicho
intercrisis afectando actividad normal tras ejercicio Variabilidad PEF 20-30%
diaria y sueño mínimo
Persistente grave Frecuentes. Síntomas continuos. Sibilancias frecuentes FEV1 < 70% del predicho
Alteración importante del ritmo ante esfuerzo mínimo Variabilidad PEF > 30%
de vida habitual y del sueño

GEMA- Arch Bronconeumol 2003; 39 (Supl 5).

Una radiografía de tórax es imprescindible al inicio del diag- • Evitar efectos adversos de la medicación.
nóstico con el fin de descartar otras patologías con clínica similar, • Restablecer la función pulmonar a sus valores normales o casi
no siendo necesario repetirla con posterioridad salvo en casos espe- normales.
ciales en los que se sospeche la presencia de una complicación que • Reducir el riesgo de ataques graves y muerte.
impida la respuesta adecuada al tratamiento efectuado. • Permitir un crecimiento adecuado.
Actualmente cada vez se realiza con más frecuencia el estudio Las reglas fundamentales en el tratamiento del asma consisten en
de marcadores de la inflamación en este tipo de pacientes. Los méto- la participación del paciente y su familia con el personal asistencial
dos más utilizados son el estudio de la celularidad en el esputo indu- mediante una educación personalizada y una supervisión estricta de
cido y la medición del óxido nítrico en aire exhalado. los conocimientos adquiridos. Es esencial evitar en lo posible las cau-
La ejecución de otras pruebas como la determinación de inmu- sas desencadenantes o agravantes, siendo ello imprescindible para
noglobulinas o α1-antitripsina, prueba del sudor, tránsito esofago- que el resto de la terapia farmacológica surta el efecto deseado. Tam-
gástrico o pHmetría, va a depender de la sospecha clínica y habi- bién son necesarias medidas objetivas para valorar la gravedad de
tualmente no son necesarias. esta enfermedad y controlar el curso del tratamiento.
A pesar de todo lo especificado anteriormente, el ensayo tera- La finalidad de estas reglas es el adecuado control de la enfer-
péutico con fármacos antiinflamatorios es uno de los métodos mejo- medad manteniendo unos mínimos o inexistentes síntomas diurnos,
res y más utilizados para realizar el diagnóstico de asma en el niño. nocturnos o con el ejercicio, mínimas o ausentes exacerbaciones-
visitas a urgencias-ingresos y escasa o nula utilización de bronco-
TRATAMIENTO dilatadores de acción corta.
Los objetivos del tratamiento en el asma consisten en: El fin primordial es la mejora de la calidad de vida y la satisfac-
• Conocer la enfermedad y diagnosticarla adecuadamente. ción del paciente y su entorno a través de los cuidados recibidos
• Prevenir la obstrucción crónica al flujo aéreo. en cada momento de la evolución de la enfermedad.
• Mantener unos niveles normales de actividad física, escolar, social En cuanto a la separación, en lo posible, de los factores desen-
y laboral. cadenantes del asma es necesario conocer mediante una detallada
Módulo Respiratorio 329

TABLA IV. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO TABLA V. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS

1. Broncodilatadores de acción prolongada: 1. Agonistas ß-adrenérgicos:


Salmeterol Broncodilatadores de acción corta:
Formoterol Salbutamol
2. Antiinflamatorios esteroideos: Terbutalina
Budesonida 2. Anticolinérgicos:
Fluticasona Bromuro de ipratropio
Ciclesonida (próxima comercialización España) 3. Esteroides orales
Esteroides orales
4. Inhibidores fosfodiesterasas:
3. Inhibidores leucotrienos:
Teofilinas
Antagonistas receptores leucotrienos
Inhibidores lipooxigenasa
4. Inhibidores fosfodiesterasas:
Teofilina retardada
5. Otros: sales de oro, troleandomicina, ciclosporina, metotrexate to a la prevención y tratamiento del hábito tabáquico en los pacien-
tes y su entorno.
La terapia farmacológica se basa en la utilización a largo plazo
de un tratamiento de mantenimiento (Tabla IV) con antiinflamatorios
historia clínica, exploración y pruebas complementarias, las causas esteroideos, broncodilatadores de acción prolongada, inhibidores de
productoras o agravantes con el fin de ser evitadas e impedir el desen- los leucotrienos e inhibidores de las fosfodiesterasas, como las teo-
cadenamiento de la actividad de la enfermedad o su agravamiento. filinas retardadas que parecen volver a ocupar un lugar actualmen-
De todas formas es adecuado evitar estímulos inespecíficos como te en el tratamiento del asma grave. Los fármacos utilizados para el
olores fuertes y el aire frío. Es fundamental la intervención en cuan- tratamiento de las crisis (Tabla V) se usan de una forma intermitente.

TABLA VI. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO

Fármaco Nombre comercial Composición Dosis Duración

Salmeterol Beglan MDI: 1 puff-25 μg 50 μg/12 h Según respuesta


Betamican Accuhaler: 50 μg
Inaspir
Serevent
Formoterol Broncoral, Foradil, Neblik MDI y Cáps inhal: 12 μg 1 puff o cáps inhal/12 h Según respuesta
Oxis 4,5 y 9 Turbuhaler: 4,5 y 9 μg 1 inh/12-24 h
Budesonida Pulmicort, Pulmictan Inf MDI: 1 puff-50 μg 100-400 (800) μg/día Según respuesta
Olfex, Pulmicort, Pulmictan, MDI: 1 puff-200 μg
Ribujet, Pulmicort Turbuhaler: 1 inh-100, 200,400 μg
Sol neb: 1ml-250,500 μg
Novopulm Novolizer Polvo seco: 1 inh-200 μg
Fluticasona Inalacor MDI: 1 puff - 50 y 250 μg 50-250 (500) μg/día Según respuesta
Flixotide Accuhaler: 1 inh- 100 y 500 μg
Flusonal
Formoterol/ Rilast Turbuhaler 4,5/80 y 4,5/160 80-320 (640) μg bud/día Según respuesta
Budesonida Symbicort
Salmeterol/ Inaladuo MDI: 1 puff – 25/50-125-250 μg 50-250 (500) μg flut/día Según respuesta
Fluticasona Plusvent Accuhaler: 1 inh- 50/100-250-500 μg
Seretide
Montelukast Singulair Sobres gránulos 4 mg 2-6 a.: 4 mg/día Según respuesta
Comp de 5 y 10 mg 6-14 a.: 5 mg/día
> 14 a.: 10 mg/día
Esteroides orales
Prednisolona Estilsona 6 gotas-1 mg Inicio: 1 mg/kg/día prednisona Según respuesta
(máx - 60 mg)
Prednisona Prednisona Alonga Comp: 5-10-50 mg Mantenimiento: mínima dosis
Dacortín Tabletas: 2,5-5-30 mg posible a días alternos
Deflazacort Zamene, Dezacor Gotas: 1 gota = 1 mg 6 mg deflazacort equivalente
Comp: 6 y 30 mg a 5 mg prednisona
330 Módulo Respiratorio

TABLA VII. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS. TRATAMIENTO DE LAS CRISIS

Fármaco Nombre comercial Composición Dosis Duración

Salmeterol Ventolín MDI: 1 puff-0,1 mg 2 (4-8) puff/4-6 h Crisis


Sol. neb: 1 mL - 5 mg 0,03 (0,06-0,1) mL/kg/dosis
Min: 0,5 mL. Max: 2 mL
Sol. oral: 1 mL-0,4 mg 1 mL/kg/día (4 dosis)
Intravenoso: 1 mL-1,5 mg Dosis carga: 5 μg/kg
Perfusión: 0,2-0,5 μg/kg/min
Terbutalina Terbasmín MDI: 1 puff - 0,25 mg 2-3 puff/4-6 h Crisis
Turbuhaler: 1 inh- 0,5 mg 1 inh/4-6 h
Sol. oral: 5mL - 1,5 mg 1 mL/kg/día (3 dosis)

Bromuro de Atrovent MDI: 1 puff - 0,02 mg 4-8 puff/2-4-6 h Crisis


ipratropio Sol. neb: 1 mL - 0,25 mg < 4 a: 250 μg/dosis (2-4-6 h)
1 mL - 0,50 mg > 4 a: 500 μg/dosis (2-4-6 h)
Adrenalina Adrenalina 1:1.000 Solución inyect.: 1mg/mL 0,01 mg/kg hasta 0,3-0,5 mg Crisis
cada 20 min (3 dosis)
Esteroides orales
Prednisolona Estilsona 6 gotas 1 mg

Prednisona Prednisona Alonga Comp: 5-10-50 mg 1-2 mg/kg/día (máx. 60 mg)


Dacortín Tabletas: 2,5-5-30 mg Dosis matutina 5 días
Deflazacort Zamene, Dezacor Gotas: 1 gota = 1 mg 6 mg deflazacort equivalente
Comp: 6 y 30 mg a 5 mg prednisona
Esteroides intravenosos Urbasón (metilprednisolona) Amp: 8, 20 y 40 mg Dosis ataque 1-2 mg/kg/dosis Crisis
(máx. 60 mg)
Dosis siguientes 1-2 mg/kg/día
(2-3 dosis)

En este grupo destacan los agonistas β-adrenérgicos (broncodilata- nuir las dosis de corticoides y actualmente se aconsejan cuando exis-
dores de acción corta), los agentes anticolinérgicos, los corticoste- ten problemas de cumplimiento de la terapia inhalatoria, técnica de
roides sistémicos o los controvertidos últimamente inhibidores de las inhalación defectuosa o imposibilidad para inhalar, efectos secunda-
fosfodiesterasas. rios de los corticoides inhalados o asma por ejercicio o como fár-
En las tablas VI y VII se exponen las dosis de los principales medi- maco de primera línea en no respondedores a corticoides inhalados.
camentos utilizados frente al asma. En el caso de asma moderada o asma grave persistente se utili-
Existe la posibilidad del uso de otros fármacos en casos muy espe- zarán corticoides inhalados a dosis medias (budesonida- 200 a 400
ciales, teniendo en cuenta el desconocimiento de su acción en unos µg o fluticasona 100 a 250 µg o ciclesonida 100 a 200 µg) o altas
casos o los efectos secundarios en otros; entre ellos destacan las sales (budesonida- 400 a 800 µg o fluticasona 250 a 500 µg o ciclesoni-
de oro, troleandomicina, ciclosporina, metotrexate, dapsona, hidro- da 200 a 400 µg) respectivamente.
xicloroquina, prostaglandina E2, furosemida inhalada, colchicina, Es importante tener en cuenta que no se debe sobrepasar la dosis
otros inhibidores de la fosfodiesterasa, anticuerpos anti IgE y otras de 400-800 µg de budesonida o equivalente. La dosis de seguridad es
sustancias en investigación actualmente. de 250 µg/día de fluticasona o 400µg/día de budesonida y se debe inten-
La denominada medicina alternativa como el yoga, homeopatía, tar no superar la mitad de esta dosis de seguridad debiendo añadir otros
acupuntura o utilización de infusiones de hierbas, es más utilizada fármacos «ahorradores de corticoides». Esto es así porque, al contrario
de lo que se piensa, siendo conveniente explicar claramente los bene- de lo que se pensaba y se hacía hace unos años, se deben mantener
ficios y perjuicios de las mismas. dosis bajas en lo posible ya que la curva dosis respuesta se aplana entre
La vía más efectiva de terapia en el asma es la inhalada ya que los 100 y 400 µg de budesonida al día según síntomas, hiperreactivi-
produce menos efectos secundarios y actúa directamente en la zona dad bronquial o funcionalismo pulmonar. Habría que añadir β2 de
afecta con mayor rapidez de acción y efectividad más mantenida. acción prolongada si fuera necesario en niños mayores, con asma mode-
El asma leve intermitente o el asma episódica ocasional deben rada o grave, aunque existen aún pocas evidencias que permitan reco-
ser tratadas con broncodilatadores de acción corta a demanda. mendar globalmente este tratamiento en este grupo de edad. Los inhi-
El asma leve persistente o el asma episódica frecuente precisa bidores de leucotrienos se pueden usar solos o combinados con corti-
medicación profiláctica con antiinflamatorios esteroideos a dosis bajas coides inhalados sobre todo en niños más pequeños, de 2 a 4 años.
(budesonida- 100 a 200 µg o fluticasona 50 a 100 µg o ciclesonida, En algunas situaciones se precisa la utilización de corticoides ora-
de próxima comercialización en España, 50 a 100 µg). Los inhibi- les a largo plazo siempre valorando riesgo-beneficio (se aconseja no
dores de los leucotrienos pueden ser utilizados con el fin de dismi- pasar de 10 mg/día de prednisona).
Módulo Respiratorio 331

TABLA VIII. CRITERIOS PARA INSTAURAR TERAPIA DE MANTENIMIENTO Es muy importante enseñar la técnica de inhalación y la forma
de utilización del medidor de pico flujo valorando su adecuada rea-
• Episodios agudos frecuentes (más de 6 al año)
lización en cada visita.
• Frecuentes ingresos hospitalarios (más de 2-3 al año) La vacuna antigripal se recomienda especialmente en el asma
• Necesidad frecuente de broncodilatadores de acción corta persistente moderada o grave.
• Episodios infrecuentes pero graves de crisis asmáticas (UCIP)
• Absentismo escolar (más de 3-4 días al mes) CRISIS ASMÁTICA
• Alteraciones del sueño (más de 2 noches semana) Se define la crisis asmática como un empeoramiento progresivo,
en un plazo corto de tiempo, de algunos o todos los síntomas rela-
• Obstrucción persistente de vía aérea (FEV1 < 70%)
cionados con el asma (disnea, tos, sibilancias y opresión torácica)
que se acompaña además de una disminución en el flujo aéreo espi-
ratorio.
En todos los casos se utilizarán broncodilatadores de acción corta Ante un paciente con las características clínicas de una crisis
a demanda y corticoides orales de rescate en casos especiales. asmática es necesario en primer lugar realizar una rápida valoración
El tratamiento se llevará a cabo escalonadamente con el objeti- inicial de la gravedad examinando signos y síntomas que sugieran la
vo final de mantener un control adecuado con la mínima medica- necesidad de una actuación inmediata y teniendo siempre presen-
ción. te que nunca se debe subestimar cualquier cuadro de este tipo por
Actualmente son muchos los que utilizan la denominada terapia leve que parezca (Tabla IX).
combinada (corticoide + broncodilatador de acción prolongada, for- Durante la evaluación de la gravedad y el inicio del tratamiento
moterol-budesonida o salmeterol-fluticasona, por sus efectos sinér- es preciso investigar datos relacionados con su enfermedad de base
gicos sobre la inflamación). realizando una historia clínica rápida y dirigida, así como una explo-
Cuando se utiliza formoterol-fluticasona se puede usar una dosis ración física evaluando los parámetros definidos anteriormente en la
fija o una dosis ajustable a la evolución clínico funcional aumen- tabla IX. También deben ser estudiados datos de interés encamina-
tando la dosis de budesonida-formoterol durante la crisis. Existe tam- dos a descartar otros posibles diagnósticos o valorar la historia pre-
bién la posibilidad de la terapia inhalada única con una mínima medi- via de su asma que dirigirá hacia el tratamiento más adecuado. De
cación de base establecida y utilización de la misma medicación a esta forma, y siempre tras haber iniciado el tratamiento, se debe pre-
demanda durante las crisis. guntar acerca de los siguientes datos:
Es posible que distintos enfermos utilicen diferentes opciones de • Tiempo de inicio y gravedad de los síntomas comparados con cri-
tratamiento en función de sus preferencias, de la gravedad de la enfer- sis previas.
medad y del cumplimiento. • Factores desencadenantes de la crisis: infección, alergia, ejerci-
Los criterios para instaurar la terapia de mantenimiento quedan cio, cuerpo extraño u otros.
resumidos en la tabla VIII. • Historia del debut de crisis previas, sobre todo en el último año,
La valoración de resultados del tratamiento se lleva a cabo con investigando acerca de la necesidad de uso de terapias agresivas
un seguimiento clínico y de función pulmonar mediante medición, o haber precisado ingresos frecuentes o cercanos en el tiempo o
dos veces al día o solamente por las mañanas, del pico-flujo en en UCIP (Tabla X).
caso de niños cooperadores en los que exista una duda diagnósti- • Tiempo de evolución de la crisis, ya que a mayor tiempo de evo-
ca, presencia de exacerbaciones frecuentes o graves, para identi- lución será más difícil su recuperación.
ficar los factores desencadenantes de la crisis, y en los raros casos • Medicación que ha precisado antes de la consulta, así como tera-
de pobre percepción por el niño de la gravedad de la obstruc- pia de base de su asma.
ción de la vía aérea. Los controles se realizarán cada 1-6 meses En cuanto a la realización de pruebas complementarias durante
según los casos. Se retirará la profilaxis si el paciente está 6-12 la crisis asmática, siempre se debe medir la saturación de oxígeno
meses asintomático o con escasos síntomas. Si los síntomas son con un pulsioxímetro y, si la cooperación del niño lo permite por su
estacionales se debe considerar la retirada de la medicación al final edad o gravedad de la crisis, la determinación del pico-flujo espira-
de la estación. torio mediante la utilización de un medidor de pico-flujo compa-

TABLA IX. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA CRISIS ASMÁTICA

Leve Moderada Grave

Tos y dificultad respiratoria Con actividad En reposo Marcada


Habla Frases completas Frases cortas Palabras sueltas
Color Normal Pálido Subcianosis
Disnea y uso mm. accesorios Ausente o leve Moderado Marcado
Frec. respiratoria: > 6 años < 30 30-50 > 50
(rpm) < 6 años < 40 40-60 > 60
Sibilancias Al final de espiración Inspiración-espiración Silencio
Saturación de O2 > 95% 91-95% < 90%
Pico- flujo > 80% 60-80% < 60%
mm: músculos.
332 Módulo Respiratorio

Tratamiento crisis aguda de asma. Domicilio

Evaluar gravedad crisis


Salbutamol aerosol (5 mg/mL) 0,03 mL/kg/dosis
o MDI 2-4-8 puff cada 20 min-1 h

Buena respuesta Respuesta incompleta Respuesta insuficiente


Clínica + PEF > 80% Clínica ++ PEF 50-80% Clínica +++ PEF < 50%
Salbutamol 2 puff/4-6 h/días Salbutamol 2-4-8 puff o
Doblar dosis de corticoides 0,03 mL/kg/dosis/1-2 h (3 dosis) +
inhalados durante 7-10 días Prednisona 1-2 mg/kg/dosis oral URGENCIAS

Buena respuesta Respuesta incompleta Respuesta insuficiente


Clínica + PEF > 80% Clínica ++ PEF 50-80% Clínica +++ PEF < 50%
Salbutamol 2 puff/4-6 h/días
Prednisona 1-2 mg/kg/día
durante 5-7 días
URGENCIAS

FIGURA 2. ALGORITMO SOBRE LA ACTUACIÓN A SEGUIR EN UNA CRISIS ASMÁTICA EN EL DOMICILIO.

Tratamiento crisis aguda de asma. Urgencias

Evaluar gravedad crisis


O2 6L/min mantener SatO2 >95%
Salbutamol aerosol 0,15-0,30 mg/kg/dosis/20 min-1 h
(máx 10 mg, mín 2,5 mg)
En crisis graves añadir Br. ipratropio 500 μg/dosis
Evaluar corticoides sistémicos

Buena respuesta Respuesta incompleta Respuesta insuficiente


Observación 1 hora al menos Clínica ++ PEF 50-80% Clínica +++ PEF < 50%
Salbutamol (máx 10 mg)
0,30 mg/kg/dosis/ 1 h (1-3 h) +
Clínica + PEF > 80% Prednisona 1-2 mg/kg/dosis v.o./i.v. INGRESO
Br. Ipratropio 500 μg/dosis
+ –
Observación 1-3 horas al menos

DOMICILIO + –

FIGURA 3. ALGORITMO SOBRE LA ACTUACIÓN A SEGUIR EN UNA CRISIS ASMÁTICA EN URGENCIAS.

rando las medidas con las tablas existentes según edad y talla o escrito unas normas claras de actuación ante la aparición de una cri-
con su mejor marca personal si ésta es conocida. sis asmática en su propio domicilio. Los síntomas de gravedad de una
Se realizará una radiografía de tórax si es la primera crisis o si se crisis asmática deben quedar claramente reflejados, como también
sospecha alguna complicación. La gasometría arterial sólo está indi- las actuaciones y decisiones a llevar a cabo en cada momento; así,
cada en crisis graves o en los casos en los que se sospeche una com- cuando el paciente tiene dificultad respiratoria importante en repo-
plicación o el pico flujo permanezca por debajo del 30% del predicho. so, habla entrecortadamente sin poder hacer frases, interrumpe su
Los objetivos del tratamiento de la crisis asmática consisten en la alimentación en el caso de ser lactante, no se escuchan sibilancias,
corrección de la hipoxemia mediante la administración de oxígeno el pulso es mayor de 120 latidos/minuto, el pico flujo es menor del
suplementario, revertir lo más rápidamente posible la obstrucción al 60% de su mejor marca personal o no responde a la terapia habitual,
flujo aéreo y reducir la posibilidad de reaparición de obstrucción debe ser visto urgentemente por su médico o acudir al Servicio de
bronquial mediante la utilización de broncodilatadores de acción Urgencias más próximo iniciando rápidamente el tratamiento de la
corta y corticoides orales o parenterales en el caso de antecedentes crisis. Es muy importante tener disponible un teléfono de contacto
de crisis graves. ante cualquier duda o los teléfonos del servicio de ambulancias, direc-
A continuación se presenta el tratamiento de la crisis asmática ciones de servicios de urgencias más cercanos al domicilio y las ins-
en domicilio (Fig. 2), servicio de urgencias (Fig. 3), durante el ingre- trucciones médicas escritas referentes a este problema.
so en el hospital (Fig. 4) y en cuidados intensivos (Fig. 5). En el Servicio de Urgencias, la atención debe ser inmediata eva-
Cuando un paciente es diagnosticado de asma, es imperativo, si luando la gravedad e instaurando tratamiento rápidamente, según se
el asma es moderada o grave o existe historia de crisis graves, dar por especifica en la figura 3. Hay que tener en cuenta que existen casos
Módulo Respiratorio 333

Tratamiento crisis aguda de asma. Hospital-sala


Evaluar estado actual del paciente
Clínica ++ PEF >30% y < 60% PaCO2 < 40 mmHg SatO2 > 90%

Tratamiento
• O2 mantener SatO2 > 94%
• Salbutamol aerosol 0,15-0,30 mg/kg/dosis (máx 10 mg)/1-2 h o salbutamol aerosol 0,3-0,5 mg/kg/h nebulización continua
• Corticoides v.o./i.v.: metilprednisolona 1 mg/kg/6 h 1ª 24-48 h y post /12 h (máx 60 mg) o hidrocortisona 4-8 mg/kg/6 h
• Bromuro de Ipratropio 500 μg/dosis durante 36-48 h máximo

Buena respuesta Mala respuesta


Mejoría clínica Empeoramiento clínico
PEF > 70% PEF < 30% PaCO2 > 40-45 mmHg
Variab. diaria < 25% Sat O2 < 90%
PaO2 < 60 mmHg con FiO2 de 60%

ALTA UCIP

FIGURA 4. ALGORITMO SOBRE LA ACTUACIÓN A SEGUIR EN UNA CRISIS ASMÁTICA DURANTE EL INGRESO HOSPITALARIO.

Tratamiento crisis aguda de asma. UCIP

Evaluar estado actual del paciente


Clínica +++ PEF < 30% PaCO2 >45 mmHg SatO2 < 90% PaO2 < 60 mmHg con FiO2 60%
Tratamiento
• O2 para mantener Sat >94%
• Salbutamol nebulización continua 0,3-0,5 mg/kg/h (máx 10-15 mg)
• Corticoides i.v.: metilprednisolona o hidrocortisona
• Aminofilina i.v.
• Bromuro de ipratropio

Buena respuesta Mala respuesta


Clínica ++ Deterioro clínico
PEF >30% PEF < 25% PaCO2 > 45mmHg
PaCO2 < 40 mmHg SatO2 >90% PaO2 < 60 mmHg con FiO2 de 60%

Continuar tratamiento Salbutamol nebulizado continuo


Añadir terbutalina o salbutamol i.v.
Valorar sulfato de magnesio i.v.
Paso siguiente o helio/oxígeno

+ Clínica ++++
Traslado a sala PaCO2 >55 mmHg o ↑ 5-10 mm Hg
↓ ↓ ↓ PaO2
Acidosis o desaturación
importante o parada cardiorrespiratoria

Intubación. Ventilación asistida

FIGURA 5. ALGORITMO SOBRE LA ACTUACIÓN A SEGUIR EN UNA CRISIS ASMÁTICA DURANTE EL INGRESO EN CUIDADOS INTENSIVOS.

raros de pacientes con obstrucción grave al flujo aéreo con escasa res- En ciertos casos es preciso utilizar nebulización continua con bron-
puesta a la medicación inhalada, en los que puede ser necesario ins- codilatadores de acción corta ante la falta de respuesta a la nebuliza-
taurar tratamiento con adrenalina subcutánea al 1/1.000 (1 mg/mL) a ción intermitente. La dosis de nebulización es de 0,3-0,5 mg/kg/h de
dosis de 0,01 mL/kg/dosis cada 20 minutos, 3 dosis si fuera necesario, salbutamol con un máximo de 10-15 mg/h. Preparación: se utiliza Ven-
con un máximo de 0,5 mL/dosis. Cuando se produzca la apertura de tolin® solución para respirador (contiene 1 mL= 5 mg de salbutamol,
la vía aérea, la medicación se administrará de forma inhalada. envases de 10 mL). La dosis en mg que debe introducirse en una bomba
La respuesta al tratamiento inicial es el mejor predictor de la nece- con jeringa de 50 mL se obtiene de multiplicar 0,3-0,5 (dosis en mg
sidad de hospitalización, más incluso que la forma de presentación a administrar) por los kilos de peso del paciente y por 50 (son los mL
o la gravedad de la crisis. de la jeringa), el resultado obtenido se divide por 12, que son los mL
A pesar de un adecuado tratamiento es posible que el pacien- a los que debe ir la perfusión que desde la bomba de jeringa va cayen-
te no evolucione bien y puede precisar ingreso en el hospital, do en la cazoleta del aerosol para que ésta este siempre llena (Fig.
para lo que hay que tener en cuenta todo lo especificado en la 6). Para nebulizar la medicación, la mascarilla se conecta a una fuen-
figura 4. te de oxígeno a 6 lpm. Si el paciente precisa mayor concentración
334 Módulo Respiratorio

TABLA X. FACTORES FAVORECEDORES DE ASMA DE ALTO RIESGO


Jeringa 50 mL a 12 mL/h
• Ingreso o visita a Urgencias en el mes previo
• 3 o más visitas a Urgencias en el año anterior
• 2 o más ingresos en el año anterior
Salbutamol • Antecedentes de ingreso en UCIP y/o ventilación asistida
que cae sobre • Uso actual o reciente suspensión de corticoides sistémicos
la cazoleta • Utilización frecuente de broncodilatadores de acción corta
(> 2 envases/mes)
• Antecedentes de crisis asmáticas graves o de inicio rápido
• Crisis iniciadas al atardecer o anochecer
• Sensibilización a alternaria
• Problemas psicosociales importantes
• Pacientes que no reconocen la gravedad de sus síntomas
Cazoleta • Enfermos que incumplen la terapia
del aerosol
Flujo O2 a 6 L

FIGURA 6. NEBULIZACIÓN CONTINUA La fisioterapia respiratoria no se recomienda durante la crisis asmá-


0,5* X KG PESO X 50 tica ya que no se ha demostrado ningún beneficio y puede empeorar
MG DE SALBUTAMOL EN JERINGA DE 50 ML =
12 (ML/H) a un paciente de por sí agotado.
*LA DOSIS PUEDE OSCILAR ENTRE 0,3-0,5 mg/kg/h Habitualmente, durante el ingreso en planta, es raro que se nece-
siten más pruebas complementarias, aunque hay que llevar a cabo
una vigilancia estricta, sobre todo si existen antecedentes de los pará-
de oxígeno se colocarán además unas gafas nasales conectadas a otra metros de gravedad, especificados en la tabla X. En ciertos casos
fuente de oxígeno. de mala evolución puede ser precisa la realización de una radiografía
Por ej. para un paciente de 15 kg, en el que se quiere administrar de tórax para descartar complicaciones o de una gasometría arterial
una dosis de 0,5 mg/kg/h, se realiza la siguiente operación: (0,5 x 15 para evaluar la presencia de hipercapnia o incremento de la hipo-
x 50) / 12 = 31,2 mg (6,2 mL) de Salbutamol® en una jeringa de 50 mL xemia, sobre todo si la saturación de O2 es inferior a 92%.
y se completa con 43,8 mL de SSF. La bomba debe ir a una veloci- Es importante, en el tiempo que permanece ingresado el pacien-
dad de 12 mL/h y por medio de una alargadera de plástico que se intro- te, investigar las causas de admisión con el fin de conocer posibles
duce por uno de los agujeros de la mascarilla, la medicación va cayen- desencadenantes de esa crisis. También se debe realizar la medición
do en la cazoleta. Por encima de 30 kilos de peso se supera la dosis del pico-flujo 15-30 minutos después del inicio del tratamiento y
máxima. antes y después de inhalar β2 de acción corta, al menos 4 veces al
Determinados pacientes no evolucionan bien a pesar de un trata- día, si el paciente puede realizar esta maniobra que va a ser muy útil
miento adecuado, por lo que es necesario su ingreso en una unidad para valorar la evolución y planear el alta. Por otro lado, son inne-
de cuidados intensivos (Fig. 5). En estos casos puede ser necesaria la cesarios habitualmente los antibióticos y fisioterapia convencional,
instauración de tratamiento con salbutamol intravenoso en perfusión aunque pueden ser útiles ciertos ejercicios de relajación que deben
continua a dosis de 0,2-0,5 µg/kg/min, con una dosis de carga de 5 haber sido enseñados previamente.
µg/kg en 20 minutos. Por sus efectos secundarios debe utilizarse sólo El paciente será dado de alta cuando la sintomatología haya mejo-
en casos excepcionales y bajo monitorización cardiaca. rado, exista ausencia de síntomas nocturnos, no precise oxigenote-
Las metilxantinas no se recomiendan habitualmente en niños, rapia y su pico-flujo supere el 70% con una variabilidad < 25%.
aunque en casos graves o si no se dispone de agonistas β2 pueden Antes del alta los esteroides por vía intravenosa deben adminis-
llegar a utilizarse. La dosis de inicio es de 7 mg/kg en 20 minutos trarse por vía oral, manteniéndolos posteriormente durante 5-10 días
seguida de 0,4 mg/kg/hora en infusión continua manteniendo nive- en total. También se debe testar la técnica de medida del pico-flujo
les entre 10-15 µg/mL. En crisis graves se puede utilizar sulfato de y técnica de inhalación cambiando del sistema de aerosolización
magnesio vía i.v. a dosis de 25-75,g/kg (máx. 2,5 g) pautado en el hospital a inhalador dosificador presurizado o polvo
En el caso de que todos estos tratamientos no sean lo suficien- seco según terapia previa, edad y capacidad del paciente. Se valo-
temente efectivos, las medidas de apoyo respiratorio como el heliox rará la instauración de corticoides inhalados si no los inhalaba pre-
o la ventilación no invasiva no se deben retrasar. En determinados viamente y, en este caso, doblar la dosis hasta la siguiente revisión.
casos no respondedores a estas actuaciones se debe intubar y venti- Por último, se darán instrucciones escritas claras sobre la forma
lar mecánicamente mucho antes de que se llegue a un fracaso res- de actuación ante una nueva crisis y la medicación a utilizar, así
piratorio irreversible, en el momento en que se observe agotamien- como sus dosis y ruta de administración. La educación del pacien-
to y debilitamiento importantes o depresión del estado mental e hiper- te y su familia es fundamental para evitar nuevas exacerbaciones.
capnia en ascenso. La intubación se debe realizar por el personal Tras el alta, el enfermo debe ser controlado por su pediatra a
más experto disponible. Se debe prevenir la hipotensión arterial por las 24-48 horas, siendo citado en la consulta del especialista a las 4-
hipovolemia asociada a utilización de presión positiva. En la medi- 6 semanas según las características clínicas observadas.
da de lo posible, se deben evitar presiones excesivas con volúmes
corrientes bajos y frecuencias respiratorias bajas para la edad, así ASMA DE DIFÍCIL CONTROL O «ASMA REFRACTARIA»
como el uso de un mayor tiempo espiratorio con pico y meseta limi- Es un asma grave que no responde adecuadamente al tratamiento
tados e hipercapnia permisiva y administración de oxígeno con FiO2 habitual. Se debe diferenciar del diagnóstico erróneo de asma o de
suficiente para mantener una adecuada oxigenación arterial. las circunstancias relacionadas con el incumplimiento de la terapia
Módulo Respiratorio 335

o la inadecuada técnica de inhalación. Existen criterios mayores y 2. Bisgaard H. Leukotriene modifiers in pediatric asthma management.
menores para diagnosticarla, y siempre debe existir una sistemática Pediatrics 2001;107:381-390.
de actuación diagnóstica, así como una intervención terapéutica indi- 3. British Thoracic Society, Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
vidualizada en la que la educación y la información juegan un papel British guideline on the management of asthma. Thorax 2003;58
fundamental. (Suppl 1):1-94.
4. ERS Task Force. Difficult/therapy-resistant asthma. The need for an
ASMA DE RIESGO VITAL
integrated approach to define clinical phenotypes, evaluate risk fac-
Es importante tener en cuenta el denominado asma de riesgo vital tors, understand pathophysiology and find novel therapies. Eur Resp
ya que existen pacientes con antecedentes que sugieren la posibili- J 1999;13:1198-1208.
dad de una amenaza para la vida con cada crisis asmática. Se trata,
por lo tanto, de informar adecuadamente de esta posibilidad. 5. Global initiative for asthma. Pocket guide for asthma management
Uno de los problemas más importantes es no reconocer la grave- and prevention in children. A pocket guide for physicians and nur-
ses (Updated 2004). Disponible en: htpp://www.ginasthma.com.
dad de los síntomas con la consecuente tardanza en la asistencia; tam-
bién el médico puede no reconocer la gravedad de la crisis exponiendo 6. Global Initiative for Asthma. Global Strrategy for Asthma Manage-
al paciente a una terapia poco agresiva que puede agravar la crisis. ment and Prevention. NHLBI/WHO Workshop Report. 2002. Dis-
Otra cuestión relevante es no llevar a cabo la pauta escrita sobre la ponible en: htpp://www.ginasthma.com.
actuación ante una exacerbación, no establecer planes de autocon- 7. Grupo de trabajo para el estudio de la enfermedad asmática en el
trol, tener un control inadecuado y poco estricto por parte del pacien- niño. An Esp Ped 2002;56(Suppl 7).
te o del sistema de salud o debutar en enfermos malos cumplidores en
8. Li JT, O’Connell EJ. Clinical evaluation of asthma. Ann Allergy Asth-
etapas conflictivas de la vida, como puede ser la adolescencia. ma Immunol 1996;76:1-13.
En estos casos es fundamental la evaluación por un especialista
con el fin de establecer el diagnóstico, realizando las pruebas com- 9. Martínez FD, Wright AL, Taussig LM, Holberg CJ, Halonen M, Mor-
plementarias necesarias para descartar otras patologías y valorar el gan WJ, Group Health Medical Associates. Asthma and wheezing in
the first six years of life. N Engl J Med 1995;332:133-138.
tratamiento, su cumplimiento y la técnica de inhalación, así como
otras posibles causas de esa falta de respuesta. Durante dicha eva- 10. Plaza Moral V, et al. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA).
luación se ha de valorar la gravedad del asma con el control estric- Arch Bronconeumol 2003;39(Supl 5) Disponible en htpp://www.
to de la sintomatología a lo largo del tiempo y de la medición del gemasma.com
pico-flujo y sus variaciones; además, es de interés evaluar la respuesta 11. Protocolo de tratamiento del asma infantil. Grupo de trabajo en asma
a la metacolina o histamina, estudios más complejos de función pul- infantil. Sociedad española de Neumología Pediátrica. An Esp Ped
monar con medición de la difusión y valoración de la calidad de 1995;43:439-446.
vida, lo que puede proporcionar datos relevantes para controlar estas
12. Warner JO, Naspitz CK, Cropp GJA. Third International Pediatric Con-
situaciones. sensus Statement on the Management of Childhood Asthma. Ped Pul-
Se deben establecer planes de autotratamiento y extremar las monol 1998;25:1-17.
medidas educativas.
El tratamiento con corticoides a dosis altas debe ser siempre eva- 13. Warner JO. Asthma treatment in children and adolescents. Eur Resp
Rev 1997;7:15-18.
luado e incluso llevarlo a cabo con sistema de nebulización, que
parece, según algunos estudios, ser más efectivo en estos casos de
asma de riesgo vital; la utilización de nuevos corticoides con mayor
potencial terapéutico y penetración en vías más distales está en inves-
tigación en la actualidad. La terbutalina subcutánea se ha utilizado
en algunos casos con este tipo de asma inestable con buenos resul- Capítulo 55
tados y se aconseja llevar siempre una jeringa con adrenalina para
autoadministración en caso de crisis grave. La adición precoz y a
altas dosis de β2 de acción prolongada es una actuación razonable
Estridor y obstrucción respiratoria
en este tipo de pacientes, añadida a altas dosis de corticoides que de aparición aguda
van a disminuir el uso de broncodilatadores de acción corta. La
utilización de teofilina está en estudio habiéndose observado pacien- J. M. Martinón Sánchez, F. Martinón-Torres
tes con una buena respuesta y clara mejoría, aunque necesita de estu-
dios más completos. Existen dudas en cuanto al uso de inmunosu-
presores y antimetabolitos.
Actualmente están en investigación y desarrollo nuevas tera- DEFINICIÓN
pias para este grupo de pacientes con riesgo vital entre los que se El estridor constituye la manifestación clínica característica de
pueden destacar los anticuerpos citotóxicos anticélulas T CD4+, tera- la afectación laringotraqueal y puede considerarse un sinónimo
pia antieosinófilos como los anticuerpos antiIL-5 o la administración de obstrucción respiratoria «alta». El estridor es un sonido pro-
de citocinas supresoras de la activación hacia la línea de linfocitos ducido por el estrechamiento u obstrucción de la región subglóti-
Th2 e incremento de linfocitos Th1. ca o la apertura laríngea, que ocasiona una mayor turbulencia
en el flujo aéreo y da lugar a una vibración de las estructuras larin-
BIBLIOGRAFÍA gotraqueales que produce este «ruido» característico. Por lo gene-
1. Ayres JG, Miles JF, Barnes PJ. Brittle asthma. Thorax 1998;53:315- ral es de aparición brusca y de predominio inspiratorio cuando la
321. afectación es laríngea, y espiratorio si la causa es traqueal. Aun-
336 Módulo Respiratorio

Sección transversal de la tráquea


del lactante a nivel
del cartílago cricoides

2,5
5 mm mm
Desarrollo
de edema
submucoso

FIGURA 1. CALIBRE DE LA TRÁQUEA DE UN NIÑO Y REPERCUSIÓN FUNCIONAL FIGURA 2. OBSTRUCCIÓN DINÁMICA SOBRE LA VÍA RESPIRATORIA EXTRATO-
DE LA MUCOSIDAD INTRATRAQUEAL. RÁCICA QUE SE COLAPSA POR ACELERACIÓN DEL FLUJO DE AIRE, PRODUCIENDO
EL ESTRIDOR CARACTERÍSTICO EN LA INSPIRACIÓN.

que la etiología es variada, el estridor se presenta habitualmente TABLA I. ESTRIDOR. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. APROXIMACIÓN ETIOLÓGICA
asociado a la obstrucción de la vía aérea superior y puede consti-
tuir una emergencia respiratoria. Generalmente es consecuencia Causa infecciosa
de procesos, habitualmente de etiología inflamatorio-infecciosa, • Crup o Laringotraqueítis viral aguda (virus parainfluenza prin-
que asientan en una zona anatomicofuncional en donde confluyen cipalmente, pero también influenza, adenovirus y virus respi-
las entradas al tracto respiratorio inferior y a la vía digestiva. Las ratorio sincitial)
grandes diferencias del calibre anatómico de la vía aérea del niño • Epiglotitis (Haemophilus influenzae tipo b)
(sobre todo el lactante) y del adulto (Fig. 1), así como su caracte- • Laringotraqueitis bacteriana (Staphylococcus aureus y neu-
mococo)
rístico mecanismo respiratorio-deglutorio (durante el cual se pro-
• Otras: mononucleosis infecciosa, absceso retrofaríngeo, abs-
duce la succión-deglución del alimento, bordeando la laringe y
ceso periamigdalino, ...)
penetrando en el esófago, mientras simultáneamente respira, man-
teniendo abierta la epiglotis) conllevan a una tendencia mucho Causa desconocida
mayor de obstrucción o falsa deglución. • Crup espasmódico o recurrente
Cuerpo extraño
RECUERDO FISIOPATOLÓGICO
Causa mecánica o traumática
La obstrucción alta hace referencia a una afectación laríngea y/o
• Parálisis de cuerdas vocales
traqueal de tipo agudo, que condiciona una clínica caracterizada • Traumatismo directo laringotraqueal (intubación, traqueoto-
por dificultad respiratoria bifásica de predominio inspiratorio y «que- mía, traumatismo accidental, ...)
jido» estriduloso, cuyo mecanismo fisiopatológico se esquematiza • Lesión térmica o cáustica
en la figura 2. Se presenta y evoluciona durante un periodo de tiem- • Compresión extrínseca aguda o crónica por procesos expan-
po muy variable, que puede oscilar entre una hora a uno o varios sivos infecciosos, vasculares (hemangioma) o neoplásicos
días, pudiendo condicionar en cualquier momento un cierre total, Causa yatrogénica
brusco, de la vía aérea. • Procedimientos instrumentales laringotraqueales (broncosco-
pia, laringoscopia, ...)
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
Se muestra en la tabla I. Cuando el estridor se acompaña de tos Causa alérgica
• Edema angioneurótico
metálica o perruna y afonia, se denomina crup o síndrome de crup,
término utilizado en el pasado para decribir la difteria, en la actua- Causa congénita
lidad reservado para designar la laringotraqueítis aguda viral. Es con-
veniente diferenciar por su similitud clínica, confusión terminoló-
gica, y por su inclusión habitual bajo el epígrafe crup, los siguientes
procesos: – La laringotraqueítis aguda vírica o crup, benigna en su clínica,
• Laringitis espasmódica o recurrente, entidad clínica de etiología su comportamiento y su pronóstico, y
no establecida y sin base infecciosa. – La laringotraqueítis bacteriana o laringitis membranosa, de etio-
• Epiglotitis (también conocida como supraglotitis o laringitis supra- logía bacteriana, con mucha mayor gravedad clínica y peor
glótica); relacionada casi siempre con una infección inflamato- pronóstico que el anterior.
ria de la epiglotis por un agente bacteriano (Haemophilus influen-
zae tipo b). DIAGNÓSTICO Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• Laringotraqueítis aguda o laringitis subglótica, que en nuestro La identificación de la etiología del estridor es habitualmente clí-
medio y hasta muy recientemente, se relacionaba casi en exclu- nica, y rara vez es necesaria la realización de estudios complemen-
siva con una infección vírica con inflamación del área subglóti- tarios. Las propias características del estridor (duración, predominio
ca. Sin embargo en la actualidad, dicha entidad como tal está inspiratorio o espiratorio, tono) son muy orientativas. El estridor bifá-
provocada en ocasiones por agentes bacterianos (estafilococo sico debe alertar del posible estrechamiento anatómico fijo, ocasio-
aureus, neumococo o H. influenzae). Por ello, resulta más con- nado por una estenosis subglótica, hemangioma o parálisis de cuer-
veniente diferenciar dos cuadros independientes: das vocales, entre otros. En estudio radiológico del cuello puede ayu-
Módulo Respiratorio 337

dar en la diferenciación del crup de la epiglotitis; la radiografía de


A. Epiglotitis aguda
tórax puede detectar un cuerpo extraño (véase más adelante). La visua-
lización directa endoscópica permitirá el diagnóstico definitivo en los
casos atípicos o que no responden al tratamiento convencional.

MEDIDAS TERAPÉUTICAS URGENTES GENERALES


Como el estridor refleja un compromiso más o menos intenso de Hipofaringe
distendida
la entrada de aire, resulta esencial garantizar la permeabilidad de la Base de la lengua
vía aérea del paciente, su adecuada oxigenación y ventilación uti-
lizando para ello los diferentes métodos existentes. Vallécula
Un tratamiento inespecífico que permite ganar tiempo sin ries- Epiglotis hinchada
gos para el paciente, en casos de afectación moderada-grave, es el Pliegues ariepiglóticos
heliox (ver capítulo nº 41). Su administración se realiza a través de hinchados
mascarilla con reservorio, con proporciones de helio entre el 60 y el Tráquea
80%. Su acción es inmediata, y más significativa cuanto mayor es el Esófago
compromiso respiratoria, disminuyendo el trabajo respiratorio y mejo-
rando la ventilación alveolar.
En los casos de afectación moderada-grave de etiología inflama-
toria-infecciosa, la adrenalina nebulizada puede ser eficaz en el ali-
B. Laringe pediátrica normal
vio inmediato de la sintomatología. No se han encontrado diferen-
cias entre la adrenalina racémica y la adrenalina convencional, única
disponible en nuestro medio. La pauta a utilizar de adrenalina 1/1.000
será de 0,5 mg/kg (máximo 5 mg) por dosis. Alternativamente, la
budesonida nebulizada (2 mg cada 12 h) puede ser igualmente efi-
caz, aunque el inicio de su efecto será más lento.
Los corticoides sistémicos también resultan útiles en los pacien- Base de la lengua
tes con crup, incluso en aquellos con afectación leve. La vía paren-
teral no ofrece ventajas sobre la oral. Se utiliza dexametasona, 0,15- Epiglotis
0,3 mg/kg, en dosis única en los casos leves, pudiendo repetirse esta Vallécula
dosis a las 12-24 horas, en los casos de mayor afectación. En las Pliegues ariepiglóticos
supraglotitis y traqueítis bacteriana también se ha administrado como
terapia coadyuvante.
La humidificación, terapia ampliamente instaurada y clásicamente Tráquea
preconizada como tratamiento de elección en el estridor leve, care-
ce de utilidad específica real en este contexto y no está exenta de
riesgos.
La antibioterapia estará únicamente indicada en los casos de epi- FIGURA 3. ESQUEMA FIGURADO DE VISUALIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA NORMAL
glotitis o traqueítis bacteriana, o en las casos excepcionales de estri- (B) Y EN LA AFECTADA POR UNA EPIGLOTITIS (A).
dor secundario a abscesos periamigdalinos o amigdalares.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL recurrente, debe alertar de la potencial existencia de algún factor


precipitante subyacente, como un reflujo gastroesofágico. La forma
Laringitis espasmódica o recurrente recurrente se ha asociado también con el desarrollo posterior de
Cuadro clínico de etiología desconocida, que se presenta en asma, especialmente en aquellos niños que durante las crisis pre-
niños, entre el primero y el cuarto año de vida, caracterizado por sentan sibilancias.
estridor intenso, «alarmante», bifásico de predominio inspiratorio y
tos irritativa espasmódica, sin fiebre. Por su forma de presentación Epiglotitis o supraglotitis
(recidivante, brusca, nocturna, generalmente durante el sueño y en Es una urgencia vital, consiste en una afectación infecciosa-infla-
ambientes cerrados y con cierta «sequedad» medioambiental), se ha matoria de la epiglotis, inducida principalmente por el H. influen-
atribuido a un posible componente alergénico, inducido por un sus- zae tipo b. Actualmente, desde la introducción de la vacunación con-
trato infeccioso vírico simultáneo. Su incidencia es muy variable, jugada frente a este germen, la epiglotitis ha sido prácticamente erra-
según las diferentes zonas, en España es responsable aproximada- dicada. Se suele presentar entre los 3 y los 7 años de edad, aunque
mente del 20% de los estridores. Es más habitual en periodos fríos y excepcionalmente puede aparecer en niños lactantes o escolares. Es
secos de la estación invernal. Evoluciona de forma muy breve, en más habitual en el periodo invernal y en primavera, no asociándose
minutos o a lo sumo en una o dos horas y cede espontáneamente. a pródromos catarrales. El paciente, inicialmente refiere dolor de gar-
Aunque en la mayoría de los casos no necesita tratamiento, por su ganta, con intensa alteración del estado general, que progresa en
presentación aguda, a menudo acuden urgentemente buscando aten- forma de letargia, aspecto tóxico, temperatura elevada (39-40˚C), dis-
ción médica, y el mero hecho de la salida del domicilio y respirar fagia y dificultad respiratoria con taquipnea progresiva, asociada a
aire en el exterior, amortigüa o incluso hace desaparecer los sínto- estridor inspiratorio intenso. En un periodo de 12-18 horas puede
mas antes de la intervención del facultativo. Este proceso, cuando es evolucionar hasta la obstrucción total de la vía aérea y al fracaso res-
338 Módulo Respiratorio

piratorio secundario. No suele cursar con tos y la voz y/o llanto pue- se en niños normales; por ello el diagnóstico debe basarse más en la
den escucharse distorsionados. El estridor inspiratorio y la obstruc- clínica y en la ausencia de otros hallazgos característicos del resto
ción es el resultado del intenso componente inflamatorio con edema de las laringitis. El recuento leucocitario en estos casos no suele estar
de la mucosa supraglótica y/o epiglótica. alterado.
El diagnóstico se realiza con la visualización directa de la epi- El tratamiento es sintomático y se basa en disminuir la inflamación
glotis, puede hacerse mediante una simple depresión lingual. La epi- mediante corticoides nebulizados y/o sistémicos, y/o la administra-
glotis inflamada sobresale engrosada e hiperémica, con una colo- ción de adrenalina nebulizada. El heliox también se ha empleado
ración característica rojo cereza. Esta simple maniobra de observa- como tratamiento coadyuvante. Excepcionalmente en casos con com-
ción debe postergarse a un área asistencial en la que de inmediato promiso grave, puede ser necesario el aislamiento de la vía aérea
pueda procederse a una intubación traqueal por personal experto o, mediante intubación endotraqueal.
si no es posible, a una cricotirotomía, por el elevado riesgo de espas-
mo glótico durante la inspección instrumental. Laringotraqueítis bacteriana o laringitis membranosa
Si el compromiso respiratorio del niño es grave cualquier estu- o pseudomembranosa
dio diagnóstico debe ser postergado. La radiología lateral del cavum Es un cuadro clínico raro, que por su gravedad y formas de pre-
faríngeo pondrá de manifiesto la epiglotis engrosada (signo del pul- sentación atípicas, debe ser tenido en cuenta en el diagnóstico dife-
gar) y de los pliegues aritenoepiglóticos (Fig. 3). La hematimetría mos- rencial de las insuficiencias respiratorias del niño. Es más frecuente
trará leucocitosis con neutrofilia importantes. El germen causal puede en varones y afecta a límites de edad muy amplios, desde los 5 años
asilarse en sangre, secreciones laríngeas o ambos. a todo el periodo escolar y hasta la preadolescencia.
El tratamiento contempla dos aspectos: el primero, garantizar una Como teoría patogénica se invoca una sobreinfección bacteria-
vía aérea permeable, generalmente mediante la intubación naso- na posterior a una infección vírica de vías aéreas superiores, que
traqueal, por personal y en entorno adecuados para el manejo de afecta a todo el tracto laringotraqueobronquial, provocando una
una vía aérea difícil. A veces es necesario la intubación con guía, inflamación con secreciones densas, purulentas y adhesivas; en la
bajo control endoscópico, e incluso cricotirotomía o traqueosto- radiografía simple de tórax aparecen como densidades traqueales
mía percutánea. El segundo es la antibioterápia. Una vez instaurada irregulares con estrechamientos más habitualmente subglóticos, que
la extubación suele efectuarse entre 24 a 72 horas más tarde, resuel- pueden llegar a simular incluso cuerpos extraños o masas tumora-
ta la fiebre, objetivada la existencia de fuga de aire alrededor del tubo les de la pared traqueal o bronquial. Los agentes bacterianos res-
endotraqueal y cuando el paciente moviliza eficazmente las secre- ponsables más habitualmente son el S. aureus, S. pneumoniae y H.
ciones; alternativamente, la observación laringoscópica directa puede influenzae.
servir de criterio para la extubación. La clínica es similar a la de la laringotraqueítis viral pero con una
El tratamiento etiológico es básico y en razón de sensibilidad y sintomatología de presentación mucho más aguda (12-24 horas) e
resistencia a algunas cepas productoras de betalactamasa, los anti- intensa: estridor bifásico, también de predominio generalmente
bióticos de elección empírica iniciales serán las cefalosporinas de inspiratorio, tos irritativo productiva con auscultación de roncus y
tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona). estertores gruesos, temperatura muy elevada (alrededor de los 40˚C),
Con vistas a la disminución del componente inflamatorio, algu- aspecto general séptico y progresión rápida a la obstrucción de la
nos grupos recomiendan, al igual que en el crup, la administración vía aérea. Los hallazgos analíticos se corresponden con los de infec-
de corticoides. Tambien la adrenalina nebulizada o el heliox se han ción bacteriana; recuento leucocitario superior a los 15-20.000 leu-
empleado como tratamiento sintomático coadyuvante. cocitos/mm3, de predominio polinuclear.
Para el diagnóstico, en ocasiones es necesaria la visión endos-
Laringotraqueítis o laringitis subglótica cópica del edema subglótico y las secreciones abundantes y adhe-
Es una infección que afecta fundamentalmente al espacio sub- rentes que pueden incluso organizarse en formaciones seudo-
glótico, pero que puede llegar a abarcar en extensión a todo el árbol membranosas. El tratamiento al igual que en la epiglotitis, exige
traqueobronquial. Es la laringitis de mayor incidencia en nuestro antibioterapia y con frecuencia, manejo instrumental de la vía
medio, alrededor del 60-70% de los casos. Tiene una etiológica víri- aérea. La cobertura antibiótica inicial empírica incluye una cefa-
ca, siendo por orden de importancia los virus parainfluenzae I y II, losporina de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona) aso-
virus sincitial respiratorio, virus influenzae A y B y adenovirus. Es ciada a vancomicina o teicoplanina. El tiempo de mantenimien-
habitual en niños lactantes, entre los 6 meses y los 3 años, con un to del tratamiento (tanto de la intubación y fisioterapia, como de
pico de incidencia alrededor de los dos años. Suele presentarse en la antibioterapia), dependerá de la regresión de la sintomatolo-
los meses otoñales más fríos y principios del invierno, coincidien- gía y la desaparición o aclaramiento de las secreciones; en con-
do con procesos catarrales concomitantes. diciones normales, más tiempo que en el crup, alcanzando de seis
La aparición clínica de los síntomas es lenta y progresiva (entre a diez días.
24-48 a 72 horas), en forma de coriza previa, tos irritativa, con ron-
quera y taquipnea, que se acompañan casi simultáneamente de estri- Otras causas infecciosas: abscesos periamigdalinos
dor y tiraje inspiratorios. Existe una elevación térmica discreta, que y mononucleosis infecciosa
rara vez llega a los 39˚C. Existen otros procesos de origen infeccioso, que pueden com-
En la radiografía lateral de cuello se objetiva ensanchamiento de prometer mecánicamente la permeabilidad laringotraqueal, como
la hipofaringe y estrechamiento subglótico, más intenso en la inspi- los abscesos peritonsilares (retrofaríngeo, periamigdalino) o la
ración, y cuerdas vocales irregulares y engrosadas. La radiografía uvulitis. Aunque sus características clínicas se apartan bastante
anteroposterior evidencia la vía aérea que finaliza en pico o punta de los cuadros contemplados en el estudio general del estridor,
de lápiz. Se critica la utilidad de estas imágenes, que al ser estáticas, puede presentarse a cualquier edad y no es tan agudo en su evo-
por lo propios movimientos respiratorios también pueden observar- lución como las laringitis; suele ir precedido de faringitis, trauma
Módulo Respiratorio 339

TABLA II. ESCALA DE VALORACIÓN CLÍNICA DE LA GRAVEDAD EN EL CRUP (ESCA- nesis se detecta una relación directa temporal entre la clínica res-
LA DE WESTLEY) piratoria y el episodio de atragantamiento. Sin embargo, puede
pasar desapercibida cuando la sintomatología es escasa, intermi-
Síntoma Puntuación tente o incluso inexistente; entonces es cuando existe un riesgo
Estridor Ninguno 0 latente de asfixia para estos pacientes, por la movilización espon-
Si se agita 1 tánea del cuerpo extraño con la tos o el esfuerzo respiratorio, y la
En reposo 2 eventual transformación de una obstrucción parcial en una total
(ver capítulo 56).
Retracciones Ninguna 0
Leves 1
Parálisis de cuerdas vocales
Moderadas 2
Intensas 3 Esta entidad, uni o bilateral, cursa con estridor agudo, que puede
presentarse de forma congénita o adquirida en el postoperatorio de
Entrada de aire Normal 0 cirugía cardiaca o de cuello, o como secuela de un traumatismo.
Disminuida 1
Marcada disminución 2
Otras causas agudas adquiridas
Cianosis en aire No 0 Existen otros cuadros que pueden producir una obstrucción res-
ambiente Si se agita 4 piratoria aguda, como el daño directo de la vía aérea por inhala-
En reposo 5 ción térmica, causticación o traumatismo; las lesiones post-mani-
Nivel de consciencia Normal 0 pulación instrumental de la vía aérea (estridor postextubación, este-
Desorientado 5 nosis subglóticas adquiridas); la anafilaxia y el angioedema here-
ditario, la alteración funcional de las cuerdas vocales, o las lesio-
Puntuación total 0-17 puntos
nes neoplásicas como los hemangiomas subglóticos, la papilo-
Interpretación: leve (1-2), moderado (3-8) y grave (>8). matosis respiratoria o los tumores mediastínicos. El tratamiento
agudo urgente será similar al señalado con anterioridad y común
a todas las entidades. El tratamiento específico dependerá de la
etiología desencadenante en cada caso: adrenalina en la anafila-
o impactación previa de cuerpo extraño; la fiebre no es cons- xia, el estridor postextubación y la obstrucción por inhalación tér-
tante; no existe de forma general estridor, pero sí ocasionalmen- mica o causticación; el concentrado de C1 inhibidor en el angio-
te disfagia con babeo e hipersialorrea. En la imagen radiológica edema hereditario, o la resección quirúrgica en las lesiones neo-
lateral de cavum se visualiza una retrofaringe muy ensanchada plásicas.
(ver capítulo nº 109).
También la mononucleosis infecciosa debe considerarse en el Causas congénitas
diagnóstico diferencial de una obstrucción respiratoria aguda. Cuan- Existen diferentes entidades de etiología congénita que deben
do se presenta de esta manera, suele hacerlo en lactantes o niños ser incluidas en el diagnóstico diferencial de un niño con estridor.
pequeños, y la colocación de un tubo nasofaríngeo puede ser sufi- En algunos casos, la condición, aunque presente desde el naci-
ciente para resolver la obstrucción. miento, se presenta o exacerba durante la lactancia o incluso niñez
temprana, o supone un sustrato predisponente para cualquiera de
Aspiración de cuerpo extraño las otras causas adquiridas vistas con anterioridad. Entre los estri-
Crucial en el diagnóstico diferencial de la obstrucción de vías dores de origen congénito, está el estridor laríngeo congénito,
respiratorias altas, su identificación es sencilla cuando en la anam- característico de recién nacidos con micrognatia, en los cuales

TABLA III. ESCALA DE VALORACIÓN CLÍNICA DE LA GRAVEDAD EN EL CRUP (ESCALA DE TAUSSIG)

Puntuación 0 1 2 3

Estridor No Leve Moderado Grave


en reposo insp/esp o ninguno
Retracción No Leve Moderada Grave
Utilización
musculatura accesoria
Entrada Normal Disminución Disminución Disminución
leve moderada grave

Color Normal – – Cianosis


Consciencia Normal Intranquilo Ansioso, Letárgico,
Agitado Deprimido en reposo

Interpretación: Leve: <5; leve-moderado: 5-6; moderado: 7-8; grave: >8.


340 Módulo Respiratorio

ESTRIDOR

Monitorización
¿Cianosis? Sí Asegurar vía aérea
¿Alteración nivel consciencia? Oxígeno
Valorar adrenalina/heliox
No

¿Atragantamiento? Valorar
¿Estridor bifásico? Sí CUERPO EXTRAÑO
(Rx tórax/Broncoscopia)
No

Manipulación Valorar
previa vía aérea Sí ESTENOSIS
PARÁLISIS CUERDAS VOCALES

No

Valorar
Antecedentes ANGIOEDEMA
personales Sí
ANAFILAXIA
CRUP ESPASMÓDICO
No

Fiebre elevada Valorar


Aspecto tóxico Sí EPIGLOTITIS
Afectación general TRAQUEÍTIS
(Añadir antibioterapia)

No

Fiebre Valorar otras causas:


Afonía NO los ABSCESO PERIAMIGDALINO
Tos «perruna» tres criterios MONONUCLEOSIS
LESIÓN TÉRMICA
PROCESO EXPANSIVO

CRUP
Aplicar escala de valoración clínica de gravedad

Leve Moderado Grave

Dexametasona oral Dexametasona oral Dexametasona oral/i.v.


Educación parental Budesonida (si vomita) (según tolerancia)
Alta domicilio Educación parental Adrenalina nebulizada
Observación Valorar heliox
Educación parental
Observación (mín. 2 horas)

¿Mejoría? ¿Mejoría?

Alta a domicilio Valorar ingreso Alta a domicilio Repetir adrenalina


Valorar ingreso

FIGURA 4. ACTITUD ANTE UN ESTRIDOR.

existe una retropulsión de la lengua hacia atrás, que provoca una CRITERIOS DE GRAVEDAD
horizontalización de la epiglotis y estridor; este cuadro no tiene Existen diferentes escalas de gravedad que combinan parámetros
repercusión funcional y se soluciona espontáneamente a lo largo clínicos y gasométricos: la escala de Downes y Raphaely, la de Wes-
del primer año de vida. Debe diferenciarse en orden de frecuen- tley (Tabla II) o la de Taussig (Tabla III). Desde un punto de vista prác-
cia, de las siguientes entidades clínicas: estenosis congénita sub- tico, se deben valorar como criterios de gravedad y considerar el
glótica, laringomalacia, paresia de cuerdas vocales, anillos vas- ingreso hospitalario en aquellos niños que reúnen uno o más de
culares, hemangioma subglótico; quistes laríngeos o la laringe los siguientes criterios:
hipoplásica. • Afectación del estado general o deterioro progresivo.
Módulo Respiratorio 341

• Afectación moderada-grave (puntaje en la escala de Taussig > 6 Capítulo 56


puntos, o en la escala de Westley > 3).
• Hipoxia (saturación arterial de O2 < 92%).
• Tiraje respiratorio intenso. Cuerpos extraños en vías aéreas
• Taquipnea superior a 60 respiraciones/minuto.
• Cianosis, subcianosis o palidez extrema. E. Quiroga Ordoñez, C. Ramil Fraga
• Ansiedad familiar.
• Entorno sociofamiliar desfavorable.
• Diagnóstico incierto. La aspiración accidental de cuerpos extraños es frecuente en la
• Historia previa de obstrucción respiratoria grave. edad pediátrica, con máxima incidencia entre los 9 y 24 meses, per-
• Historia previa de crup grave o anomalía estructural en la vía sistiendo el riesgo hasta los 6 años. Puede suponer una situación de
aérea. riesgo vital y se asocia a una elevada morbimortalidad. Puede pro-
• Edad menor de 6 meses. ducir una obstrucción de la vía aérea y los síntomas guía son asfi-
• Dificultad de acceso (distancia), a atención sanitaria. xia, tos y disnea. Las muertes y las lesiones accidentales por bron-
• Asistencia repetida en Urgencias. coaspiración de cuerpo extraño se han reducido en los últimos años,
• Mala respuesta al tratamiento habitual. siendo las causas de esta disminución: los avances tecnológicos de
La actitud ante un estridor se muestra en la figura 4. los medios endoscópicos; la mejoría de la técnica anestésica y de
los métodos diagnósticos radiológicos; la mejor educación sanita-
BIBLIOGRAFÍA ria, y la colaboración de los fabricantes de juguetes en cumplir la
1. Bjornson CL, Klassen TP, Williamson J, Brant R, Mitton C, Plint A, normativa de los tamaños y formas de los mismos según la edad del
et al. A randomized trial of a single dose of oral dexamethasone for niño.
mild croup. N Engl J Med 2004;351:1306-1313. A pesar de ello, el ahogamiento por cuerpo extraño sigue repre-
2. Blackston D, Adderley R, Ferguson M. Epiglottitis in young infants. sentando el 40% de las muertes accidentales en menores de 1 año,
Anesthesiology 1999;86:144-149. siendo alta también la morbilidad fundamentalmente secundaria a
3. Geelhoed GC. Budesonide offers no advantage when added to oral encefalopatía hipóxico-isquémica tras la broncoaspiración.
dexamethasone in the treatment of croup. Pediatr Emerg Care 2005; El material aspirado es muy variable dependiendo del entorno
21:359-362. en el que se mueve el niño, pero hay un predominio de los frutos
4. Gupta VK, Cheifetz IM. Heliox administration in the pediatric inten- secos (pipas de girasol, cacahuetes, ...). Este tipo de accidente se pro-
sive care unit: an evidence-based review. Pediatr Crit Care Med 2005; duce generalmente en el propio hogar y es motivado por la movili-
6:204-211. dad del niño que deambula libremente, no tiene aún asumido el sen-
5. Johnson D. Croup. Clin Evid 2004;12:401-426. tido del riesgo y tiene acceso a los objetos de su entorno, al inten-
6. Klassen TP. Croup. A current perspective. Pediatr Clin North Am 1999; to de imitar los hábitos alimenticios de los adultos sin tener desa-
46:1167-1178. rrollada una adecuada dentición y a la conducta curiosa habitual a
7. Leung AK, Kellner JD, Johnson DW. Viral croup: a current perspec- estas edades.
tive. J Pediatr Health Care 2004;18:297-301. Un cuerpo extraño puede alojarse a lo largo del árbol respira-
torio del niño, desde la región supraglótica hasta los bronquios, lo
8. Marcos Alonso, Molini Menchón N, Rodríguez Nuñez A, Martinón-
Torres F, Martinón Sánchez JM. Traqueitis bacteriana: una causa infec- que supone una seria amenaza para su vida por afectar a la parte
ciosa de obstrucción de la vía aérea que hay que considerar en la central de las vías respiratorias. Se trata, por tanto, de una urgencia
infancia. An Pediatr (Barc) 2005;63:164-168. vital.
9. Malhotra A, Krilov LR. Viral croup. Pediatr Rev 2001;22:5-12. La aspiración de un cuerpo extraño puede ser evidente por la
historia clínica o insospechada, y tener una sintomatología varia-
10. Martinón Sánchez JM, Martinón-Torres F, Rodríguez Núñez A. Obs-
trucción alta: Crup. Epiglotitis. Criterios Diagnósticos. Tratamiento e
da, desde asfixia aguda hasta síntomas sospechosos de croup.
indicaciones de hospitalización. En: Casado Flores J, Serrano A (eds).
Urgencias y transporte del niño grave. Madrid. Ergon, 1997:45-52. FISIOPATOLOGÍA
11. Martinón-Torres F. Ventilación con helio. En: Ruza Tarrio F (ed).
Cuando el material extraño se localiza en la vía aérea, se esti-
Tratado de Cuidados Intensivos Pediatricos. 2ª ed. Madrid: Norma mulan los receptores nerviosos que inducen el reflejo tusígeno; si
Capitel 2003:677-681. éste es efectivo provocará su expulsión, si no consigue eliminarlo
12. Russell K, Wiebe N, Saenz A, Ausejo Segura M, Johnson D, Hartling conducirá a obstrucción de la vía aérea que puede ser parcial o com-
L, Klassen TP. Glucocorticoides for croup (Cochrane Review). En: pleta, si persiste suele producirse una atelectasia con neumonía y en
The Cochrane Library, 2005 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & ocasiones complicarse con un absceso.
Sons, Ltd. (disponible en: http://www.update-software.com)
13. Skolnik NS. Treatment of croup: a critical review. Am J Dis Child CLÍNICA
1999;143:1050-1056. Está condicionada por el tamaño del material aspirado, su loca-
14. Weber JE, Chudnofsky CR, Younger JG, et al. A randomized com- lización en la vía aérea, su composición (vegetal, plástico, metáli-
parison of helium-oxygen mixture (Heliox) and racemic epinephri- co, ...), grado de obstrucción que produce y tiempo de permanen-
ne for the treatment of moderate to severe croup. Pediatrics cia en el árbol respiratorio.
2001;107:E96. La aspiración de un cuerpo extraño se acompaña frecuentemente
15. Wright RB, Rowe BH, Arent RJ, Klassen TP. Current pharmacologi- de tos súbita y violenta, náuseas, vómitos, sibilancias, cianosis y bre-
cal options in the treatment of croup. Expert Opin Pharmacother ves períodos de apnea. Estos síntomas se minimizan si el cuerpo extra-
2005;6:255-261. ño es pequeño y no obstructivo. Tras la sintomatología dramática ini-
342 Módulo Respiratorio

TABLA I. SÍNTOMAS SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL CUERPO EXTRAÑO

Laríngea Traqueal Bronquial

Voz Ronca, afónica Normal Normal


Tos Crupal Metálica Seca o productiva
Estridor Inspiratorio al inicio. Ambos después Espiratorio Espiratorio, quejido asmatiforme
Disnea Moderada Grave Leve, salvo si obstrucción bilateral
Cianosis Sí, si obstrucción grave Moderada a grave Sólo si obstrucción bilateral
Hemoptisis Si objeto cortante Si objeto cortante Si objeto cortante o larga permanencia
Vómitos No No No, salvo tos emetizante
Auscultación Normal Normal o roncus Sibilancias. Disminución de ruidos si atelectasia o enfisema
Obstrucción aérea De leve a grave Grave Grave si bilateral

cial persistirá una tos molesta e irritante, sibilancias y un grado varia- TABLA II. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SEGÚN LA LOCALIZACIÓN
ble de dificultad respiratoria dependiendo de la zona donde esté alo-
jado (importante si ésta en la tráquea). Se debe prestar atención a la Laríngeo Traqueobronquial
presencia de retracciones y desviación cardiaca o traqueal (Tabla I). Croup laríngeo Traqueobronquitis
Epiglotitis Asma
ESTUDIO RADIOGRÁFICO Malformaciones congénitas Malformaciones congénitas
Ante la sospecha de aspiración de cuerpo extraño se debe rea- Tumores de laringe Anillos vasculares
lizar estudio radiográfico de tórax. Traumatismos laríngeos Tumores mediastínicos
Por regla general, el material aspirado no suele ser radioopaco. Enfermedad granulomatosa Otros tumores
Malformaciones cardiovasculares
Cuando el cuerpo extraño está localizado en las vías respirato-
Enfermedad granulomatosa
rias bajas, habitualmente se sitúa en el bronquio principal derecho
que, anatómicamente, tiene una disposición más vertical que el
izquierdo.
Los hallazgos son variables, la Rx puede ser normal, mostrar atra- • Sibilancias en niños sin asma, o asma resistente a los broncodi-
pamiento aéreo en el hemitórax afectado (Fig. 1) o atelectasias loba- latadores.
res o segmentarias. Es importante realizar la exploración en inspi- • Desviación mediastínica (Rx tórax).
ración y espiración, siendo frecuente que la primera muestre unos • Neumonía aguda con ausencia de murmullo vesicular.
campos pulmonares normales y simétricos y, la segunda, un hemi- • Neumonía crónica o recurrente, especialmente con resolución
tórax insuflado, atrapando aire, debido a que la localización de un incompleta del proceso entre los episodios. Afectación repetida
cuerpo extraño en un bronquio principal actúa como una válvula de los mismos segmentos o lóbulos.
esférica que permite la entrada de aire al bronquio parcialmente obs- • Atelectasia lobar o segmentaria, más frecuente en el lado derecho.
truido, pero impide la espiración completa, dando lugar a hiperin- • Hiperinsuflación lobar o pulmonar, asimismo más frecuente en
suflación del lado afectado. La fluoroscopia pone de manifiesto des- el lado derecho.
plazamiento mediastínico durante la espiración con vuelta a la posi- • Abscesos pulmonares.
ción normal en la inspiración. Un cuerpo extraño no diagnosticado puede producir cuadros
La TC no suele estar indicada y la broncografía puede estarlo infecciosos graves y, en ocasiones, la muerte del afectado.
en algunos casos (cuerpo extraño persistente). La confirmación del diagnóstico es la visualización directa por
broncoscopia. Ésta se puede realizar con el fibrobroncoscopio, cuan-
DIAGNÓSTICO do existen dudas diagnósticas, ya que permite llegar a zonas más dis-
En primer lugar, por la historia clínica, que debe ser cuidadosa. tales del árbol respiratorio. En los demás casos es de elección el bron-
Puede poner de manifiesto la aspiración del cuerpo extraño («el niño coscopio rígido.
estaba tomando pipas de girasol y tuvo un episodio de atraganta-
miento», «estaba jugando con unas bolitas de plástico, se atragan- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
tó y comenzó con tos irritativa y continua», ...). Otras veces esto no Dependerá de la localización alta o baja del cuerpo extraño (Tabla
es posible, ya que el cuerpo extraño puede haber sido aspirado tiem- II).
po atrás o no existen testigos del episodio.
En ausencia de historia clínica evidente hay que sospecharla en TRATAMIENTO
las siguientes situaciones: La actuación debe ser lo mas rápida posible evitando maniobras
• Inicio brusco de disnea o tos paroxística, o ambas a la vez, espe- intempestivas y depende de la gravedad del cuadro.
cialmente si el niño está en edad de riesgo. Si la obstrucción es incompleta (el niño tiene tos efectiva y fuer-
• Tos de calidad inhabitual (metálica, crupal, ...). te, llora, puede vocalizar, puede respirar, está alerta y reactivo):
• Inicio brusco de afonía o disfonía. 1. Están contraindicadas las maniobras de extracción.
• Aparición de signos de obstrucción a la auscultación, disminu- 2. Se deben evitar movimientos bruscos. Tranquilizar al niño. Ani-
ción del murmullo vesicular o ausencia de murmullo en algún marle a que tosa.
segmento, lóbulo o en todo el pulmón, presencia de sibilancias. 3. Administrar oxígeno.
Módulo Respiratorio 343

FIGURA 2. BRONCOSCOPIA.
FIGURA 1. RX DE TÓRAX EN LA QUE SE APRECIA HIPERINSUFLACIÓN POR ATRA-
PAMIENTO AÉREO EN EL PULMÓN DERECHO, LO QUE INDICA PRESENCIA DE CUER-
PO EXTRAÑO EN EL BRONQUIO PRINCIPAL DEL MISMO LADO.

4. Traslado al Hospital más próximo que esté dotado de medios téc-


nicos y humanos para atender este tipo de accidentes. El traslado
debe efectuarse con medios adecuados y personal capacitado.
5. Una vez en el centro hospitalario se procederá a la extracción del
cuerpo extraño en quirófano, bajo anestesia general, mediante
broncoscopia (Fig. 2) que no debe demorarse y que es el único
procedimiento válido para el correcto diagnóstico y tratamiento.
Para la extracción se utiliza de elección el broncoscopio rígido,
aunque el fibrobroncoscopio puede ser de ayuda para el diag-
nóstico y la extracción de los cuerpos extraños localizados más FIGURA 3. MANIOBRA DE EXTRACCIÓN EN MENORES DE 1 AÑO.
distalmente en la vía aérea.
Si la obstrucción es completa (tos inefectiva, débil, incapaz de voca-
lizar, no puede respirar, cianosis, disminuye el nivel de conciencia) es
una urgencia vital, y por lo tanto la actuación debe ser inmediata:
a. Si el paciente está consciente se practicarán 5 golpes en la espal-
da en la región interescapular, con el niño en decúbito prono y
ligero Trendelemburg si es menor de 1 año (Fig. 3), y de pie e
inclinandole la cabeza hacia abajo en los mayores, seguido de
5 compresiones en el tórax en los menores de 1 año y la manio-
bra de Heimlich (Fig. 4) en los mayores de 1 año. En el caso que
el objeto sea visible debe intentar extraerse, evitando que se des-
place hacia abajo.
b. Si el paciente está inconsciente:
1. Se explorará la boca del niño y, si el objeto es visible, se intentará
su extracción con mucho cuidado, tratanto de evitar que se des-
place hacia abajo. Esta actuación debe realizarse siempre bajo
visión directa, nunca a ciegas. Si se dispone de ello, se intentará
mediante visualización directa con laringoscopio y pinzas de Magill.
2. Independientemente de que se haya podido extraer el cuerpo
extraño, se iniciarán maniobras de RCP con 5 insuflaciones de
rescate (boca/boca o ambú) continuando con masaje cardiaco y
ventilación (ver capítulo nº 1). FIGURA 4. MANIOBRA DE HEIMLICH.
3. Si lo anterior fracasa se procederá a intubar al paciente. Se inten-
tará desplazar con el tubo endotraqueal el cuerpo extraño hacia
un bronquio principal, lo que permitirá ventilar al paciente al Tras la misma no es infrecuente el edema de glotis, por la mani-
menos de forma parcial. pulación, por lo que estarán indicados los esteroides durante 24-48
4. De fracasar lo anterior se realizará cricotirotomía con aguja o set horas. Asimismo se pueden administrar broncodilatadores e iniciar fisio-
especial. terapia respiratoria. En los casos en que el diagnóstico se ha demorado,
5. Una vez que el niño pueda respirar o ser ventilado se realizará la al no ser infrecuente la infección, es recomendable tomar muestra para
broncoscopia. cultivo durante la broncoscopia e instaurar tratamiento antibiótico.
344 Módulo Respiratorio

BIBLIOGRAFÍA SÍNTOMAS GUÍA EN LA NEUMONÍA


1. Andazola JJ, Sapien RE. The choking child: what happens before the Los principales síntomas que sirven de orientación para el diag-
ambulance arrives? Prehosp-Emerg-Care 1999;89:385-387. nóstico de neumonía son tos, fiebre y alteraciones en la mecánica
2. Henretig FM, King C. Acute upper airway foreign body removal – respiratoria, acompañadas de signos auscultatorios característicos.
The choking child. Texbook of Pediatric Emergency Procedures. Phi- Lo más frecuente es la asociación de todos los signos y síntomas,
ladelphia: Williams & Wilkins. 1997: 621-629. confirmando la radiografía de tórax el diagnóstico clínico. Sin embar-
go, en ocasiones la neumonía puede manifestarse por fiebre sin foco,
3. Pérez CR, Word RE. Actualización sobre broncoscopia flexible pediá-
trica. En: Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Medicina del Apa- siendo necesaria la radiología para descubrir la infección pulmonar.
rato Respiratorio. Interamericana. 1994; 2:425-439. Esto ha hecho que los protocolos de fiebre sin foco incluyan a ésta
como rutina de estudio. Este tipo de neumonía «silente» es muy
4. Pérez Prado MG, Carballo Castillo I, Sendón Rico F, García Fer- característica de las neumonías neumocócicas, sin descartar la etio-
nández ME, Ramil Fraga C, Quiroga Ordóñez E. Aspiración de cuer-
logía tuberculosa, siendo rara esta forma en otras etiologías. Otra
pos extraños. An Esp Pediatr 1996;44:453-455.
manera de presentación puede ser el hallazgo de un infiltrado radio-
5. Reilly JS, Cook SP, Stool D, Rider G. Prevención y tratamiento de lesio- lógico en un enfermo que tiene una auscultación generalizada de
nes producidas por cuerpos extraños. Clínicas Pediátricas de Nortea- características bronquiales. Esta neumonía «oculta», no audible en
mérica. Otorrinolaringología. Interamericana 1996;6:1317-1326. la auscultación, es, por el contrario, propia de agentes víricos o de
6. Sawin RS. Lesiones torácicas. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. bacterias atípicas.
Cirugía para el pediatra de atención primaria. Interamericana 1998; Lo habitual, sin embargo, es que el clínico encuentre la ima-
4:843-857. gen radiológica en el sitio esperado. A partir de ese momento, una
7. Seidel J. Preparing for pediatric emergencies. Pediatr Rev December postura frecuente es que se intente identificar la etiología según
1995;16:446-472. el tipo de infiltrado, señalando, por ejemplo: «esta neumonía es
neumocócica», o «...es atípica», .., olvidando la clínica del enfer-
8. Swanson K, Prakash U, Midthun DE, et al. Flexible bronchoscopic mo y los resultados analíticos. Este error puede conducir facil-
management of airway foreig bodies in children. Chest 2002;121:
mente a equivocaciones diagnósticas y terapéuticas, ya que el infil-
1695-1700.
trado radiológico presenta una baja sensibilidad y especificidad,
9. Swanson K. Airway foreing bodies: What’ New? Semin Respir Crit valor predictivo positivo y negativo. En este sentido, y para evi-
Care Med. Intervencional Pulmonology 2004;25:405-411. tar un protagonismo exagerado de la radiología, se propone un
10. Thomson JR, Machowski A. Impaction of foreign bodies in the air- protocolo basado en la sumación de criterios clínicos-analíticos-
ways and oesophagus in children. S Afr Med J 1999;89:385-387. radiológicos.
Clásicamente, la neumonía aguda se clasifica en neumonía típi-
11. Venuta F, De Giacomo T, Rendina EA, et al. Surgical endoscopy of
the airways. Minerva Chir 1998;53:483-488. ca o bacteriana, neumonía atípica y neumonía indeterminada cuan-
do no es posible encuadrarla en ninguna de las dos anteriores. La
neumonía típica se caracteriza por presentar fiebre elevada de comien-
zo súbito, dolor torácico de características pleurales, auscultación
de condensación (especialmente soplo tubárico), radiología de con-
solidación con broncograma aéreo y leucocitosis de más de
Capítulo 57
TABLA I. INDICACIONES DE INGRESO DE LA NEUMONÍA
Neumonía aguda grave • Saturación oxígeno ≤ 92% o cianosis
F. del Castillo Martín • Frecuencia respiratoria > 70 resp/min
• Dificultad respiratoria
• Apnea o respiración entrecortada
• Dificultad de alimentación
CONCEPTOS
• Causas sociales
No existe una definición universalmente aceptada del concepto
de gravedad en la neumonía en la infancia. Sin embargo, reciente-
mente la British Thoracic Society ha editado una guía para el trata-
miento de la neumonía en el niño, donde se indican los criterios de
TABLA II. CARACTERÍSTICAS DE LA NEUMONÍA TÍPICA
hospitalización de estos pacientes (Tabla I), aunque no se estable-
cen cuáles son los criterios de gravedad necesarios para su ingreso
• Fiebre alta y de presentación brusca
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Además de definir la gravedad de la neumonía, es necesario esta- • Dolor de costado o equivalentes (dolor abdominal o meningismo)
blecer si ésta ha sido adquirida en la comunidad (NAC) o, por el con- • Auscultación de condensación (soplo tubárico, hipoventilación
trario, su adquisición es hospitalaria. Neumonía adquirida en la focal)
comunidad es cuando la infección ocurre en un paciente no hos- • Radiología de consolidación (especialmente con broncograma
pitalizado previamente y neumonía nosocomial si la infección ocu- aéreo)
rre después de las primeras 48 horas de la hospitalización. La neu- • Leucocitosis con neutrofilia > 6.000/mm3 (o PCR > 100 mg/L)
monía nosocomial se revisa en otro capítulo.
Módulo Respiratorio 345

TABLA III. CARACTERÍSTICAS DE LA NEUMONÍA ATÍPICA TABLA IV. PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE NEUMONÍA TÍPI-
CA Y ATÍPICA
• Fiebre moderada de comienzo lento
• Inicio en vías respiratorias altas que se hace descendente • Fiebre > 39,5˚C de brusca aparición
• Tos seca irritativa • Dolor pleural (torácico o epigástrico)
• Síntomas catarrales • Auscultación focal (estertores crepitantes, hipoventilación o soplo
• Auscultación pulmonar generalizada y de características bron- tubárico)
quiales • Neutrofilia > 7.000/mm3 o proteína C reactiva > 100 mg/L
• Radiología con infiltrados alveolointersticiales, a veces múltiples, • Rx tórax de consolidación:
sin broncograma aéreo ni localización precisa y frecuentemente NAC típica: ≥ 3 criterios
disociados de la auscultación, en cuanto a que no se auscultan NAC atípica: 0 criterios
• Fórmula leucocitaria con pocas alteraciones NAC indeterminada: 1-2 criterios
• Síntomas extrarrespiratorios, como exantemas, mialgias y síntomas NAC: neumonía adquirida en la comunidad.
neurológicos

6.000/mm3 neutrófilos (se puede considerar también una proteína C TABLA V. PATÓGENOS DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN
reactiva superior a 100 mg/L) (Tabla II). La existencia de derrame pleu- NIÑOS HOSPITALIZADOS
ral, especialmente empiema, también es muy característico de este
tipo de infección. La neumonía atípica (Tabla III), por el contrario, Patógeno Frecuencia (%)*
cursa con fiebre moderada, comienzo lento, tos seca irritativa, sín-
tomas catarrales, auscultación pulmonar generalizada y de carac- Bacterias
terísticas bronquiales, radiología con infiltrados alveolointersticiales, S. pneumoniae 44
S. pyogenes 1
a veces múltiples, sin broncograma aéreo ni localización precisa y
S. aureus 1
frecuentemente disociados de la exploración en cuanto a que no Otros <1
se auscultan, fórmula leucocitaria con pocas alteraciones y síntomas Bacterias atípicas
extrarrespiratorios, como exantemas, mialgias y síntomas neurológi- M. pneumoniae 14
cos. El derrame pleural es más raro en este tipo de neumonía. C. pneumoniae 9
En la tabla IV se describe el diagnóstico de neumonía según las M. tuberculosis 1
características descritas. Esta clasificación permite una orientación Virus
etiológica, dado que los diferentes tipos de neumonías suelen estar Influenza A-B 17
causados por patógenos distintos. VRS 13
Parainfluenza 1-3 13
ETIOLOGÍA Adenovirus 7
Rhinovirus 3
Los agentes infecciosos que causan infección pulmonar son
muchos, aunque pocos los patógenos que causan infección grave. *Más del 100% por infecciones cruzadas (Fuente: Michelow, et al. Pedia-
Los principales productores de NAC se muestran en la tabla V. La fre- trics 2004; 113:701-7).
cuencia de cada uno de estos patógenos varía con la edad. El Strep-
tococcus pneumoniae causa neumonía en todas las edades, mien-
tras que los virus son propios de niños menores de 3-4 años y Myco-
plasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae de niños mayores de Derrame pleural
5 años, especialmente adolescentes. Haemophylus influenzae es Es una complicación que acompaña con frecuencia a la neu-
actualmente un patógeno excepcional en países con altas tasas de monía, su presencia agrava la enfermedad. El derrame puede ser
vacunación frente a este microorganismo, aunque no se descarta el un simple exudado o un derrame purulento, lo que se conoce como
aumento de otras cepas de H. influenzae invasor no tipables. Staphy- empiema. El aspecto visual debe ir acompañado del análisis cito-
lococcus aureus no es frecuente y suele ser causa de neumonía grave químico, valorando el pH, celularidad, proteínas, glucosa y LDH.
en niños pequeños. Otros patógenos son excepcionales. La etiolo- El pH es el dato más sensible y predictivo de empiema, conside-
gía vírica es propia de niños pequeños y puede variar según la epi- randose un pH menor de 7,2 como indicativo de esta complica-
demiología de la zona y los métodos de estudio aplicado. Los virus ción. El derrame con exudado se presenta en diferentes etiologías,
que más frecuentemente causan neumonía en el niño son el virus aunque es más frecuente en la producida por neumococo, H.
respiratorio sincitial (VRS) y virus influenza A-B. En resumen, los prin- influenzae y S. aureus, en este último caso acompañado frecuen-
cipales agentes causales de infección respiratoria grave de origen no temente de neumotórax y bullas. La neumonía por M. pneumo-
hospitalario son los virus y el neumococo. niae, C. pneumoniae y tuberculosa también puede presentar derra-
El patógeno principal de neumonía típica es el neumococo, sien- me pleural, pero es más excepcional. Se ha descrito recientemen-
do mucho menos frecuentes S. aureus, S. pyogenes y H. influen- te un incremento de neumonías supuradas por neumococo y por
zae. Los patógenos de la neumonía atípica son los virus y las bac- S. aureus, este último con resistencia a cloxacilina adquirida en la
terias llamadas atípicas como M. pneumoniae, C. pneumoniae y C. comunidad.
trachomatis y, más excepcionalmente, en el niño Coxiella burnetii y Por tanto, ante un derrame pleural pequeño, habrá que pensar
Legionella pneumophila. preferentemente en neumococo, aunque también en M. pneumo-
346 Módulo Respiratorio

niae o C. pneumoniae. Si el derrame es importante, existe empiema TABLA VI. TRATAMIENTO HOSPITALARIO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRI-
o el pH del líquido es menor de 7,2, los patógenos a considerar DA EN LA COMUNIDAD
son neumococo y S. aureus, también H. influenzae en menores de
3 años no vacunados (ver capítulo nº 58). NAC de características típicas
• Ampicilina i.v. 100-200 mg/kg/día en 3 dosis 2-4 días (> 24 h api-
rexia), seguida de amoxicilina oral a 80 mg/kg/día en 3 dosis hasta
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
completar 7-10 días o 4-5 días de apirexia.
El diagnóstico etiológico es difícil y complejo. En la mayoría de
Si el niño no está vacunado frente a H. influenzae:
los estudios la documentación microbiológica se encuentra en sólo – Amoxicilina - ác. clavulánico a 100-150 mg/kg/día o cefotaxima
el 50-60% de los casos, a pesar de la protocolización de los enfer- 200 mg/kg/día o ceftriaxona i.v. 100 mg/kg/día
mos y la utilización de una amplia variedad de técnicas diagnós- • NAC con derrame pleural
ticas. Esta dificultad se incrementa cuando se pretende realizar un 1. Sin neumotocele o neumotórax: ampicilina i.v. 100-200 mg/kg/día,
diagnóstico precoz, ya que muchas de esas técnicas diagnósticas amoxicilina-ác. clavulánico i.v. 100-150 mg/kg o cefotaxima i.v.
(como la serología) son tardías en sus resultados. El frotis nasal o 200 mg/kg/d
faríngeo carece de valor para conocer la etiología de la infección 2. Con neumatocele o neumotórax: cloxacilina i.v. 100-150 mg/kg/d
pulmonar. El estudio del esputo es una técnica sencilla y de bue- en 3-4 dosis
nos resultados cuando se realiza correctamente. Sin embargo, su Alternativa: vancomicina, clindamicina i.v.
uso se reduce casi al adulto, dadas las dificultades de su obtención NAC de características atípicas
en el niño. Para que su resultado sea útil, debe ser recogido en el • Niños ≤ 3 años: tratamiento sintomático
momento de la tos y tener características claramente purulentas. La • Niños > 3 años: macrólido oral o i.v. (claritromicina 7,5 mg/kg/12 h v.o.,
citología del esputo se considera significativa de infección bacte- 500 mg/12 h i.v. en 1 h [adolescentes] o azitromicina 10 mg/kg/día v.o.)
riana cuando hay menos de 10 celulas epiteliares y más de 25 leu- NAC no clasificable
cocitos por campo. El esputo debe ser procesado para el estudio de • Niño ≤ 3 años: igual a la NAC típica
patógenos bacterianos. Otras técnicas de obtención de patógenos • Niño > 3 años: macrólidos
respiratorios son el lavado broncoalveolar, la aspiración bronquial, • Grave (cualquier edad): cefotaxima/ceftriaxona i.v. + macrólido i.v.
la punción transtraqueal y la punción pleural. Todas son técnicas Alternativa monoterapia: nuevas fluorquinolonas i.v.
más específicas y de uso restringido a casos complicados, de mala
evolución o a enfermos con características especiales, no reali- NAC: neumonía adquirida en la comunidad.
zándose de manera habitual. Una técnica invasiva utilizada fre-
cuentemente es la punción pleural. Esta puede ser diagnóstica y/o
terapéutica.
El método diagnóstico más utilizado y más específico es el hemo- pos frente a S. pneumoniae y H. influenzae no han tenido aplica-
cultivo, aunque es muy poco sensible. En la mayoría de los estudios ción comercial, habiendo quedado reducida a estudios de investi-
en niños la positividad es del 5 % mientras que en los adultos es del gación.
10%, quizás debido a la práctica de la doble extracción, menos La técnica más prometedora es la reacción en cadena de la poli-
frecuentemente realizada en el niño. De los patógenos respirato- merasa (PCR), todavía de uso restringido y de utilización exclusiva
rios causales, H. influenzae es más bacteriémico que S. pneumoniae, para pocos patógenos, como M. pneumoniae y C. pneumoniae, mico-
posiblemente debido a que éste tiene un origen más aspirativo con bacterias y algunos virus respiratorios. La alta especificidad y rapi-
escaso paso al torrente circulatorio, mientras que H. influenzae es dez de sus resultados puede hacer de ella un apoyo útil para el diag-
un patógeno preferentemente invasor, con acceso al pulmón por vía nóstico precoz de algunas neumonías.
hematógena. A pesar de la baja sensibilidad, el hemocultivo debe
realizarse siempre. Su positividad es de gran ayuda para realizar un TRATAMIENTO
correcto tratamiento antibacteriano, especialmente si el enfermo pre-
senta mala evolución o un curso tórpido. Se han estudiado tam- Tratamiento empírico
bién antígenos bacterianos, preferentemente de S. pneumoniae, en El tratamiento de la neumonía aguda es fundamentalmente empí-
orina y, en adultos, en esputo; tienen poca utilidad por su baja sen- rico, especialmente en los primeros momentos, ya que no existe nin-
sibilidad y especificidad. Para el estudio de los virus VRS, adenovi- gún test rápido que permita una terapia dirigida. El tratamiento de la
rus, virus parainfluenzae e influenzae, resulta útil y práctico por su neumonía hospitalizada debe apoyarse en la edad del niño y en el
alta sensibilidad y especificidad el estudio de antígenos víricos por tipo de neumonía (típica, atípica o no clasificable). Además, hay que
ELISA en muestras de moco nasal. tener presente la tasa de resistencias de los diferentes patógenos en
Otras técnicas de uso más excepcional por lo diferido de sus el área, especialmente de neumococo y S. aureus. En 1-3 días puede
resultados son los estudios de anticuerpos por serología. Esta puede haber información sobre los cultivos o la serología, en cuyo caso el
resultar útil y rápida cuando permite estudiar la IgM del microor- tratamiento puede ser específico.
ganismo a analizar. La presencia de este anticuerpo es indicativa No hay actualmente un consenso sobre el tratamiento empírico
de infección reciente. En la infección por M. pneumoniae, la IgM de la NAC no supurada del niño. Se propone uno basado en la
aparece a partir de la primera semana y persiste positiva entre 2- clasificación de NAC típica, atípica o no clasificable (ver tabla VI
12 meses, mientras que en la infección por C. pneumoniae la IgM y Fig. 1).
es positiva hacia la tercera semana, aunque su ausencia no exclu- El tratamiento de la NAC típica debe ir dirigido especialmente
ye el diagnóstico en ninguna de ambas infecciones. Cuando esto contra neumococo y H. influenzae en niños no vacunados. Es rara
ocurre es necesario demostrar una elevación del título de IgG espe- la etiología por S. aureus si no existe derrame pleural. Un tratamiento
cífica, lo que resulta lento y tardío. La determinación de anticuer- correcto sería ampicilina i.v. en niños vacunados frente a H. influen-
Módulo Respiratorio 347

vorablemente la evolución de la infección por neumococo con


Fiebre > 39˚C; dolor pleural; auscultación focal;
Neutrofilia > 6.000/mm3; Rx de consolidación resistencia a penicilina y retrasar su ingreso hospitalario (circuns-
tancia frecuentemente observable). Sin embargo, si el niño tiene 4
≥ 3 criterios 1-2 criterios 0 criterios o más años el tratamiento puede ser claritromicina o azitromicina
(N. típica) (N. no clasificada) (N. atítpica) oral, especialmente en casos ambulatorios, dado que la infección
neumocócica a esta edad es menos grave, valorándose el cambio
Ampicilina i.v. a. Niño ingresado o ≤ 3 años Niño > 3a Niño ≤ 3 a a un betalactámico si no hay mejoría. Cuando el paciente tiene
100-200 mg/kg/d
menos de 3 años y requiere hospitalización, se debe asociar ampi-
b. Niño > 3 años ambulatorio Macrólido No antib cilina i.v. y un macrólido oral, especialmente si existe un impor-
tante compromiso respiratorio o solamente un macrólido oral si el
FIGURA 1. ALGORITMO DEL TRATAMIENTO EMPÍRICO HOSPITALARIO Y AMBU- compromiso es menor. Si la neumonía no clasificable precisa ingre-
LATORIO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL NIÑO. so en UCI, el tratamiento debe ser cefotaxima o ceftriaxona i.v. más
un macrólido i.v.

BIBLIOGRAFÍA
zae y amoxicilina más ac. clavulánico o cefalosporinas i.v. en no 1. Bartlett JG, Breiman RF, Mandell LA, File TM. Community-acqui-
vacunados. Ampicilina i.v. dosis de 100 mg/kg/día es segura en la red pneumonia in adults: guidelines for management. Clin Infect Dis
mayoría de los casos. Sin embargo, algunos autores aconsejan admi- 1998;26:811-838.
nistrar dosis de 200 mg/kg/día por las resistencias bacterianas. Esta
dosificación estaría justificada en nuestro medio por el incremento 2. BTS guidelines for the management of community acquired pneu-
monia in children. Thorax 2002;57(suppl 1): i1-i24.
de neumonías con derrame pleural, de presentación temprana o,
incluso, una vez hospitalizado e iniciado el tratamiento antibióti- 3. BTS guidelines for the management of pleural infection in children.
co. El antibiótico debe mantenerse i.v. al menos 24 horas después Thorax 2005;60:1-21.
de la apirexia, pasando luego a amoxicilina oral 80-100 mg/kg/día 4. Del Castillo Martín F, García Miguel MJ, García S. Manejo racional
hasta completar 7-10 días. Si la fiebre no desaparece en las prime- de la neumonía aguda de la comunidad. An Esp Pediatr 1999;51:
ras 48 horas se aconseja repetir la radiografía de tórax por la posible 609-616.
aparición de un derrame pleural tardío. También debe practicarse
radiografía de tórax si aparece fiebre, dolor pleural o empeoramien- 5. Hammerschlag MR. Atypical pneumonias in children. En: Aronoff
SC, Hughes WT, Kohl S, Speck WT, Wald ER (eds). Advance in Pedia-
to de los reactantes de fase aguda a la retirada de la antibioterapia
tric Infectious Diseases. St. Louis: Mosby Year Book, 1995; 10:1-39.
i.v., ya que puede reactivarse el derrame pleural. El tratamiento ambu-
latorio en niños sin ingreso hospitalario es amoxicilina oral a dosis 6. Hardie W, Bokulic R, García VC, Reising SF, Christie CD. Pneumo-
de 80-90 mg/kg/día. coccal pleural empyemas in children. Clin Infect Dis 1996;22:1057-
Si hay derrame pleural con características de empiema, el tra- 1063.
tamiento debe cubrir S. pneumoniae y S. aureus. Una alternativa 7. Heiskanen-Kosma T, Korppi M, Jokinen C, et al. Etiology of childho-
en este caso es amoxicilina-ac.clavulánico o cefalosporinas i.v. de od pneumonia: serologic result of a prospective, population-based
3ª generación. Si existen neumatoceles o neumotórax asociado, study. Pediatr Infect Dis J 1998;17:986-991.
el tratamiento adecuado es cloxacilina por la posibilidad alta de 8. Juvén T, Mertsola J, Waris M, et al. Etiology of community-acquired
etiología estafilocócica, valorando vancomicina o clindamicina pneumonia in 254 hospitalized children. Pediatr Infect Dis J 2000;
i.v. si hay cepas de S. aureus con resistencia a meticilina adquiri- 19:293-298.
da en la comunidad. Se realizará punción pleural con drenaje,
fibrinolíticos y/o toracoscopia según el tipo de derrame (ver capí- 9. Korppi M, Kiekara O, Heiskanen-Kosma T, Soimakallio S. Compari-
tulo nº 49). son of radiological finding and microbial aetiology of childhood
pneumonia. Acta Paediatr 1993;82:360-363.
El tratamiento de elección de la NAC de características atípicas
a partir de los 4-5 años es claritromicina o azitromicina oral, aunque 10. Michelow IC, Olsen K, Lozano J, et al. Epidemiology and clinical
si hay importante compromiso respiratorio con ingreso en UCI puede characteristics of community-acquired pneumonia in hospitalized
ser i.v. Por debajo de esa edad, la neumonía atípica puede ser tra- children. Pediatrics 2004;113:701-707.
tada sintomáticamente, excepto si la NAC es moderada-grave o el 11. McIntosh K. Community-acquired pneumoniae in children. N Eng
niño tiene menos de 6 meses y existe la sospecha de infección por J Med 2002;346:429-437.
C. trachomati, en cuyo caso se recomienda un macrólido oral o i.v.
12. Schultz KD, Fan LL, Pinsky JP, et al. The changing face of pleural
La duración del tratamiento con los nuevos macrólidos no está per-
empyemas in children: Epidemiology and management. Pediatrics
fectamente definida, podría ser de 10 días para claritromicina y 5 2004; 113:1735-1740.
días para azitromicina.
El tratamiento de la NAC no clasificable en el niño menor de 3 13. Vuori-Holopainen E, Salo E, Saxen H, et al. Etiological diagnosis of
años es semejante al de la NAC típica. La razón es que la etiología chilhood pneumonia by use of transthoracic needle aspiration and
neumococócica es difícil de diagnosticar en algunos casos y la modern microbiological methods. Clin Infect Dis 2002;34:583-590.
ausencia de tratamiento a esta edad es un riesgo por la agresividad 14. Wubbel L, Muniz L, Ahmed A, et al. Etiology and treatment of com-
de este patógeno. Además, el uso de amoxicilina a dosis bajas, munity-acquired pneumonia in ambulatory children. Pediat Infect
de cefalosporinas orales o de macrólidos puede modificar desfa- Dis J 1999;18:98-104.
348 Módulo Respiratorio

TABLA I. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DEL EXUDADO


Capítulo 58
• Criterios de Light:
Derrame pleural en el niño – Proteínas pleura/proteínas suero > 0,5
– LDH pleural/LDH plasma > 0,6
– LDH pleura > 200 U/L
A. Serrano, M. Nieto • Aunque es menos específico, el líquido pleural suele presentar:
– Proteínas > 3 g/dL (g/100 mL)
– Densidad > 1016
CONCEPTO – pH* < 7,30
Acúmulo de líquido en el espacio pleural. – Glucosa < 60 mg/dL (mg%)
– Células > 1.000/mm3
FISIOPATOLOGÍA – Colesterol > 60 mg/dL
– Albúmina pleura/albúmina suero > 1,2 g/dL
El espacio pleural se encuentra entre la pleura parietal y la vis-
– Bilirrubina pleura/bilirrubina suero > 0,6
ceral. La pleura parietal está adherida a la pared costal, pero puede
despegarse fácilmente, tiene abundantes terminaciones nerviosas. La *Debe realizarse inmediatamente tras su extracción, en un aparato de
pleura visceral se encuentra firmemente adherida a la superficie pul- gasometría.
monar, no tiene receptores nerviosos y está más vascularizada que
la pleura parietal. El líquido pleural circula continuamente desde la
pleura parietal a la visceral, reabsorbiéndose por los linfáticos. En
circunstancias normales su cantidad es de aproximadamente 0,3 TABLA II. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DEL TRASUDADO
mL/kg de peso corporal, el disbalance entre la producción y la reab-
sorción produce su acúmulo en el espacio pleural. • Proteínas pleura/ proteínas suero < 0,5
En los sujetos sanos el líquido pleural contiene una pequeña can- • LDH pleura < 200 U/L
tidad de células, sobre todo mesoteliales, macrófagos, linfocitos, con • LDH pleura/LDH plasma < 0,6
una concentración muy pequeña de proteínas (0,1 g/L), y de proteí- Suele tener también:
nas de peso molecular alto, como lactato deshidrogenasa (LDH). • Proteínas < 3 g/dL
Comparado con el plasma, el líquido pleural contiene mayor canti- • pH* normal (superior al plasma)
dad de bicarbonato, similar de glucosa e inferior de sodio. • Células < 1.000/mm3
Cuando se produce una infección pulmonar subyacente o de los • Albúmina pleura/albúmina suero < 1,2 mg/dL
vasos, se activa una respuesta inmune con inflamación pleural. Al
*Debe realizarse inmediatamente tras su extracción, en un aparato de
aumentar la permeabilidad vascular, migran al espacio pleural celu- gasometría.
las inflamatorias (leucocitos, linfocitos, eosinófilos), este proceso
está mediado por citocinas liberadas por las células mesoteliales
que revisten el espacio pleural. Esta fase exudativa progresa a una
fibropurulenta por el paso de bacterias por el endotelio dañado, TABLA III. CARACTERÍSTICAS DEL QUILOTÓRAX
aumentando el acúmulo de fluido. Además de la migración de los
neutrófilos, se produce una activación de la cascada de la coagu- • pH alcalino
lación que induce la actividad procoagulante y una disminución de • Densidad >1.016
la fibrinolisis. El depósito de fibrina produce septos y loculacio- • Colesterol normal o disminuido
nes. El pH y la glucosa del espacio pleural disminuyen y los niveles • Presencia de quilomicrones
de LDH aumentan. • Triglicéridos >110 mg/dL
• Electrólitos semejantes al plasma
CLASIFICACIÓN
• Cultivos negativos (por ser bactericida)
Según el tipo de líquido acumulado se denominará: exudado
(Tabla I), empiema, trasudado (Tabla II), quilotórax (Tabla III) y hemo-
tórax.
El derrame paraneumónico (derrame asociado a neumonía) y el ral persistente que se puede sobreinfectar. Este estadio puede evolu-
empiema (presencia de pus en el espacio pleural) son más frecuen- cionar hacia la curación espontánea o hacia un empiema crónico.
tes en lactantes y niños pequeños, predominando en invierno y pri-
mavera. ETIOLOGÍA (Tablas IV y V)
La infección pleural (derrame paraneumónico) puede dividirse En los niños previamente sanos el derrame pleural suele ser secun-
en tres estadios: dario a una neumonía bacteriana aguda y menos frecuente a una
Exudativo. Acúmulo de líquido claro en el espacio pleural, con infección crónica como tuberculosis pulmonar. Cuando se asocia a
escaso contenido de leucocitos, asociado a neumonía. infección suele ser unilateral, si es bilateral debe descartarse tuber-
Fibropurulento. Existe depósito de fibrina en el espacio pleural culosis o infección por parásitos. Otras infecciones como el absce-
que produce septos. Se acumulan leucocitos, el líquido es espeso y so pulmonar o las bronquiectasias raramente producen derrame. Las
en ocasiones se convierte en pus. causas que predisponen a una neumonía con derrame son: inmu-
Organizado. El infiltrado de fibroblastos hace que la pleura que nodeficiencias, aspiración, postcirugía y trauma.
es muy fina, se engrose y se vuelva rígida impidiendo la reexpansión Aunque es poco frecuente, los derrames pueden ser secundarios
pulmonar, empeora la función pulmonar, creándose un espacio pleu- a procesos malignos, cardiopatías congénitas, enfermedades rena-
Módulo Respiratorio 349

TABLA IV. ETIOLOGÍA DE LOS DERRAMES PARANEUMÓNICOS TABLA V. ETIOLOGÍA DE LOS TRASUDADOS

• Infecciones: • Insuficiencia cardiaca


Bacteriana aguda • Cirrosis
Streptococcus pneumoniae (más frecuente) • Síndrome nefrótico
S. pyogenes • Diálisis peritoneal
Staphylococcus aureus
• Glomerulonefritis aguda
Haemophilus influenzae tipo b
Mycoplasma pneumoniae • Mixedema
Pseudomona aeruginosa • Embolismo pulmonar
Menos frecuentes: Klebsiella, Enterobacter, Proteus, • Sarcoidosis
Salmonella, Yersinia, Legionella • Sobrecarga hídrica
Anaerobios: Bacteroides, Peptostreptococcus (raro en niños)
Virus: adenovirus, influenza, parainfluenza
Mycobacterium tuberculosis y otras micobacterias
Hongos
TABLA VI. INVESTIGACIONES INICIALES ANTE LA PRESENCIA DE DERRAME PLEURAL
• Tumores
• Enfermedad gastrointestinal: • Rx tórax
Pancreatitis • Ecografía torácica
Absceso subfrénico o hepático
• Hemocultivo (incluido medios anaerobios)
Rotura esófago
• Cultivo de esputo (si es posible)
• Embolismo pulmonar
• Título de antiestreptolisina (ASLO)
• Colagenosis: • Hemograma completo (Hb, recuento celular y plaquetas)
Lupus
• Electrólitos (descartar síndrome de secreción inadecuada de ADH)
Artritis reumatoide
• Albúmina en suero (habitualmente disminuida)
• Uremia
• Proteína C reactiva (PCR)*
• Radioterapia
• Mixedema *Sirve de evolución clínica.

les, alteraciones del tejido conectivo, traumatismo o postcirugía car- halitosis, decaimiento y mal estado general. Puede asociarse dolor
diotorácica. pleurítico. En la exploracion existe una disminución de la expan-
Los gérmenes causantes del derrame han variado a lo largo de sión de ese hemitórax, matidez a la percusión, disminución o
los años. Debido a la administración de antibióticos antes de obte- ausencia del murmullo vesicular y escoliosis. Puede asociarse
ner la muestra del líquido para cultivo, es muy frecuente que éstos cianosis por alteración en la ventilación/perfusión. El derrame
sean negativos. Con la utilización de las nuevas técnicas molecula- suele visualizarse en la Rx de tórax inicial.
res (reacción de cadena polimerasa –PCR-) se puede conocer en algu- b. Niños diagnosticados de neumonía que no responden al trata-
nos casos el gérmen cuando los cultivos son negativos. miento antibiótico adecuado. Están con fiebre o siguen con mal
El germen que más frecuentemente produce derrame pleural en estado general después de 48 horas de iniciar el tratamiento anti-
España y en otros países occidentales es el Streptococcus pneumo- biótico por neumonía, en ellos debe practicarse una exploración
niae, otras bacterias menos frecuentes se muestran en la tabla IV. En clínica cuidadosa y repetir la Rx de tórax.
niños es muy raro que la causa sea una infección por anaerobios, en
cuyo caso debe sospecharse neumonía aspirativa o presencia de DIAGNÓSTICO
un cuerpo extraño.
En algunos países el gérmen más frecuente es el S. aureus con Historia clínica
predominio en los meses cálidos y húmedos coincidiendo con infec- Suelen estar presentes los síntomas clásicos de neumonia (tos,
ciones estafilocócicas de la piel. disnea, fiebre, mal estado general, pérdida de apetito). Pueden tener
En los niños malnutridos deben sospecharse bacilos gram nega- dolor pleurítico y si la neumonía afecta a los lóbulos inferiores, dolor
tivos (Klebsiella y Pseudomona aeruginosa). El derrame pleural tam- abdominal.
bién puede asociarse a infección por Mycoplasma aunque es infre- En los niños diagnosticados de neumonía, la persistencia de la
cuente el empiema. Ciertos adenovirus y virus de la influenza pue- fiebre y la no mejoría en las siguientes 48 horas de iniciar el trata-
den producir derrame pero suelen ser pequeños. El empiema tuber- miento antibiótico adecuado deben hacer sospechar la presencia de
culoso puede ser secundario a una tuberculosis pulmonar pro- derrame.
gresiva. Las infecciones por hongos suelen ser de origen nosoco-
mial. Examen físico
En la exploración física se apreciará una menor reexpansión de
CLÍNICA ese hemitórax, matidez a la percusión y disminución o ausencia del
Existen dos formas de presentación: murmullo vesicular.
a. Con síntomas clásicos de neumonía: fiebre, tos, insuficiencia res- La presencia de una SatO2 por pulsioximetría menor de 92% indi-
piratoria, intolerancia al ejercicio, anorexia, dolor abdominal, ca enfermedad grave.
350 Módulo Respiratorio

FIGURA 2. DERRAME PLEURAL IZQUIERDO DE GRAN TAMAÑO QUE OCUPA TODO


EL HEMITÓRAX.

FIGURA 1. DERRAME PLEURAL DERECHO CON LÍNEA DE DAMOISSEAU (FLECHA).

Investigaciones iniciales
Las pruebas analíticas o de imagen que debe practicarse ante la
presencia de un derrame se muestran en la tabla VI.

Pruebas de imagen

Rx tórax
Cuando el derrame es pequeño en la Rx anteroposterior se visua-
liza la obliteración del seno costofrénico, cuando es mayor ascien-
de por la parte lateral de tórax produciendo el signo del menisco (Fig.
1). Si la Rx se practica en supino puede aparecer de forma homo-
génea una mayor opacidad de ese hemitórax (Figs. 2 y 3) y en oca-
siones es díficil diferenciar si lo que existe es una gran condensación FIGURA 3. DERRAME PLEURAL IZQUIERDO DE GRAN TAMAÑO.
o un colapso pulmonar grave, también puede aparecer una línea
pleural en la parte lateral del hemitórax. En ocasiones se acompa-
ña de escoliosis (Fig. 4). La Rx lateral no suele añadir una mayor infor- mejor que la ecografía, aunque tiene el inconveniente que los niños
mación, por lo que no debe practicarse de forma rutinaria. pequeños necesitan sedación para impedir que los movimientos
durante su realización produzcan artefactos. En la mayoría de los
Ecografía torácica casos la ecografía es suficiente.
La ecografía debe utilizarse para confirmar la presencia de derra- La TC puede ser útil si existe patología parenquimatosa como
me (Fig. 5) sobre todo cuando en la Rx de tórax aparece todo el hemi- abscesos pulmonares o masas en el mediastino. Podría tener su indi-
tórax opacificado. La ecografía también estima el tamaño del derra- cación en los casos complicados, cuando no se logra la evacuación
me, si está tabicado (Fig. 6) y su ecogenicidad. En ocasiones puede del líquido o fracasa el tratamiento médico y sobre todo en los
ayudar al diagnóstico de tuberculosis al apreciarse pequeños nodu- pacientes inmunocomprometidos, ya que puede revelar otras alte-
los difusos en la superficie pleural. Es de gran utilidad para indicar raciones. En el caso de existir indicación de cirugía debe practicar-
el lugar óptimo de acceso para la colocación del drenaje o toraco- se una TC previa para evidenciar la anatomía y descartar un abs-
centesis. ceso pulmonar.

TC torácico (Fig. 7) Analítica de sangre


La TC torácica no debe practicarse rutinariamente por la gran En todos los niños con derrame pleural debe extraerse hemo-
radiación que supone. Es útil para valorar si existen septos fibrosos, cultivo. La mayoría de los derrames se producen por infecciones bac-
Módulo Respiratorio 351

FIGURA 5. ECOGRAFÍA TORÁCICA DONDE SE EVIDENCIA DERRAME PLEURAL


(LÍNEA DE PUNTOS).
FIGURA 4. ESCOLIOSIS SECUNDARIA A DERRAME PLEURAL IZQUIERDO.

FIGURA 6. ECOGRAFÍA TORÁCICA QUE MUESTRA UN DERRAME PLEURAL CON FIGURA 7. TC TORÁCICA: NEUMONÍA CON DERRAME PLEURAL POSTERIOR Y
TABIQUES EN SU INTERIOR (FLECHA). LATERAL DERECHO (FLECHAS).

terianas y muy raramente por infecciones víricas, por ello se anali- Líquido pleural
zarán los reactantes de infección aguda: leucocitos y neutrófilos tota- Cuando existe duda que el derrame no es secundario a infección,
les, proteína C reactiva (PCR) y procalcitonina, aunque no siempre se extraerá una pequeña cantidad para análisis citológico antes de
su valor es discriminativo. colocar un drenaje pleural, evitando la sedación y/o anestesia gene-
El aumento de las plaquetas es un hallazgo muy frecuente (79- ral que esta técnica precisa.
93%), el valor máximo suele encontrarse en la segunda semana,
normalizándose alrededor de la tercera semana. No se han des- Microbiología
crito complicaciones, no siendo necesario el tratamiento anti- Aunque la mayoría de los cultivos del líquido pleural son nega-
plaquetario. tivos por la administración previa de antibióticos, debe enviarse una
muestra para estudio microbiológico incluyendo tinción de gram y
Microbiología cultivo bacteriano. Existen otras técnicas alternativas para mejorar el
Cuando sea posible se enviará esputo para cultivo bacteriano. diagnostico etiológico como:
Puede practicarse la detección de antígenos para neumococo en • Cultivos directos o enriquecidos para gérmenes aerobios y anae-
suero, pero tiene escasa sensibilidad. En el futuro se podrá conocer robios (se introduce líquido pleural en botella de hemocultivo).
el germen por el estudio del DNA microbiano circulante. El Man- • Test de aglutinación en látex de suero y orina para el antígeno del
toux y el cultivo de esputo para bacilos ácido alcoholresistente deben S. pneumoniae (Binax Now®).
realizarse si existen factores de riesgo de tuberculosis. • Técnicas de PCR específicas o inespecíficas.
352 Módulo Respiratorio

• Tinción para bacilos ácido alcoholresistente, cultivo para myco- TABLA VII. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPIRICO DEL DERRAME PARANEUMÓNICO
bacterias y reacción en cadena de la polimerasa que son menos
• Neumonía adquirida en la comunidad:
sensibles pero más rapidos que los cultivos estándar.
– Cefuroxima 150 mg/kg/d i.v. c/8 horas (máx. 6 g/d)
– Amoxiclina clavulánico 100-150 mg/kg/d c/6 horas (máx. 2 g/d)
Citología – Cefotaxima 200-300 mg/kg/d c/6-8 horas (máx. 12 g/d)
Una vez obtenida la muestra de líquido pleural debe enviarse – Ceftriaxona 100 mg/kg/d c/12-24 horas (máx. 4 g/d)
para contaje de las células, diferenciando el tipo celular. Alérgicos a las penicilinas: clindamicina 20-40 mg/kg/6-8 horas (máx.
Es específico de infección la presencia de cocos gram positivos 3 g/d) i.v.
y un 90% de leucocitos polimorfonucleares (PMN). Cuando no se Con neumatoceles: cloxacilina 100-150 mg/kg/d/6-8 h i.v.
sospeche infección debe realizarse un análisis citológico. En el derra- • Neumonía adquirida en el hospital o secundaria a trauma, cirugía o
me paraneumónico predominan los PMN, cuando predominan los aspiración
linfocitos debe sospecharse la posibilidad de tuberculosis o malig- Antibióticos de amplio espectro que incluyan bacilos gram negativos
nidad. En todos los derrames se realizará tinción y cultivos para baci- – Ceftazidima 150 mg/kg/d i.v. c/8 horas (máx. 6 g/d)
los ácido-alcoholresistentes. El Mantoux debe considerarse cuando – + Aminoglucósido: amikacina 15-20 mg/kg/d i.v c/24 horas (máx.
predominan los linfocitos en el líquido pleural y sobre todo si la his- 1,5 g/d) o gentamicina 5-7,5 mg/kg/d i.v. c/24 horas (máx. 300 mg/d)
toria es sugestiva de tuberculosis, pero hasta en el 10% de los derra- o tobramicina 6-7,5 mg/kg/d i.v. c/24 horas (máx. 300 mg/d)
mes tuberculosos predominan los neutrófilos.
Ante la presencia de signos atípicos que sugieran malignidad,
como ausencia de fiebre o neumonía, existencia de masa mediastí-
nica o adenopatías, debe extraerse una pequeña cantidad de líqui- c. Antibióticos intravenosos. Los casos de derrames paraneumóni-
do (5 mL) para estudio citológico y enviar al laboratorio para cito- cos deben tratarse con antibióticos intravenosos. Se cubrirán
metría, ya que gran parte de las enfermedades malignas en niños son los gérmenes más frecuentes de neumonía adquirida en la comu-
hematológicas. Los niños con obstrucción mediastínica superior por nidad (Tabla VII), especialmente el S. pneumoniae en nuestro
una masa a los que se aspira gran cantidad de líquido, con sedoa- medio. Cuando sea posible, la indicación del antibiótico debe
nalgesia profunda o anestesia general, tienen un riesgo alto de muer- guiarse por los resultados microbiológicos. En algunas ocasiones
te súbita. Debe realizarse una TC torácica si se sospecha derrame también deben considerarse el S. pyogenes y el S. aureus. Si exis-
pleural maligno. ten neumatoceles se cubrirán los estafilococos y si se sospecha
aspiración, porque el paciente presente retraso psicomotor, los
Bioquímica anaerobios. El Mycoplasma no suele producir empiema, por ello
En adultos, el estudio bioquímico del derrame juega un papel no se incluirá un macrólido. Si la infección es adquirida en el
importante en la indicación de su tratamiento. Los niveles de pro- hospital, o si es secundaria a cirugía, trauma o aspiración, se
teínas (según los criterios de Light) diferencian el exudado del administrarán antibióticos de amplio espectro que incluya baci-
trasudado (Tabla I). Indica infección la acidosis del líquido pleural los gram negativos.
asociado con aumento de LDH y niveles bajos de glucosa. El pH Si el paciente está inmunodeprimido deben considerarse otras
(valor inferior a 7,2) puede ser una guía para valorar la necesidad causas, como la infección por micobacterias.
de colocar un tubo de drenaje. La cantidad de proteínas no deter- Los antibióticos se administrarán a dosis adecuadas para que pene-
mina la evolución hacia la resolución espontánea, tampoco si nece- tren en el espacio pleural. Estudios en adultos han demostrado
sita drenaje. que tienen buena penetración las penicilinas, carbenicilinas, clin-
No hay datos que sugieran que las características bioquímicas damicina, amikacina y ciprofloxacino. En niños, la cefuroxima
del derrame son diferentes en niños y adultos. En los niños, la mayo- consigue unos niveles adecuados.
ría son paraneumónicos y la aspiración rutinaria del líquido pleural Si el cultivo del líquido es positivo el tratamiento antibiótico debe
no se realiza solamente con el propósito de un análisis bioquími- guiarse por la sensibilidad del germen, pero si los cultivos son
co; por ello, el conocer las características bioquímicas del derrame negativos se continuará con el tratamiento antibiótico inicial, si
pleural no tiene valor en la indicación del tipo de tratamiento, no la evolución es satisfactoria. No se conoce la duración adecua-
siendo necesario la aspiración rutinaria del derrame paraneumóni- da del tratamiento antibiótico, se recomienda la vía intravenosa
co/empiema no complicado. hasta que el niño esté afebril o al menos hasta que se retire el
drenaje pleural, continuándose con tratamiento oral entre una
Broncoscopia y cuatro semanas más o durante más tiempo si persiste enfer-
No existe indicación de broncoscopia flexible y no se recomienda medad residual.
su uso rutinario en niños, a pesar que el lavado bronquialveolar puede d. Analgesia y antipiréticos. Se administrarán antipiréticos cuando
ayudar a identificar al patógeno responsable. La broncoscopia esta- exista fiebre, aunque debe tenerse en cuenta que su presencia
ría indicada cuando se sospeche aspiración de un cuerpo extraño. puede ser un indicador de la evolución clínica.
El dolor pleurítico es frecuente, en ocasiones se acompaña de cefa-
TRATAMIENTO lea o se refiere al abdomen, puede afectar a los movimientos res-
Todos los niños con derrame paraneumónico o empiema deben piratorios impidiendo la tos, por ello se administrará analgesia si
ingresar en el hospital. existe dolor. También debe evitarse el dolor en los que tienen colo-
Se les administrará: cado un drenaje, ello facilita su movilización. Una de las venta-
a. Oxígeno, si es necesario, para mantener SatO2 mayor de 92%. jas de los pequeños drenajes es que producen menos dolor.
b. Fluidoterapia si el niño está deshidratado o no puede ingerir líqui- e. No está indicada la fisioterapia. La fisioterapia respiratoria no es
dos. beneficiosa y no debe aplicarse en los niños con empiema.
Módulo Respiratorio 353

f. Considerar el traslado a un centro terciario. Cuando no se puede TABLA VIII. DOSIS DE ANESTÉSICOS LOCALES POR VÍA SUBCUTÁNEA EN EL
practicar una ecografía para confirmar el derrame, debe enviarse MOMENTO DE COLOCACIÓN DEL DRENAJE O PARA LA ADMINISTRACIÓN A TRAVÉS
inmediatamente a un centro donde pueda practicarse. La confir- DEL TUBO DE DRENAJE CON LOS FIBRINOLÍTICOS
mación del diagnóstico de derrame por Rx y Eco indica la consulta
con un centro terciario para valorar el tratamiento, no siempre el • Bupivacaína al 0,25% (1 mL = 2,5 mg), 0,5% (1 mL = 5 mg):
– Dosis: 1-2 mg/kg (0,4-0,8 mL/kg al 0,25%)
traslado debe ser inmediato. A veces pueden recibir un tratamien-
– Dosis máxima: 100 mg (20 mL al 0,5%) en 8 h
to conservador en un centro secundario, sobre todo si el derrame
• Lidocaína al 1% (1 mL = 10 mg), 2% (1 mL = 20 mg), 5% (1 mL =
es pequeño, el niño está bien y no precisa oxígeno. Si es un derra- 50 mg):
me de gran tamaño y el niño tiene dificultad respiratoria o precisa – Dosis: 3 mg/kg (0,3 mL/kg al 1%)
oxígeno debe trasladarse inmediatamente para colocar un drena- – Dosis máxima: 200 mg (10 mL al 2%) en 4 h
je, ya que el empiema evolucionado tiene una resolución mas tór-
pida. Se recomienda que la colocación del drenaje se realice en
un centro terciario con experiencia en esta técnica.
g. Drenaje pleural. Aunque muchos derrames paraneumónicos pue- piratoria y no coopera. En los pacientes mayores que colaboran se
den responder sólo a la administración de antibióticos, se ha com- puede utilizar solo anestésico local.
parado este tipo de tratamiento con el drenaje del derrame pleu- La mayor ventaja de la sedación consciente (ver capítulo nº 225)
ral más antibióticos. La duración del tratamiento y la estancia hos- es que se puede emplear de forma inmediata, el médico que la admi-
pitalaria es mayor cuando los derrames de gran tamaño o que com- nistre debe estar familiarizado con ella y conocer las técnicas de la
prometen la función respiratoria son tratados sólo con antibióticos. reanimación y el mantenimiento de la vía aérea permeable, el pacien-
Por tanto, si el derrame pleural es significativo debe colocarse un te debe estar monitorizado (FC, FR, SatO2, TA) igual que si se le
drenaje pleural, no estando recomendadas las punciones repetidas. realizara una anestesia general, con una vía venosa canalizada.
La toracocentesis simple con aguja puede considerase en niños
mayores que no precisen anestesia general; se realizará con anes- Equipo necesario
tesia local. Cuando se precisa una segunda punción estará indi- Si se administra anestesia general debe realizarse en quirófano,
cado la colocación de un drenaje. En los niños pequeños que si es una sedación consciente puede ser en una habitación que cuen-
precisan una anestesia general o una sedación consciente para te con una cama, equipo de monitorización y carro preparado para
drenar el líquido, está indicada la colocación de un drenaje desde realizar una reanimación con oxígeno y sistema de aspiración de
el principio. secreciones. Todo ello debe estar preparado antes de comenzar el
El drenaje debe insertarse por personal con experiencia en esta procedimiento.
técnica porque disminuye el riesgo de complicaciones. Los peque-
ños drenajes, incluidos los colocados por técnica de Seldinger, Procedimiento (ver capítulo nº 49)
pueden realizarse por pediatras especializados o por radiólogos Se infiltra anestésico local en el lugar de la inserción: en la piel,
intervencionistas. Los drenajes más gruesos y rígidos deben ser tejido subcutáneo, musculo intercostal, periostio de la costilla y pleu-
colocados por cirujanos infantiles o torácicos. ra parietal, debe aspirarse previamente para confirmar que no se está
en el interior de un vaso. Se utiliza bupivacaína (Tabla VIII).
Estudios analíticos previos
Aunque no hay evidencia que las alteraciones en la coagulación Lugar de inserción del drenaje y colocación del paciente
o en las plaquetas produzcan complicaciones al insertar un drena- Están indicados los pequeños drenajes percutáneos, deben inser-
je, a veces existen y por ello deben corregirse antes de colocar el tarse en el lugar óptimo que indique la ecografía. El drenaje de mayor
drenaje. La medición rutinaria de las plaquetas y el estudio de coa- tamaño también debe insertarse en el lugar óptimo que sugiera la
gulación sólo se recomienda en pacientes con factores de riesgo ecografía, pero preferible en el «triángulo de seguridad» formado por
conocidos como tratamiento con hemodiálisis, después de cirugía el borde anterior del músculo dorsal ancho, borde lateral del pec-
cardiaca o quimioterapia. toral mayor, línea horizontal a nivel de la mamila y el vértice deba-
jo de la axila, evitando así la lesión de los músculos y de la mama.
Estudios radiológicos previos Se podría colocar más posterior pero puede producir más moles-
Debe realizarse una Rx de tórax y confirmar el diagnóstico con tias y acodarse con mayor facilidad al tumbarse el paciente. En la
ecografía. La ecografía permite localizar la situación del líquido y parte posterior, las arterias intercostales van por la parte media del
señalar en la piel el mejor sitio para realizar la punción. En ocasio- espacio intercostal y en la parte lateral van en la parte inferior de las
nes es preciso insertar el drenaje guiándose con ecografía o TC, costillas, lo que aumenta el riesgo de inserción traumática si el abor-
por ejemplo, cuando la aspiración inicial falla. daje es posterior.
Si se realiza con anestesia general, el paciente tiene que estar en
Consentimiento informado decúbito supino, si se realiza con sedación consciente o con anes-
El médico que realice el procedimiento debe tener un entrena- tesia local se puede rotar ligeramente al paciente elevando el brazo
miento en esta técnica, explicar los riesgos a la familia y obtener del lado donde se va a colocar el drenaje para exponer el área axi-
un consentimiento informado previo. lar, puede colocarse una almohada debajo para elevar ligeramente
ese hemitórax.
Anestesia/sedación
En los niños pequeños es muy difícil insertar un drenaje sin seda- Tamaño de los drenajes
ción o anestesia, existe controversia sobre cuál es el mejor método. Hace unos años se preferían los drenajes de mayor tamaño res-
Es preferible la anestesia general si el paciente tiene insuficiencia res- pecto a los pequeños por el riesgo de obstrucción por pus. Aunque
354 Módulo Respiratorio

persiste la controversia, en la actualidad al no existir evidencia que ción o acodamiento. La obstrucción puede ser por pus espeso que
los drenajes de mayor tamaño tengan más ventajas, deben utilizar- bloquee la luz, en este caso se lavará el tubo de drenaje con SSF
se pequeños drenajes de 8-12F (incluso catéteres tipo pigtail), mien- 10 mL, no se ha demostrado que el lavado con uroquinasa como en
tras sea posible, para disminuir las molestias en el niño. los catéteres venosos sea más efectivo.

Técnica estéril Retirada del drenaje


Se utilizarán guantes, equipo y paños estériles, desinfectando una La decisión de retirar el drenaje depende de varios factores, entre
amplia zona de la piel con povidona yodada (Betadine®) o clorhe- ellos la situación clínica: ausencia de fiebre y buen estado general,
xidina. La técnica estéril es esencial para evitar la infección en la de las imagénes radiológicas, ecografía y los reactantes de fase aguda.
puerta de entrada (piel) o el empiema secundario. Cuando cese la cantidad de líquido drenado se practicará una eco-
grafía para descartar que exista líquido en una cavidad loculada.
Inserción del tubo de drenaje Cuando se ha resuelto el derrame y la evolución clínica es satisfac-
No se utilizará trócar ni mucha presión al introducir el drenaje toria debe retirarse el drenaje; en niños pequeños puede ser nece-
por el riesgo de lesionar estructuras torácicas (pulmón), hígado o sario analgesia e incluso sedación. En niños mayores se ha visto que
bazo. es igual de efectivo la administración de una crema anestésica (EMLA®)
Con los pequeños drenajes no es necesario disecar la piel ni rea- en la piel adyacente al drenaje 3 horas antes. Se retirará mientras el
lizar grandes incisiones ni practicar una sutura en bolsa de tabaco, niño realiza una maniobra de Valsava o durante la espiración, con
tampoco se precisan incisiones grandes que van a dejar cicatrices un movimiento brusco. Si la herida de piel es pequeña no es nece-
mayores. El drenaje debe estar bien fijado, se realizará un punto en sario suturarla. En los drenajes de mayor calibre se puede aproximar
la piel que sujete también el catéter, vigilando que la tensión del la piel con la sutura mientras se retira el drenaje. Debe realizarse una
nudo no obstruya el drenaje si éste es blando. Se cubrirá con apó- Rx de tórax poco después para descartar que no se haya producido
sitos que permitan inspeccionarle. Después se practicará una Rx un neumotórax.
de tórax para confirmar que está bien colocado y que no se ha pro- El drenaje que no puede ser desobstruido debe sustituirse por otro
ducido neumotórax. Todos los drenajes se conectarán a un sistema cuando persista un derrame pleural significativo.
de drenaje unidireccional llamado sello de agua (el tubo se intro-
duce en un recipiente con agua a una profundidad de 1-2 cm), el Fibrinólisis intrapleural
burbujeo en el líquido indica que existe aire en la cavidad pleural; Los fibrinolíticos lisan los tractos fibrosos de los empiemas locu-
si el burbujeo es continuo con aspiración, indica pérdida de aire por lados y hacen que la filtración y reabsorción del líquido pleural pueda
la pleura visceral aunque también hay que descartar que el drenaje restablecerse. Los fibrinolíticos intrapleurales acortan la estancia hos-
o que uno de sus agujeros esté fuera del tórax. El sello de agua debe pitalaria y se recomiendan ante un derrame paraneumónico com-
mantenerse por debajo del nivel de tórax del paciente en todo momen- plicado (líquido espeso y con tabiques) o un empiema.
to. El drenaje se conectará a un sistema Pleur-evac® que tiene inclui-
do el sello de agua, no se utilizarán los sistemas de botellas que Tipo de fibrinolítico
tienen mayor riesgo de infección o de rotura. No hay evidencia de qué fibrinolítico (estreptoquinasa, uroqui-
El edema pulmonar por reexpansión después de drenar grandes nasa o alteplasa) es más efectivo, pero el único que se ha estudiado
derrames es muy raro en niños, se ha descrito algún caso después de en trabajos aleatorizados en niños es la uroquinasa, por lo que es
drenar derrames malignos por linfoma. Aunque no se sabe la canti- la que se recomienda en la actualidad.
dad de drenaje inicial, guiándose por las indicaciones en adultos, en La alteplasa (rt-PA o activador del plasminógeno tisular) es una
los niños mayores y adolescentes no debe extraerse más de 1,5 litros proteína recombinante humana. Un estudio multicéntrico en adul-
de una vez o 500 mL/h. El drenaje debe clamparse durante 1 hora tos ha demostrado que es igual de efectiva que la estreptoquinasa.
una vez que ha drenado 10 mL/kg después de su colocación.
Aunque la indicación de aspiración en la infección pleural no Dosis de fibrinolítico
está clara (se puede utilizar entre -5 y -10 cmH2O), aumenta la can- Se han utilizado diferentes régimenes de administración (Tabla
tidad del líquido drenado y previene la obstrucción del tubo. IX). Se recomienda uroquinasa 2 veces al día durante 3 días (6 dosis
La vigilancia y cuidados del tubo de drenaje y el sistema Pleu- en total), 40.000 unidades diluida en 40 mL de SSF en niños mayo-
revac® es fundamental por parte de enfermeras entrenadas. Un dre- res de 1 año y 10.000 unidades en 10 mL de SSF en niños meno-
naje que burbujea no debe ser nunca clampado porque puede pro- res de 1 año. Si la respuesta es incompleta con 6 dosis, pueden
ducirse un neumotórax a tensión. En situaciones de instilación de emplearse más dosis. Una vez introducido por el tubo de drenaje se
fibrinolíticos se clampa durante 4 horas. La enfermera debe recibir deja clampado durante 4 horas, practicando cambios posturales para
instrucciones que si se clampa el drenaje y el paciente comienza con que se distribuya por toda la cavidad pleural. En otros estudios se
deterioro clínico (dificultad respiratoria o dolor torácico) debe des- han utilizado 25.000 a 100.000 unidades (media 3.100 U/kg/dosis)
clamparse inmediatamente. No es preciso clampar un drenaje antes una vez al día, el drenaje se clampa durante una hora. La alteplasa
de retirarlo si la causa de la colocación ha sido un empiema. se utiliza en dosis de 0,1 mg/kg, una vez al día, con estancia de 1
Durante el periodo que esté colocado el drenaje pleural debe hora, siendo también efectiva.
vigilarse si existe burbujeo, cantidad de líquido drenado, sello de
agua (que esté por debajo del tórax del paciente), punto de entrada Efectos secundarios de los fibrinolíticos
en la piel, permeabilidad y que no se movilice por el riesgo de sali- La estreptoquinasa al ser una proteína derivada de las bacterias
da accidental. es antigénica. Puede generar una respuesta sistémica de anticuerpos
Cuando cesa bruscamente la cantidad de líquido drenado se com- igual que si se administra por vía intravenosa. Se ha descrito fiebre
probará la permeabilidad del tubo de drenaje, descartando obstruc- después de su administración así como otras respuestas inmunoló-
Módulo Respiratorio 355

TABLA IX. DOSIS DE FIBRINOLÍTICOS EN DERRAME PLEURAL TABICADO O EMPIEMA cuación de líquido/pus. Actualmente la necesidad de cirugía es menor,
posiblemente por el uso de los nuevos antibióticos y fibrinolíticos.
Uroquinasa
Otras indicaciones de cirugía son: empiemas complejos con pato-
Niños < 1 año: 10.000 unidades en 10 mL de SSF 2 veces al día
logía pulmonar importante, la pleura se convierte en una gran cora-
Niños ≥ 1 año: 40.000 unidades en 40 mL de SSF 2 veces al día durante
3 días (6 dosis en total) za que atrapa el pulmón impidiendo su reexpansión; la fístula bron-
Si la respuesta es incompleta pueden administrarse más dosis
copleural con pioneumotórax y los empiemas secundarios. Sin embar-
go, la alteración radiológica persistente en un niño sin síntomas no
Se introduce por el tubo de drenaje junto con la bupivacaína, se deja
clampado durante 4 horas practicando cambios posturales. Se abre es indicación de cirugía.
y se conecta a aspiración Existe controversia si la cirugía debe ser precoz, en algunos estu-
También se puede utilizar de 25.000 a 100.000 unidades de uroquinasa dios parece que acorta la estancia hospitalaria respecto a los que han
(media 3.100 unidades/kg/d) en 50 mL de SSF una vez al día, utilizado fibrinolíticos sin cirugía, pero en los niños el fracaso en el
clampando el drenaje durante 1 hora. Se abre y se conecta a tratamiento médico si se utiliza precozmente es sólo del 9%, la expe-
aspiración riencia con videotoracoscopia suele ser pequeña por la escasez de
cirujanos torácicos pediátricos y la minitoracotomía y la decortica-
Alteplasa
0,1 mg/kg 1 vez al día en 40 mL de SSF junto con la bupivacaína, con ción son mucho más agresivas. En la actualidad se considera que
estancia de 1 hora, se abre y se conecta a aspiración. el tratamiento adecuado debe decidirse individualmente basándo-
se en la experiencia clínica. Los padres deben ser informados de
Estreptoquinasa las distintas opciones y deben participar en la decisión.
Niños: 12.000-136.000 UI/kg/dosis c/8-12 h/3-5 días
Si se elige la opción quirúrgica no existen estudios aleatorizados
Adultos: 250.000 UI/8-12 h/3-5 días que comparen las distintas opciones aunque se aconseja la VATS, es
Se introduce por el tubo de drenaje junto con la bupivacaína y 40 mL segura y efectiva, tiene la ventaja respecto a la toracotomía que pro-
de SSF, se deja clampado durante 4 horas practicando cambios
duce menos dolor postoperatorio, menor estancia hospitalaria y un
posturales. Se abre y se conecta a aspiración
resultado cosmético mejor, hay que tener en cuenta que si es muy
Riesgos de los fibrinolíticos: anafilaxia, sangrado y dolor torácico
tardía puede fracasar en empiemas muy evolucionados y tabicados,
SSF: suero salino fisiológico. siendo necesario en estos casos una toracotomía.
Las contraindicaciones de la VATS incluyen la imposibilidad de
conseguir una ventana pleural de acceso a la cavidad pleural, la pre-
sencia de material purulento muy engrosado y/o tabiques pleurales.
gicas. La relación riesgo/beneficio es mayor que con otros fibrinolí- La minitoracotomía y el desbridamiento del empiema es segura y cura-
ticos. tiva. La toracotomía abierta nunca se indicará en niños asintomáticos,
La uroquinasa es una proteína no antigénica derivada de la orina debe reservarse para los empiemas de presentación tardía con gran-
humana, es muy raro que se describan fenómenos de hipersensibi- des bandas fibrosas, empiemas complejos o crónicos en los que la
lidad, hay algún caso de sangrado después de su administración. pleura se vuelve una coraza que impide la reexpansión pulmonar, se
Se han descrito efectos menores, como dolor durante la inyección produce una sepsis crónica con fiebre, siendo necesaria la excisión
intrapleural y sangrado transitorio por el drenaje. Se puede admi- de la pleura engrosada (decorticación). La decorticación puede pro-
nistrar bupivacaína si el paciente está molesto o tiene dolor. Se uti- ducir sangrado abundante al disecar y extirpar las pleuras visceral y
liza al 0,25% (0,5-1 mL/kg) junto con la uroquinasa. parietal, también existe riesgo de lesión del parénquima pulmonar
(produciendo fistulas aéreas) y de los nervios. Aunque en la actuali-
Consulta con cirugía dad el empiema organizado es muy infrecuente, es importante reco-
En niños no existen suficientes criterios para aconsejar la inter- nocerlo precozmente para evitar la sepsis crónica y la restricción del
vención quirúrgica. Basándose en las guías de adultos, debe con- pulmón. Se practicará una TC con contraste i.v. antes de la cirugía
sultarse con los cirujanos cuando el niño continúa con cuadro sép- para definir el engrosamiento pleural y diferenciarlo de la consolida-
tico asociado a colección pleural persistente, a pesar del drenaje ción pulmonar, así como para descartar abscesos pulmonares.
pleural, antibióticos y fibrinolíticos después de 7 días de trata- El absceso pulmonar que coexiste con un empiema no debe ser
miento. tratado inicialmente con drenaje quirúrgico. Los antibióticos que
Los procesos quirúrgicos posibles son: se emplean para el empiema también son efectivos para el absceso
• Cirugía videotoracoscópica (VATS) para desbridar el material pulmonar. La morbilidad de la excisión del absceso en los que tie-
fibrinoso purulento, romper los tabiques y drenar el pus de la nen infección pleural es alta y complica la técnica quirúrgica.
cavidad pleural por visión directa. Produce 3 pequeñas cicatri- Para la fístula broncopleural y pioneumotórax se han sugerido dife-
ces. rentes tratamientos. Muchas fístulas son periféricas y la mayoría se resuel-
• Minitoracotomía. Consiste en el desbridamiento y evacuación del ven con un drenaje pleural continuo y antibióticos, pero en ocasio-
pus de igual manera que la VATS, pero es una intervención abier- nes tienen un curso lento y son difíciles de resolver, aconsejandose una
ta que deja una cicatriz pequeña pero mayor que con la VATS. toracotomía. Se ha utilizado pleurodesis con talco, otros cirujanos rese-
• Decorticación. Toracotomía posterolateral abierta con excisión can el parénquima pulmonar dañado y otros más radicales realizan
del engrosamiento pleural fibroso y evacuación del material puru- decorticación parcial, colocando una parte de músculo bien irrigado
lento. Es un proceso más prolongado y complicado que produ- sobre la zona necrótica para ayudar a la curación de la fistula.
ce una cicatriz de mayor tamaño.
En la elección del tipo de técnica debe considerarse la práctica Controles posteriores
que se tenga con ella y el disponer de cirujano torácico. Después de Es frecuente la visualización en la Rx de tórax de una escoliosis
cada proceso debe dejarse colocado un drenaje pleural para la eva- secundaria (hacia el lado del drenaje), suele ser por dolor pleurítico,
356 Módulo Respiratorio

también por dolor debido al tubo de drenaje, no precisa tratamien-


Presentación nueva Diagnóstico de neumonía
to, se vigilará hasta que desaparezca para diferenciarlo de una esco- Sospecha clínica de derrame Fracaso del tratamiento
liosis congénita. paraneumónico a las 48 h
Al alta hospitalaria puede ser que la Rx de tórax no sea com-
pletamente normal, debe repetirse a las 4-6 semanas. La Rx de tórax Rx tórax
se normaliza a los 3 meses en el 60-83% de los casos, a los 6 meses
en el 90% y en todos a los 18 meses. El examen clínico puede reve-
¿Derrame pleural?
lar una disminución del murmullo vesicular y roces sobre esa zona

que refleja el engrosamiento pleural. Se recomiendan la moviliza-
Confirmar con ECO torácica
ción precoz y el ejercicio.
En casos seleccionados debe estudiarse la inmunidad, no se con-
Consultar neumólogo pediatra
sidera necesario en niños con buen crecimiento y que no han teni-
do infecciones bacterianas previas importantes. Cuando los germe- Sí Extraer un pequeño
¿Sugiere malignidad? volumen para citología
nes que han producido la infección son S. aureus o P. aeruginosa, se
No
realizará test del sudor para descartar fibrosis quística, sobre todo en
¿Sugiere infección?
niños pequeños o lactantes.

Antibióticos i.v.
Pronóstico
El pronóstico de los niños con empiema es bueno. La mayoría se
recuperan con una función pulmonar normal. Opción médica Opción quirúrgica
La figura 8 muestra la actitud ante un derrame pleural.
Insertar tubo de drenaje Considerar TC torácica
Derrame pleural tuberculoso Enviar líquido para
microbiología y citología VATS o minitoracotomía
Aparece en los 6 meses siguientes a la primoinfección. Se pro- precoz
duce por rotura de los focos de caseum subpleurales al espacio
Líquido ecogénico o
pleural, liberándose gran cantidad de proteínas de los bacilos, tam- loculado en la ECO
bién por obstrucción de los poros linfáticos por la reacción infla- ¿Líquido espeso al drenarlo?
matoria. Sí
La clínica es inespecífica con tos seca, dolor pleurítico y fiebre. Fibrinolíticos intrapleurales
El derrame suele ser pequeño aunque en ocasiones es masivo. Siem-
pre indica enfermedad pulmonar aguda. El Mantoux puede ser nega- ¿Mejoría del paciente?
tivo en un tercio de los casos. (mejora el líquido drenado y la sepsis)
El análisis del líquido muestra un exudado con aumento de lin- No Sí
focitos (mayor 50%), aunque en las dos primeras semanas de evo- Consultar con el cirujano torácico Retirar el tubo
lución puede existir neutrofilia. El ADA es mayor de 70 U/l (aun- Considerar TC torácica
que algunos autores ponen el punto de corte en 47 U/L). La PCR tiene Suspender el antibiótico i.v.
menor rentabilidad si la muestra tiene escasa carga bacilar. La espe- Antibiótico oral 1-4 sem
cificidad de la determinación de ADA en líquido pleural, puede incre- Alta y seguimiento
mentarse si además el cociente linfocitos/neutrófilos es superior a
0,75. Otro parámetro sensible es la determinación de interferón FIGURA 8. ACTITUD ANTE UN DERRAME PLEURAL.
gamma, linfocina producida por los linfocitos T en respuesta a una
estimulación antigénica; valores superiores a 3,7 U/ml tienen una
sensibilidad diagnóstica entre el 74-99%, también aumenta en pacien-
tes tuberculosos con HIV, en los que el ADA no aumenta. La PCR muy pequeño puede no drenarse pero debe ser vigilado. Si el pacien-
para el ADN tuberculoso en el líquido pleural también es de utili- te está inestable, precisa ventilación mecánica o el derrame es mode-
dad, pero su sensibilidad oscila entre el 42-81%. El cultivo de Lowëns- rado o grave, debe insertarse inmediatamente un tubo de drenaje
tein es positivo en un 25% y además es tardío (3 semanas). El culti- pleural. Si drena más de 10 mL/kg/hora, durante 3-4 h o tiende a
vo es útil para conocer la resistencia a los fármacos antituberculo- aumentar, debe practicarse una toracotomía exploradora.
sos, aunque son muy infrecuentes. La biopsia pleural inicial obtiene Otras causas son: yatrogénicas por canalización de vena sub-
una positividad del 60% y, si se repite, aumenta al 80-90%. clavia o yugular interna, colocación de drenaje pleural, tumoral, coa-
Está indicado el tratamiento antituberculoso y colocar un drena- gulopatías, alteraciones vasculares (fístula A-V pulmonar, aneuris-
je pleural. Incluso sin tratamiento, el derrame se suele resolver espon- mas), tuberculosis y rotura de pseudoquiste pancreático.
taneamente, pero si no se drena, en un alto porcentaje (65%), se desa-
rrolla tuberculosis pulmonar o extrapulmonar durante los 5 años Derrame tumoral
siguientes. Siempre es un exudado. En los niños la causa más frecuente de
derrame tumoral son los linfomas. Suelen ser derrames de gran tama-
Hemotórax ño (2/3 de la cavidad pleural). El diagnóstico se realiza por citología,
Se define cuando el hematocrito (Hto) del derrame es mayor que evidencia células tumorales. La inmunocitoquímica, la cito-
del 50% del Hto sangre o de 25% de la Hb de la sangre periférica. metría de flujo y otras técnicas específicas para diferenciar la estir-
La causa más frecuente es el traumatismo torácico. Si el derrame es pe tumoral son de gran futuro pero su aplicación clínica no está sufi-
Módulo Respiratorio 357

cientemente establecida. Los estudios sobre marcadores tumorales 11. Fraga JC, Kim P. Surgical treatment of parapneumonic pleural effu-
permiten establecer la probabilidad de malignidad. sion and its complications. J Pediatr 2002;78(Suppl 2):161-173.
12. Grewal H, Jackson RJ, Wagner CW, et al. Early video-assisted thora-
Tratamiento cic surgery in the management of empyema. Pediatrics 1999;103:e63
El tratamiento es el del tumor. Si el derrame produce repercusión
13. Hamm H, Light RW. Parapneumonic effusion and empyema. Eur Res-
respiratoria debe evacuarse. Los que precisan toracocentesis evacua-
pir J 1997;19:1150-1156.
doras repetidas y en los que falla la radioterapia y quimioterapia,
está indicada la pleurodesis, siendo el talco el más utilizado. En adul- 14. Meier AH, Smith B, Raghavan A, et al. Rational treatment of emp-
tos se utiliza una dosis de 4 g (Steriltalco®) en 50 mL de SSF y bupi- yema in children. Arch Surg 2000;135:907-912.
vacaína 0,5% (10 mL) a través del tubo de drenaje, éste se deja cerra- 15. Miller KS, Sahn SA. Review. Chest tubes. Indications, technique,
do durante 2 horas y posteriormente se conecta a aspiración. No es management and complications. Chest 1987;91:258-264.
doloroso, a diferencia de la administración de tetraciclinas que sí duele.
16. Satish B, Bunker M, Seddon P. Management of thoracic empyema in
childhood: does the pleural thickening matter? Arch Dis Child 2003;
Quilotórax 88:918-21.
Se produce por acúmulo de líquido quiloso en la cavidad pleural.
El líquido tiene un aspecto lechoso cuando el paciente recibe alimen- 17. Thomson AH, Hull J, Kumar MR, et al. Randomised trial of intra-
pleural urokinasa in the treatment of childhood empyema. Thorax
tación oral y xantocrómico o claro cuando está a dieta absoluta.
2002: 57:343-247.
Suele ser secundario a rotura del conducto torácico por trau-
matismos, intervenciones quirúrgicas o invasión tumoral (linfomas); 18. Wells RG, Havens PL. Intrapleural fibrinolysis for parapneumonic
también puede producirse por trombosis venosas, anomalías linfáti- effusion and empyema in children. Radiology 2003;228:370-378.
cas o en el neonato de forma espontánea (trauma del parto o ano-
malías congénitas del conducto torácico).
Sus características se muestran en la tabla III.
El tratamiento del quilotórax consiste en colocar un tubo de dre-
naje para evacuarlo, alimentación con dieta elemental con triglicé-
ridos de cadena media y si persiste, se suspenderá la alimentación
enteral y se pautará alimentación parenteral. En el caso de no resol-
Capítulo 59
verse en 3 semanas, se planteará intervención quirúrgica para ligar
el conducto torácico, aunque es muy raro que los niños precisen esta Neumonía nosocomial
medida.
C. Berrondo, J. A. Farias
BIBLIOGRAFÍA
1. Angelillo Mackinlay TA, Lyons GA, Chimondeguy DJ, et al. VATS
debridement versus thoracotomy in the treatment of loculated postp-
neumonia empyema. Ann Thorac Surg 1996;61:1626-1630. La neumonía nosocomial y en especial la asociada a ventilación
2. Barbato A, Panizzolo C, Monciotti C, et al. Use of urokinase in child- mecánica (VM), es una complicación común y de riesgo de vida en
hood plaural empyema. Pediatr Pulmonol 2003;35:50-55. pacientes hospitalizados, que aumenta la morbilidad, mortalidad y
costos hospitalarios.
3. British Thoracic Society Standards of care committee. British Thora-
cic Society guidelines for the management of community acquired Se considera la segunda causa en frecuencia entre las infeccio-
pneumonia in childhood. Thorax 2002;57(Suppl I):i1-i24. nes nosocomiales después de las bacteriemias, en las Unidades de
Cuidado Intensivo Pediátricas (UCIP), aunque hay algunas series
4. British Thoracic Society Standards of Care Committee. BTS Guide- en las que ocupa el primer lugar.
lines for the management of pleural infection in children. Thorax
2005; 60(Suppl I):i1-i21.
CONCEPTO
5. British Thoracic Society Standards of Care Committee. BTS guideli- Es la neumonía que ocurre a las 48 horas o después de la admi-
nes for the management of pleural disease. Thorax 2003;58(Suppl sión hospitalaria.
II):i1-i59. La neumonía nosocomial (NN) más frecuente y la más estudia-
6. Buckingham SC, King MD, Miller ML. Incidence and etiologies of da es la neumonía asociada al respirador (NAR), que se define como
complicated parapneumonic effusions in children, 1996 to 2001. aquella ocurrida a partir de las 48 horas de la intubación endotra-
Paediatr Infect Dis J 2003;22:499-504. queal, y es la que se revisa en este capítulo extrapolando sus carac-
7. Chan PW, Crawford O, Wallis C, et al. Treatment of pleural empye- terísticas a la NN global. Las NN graves que requieren VM y las aso-
ma. J Pediatr Child Health 2000;36:375-377. ciadas a intervenciones médicas (pacientes hospitalizados 2 o más
días en los últimos 90 días, pacientes crónicos con ingresos prolon-
8. Cohen G, Hjortdal V, Ricci M, et al. Primary thoracoscopic treatment gados, los que han recibido antibióticos o quimioterapia o sufrido
of empyema in children. J Thorac Cardiovasc Surg 2003;125:79-83.
cirugía en los últimos 30 días), se tratan de forma similar a la NAR.
9. Doski JJ, Lou D, Hicks BA, et al. Management of parapneumonic
collections in infants and children. J Pediatr Surg 2000;35:265-2268. EPIDEMIOLOGÍA
10. Eastham KM, Freeman R, Clark J, et al. Clinical features, aetiology Los pacientes ventilados tienen más riesgo de desarrollarla que
and outcome of empyema in the North East of England. Thorax 2004: los no ventilados, con una frecuencia aproximada de 34 casos/1.000
59:522-525. días paciente vs 3 casos/1.000 días paciente no ventilados. La fre-
358 Módulo Respiratorio

cuencia dentro de la UCIP es alrededor de 6 casos/1.000 días de VM TABLA I. ETIOLOGÍA NEUMONÍA ASOCIADA AL RESPIRADOR (NAR)
con una mortalidad global de 20 a 70%.
Bacteriana precoz
• H. influenzae
ETIOLOGÍA • Strep. pneumoniae y otros
Es causada por un amplio espectro de bacterias, puede ser uni o • Staf. aureus meticilin sensible
polimicrobiana, aunque también pueden estar implicados otros agen- • Gram negativos sensibles (E. coli, P. aeruginosa, Enterobacter,
tes infecciosos como los virus y con menor frecuencia los hongos. Klebsiella)
Los anaerobios pueden estar presentes en los pacientes con aspira-
Bacteriana tardía
ción gástrica, pero estos son agentes raros en la NAR. • Idem precoz
Los patógenos varían según la neumonía sea precoz, en los pri- • Gram negativos resistentes (E. coli, Pseudomona a., Klebsiella
meros 4 días de la intubación, o tardía, a partir del 5º día de VM (Tabla p., Enterobacter, Serratia, Proteus, Acinetobacter baumannii, Ste-
I). La primera tiene como agentes etiológicos los comunes a su edad notrophomona maltophilia, Burkhorlderia cepacia)
(Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae), los gram nega- • S. aureus meticilin resistente
tivos sensibles (Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli, Entero-
Bacteriana raras
bacterias, Klebsiella pneumoniae) y el Staphylococcus aureus meti- • Comensales (Corynebacterium, Neisserias, Moraxella)
sensible. Suelen ser más leves y de mejor pronóstico. Las tardías están • Anaerobios
asociadas a mayor morbimortalidad y los gérmenes implicados, si • Micobacterias
bien pueden ser los anteriores, los mas probables son: los gram nega- • Pneumocystis carinii
tivos multirresistentes (Pseudomona a., Klebsiella p., Enterobacter, • Legionella
Serratia, Escherichia coli, Acynetobacter b., Stenotrophomona mal-
No bacteriana
tophilia, Burkhorderia cepacia) y S. aureus meticilin resistente. Se han • Virus (VSR, influenza, parainfluenza, adenovirus)
descrito gérmenes comensales responsables de esta patología como • Hongos (Cándida, Aspergillus fumigatus)
especies de Neisseria, de Corynebacterium y Moraxella.
Dentro de los agentes virales, son frecuentes el virus sincitial res-
piratorio, influenza, parainfluenza y adenovirus, en general con mayor
incidencia estacional. tores externos al paciente en los que sí se puede incidir y modifi-
Los hongos son poco frecuentes, salvo en los pacientes inmuno- car. Diversos estudios aconsejan:
comprometidos, siendo en general especies de Cándida y el Asper- • Medidas de control general, como educación del personal médi-
gillus fumigatus los responsables. co y no médico, lavado de manos, aislamiento, control de infec-
Hay que sospechar que los pacientes con NN precoz pero con ciones y vigilancia epidemiológica que permita identificar la
antecedentes de intervenciones médicas previas y los que padecen emergencia de patógenos multirresistentes para su control y elec-
NAR precoz pero con más de 4 días de hospitalización, pueden tener ción de terapia empírica.
patógenos multirresistentes, por lo que serán tratados como una NAR • Evitar la intubación y la reintubación traqueal en la medida de lo
tardía. posible.
Dentro de las UCIP han aumentado enormemente las cepas mul- • Usar ventilación no invasiva (VNI) siempre que sea posible.
tirresistentes, lo que dificulta el tratamiento empírico inicial y ensom- • Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal y la sonda
brece el pronóstico. orogástrica a la nasogástrica para prevenir la sinusitis nosocomial
y disminuir el riesgo de NAR.
PATOGENIA • Si está disponible usar aspiración subglótica continua.
Las vías de infección pulmonar son varias: • Mantener la presión del manguito del TET no menos de 20 cmH2O
• Microaspiración de gérmenes del tracto respiratorio superior que para evitar el escurrimiento de patógenos a su alrededor.
llegan a los alvéolos. Es la más frecuente. La colonización oro- • Prevenir la condensación de las tubuladuras.
faríngea en enfermos graves por gémenes gram negativos es ele- • Utilizar para la humidificación los intercambiadores de calor y
vada desde el 3º día de VM. También el estómago se coloniza humedad (HME) siempre que no haya contraindicaciones.
favorecido por la aclorhidria producida por los antiácidos. • Reducir la duración de la ventilación mecánica y de la estancia
• Inhalación de aerosoles infectados, por la utilización de equipos en UCI con protocolos que mejoren el uso de la sedación y ace-
respiratorios contaminados. leren el destete de la VM.
• Hematógena desde un foco infeccioso extrapulmonar. • Adecuado nivel de personal en la UCI para mejorar el control de
• Contigüidad de un foco infeccioso próximo. infecciones y la duración de la VM.
• Aspiración masiva de contenido gástrico. • Posición semisentada a 30-45º para prevenir la aspiración, sobre
• Traslocación bacteriana desde la luz intestinal. todo si recibe nutrición enteral.
• Embolización del biofilm infectado (película formada alrededor • Preferir la nutrición enteral a la parenteral por tener menores com-
del tubo endotraqueal (TET) por detritus y secreciones de la vía plicaciones y disminuir el riesgo de traslocación bacteriana.
aérea superior) por escurrimiento alrededor del balón del tubo al • Utilizar profilaxis para úlceras de estrés en pacientes de riesgo
pulmón distal. con antiácidos, bloqueantes H2 o sucralfato.
• No se recomienda la decontaminación selectiva en forma ruti-
Factores de riesgo naria por el riesgo de brotes de bacterias multirresistentes.
Existen factores que son inherentes al paciente y que no se pue-
den modificar, como el estado nutricional subyacente, edad, enfer- DIAGNÓSTICO
medad pulmonar crónica o fracaso multiorgánico. Pero hay otros fac- El diagnóstico puede ser clínico y bacteriológico (Tabla II).
Módulo Respiratorio 359

TABLA II. DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA ASOCIADA AL RESPIRADOR (NAR) El miniBAL es otra técnica que utiliza un catéter envainado y con
una sola alícuota (y no varias como el BAL), recoge pequeña canti-
Clínico
dad de secreciones que pueden ser analizadas y cultivadas con un
• Rx tórax (infiltrado nuevo y/o progresivo persistente)
• 2 o más signos (fiebre > 38°C, leucocitosis o leucopenia, punto de corte de 103 UFC/mL. Tiene el inconveniente que no sue-
secreciones traqueales purulentas, descenso de PaO2/FiO2) len obtenerse una cantidad suficiente de secreciones en una sola alí-
cuota.
Bacteriológico Todas las muestras deben ser procesadas a los 30 minutos de su
• AT ≥ 106 UFC/mL
obtención como máximo y siempre previo a la iniciación o modifi-
• BAL ≥ 104 UFC/mL (gram, ICO)
• PSB ≥ 103 UFC/mL cación antibiótica.
• Mini BAL ≥ 103 UFC/mL En ausencia de sospecha clínica de NAR o traqueobronquitis
nosocomial, no deben tomarse cultivos ya que podrían confundir
AT: aspirado traqueal; BAL: lavado bronquioalveolar; PSB: cepillado la valoración del paciente, al tratar un cultivo positivo que expresa-
bronquial. ICO: organismos intracelulares en PMN. ría colonización traqueal.
La traqueobronquitis purulenta tiene los mismos signos clínicos
que la NAR, con cultivos positivos, pero sin cambios radiológicos y
Clínicamente lo sugiere la aparición de nuevos y/o progresivos puede requerir tratamiento. La colonización traqueal tiene cultivos
infiltrados radiográficos persistentes, más al menos dos de los siguien- positivos pero sin clínica ni radiología y no debe tratarse.
tes signos clínicos: fiebre mayor de 38˚C, leucocitosis o leucopenia,
secreciones traqueales purulentas o disminución de la PaO2. TRATAMIENTO
En el caso de los pacientes con SDRA, la radiología no es valo- Para seleccionar la terapia empírica es clave evaluar los facto-
rable para el diagnóstico por lo que se utilizan otros signos como res de riesgo que presenta el paciente para los organismos multirre-
inestabilidad hemodinámica sin causa aparente y disminución de la sistentes (más de 5 días de hospitalización, en especial en la NAR;
oxigenación. reciente hospitalización; derivación de centros de hospitalización
Bacteriológicamente, se utilizan para el diagnóstico cultivos cuan- crónica; reciente terapia antibiótica) y la epidemiología local. Tam-
titativos de secreciones respiratorias. Estas pueden ser aspirado tra- bién deben considerarse los probables efectos adversos; las tera-
queal (AT), lavado broncoalveolar (BAL) o cepillo envainado de secre- pias previas, en especial las de las últimas dos semanas para no repe-
ciones bronquiales (PSB). Cada técnica tiene su punto de corte (Tabla tir el mismo esquema ni tipo de antibiótico por la posibilidad de resis-
II), para tratar de distinguir colonización de infección y sus limita- tencia a éstos; la microbiología local; los costos y la disponibilidad
ciones metodológicas, y pueden usarse según la experiencia y dis- del lugar.
ponibilidad del lugar. El tratamiento inadecuado inicial es el principal factor de ries-
El AT posee más sensibilidad que especificidad y con un punto go para el tiempo de hospitalización y la mortalidad. Por ello cuan-
de corte de 106 UFC/mL, tiene alrededor de un 75% de ambas, por do se sospeche NN, el tratamiento debe iniciarse precozmente, ape-
lo que éste es el umbral utilizado habitualmente. Es muy bien tole- nas se obtengan los cultivos.
rado y no necesita un entrenamiento especial. La terapia debe ser intravenosa, a dosis óptima, con monoterapia
El BAL y el PSB son técnicas más invasivas, toman muestras del si no se sospechan gérmenes resistentes o combinada si se sospechan.
pulmón profundo y pueden realizarse con fibrobroncoscopio o sin La duración de la misma se está tendiendo a acortar a 7-10 días en
él. Esto depende del tamaño del TET (raramente pueden realizarse vez de los clásicos 14 a 21 días cuando la respuesta clínica es buena
en tubos más pequeños que 5,5 ó 6), de la disponibilidad de utili- con la resolución de los síntomas. En el caso de Pseudomona a. y
zación del endoscopio y de la experiencia local. Las muestras sin de Acynetobacter b. se observó una tendencia a la recaída por lo que
endoscopios se llaman «a ciegas», ya que no se conoce qué pulmón no se recomienda esta estrategia. En la terapia combinada con ami-
ni qué lóbulo se está muestreando, pero sus resultados se corres- noglucósidos, éstos pueden suspenderse a los 5 días de tratamiento
ponden con los anteriores, probablemente por la naturaleza multi- en los pacientes respondedores. Con los resultados de los cultivos
focal de la NAR. debe modificarse el esquema inicial para estrechar el espectro según
En el caso del PSB, toma muestra de secreciones bronquiales el patógeno obtenido.
de un pequeño segmento pulmonar, es más específico que sensible Si el paciente responde favorablemente, se observa mejoría de los
(90% y 66% respectivamente) y su punto de corte es de 103 UFC/mL. parámetros clínicos (oxigenación, temperatura corporal, recuento de
El BAL recoge secreciones de una amplia región pulmonar, su leucocitos) entre las 48 y 72 horas y luego progresivamente durante
punto de corte es de 104 UFC/mL con sensibilidad y especifici- la primera semana. Si la respuesta no es favorable, se debe pensar en
dad muy buenas (73% y 82% respectivamente). Tiene la ventaja otras posibilidades como un patógeno no respondedor (virus, hon-
que el líquido del lavado puede analizarse citológicamente y obser- gos, micobacterias); complicaciones de la infección inicial (empie-
var, con la coloración de gram, si hay gérmenes y sus característi- ma, absceso pulmonar); infecciones extrapulmonares; infiltrados pul-
cas y con coloración de Giemsa, si hay organismos intracelulares monares de otra etiología no infecciosa (atelectasia, tromboembo-
dentro de los polimorfonucleares (ICO), considerándose que entre lismo pulmonar, SDRA, hemorragia pulmonar, insuficiencia cardiaca
2 y 5% es muy específico de infección. Estas informaciones pue- congestiva). Se volverá a policultivar al paciente y se repetirán culti-
den obtenerse en poco tiempo de tomada la muestra, por lo que vos respiratorios profundos, como el BAL o el PSB, si no se hicieron
ayudaría a elegir la terapia inicial. Su desventaja es que podría inicialmente. En raras ocasiones se planteará la biopsia pulmonar.
ser pobremente tolerado en pacientes con PaO2/FiO2 < 100, bron- Se puede recomendar como terapia empírica inicial, siempre
coespasmo activo, inestabilidad hemodinámica y plaquetopenia < según la epidemiología local, una cefalosporina de tercera genera-
20.000/mm3, por lo que habitualmente se contraindica en estas cir- ción (cefotaxima o ceftriaxona) para las NN fuera de la UCI o la NAR
cunstancias. precoz.
360 Módulo Respiratorio

5. Gauvin F, Dassa C, Chaibou M, et al. Ventilator-associated pneu-


Sospecha de NAR
monia in intubated children: Comparison of different diagnostic
methods. Pediatr Crit Care Med 2003;4:437-443.
Cultivos
6. Grossman R, Fein A. Evidence-Based Assessment of Diagnostic Tests
for Ventilator-Associated Pneumonia. Chest 2000;117:117S-181S.
ATB
7. Hoffken G, Niederman M. Nosocomial Pneumonia. The importan-
ce of a De-escalating Strategy for Antibiotic Treatment of Pneumo-
NAR precoz - Neumonía NAR Tardía
nosocomial fuera de UCIP Factores de riesgo para nia in the ICU. Chest 2002;122:2183-2193.
Factores de riesgo multiresistentes stafilococus aureus metil resistente
8. Labenne M, Poyard C, Ramband C, et al: Blind protected specimen
brush and bronchoalveolar lavage in ventilated children. Crit Care
Ausentes Presentes Presentes Ausentes
Med 1999;27:2537-2543.

Ceftazidima Idem NAR Ceftriaxona o Ceftriaxona o 9. Lopriore E, Markhorst D, Gemke R. Ventilator-associated pneumo-
Con o sin tardía Pipertazobactam o Pipertazobactam o nia and upper airway colonisation with gram negative bacilli: the
aminoglucosido Carbapenem + Carbapenem + role of stress ulcer prophylaxis in children. Intensive Care Med 2002;
Aminoglucosido Aminoglucosido
+ Vancomicina, 28:763-767.
Teicoplamina,
TMS, Linezolid 10. Luna C, Blanzaco D, Niederman M, et al. Resolution of ventilator-
associated pneumonia: Prospective evaluation of the clinical pul-
monary infection score as an early clinical predictor of outcome. Crit
FIGURA 1. TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA ASOCIADA AL RESPIRADOR (NAR). Care Med 2003;31:676-682.
11. Rello J, Diaz E. Pneumonia in the intensive care unit. Crit Care Med
2003;31:2544-2551.
Para la NAR tardía, en la que hay que cubrir gérmenes multirre-
sistentes, se recomienda comenzar con una combinación de cefa- 12. Statement of the 4th International Consensus Conference in Criti-
cal Care on ICU-Acquired Pneumonia. Chicago, Illinois; May 2002.
losporina antipseudomónica (ceftazidima) o carbapenem (imipenem
Intensive Care Med 2002;28:1521-1536.
o meropenem) o beta-lactámico con un inhibidor de beta-lactama-
sa (piperacilina-tazobactam) más un aminoglucósido (amikacina,
gentamicina). Se asociará vancomicina, teicoplanina, trimetroprim-
sulfametoxazol o linezolid, si existe la posibilidad de que el S. aureus
MetiR esté involucrado en la infección (Fig. 1).
En resumen, la NN y en especial la NAR es una infección rela- Capítulo 60
tivamente frecuente que aumenta la mortalidad y estancia hospita-
laria. Cuando se sospecha por radiología y signos clínicos deben
tomarse cultivos respiratorios y comenzarse rápidamente con el Síndrome de apnea hipopnea de
tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro que correspon-
da, según haya o no factores de riesgo para bacterias multirresis-
sueño en la infancia
tentes, ya que la terapéutica inicial apropiada disminuye la morta-
lidad. A las 48 horas, con el resultado bacteriológico, se reducirá el J.R. Villa Asensi, M.I. González Álvarez
espectro antibiótico según el germen cultivado.
En la actualidad se tiende a reducir el tiempo de tratamiento a 7-
10 días en los pacientes con buena respuesta. Pasamos una tercera parte de nuestras vidas durmiendo y los
La reducción del espectro y el acortamiento del tiempo de trata- niños cerca del 50% de su tiempo. Aunque durante mucho tiempo
miento son la base para evitar el aumento de gérmenes multirresis- se ha prestado poca atención a los problemas que acontecen duran-
tentes responsables del aumento de la mortalidad de esta patología. te esta fase de nuestras vidas, recientemente se ha reconocido que
tienen una gran trascendencia. El problema respiratorio más frecuente
relacionado con el sueño es el síndrome de apnea hipopnea de sueño
BIBLIOGRAFÍA (SAHS). Ésta es una entidad bien conocida en los adultos pero a la
1. American Thoracic Society Documents. Guidelines for the Manage- que se le ha prestado menor importancia, hasta ahora, en la edad
ment of Adults with hospital-acquired, Ventilator associated and pediátrica. Sin embargo, en los últimos años se ha podido compro-
Healthcare-associated Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2005; bar que el SAHS es muy frecuente entre los niños y que produce una
171:388-416. morbilidad significativa. El SAHS infantil difiere del adulto, tanto en
2. Baughman R. Diagnosis of ventilator-associated pneumonia. Curr su etiología como en sus manifestaciones clínicas, diagnóstico y tra-
Opin Crit Care 2003;9:397-402. tamiento. En los últimos años se ha podido comprobar que incluso
3. Chastre J, Wolff M, Fagon J, et al. Comparison of 8 vs. 15 Days of alteraciones respiratorias leves durante el sueño pueden condicio-
Antibiotic Therapy for Ventilator-Associated Pneumonia in Adults. nar significativamente el desarrollo neurocognitivo de los niños, por
JAMA 2003;290:2588-2598. lo que es fundamental su diagnóstico adecuado.
4. Dennesen P, van der Ven A, Kessels A, et al. Resolution of Infectious Las alteraciones de la respiración durante el sueño en los niños
Parameters after Antimicrobial Therapy in Patients with Ventilator- son un amplio espectro de patologías que van desde el niño ronca-
associated Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2001;163:1371- dor, sin otra patología adyacente (roncador primario), al niño con
1375. síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior, hasta el
Módulo Respiratorio 361

TABLA I. ESPECTRO DE GRAVEDAD DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA TABLA II. CAUSAS PRINCIPALES DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO EN EL NIÑO
SUPERIOR RELACIONADA CON EL SUEÑO EN NIÑOS
• Hipertrofia de amígdalas y adenoides
Grado Aspectos clínicos • Malformaciones congénitas craneofaciales que provoquen: micrognatia,
retrognatia, cavidad faríngea pequeña, tejido faríngeo redundante,
0 No roncador, resistencia normal de la vía aérea glosoptosis (síndrome de Down, síndrome de Pierre Robin, síndrome
1 Roncador, aumento de la resistencia de la vía aérea sin otros de Treacher-Collins, síndrome de Klippel-Feil, síndrome de Prader-
síntomas Willi, acondroplasia)
2 «Síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior», • Obstrucción nasal marcada
alteraciones del sueño sin apnea, hipopnea ni hipoxemia • Laringomalacia
3 Apnea, hipopnea, alteraciones del sueño sin desaturación, SAHS • Enfermedades neurológicas que causen parálisis o hipotonía de los
4 Apnea, hipopnea, alteraciones del sueño con desaturación, músculos que dilatan la faringe. Parálisis de cuerdas vocales
SAHS • Reflujo gastroesofágico
5 Cor pulmonale, cardiomegalia, insuficiencia cardiaca congestiva • Obesidad

niño con SAHS en el que las alteraciones respiratorias durante el sugiere que la hipertrofia adenoamigdalar por sí sola no es sufi-
sueño se acompañan de hipoxemia, hipercapnia o alteraciones de ciente para producir SAHS. Deben coexistir otros factores de riesgo,
la estructura del sueño (Tabla I). como podrían ser alteraciones anatómicas de la vía aérea superior o
alteraciones en el control de la ventilación durante el sueño.
EPIDEMIOLOGÍA Existen varios rasgos craneofaciales que condicionan con fre-
Se estima que el 10% de los niños entre 4 y 6 años son ronca- cuencia la existencia del SAHS infantil. Los niños con barbilla peque-
dores, siendo la prevalencia similar en niños y en niñas. El límite infe- ña y triangular, con retroposición de la mandíbula (retrognatia), facies
rior de la prevalencia del síndrome de apnea de sueño en este grupo larga y estrecha, paladar duro elevado, paladar ojival o paladar blan-
de edad es del 1 al 3%. La incidencia máxima del SAHS está entre do alargado, tienen con más frecuencia alteraciones respiratorias
los 3 y 5 años de edad coincidiendo con la época de mayor creci- durante el sueño, ya sea SAHS o resistencia aumentada de la vía aérea
miento del tejido linfático. superior.
No se conoce la historia natural y el pronóstico a largo plazo del La obesidad, uno de los factores más frecuentemente relaciona-
SAHS pediátrico. Se ha descrito la existencia de recurrencias en ado- do con el SAHS en adultos, es, sin embargo, poco frecuente en niños
lescentes que tuvieron SAHS durante la infancia y fueron tratados con esta patología. La obesidad se observa cada vez más como fac-
con éxito mediante adenoamigdalectomía. Esto sugiere que los niños tor de riesgo de SAHS en adolescentes.
con esta enfermedad tienen riesgo de recaer cuando son adultos si Diferentes malformaciones craneofaciales o síndromes se han
adquieren factores de riesgo como obesidad o ingestión de alcohol. relacionado con una frecuencia aumentada de SAHS durante la infan-
cia. Los niños con malformaciones craneofaciales pueden tener alte-
FISIOPATOLOGÍA raciones como obstrucción nasal, malformación de la base craneal
La faringe es colapsable para permitir la fonación y la deglución. o del macizo facial central, macroglosia e hipoplasia de la mandí-
Las funciones de la faringe como son tragar, proteger la vía aérea y bula inferior, que provocan obstrucción de la vía aérea superior y se
mantenerla abierta se logran por la acción de varios grupos muscu- relacionan con frecuencia con SAHS. Los niños con hipoplasia naso-
lares que actuan de forma coordinada. Durante la inspiración se pro- faríngea secundaria a malformaciones de la base craneal o del maci-
duce una presión negativa intensa que provoca el colapso de los teji- zo facial medio (síndromes de Apert, Crouzon, Down), tienen un
dos hacia el interior. Esta tendencia al colapso se contrarresta por espacio faríngeo muy reducido, incluso con amígdalas y adenoides
la acción de los músculos dilatadores de la faringe. Las alteracio- de tamaño relativamente normal pueden tener una obstrucción impor-
nes de la función faríngea pueden aparecer tanto por factores ana- tante. Los niños con hipoplasia de la mandíbula inferior tienen com-
tómicos que provocan un aumento de la resistencia de la vía aérea promiso de la vía aérea superior por retroglosia o por intrusión de
superior (hipertrofia adenoamigdalar, micro o retrognatia, macro- las estructuras retromandibulares.
glosia, obesidad, laringomalacia, ...), como por factores neurológi- Entre el 30% y el 45% de los niños con síndrome de Down tie-
cos que impiden el normal funcionamiento de los músculos dilata- nen SAHS aunque no exista sospecha clínica. Tienen varias altera-
dores (hipotonía, Arnold-Chiari tipo I, parálisis cerebral). El sueño es ciones anatómicas que pueden incrementar la obstrucción de la vía
el factor funcional más evidente que predispone al SAHS. Durante aérea superior: a) existe una diminución del diámetro anteroposte-
su fase REM se produce una reducción tan marcada de la actividad rior de la cara con un aumento del crecimiento vertical en la región
de los músculos que mantienen la vía aérea permeable, que el SAHS parietal; b) el velo del paladar es estrecho y corto; c) la nasofaringe
pediátrico puede considerarse una enfermedad de la fase REM del es anormalmente estrecha en su dimensión anteroposterior con un
sueño. aumento de la compresión lateral, lo que hace que el ángulo supe-
Los factores predisponentes para el SAHS en niños se expresan rior de la nasofaringe sea más agudo; y d) tienen un tamaño de las
en la tabla II. La causa más frecuente es la hipertrofia del tejido lin- coanas disminuido. Todas estas anomalías hacen que unas adenoi-
foide amigdalar y adenoideo, pero la gravedad del SAHS no está des o amígdalas de tamaño normal, que en otro caso no tendrían
siempre en relación con el tamaño de las amígdalas o de las ade- consecuencias, puedan provocar una obstrucción intensa de la vía
noides. Muchos niños con importante hipertrofia adenoamigdalar no aérea superior. Por otro lado, estos niños tienen un aumento del núme-
tienen patología respiratoria durante el sueño y, por otro lado, niños ro de infecciones del tracto respiratorio alto, rinorrea purulenta y
que tienen una hipertrofia no muy importante sí la tienen. Todo esto macroglosia relativa, lo que contribuye a la obstrucción. La hipoto-
362 Módulo Respiratorio

nía generalizada, que afecta también a la musculatura faríngea, TABLA III. CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA DE SUEÑO EN
aumenta la colapsibilidad de la vía aérea. Además, estos pacientes NIÑOS
tienen una gran tendencia a ser obesos con la edad. Algunos niños
• Bajo peso
con esta patología pueden tener apneas centrales secundarias a com-
presión medular por subluxación atlantoaxoidea. Por otra parte, desde • Talla baja
hace tiempo se conoce que los niños con síndrome de Down tienen • Alteraciones del desarrollo neuropsicológico
facilidad para padecer hipertensión pulmonar, incluso sin tener car- • Alteraciones del comportamiento
diopatía congénita de base. En los últimos años se ha demostrado • Enuresis
que muchos de los niños con síndrome de Down e hipertensión pul- • Hipertensión sistémica
monar tienen SAHS, lo que probablemente condicione su hiper- • Hipertensión pulmonar
tensión pulmonar. Además de presentar apneas obstructivas tienen • Cor pulmonale
un aumento de la frecuencia de apneas de origen central, que se
• Muerte
acompañan de desaturaciones. No se conoce con precisión cuál es
la causa de estas apneas centrales, pero se piensa que podría estar
en relación con una disfunción del control central del sistema res-
piratorio. aunque no tengan sintomatología diurna. No parece existir relación
entre la intensidad de los síntomas diurnos del SAHS y la posibilidad
CLÍNICA de desarrollar complicaciones más serias. Existen pacientes con retra-
Las manifestaciones clínicas de la patología respiratoria del sueño so importante del crecimiento, retraso del desarrollo o incluso con
varían desde el ronquido hasta las graves secuelas cardiorrespirato- cor pulmonale como síntoma de presentación sin prácticamente sín-
rias. La mayoría de los niños que consultan por historia de ronquido tomas diurnos. Por ello, el tratamiento no debe basarse en contro-
nocturno no tienen síntomas diurnos significativos ni alteraciones lar los síntomas diurnos, como en los adultos, si no en evitar las com-
polisomnográficas, denominándoseles roncadores primarios. Un por- plicaciones a largo plazo.
centaje pequeño de niños roncadores tiene apneas obstructivas duran- Uno de los aspectos del SAHS al que se le ha dado más impor-
te el sueño, o periodos prolongados de obstrucción parcial de la vía tancia en los últimos años es el de su papel en el desarrollo de alte-
aérea superior, asociada con hipoxia, hipercarbia o alteraciones del raciones neuropsicológicas en los niños con esta patología. Se ha
sueño; éstos son los verdaderos SAHS. Los síntomas nocturnos inclu- comprobado que los niños con SAHS son más propensos a tener pro-
yen aumento del esfuerzo respiratorio (movimientos paradójicos tora- blemas de aprendizaje, atención y desarrollo neurocognitivo. Un
coabdominales), sueño intranquilo, sudoración, apneas observadas amplio estudio realizado en EE.UU. comprobó la existencia de SAHS
por los padres o cianosis. Los niños pueden dormir adoptando pos- en el 18% de los niños de 6 años cuyo rendimiento escolar estaba
turas extrañas, con el cuello en hiperextensión, con las rodillas bajo en el 10% más bajo y su rendimiento mejoró tras la adenoamigda-
el abdomen o con la cabeza colgando fuera de la cama para man- lectomía lo que no ocurrió en el grupo que rechazó este tratamien-
tener la vía aérea permeable. Algunos padres refieren que el niño to. También se ha podido comprobar que los niños que roncan inten-
tiene sudoración profusa durante la noche que es debida al enorme samente durante los 2 a 6 años de vida tienen un rendimiento esco-
esfuerzo respiratorio. Aunque la mayoría están asintomáticos duran- lar peor a los 13-14 años aún habiéndose resuelto ya el ronquido.
te el día y su exploración física es normal, los casos más graves pue-
den tener respiración bucal y respiración dificultosa y ruidosa por DIAGNÓSTICO
el día. Es frecuente que la gravedad de los síntomas empeore duran- El estudio de las enfermedades relacionadas con el sueño en
te las infecciones respiratorias y más frecuentemente con una amig- los niños requiere una aproximación global, basada en el recono-
dalitis o una mononucleosis, con mejoría cuando ceden estos cua- cimiento de las necesidades exclusivas de la edad infantil en rela-
dros intercurrentes. ción con los pacientes adultos. La American Thoracic Society y la
American Academy of Pediatrics han publicado un consenso sobre
COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DEL SAHS estándares e indicaciones para la evaluación de los trastornos respi-
Es muy frecuente que exista un retraso, a veces de más de un año, ratorios durante el sueño en niños.
entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico que en ocasiones
se realiza por los síntomas de las complicaciones cardiovasculares. Índices clínicos
Las consecuencias del SAHS en el niño pueden oscilar desde una Se han intentado diseñar índices clínicos que permitan realizar
disminución del rendimiento durante el día, problemas de com- una aproximación al diagnóstico clínico de esta enfermedad, aun-
portamiento o hipersomnia diurna, hasta complicaciones más gra- que su utilidad es discutida. El más empleado es el descrito por Broui-
ves como insuficiencia cardiaca, retraso del desarrollo psicomotor o llette para niños con edades comprendidas entre 1 y 10 años sin ante-
falta de crecimiento (Tabla III). Se cree que la mayoría de las com- cedentes de amigdalectomía o adenoidectomía previas, enfermeda-
plicaciones son consecuencia de las continuas desaturaciones de des neurológicas conocidas o anormalidades craneofaciales. La
oxígeno nocturnas o de la desestructuración del sueño como con- utilización de este índice suele ser insuficiente para distinguir niños
secuencia de las frecuentes interrupciones del sueño. Existe poca con ronquido primario de los que tienen SAHS.
información sobre la relación entre el grado de hipoxemia nocturna
en los estudios polisomnográficos y los síntomas del paciente o las Exploraciones complementarias
complicaciones a largo plazo. Se admite que cualquier grado de La detección de hipertrofia ventricular derecha en el electro-
hipoxia nocturna es perjudicial para un niño en pleno desarrollo neu- cardiograma o de disfunción en el ecocardiograma, aparece en los
ropsicológico, por lo que en general se aconseja tratar a los niños casos más graves de SAHS. La radiografía lateral de los tejidos blan-
que presenten alteraciones oximétricas durante el estudio de sueño, dos del cuello cuando el paciente está despierto puede identificar el
Módulo Respiratorio 363

TABLA IV. PRINCIPALES INDICACIONES DE LA POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS La polisomnografía en los niños debe llevarse a cabo en unas
condiciones que reproduzcan lo más fielmente posible los hábitos
• Evaluación de niños con síntomas o signos sugestivos de SAHS
de sueño de éstos. Se ha demostrado que, incluso cuando las con-
• Valoración de pacientes con factores de riesgo mayores de presentar
diciones ambientales son similares a las del domicilio del paciente,
SAHS
el sueño en el laboratorio nunca es igual que en su casa. Siempre
• Determinación de la gravedad del SAHS
que sea posible, debe realizarse esta prueba durante el período noc-
• Evaluación de niños con SAHS con riesgo incrementado de turno, e incluso debe iniciarse a la hora a la que el niño se va habi-
complicaciones peri y postoperatorias
tualmente a dormir en su domicilio. Un estudio de una sola noche
puede ser suficiente para descartar un trastorno respiratorio clínica-
mente significativo durante el sueño, siempre que esté realizado de
tejido amigdalar o adenoideo, pero no predice la presencia ni la forma correcta. Sin embargo, si los padres refieren que el niño no ha
intensidad de la obstrucción de la vía aérea superior cuando el niño presentado los acontecimientos que suele tener en una noche típi-
está dormido y en posición de decúbito supino. Otros estudios radio- ca, o el estudio no incluye al menos una fase REM, habrá que plan-
lógicos (tomografía computarizada, resonancia magnética nuclear), tearse su repetición.
fluoroscopia o endoscopia respiratorias, y estudios radiográficos cefa-
lométricos, pueden aportar información adicional (tamaño de las vías Definiciones
aéreas, relaciones estructurales anormales, ...), pero no demuestran • Apnea: ausencia de flujo aéreo a través de la vía aérea superior,
la disfunción completa. Tales medidas son más importantes en la durante un periodo de tiempo que supera 2 ciclos respiratorios.
valoración de los niños con alteraciones craneofaciales. Si se mantiene el esfuerzo ventilatorio durante este tiempo, la
apnea se considerará obstructiva, y si no existe este esfuerzo se
Polisomnografía considerará que es de origen central.
La polisomnografía (Fig. 1) constituye el patrón de referencia para • Hipopnea: reducción del flujo aéreo superior al 50% durante más
el diagnóstico del SAHS en niños. Dadas las características especí- de 2 ciclos respiratorios. La mayoría de los autores sólo la con-
ficas que presenta la edad infantil, esta prueba debería realizarse en sideran si está acompañada de un descenso mayor o igual a 3-
un centro pediátrico, bajo la supervisión de un pediatra con expe- 4% de la SatO2.
riencia en trastornos respiratorios infantiles y medicina del sueño. • Índice de apnea/hipopnea (IAH): número de apneas más hipop-
El consenso publicado por la American Thoracic Society reco- neas por hora de sueño. Se considera patológico si es mayor de
mienda la realización de la polisomnografía en la infancia en las cir- 10 en adultos, varios autores consideran patológico en niños
cunstancias expresadas en la tabla IV. Por otra parte, esta prueba un IAH mayor o igual a 3 ó 5.
puede diferirse en algunos casos, con el fin de proceder a la tera- • Índice de desaturaciones: número de episodios de caída de satu-
pia más adecuada cuanto antes, si el niño tiene una obstrucción de ración mayor o igual a 3-4% por hora de sueño.
las vías aéreas durante el sueño clínicamente significativa (apnea, Durante la polisomnografía pueden registrarse una gran variedad
retracciones, respiración paradójica, ...), observada por el personal de datos fisiológicos. La elección de los parámetros a medir depen-
médico o documentada por una grabación de vídeo. de, en gran parte, de la razón por la que se indica la realización

FIGURA 1. ESTUDIO POLISOMNOGRÁFICO DONDE SE REPRESENTA POR ORDEN DESDE ARRIBA: ELECTROCARDIOGRAMA (ECG), 2 CANALES DE ELECTROENCEFA-
LOGRAMA (EEG), ELECTROMIOGRAMA (EMG), 2 CANALES DE ELECTROOCULOGRAMA (EOG), SATURACIÓN DE OXÍGENO, FLUJO NASO-ORAL, ESFUERZO TORÁ-
CICO, ESFUERZO ABDOMINAL, SONIDO AMBIENTAL Y POSICIÓN CORPORAL. CORRESPONDE A UN PACIENTE CON NUMEROSAS PAUSAS DE APNEA E HIPOPNEAS OBS-
TRUCTIVAS CON MOVIMIENTOS TORACOABDOMINALES PARADÓJICOS Y CAÍDAS DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO.
364 Módulo Respiratorio

FIGURA 2. ESTUDIO POLISOMNOGRÁFICO DE UN NIÑO CON MOVIMIENTOS TORACOABDOMINALES PARADÓJICOS CON IMPORTANTES CAÍDAS DE LA SATURACIÓN
DE OXÍGENO, PERO ACOMPAÑADOS DE UN FLUJO NASO-ORAL NORMAL (MEDIDO CON TERMÍSTOR).

del estudio. Las variables respiratorias comprenden los movimientos La oxigenación puede medirse con la pulsioximetría o median-
de la pared torácica y el abdomen, el flujo aéreo en la nariz y en la te monitorización de la presión transcutánea de oxígeno. Los pul-
boca, la oxigenación y las medidas de retención de CO2. Los pará- sioxímetros son más fáciles de usar y proporcionan medidas más pre-
metros no respiratorios incluyen el electrocardiograma (ECG), elec- cisas de la oxigenación arterial. De este modo, la determinación de
troencefalograma (EEG), electrooculograma (EOG) y electromio- la saturación de oxígeno mediante pulsioximetría debería llevarse
grama (EMG). Si está clínicamente indicado, pueden colocarse elec- a cabo en todos los estudios. Se recomienda que la onda del pulso
trodos adicionales que permitan medir otros parámetros. Si se sos- del oxímetro se registre en un canal independiente para establecer
pecha que los síntomas están relacionados con la existencia de reflu- la precisión de la lectura de la saturación e identificar con facilidad
jo gastroesofágico, puede recurrirse a la medición del pH esofági- los artefactos debidos al movimiento o a una intensidad de señal
co junto con la polisomnografía. Por otra parte, las grabaciones en débil. Cuando no es posible debe comprobarse que la frecuencia
vídeo (con cámara de infrarrojos o de escasa luz para poder mini- cardiaca del pulso es similar a la obtenida por el ECG. La determi-
mizar la luz ambiente) pueden ser útiles para valorar el comporta- nación de la presión transcutánea de oxígeno es menos útil que la
miento del niño durante el sueño, y deberían realizarse de forma que pulsioximetría. El tiempo de respuesta a los cambios de la presión
permitieran correlacionar los hallazgos clínicos o conductuales con arterial de oxígeno es más lento.
los cambios fisiológicos. El registro del ECG permite la monitorización de la frecuencia
El registro simultáneo de los movimientos de la pared torácica y ritmo cardiacos. En niños se realiza mediante la colocación de
y el abdomen permite detectar los movimientos inspiratorios para- las tres derivaciones estándar.
dójicos de la caja torácica, e identificar la presencia de apneas/hipop- Dentro de las variables no respiratorias se incluyen la determi-
neas. Aunque el movimiento paradójico de la pared torácica y el nación combinada del EEG, del EOG y del EMG, que permiten esta-
abdomen indica sensiblemente la existencia de un aumento de resis- diar el sueño. La colocación de los electrodos para este fin se basa
tencia de las vías respiratorias en los niños mayores (Fig. 2), su pre- en el Sistema Internacional 10-20 y es similar al utilizado en pacien-
sencia en niños menores de 2 años no implica necesariamente una tes adultos.
anomalía, ya que puede presentarse durante las fases normales del En relación con el análisis de los datos, no hay un consenso para
sueño REM, disminuyendo su incidencia con la edad. evaluar los estudios de sueño pediátricos. No está claro cuáles son
El método más preciso para medir el flujo aéreo es la colocación los valores polisomnográficos normales en niños y adolescentes.
de un neumotacógrafo, pero se utiliza con poca frecuencia pues resul- La presencia de apneas obstructivas es muy poco frecuente en los
ta incómodo para los niños, impidiéndoles muchas veces dormir. Podría niños sanos, se considera anormal tener más de una apnea obs-
ser útil para valorar los síndromes de hipoventilación alveolar. Gene- tructiva por hora de sueño. Los criterios utilizados para pacientes
ralmente se utilizan técnicas más simples como termístores orona- adultos no son extrapolables a niños y adolescentes. Estos criterios
sales y/o sensores de CO2 nasales, aunque estos métodos no permi- requieren la presencia de hipersomnolencia diurna y la existencia
ten la cuantificación del flujo aéreo. El uso de cánulas nasales (como de más de cinco eventos obstructivos por hora, de duración mayor
las de las gafas de oxígeno) para medir el flujo de aire pueden valo- de 10 segundos. Sin embargo, la mayoría de los niños con SAHS,
rar mejor las hipopneas que con los termístores, pero tienen el fallo al contrario que los adultos, no tienen hipersomnolencia diurna. Se
de que se obtruyen con facilidad con las secreciones nasales. ha demostrado que los niños con SAHS pueden presentar menos epi-
Módulo Respiratorio 365

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
SatO2

FIGURA 3. REGISTRO NOCTURNO DE SATURACIÓN DE OXÍGENO DONDE SE OBSERVAN CAÍDAS FRECUENTES DE LA SATURACIÓN Y UN PORCENTAJE ELEVADO DE
LA NOCHE CON SATURACIÓN POR DEBAJO DEL 90%.

sodios de obstrucción completa de las vías respiratorias, general- quier cambio en la saturación basal debe interpretarse en relación
mente más cortos, pero más de obstrucción parcial, caracterizados con su valor basal precedente.
por la presencia de ronquidos, movimientos respiratorios paradóji- Los despertares que ponen fin a los episodios respiratorios, pue-
cos, desaturación de la oxihemoglobina e hipercapnia. Hay que tener den estar ausentes después de la existencia de una obstrucción de
en cuenta que los criterios de SAHS basados en el número de IAH las vías respiratorias o de un episodio de desaturación. Su ausencia
que se utilizan en adultos, no identifican a la mayoría de los niños después de un período de obstrucción prolongada, hipoventilación,
que presentan una obstrucción seria de la vía aérea superior duran- o hipoxemia, debería sugerir un grave deterioro de las defensas res-
te el sueño, por ello deben utilizarse valores normales pediátricos piratorias del niño y considerarse anormal.
aunque en el momento actual no están suficientemente estandari- Dentro de las variables no respiratorias, hay que registrar los esta-
zados. En relación con los eventos respiratorios de origen central, se dios de sueño. También debe anotarse la presencia o no de arritmias
ha comprobado que los niños y adolescentes presentan apneas cen- cardiacas, incluyendo la bradicardia sinusal, así como su correlación
trales de hasta 20 segundos de duración, sobre todo después de un con los parámetros respiratorios. Debería tenerse en cuenta que la
suspiro o un movimiento. Tales episodios deberían considerarse anor- aparición de bradicardia es relativamente constante en niños pre-
males, independientemente de su duración, si se asocian a una dis- término, habiéndose descrito en un 58% de ellos, también se ha regis-
minución de la saturación parcial de oxígeno mayor de cuatro pun- trado en 67-93% de niños a término estudiados a los 1, 3 y 6 meses
tos y su frecuencia de presentación es superior a tres por hora, o si de edad. Sin embargo, otros autores no han encontrado estas alte-
se acompañan de un cambio mayor del 25% en la frecuencia car- raciones del ritmo cardiaco en niños a término sanos.
diaca.
En relación con la oxigenación, la frecuencia de episodios de Otras técnicas para el estudio del SAHS
desaturación varía con la edad, en contraste con la saturación basal Debido a que la polisomnografía infantil es una prueba cara y
que parece mantenerse relativamente constante en todos los gru- difícil de realizar se han sugerido otros métodos, la poligrafía respi-
pos de edad estudiados. La mayoría de los recién nacidos pretérmi- ratoria sin valoración del sueño, la monitorización audiovisual del
no presentan descensos episódicos de la saturación de oxígeno meno- sueño, el registro sonoro del mismo y la oximetría nocturna.
res o iguales a 80% durante más de 4 segundos, a las 6 semanas estos Poligrafía respiratoria. Se ha comprobado que los niños con SAHS
eventos son relativamente raros. En recién nacidos a término con 6 tienen una arquitectura de sueño conservada y que las polisomno-
semanas de edad, estas caídas prolongadas de la saturación son tam- grafías en estos niños incluyen siempre fases REM, por lo que la poli-
bién infrecuentes (sólo el 3% de las desaturaciones son menores del grafía respiratoria podría ser suficiente para el diagnóstico en la mayo-
80%), aunque a esta edad son bastante comunes episodios más cor- ría de los casos. Los estudios pueden además hacerse tanto en el hos-
tos (saturación menor o igual al 80% durante menos de 4 segundos). pital como en la casa de los niños. Se ha comprobado que la efi-
En niños con edades comprendidas entre 2 y 16 años, la saturación ciencia de sueño es mayor en la propia casa de los niños que en el
casi nunca desciende al 80%; incluso los descensos a 90% son com- hospital. La sensibilidad de estos sistemas para detectar SAHS es muy
parativamente raros, disminuyendo su frecuencia con la edad. Cual- alta (alrededor del 95%) pero han sido validados sólo en adultos.
366 Módulo Respiratorio

Si se sospecha cualquier diagnóstico diferente del SAHS (síndro- presión media de 8 cmH2O (con variaciones entre 4 y 20 cmH2O)
mes de hipoventilación central, convulsiones, movimientos periódi- es suficiente para suprimir la mayoría de las apneas obstructivas,
cos de los miembros, ...) entonces es esencial realizar un estudio las desaturaciones de oxígeno y la hipercapnia. Las principales indi-
de polisomnografía completo en laboratorio. caciones de la CPAP son: niños con SAHS que no responden a ade-
Registro nocturno de saturación de oxígeno. La obstrucción repe- noamigdalectomía y pacientes con determinados factores predis-
tida de la vía aérea durante el sueño REM produce la aparición en ponentes para esta enfermedad, como anomalías craneofaciales
las gráficas de saturación, de grupos de caídas de saturación duran- (Treacher-Collins, Arnold-Chiari, Pierre-Robin, Down), enfermeda-
te algunos periodos de la noche (Fig. 3). Sin embargo, los eventos des neuromusculares, parálisis cerebral y obesidad. Los efectos secun-
obstructivos en niños no siempre se asocian con desaturaciones sig- darios más frecuentes del CPAP son sequedad de la mucosa nasal,
nificativas, por lo que no se reconocerían con una pulsioximetría úni- rinorrea y los síntomas relacionados con la posición de la mascari-
camente. Se ha comprobado que una gráfica de oximetría patoló- lla (irritación ocular, conjuntivitis, dermatitis y ulceración de la piel).
gica (definida como 3 o más grupos de desaturaciones con al menos Por otro lado, puede facilitar la aparición de complicaciones otoló-
3 desaturaciones por debajo de 90%) tiene un valor predictivo posi- gicas debido a la predisposición a desarrollar otitis media en niños.
tivo del 97%, pero un estudio normal o poco concluyente tiene un La principal causa de fracaso de la terapia con la CPAP es el incum-
valor predictivo del test negativo bajo y, por lo tanto, requiere un plimiento, ya que los preescolares y los niños con retraso mental pue-
estudio poligráfico para descartar SAHS. La interpretación de la pul- den presentar dificultad de adaptación y no tolerar la mascarilla,
sioximetría requiere una valoración global del paciente. En un niño requiriendo otro tipo de intervención. La CPAP nasal se considera-
con hipertrofia adenoamigdalar, una historia compatible con SAHS rá eficaz cuando consiga: a) suprimir las apneas; b) eliminar los ron-
y sin ninguna otra patología, un estudio de pulsioximetría patológi- quidos; c) evitar los episodios de desaturación arterial de oxígeno; y
co es altamente predictivo de SAHS y podría ser considerado sufi- d) suprimir la incoordinación toracoabdominal que se produce duran-
ciente para el diagnóstico. te las fases de incremento de la resistencia de la vía aérea superior.
En resumen, la CPAP nasal es segura, efectiva y bien tolerada por
TRATAMIENTO niños y adolescentes, siendo una alternativa útil para el tratamiento
El abordaje terapéutico del SAHS (una vez confirmado y evalua- paliativo de los niños con SAHS.
do mediante la polisomnografía), depende de la etiología de la obs-
trucción de las vías aéreas superiores, de la intensidad de los sínto- Oxigenoterapia
mas clínicos, de los datos obtenidos en el estudio polisomnográfi- La oxigenoterapia nocturna se utiliza algunas veces para el tra-
co (IAH, cambios en la saturación parcial de oxígeno, alteraciones tamiento de los niños con SAHS. La administración de O2 suple-
en el ECG, ...) y de la magnitud de las complicaciones. Entre las alter- mentario en la primera hora de sueño (para mantener una saturación
nativas actualmente disponibles para este tratamiento se encuentran parcial de oxígeno superior al 95%) parece adecuada y eficiente
la cirugía, la terapia con CPAP nasal, la oxigenoterapia y el trata- en la prevención de episodios de desaturación significativa durante
miento farmacológico. el resto de la noche. Sin embargo, aunque la administración de oxi-
geno nocturno a largo plazo disminuye las desaturaciones nocturnas
Tratamiento quirúrgico y el número absoluto de episodios apneicos, la sintomatología diur-
Como el principal factor de riesgo asociado al SAHS infantil es na no mejora con este tratamiento. Ocasionalmente, la administra-
la hipertrofia adenoamigdalar, la adenoamigdalectomía es el tra- ción de oxígeno puede provocar efectos indeseables como hipo-
tamiento de elección. La resección quirúrgica del tejido adenoa- ventilación, empeoramiento de la hipertensión pulmonar, o inclu-
migdalar disminuye la obstrucción de la vía aérea y reduce o resuel- so parada respiratoria, sobre todo cuando se administra a pacientes
ve la sintomatología en la mayoría de los casos. Es necesario vigi- con hipertrofia adenoamigdalar e insuficiencia cardiaca congestiva.
lar la aparición de complicaciones respiratorias en el periodo pos- Otro riesgo de la oxigenoterapia es que su utilización puede retrasar
toperatorio. Los niños con SAHS pueden empeorar en la primera el tratamiento quirúrgico definitivo.
noche postcirugía, debido al edema de la vía aérea y a los efec-
tos anestésicos residuales que pueden comprometer la función res- Tratamiento farmacológico
piratoria. Para disminuir estos riesgos se debe intentar no utilizar Los fármacos existentes en el momento actual son de eficacia
narcóticos o agentes sedativos en el preoperatorio y monitorizar las limitada. La terapia con drogas que estimulan el SNC, como las metil-
funciones vitales después de la adenotonsilectomía. Los problemas xantinas, es poco efectiva. Los antidepresivos tricíclicos pueden pro-
asociados, como anomalías del paladar blando, retroposición de ducir una pequeña mejoría en adultos, pero sus efectos anticoli-
la mandíbula o infiltración de tejidos blandos por detrás de la base nérgicos indeseables limitan su beneficio, y su utilización en niños
de la lengua, también deben ser considerados. La ausencia de es desconocida.
corrección de estos problemas puede explicar la falta de mejoría
después de la adenoamigdalectomía. La traqueostomía práctica- BIBLIOGRAFÍA
mente no se utiliza en la actualidad, quedando restringida a situa- 1. American Academy of Pediatrics. Clnical practical guideline: diag-
ciones muy graves. nosis and management of childhood sleed apnea syndrome. Pedia-
trics 2002;109:704-712.
CPAP nasal
2. American Thoracic Society. Cardiorespiratory sleep studies in chil-
La CPAP actúa como una válvula neumática que evita el colap-
dren. Am J Resp Crit Care Med 1999;160:1381-1399.
so de la vía aérea durante el sueño. La presión requerida es indivi-
dual para cada niño (alta o baja dependiendo fundamentalmente 3. Brouillette RT, Jacob SV, Morielli A, et al. There’s no place like home:
de los datos polisomnográficos) y debe ser adaptada a sus necesi- evaluation of obstructive sleep apnea in the child’s home. Pediatr
dades en el laboratorio de sueño. Estudios previos muestran que una Pulmonol 1995;11(supl.):86-88.
Módulo Respiratorio 367

4. de Miguel J, Villa JR, Blanco J, et al. Utilidad de la pulsioximetría Las arterias pulmonares se ramifican progresivamente, acom-
nocturna para la detección del síndrome de apnea obstructiva del pañando a las divisiones bronquiales hasta llegar a los bronquiolos
sueño en la infancia. Act Pediatr Esp 2000;58:16-22. respiratorios. Bronquiolos y arteriolas se sitúan en el centro del lobu-
5. de Miguel-Díez J, Villa-Asensi JR, Álvarez-Sala JJ. Prevalence of Sleep- lillo pulmonar secundario, y desde allí las arteriolas pulmonares dan
Disordered Breathing in children with Down syndrome. Polygrap- lugar al lecho capilar que rodea a las paredes alveolares.
hic Findings in 108 children. Sleep 2003;26:244-246. Las arterias bronquiales, por su parte, son de una gran variabili-
dad anatómica, pudiéndose originar o bien directamente en la aorta
6. Gottlieb DJ, Vezina RM, Chase C, et al. Symptoms of sleep-disor-
torácica o bien en las arterias intercostales superiores. Se extien-
dered breathing in 5-year-old children are associated with sleepiness
and problem behaviors. Pediatrics 2003;112:870-877. den hasta los bronquios más periféricos, formando un extenso plexo
submucoso, e irrigan también a los vasos pulmonares y a la pleura.
7. Gozal D, O’Brien LM. Snoring and obstructive sleep apnoea in chil- A nivel de los bronquiolos terminales, los capilares procedentes de
dren: why should we treat? Paediatric Respiratoriry Reviews 2004; las arterias bronquiales se comunican con los capilares pulmonares,
5:S371-S376.
realizándose el retorno de ambas circulaciones a través de las venas
8. Hunt CE,Brouillette RT. Disorders of breathing during sleep. En: Cher- pulmonares. Algunas arterias bronquiales se anastomosan con ramas
nick V, Boat T, Kendig E (eds). Disorders of the respiratory tract in chil- periféricas de las arterias pulmonares, pudiendo adquirir estas comu-
dren. Philadelphia. WB Saunders Company 1998: 1173-1186. nicaciones mayor importancia en estados patológicos.
9. Nixon GM, Brouillette RT. Paediactric obstructive sleep apnoea. Tho- La hemorragia pulmonar puede proceder de cualquiera de estos
rax 2005;60:511-516. dos sistemas, pero es más frecuente que se origine en la circulación
bronquial. Dado que se trata de un sistema de alta presión, el san-
10. Rosen CL, D’Andrea L, Haddad GG. Adult criteria for obstructive
sleep apnea do not identify children with serious obstruction. Am grado será de mayor cuantía y, en general, más localizado anatómi-
Rev Respir Dis 1992;146:1231-1234. camente.
La circulación pulmonar, por el contrario, es un sistema de baja
11. Uliel S, Tauman R, Greenfeld M, Sivan Y. Normal polysomnografp- presión en el que se producirá sangrado en caso de elevación de la
hic respiratory values in children and adolescents. Chest 2004; presión en el círculo menor, o si aumenta la permeabilidad de la
125:872-878.
pared de arteriolas, capilares y vénulas; este tipo de sangrado es el
12. Villa Asensi JR, de Miguel J, Vecchi A. Apneas e hipoapneas duran- que da lugar al síndrome de hemorragia alveolar difusa.
te el sueño en niños. En: Masa Jiménez JF (ed). Apneas e hipoap- En ocasiones, debido a procesos inflamatorios crónicos o a una
neas durante el sueño, visión actual. Biblioteca de Neumología. Edi- disminución marcada de la vascularización arterial pulmonar (tetra-
ciones Aula Médica, Madrid 2001. logía de Fallot, agenesia de la arteria pulmonar, ...), se produce una
13. Villa Asensi JR. Sleep polygraphic studies in children: indications and neovascularización de origen sistémico (procedente de la mamaria
techniques. Pediatr Pulmonol 2004;26:244-246. interna, troncos tirocervical o costocervical, subclavia, frénica, ...).
Estos vasos neoformados suelen estar dilatados y tortuosos y pose-
en paredes más frágiles, lo que explica que puedan romperse con
facilidad (por ejemplo con la tos) y provocar hemorragia pulmonar.
Por otra parte, los procesos patológicos que dan lugar a des-
trucción del parénquima pulmonar pueden provocar hemorragia al
Capítulo 61 dejar a los vasos desprovistos del soporte de tejido conectivo, faci-
litando así que puedan ser erosionados por el mismo proceso infla-
matorio.
Hemoptisis En el caso de las fístulas arteriovenosas pulmonares, es la fragi-
lidad de la pared de las formaciones aneurismáticas lo que las hace
C. Antelo Landeira
proclives a la rotura.

CAUSAS DE HEMORRAGIA EN EL APARATO RESPIRATORIO


Se denomina hemorragia pulmonar al sangrado que tiene su ori- La hemorragia pulmonar no es frecuente en el paciente pediá-
gen en la tráquea, el árbol bronquial o el parénquima pulmonar. trico pero su gravedad potencial, así como la comprensible alarma
La sangre extravasada puede ser expulsada por la boca por medio que provoca, obligan al pediatra a una evaluación exahustiva tanto
de la tos (lo que se denomina hemoptisis), deglutida (lo que ocurre de su repercusión clínica como de su posible etiología.
frecuentemente en el niño pequeño) o reabsorbida por los macró- Hay un gran número de procesos capaces de provocar hemo-
fagos alveolares (sobre todo si el sangrado se ha producido a nivel rragia pulmonar en el niño (en la Tabla I se recogen la mayor parte
alveolar). de ellas, clasificadas según su frecuencia relativa). Las causas más
A lo largo de este capítulo se analizarán la etiología, fisiopato- frecuentes en el niño son las infecciones y sus complicaciones, los
logía y tratamiento de la hemorragia pulmonar, se manifieste o no cuerpos extraños retenidos, la patología cardiovascular, la fibrosis
como hemoptisis. quística, los accidentes y las malformaciones pulmonares y cardio-
vasculares.
RECUERDO FISIOPATOLÓGICO
En el pulmón coexisten dos tipos de vascularización: la circu- CAUSAS MÁS FRECUENTES POR GRUPOS DE EDAD
lación pulmonar, formada por arterias, capilares y venas pulmona- • En recién nacidos, las causas principales son:
res, y la circulación sistémica, constituida por arterias, capilares y – Anomalías del sistema cardiovascular.
venas bronquiales. – Fallo del ventrículo izquierdo.
368 Módulo Respiratorio

TABLA I. CAUSAS DE HEMORRAGIA PULMONAR TABLA II. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE HEMOPTISIS Y HEMATEMESIS

Relativamente frecuentes Hemoptisis Hematemesis


• Cuerpo extraño retenido
• Infecciones y sus complicaciones: Se acompaña de expectoración Se acompaña de vómito
– Bronquitis. Neumonía Presencia de síntomas respiratorios Presencia de síntomas digestivos
– Tuberculosis pulmonar Riesgo de asfixia Compromiso hemodinámico
– Absceso pulmonar Antecedente de enfermedad pulmonar Antecedentes digestivos
– Bronquiectasias: FQ, síndrome de discinesia ciliar, inmuno- Sangre: rojo brillante, líquida o con Sangre oscura, en «posos de café»,
deficiencias, ... coágulos, espumosa contenido alimenticio
– Micosis pulmonar pH alcalino pH ácido
• Enfermedades parasitarias:
– Quiste hidatídico pulmonar
Infrecuentes, pero no raras cuando existen secuelas parenquimatosas o ganglio-bron-
• Hemorragia pulmonar de origen traumático: quiales).
– Traumatismo torácico cerrado o penetrante – Cuerpo extraño retenido.
– Yatrogénicos: broncoscopia, biopsia endo o transbronquial, – Traumatismos torácicos.
traqueotomía – Bronquiectasias.
– Asfixia accidental o provocada – Malformaciones pulmonares, incluidas las fístulas arteriove-
• Malformaciones pulmonares:
nosas.
– Quiste broncogénico
– Secuestro pulmonar – Alteraciones cardiacas.
• Patología cardiovascular: – Hemosiderosis pulmonar idiopática.
– Edema agudo de pulmón • Por lo que respecta a los adolescentes, las causas más frecuentes
– Cardiopatías congénitas son:
– Hipertensión pulmonar primaria – Bronquiectasias (secundarias a fibrosis quística, inmunodefi-
– Enfermedad pulmonar veno-oclusiva ciencias, síndrome de inmovilidad ciliar, ...).
– Embolismo pulmonar – Anomalías cardiacas congénitas o adquiridas.
Raras – Embolismo pulmonar.
• Neoplasias – Fístulas arteriovenosas.
• Fístulas arteriovenosas pulmonares – Enfermedades de etiología autoinmune con afectación renal y
• Otras malformaciones vasculares pulmonar.
• Trastornos de coagulación
• Hemorragia en paciente inmunocomprometido tras trasplante DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Muy raras Debe investigarse en primer lugar si la sangre expulsada por boca
• Síndromes autoinmunes con afectación pulmonar y renal: procede del aparato respiratorio o es de origen digestivo. En el pri-
– Síndrome de Goodpasture mer caso, la sangre es de color rojo vivo, espumosa, de pH alcalino,
– Lupus eritematoso sistémico y su emisión por boca se acompaña de tos. Si el origen es digesti-
– Granulomatosis de Wegener vo, la sangre suele ser más oscura, su pH es ácido, se elimina acom-
– Poliangitis microscópica pañada de vómitos o náuseas y puede ir mezclada con partículas de
– Púrpura de Schönlein-Henoch alimento (Tabla II).
– Tratamiento con penicilamina (síndrome de Goodpasture indu- Hay que descartar también la posibilidad de que la hemorragia
cido por drogas)
proceda de las vías aéreas superiores o de la cavidad bucal, para lo
• Hemosiderosis pulmonar idiopática
que será necesaria una exploración cuidadosa y completa (rinos-
• Hemoptisis factícia: síndrome de Munchausen
• Otros: copia, laringoscopia, ...).
– Hemangiomatosis capilar pulmonar En la hemorragia pulmonar, el enfermo puede manifestar sen-
– Linfangioleiomiomatosis sación de calor o borboteo en la zona de sangrado, lo que puede
– Esclerosis tuberosa ayudar a localizar su origen.

FQ: fibrosis quística. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Exámenes de laboratorio
Es necesario realizar hemograma, estudio de coagulación y aná-
– Lesiones provocadas por aspiración endotraqueal. lisis de orina; si la hemorragia es importante o hay signos de insufi-
– Alteraciones de coagulación. ciencia respiratoria, se realizará gasometría.
– Hipoxia. Según el contexto clínico, se indicarán otras investigaciones: Man-
• En lactantes, las causas más frecuentes son: toux, estudio microbiológico del esputo o aspirado nasofaríngeo (bac-
– Malformaciones pulmonares. terias, micobacterias y hongos), investigación de siderófagos (macró-
– Hemosiderosis pulmonar idiopática. fagos cargados de hemosiderina) en esputo, jugo gástrico o líquido
• En niños de más edad, los principales factores etiológicos son: procedente del lavado broncoalveolar (BAL). En caso de sospecha de
– La tuberculosis pulmonar (en la que puede haber hemoptisis enfermedad renal de origen inmunológico con afectación pulmonar,
en todos los estadios de la enfermedad, siendo más frecuente se solicitará estudio de la función renal, anticuerpos antinucleares,
Módulo Respiratorio 369

TABLA III. CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍNDROMES RENOPULMONARES (ADAPTADA DE GODFREY S. PULMONARY HEMORRHAGE/HEMOPTYSIS IN CHILDREN. PEDIATR
PULMONOL 2004; 37:476-84)

SGP LES GW PM PSH

Hemorragia pulmonar ++++ +/++ +++ +++ ++++


Glomerulonefritis ++++ +++ /++++ ++++ ++++ ++++
Afectación de la vía aérea superior 0 +/++ ++++ ++ 0
Manifestaciones cutáneas 0/+ ++++ +++ +++ ++++
Artralgia 0 ++++ +++ +++ ++++
VSG elevada 0/+ ++++ ++++ ++++ +
Dolor abdominal 0 0 0 0 ++++
Serología positiva Anti-MBG ANA y cANCA pANCA y IgA+ IgM+
Raro:pANCA Anti-DNA Raro:pANCA c ANCA
Raro:pANCA

SGP: síndrome de Goodpasture; LES: lupus eritematoso sistémico; GW: granulomatosis de Wegener; PM: poliangitis microscópica; PSH: púrpura
de Schönlein-Henoch; anti-MBG: anticuerpos anti- membrana basal glomerular; ANA: anticuerpos antinucleares; ANCA: anticuerpos anticito-
plasma de los neutrófilos.

anti-DNA, antimembrana basal glomerular y anticitoplasma de los • Obtención de muestras (aspirado bronquial y lavado broncoalve-
neutrófilos (Tabla III). olar) para bacteriología e investigación de siderófagos. El hallaz-
go de siderófagos confirma la existencia previa de sangrado alve-
Técnicas de imagen olar difuso o de aspiración de sangre de otro origen. Por lo gene-
• La radiografía de tórax puede servir para localizar el origen del ral no se hallarán siderófagos antes de que hayan pasado 50 horas
sangrado y en ocasiones revelar alteraciones (infiltrados, imá- del sangrado activo, y seguirán siendo positivos durante los 5 días
genes cavitadas, ...) que ayuden a establecer un diagnóstico etio- posteriores. Un trabajo experimental con ratones demostró que
lógico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la radiografía los siderófagos comienzan a aparecer al tercer día de la intro-
puede ser normal hasta en una tercera parte de los casos de hemo- ducción de sangre en los pulmones, alcanzan su máximo núme-
rragia pulmonar. ro al sexto día, permanecen elevados hasta el décimo y caen pos-
• La tomografía axial computerizada torácica de alta resolución teriormente a niveles bajos entre el mes y los dos meses.
permite el diagnóstico de bronquiectasias y malformaciones arte- En cuanto al tipo de instrumental (broncoscopio rígido versus
riovenosas. Es menos útil en la fase aguda del sangrado ya que fibrobroncoscopio) hay que tener en cuenta que este último ofrece
la propia sangre puede dar imágenes que induzcan a errores de una mejor visualización de las vías aéreas distales y no precisa anes-
interpretación. tesia general, mientras que el broncoscopio rígido facilita el mante-
• La resonancia magnética facilita el estudio de las malformacio- nimiento de la permeabilidad de la vía aérea por su mayor capaci-
nes vasculares. dad de succión, al tiempo que permite el uso de una gama más amplia
• La gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión es útil en el de instrumentos y una mejor ventilación del paciente. La elección
diagnóstico de embolismo pulmonar. dependerá en último término de la cuantía del sangrado y de la expe-
• La aortografía pondrá de manifiesto la posible existencia de ano- riencia del broncoscopista.
malías en la circulación pulmonar de origen sistémico (secues-
tro pulmonar, arterias bronquiales anómalas) y la arteriografía de Evaluación cardiológica
las arterias pulmonares, la distribución de posibles fístulas arte- La evaluación cardiológica es imprescindible si se sospecha una
riovenosas. etiología cardiovascular del proceso.
• La gammagrafía pulmonar, obtenida tras la administración de Si el paciente tiene una enfermedad subyacente ya conocida que
hematíes o sulfuro coloidal marcados con tecnecio 99, puede puede explicar la hemoptisis (fibrosis quística, bronquiectasias de
demostrar el sangrado activo, pero por lo general no es necesa- otra etiología, ...), las exploraciones a solicitar serán las mínimas que
ria para el diagnóstico. permitan evaluar la repercusión del sangrado y su localización, e ini-
ciar el tratamiento (antibiótico, corrección de posibles alteraciones
Broncoscopia de la coagulación, ...) más adecuado.
La broncoscopia es casi obligada por los siguientes motivos:
• Exclusión de cuerpo extraño o tumor endobronquial como causa TRATAMIENTO
de la hemoptisis. La hemoptisis, aun en cantidades pequeñas, provoca gran angus-
• Diagnóstico del sangrado alveolar que no provoca hemoptisis. tia en el niño y en su entorno. Si además es cuantiosa, o se produ-
• Localización del sangrado. Con esta finalidad es aconsejable ce a gran velocidad, puede poner en peligro la vida del paciente,
realizar la broncoscopia mientras el enfermo está sangrando generalmente por asfixia más que por la pérdida de sangre.
(pero no masivamente), o a las pocas horas del cese de la hemo- Debido a ello, todo paciente pediátrico con hemoptisis, salvo
rragia. que se trate de un niño con una enfermedad pulmonar previamen-
• Aplicación de medidas locales para controlar el sangrado. te conocida y con hemoptisis de escasa cuantía (estrías de sangre en
370 Módulo Respiratorio

TABLA IV. CRITERIOS DE GRAVEDAD DE LA HEMORRAGIA PULMONAR EN NIÑOS


Hemorragia pulmonar confirmada
Volumen: ≥ 240 mL en 24 horas
Velocidad: ≥ 8 mL/kg/24 horas Evaluación de la gravedad
Capacidad pulmonar funcional reducida: patología de base
Signos de repercusión hemodinámica Hemoptitis no amenazante Hemoptitis amenazante

Evaluación clínica, analítica Control de la vía aérea


y radiológica. y hemodinámico.
el esputo), deberá ingresar en el hospital y, según criterios clínicos, Tratamiento etiológico Tratamiento etiológico
en una UCI pediátrica.
Lo primero a determinar será el estado general del paciente (difi- Localización del sangrado. Localización del sangrado.
cultad respiratoria, hipotensión, anemia) y el volumen y velocidad Rx Tórax y fribrobroncoscopia Rx Tórax y fribrobroncoscopia
del sangrado. Se denomina hemoptisis masiva a la pérdida de un volu-
men (muy variable según los autores) predeterminado de sangre, en Sangrado Sangrado no Sangrado Sangrado no
localizado localizado localizado localizado
un tiempo determinado (p. ej., 24 horas.) En el caso del niño, la defi-
nición más habitual es la siguiente: hemoptisis ≥ 240ml en 24 horas
o ≥ 8 mL/kg/24 horas (Tabla IV). Sin embargo, estos datos no son fáci- ¿Tratamiento BAL Tratamiento Arteriografía
endoscópico (siderófagos) endoscópico y embolización
les de obtener, sobre todo si el sangrado se produce a nivel alveolar local? local
o el niño deglute el esputo.
Es importante resaltar también que sangrados menores, en pacien- Valorar cirugía
tes con escasa reserva respiratoria, pueden ser de igual o mayor tras-
cendencia. Por todo lo anterior, el concepto más adecuado es el de
FIGURA 1. ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
hemoptisis amenazante: aquella que implica una amenaza para la
vida del paciente, lo que puede depender tanto del volumen o la
velocidad del sangrado, como de la capacidad funcional respirato-
ria del paciente. respiratoria, ...) se debe llevar a cabo la embolización de las arterias
La actitud terapéutica (Fig. 1) varía según se trate de una hemop- sangrantes, para lo que se precisará la intervención de un angiorra-
tisis amenazante para la vida o no. En el primer caso es fundamental: diólogo con experiencia en el procedimiento.
• Mantener la vía aérea permeable para prevenir la asfixia.
• Oxigenar al paciente. Embolización percutánea a través de catéter
• Estabilizarle hemodinámicamente. Como primer paso, se realizará una angiografía selectiva de las
• Localizar el sangrado. arterias bronquiales del pulmón sangrante. Hay que conseguir una
• Tratar la causa. posición estable del catéter, utilizando para ello microcatéteres
En algunos casos, la hemorragia constituye una urgencia vital por que pueden ser avanzados distalmente, para no embolizar de mane-
el grave peligro de asfixia y shock que provoca, de modo que será ra accidental arterias espinales con origen en arterias bronquiales.
necesario aplicar de forma inmediata alguno de los siguientes pro- Tras ello se procederá a la embolización, con partículas diversas, de
cedimientos de urgencia: todas las arterias que por su calibre y tortuosidad sean sospechosas
• Intubación selectiva del pulmón no sangrante con la finalidad de de ser el origen del sangrado.
ventilar al paciente, impedir la aspiración de sangre al pulmón sano Los tipos de partículas más empleadas son las de esponja de fibri-
y colapsar el pulmón patológico para facilitar la hemostasia. na, que pueden reabsorberse a partir de los 14 días, y las de alcohol
• Intubación endotraqueal con tubo de doble luz. polivinílico, de una mayor duración. Deben ser de 250 micras de
• Aplicación a través del broncoscopio de suero fisiológico frío y/o diámetro como mínimo; excepcionalmente se emplearán espirales
adrenalina al 1:10.000. metálicos.
• Taponamiento intrabronquial con catéter con balón distal hin- La complicación más temida de este procedimiento es, como ya se
chable tipo Fogarty, que puede mantenerse 24-48 horas. ha mencionado, la embolización inadvertida de alguna arteria de la
• Aplicación intrabronquial de fibrinógeno y trombina (Tissucol®). médula espinal, que provocaría paraplejía; otras complicaciones son
Si la hemoptisis no se considera amenazante y se ha localizado la aparición de fiebre, dolor torácico, disfagia y necrosis esofágica.
su origen, es necesario prevenir la aspiración al resto del parénqui- Por lo tanto, y debido a que la embolización no está exenta de
ma pulmonar colocando al niño sobre el hemitórax sospechoso de riesgos, deberá reservarse para pacientes con hemorragias que ponen
ser el origen de la hemorragia. Una vez hecho esto se comenzará en peligro su vida y evitarse en caso de hemorragias menores o que
el tratamiento médico (antibioterapia, correción de déficits de coa- cesen tras el tratamiento médico.
gulación, transfusión, ...). La tasa de recurrencia oscila entre un 10 y un 27% según los auto-
En un paciente con lesión resecable y sin contraindicaciones qui- res, requiriéndose en algunos casos varias reembolizaciones. Si aún
rúrgicas, la cirugía es la opción terapéutica con menor tasa de mor- así persiste el sangrado, se valorará la realización de lobectomía,
talidad y con menor riesgo de recurrencias. Aún en estos casos, sin neumonectomía o incluso trasplante pulmonar si estuviera indicado
embargo, merece la pena en ocasiones hacer una embolización pre- por la patología de base.
via para el control inmediato de la hemoptisis, lo que permitirá tam- Se han publicado resultados variables, por lo que respecta al con-
bién un tratamiento quirúrgico en mejores condiciones. trol de la hemorragia pulmonar, con la administración intravenosa
Si fracasan las medidas conservadoras o el abordaje quirúrgico de vasopresina, premarín o ácido tranexámico en casos en los que
no está indicado (bronquiectasias generalizadas, escasa reserva por diversas causas no fue posible realizar embolización o cirugía.
Módulo Respiratorio 371

BIBLIOGRAFÍA TABLA I. FIO2 OBTENIDA CON GAFAS NASALES O CÁNULA NASAL


1. Abdulhamid I, Forbes T. Severe hemoptysis from dilated systemic FiO2 (%)
aberrant arteries supplying normal lung segments. Pediatr Pulmonol
Lactantes entre Niños (volumen/min
2004;38:477-482.
L/min de O2 3-10 kg de peso inspiratorio entre 25-30 L/min)
2. Barben J, Robertson D, Olinsky A, Ditchfield M. Bronchial artery
embolization for hemoptysis in young children with cystic fibrosis. 0,5 35
Radiology 2002;224:124-130. 1 45 24
2 57 28
3. Bartyik K, Bede O, Tiszlavicz L, Onozo B, Virag I, Turi S. Pulmo- 3 70 32
nary capillary haemangiomatosis in children and adolescents: report 4 73 36
of a new case and a review of the literature. Eur J Pediatr 2004; 5 40
163:731-737. 6 44
4. Belostotsky WM, Shah V, Dillon MJ. Clinical features in 17 paedia- FiO2: fracción de oxígeno inspirada.
tric patients with Wegener granulomatosis. Pediatr Nephrol 2002;
17:745-761.
5. Faughnan ME, Thabet A, Mei-Zahav M, et al. Pulmonary arteriove-
nous malformations in children: outcomes of transcatheter embo- El diagnóstico de certeza de hipoxemia solamente puede esta-
lotherapy. J Pediatr 2004;145:826-831.
blecerse con una gasometría arterial, aunque puede sospecharse
6. Godfrey S. Pulmonary hemorrhage/hemoptysis in children. Pediatr mediante pulsioximetría o ante la presencia de cianosis central.
Pulmonol 2004;37:476-484. Sin embargo, la cianosis central no suele ser observada hasta que
7. Milman N, Pedersen FM. Idiopatic pulmonary haemosiderosis. Epi- la SatO2 es < 85%, e incluso hasta valores muy inferiores en los
demiology, pathogenic aspects and diagnosis. Respir Med 1998; pacientes anémicos. Por otro lado, la pulsioximetría puede ofre-
92:902-907. cer una saturación normal en presencia de alcalosis o una falsa
baja saturación si existe hipoperfusión tisular en la zona donde el
8. Rosenstein B. Hemoptysis. En: Hilman B (ed). Pediatric Respiratory
Disease: Diagnosis and treatment. Philadelphia. W.B. Saunders, pulsioxímetro recoge la señal (deshidratación, shock, insuficien-
1993:533-543. cia cardiaca). La agitación y la alteración del estado de concien-
cia no son signos fiables de hipoxia. La administración de O 2
9. Rottem M. Wegener granulomatosis in children and adolescents: cli- aumenta la PaO2 en la mayoría de los casos, lo cual puede difi-
nical presentation and outcome. J Pediatr 1993;122:26-31. cultar el diagnóstico de hipoxemia, especialmente si se desco-
10. Sheik S, Sisson B, Senler SO, Eid N. Moderate hemoptysis of unk- noce la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) administrada. La FiO2
nown etiology. Pediatr Pulmonol 1999;27:351-355. administrada mediante gafas o cánulas nasales solamente puede
11. von Vigier RO, Trummler SA, Laux-End R, Sauvain MJ, Truttmann AC, ser estimada ya que varía con el volumen minuto inspiratorio
Bianchetti MG. Pulmonary renal syndrome in childhood: a report of del niño (Tabla I).
twenty-one cases and a review of the literature. Pediatr Pulmonol
2000;29:382-388. ETIOLOGÍA DE LA HIPOXEMIA
12. White RI. Bronchial artery embolotherapy for control of acute
hemoptysis. Analysis of outcome. Chest 1999;115:912-915. Mecanismos de hipoxemia
Una vez establecido el diagnóstico de hipoxemia, el siguiente
13. Wong ML, Szkup P, Hopley MJ. Percutaneous embolotherapy for life- paso es investigar la causa. Hay seis posibles mecanismos de hipo-
threatening hemoptysis. Chest 2002;121:95-102. xemia:
• Hipoventilación.
• Alteración de la difusión.
• Shunt derecha-izquierda.
• Desigualdad de VA/QA (ventilación/perfusión).
• Disminución de la presión parcial inspirada de O2 (FiO2).
• Disminución de la mezcla venosa de O2 (SvO2).
Capítulo 62
Hipoventilación
Hipoxemia en el paciente grave (SDRA) La insuficiencia ventilatoria se define como la reducción pato-
lógica de la ventilación alveolar a un nivel inferior al requerido para
P. de la Oliva Senovilla, E. Álvarez Rojas mantener las tensiones arteriales de los gases sanguíneos norma-
les.

Alteración de la difusión
Se define como hipoxemia cuando la PaO2 es < 60 mmHg e hipo- Esta alteración implica un desequilibrio entre el gas alveolar y la
xemia grave a la PaO2 es < 50 mmHg, lo cual equivale con un pHa sangre capilar pulmonar debido a: 1) un aumento de la distancia
= 7,40, a una SatO2 ≤ 90% y ≤ 85%, respectivamente. entre al alvéolo y el eritrocito (p. ej., edema); 2) una reducción del
La existencia de hipoxemia debe sospecharse ante un paciente área de contacto entre el capilar y el alvéolo (ej. enfisema pulmo-
con cianosis, signos de insuficiencia respiratoria, insuficiencia car- nar), o 3) tiempo de tránsito capilar de los eritrocitos acortado (p. ej,.
diaca o taquipnea. gasto cardiaco elevado).
372 Módulo Respiratorio

TABLA II. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE HIPOXEMIA SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN


Hipoventilación Desigualdad de la VA/QA (ventilación/perfusión)
• Enfermedades de primera motoneurona (p. ej., tumores) • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Enfermedad de segunda mononeurona (p. ej., poliomielitis) • Asma
• Polineuritis (p. ej., síndrome de Guillain-Barré) • Bronquiolitis
• Enfermedades neuromusculares (p. ej., enf. de Werdning Hoffmann) • Hipertensión arterial pulmonar
• Pérdida de la elasticidad pulmonar (p. ej., fibrosis pulmonar, edema pulmonar) • Embolia pulmonar
• Pérdida de la elasticidad torácica (cifoescoliosis, derrame pleural, empiema) • Excesiva PEEP
• Pérdida de la integridad torácica (neumotórax, fractura costal múltiple)
• Aumento de la resistencia de la vía aérea (estenosis traqueal, asma)
• Apnea del sueño
• Sedación excesiva, intoxicación
Alteración de la difusión Disminución de la FiO2
• Fibrosis pulmonar intersticial • Permanencia en altitud (montaña, aviones)
• Neumonía intersticial • Inhalación de aire con exceso de CO2 (humo, tabaco)
• Edema pulmonar
• Enfisema pulmonar
• Disminución del tiempo de tránsito capilar pulmonar (aumento del gasto
cardiaco por anemia)
Shunt derecha-izquierda Disminución de la mezcla venosa de PaO2
• Atelectasia • Insuficiencia cardiaca
• Neumonía • Anemia
• Edema pulmonar • Sepsis
• SDRA • Hipertermia maligna
• Cardiopatías congénitas cianógenas

FiO2: presión parcial inspirada de oxígeno; SDRA: síndrome de distrés respiratorio agudo.

Shunt derecha-izquierda o venoarterial tar el volumen minuto, una SvO2 baja tendrá un elevado impacto
La fracción de shunt venoarterial es el porcentaje del flujo san- sobre la PaO2.
guíneo venoso sistémico total que no pasa a través de alvéolos ven-
tilados, transfiriendo sangre venosa sin modificar al sistema arte- Causas de hipoxemia
rial. Puede ser intrapulmonar (p. ej., atelectasia) o extrapulmonar Aunque el mecanismo de hipoxemia suele ser mixto, la deter-
(cardiopatía congénita). El shunt venoarterial en el primer año de minación del mecanismo que ha dado lugar a la hipoxemia aguda
vida es del 2% y aumenta cada año y durante toda la vida un 0,13%. es clave para establecer el diagnóstico clínico (Tabla II) y la estrate-
El límite inferior de la normalidad = shunt para la edad /1,5. El lími- gia terapéutica. El diagnóstico se debe realizar inicialmente median-
te superior de la normalidad = shunt para la edad x 1,5. te una adecuada historia clínica y exploración física, una gasome-
tría arterial con FiO2 conocida y una Rx de tórax.
Desigualdad de VA/QA (ventilación/perfusión)
Es el mecanismo más frecuente de desaturación de oxígeno clí- Historia clínica
nicamente relevante. La unidades pulmonares perfundidas pero mal La historia minuciosa puede ayudar a identificar al paciente con
ventiladas contribuyen a la desaturación (p. ej., broncoespasmo), riesgo de hipoxia e incluso a establecer una primera sospecha diag-
mientras que las unidades mal perfundidas pero ventiladas contri- nóstica. Es importante investigar antecedentes de prematuridad, tiem-
buyen al aumento del espacio muerto fisiológico (p. ej., hipertensión po en la expulsión del primer meconio, malnutrición, enfermedad
pulmonar), lo cual implica una ventilación desperdiciada y un aumen- genética, inmunodeficiencia, malignidad, enfermedad pulmonar o
to de la carga de trabajo respiratoria pero no hipoxemia. cardiaca previa, síntomas de infección, sospecha de aspiración, res-
piración en un ambiente pobre en O2, enfermedad neurológica per-
Disminución de la presión parcial inspirada de O2 (FiO2) sonal o familiar, traumatismo craneoencefálico o traumatismo torá-
Ocurre cuando la fracción inspirada de O2 es baja: permanencia cico o abdominal.
en grandes alturas, inhalación de humos. La estación del año y la situación epidemiológica son útiles para
diagnosticar ciertas enfermedades pulmonares como el asma de ori-
Disminución de la mezcla venosa de O2 (SvO2) gen alérgico o la bronquiolitis.
La mezcla venosa anormalmente desaturada (p. ej., bajo gasto
cardiaco) es un mecanismo importante que provoca hipoxemia en Exploración física
pacientes con un intercambio gaseoso pulmonar alterado y un volu- Debe ir dirigida a la valoración de la nutrición y del estado de
men minuto reducido. En los pulmones normales, los alvéolos bien hidratación y a la búsqueda de una enfermedad neurológica, neu-
ventilados tienen una reserva de oxigenación adecuada para com- romuscular, muscular, metabólica o genética que pueda causar hipo-
pensar una SvO2 baja. Sin embargo, en los pacientes con shunt dere- ventilación, enfermedad pulmonar, enfermedad cardiaca congénita,
cha-izquierda, desigualdad de la VA/QA o incapacidad para aumen- insuficiencia cardiaca, anemia, infección o sepsis.
Módulo Respiratorio 373

TABLA III. PATRONES RADIOLÓGICOS ASOCIADOS CON HIPOXEMIA


Rx de tórax clara Afectación difusa bilateral Afectación unilateral

• Cardiopatía congénita (shunt derecha-izquierda) • Bronconeumonía • Neumonía


• Asma agudo grave • Displasia broncopulmonar • Aspiración
• Crisis de hipertensión pulmonar • Hemorragia • Derrame pleural
• Embolia pulmonar • SDRA • Atelectasia
• Microatelectasias • Edema • Neumotórax contralateral
• Obstrucción vía aérea superior • Bronquiolitis • Contusión pulmonar
• Bonquiolitis • Aspiración • Tapón mucoso
• Cuerpo extraño • Cuerpo extraño
• Edema por reexpansión
• Bronquiolitis

SDRA: síndrome de distrés respiratorio agudo.

Gasometría arterial Radiografía de tórax


La gasometría arterial informa de la oxigenación (PaO2) y de la La radiografía de tórax, junto con el resto de los datos de la his-
ventilación (PaCO2), permite valorar el grado de hipoxemia y deter- toria clínica y de la oxigenación, ayuda a conocer la causa de la hipo-
minar el mecanismo de las causas de hipoxia más frecuentes. Si la xemia. En la radiografía es importante buscar atelectasias, conden-
PaCO2 es normal (< 45 mmHg) se puede descartar la insuficiencia sación, edema pulmonar, hiperinsuflación, derrame o neumotórax y
ventilatoria como causa de la hipoxia. En general, las enfermedades el patrón radiológico de la afectación (Tabla III).
que causan hipoxia por un mecanismo distinto a la insuficiencia ven-
tilatoria suelen acompañarse de hipocapnia (al menos en las fases TRATAMIENTO INICIAL DE LA HIPOXEMIA
iniciales) debido a la hiperventilación compensadora. El objetivo del tratamiento es revertir la enfermedad subyacente,
No obstante, en los casos graves o evolucionados, tanto en la mejorar el aporte de oxígeno, disminuir la carga de trabajo excesiva
insuficiencia ventilatoria como en el resto de las causas de hipoxia de los músculos respiratorios, mantener el equilibrio hidroelectrolí-
de origen pulmonar, lo habitual es encontrar hipoxia e hipercap- tico y aumentar la mezcla venosa de O2; todo ello al tiempo que se
nia. En estos casos es útil medir la diferencia alveoloarterial de oxí- previene el daño yatrogénico debido a la toxicidad por el oxígeno,
geno (P(A-a)O2) para determinar el mecanismo de la hipoxia. La pre- el barotrauma, la infección y la lesión pulmonar inducida por la ven-
sión alveolar de O2 (PAO2) puede ser calculada tilación.
PA-O2 = (PB – PH2O) · FiO2 – (PaCO2 · 1,25)
donde PB es la presión barométrica en mmHg, PH2O es la presión BIBLIOGRAFÍA
de vapor de agua (47 mmHg a 37˚C), FiO2 la fracción inspirada de O2 1. Chang DW. Respiratory Care Calculations. 2ª ed. Albany. Delmar
y 1,25 el recíproco del valor de cociente respiratorio asumiendo para Publishers, 1998.
él un valor de 0,8 (este valor debe omitirse para una FiO2 > 0,6). 2. Frey B, Shann F. Oxygen administration in infants. Arch Dis Child
La diferencia alveoloarterial de oxígeno puede entonces ser esti- Fetal Neonatal 2003;88:F84-F88.
mada mediante la fórmula
3. Herrick IA, Champion LK, Froese AB. A clinical comparison of indi-
P(A-a)O2 = (PB – 47) · FiO2 – (PaCO2 · 1,25) – PaO2 ces of pulmonary gas exchange with changes in the inspired oxygen
La P(A-a)O2 con FiO2 = 0,21 debe ser inferior a 4 mmHg por cada concentration. Can J Anesth 1990;37:69-76.
10 años de edad (P(A-a)O2 = 2,5 + 0,21 x edad en años), por lo que
en la edad pediátrica un valor inferior a 10 mmHg es normal e indi- 4. Marini JJ. Manejo inicial de la hypoxemia aguda. En: Shoemaker WC,
Ayres SM, Grenvik A, Holbrook PR (eds). Tratado de Medicina Crí-
ca hipoventilación como causa de la hipoxia. Si la P(A-a)O2 es supe-
tica y Terapia Intensiva. 4ª ed. Buenos Aires. Medica Panamerica-
rior a 10-15 mmHg la hipoxemia debe ser atribuida a desigualdad na, 2002: 1382-1398.
de la VA/QA, alteración de la difusión, shunt venoarterial o a la dis-
minución de la mezcla venosa de PaO2. 5. Maulen-Radovan I, Gutierrez CP, Cosio OE, Marquez AM. Are oxy-
gen indices effective for predicting pathological intrapulmonary shunt
Hay que tener en cuenta que la P(A-a)O2 aumenta con los incre-
in mechanically ventilated children? Arch Med Res 1999;30:179-
mentos de FiO2 de forma impredecible, por tanto, con FiO2 distintas 185.
de 0,21 la utilidad de la P(A-a)O2 es muy limitada.
Si la P(A-a)O2 es superior a 10-15 mmHg con FiO2 = 0,21, es 6. Nunn JF. Ventilatory failure. En: Nunn JF (ed). Applied Respira-
posible determinar si es o no debida a shunt venoarterial, realizan- tory Physiology. 3ª ed. London. Butterworths & Co. Ltd. 1987: 379-
391.
do una prueba de administración de O2. Al aumentar 0,2 la FiO2,
la PaO2 debería incrementarse más de 10 mmHg. Si la PaO2 no 7. Nunn JF. Distribution of pulmonary ventilation and perfusion. En:
aumenta 10 mmHg se considera que es una hipoxemia refractaria Nunn JF (ed). Applied Respiratory Physiology. 3ª ed. London. But-
y se podrá considerar al shunt como el mecanismo de la hipoxemia. terworths & Co. Ltd. 1987: 140-183.
Con FiO2 = 1 el cálculo de la fracción de shunt venoarterial es 8. Nunn JF. Diffusion and alveolar/capillary permeability. En: Nunn JF
más sencillo, ya que cada 50 mmHg de P(A-a)O2 suponen aproxi- (ed). Applied Respiratory Physiology. 3ª ed. London. Butterworths &
madamente un shunt del 2%. Co. Ltd. 1987: 184-206.
374 Módulo Respiratorio

Capítulo 63

Neumotórax D
C
A. Serrano, R. Jiménez García

Se define como neumotórax a la presencia de aire en la cavi- A


dad pleural, entre la pleura parietal y visceral (esta última en ínti-
mo contacto con el pulmón). E
En los niños es una patología infrecuente. Puede ser espontá-
neo: primario o secundario a una enfermedad pulmonar, o trau- B
mático. El pronóstico generalmente es bueno aunque en ocasiones
puede poner en peligro la vida. En el espontáneo son frecuentes
las recidivas.

FISIOPATOLOGÍA
La presión en el espacio pleural es negativa respecto a la atmos-
férica y a la presión alveolar, durante todo el ciclo respiratorio. La
diferencia entre la presión alveolar y la cavidad pleural es la pre- FIGURA 1. PATOGENIA DEL NEUMOTÓRAX. LA ROTURA ALVEOLAR HACIA PLEU-
sión transpulmonar y se debe a la retracción elástica del pulmón. RA VISCERAL PRODUCE UN ACÚMULO DE AIRE EN EL ESPACIO PLEURAL QUE ES
La capacidad residual funcional o volumen que queda al final de la EL NEUMOTÓRAX (A), SI SE ROMPE EN EL ESPACIO INTERSTICIAL PULMONAR VA
espiración en el pulmón, es la que ejerce una fuerza hacia fuera de DISECANDO HACIA EL MEDIASTINO, PRODUCIENDO EL NEUMOMEDIASTINO (B),
la pared torácica y es igual pero opuesta en dirección a la fuerza de EXTENDIÉNDOSE POR ZONAS DE MENOR PRESIÓN: TEJIDO SUBCUTÁNEO (C),
retracción del pulmón. Cuando se produce una comunicación entre CUELLO (D) Y ESPACIO PERICÁRDICO (E). TOMADO Y MODIFICADO DE MAUN-
el alveolo u otra parte del espacio aéreo intrapulmonar con la cavi- DERS RJ, PIERSON DJ, HUDSON LD. ARCH INTERN MED 1984;144:1449).
dad pleural, el aire pasa desde el alvéolo a la cavidad pleural hasta
que no exista diferencia de presión o se cierre la comunicación.
Igualmente cuando la comunicación es a través de la pared del tórax,
se produce una entrada de aire desde la atmósfera a la cavidad pleu-
ral hasta que se equilibran las presiones o se cierra la comunica- Epidemiología
ción. En la población general, la incidencia anual es de 5-10/100.000
Las consecuencias fisiológicas del neumotórax son la disminu- por año, con un pico entre 16 y 24 años.
ción de la capacidad vital y la hipoxemia. Esta última se produce por Esta enfermedad es más frecuente en adultos que en niños, es
una disminución de la relación ventilación/perfusión (el pulmón está relativamente alta en RN (1-2%) y disminuye durante la infancia.
colapsado pero sigue recibiendo circulación), shunt anatómicos y, Como en los adultos, la incidencia es mayor en los varones (3-6 veces)
ocasionalmente, hipoventilación alveolar. La disminución de la capa- respecto a las hembras.
cidad vital puede ser bien tolerada cuando no existe enfermedad pul- En los adultos se relaciona con talla alta y hábito asténico, tam-
monar subyacente. Después de evacuar el neumotórax, la oxigena- bién con el tabaco y con la cantidad de cigarrillos que se consumen.
ción mejora, aunque puede tardar varias horas, relacionándose de Se han descrito casos familiares.
forma inversa con la duración del neumotórax.
Patogenia
CLASIFICACIÓN Los neumotórax espontáneos ocurren exclusivamente por rotura
Se clasifica según el mecanismo de producción en espontáneo de la pleura visceral. Puede explicarse por dos mecanismos:
o traumático. El traumático está producido por traumatismos cerra- • Incrementos importantes en la presión transpulmonar pueden pro-
dos o penetrantes en el tórax, secundario a procesos diagnósticos o ducir distensión alveolar, con un gradiente lo suficientemente
terapéuticos o por ventilación mecánica. alto para que el alvéolo se rompa. Se pueden producir grandes
El espontáneo es el que ocurre en ausencia de trauma conoci- cambios en la presión durante los esfuerzos respiratorios espon-
do y se divide en primario o secundario. táneos, ventilación con presión positiva, maniobras de Valsalva
El neumotórax puede ser libre o loculado por la formación de o mecanismos valvulares con obstrucción de la vía aérea.
bandas fibrosas u otros tejidos en la cavidad pleural. Raramente es Los alvéolos superficiales pueden formar bullas subpleurales que
secundario a una infección por bacterias productoras de aire. Si es se rompen directamente al espacio pleural, estas bullas suelen
de gran tamaño puede dar lugar a un neumotórax a tensión. encontrarse en los vértices, debido a una ventilación selectiva y
una presión transpulmonar mayor en estas zonas. Los alvéolos
Neumotórax espontáneo más centrales al romperse van disecando el espacio intersticial
En el neumotórax espontáneo primario no existe ninguna enfer- hacia el hilio o periféricamente hacia la superficie de la pleura
medad pulmonar subyacente que predisponga a esta patología; el visceral. La rotura hacia el mediastino conduce al neumome-
secundario ocurre como complicación de una enfermedad pulmo- diastino. El aire en el espacio intersticial produce el enfisema
nar como, por ejemplo, la fibrosis quística. intersticial pulmonar. Si la presión es lo suficientemente alta el
Módulo Respiratorio 375

FIGURA 2. NEUMOTÓRAX IZQUIERDO. SE VISUALIZA LÍNEA PLEURAL (FLECHA) FIGURA 3. NEUMOTÓRAX DERECHO DE GRAN TAMAÑO, SE VISUALIZA LINEA
CON UN ESPACIO AVASCULAR POR FUERA DE ELLA, TAMBIÉN SE OBSERVA ENFI- PLEURAL (FLECHA), EN LA PARTE APICAL CON LA CONVEXIDAD HACIA LA PARED
SEMA SUBCUTÁNEO EN EL LADO DERECHO DEL CUELLO Y ZONA AXILAR IZQUIER- EXTERNA DEL TÓRAX, TAMBIÉN SE OBSERVA NEUMOMEDIASTINO (PUNTA DE FLE-
DA (PUNTA DE FLECHAS). CHA).

gas puede romperse centralmente o periféricamente desde el En niños, el síntoma más frecuente es el dolor abdominal (100%),
espacio intersticial al espacio pleural dando lugar a un neumo- seguido de dificultad respiratoria (41%) y tos (6%). Los pacientes
tórax. Este aire si tiene la suficiente tensión puede ir disecando con un gran neumotórax tienen disnea de aparición aguda y dolor
los tejidos hasta el pericardio, abdomen o tejido subcutáneo apa- pleurítico, descrito como un pinchazo intenso a veces precedido
reciendo un neumopericardio, neumoperitoneo o enfisema sub- de un ruido seco. El dolor suele ser difuso en el lado afecto y se
cutáneo respectivamente (Fig. 1). irradia al hombro del mismo lado. Otros signos de compromiso res-
• Se desarrolla por lesión directa de la pleura visceral, secundario piratorio incluyen taquipnea, aumento del trabajo respiratorio y
a una enfermedad pulmonar subyacente. Este mecanismo expli- cianosis.
ca los neumotórax asociados a procesos infecciosos como tuber- Los neumotórax pequeños pueden ser asintomáticos.
culosis, neumonía necrotizante o abscesos, neumonia por Pneu- En el examen físico de los neumotórax grandes existe una dis-
mocystis o infección en la fibrosis quística, metástasis, altera- minución del movimiento del tórax y de los ruidos respiratorios y
ciones congénitas quísticas o neumotórax catamenial. una percusión con timpanismo en el lado afecto. La tráquea y el
El aire libre asociado a infección se debe probablemente a una impulso cardiaco pueden estar desplazados hacia el lado contrala-
inflamación localizada y necrosis del tejido que crea una cone- teral, los ruidos cardiacos pueden estar disminuidos y también des-
xión entre la vía aérea y el espacio pleural (fístula broncopleu- plazados hacia el lado contralateral. A veces existe enfisema subcu-
ral), permitiendo el paso de gas al espacio pleural. Los tumores táneo con crepitación y distensión abdominal por neumoperitoneo.
cerca de la pleura, el infarto pulmonar y necrosis pueden pro-
ducir aire libre por el mismo mecanismo. Diagnóstico
El neumotórax catamenial, poco frecuente, se produce en muje- Se realiza por historia clínica sugestiva y examen físico y se con-
res en edad fértil o con administración de estrógenos dentro de firma con la Rx de tórax.
las 24-48 horas del inicio de la mestruación y se debe a endo-
metriosis torácica. El mecanismo del neumotórax catamenial es Rx tórax
desconocido, se piensa que se debe a una menstruación retró- El hallazgo principal es una línea blanca que corresponde a la
grada por la trompa de Falopio, fallan los mecanismos de acla- pleura visceral (Figs. 2 y 3), puede aparecer recta o con convexi-
ramiento del tejido endometrial en el peritoneo, pasando a la dad hacia la parte exterior del tórax, separada de la pleura parietal
cavidad torácica a través de defectos diafragmáticos (más fre- por una colección avascular de gas, no se visualizan vasos pulmo-
cuente en el lado derecho) o/y por microémbolos a través de nares por fuera del borde de la línea pleural.
las venas pélvicas. La estimación del tamaño del neumotórax es díficil, la medida
entre la pleura visceral y las costillas puede servir para valorarlo,
Clínica en adultos una distancia mayor de 3 cm o en el vértice de 4 cm es
Depende de la cantidad de aire en el espacio pleural, rapidez de indicación de colocación de tubo de drenaje.
aparición, grado de colapso pulmonar, tensión en el espacio pleu- • Rx anteroposterior con el paciente de pie. El acúmulo de gas se
ral, edad y reserva respiratoria del paciente, y si existe enfermedad produce apicolateral, pudiendo ser visible el acúmlo de 50 mL
pulmonar subyacente. de gas. Una distancia entre la línea pleural y las costillas de 1 cm
376 Módulo Respiratorio

FIGURA 4. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN: GRAN COLECCIÓN DE GAS EN EL HEMI-


TÓRAX DERECHO CON INVERSIÓN DEL HEMIDIAFRAGMA DERECHO, DESVIACIÓN
DEL MEDIASTINO AL LADO CONTRALATERAL Y AUMENTO DEL ESPACIO INTER-
COSTAL EN EL LADO AFECTO.

indica un 10% de neumotórax. La Rx en espiración no aporta


más datos por lo que no se aconseja practicarla.
• Rx anteroposterior en supino. Para visualizarlo es necesario un FIGURA 5. NEUMOTÓRAX EX VACUO: ATELECTASIA EN LSD CON UN NEUMO-
acúmulo mayor de aire. El lado afecto puede aparecer hipercla- TÓRAX QUE RODEA ESTRECHAMENTE EL LÓBULO ATELECTASIADO.
ro porque el aire se acumula en la parte anterior o puede visua-
lizarse la línea pleural con hiperclaridad y ausencia de trama vas-
cular por fuera de ella (Figs. 2 y 3). El neumotórax puede apare-
cer también subpulmonar.
• Rx en decúbito lateral. Para detectar pequeños neumotórax puede
ser útil la Rx en decúbito lateral con el lado afecto hacia arriba.
• Neumotórax a tensión. En los neumotórax a tensión aparece ate-
lectasia con aplanamiento o inversión del diafragma en el lado
afecto, con la tráquea y el mediastino deplazados hacia el lado
contralateral (Fig. 4).
• Neumotórax ex vacuo. En raras ocasiones el neumotórax se forma
en el lugar de un lóbulo atelectasiado. Se ve con mayor frecuen-
cia en la atelectasia del lóbulo superior derecho (LSD) (Fig. 5) y
ocurre cuando se produce un colapso rápido que disminuye brus-
camente la presión pleural, liberándose nitrógeno de los capilares
pulmonares. El tratamiento es broncoscopia y no drenaje pleural.
• Condiciones que simulan un neumotórax. Las bullas subpleura-
les grandes pueden simular un neumotórax, el borde medial de
la bulla suele ser cóncavo hacia la pared externa del tórax mien-
tras que el neumotórax es una línea recta o convexo respecto a
la pared de tórax, una excepción es el neumotórax subpulmonar FIGURA 6. BULLA EN PULMÓN DERECHO.
que muestra una imagen cóncava cranealmente simulando una
bulla, también las colecciones loculadas o con adherencias. En
ocasiones, las bullas (Fig. 6) y el neumotórax pueden coexistir. En recién nacidos con riesgo vital se puede diagnosticar por
En la Rx pueden aparecer pliegues cutáneos u otros artefactos que transiluminación del tórax con una luz de alta intensidad en una
simulan una línea de neumotórax pero se extienden más allá habitación oscura.
de la caja torácica y aparecen vasos pulmonares por fuera de la
línea de la piel (Fig. 7). Datos de laboratorio
También puede ser difícil el diagnóstico en las enfermedades con- Se produce hipoxemia debido al colapso pulmonar, pobre ven-
génitas quísticas: enfisema lobar congénito o hernia diafragmá- tilación con buena perfusión (shunt intrapulmonar). La hipercapnia
tica, en estos casos la TC torácica dará el diagnóstico. es muy poco frecuente excepto que exista una enfermedad pulmo-
Módulo Respiratorio 377

FIGURA 8. TC TORÁCICO CON NEUMOTÓRAX ANTERIOR Y POSTERIOR EN PACIEN-


TE CON NEUMONÍA NECROTIZANTE.
FIGURA 7. RX TÓRAX: ARTEFACTOS PRODUCIDOS POR UNA SÁBANA (FLECHA),
SE PRODUCEN LÍNEAS EN EL TÓRAX QUE SE EXTIENDEN AL ABDOMEN, NO DEBEN
CONFUNDIRSE CON LA LÍNEA PLEURAL DEL NEUMOTÓRAX.
ción del neumotórax. Si no existe neumotórax puede ser dado de alta
con seguimiento posterior en una consulta.

nar subyacente, ya que la ventilación alveolar sigue siendo ade- Suplemento de oxígeno
cuada al mantenerse por el otro pulmón. Puede producirse alcalosis Estará indicado en todos los niños con neumotórax independiente
respiratoria aguda por dolor, ansiedad y/o hipoxemia importante. del tratamiento elegido. En los neumotórax el gas se mueve hacia
dentro y hacia fuera del espacio pleural en los capilares de las pleu-
TC torácico (Fig. 8) ras parietal y visceral. El movimiento de cada gas depende del gra-
No está indicado en el primer episodio de un neumotórax espon- diente entre la presión parcial entre el capilar y el espacio pleural,
táneo. La mayoría de los autores consideran que debe realizarse si el flujo sanguíneo por unidad de superficie disponible para el inter-
el neumotórax es recurrente (para descartar pequeñas bullas apica- cambio de gas y la solubilidad de cada gas en los tejidos de alrede-
les), existe fuga aérea persistente y antes de la cirugía. También es dor.
útil para diferenciar las grandes bullas en los pacientes con una enfer- La mayoría del gas en el espacio pleural es nitrógeno, por tanto
medad pulmonar crónica del neumotórax, así como las malforma- el gradiente de absorción de nitrógeno en sangre es el primer deter-
ciones pulmonares congénitas. minante de la rapidez de absorción del neumotórax. En condiciones
normales el aire del espacio pleural se va reabsorbiendo lentamen-
Tratamiento te (1,25% del volumen del hemitórax en 24 h). La rapidez de la reso-
Existe cierta controversia. El tratamiento en los niños se basa en lución del neumotórax puede aumentarse si el paciente respira oxí-
la experiencia en adultos. geno al 100% o una mezcla de oxígeno-helio, al disminuir la pre-
En general, el tratamiento depende del tamaño del neumotó- sión parcial de nitrogeno en la sangre, se incrementa la absorción de
rax, el grado de insuficiencia respiratoria y la presencia de una enfer- nitrógeno desde el espacio pleural al capilar.
medad subyacente pulmonar. El tratamiento ideal es retirar el aire Se recomienda hospitalizar al niño y administrar mascarilla de
del espacio pleural y evitar las recurrencias. oxígeno de alta concentracción con un flujo mínimo de 15 L/m. Se
Las opciones son: observación, aspiración simple, drenaje pleu- valorará si precisa analgesia u otro tratamiento de soporte. Cuando
ral con o sin pleurodesis y tratamiento quirúrgico. no se resuelve o recidiva debe plantearse otro tratamiento.

Observación Aspiración simple


En adultos, los neumótorax espontáneos que ocupan menos de un En niños no está indicada, ya que siempre deben ingresar para
25% y no aumentan pueden ser tratados de manera conservadora. vigilancia. Aunque en adultos, algunos autores piensan que puede
En niños clínicamente estables y con neumotórax espontáneo estar indicado en neumotórax espontáneos primarios mayores de un
primario pequeño se recomienda un perido inicial de hospitaliza- 15%, en la actualidad la mayoría no recomiendan esta técnica. La
ción para vigilancia y administración de oxígeno. En los casos de ventaja es que no es necesario el ingreso del paciente. Está con-
neumótorax espontáneos secundarios, algunos autores aconsejan traindicada en los neumotórax espontáneos primarios recidivantes y
ingreso para observación, mientras que otros indican la colocación en los secundarios.
de un drenaje pleural, por el riesgo vital si aumenta el neumotórax El procedimiento consiste en insertar un angiocatéter fino (16G)
sobre un pulmón ya lesionado. En todos debe tratarse la enfermedad en el segundo espacio intercostal línea clavicular media, con anes-
subyacente. tesia local. Después de atravesar la pleura con la aguja, ésta se extrae,
Si el paciente sólo ha ingresado en observación con oxígeno debe dejando en el espacio pleural la cubierta de teflón. Se coloca una
repetirse una Rx de tórax entre 24-48 horas para valorar la resolu- llave de tres pasos conectada a una jeringa de 50 mL con un poco
378 Módulo Respiratorio

de suero salino. Se aspira el aire manualmente a través de la jerin- si se emplea toracoscopia con resección de bullas y pleurodesis la
ga hasta que no se puede extraer más. Se cierra durante unas 4 horas, recidiva es menor de un 5% y, por tanto, se prefiere la toracoscopia.
si en la Rx de control no existe aire ectópico se puede extraer el angio- Actualmente las indicaciones son para prevenir recidivas después
catéter y observar durante 2 horas. La aspiración continua de una del segundo episodio de neumotórax espontáneo primario o en el
cantidad sustancial de aire indica que la fístula es persistente y no secundario, cuando existe una contraindicación para la cirugía. Se
hay expansión pulmonar, en estos casos está indicado la colocación utiliza en derrames tumorales no quirúrgicos. Se prefiere la doxyci-
de un tubo de toracostomía. clina (500 mg) al talco (5 g) ya que este último se ha asociado con
La aspiración simple se asocia con riesgo de recurrencia del la aparición de distrés respiratorio agudo. La administración de doxy-
20-50%. Por ello deben seguirse vigilando estrechamente estos ciclina en pleuras normales es muy dolorosa, por lo que los pacien-
pacientes. tes deben recibir analgesia.
La administración de sustancias esclerosantes se consideraba una
Tubo de toracostomía contraindicación para el trasplante pulmonar, pero desde el año 1998
En niños están indicados: a) en el primer episodio de neumotó- en una Conferencia Consenso Internacional se decidió que no era
rax de gran tamaño aunque el paciente esté estable clínicamente, b) una contraindicación.
si está inestable independientemente del tamaño del neumotórax, c)
neumotórax recidivante y d) en los neumotórax secundarios. En este Cirugía
último caso si el neumotórax es de pequeño tamaño y el paciente Está indicada para tratar las fugas aéreas persistentes y para pre-
está estable clínicamente, puede ingresarse vigilándole estrecha- venir las recurrencias. Se recomienda la evaluación quirúrgica si la
mente. fuga no se resuelve en 4-7 días, si existe recurrencia, o en el primer
En niños deben colocarse tubos de pequeño tamaño (6-8F) que episodio en individuos que realizan actividades con un riesgo alto
son igual de efectivos que tubos mayores, con la ventaja que son de neumotórax (buceadores, vuelos en pequeños aviones no presu-
mejor tolerados al producir menor dolor y ser mas fáciles de colo- rizados, ...). Suele ser más necesario en neumotórax secundarios que
car. En el extremo del tubo se colocará una vávula de Heimlich o en los primarios. En niños no se aconseja en el primer episodio de
un sello de agua (preferible el sello de agua del sistema Pleur-evac®) neumotórax espontáneo respecto a drenaje pleural al aumentar el
para prevenir el acúmulo de aire. Por el riesgo de edema pulmo- costo y la morbilidad, en cambio sí se recomienda en el segundo epi-
nar, si se reexpande rápidamente, se aconseja evitar la aspiración sodio.
en las primeras 24 horas, sólo conectar a sello de agua. Si no se La cirugía del neumotórax consiste en resecar las bullas, puede
expande el pulmón después de colocar el drenaje, debe conectar- realizarse por cirugía video toracoscópica asistida (VATS), minito-
se a aspiración. racotomía o toracotomía convencional. Ninguna ha demostrado ser
Retirada del drenaje. En los neumotórax espontáneos primarios superior, aunque actualmente se utiliza más la VATS que permite una
el tubo de drenaje se retirará cuando no exista fuga aérea y el pul- adecuada visión para resecar las bullas y practicar abrasión o pleu-
món esté reexpandido en la Rx de tórax. Si está conectado a aspi- rodesis química, la morbilidad (herida quirúrgica, dolor) es menor y
ración está debe retirarse previamente. La mitad de los autores con- permite estancias hospitalarias inferiores respecto a toracotomía con-
sideran que no es necesario clampar el tubo de drenaje antes de reti- vencional o minitoracotomía.
rarlo, el resto lo clampan despues de 4 horas de comprobar que no En la toracoscopia se aconseja la extirpación de las bullas con
existe fuga. Todos recomiendan repetir la Rx de tórax entre 5 y 24 grapas y la pleurodesis con abrasión pleural con una gasa seca en la
horas después de evidenciar que no existe fuga aérea antes de reti- mitad superior del hemitórax. No existen estudios con pleurodesis
rar definitivamente el drenaje. en niños; basado en la experiencia en adultos, se podría utilizar tam-
En los neumotórax espontáneos secundarios generalmente se opta bién abrasión con gasa seca, evitando los agentes químicos al ser
por una toracoscopia, pero si el paciente ha sido tratado sólo con muy dolorosos y aumentar la morbilidad postoperatoria.
drenaje, éste se retirará de forma semejante a si es primario, aunque
los tiempos de observación son ligeramente más prolongados; si se Seguimiento
clampa se realiza entre 5-12 horas de comprobar la desaparición de La recurrencia en adultos es del 30-40% de los neumotórax pri-
la fuga, y tanto si se ha clampado previamente como si no, se repi- marios espontáneos, ya sea tratados con observación, aspiración sim-
te la Rx de tórax entre 12 y 24 horas después del cese de la fuga antes ple o tubo de drenaje. La recurrencia es similar en los neumotórax
de retirar el drenaje. espontáneos secundarios. En niños existen menos experiencia pero
Persistencia de la fuga aérea. En los neumotórax espontáneos pri- oscila entre 16-56% según las series.
marios, sino se ha reexpandido el pulmón o persiste la fuga más de La mayoría de las recurrencias se producen en el primer año,
4 días después de colocar el drenaje, debe plantearse cirugía, pre- sobre todo en el primer mes, después disminuye el riesgo. En el lado
feriblemente una toracoscopia. contralateral también aumenta la frecuencia de neumotórax en un
En el neumotórax secundario a una enfermedad pulmonar, si se 15%. Después de un segundo episodio, el riesgo de recidiva sigue
decidió tratamiento sólo con tubo de drenaje, se valorará toracos- siendo alto, de un 30%.
copia si persiste la fuga después de 5 días. Actividades como buceo o el vuelo en pequeños aviones no pre-
No hay evidencia de que la administración local de una sustan- surizados aumenta el riesgo de recidiva, por ello deben tratarse con
cia esclerosante intrapleural, cuando persista la fuga aérea, facilite pleurodesis, al disminuir el riesgo de recurrencias.
el cierre de la fístula broncopleural.
Tubo de toracostomía e instilación de sustancias esclerosantes Neumotórax secundario a Pneumocystis jirovecii en pacientes
En niños no se suelen emplear. con SIDA
Las más utilizadas han sido la doxyciclina y el talco. Su admi- Se piensa que su alta incidencia se debe a la presencia de múlti-
nistración disminuye las recurrencias del 40% al 25%. Sin embargo, ples cavidades subpleurales que se asocian con necrosis subpleural.
Módulo Respiratorio 379

El pronóstico es malo, el 25% fallecen durante el primer espi- un drenaje pleural para evitar el neumotórax a tensión, el drenaje se
sodio y la supervivencia media suele ser de 3 meses. Es frecuente mantendrá hasta después de 48 horas que haya cesado la fuga. Aun-
la recidiva (65%) o la aparición de un neumotórax contralateral (65%). que en los pacientes con VM parte del volumen tidal (VT) se pierde
También son más frecuentes los yatrogénicos secundarios a venti- por la fístula no suele empeorar la ventilación porque el aire de la
lación mecánica o procesos respiratorios en pacientes con HIV. fístula contiene el mismo CO2 que el aire espirado.
El tratamiento recomendado es la colocación de un tubo de dre-
naje, aunque es difícil la resolución de la fuga al estar el tejido pul- Neumotórax traumático no yatrogénico
monar necrótico. Si la fuga persiste varios días debe plantearse otro Un tercio de los niños con trauma torácico desarrollan neumo-
tratamiento alternativo, ya que es muy poco probable que la fístula tórax, en el 30% de forma aislada, el resto se asocia con otro tipo de
cierre espontáneamente. lesiones torácicas o extratorácicas. Si es aislado, a menudo es asin-
tómatico, por ello debe practicarse una Rx de tórax en la evaluación
Neumotórax en fibrosis quística del niño con trauma torácico.
Los neumotórax son relativamente frecuentes (16-20%) en los Puede producirse por trauma penetrante o no penetrante. En el
niños con fibrosis quística, se deben a la rotura de quistes subpleu- primer caso el aire se introduce desde la herida a la cavidad pleu-
rales que suelen estar en los vértices pulmonares. ral o a través de la pleura visceral desde el árbol traqueobronquial.
El riesgo está aumentado en los que presentan un FEV1 <20%, En los no penetrantes puede producirse si la pleura visceral es lace-
primer episodio de hemoptisis masiva, infección por Pseudomona rada por fractura o luxación costal. Lo más frecuente en niños es que
aeruginosa, Burkholderia cepacia o Aspergillus. no se asocie a fractura costal. La compresión brusca del tórax puede
El tratamiento recomendado es la colocación de un drenaje pleu- aumentar la presión alveolar produciendo rotura del alvéolo, el aire
ral. Si persiste la fuga o el pulmón no se expande en 5 días debe plan- entra en el espacio intersticial y va disecando hasta la pleura visce-
tearse una VATS. ral o mediastino. El neumotórax se produce cuando la pleura vis-
ceral o mediastínica se rompe, permitiendo la entrada del aire al
Neumotórax secundario a tuberculosis espacio pleural.
Se produce entre un 1-3% de los pacientes ingresados por tuber- El diagnóstico se realiza por Rx de tórax o TC. Si se visualiza en
culosis pulmonar, se debe a la rotura de la cavidad tuberculosa en el la TC pero no en la Rx se denomina neumotórax oculto, representa
espacio pleural. Todos deben tratarse con tubo de drenaje pleural y hasta un 40% de los neumotórax traumáticos.
recibir tratamiento antituberculoso. La cirugía no debe considerarse Deben tratarse con tubo de toracostomía. Si la distancia entre
hasta que el paciente haya recibido el tratamiento durante al menos el pulmón y la pared de tórax no es mayor de 1,5 cm, puede no colo-
6 semanas. carse un drenaje, excepto si está con VM.
En la mayoría de los pacientes, el pulmón se reexpande y la fuga
Neumotórax yatrogénico no dura mas de 24 horas con el drenaje pleural, si persiste debe plan-
Es más frecuente que el neumotórax espontáneo, esto se debe al tearse una toracoscopia.
aumento de la realización de procedimientos invasivos: ventila- Existen dos indicaciones para realizar una toracotomía urgente:
ción mecánica (VM) con PEEP alto, cateterización de venas centra- 1) fractura traqueal o de un bronquio principal. Suele asociarse a
les, lavado bronquioalveolar, biopsia transbronquial o percutánea fracturas anteriores o laterales de una o más de las tres primeras cos-
pulmonar, ... tillas, cursa con hemoptisis y grandes neumotórax con fístula conti-
El riesgo en los pacientes con VM es de un 4%, aumentando hasta nua a través del tubo de drenaje. 2) Rotura traumática del esófago
un 37% si se asocia neumonía aspirativa, con PEEP un 15%, intuba- que se acompaña de hidroneumotórax. La amilasa en líquido pleu-
ción selectiva de bronquio derecho 13%, enfermedad pulmonar cró- ral es elevada. El diagnóstico y el tratamiento precoz son urgentes al
nica 8%, SDRA 7%, toracocentesis 5%, biopsia pleural 8%, biopsia producir alta mortalidad.
transbronquial 6% y, en menor, frecuencia: maniobras de RCP, cate-
terización de vena subclavia o yugular interna, traqueostomía, blo- Neumotórax a tensión
queo de nervios intercostales, mediastinoscopia, biopsia de higado e En el neumotórax a tensión el aire entra en el espacio pleural
inserción de sondas nasogástricas finas que se alojen en el pulmón. durante la inspiración pero no puede salir en la espiración, como
Debe sospecharse en todo paciente en ventilación mecánica que una válvula unidireccional, el aire queda atrapado en el espacio pleu-
se deteriora bruscamente, si está ventilado por volumen se produ- ral, generando una presión que se va haciendo mayor a la atmosfé-
cirá un aumento de la presión inspiratoria o de la presión plateau, si rica; el pulmón se va progresivamente colapsando, aumenta la pre-
está en modalidad de presión se producirá un descenso en el volu- sión intratorácica y se desplaza el mediastino hacia el lado contra-
men tidal. También debe sospecharse si el paciente comienza con lateral. Ello impide el retorno venoso, aumenta el trabajo respirato-
disnea depués de un procedimiento de riesgo. La clínica puede no rio por disminucion de la compliancia respiratoria. Como conse-
ser evidente precozmente y manifestarse depués de 24 horas. cuencia se produce hipoxemia y menos frecuente hipercapnia, taqui-
El diagnóstico se confirma por la Rx de tórax. En ocasiones si exis- cardia, disminución del gasto cardiaco y a veces parada cardiaca.
te una enfermedad pulmonar puede no producirse colapso pulmonar. Debe sospecharse cuando el paciente comienza con taquipnea,
El tratamiento depende del tamaño y de la causa que lo produ- cianosis, taquicardia y sudoración, apareciendo en la gasometría
jo. No existe riesgo de recidiva. Si el neumotórax es pequeño (menor hipoxemia grave y en ocasiones acidosis respiratoria; también cuan-
del 15% del hemitórax) y no tiene síntomas puede observarse sólo. do en la auscultación existe una hipoventilación en ese hemitórax y
Si ocupa más del 15% o tiene síntomas puede aspirarse con aguja, una hiperinsuflación del hemitórax afecto. Si el paciente está en ven-
si no se resuelve se colocará un tubo de drenaje de pequeño tama- tilación mecánica se sospechará cuando aparezca un deterioro clí-
ño (7-9F) conectado a una válvula de Heimlich o sello de agua. Si el nico brusco, aumenten las presiones si la modalidad de ventilación
paciente está en ventilación mecánica (VM) siempre se colocará es por volumen o una disminución del VT si la modalidad es por pre-
380 Módulo Respiratorio

FIGURA 10. NEUMOMEDIASTINO EN PACIENTE ONCOLÓGICO CON SÍNDRO-


ME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO. SE VISUALIZA AIRE EN EL MEDIASTINO
QUE RODEA EL CORAZÓN EN SU PARTE IZQUIERDA (FLECHA).

FIGURA 9. NEUMOMEDIASTINO. SE APRECIA AIRE EN MEDIASTINO QUE DISE-


CA EL TIMO (FLECHA).

sión. También debe sospecharse si en las maniobras de RCP la ven-


tilación es muy dificultosa o en los pacientes que se deterioran brus-
camente durante un procedimiento de riesgo.
El tratamiento es urgente, no se debe esperar a confirmarlo con
Rx, con la sospecha clínica es suficiente. Se colocará un angio-
catéter en segundo espacio intercostal línea clavicular media o
FIGURA 11. RX TÓRAX CON RAYO HORIZONTAL EN PACIENTE EN SUPINO PARA
si el niño es pequeño en 4º-5º espacio intercostal (a nivel de la
APRECIAR MEJOR UN NEUMOMEDIASTINO (FLECHA), TAMBIÉN SE APRECIA ENFI-
mamila) en la línea axilar anterior o media, conectado a un sello
SEMA SUBCUTÁNEO EN LA PARTE ANTERIOR DEL TÓRAX (PUNTA DE FLECHA).
de agua (ver capítulo nº 49). Si se confirma el neumotórax por bur-
bujeo en el sello de agua o por Rx de tórax, se colocará un dre-
naje pleural.
Parece que es más frecuente si el pulmón ha estado colapsado
Edema pulmonar por reexpansión durante unos días y se aplica presión de aspiración al espacio pleu-
El edema pulmonar unilateral puede producirse en ciertos ral. Lo más importante es prevenirlo, para ello al colocar un drena-
pacientes, cuando el pulmón es insuflado rápidamente después de je pleural el tubo debe conectarse a un sello de agua y no aplicar
un periodo de colapso secundario a un neumotórax o a un derra- aspiración inicialmente. Si el derrame es de gran tamaño se aconse-
me. La incidencia es desconocida (alrededor del 1%) algo menor ja extraerlo lentamente, en adultos no más de 500 mL/hora.
en niños.
Los pacientes presentan hipoxia e hipotensión en diferentes gra- Neumomediastino
dos, tos continua y pulmón rígido durante e inmediatamente después Es la presencia de gas en el mediastino.
de colocar un drenaje. Los síntomas progresan en 12-24 horas y la Los síntomas más frecuentes son: tos (81%), disnea (75%) y dolor
Rx de tórax muestra un edema pulmonar progresivo que puede afec- torácico (56%). En la exploración física aparece espiración alargada
tar también al pulmón contralateral, precisando algunos de ellos intu- (63%), crepitación en el cuello (50%) y en escasa frecuencia el signo
bación y ventilación mecánica. Si el paciente no fallece suele recu- de Hamman, que consiste en un ruido de crujido o chasquido sin-
perarse completamente en 48 horas. crónico con el latido cardiaco, que se oye mejor en decúbito lateral
Se cree que es debido a un aumento en la permeabilidad de los izquierdo y se considera patognomónico.
vasos sanguíneos pulmonares, el edema tiene un alto contenido en La causa más frecuente es la tos por una maniobra de Valsalva
proteínas sugiriendo como causa la fuga capilar más que el aumen- (81%), como enfermedades que favorecen su aparición se encuen-
to de la presión hidrostática. La reexpansión brusca produciría el tra el asma (50%), aspiración de cuerpo extraño, neumonía por Myco-
daño capilar aunque también se piensa que pueden contribuir los plasma, infecciones del tracto respiratorio ... Puede aparecer en las
radicales libres de oxígeno. perforaciones de esófago, tráquea o bronquios principales.
El tratamiento es de soporte con oxígeno y diuréticos y, si pre- El diagnóstico se realiza por la Rx AP de tórax (Figs. 9 y 10), en
cisa VM, se hará con PEEP. En los casos más leves puede mejorar con algunas ocasiones debe practicarse una Rx lateral (Fig. 11).
CPAP precoz. Puede asociarse a neumotórax.
Módulo Respiratorio 381

La evolución suele ser buena con resolución espontánea en pocas Capítulo 64


horas, la administración de oxígeno a alta concentración acelera su
resolución. El pronóstico es grave si se asocia a perforación de esó-
fago, tráquea o bronquios principales, precisando cirugía urgente. Dolor torácico
BIBLIOGRAFÍA J. C. Molina Cabañero
1. Alter SJ. Spontaneous pneumothorax in infants: a 10-year review.
Pediatr Emerg Care 1997;13:401-403.
2. Baumann MH, Strange C, Heffner JE, et al and the ACCP Pneu- El dolor torácico es un motivo de consulta relativamente fre-
mothorax Consensus Group. Chest 2001;119:590-602. cuente en los servicios de urgencia de pediatría, se estima que lo
presentan 6 de cada 1.000 niños que acuden a estos servicios. Aun-
3. Chan P, Clarke P, Daniel FJ, Knight SR, Seevanayagam S. Efficacy
que puede ocurrir a cualquier edad, es más común en los niños
study of video-assisted thoracoscopic surgery pleurodesis for spon-
taneous pneumothorax. Ann Thorac Surg 2001;71:452-454. mayores y en los adolescentes, siendo la edad media de presen-
tación alrededor de los 12 años. No existen diferencias en relación
4. Chapdelaine J, Beaunoyer M, Daineault P, et al. Spontaneous pneumo- al sexo.
mediastinum: are we overinvestigating? J Pediatr Sur 2004;39:681-684. Aunque el dolor torácico en los niños habitualmente suele ser
5. Chiu CY, Wong KS, Yao TC, Huang JL. Asthmatic versus non-asth- debido a un proceso benigno, es un síntoma que produce gran ansie-
matic spontaneous pneumomediastinum in children. Asian Pac J dad en los padres y en los niños mayores, debido a que temen que
Allergy Immunol 2005;23:19-22. esté ocasionado por una enfermedad cardiovascular. Afortunada-
6. Choudhary AK, Sellars ME, Wallis C, Cohen G, McHugh K. Pri- mente, las causas cardiovasculares de dolor torácico en los niños
mary spontaneous pneumothorax in children: the role of CT in gui- son poco frecuentes, sin embargo, deben ser diagnosticadas pre-
ding management. Clin Radiol 2005;60:508-511. cozmente, ya que en ocasiones pueden poner en peligro la vida del
paciente.
7. Davis AM, Wensley DF, Phelan PD. Spontaneous pneumothorax in
paediatric patients. Respir Med 1993;87:531-534.
FISIOPATOLOGÍA
8. Eren S, Gurkan S, Balci AE, Ulku R, Onat S, Eren MN. Spontaneous El dolor torácico puede estar ocasionado por cualquier proceso
pneumothorax in children in the south-east of Turkey. Pediatr Int que afecte a algunas de las estructuras que se encuentran en el tórax:
2004;46:580-582. ligamentos, cartílagos, huesos, músculos, pleura, pulmones, vías res-
9. Flume PA, Strange C, Ye X, et al. Pneumothorax in cystic fibrosis. piratorias, vasos, corazón, esófago, mamas. Además, también puede
Chest 2005;128:720-728. estar producido por la afectación de las vísceras extratorácicas que
10. Janahi IA, Oermann CM. Spontaneous pneumothorax in children. están en relación anatómica con el tórax.
2005 UpToDate. www.uptodate.com La localización y el tipo del dolor dependen del tipo de inerva-
ción que recibe la estructura afectada. El dolor musculoesqueléti-
11. Light RW. Causes and management of secondary spontaneous pneu- co de la parrilla costal y el originado en la pleura parietal se trans-
mothorax. 2005 UpToDate. www.uptodate.com
mite por los nervios intercostales hacia las raíces dorsales, por el con-
12. Miller AC, Harvey JE, on behalf of Standars of Care Committee, Bri- trario, la afectación radicular se transmite hacia la pared anterior del
tish Thoracic Society. Guidelines for the management of spontane- tórax. Este tipo de dolor es punzante, superficial y localizado, aun-
ous pneumothorax. BMJ 1993;307:114-116. que debido al solapamiento de las zonas inervadas, el dolor puede
13. Murray J, Nadel J. Textbook of Respiratory Medicine. 3ª ed. Phila- sentirse en localizaciones muy distales a las raíces afectadas. La pleu-
delphia. W.B. Saunders, 2000. ra visceral es insensible al dolor.
El árbol traqueobronquial está inervado por fibras aferentes vaga-
14. Ozcan C, McGahren ED, Rodgers BM. Thoracoscopic treatment of spon-
taneous pneumothorax in children. J Pediatr Surg 2003;38:1459-1464. les que van hacia la médula espinal, de tal forma que el dolor por la
alteración de estas estructuras es percibido en la cara anterior de
15. Poenaru D,Yazbeck S, Murphy S. Primary spontaneous pneumotho- tórax o en el cuello.
rax in children. J Pediatr Surg 1994;29:1183-1185. El diafragma está inervado por dos sistemas: la parte periférica y
16. Qureshi FG, Sandulache VC, Richardson W, Ergun O, Ford HR, Hac- posterior dependen de los nervios intercostales, su afectación pro-
kam DJ. Primary vs delayed surgery for spontaneous pneumotho- duce dolor localizado en la parte inferior del tórax, región lumbar y
rax in children: which is better? J Pediatr Surg 2005;40:166-169. zona superior abdominal; la parte central y anterior del diafragma
17. Sawada S, Watanabe Y, Moriyama S. Video-assisted thoracoscopic están inervadas por el nervio frénico y el dolor se refiere al hombro,
surgery for primary spontaneous pneumothorax: evaluation of indi- cuello y trapecio.
cations and long-term outcome compared with conservative treat- El dolor ocasionado por la afectación de los órganos intrato-
ment and open thoracotomy. Chest 2005;127:2226-2230. rácicos (corazón, grandes vasos, esófago) se transmite a través
de los nervios vago, frénico y recurrente laríngeo, y se percibe
18. Stark P. Imaging of pneumothorax. 2005 UpToDate. www.uptoda-
te.com como retro-esternal y precordial. El dolor producido por la isque-
mia cardiaca se localiza de forma característica en la región subes-
19. Wilcox DT, Glick PL, Karamanoukian HL, Allen JE, Azizkhan RG. ternal, es opresivo, desgarrante y se irradia al hombro, cuello y
Spontaneous pneumothorax: a single-institution, 12 year experien- mandíbula.
ce in patients under 16 year of age. J Pediatr Sur 1995;30:1452-1454.
La alteración de las vísceras abdominales (vesícula biliar, híga-
20. Wong KS, Liu HP, Yeow KM. Spontaneous pneumothorax in children. do, páncreas, estómago) produce dolor irradiado a la espalda y a
Acta Paediatr Taiwan 2000;41:263-265. la región xifoidea.
382 Módulo Respiratorio

ETIOLOGÍA TABLA I. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL DOLOR TORÁCICO


Las causas de dolor torácico son muy diversas debido a que este
Causas
síntoma puede estar producido por la afectación de cualquiera de
los órganos y estructuras pertenecientes a la pared costal, la cavidad Musculoesqueléticas Sobrecarga muscular, distensión muscular
torácica o la región abdominal; en la tabla I aparece una clasifica- Traumatismo (contusión, fractura de costilla)
ción etiológica del dolor torácico. Costocondritis (síndrome de Tietze)
Punzada de Teixidor
Alteraciones musculoesqueléticas Pleurodinia, mialgia epidémica, miositis
Son las causas más frecuentes. En estos casos el diagnóstico Síndrome de la costilla deslizante
suele hacerse mediante la historia clínica y la exploración. Es carac- Respiratorias Tos
terístico la aparición de dolor al palpar y presionar las estructuras Infección de las vías respiratorias
afectadas: costillas, esternón, uniones articulares o músculos inter- Neumonía, derrame pleural, empiema
costales y torácicos. El dolor también se puede desencadenar al Pleuritis
mover los miembros superiores, el tronco o incluso con la respira- Asma
ción forzada. Neumomediastino
La etiología más común dentro de este grupo son los traumatis- Neumotórax
Cuerpo extraño
mos leves. Habitualmente se trata de contusiones benignas acci-
Tromboembolismo pulmonar
dentales o sobrecargas musculares que en muchas ocasiones pasan
desapercibidas para el propio niño y para los familiares. Cardiovasculares Arritmias
La costocondritis es una inflamación de las uniones condrocos- Taquicardia paroxística supraventricular
tales o condroesternales. La etiología es desconocida, aunque se Extrasístoles ventriculares o auriculares
ha relacionado con el ejercicio intenso. Es característico el dolor al Taquicardia ventricular
Enfermedades del pericardio
palpar las articulaciones afectadas y también al mover los brazos o
Pericarditis
al respirar profundamente. Se trata de un proceso benigno y autoli-
Síndrome postpericardiotomía
mitado, aunque puede durar meses. La costocondritis también apa- Neumopericardio
rece en la literatura médica con el nombre de síndrome de Tietze, Enfermedades del miocardio
aunque algunos autores reservan este nombre para cuando existe Miocarditis
una tumefacción evidente de la zona afectada. Cardiomiopatía dilatada
La punzada de Teixidor o síndrome del pinzamiento es un dolor Isquemia miocárdica (ingestión de simpatico-
agudo, punzante, súbito, transitorio (menos de un minuto de dura- miméticos, hipercolesterolemia familiar)
ción), relacionado frecuentemente con el ejercicio. Se localiza en la Enfermedades de las arterias coronarias
región paraesternal izquierda, es más intenso con la inspiración y no Anomalías de las arterias coronarias
se acompaña de síntomas respiratorios o cardiacos. Parece estar cau- Arteritis de las coronarias (enfermedad de
sado por la distensión de los ligamentos que anclan el corazón al Kawasaki)
diafragma. Anomalías estructurales
Obstrucción del tracto de salida del ventrículo
La pleurodinia epidémica o enfermedad de Bornholm está cau-
izquierdo (miocardiopatía hipertrófica,
sada por el virus coxsackie B. Se trata de un dolor agudo, paroxísti-
estenosis aórtica valvular o subvalvular)
co, punzante, que afecta a niños mayores y adolescentes. Suele acom- Estenosis válvula pulmonar
pañarse de otros signos de infección vírica como fiebre o infección Prolapso de la válvula mitral
respiratoria de las vías altas. Enfermedades de la aorta adquiridas
El síndrome de la costilla deslizante es poco frecuente en los Aneurisma, disección de aorta
niños. El dolor está producido por la movilidad excesiva o subluxa-
Psicógenas Estrés emocional
ción de las costillas octava, novena y décima, que comprimen los
Ansiedad
nervios intercostales. El niño puede referir un chasquido costal coin- Hiperventilación
cidente con el dolor. Éste es intenso, puede irradiarse al abdomen Depresión
y se desencadena al inclinar el tronco hacia delante o al tirar del
borde costal anterior hacia arriba. Gastrointestinales Reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia de hiato
Cuerpo extraño en esófago
Distensión gástrica, úlcera péptica
Enfermedades respiratorias
Pancreatitis, colecistitis, colelitiasis
La tos persistente y paroxística es una causa frecuente de dolor Irritación diafragmática (absceso subfrénico)
torácico. En estos casos el dolor está producido por la excesiva acti-
vidad muscular que se produce al toser. Muchas infecciones de las Miscelánea Alteraciones mamarias (ginecomastia, mastopatía
vías respiratorias también pueden cursar con dolor torácico debido fibroquística)
a la inflamación de la tráquea y de los bronquios. Alteraciones de la piel (herpes zoster)
Enfermedades de la columna vertebral
La neumonía no siempre se acompaña de dolor, pero siempre
Masa mediastínica
que exista fiebre y dolor torácico debe tenerse presente este diag- Crisis vaso-oclusivas en la anemia de células
nóstico. En ocasiones, también puede existir un derrame o un empie- falciforme
ma; en estos casos el dolor es pleurítico, agudo, de intensidad varia-
ble y aumenta de forma típica durante la inspiración, por lo que Idiopática
los niños muestran una disminución de los movimientos respirato-
Módulo Respiratorio 383

rios, con respiración entrecortada y, en ocasiones, adoptan una acti- tricos. Mediante el ecocardiograma puede diagnosticarse la existen-
tud escoliótica. cia de derrame y cuantificarse la cantidad de líquido.
El asma es una enfermedad infradiagnosticada como causa de Las enfermedades cardiacas con obstrucción del tracto de salida
dolor torácico. Este diagnóstico debe tenerse en cuenta en los niños del ventrículo izquierdo producen dolor torácico por isquemia del
mayores que presentan dolor torácico retroesternal desencadenado miocardio debido a la disminución del flujo coronario. El dolor suele
con el ejercicio y que mejoran con la administración de broncodi- desencadenarse con el ejercicio y la fatiga, aparecen palpitacio-
latadores inhalados. En estos casos es importante hacer el diagnós- nes, sensación de mareo y síncope. En la auscultación puede escu-
tico diferencial con el dolor de origen cardiovascular. En ocasiones, charse un soplo sistólico que se intensifica con las maniobras de Val-
el asma puede complicarse con un neumomediastino. En estos casos salva. En el ECG aparecen signos de hipertrofia del ventrículo izquier-
el dolor suele ser de localización costal, irradiado al cuello, y el diag- do y anomalías en la onda T.
nóstico se hace mediante la palpación de crepitación del aire atra- El prolapso de la válvula mitral se asocia a la enfermedad de Mar-
pado en el cuello o en la región supra-axilar. fan y de Ehlers-Danlos. La causa del dolor parece ser debida a isque-
El neumotórax es una posible complicación de algunas enfer- mia del músculo papilar de la válvula. En la auscultación se apre-
medades como el asma, la fibrosis quística o la enfermedad de Mar- cian un «clic» y un soplo sistólico de insuficiencia mitral. El diag-
fan, pero también puede aparecer de forma espontánea en niños nóstico se hace mediante el ecocardiograma.
sanos, adolescentes de estatura alta y delgados. El dolor es pleurí- La miocarditis suele tratarse de una enfermedad muy grave en la
tico y la intensidad dependerá del tamaño del neumotórax. Suele que el dolor torácico es variable y normalmente poco intenso, pre-
cursar con disnea, taquipnea, desviación de la tráquea, aumento de dominando los signos de insuficiencia cardiaca, disnea, palpitacio-
la resonancia a la palpación y disminución del murmullo respira- nes y agotamiento general del niño. La radiografía de tórax puede
torio. mostrar cardiomegalia y en el ECG aparecen voltajes disminuidos,
La aspiración de un cuerpo extraño, sobre todo si el objeto se depresión del segmento ST e inversión de la onda T. En ocasiones,
encuentra en las vías aéreas de gran tamaño, puede causar dolor torá- es difícil distinguir esta enfermedad de la pericarditis aguda, con la
cico. En estos cuadros es característico la auscultación de un estri- que puede combinarse. El ecocardiograma mostrará una contracti-
dor en las dos fases de la respiración (estridor bifásico), la disminu- bilidad miocárdica disminuida.
ción de la ventilación en el pulmón afectado y la aparición de sig- La isquemia miocárdica produce un dolor intenso, opresivo, en
nos de hiperinsuflación en el pulmón contrario. Suele existir un ante- la región precordial, irradiado al cuello, brazo o mandíbula. Las cau-
cedente de atragantamiento cuando se realiza la historia clínica. sas más frecuentes de isquemia son las taquiarritmias intensas, las
El embolismo pulmonar es raro en los niños, pero debe sospe- alteraciones de las arterias coronarias (enfermedad de Kawasaki),
charse en adolescentes con factores de riesgo como son el uso de la hipercolesterolemia familiar y la ingestión de simpaticomiméticos.
anticonceptivos orales, la ingestión de simpaticomiméticos (cocaí- El aneurisma o la disección de aorta deben tenerse en cuenta en
na) o la cirugía reciente. los niños con síndrome de Marfan que comienzan súbitamente con
dolor torácico intenso.
Enfermedades cardiovasculares
En los niños son poco frecuentes como causa de dolor torácico Causas psicógenas
y, cuando ocurren, suelen tratarse de procesos no graves, a diferen- El dolor torácico de origen psicógeno puede llegar a ser hasta
cia de los adultos. el 30% de todas las causas. Es frecuente que se asocie a cuadros
Las arritmias pueden cursar con sensación de dolor torácico debi- de hiperventilación, parestesias y tetania. El diagnóstico se realiza
do a que el niño percibe como dolorosas las palpitaciones o el aumen- a través de la historia clínica, en la que aparecen signos y síntomas
to de la frecuencia cardiaca, pero en ocasiones, cuando la taqui- de ansiedad, depresión, problemas familiares o escolares. Es impor-
cardia es intensa y mantenida, puede tratarse de un verdadero dolor tante tener en cuenta que en ocasiones el dolor torácico de origen
por isquemia miocárdica, debido a la disminución del flujo de la san- psicógeno puede coexistir con una enfermedad orgánica, pudiendo
gre a través de las arterias coronarias. Los tipos más frecuentes de dar lugar a errores diagnósticos.
arritmias en los niños son la taquicardia paroxística supraventricular
y las extrasístoles ventriculares. El diagnóstico y la actitud terapéuti- Enfermedades gastrointestinales
ca de las arritmias se tratan en otro capítulo de este libro. El reflujo gastroesofágico es la causa más frecuente de este grupo.
La pericarditis es la infección del pericardio, está causada gene- El dolor se describe como quemante, empeora con la posición en
ralmente por virus (coxsackie B, influenza, echovirus, adenovirus). supino y después de las comidas. Los síntomas pueden mejorar con
Suele existir fiebre junto con otros signos de infección viral. El dolor la toma de antiácidos.
es de localización precordial y se irradia al hombro izquierdo y a la La existencia de un cuerpo extraño esofágico cursa con dolor
espalda. Se exacerba con la posición en supino y mejora cuando el retroesternal, disfagia y sialorrea. Aunque suele existir el antecedente
niño se inclina hacia adelante o se sienta. Las manifestaciones clíni- de atragantamiento, no siempre se constata este hecho.
cas dependerán del grado de inflamación y de la cantidad de líquido Algunas enfermedades de los órganos abdominales como la gas-
en el pericardio. En la auscultación puede escucharse un roce rudo tritis, pancreatitis o colecistitis pueden referirse como dolor toráci-
en el borde esternal izquierdo. La presencia de ingurgitación venosa, co, debido a la relación anatómica de estas vísceras con el diafrag-
la disminución en la intensidad de los ruidos cardiacos y el incre- ma.
mento del pulso paradójico son signos que indican la existencia de
una gran cantidad de líquido pericárdico y del riesgo de taponamiento Miscelánea
cardiaco. En la radiografía de tórax puede verse un aumento de la El dolor mamario que se produce en algunos adolescentes duran-
silueta cardiaca, si el derrame es suficiente. En el ECG aparece una te la pubertad y la adolescencia puede ser percibido como dolor torá-
elevación del segmento ST y una disminución de los potenciales eléc- cico, sobre todo en el caso de los adolescentes masculinos.
384 Módulo Respiratorio

DOLOR TORÁCICO

Hipoxemia
NO Inestabilidad cardiovascular SÍ

Anamnesis Maniobras
Examen físico ABCD

Ingreso en
UCIP
Normal Alterados

Dolor idiopático Signos de enfermedad Signos de enfermedad Dolor relacionado Estrés


Neumomediastino respiratoria cardiovascular con las comidas Ansiedad
Fobia escolar
Depresión
Dolor a la presión del Rx de tórax Rx de tórax Tratamiento con antiácidos,
tórax o a la movilidad ECG inhibidores de la secreción gástrica
de la musculatura torácica Ecocardiograma Tratamiento con antihistamínicos

Asma Pericarditis Reflujo gastroesofágico Dolor psicosomático


Dolor musculoesquelético Neumonía Arritmia Gastritis
Derrame pleural Prolapso de la válvula mitral Esofagitis
Bronquitis Anomalías coronarias
Neumotórax Miocarditis
Embolismo pulmonar Hipertensión pulmonar

FIGURA 1. ACTITUD ANTE DOLOR TORÁCICO. ABCD: SOPORTE VITAL BÁSICO.

TABLA II. CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO QUE PUEDEN IMPLICAR UN RIESGO VITAL TABLA III. SIGNOS Y SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE GRAVEDAD EN EL DOLOR TORÁCICO

Traumatismo Politraumatismos graves que afectan a la Anamnesis Síncope


parrilla costal o a los órganos intratorácicos Dolor desencadenado por el ejercicio
Enfermedades cardiovaculares Cardiopatías congénitas Enfermedad cardiovascular previa
Miocarditis Antecedentes de cianosis, atragantamiento, tos, salivación
Obstrucción del tracto de salida del Palpitaciones
ventrículo izquierdo
E. físico Alteración del nivel de conciencia
Pericarditis
Palidez, sudoración
Infarto de miocardio
Cianosis
Aneurisma de aorta
Edemas
Enfermedades respiratorias Neumotórax Dificultad respiratoria
Derrame, empiema pulmonar Hipoxemia
Aspiración de cuerpo extraño Alteraciones en la auscultación respiratoria
Asma grave Alteraciones en la auscultación cardiaca
Embolismo pulmonar Alteración en los pulsos periféricos
Otras causas Crisis vasooclusiva en la anemia Hipotensión
drepanocítica Hepatomegalia

Algunas enfermedades de la piel del tórax, como el herpes zoster, o la secuencia ABCD. Los signos y síntomas clínicos indicativos de gra-
de la columna vertebral pueden causar dolor que se transmite por los vedad en el dolor torácico aparecen en la tabla III.
nervios intercostales y que el paciente refiere como dolor torácico.
Anamnesis
ACTITUD Y VALORACIÓN INICIAL (Fig. 1) Una vez superada la fase de atención inicial se deberá hacer una
historia clínica sistematizada dirigida al diagnóstico etiológico del
Medidas urgentes dolor. En este sentido, en la tabla IV aparecen los datos más impor-
El primer objetivo es valorar si se trata de un proceso que pueda tantes que deben ser evaluados inicialmente.
conllevar un riesgo vital inmediato. En la tabla II figuran las causas
más frecuente de dolor torácico que pueden dar lugar a un cuadro Examen físico
grave. Si existen inestabilidad respiratoria o hemodinámica, se debe- Debe ser completo y sistematizado con especial atención al exa-
rán aplicar las medidas de atención inicial al niño grave siguiendo men del tórax, aparato respiratorio y sistema cardiovascular.
Módulo Respiratorio 385

TABLA IV. PRINCIPALES DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA QUE DEBEN SER EVALUADOS TABLA V. CRITERIOS DE INGRESO EN EL HOSPITAL POR DOLOR TORÁCICO
EN DOLOR TORÁCICO
• Inestabilidad hemodinámica (shock)
Enfermedades familiares Enfermedades cardiacas (cardiomiopatía, • Pérdida de conciencia
arritmias)
• Insuficiencia cardiaca
Muerte súbita (mayor riesgo si asociada con
el ejercicio) • Dolor de causa cardiaca (excepto en el caso de arritmias benignas estables)
Síndrome de Marfan • Insuficiencia respiratoria (hipoxemia) o enfermedad respiratoria grave
Enfermedades Asma • Antecedentes personales de síndrome de Marfan, Ehlers-Danlos o
anteriores Fibrosis quística enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Marfan.
• Cuando por la enfermedad de base esté indicado el ingreso en el hospital
Episodios de ansiedad
Enfermedad de Kawasaki
Anemia drepanocítica
Traumatismo previo
Factores de riesgo Toma de anticonceptivos orales
Inmovilización prolongada dos patológicos como sibilancias indicativas de broncoespasmo,
Cirugía previa estertores húmedos sugerentes de consolidación pulmonar o roce
Características del dolor Tiempo de evolución pleural signo de pleuritis.
Frecuencia con la que le ocurre Auscultación cardiaca. Deberá medirse la frecuencia cardiaca,
Relación con el ejercicio además se tratará de identificar alteraciones de ritmo, ruidos pato-
Posiciones corporales con las que se modifica lógicos, soplos y roces. Los pulsos deben ser palpados en las cua-
el dolor tro extremidades.
Factores que lo empeoran (inspiración,
comidas) Pruebas complementarias
Tipo de dolor (opresivo, punzante, quemazón)
Si el niño presenta buen estado general y no existen datos en la
Localización
historia clínica (anamnesis y exploración física) de afectación res-
Zona hacia la que se irradia (hombro, espalda,
cuello, epigastrio) piratoria o cardiovascular, no se debe realizar ninguna prueba com-
Factores asociados al Fiebre plementaria.
dolor Sudoración La pulsioximetría deberá realizarse cuando se encuentren sig-
Síncope nos de enfermedad respiratoria o cardiaca, o cuando se sospeche
Palpitaciones hipoxemia. La tensión arterial deberá medirse en todos los niños
Náuseas en los que el dolor se asocie a datos de posible etiología cardio-
vascular.
La radiografía de tórax estará indicada si existen antecedentes de
un traumatismo importante, fiebre, datos clínicos de enfermedad res-
piratoria o de enfermedad cardiaca.
Valoración del estado general. Los niños con dolor torácico de El ECG deberá realizarse cuando estén presentes signos o sínto-
origen idiopático o psicosomático, aunque pueden estar asustados, mas de afectación cardiovascular. Si además existe cardiomegalia
presentan un estado general excelente. Sin embargo, los niños con o datos de insuficiencia cardiaca, estará indicado un ecocardiogra-
enfermedades respiratorias pueden mostrar dificultad respiratoria, ma para valorar la funcionalidad cardiaca. El ecocardiograma tam-
quejido respiratorio o respiración superficial. Los niños con enfer- bién deberá realizarse cuando existan antecedentes de enfermedad
medades cardiacas graves, además de fatiga, pueden estar pálidos o de Kawasaki, con el fin de visualizar la presencia de aneurismas coro-
con sudoración. narios. En los casos excepcionales de isquemia miocárdica deberán
Inspección, palpación, movilización del cuello y del tórax. Las medirse los niveles plasmáticos de troponina y de la fracción mio-
deformidades de la parrilla costal pueden ser debidas a malforma- cárdica de la creatinfosfocinasa.
ciones pero también a procesos neoformativos. Los niños asmáti-
cos pueden tener un tórax con signos de hiperinsuflación, además Tratamiento
de signos de dificultad respiratoria como retracciones intercostales Consistirá en tratar la enfermedad de base que está causando el
o tiraje subcostal o supraesternal. En el cuello debe valorarse la pre- dolor torácico. Si no cede con estas medidas, estará indicado reali-
sencia de ingurgitación venosa sugestiva de pericarditis aguda, y zar un tratamiento sintomático del dolor. Los criterios de ingreso
mediante la palpación deben buscarse signos de crepitación en la en el hospital figuran en la tabla V.
piel indicativos de enfisema subcutáneo secundario a un neumo- El dolor de origen musculoesquelético se tratará con reposo y
mediastino. El dolor a la presión manual del tórax (uniones con- con antiinflamatorios no esteroideos por vía oral, como ibuprofeno
drocostales) o a la movilización de la musculatura torácica es carac- a dosis de 20-40 mg/kg/día en tres tomas.
terístico de una causa musculoesquelética. Debido a que la mayoría de las veces suele tratarse de un pro-
Auscultación respiratoria. Se valorará la adecuada entrada del ceso poco importante, en estos casos es fundamental explicar a los
aire en ambos pulmones; la ausencia del murmullo vesicular es indi- padres y al niño, de forma adecuada, las características benignas del
cativo de consolidación, derrame o neumotórax. Muchas veces los dolor. Cuando se trata de un dolor de etiología idiopática, psicoso-
niños, debido al dolor, no son capaces de hacer suficiente esfuerzo mática o musculoesquelético, el hecho de disminuir el componen-
respiratorio; en ocasiones, este «silencio respiratorio» puede ser erró- te de ansiedad familiar mediante la explicación es más efectivo que
neamente interpretado. Además, se debe buscar la existencia de rui- el tratamiento farmacológico del dolor.
386 Módulo Respiratorio

BIBLIOGRAFÍA
1. Boon AW, Forton J. How to evaluate a child with chest pain. Current
Paediatrics 2004;14:64-70. Compartimento
posterior
2. Cava JR, Sayger PL. Chest pain in children and adolescents. Pediatr
Clin N Am 2004;51:1553-1568. Compartimento
anterior
3. Evangelista JK, Parsons M, Renneburg AK. Chest pain in children:
diagnosis through history and physical examination. J Pediatr Health
Care 2000;14:3-8.
4. Ferrés F, García Algas F. Dolor torácico. En: Benito J, Luaces C, Min-
tegui S, Pou J (eds). Tratado de urgencias en pediatría. Madrid. Ergon,
2005:202-209.
5. Gastesi M, Fernández A, Mintegui S, Vázquez M, Benito J. Dolor
torácico en urgencias de pediatría: un proceso habitualmente benig-
no. An Pediatr (Barc) 2003;59:234-238.
Compartimento
6. Massin MM, Bourguignont A, Coremans C, Comte L, Lepage P, Gérard
medio
P. Chest pain in pediatric patients presenting to an emergency depart-
ment or to a cardiac clinic. Clinical Pediatrics 2004;43:231-238.
7. Patterson MD, Ruddy RM. Pain chest. En: Fleisher GR, Ludwing S FIGURA 1. ESQUEMA EN EL QUE SE PUEDE APRECIAR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
(eds). Textbook of pediatric emergency. 4ª ed. Baltimore: William
TRES COMPARTIMENTOS MEDIASTÍNICOS.
& Wilkins 2000: 435-440.
8. Swenson JM, Fischer DR, Miller SA, Boyle GJ, Ettedgui JA, Beer-
man LB. Are chest radiographs and electrocardiograms still valuable
in evaluating new pediatric patients with heart murmurs or chest
pain? Pediatrics 1997;99:1-3. En el otro extremo están los niños de mayor edad, de 7 años en
adelante, que se presentan en urgencias por disnea acompañada con
cierta frecuencia de alguna masa cervical (adenopatías). En estos
casos la mayoría son pacientes que presentan tumores malignos, fre-
cuentemente linfomas.
Capítulo 65
CLASIFICACIÓN
Masas mediastínicas Clásicamente las masas mediastínicas se han dividido en función
de su localización anatómica; esto es el mediastino anterior, medio
J.C. de Agustín Asensio y posterior (Fig. 1).
Esta clasificación permite de una manera sencilla recordar las
estructuras contenidas en cada compartimento y por lo tanto emi-
tir un diagnóstico de sospecha rápido y fiable.
La mayor parte de las masas intratorácicas que se observan en la El mediastino anterior viene delimitado por la cara posterior del
edad pediátrica, tienen su origen en el mediastino, y también la mayo- esternón y la superficie anterior del pericardio. El mediastino medio
ría se detectan en el contexto de un cuadro agudo, ya sea por pre- está comprendido entre el pericardio anterior y el surco paraverte-
sentar problemas respiratorios secundarios a la compresión de la vía bral. En éste último se encuentra lo que se entiende como medias-
aérea o por la aparición de una masa supraesternal. tino posterior. La línea divisoria entre el medio y el posterior es la
Las masas mediastínicas presentan una gran variedad de mal- que recorre la parte anterior del cuerpo vertebral. El surco paraver-
formaciones congénitas, de quistes y de tumores. Pero son estos últi- tebral no es propiamente mediastino, pero se acepta como tal ya
mos los que se presentan con una mayor frecuencia. que la mayor parte de los tumores neurogénicos tienen su origen
Debido al riesgo a presentar una compresión de la vía aérea y en él.
a la elevada incidencia de tumores malignos las masas mediastíni-
cas deben ser estudiadas y tratadas urgentemente. ETIOLOGÍA
Las causas de las masas mediastínicas se muestran en la tabla I
INCIDENCIA Y SÍNTOMA GUÍA y figura 2. Una adecuada historia clínica y evaluación física puede
Se estima que la tercera parte de los casos se presentan en pacien- revelar en muchos casos el tipo de masa que se trata. Una historia
tes menores de los dos años de edad. Es también en este grupo donde de larga evolución de dificultad respiratoria o de masa visible apun-
la supervivencia de los tumores malignos es mayor, ya que existe una ta hacia la presencia de una malformación congénita (linfangioma
mayor proporción de tumores neurogénicos (neuroblastomas) que quístico, teratoma quístico, ...). Mientras que una masa que aparece
del tejido linfático (linfomas), ya que estos últimos muestran un com- en pocos días y que puede o no asociarse a un síndrome de cava
portamiento mucho más agresivo. superior es más sugestivo de un linfoma. Otros síntomas acompa-
Otras veces se trata de un lactante que presenta un cuadro ñantes pueden ser fiebre, pérdida de peso y mal estado general que
agudo de dificultad respiratoria que ha ido progresivamente empe- precede durante semanas a la aparición del cuadro. En este caso no
orando desde poco tiempo después del nacimiento (origen mal- sólo puede tratarse de un linfoma, sino también de una enfermedad
formativo). infecciosa crónica (tuberculosis, histoplasmosis, ...).
Módulo Respiratorio 387

TABLA I. ETIOLOGÍA DE LAS MASAS MEDIASTÍNICAS

Mediastino anterior
• Linfomas
• Teratoma
• Quiste tímico/hiperplasia/Timoma/Carcinoma
• Quiste pericárdico
• Tumores mesenquimales
– Hemangioma
– Linfangioma
– Lipoma/Liposarcoma/Sarcoma
– Fibroma/Fibrosarcoma
– Rabdomiosarcoma
Mediastino medio
• Linfomas
• Linfangioma
• Quiste broncogénico
• Quiste enterógeno
• Quiste pericárdico FIGURA 2. RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR DE TÓRAX DE UNA PACIENTE DE
• Infecciones (adenopatías) 13 AÑOS CON UN LINFOMA LOCALIZADO EN EL MEDIASTINO MEDIO.
Mediastino posterior
• Tumores neurogénicos
– Neuroblastoma
– Ganglioneuroblastoma
– Ganglioneuroma
– Neurofibroma
– Paraganglioma
– PNET*
• Quiste hidatídico
• Quiste neuroentérico
• Meningocele anterior

*Tumores primitivos neuro-ectodérmicos.

En la exploración física se pueden observar otros rasgos caracte-


rísticos que indiquen la etiología, como la presencia de angiomas
cutáneos, que se asocia frecuentemente a un hemangioma intrato-
rácico. La existencia de adenopatías cervicales se ve en pacientes
con linfoma de Hodgkin. En pacientes con neuroblastoma se puede FIGURA 3. RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR DE TÓRAX QUE MUESTRA LA
observar en ocasiones, ataxia, movimientos oculares rápidos (opso- PRESENCIA DE UNA DESVIACIÓN LATERAL DERECHA DE LA TRÁQUEA (FLECHA).
clonus), compresión medular o síndrome de Horner.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
La radiografía posteroanterior y lateral de tórax, es la prueba que El tránsito baritado puede ayudar a definir una lesión en el medias-
permite detectar la presencia de una masa y sospechar con un alto tino medio. El esofagograma puede mostrar la presencia de una dila-
grado de seguridad el origen de la misma. Se puede estudiar su tama- tación (p. ej., achalasia) o una compresión extrínseca (quiste ente-
ño y forma, la localización y la presencia de calcificaciones en su rógeno, broncógeno o anillo vascular).
interior (Figs. 3 y 4). Se debe realizar una biopsia de la lesión de urgencia cuando se
Si la masa está en el compartimento anterior se debe realizar una sospecha un linfoma. Normalmente se practica en las primeras 24-
tomografía computarizada (TC). Esta exploración no solo define la 48 horas ya que el crecimiento de estos tumores es a veces tan rápi-
posición anatómica de la masa sino además su relación a otras estruc- do que obliga tomar una actitud terapéutica precoz. Se realiza una
turas y el estudio del cuello y del abdomen. Si se sospecha la pre- biopsia intraoperatoria por cirugía convencional del grupo ganglio-
sencia de un linfoma es obligado el estudio de esas dos regiones ana- nar accesible y por toracoscopia si sólo hay masa intratorácica. Con-
tómicas (Fig. 4). La realización de una resonancia magnética (RM) firmado el origen tumoral de la masa se practica también una biop-
puede añadir mayor definición anatómica, pero muchas veces su uso sia y un aspirado de la médula ósea para estudiar la extensión del
queda limitado por su disponibilidad o facilidad de ejecución. Es linfoma, colocándose a continuación y en los casos de linfoma no
más fácil disponer de un aparato de TC helicoidal que de uno de RM, Hodgkin, un catéter venoso central con reservorio para iniciar el tra-
siendo la prueba de elección debido a la rapidez del procedimien- tamiento quimioterápico.
to y a que en muchos casos no se precisa anestesia general ni seda- En algunos casos estará indicado también un estudio de Tomo-
ción. grafía por Emisión de Protones (PET), esta exploración puede mos-
388 Módulo Respiratorio

FIGURA 4. TC DEL PACIENTE ANTERIOR QUE MUESTRA LA PRESENCIA DE UN


TUMOR LOCALIZADO EN EL COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL MEDIASTINO Y
EXTENSIÓN CERVICAL (FLECHA) CON DESPLAZAMIENTO DE LA TRÁQUEA (PUNTA
DE FLECHA).

trar la presencia de tumor en otras partes del organismo y contribuir


a la evaluación de la extensión tumoral (Fig. 5).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL FIGURA 5. PET REALIZADA EN EL MISMO PACIENTE QUE MUESTRA LA


Puede hacerse basándose en la localización compartimental de LOCALIZACIÓN DEL TUMOR A NIVEL CERVICO-MEDIASTÍNICO Y UN AUMENTO DE
la masa intratorácica.
ACTIVIDAD TAMBIÉN A NIVEL DE LA COLUMNA LUMBAR ( FLECHA ). SIN SER
Mediastino anterior. Los tumores mediastínicos en el comparti-
PATOLÓGICO SE VISUALIZAN EL CORAZÓN, EL RIÑON DERECHO Y LA VEJIGA.
mento anterior no son muy frecuentes, siendo los linfomas los más

Rx tórax: masa mediastínica

Hemograma (leucocitos, blastos) Blastos +


Aspirado y/o biopsia MO
TC torácica y cuello

Masa anterior Masa posterior

Suero para α-FP y β−HCG RM espinal


Biopsia masa Catecolaminas orina
Biopsia masa

α−FP y β−HCG (–) α-FP y β−HCG (+) Catecolaminas Catecolaminas


(+) (–)

Linfoma* Tumor benigno Timoma Tumor células germinales

Neuroblastoma Neurofibroma
Linfoma no Hodking** Hodking Teratoma Teratoma Neurofibrosarcoma
maduro inmaduro Schwannoma
Linfoma
MO Sarcoma Ewing
TC abdomen/pelvis Rabdomiosarcoma
Galio/PET Masa benigna
Estudio huesos

QT QT ± RT Cirugía + RT Cirugía QT, Cirugía QT, Cirugía, RT Tratamiento depende diagnóstico


*Si compromiso respiratorio grave puede administrarse Rx o QT. **Diagnóstico por líquido pleural o MO si están afectos. Practicar LCR.
FP: alfa feto proteína, HCG: gonadotropina coriónica humana, MO: médula ósea, QT: quimioterapia, RT: radioterapia

FIGURA 6. ACTITUD ANTE LA PRESENCIA DE UNA MASA MEDIASTÍNICA.


Módulo Respiratorio 389

Síndrome vena cava superior(1)

Rx cervical(2)

Masa mediastínica(3) Normal Lesiones cavitadas

Hemograma (citopenia o blastos) Ecocardiograma


Ácido úrico
Ca, P, K
LDH, α-FP, β−HCG(4) Normal Trombosis vena cava superior
Orina: AVM, AHV
TC torácico
TC torácica
(valorar comprensión vía aérea)
Riesgo anestésico/sedación (shock, fallo resp.)

Bajo Alto(5)

Biopsia/aspirado MO (si alteración hemograma) Tratamiento empírico(6)


Biopsia nódulos periféricos anómalos QT Posible lisis tumoral
Toracocentesis si derrame RT
Valorar biopsia masa mediastínica
Mejoría Empeoramiento

Cirugía

Maligno Benigno Infeccioso


Leucemia Lipoma Tuberculosis
Linfoma no Hodgkin Quiste broncogénico Histioplasmosis
Hodgkin Hamartoma Aspergilosis
Neuroblastoma Ganglioneuroma Actinomicosis
Sarcoma
Tumor células germinales

QT ± RT según causa Cirugía Tratamiento antimicrobiano


Valorar desbridamiento
Ca: Calcio; P: fósforo; K: potasio; LDH: láctico deshidrogenasa.
(1)
Se produce por compresión, obstrucción o trombosis de VCS. Clínica: pletora, edema facial, distensión vena yugular y dificultad respiratoria con disnea, tos,
estridor y sibilancias. Por estasis venoso central pueden tener confusión, letargia, cefalea o irritabilidad. Si comprime el esófago: disfagia. Puede acompañarse de
compresión traqueal.
(2)
Suele mostrar ensanchamiento mediastínico y/o masa en mediastino anterior con desviación lateral de la tráquea o compresión.
(3)
Vigilar signos de insuficiencia respiratoria.
(4)
En linfomas aumenta ac. úrico, LDH, en tumor células germinales: alfa fetoproteína (αFP) y gonadotropina corionica humana (βHCG), en neuroblastoma: ac. vanilmandélico
(AVM) y ac. homovalínico (AHV).
(5)
Valorar sólo anestesia local.
(6)
Metilprednisolona 2 mg/kg/6 h.

FIGURA 7. ACTITUD ANTE UN SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR.

habituales. Le siguen los tumores mesenquimales y lesiones tímicas. pueden observarse más periféricamente o incluso fuera del tórax.
Todas ellas pueden causar compromiso respiratorio debido al gran Mucho más infrecuente es la aparición de quistes neuroentéricos,
tamaño que pueden alcanzar. que conectan el canal medular con el intestino anterior. La mayo-
Los teratomas mediastínicos aparecen menos frecuentemente que ría de estas lesiones se detectan de forma casual, teniendo que hacer-
en la región sacrocoxígea, ocupando el segundo lugar en orden de se el diagnóstico diferencial con los enfisemas lobares, neumonías,
frecuencia. Suelen ser lesiones quísticas en ocasiones acompañadas cuerpos extraños bronquiales, estenosis del bronquio, hamartomas
de calcificaciones. Pueden ser tan grandes que causen asimetrías del y neumotórax. La TC suele descartar fácilmente todas estas otras enti-
tórax y compresión pulmonar. Si se rompen pueden provocar un dades y diagnostica claramente las características propias de éstos
derrame pleural. Se deben realizar determinaciones de alfa-fetopro- quistes congénitos.
teína y gonadotropina coriónica. Los linfomas alcanzan grandes proporciones y por ese motivo
Los timomas son tumores que se presentan en adultos, no habién- causan síntomas respiratorios derivados de la compresión e irritación
dose descrito en menores de 19 años. Sin embargo sí se pueden obser- de la vía aérea.
var lesiones quísticas ocupantes de espacio. Mediastino posterior. La mayoría de las masas encontradas en
Mediastino medio. La mayoría de las masas suelen ser lesiones este compartimento son neuroblastomas o su variante benigna, los
benignas: duplicaciones digestivas (intestino anterior) y quistes bron- ganglioneuromas. Estos tumores se identifican a veces como en «reloj
cogénicos. Ambos derivan de la misma estructura embriológica y de arena», ya que penetran en el canal medular a través del foramen
suelen hacer impronta en el esófago. Algunos quistes broncogénicos vertebral. Rara vez cursan con síntomas neurológicos.
390 Módulo Respiratorio

Mucho más infrecuente es la aparición de quistes neuroentéri- El apoyo psicológico del paciente y de la familia es otro aparta-
cos, que son duplicaciones digestivas, que ponen en contacto el intes- do a considerar en los casos de diagnóstico nuevo de masas tumo-
tino anterior con el canal medular, y de meningoceles anteriores del rales malignas. Es muy importante realizar una interconsulta precoz
tórax. Ambas lesiones se acompañan de alteraciones radiológicas de con el asistente social y el psicoterapeuta.
la columna vertebral (disrafias, hemivertebras, ...) y también de sín- De la misma forma el contacto con el cirujano pediátrico y el
tomas neurológicos de déficit motores y sensitivos. patólogo, así como el radiólogo puede acelerar muchas interven-
ciones y evitar realizar pruebas innecesarias.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS URGENTES
Puede ser necesario un tratamiento urgente por empeoramiento BIBLIOGRAFÍA
de una obstrucción de la vía aérea, que suele deberse a una infla- 1. Brown LR, Reiman HM, Rosenow EC 3rd, Gloviczki PM, Divertie MB.
mación de la misma, que reduce y compromete el paso de aire por Intrathoracic lymphangioma. Mayo Clin Proc 1986;61:882-92.
ella, la actitud no difiere del tratamiento de un croup o estridor larín-
2. Cheung N-KV, Cohn SL. Neuroblastoma. Pediatric Oncology series.
geo: aerosoles con suero salino fisiológico, adrenalina y corticoste- Berlin. Springer Verlag. 2005.
roides inhalados. Salvo esta circunstancia concreta no suele ser nece-
sario adoptar otros tratamientos urgentes. 3. Glasson MJ, Taylor SF. Cervical, cervicomediastinal and intrathora-
Durante la inducción anestésica puede empeorar la obstrucción cic lymphangioma. Prog Pediatr Surg 1991;27:62-83.
de la vía aérea, y causar problemas de ventilación, por lo que es 4. Karnak I, Ciftci AO, Tanyel FC. Hydatid cyst: an unusual etiology for
importante anticiparse a ella. Cuando haya mucho compromiso res- a cystic lesion of the posterior mediastinum. J Pediatr Surg 1998;33:
piratorio es beneficioso tratar con corticosteroides o quimioterapia 759-760.
previamente a la anestesia, ya que puede reducir el tamaño del tumor 5. Philipart AI, Farmer DL. Benign mediastinal cysts and tumors. En:
y evitar los accidentes anestésicos. O´Neill JA, Rowe MI, Grosfeld JL, Fonkalsrud EW, Coran AG (eds).
En la figura 6 se muestra la actitud ante la presencia de una masa Pediatric Surgery. Mosby-Year Book, inc.1998:839-851.
mediastínica y en la figura 7 ante un síndrome de vena cava superior.
6. Pokorny WJ. Mediastinal Tumors. En: Ashcraft KW, Holder TM (eds).
Pediatric Surgery. WB Saunders Company 1993: 218-227.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS DIFERIDAS
En el caso de linfomas es importante prevenir las consecuencias 7. Sills RH. Practical algorithms in pediatric haematology and onco-
de una lisis tumoral masiva. Esta se puede producir ante la respues- logy. New York: Karger 2003.
ta al tratamiento con los fármacos antitumorales. El tratamiento con- 8. Spigland N, Bensoussan AL, Blanchard H, Russo P. Aberrant cervi-
sistirá en una buena hidratación intravenosa y una diuresis adecua- cal thymus in children: three case reports and review of the literatu-
da (ver capítulo nº 222). re. J Pediatr Surg 1990;25:1196-1199.

También podría gustarte