Está en la página 1de 72

GUÍA DIPLOMA

“DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y


EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA”
Sexta versión

AÑO ACADÉMICO 2018


CONCEPCIÓN
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

DIPLOMA
DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
SEXTA VERSIÓN
AÑO ACADÉMICO 2018

SUMARIO

CONTENIDO PAGINA
I. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA 3

II. JUSTIFICACIÓN 3

III. PERFIL DE LOS DESTINATARIOS 4

IV. METODOLOGIA Y EVALUACION 5

V. CARACTERISTICAS FORMALES DEL PROGRAMA 6

VI. PLANTA DOCENTE 7

VII. PLAN DE ESTUDIO 9

VIII. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES 10

IX. RESUMEN DE CONTENIDO DE UNIDADES 16

X. PAUTA DE TRABAJO FINAL 55

XI. ANEXO. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los 65


grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y
las libertades fundamentales universalmente reconocidos.

2
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

I. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

El Diploma en “Derechos Humanos, Democracia y Ejercicio de la ciudadanía” es un Programa


que aborda desde diversos ámbitos estas temáticas. Es impartido por el Grupo Interdisciplinario de
Investigación en Derechos Humanos y Democracia (GIDHD-UdeC) dependiente de la Vicerrectoría
de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, en conjunto con el Instituto Nacional
de Derechos Humanos (INDH).

Está dirigido a defensoras y defensores de derechos humanos, esto es, personas, que en forma
individual o en asociación con otras, actúan en la defensa y promoción de los derechos
humanos reconocidos en la Declaración Universal y en los demás instrumentos internacionales, bajo
el principio de que todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, sin importar el
género, la raza, la etnia o cualquier otra condición. El Programa se dirige preferentemente a
miembros de organizaciones no gubernamentales referidas a temáticas diversas, tales como
medioambientales, defensa de la niñez, personas con discapacidad, mujeres, diversidades sexuales y
pueblos indígenas, entre otros, así como a líderes o dirigentes vecinales, gremiales, estudiantiles o
sindicales. De manera excepcional, también podrán postular funcionarios y funcionarias públicos
que acrediten que desde su labor institucional ejercen acciones de defensoría de derechos humanos
vinculados con organizaciones de la sociedad civil.

El objetivo general del programa es fortalecer y promover la labor que realizan los defensores y
defensoras de derechos humanos en sus respectivos ámbitos.

Los objetivos específicos que se persiguen son desarrollar en los defensores y defensoras:

a. Capacidad de análisis crítico y propositivo en derechos humanos y democracia desde su rol


de defensores.
b. Mayor empoderamiento de los y las líderes de las organizaciones en sus roles de defensores
y defensoras de derechos humanos.
c. Apropiación de herramientas teórico-conceptuales y normativas, para fortalecer su rol como
defensores y defensoras de derechos humanos.
d. Capacidad para identificar situaciones de vulneración y los mecanismos adecuados de
exigibilidad de derechos.

II. JUSTIFICACIÓN.

En el marco de los desafíos a las democracias contemporáneas, se encuentra el respeto y garantía


efectiva a los derechos humanos, indispensable para el desarrollo de las potencialidades de cada
uno de sus integrantes, logrando con ello contribuir al desarrollo social en perspectiva de
crecimiento social humano, conforme los lineamientos que surgen de la Declaración y Plan de
Acción de Viena de 1993.

Esta tarea tiene como receptor fundamental al Estado que debe posicionarse desde un marco
normativo adecuado, con respeto a los estándares internacionales en materia de derechos humanos
y participación ciudadana, para proyectarlo en políticas públicas que resulten adecuadas y
coherentes a ese fin de desarrollo individual y social.

En Chile, por mandato constitucional desde 1989 el ejercicio de la soberanía reconoce como límite el
respeto a los derechos esenciales de la persona humana y, en tal sentido, los órganos del Estado

3
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

deben respetar y promover tales derechos, sean contenidos en la Constitución Política como por los
tratados internacionales ratificados y vigentes.

La historia de las sociedades occidentales y la propia historia nacional demuestran que la eficacia de
estos instrumentos internacionales y normas jurídicas, está directamente relacionada con la
capacidad de la sociedad civil para promover y hacer un seguimiento de su aplicación, tanto desde el
conocimiento de tales derechos como desde la posibilidad de hacer exigible su cumplimiento por
parte del Estado, tanto por la vía judicial como por otros medios a que está obligado, como es la
implementación de políticas públicas y la generación de diversas medidas administrativas.

Sin embargo, no sólo el Estado está llamado a desarrollar acciones en la línea de mejorar y fortalecer
las democracias por medio de una “cultura de derechos humanos” que ponga a la persona como eje
de acción. La sociedad civil, entendida de manera amplia, tiene un importante rol que cumplir. En
este contexto, las universidades tienen un rol fundamental que asumir y jugar.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos en convenio con el Grupo Interdisciplinario sobre


Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Concepción consecuente con su idea de
fortalecer, potenciar y promover la investigación crítica y la difusión de los derechos humanos y la
democracia en la comunidad, ha diseñado un “Diploma en Derechos Humanos, Democracia y
Ejercicio de la ciudadanía”, con el propósito de ofrecer a la sociedad civil una oportunidad
inclusiva de actualización de conocimientos y fortalecimiento de habilidades ciudadanas.

III. PERFIL DE LOS DESTINATARIOS.

El Diploma en “Derechos Humanos, Democracia y Ejercicio de la ciudadanía” está dirigido a


defensoras y defensores de derechos humanos, esto es, personas que en forma individual o en
asociación con otras, actúan en la defensa y promoción de los derechos humanos reconocidos en la
Declaración Universal y en los demás instrumentos internacionales, bajo el principio de que todos
los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, sin importar el género, la raza, la etnia o
cualquier otra condición.

Podrán postular al Diploma quienes acrediten ser defensores y defensoras en tanto integrantes de
organizaciones no gubernamentales referidas a temáticas diversas, tales como medioambientales,
defensa de la niñez, personas con discapacidad, mujeres, diversidades sexuales y pueblos indígenas,
entre otros, así como líderes o dirigentes vecinales, gremiales, estudiantiles o sindicales. De manera
excepcional, también podrán postular funcionarios y funcionarias públicos que acrediten que desde
su labor institucional ejercen acciones de defensoría de derechos humanos vinculados con
organizaciones de la sociedad civil.

En todos los casos, será requisito indispensable para la postulación contar con el respaldo formal de
la institución u organización a que pertenezca el o la defensora.

4
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

IV. METODOLOGIA Y EVALUACION.

Se trata de un programa de 90 horas académicas distribuidas del modo siguiente: 78 horas


presenciales (incluyendo las clases de cada unidad y las ceremonias de inauguración y clausura); 10
horas de trabajo personal e independiente por parte del (la) estudiante fuera del aula; y 2 horas de
trabajo en tutoría (presencial o virtual).

El Programa se estructura en una conferencia inaugural, una ceremonia de cierre, nueve unidades
que se dictarán de manera sucesiva y las tutorías.

Cada unidad se trabajará con una metodología de seminario-taller, procurando situar el aprendizaje
en los contextos de realización de los y las estudiantes, utilizando el método de educación
participativa para adultos, que incluye el trabajo por medio de materiales escritos, auditivos,
audiovisuales, talleres grupales y análisis de casos para la discusión de una pregunta eje que guiará
cada unidad, a partir de la determinación de los conceptos claves de cada sesión, el análisis
comentado de textos básicos y la coordinación debida para que cada unidad dialogue en contenidos
con las otras.

Para el seguimiento de los contenidos del Diploma y la preparación de la evaluación integral, al


inicio del curso, se procederá a organizar a los participantes por grupos de entre 4 a 7 estudiantes,
cada uno de los cuales estará a cargo de un docente del Diploma como Tutor (a) académico. Cada
participante deberá participar en, al menos, dos sesiones de tutoría, sea en forma presencial o
virtual (video conferencia, conversación telefónica, correo electrónico)

Las jornadas de trabajo presencial se realizarán los días sábado, entre las 9:00 a 13:00 horas
durante la mañana y de 14:30 a 18:00 por las tardes.

La aprobación del diploma se realizará en función de los siguientes criterios:

1. Asistencia a un 100% a las sesiones presenciales y al menos a 2 de las sesiones de tutoría


(en forma presencial o virtual). En forma extraordinaria, se podrá justificar la ausencia a una o
máximo dos sesiones presenciales dentro de las 48 horas anteriores o de las 48 horas siguientes a la
sesión respectiva. La justificación deberá enviarse a la Secretaria del Diploma, Sra. Andrea Morales,
por escrito al mail gidhd.udec@gmail.com o simorales@udec.cl, o efectuarse al teléfono (041)
2204237. Sólo podrá fundarse en alguna de las siguientes circunstancias debidamente acreditadas:
1) actividad en que deba intervenir en su calidad de defensor o defensora 2) certificado o
licencia médica 3) fuerza mayor, debidamente comprobada.

2. Aprobación de la siguiente actividad evaluativa integral. Esta actividad de evaluación se


concibe como una de carácter integral y se estructura en dos etapas que serán calificadas con las
ponderaciones que se indican y en la escala de 1.0 a 7.0, con nota de aprobación 4.0.

La primera, consiste en la elaboración de un trabajo individual cuyo propósito es dar cuenta de la


situación inicial con la que el defensor o defensora comienza el Diploma, los principales
aprendizajes logrados durante su estadía en el Programa y su condición de egreso.

La segunda, es la presentación oral del trabajo individual frente a una Comisión.

5
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Primera etapa: Sobre el trabajo individual. La primera parte será realizada a partir de un
instrumento diagnóstico de carácter cualitativo que pretende dar cuenta del desempeño del
defensor o defensora antes de iniciar el Programa (se realizará durante el desarrollo de la unidad
II). La segunda parte del trabajo individual será realizada a través de un informe cualitativo
realizado por el defensor o defensora a partir de una serie de preguntas claves vinculadas a los
principales objetivos y temáticas abordadas en las diversas unidades del Programa. La tercera parte
se realizará a partir de un instrumento que pretende poner en valor los aprendizajes alcanzados en
función del diagnóstico inicial realizado por el defensor o defensora sobre su desempeño. El trabajo
individual será tutelado por los profesores del Programa según su especialización y el sistema de
tutorías fijados Tiene una ponderación de un 80% de la nota de aprobación.

Segunda etapa: Sobre la presentación oral. Se realizará una vez terminadas las unidades teóricas
(última sesión). Consiste en una exposición de no más de 15 minutos del trabajo individual
realizado por el defensor o defensora frente a una Comisión de profesores del Programa y a los y las
demás estudiantes del Diploma. Tiene una ponderación de un 20% de la nota de aprobación.

Quienes no cumplan con el requisito de asistencia exigido y con realizar y aprobar la actividad
académica antes descrita con un mínimo d nota 4.0, podrán optar a un certificado de asistencia del
curso.

V. CARACTERISTICAS FORMALES DEL PROGRAMA.

HORARIO.
Sábados, de 09:00 a 18:00 horas (con dos intermedios de 15 minutos y un receso para almuerzo)
Total: 8 horas académicas (45 minutos) por cada sesión de sábado.
En forma excepcional, la clase inaugural y la ceremonia de clausura podrán efectuarse en día viernes
en la tarde.
Las tutorías y su modalidad serán determinadas por cada tutor (a) en acuerdo con los integrantes
del grupo respectivo.

NUMERO TOTAL DE HORAS.


El Diploma certifica a cada alumno(a) un total de 90 horas, distribuidas en 78 horas presenciales,
(incluidas 4 horas para ceremonia de inauguración y 2 de la ceremonia de clausura), además de10
horas de trabajo personal del (la) estudiante fuera del aula y 2 horas de trabajo en tutoría
(presencial o virtual).

PLAZO DE POSTULACIÓN.
FECHAS: Lunes 01 de julio al miércoles 22 de agosto de 2018.

REQUISITOS Y FORMA DE POSTULACIÓN.


Podrán postular al Diploma quienes acrediten ser defensores y defensoras en tanto integrantes de
organizaciones no gubernamentales referidas a temáticas diversas, tales como medioambientales,
defensa de la niñez, personas con discapacidad, mujeres, diversidades sexuales y pueblos indígenas,
entre otros, así como líderes o dirigentes vecinales, gremiales, estudiantiles o sindicales. De manera
excepcional, también podrán postular funcionarios y funcionarias públicos que acrediten que desde
su labor institucional ejercen acciones de defensoría de derechos humanos vinculados con
organizaciones de la sociedad civil.

6
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Para concretar su postulación, los interesados e interesadas deberán enviar 2 documentos:


1.- Ficha de postulación completada.
2.- Carta de apoyo de la organización o institución a la que pertenece. Cada organización o
institución podrá respaldar la postulación de una sola persona.
La postulación podrá realizarse de alguna de las siguientes formas:
a. formulario online
b. envío por vía digital al correo electrónico gidhd.udec@gmail.com
c. entrega en forma personal a la Secretaria del Diploma Sra. Andrea Morales Fonseca, en el 4º piso
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción (Escuela de Derecho)
en horario de 08:30 a 12:30 horas y 14:30 a 18:00 horas.
Consultas al Fono: (041) 2204237.

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE. Las sesiones presenciales se efectuarán en dependencias de la


Universidad de Concepción. En forma excepcional, se podrán realizar algunas actividades fuera del
recinto universitario.

FECHA DE INICIO DEL DIPLOMA. Viernes 31 de agosto de 2018.

NÚMERO DE MATRÍCULAS DISPONIBLES. 35 participantes máximo.

VALOR DEL CURSO. El INDH facilitará el acceso al Programa, asumiendo el costo directo de 25
cupos a través del financiamiento propio.

La Universidad pondrá a disposición de la comunidad regional otros 10 cupos adicionales, cuyo


costo será de $ 250.000.- (pagadero antes de inicio del curso al contado o debidamente
documentado) los cuales serán destinados de manera preferente a funcionarios y funcionarias
públicos que acrediten que desde su labor institucional ejercen acciones de defensoría de derechos
humanos vinculados con organizaciones de la sociedad civil.
El valor del curso incluye material de apoyo bibliográfico y refrigerios.

INFORMACIONES Y CONSULTAS. Sra. Andrea Morales Fonseca. 4º piso, Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales, Escuela de Derecho, Universidad de Concepción. Fono: (041)2204237. Horario
de atención: 08:30 a 12:30 horas y 14:30 a 18:00 horas
Correo electrónico: simorales@udec.cl o gidhd.udec@gmail.com

VI. PLANTA DOCENTE.-

DIRECTOR ACADÉMICO: Prof. Mg. © Bastián Torres Durán

De manera principal, las unidades estarán a cargo de los académicos y las académicas que integran
el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos y Democracia de la Universidad de
Concepción, contando con la colaboración de relatores invitados, con reconocida experiencia
académica y práctica en los temas a tratar.

7
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

EQUIPO DOCENTE GIDHD-UDEC

Amaya Alvez. Abogada. Doctora en Derecho


aalvez@udec.cl
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Jaime Contreras. Administrador Público. Magister


jaimecontreras@udec.cl
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Ximena Gauché. Abogada. Doctora en Derecho


xgauche@udec.cl
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Carlos Muñoz. Profesor. Doctor en Educación


carlosem@udec.cl
Facultad de Educación

Elizabeth Parra. Comunicadora Social.


elparra@udec.cl
Facultad de Ciencias Sociales

Cecilia Pérez. Trabajadora Social. Magister


nperezd@udec.cl
Facultad de Ciencias Sociales

Cristian Segura. Trabajador Social. Magister


crisegurac@udec.cl
Facultad de Ciencias Sociales

Jeanne Simon. Politóloga. Doctora en Ciencia Política


jsimon@udec.cl
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Bastián Torres. Profesor. Magíster ©.

DOCENTES INVITADOS

Florencia Alvez. Abogada.


Patricia Parra. Abogada.
Carlos Carrasco. Analista. Consejo para la Transparencia.

8
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

VII. PLAN DE ESTUDIO.-

Nombre Unidad Semana Profesor (a) Horas Fecha


Conferencia Inaugural
GIDHD 4
1 Viernes 31 de Agosto
Presentación del INDH, de los Sede Regional INDH
participantes y el Diploma
UNIDAD 1. ¿Qué son los derechos
humanos? 8 Sábado 01 de
2 Bastián Torres
(Como elemento de un régimen Septiembre
democrático y ejercicio de ciudadanía)
UNIDAD 2. ¿Qué es ser un defensor o
Ximena Gauché 8
defensora de derechos humanos? Sábado 08 de
3 Carlos Muñoz
(El concepto internacional de defensor y Septiembre
defensora de derechos humanos)
UNIDAD 3. ¿Cómo hacer incidencia política
Jeanne Simon Sábado 15 de
a favor de los derechos humanos? 4 8
Elizabeth Parra Septiembre
(Participación y ciudadanía en Chile hoy)
UNIDAD 4. ¿Qué podemos hacer frente a Patricia Parra
una vulneración de derechos? Consejo para la 8 Sábado 29 de
5
(Mecanismos de exigibilidad nacionales e Transparencia (Carlos Septiembre
internacionales) Carrasco)
UNIDAD 5. ¿Cómo reconocen las políticas
públicas en Chile a los derechos humanos? Jaime Contreras 8 Sábado 06 de
6
(El enfoque de derechos humanos en las Cristian Segura Octubre
políticas públicas)
UNIDAD 6.1 ¿Cómo protegemos a los
grupos más vulnerables en Chile? 8
Sábado 20 de
(Discriminación, Grupos Vulnerables. 7 Cecilia Pérez
Octubre
Enfoque de Género, Infancia e
Interculturalidad)
UNIDAD 6.2 ¿Cómo protegemos a los 8
Florencia Alvez Sábado 27 de
grupos más vulnerables en Chile? 8
Cristian Segura Octubre
(Pueblos originarios, Discapacidad)
UNIDAD 7. ¿Cómo se protegen en Chile los
Cecilia Bustos Sábado 10
derechos sociales? 9 8
Carlos Muñoz Noviembre
(Educación, salud, otros derechos sociales)
UNIDAD 8. ¿Qué puedo hacer para mejorar
mi labor como defensor o defensora de 8 Sábado 17 de
10 Equipo GIDHD-UdeC
derechos humanos? Noviembre
(Ejercicio de evaluación integral)
Viernes 30 de
Ceremonia de Clausura 11 Expositor INDH / GIDHD
2 Noviembre
Total de horas académicas presenciales 78
Total de horas académicas de trabajo 12
personal del estudiante y tutoría
Total de Horas a certificar 90

9
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

VIII. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES.-


UNIDAD 1. ¿Qué son los derechos humanos? (Como elemento de un régimen democrático y
ejercicio de ciudadanía).

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad.


El módulo pretende que los y las participantes integren conceptos básicos del marco de derechos
humanos, necesarios para una comprensión del rol de los defensores y defensoras de derechos
humanos pertenecientes a la sociedad civil y de la identificación de fundamentos para desarrollar
estrategias y mecanismos de exigibilidad.

CONTENIDOS
1. Conceptos, características y principios generales de los Derechos Humanos.
2. Sujetos de protección, sujetos de derechos y sujetos de obligación.

MATERIALDE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES1


Informe de derechos humanos para estudiantes, INDH, segunda edición, pág. 10 a 18.
Declaración Universal de Derechos Humanos.

UNIDAD 2. ¿Qué es ser un defensor o defensora de derechos humanos?(El concepto


internacional de defensor y defensora de derechos humanos)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad


Pretende entregar el marco teórico y normativo que define y regula la labor de los defensores
y defensoras de derechos humanos, relevando la importancia del rol que están llamados a cumplir,
los derechos que les asisten y las acciones que pueden ejercer para el logro de sus objetivos, así
como contenidos esenciales para mejorar el despliegue de sus estrategias y acciones.

CONTENIDOS
1. El concepto de defensor y defensora de derechos humanos. Análisis de la Resolución 53/144 de la
Asamblea General de la ONU.
2. Las diferentes funciones de un defensor y defensora de derechos humanos.
3. Las limitaciones al ejercicio de los derechos. Colisión de derechos. Deberes, sanción y derechos
humanos.

MATERIAL DE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES


Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a Defender los Derechos
Humanos. OACNUDH, Folleto Informativo 29.CAPITULO I.
Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover
y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.
Disponible
en:http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf

1
Durante el desarrollo de la unidad y del diploma se entregará material bibliográfico adicional.

10
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 3. ¿Cómo hacer incidencia política a favor de los derechos humanos? (Participación
y ciudadanía en Chile hoy).

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad.


Se busca integrar la teoría política democrática a la comprensión y análisis de la práctica
democrática en sus propias organizaciones. A partir de la unidad introductoria sobre derechos
humanos, con el fin de desarrollar estrategias propias para transformar la democracia, se analizan
varios obstáculos a la democracia sustantiva, incluyendo la discriminación, prejuicio, clasismo,
clientelismo, entre otras.

CONTENIDOS
1. La Práctica Democrática en organizaciones
1.1 Reflexiones sobre ciudadanía en un mundo globalizado y su relación con la defensa de
derechos humanos.
1.2Las distintas maneras de ejercer ciudadanía y participar políticamente: voto, trabajo
voluntario, protestar, manifestar, y ejercer mecanismos de justiciabilidad.
1.3 La participación política y el poder
2. La Discriminación y Auto exclusión
2.1 Discriminación en Chile
2.2 La mujer y la política
2.3 Pueblos indígenas y la política
2.4 Jóvenes y la política
3. Organizaciones Ciudadanas y Derechos Humanos
3.1 Participación política a través de organizaciones y movimientos
3.2 Mecanismos de protección y exigibilidad de derechos
3.3 Prácticas organizacionales: democráticas versus clientelares

MATERIAL DE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES


COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2012) Sistema de Peticiones y Casos.
Folleto Informativo. OEA
Disponible en: www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
OACDH (2008) Trabajando con el Programa de Naciones Unidas en el ámbito de los derechos
humanos. Un manual para la sociedad civil. Ginebra y Nueva York. Naciones Unidas.
Disponible en: www.ohchr.org/Documents/AboutUs/CivilSociety/Chapter_8_sp.pdf
ONU (1999) Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos (A/RES/53/144, 8 de marzo de 1999).

11
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 4. ¿Qué podemos hacer frente a una vulneración de derechos? (Mecanismos de


exigibilidad nacionales e internacionales)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad.


Pretende entregar herramientas que permitan a los participantes ejercer su rol de los defensores y
defensoras de derechos humanos pertenecientes a la sociedad civil, a través de la una comprensión
y aplicación de las diferentes estrategias y mecanismos de exigibilidad, tanto a nivel nacional como
internacional, y tanto judiciales como administrativos.

CONTENIDOS.
1. Las garantías nacionales y otros mecanismos de exigibilidad judicial y no judicial en el ámbito
nacional (Recurso de Protección, Recurso de Amparo, Acción Legal de Igualdad y No Discriminación,
requerimientos administrativos).
2. Las garantías internacionales. Tratados, estándares internacionales de derechos humanos
y mecanismos de exigibilidad judicial y no judicial en el ámbito internacional.
3. Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos.

MATERIAL DE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES


Ideas para introducir los derechos humanos en el Aula, Instituto Nacional de Derechos
Humanos, 2012.
Disponible en: http://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/472
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Sistema de peticiones y casos. Folleto
informativo.
Disponible en: https://www.cidh.oas.org/cidh_apps/manual_pdf/MANUAL2010_S.pdf

Consejo para la Transparencia. El derecho de acceso a la información como derecho llave


para el acceso a otros derechos fundamentales. Experiencias de reclamos ante el Consejo para
la Transparencia. Santiago: CPLT.

UNIDAD 5. ¿Cómo reconocen las políticas públicas en Chile a los derechos humanos? (El
enfoque de derechos humanos en las políticas públicas)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad.


Este módulo tiene como objetivo comprender el alcance de las políticas públicas
desarrolladas por el Estado en el marco de la resolución de problemáticas públicas, el ciclo de
producción de políticas y los elementos del enfoque de derechos que deben integrar estos
instrumentos. Se utilizarán talleres de casos con políticas públicas desarrolladas en Chile, de tal
forma de permitir el análisis de elementos tales como Universalidad, Rendición de Cuentas,
Participación, Indivisibilidad de Derechos y Fortalecimiento de Capacidades de Titulares de
Derecho.

CONTENIDOS
1. ¿Qué son las Políticas Públicas?

12
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

2. Principales Enfoques de Políticas Públicas


3. Formulación de Políticas Públicas en Chile
4. Ciclo de Políticas Públicas en Chile
5. Enfoque de Derechos en Políticas Públicas: Universalidad, No Discriminación, Accountability,
Participación, Indivisibilidad de Derechos, Fortalecimiento de capacidades para el ejercicio de
derechos.
6. Taller de Análisis de Políticas Públicas

MATERIAL DE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES


CUNILL, N. (2010) Las Políticas con Enfoque de Derechos y su Incidencia en la
Institucionalidad Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia. N° 46. Caracas. GUENDEL, L.
(2002). Políticas Públicas y Derechos Humanos. Ciencias Sociales 97, 105 -125.
ERAZO, X. (2007). Políticas Públicas para un Estado Social de Derechos. El paradigma de los
derechos universales. En M. P. Ximena Erazo, Políticas Públicas para un Estado Social de Derechos
(págs. 13-15). Santiago, Chile: LOM.

UNIDAD 6
UNIDAD 6.1. ¿Cómo protegemos a los grupos más vulnerables en Chile? (Discriminación,
Grupos Vulnerables. Enfoque de Género, Infancia e Interculturalidad).
UNIDAD 6.2. ¿Cómo protegemos a los grupos más vulnerables en Chile? (Pueblos originarios,
Discapacidad).

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad


Teniendo como marco teórico una aproximación socio jurídica de la igualdad como una aspiración
de toda sociedad democrática, se pretende que los y las participantes lleguen conocer los supuestos
teóricos y causas socio-históricas que sustentan las desigualdades y discriminaciones y los
problemas contemporáneos en el ejercicio de derechos fundamentales en Chile, entregando
herramientas para el despliegue de los recursos de todo orden que es posible aplicar ante este tipo
de situaciones.

CONTENIDOS
1. La igualdad en cuanto derecho y aspiración social, y los distintos enfoques doctrinarios para
entenderla. ¿Igualdad y Uniformidad o Igualdad y Diferencia?
2. Discriminación y exclusiones, distintas formas de discriminación. Herramientas
metodológicas y legales para comprender cuando una conducta es discriminación.
3. Discriminaciones y exclusiones por género.
4. Participación social de la Infancia y Adolescencia.
5. Exclusión social y Multiculturalidad.
6. El derecho como respuesta a la discriminación. Referencia a los principales mecanismos
nacionales e internacionales.
7. El caso específico de los pueblos originarios y las personas con discapacidad.

MATERIAL DE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES

13
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (2011) El trabajo, la educación y los


recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales
y culturales.
Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/MujeresDESC2011.pdf
UNFA, PNUD, UNICEF (2012) Ampliando la mirada: la integración de los enfoques de género,
interculturalidad y derechos humanos.
Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/MujeresDESC2011.pdf
Informe Anual de Derechos Humanos 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. Informe de Derechos
humanos para Estudiantes, Extractos seleccionados y comentados en clases.
Disponibles en: www.indh.cl

UNIDAD 7. ¿Cómo se protegen en Chile los derechos sociales? (Educación, salud, otros
derechos sociales)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad.


El módulo pretende entregar el marco teórico necesario para comprender el concepto de derechos
sociales; conocer el marco normativo internacional; comprender sus problemas de justiciabilidad y
los principales organismos e instrumentos utilizados para evaluar su cumplimiento. Con el trabajo
en esta unidad se persigue que los participantes generen una reflexión crítica sobre la protección de
los derechos sociales en Chile, mediante el análisis de tres casos concretos: el derecho a la
educación, el derecho a la salud y el derecho al trabajo. Con estos casos se pretende que los
estudiantes puedan identificar: el marco normativo nacional, los debates actuales y los desafíos que
enfrentamos como país para el ejercicio de estos derechos.

CONTENIDOS.
1.- El concepto de derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
2.- Consagración normativa de los DESC a nivel internacional.
3.- Los problemas de justiciabilidad de los derechos sociales y el rol del estado. La
progresividad y no regresividad.
4.- Cumplimiento de los derechos establecidos: Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y los Indicadores para el Monitoreo de los derechos económicos, sociales y culturales.
5.- El derecho a la educación: marco normativo internacional. Marco normativo nacional
(LGE. Rol del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Educación, Agencia de Calidad de la
Educación, Superintendencia de Educación). El debate educacional actual y los mecanismos de
exigibilidad.
6.- El derecho a la salud: marco normativo internacional. Marco normativo nacional (Constitución
1980, Reforma Salud, GES, Ley de derechos y deberes de las personas). El derecho a la salud en Chile
y los desafíos para avanzar en su progresión.

MATERIAL DE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES


ONU (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
Congreso Nacional (2015) Ley General de Educación

14
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Picazo, Montero y Muñoz (2013) Lo nudos críticos de la educación en Chile. UDEC.


ONU (1998) El mandato del Relator Especial sobre el derecho a la educación
COMITÉ DESC. Observación General N°14 y No. 20.

UNIDAD 8. ¿Qué puedo hacer para mejorar mi labor como defensor o defensora de derechos
humanos? (Ejercicio de evaluación integral)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO. Resumen explicativo de la naturaleza y alcance de la unidad.


En función de lo trabajado a lo largo del diploma, en esta unidad de cierre se pretende analizar
críticamente la labor que cada participante y cada organización desempeña como defensor o
defensora. Para ello se realiza un ejercicio individual de auto evaluación guiada por los docentes, a
partir de las experiencias particulares en el grupo o colectivo al que pertenece. Este ejercicio implica
que los defensores y defensoras utilicen los marcos teóricos y prácticos abordados en el Diploma y
que a su vez proyecten los cambios necesarios para mejorar, a través del despliegue de acciones y
estrategias, los resultados de su gestión.

CONTENIDOS.
Todos los analizados en las unidades 1 a 7.

MATERIAL DE LECTURA PARA USO EN LAS SESIONES


DECLARACION SOBRE EL DERECHO Y EL DEBER DE LOS INDIVIDUOS, LOS GRUPOS Y LAS
INSTITUCIONES DE PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES
FUNDAMENTALES UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS. Disponible desde:
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf
Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección del Derecho a Defender los Derechos
Humanos. OACNUDH, Folleto Informativo 29.

15
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

IX. RESUMEN DE CONTENIDO DE LAS UNIDADES

UNIDAD 1. ¿Qué son los derechos humanos? (Como elemento de un régimen democrático y
ejercicio de ciudadanía)

PRESENTACIÓN

Este primer módulo pretende que los y las participantes integren conceptos básicos del marco de
derechos humanos, necesarios para una comprensión del rol de los defensores y defensoras de
derechos humanos pertenecientes a la sociedad civil y de la identificación de fundamentos para
desarrollar estrategias y mecanismos de exigibilidad.

CONCEPTOS CLAVES
Derechos Humanos
Sujeto de obligación
Sujetos de derechos
Tratados sobre Derechos Humanos

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué son los Derechos Humanos?
¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?
¿Qué son los tratados de/sobre Derechos Humanos?
¿Cuáles son las obligaciones del Estado respecto de los Derechos Humanos?
¿Qué se entiende por sujeto de obligación y sujetos de derecho?

Los Derechos Humanos2

Todos y todas tenemos alguna intuición de lo que son los derechos humanos (DD.HH.), pero a veces
no logramos identificar con claridad cuáles son las diferencias que hay con respecto de otros tipos
de derechos.

El fundamento de los derechos humanos es la dignidad que se reconoce a las personas y a los
pueblos, es decir, la condición de ser humano es una cualidad que valoran las sociedades y hacen
que estas se comprometan a asegurar algunos mínimos respecto a las condiciones de vida y a las
libertades que permitan resguardar esta dignidad. Así, los DD.HH. son más que un simple contrato
que asumen las personas entre sí o con respecto del Estado, no es una transacción regulada como se
hace con la contratación de servicios o la compra de bienes, del que me puedo arrepentir o
deshacer. Los derechos humanos representan más bien una aspiración éticamente fundamentada de
un modo de vida en sociedad, que debiese poder vivir cualquier persona, independiente de su
situación de origen familiar, socioeconómico o nacional, sin importar cuáles sean sus creencias
religiosas, políticas, o su identidad sexual, o de cualquiera característica física o intelectual.

2 Por Instituto Nacional de Derechos Humanos

16
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Para lograr ese resguardo de la dignidad, se busca


equilibrar las desigualdades que se dan en las
relaciones entre las personas, pero particularmente
con quien concentra el poder, como es el Estado. Así,
es posible entender a los derechos humanos como
“las facultades que tienen las personas, por una parte,
para vivir libres de la intervención arbitraria del
Estado, y por otra, para solicitar al Estado que realice
determinadas acciones destinadas a permitirles
desenvolverse en sus vidas” (INDH, 2010, p.13).

Más allá de las definiciones que pueden encontrarse,


parece importante lograr una comprensión de lo que
implica una noción integral de derechos humanos. El
esquema trata de resumir esa comprensión presentando los DD.HH. como un concepto que se
conforma de tres aspectos que se retroalimentan constantemente entre sí:

Son normas jurídicas, es decir, recogen el acuerdo que se construye a través de la discusión política,
estableciendo qué es lo que debe hacer y lo que no debe hacer el Estado y las personas. Estas
normas jurídicas son producto de un acuerdo internacional entre Estados y se materializan en los
tratados internacionales de derechos humanos (los pactos, las convenciones y los convenios), los
que son aplicables en cada país a través de su firma y ratificación y su reconocimiento en la
Constitución y las leyes. Esta dimensión es muy relevante, porque es lo que los hace exigibles para
toda persona e institución de la sociedad.

Son un referente ético dado que las relaciones interpersonales y nuestra cotidianeidad no puede
estar del todo reglamentada y nadie funciona solo considerando lo que dicen las leyes. Hay algo que
mueve a las personas y las dispone a un marco de convivencia medianamente armónico, a operar en
un marco de respeto mutuo y a esperar ese mismo trato o comportamiento de los y las demás
integrantes de la sociedad. De esta manera, los DD.HH. son, al mismo tiempo, un conjunto de
referentes valóricos que permean la cultura y un referente en relación al comportamiento social.

Son un horizonte utópico pues son un ideal que no ha sido alcanzado, por el cual las naciones deben
esforzarse. Si bien han existido importantes avances en la historia de la humanidad, aún hay mucho
que hacer por lograr una sociedad de mayor igualdad y libertad para todos y todas. Así entonces,
esta tercera aproximación, que refiere a una dimensión política, que reconociendo la brecha que hay
entre la sociedad que aspiramos (una en que se cumplan todos los derechos para todas las
personas) y la que vivimos, nos remite a la necesidad de comprometerse y movilizarse en pro de
avanzar hacia la construcción de una sociedad que materialice este ideal común que expresan cada
uno de los DD.HH. reconocidos.

Es fundamental reconocer que los movimientos sociales han tenido un rol innegable en ese camino
de reconocer derechos y mejorar nuestra sociedad, han sido y son los impulsores del

17
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

reconocimiento de estos mínimos de dignidad que debemos plasmar en derechos para presionar,
comprometer y denunciar, cuando corresponde, a quienes ostentan el poder, para que se
reconozcan y garanticen condiciones de vida en libertad, igualdad, justicia y paz.

Es importante notar que las tres aproximaciones al concepto de DD.HH. están interrelacionadas y se
retroalimentan, ninguno de estos aspectos por sí solos pueden definir lo que son los DD.HH. Una
comprensión sólo normativa puede conducir a actuaciones que usen ese conocimiento para
trasgredir derechos en vez de protegerlos. Una perspectiva que sólo releva lo valórico, hace recaer
toda la responsabilidad en la formación moral o ética individual, diluyendo el carácter de
obligaciones exigibles independientemente de los valores de cada quien. Por último, una mirada
sólo en torno al ideal, sin comprender que la norma y la cultura constituyen caminos para
alcanzarlo, no logra la movilización política y estanca el proceso de materialización de los DD.HH.

Características de los Derechos Humanos.

Otros elementos que nos permiten identificar y diferenciar los DD.HH. de otras aspiraciones o
acuerdos, son su universalidad, inalienabilidad e interdependencia, y que han sido reconocidos en
los tratados internacionales y en las Constituciones Políticas del país.

Los derechos humanos son universales, dado que pertenecen a todas y cada una de personas en
virtud de la dignidad intrínseca del ser humano. No importa dónde se nazca o se viva, ni cuántos
recursos económicos o capacidades se tienen, ni la edad, ni ninguna otra condición.

Debido a lo anterior, son inalienables, es decir, nadie puede renunciar a sus derechos, venderlos o
regalarlos, dado que acompañan a la persona durante toda su vida y en todo momento, lugar y
circunstancia. Tampoco puede ser legítimamente arrebatados o negados. Tampoco tenemos que
ganarlos o merecerlos porque se entiende que son parte constitutiva de lo que somos.

Por otro lado, los derechos humanos son interdependientes, dado que la dignidad humana no puede
verse satisfecha sin el cumplimiento del conjunto de derechos, ya que todos ellos representan
distintas dimensiones de los mínimos que se deben asegurar para vivir dignamente. Así, la
afectación de uno derecho afecta a los demás y a la vez, el cumplimiento pleno de un derecho,
impacta positivamente en otros. Un ejemplo de ello es el derecho a la participación política, el cual
no puede verse plenamente satisfecho sin el cumplimiento efectivo del derecho a la educación que
permita a las personas participar efectivamente en una sociedad democrática. Bajo esta
característica, la identificación y clasificación de derechos entre civiles, políticos, sociales, culturales,
económicos o ambientales, pierde sentido, ya sea porque un mismo derecho puede clasificarse de
múltiples maneras o, porque independiente de cuál sea la forma que los comprendamos, generan las
mismas obligaciones para los Estados y las personas.

Junto a las características, existen algunos principios generales que cruzan toda la concepción de
derechos humanos y el ejercicio de cada uno de ellos. Los principios de los DD.HH. son:

18
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

• Igualdad y no discriminación, es la dimensión práctica de la universalidad, e implica que


todas las personas con toda la diversidad y heterogeneidad que podamos tener, tenemos derecho a
acceder y gozar de los mismos derechos. Para lograr esto, las sociedades deben esforzarse para
eliminar las prácticas discriminatorias, entendiéndolas como “toda distinción, exclusión, restricción
o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la
religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el
nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales de todas las personas”(Comité DD.HH, OG Nº 18, “No
Discriminación”, de 10 de noviembre de 1989, párr. 7).

En este marco, el Principio de Igualdad y No Discriminación obliga a los Estados no solo a evitar
discriminar sino también tiene el deber de identificar los problemas estructurales que mantienen en
situación de desventaja en el ejercicio de sus derechos a algunos grupos o sectores de la población,
para poder generar las medidas que aseguren el ejercicio de derechos para todos y todas, y elimine
las barreras que impiden a esos grupos gozar en igualdad de condiciones de sus derechos. Por lo
mismo, dar igualdad no significa tratar a todos igual, sino ser capaz de reconocer las diferencias y
asegurar que ellas no se constituyan en barreras. Para eso el marco de DD.HH. permite el desarrollo
de medidas de especial protección para grupos raciales y étnicos, para los niños, niñas y
adolescentes, para mujeres, personas en situación de discapacidad o de migración, las diversidades
sexuales y los adultos mayores, los que se han plasmado en distintos instrumentos o convenciones,
que no establecen nuevos derechos sino que fijan las medidas específicas que les permitan a todos
estos grupos y colectivos gozar efectivamente de sus derechos y superar las barreras de
discriminación o vulnerabilidad que les afectan.

• Participación, que representa un derecho en sí mismo, pero también una forma de ejercer
todos los derechos que se le reconocen a las personas. Un enfoque de DD.HH. apunta a la autonomía
de las personas y a que puedan contar con todas las condiciones que les permitan planear y vivir la
vida que quieren, por lo mismo requiere de una efectiva participación de las personas, sino se
generan relaciones más bien de protección y dependencia.

• No regresividad, implica la prohibición de retroceder en el reconocimiento, protección y


garantía de derechos, aun cuando haya circunstancias socio-históricas que puedan justificar
legítimamente una suspensión temporal de algunos de ellos como en casos de emergencia o
catástrofe. Con todo, hay derechos que en ningún contexto pueden ser suspendidos.

• Pro persona, también llamado pro-homine, es el que reconoce que se ha de aplicar la


norma que mejor proteja y de mayores garantías de goce de derechos a la persona., en las
situaciones que haya choque de derechos o diferencias entre normas o leyes que rijan una situación
dada (por ejemplo, entre la ley marco de medio ambiente y la ley indígena).

19
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Sujeto de obligación y sujetos de derecho.

Si entendemos los DD.HH. como poderes o facultades de las personas, para exigir de alguien ciertos
comportamientos o acciones, esta comprensión implica siempre una relación entre dos partes. Por
un lado, el sujeto de derechos o titular, que es quien tiene el poder de exigir ciertas libertades (o que
alguien se restrinja de hacer determinadas acciones) o exigir ciertas acciones que aseguren
condiciones que permitan que las personas ejerzan sus derechos de manera igualitaria. Por otro
lado, el sujeto pasivo o sujeto de obligación, que es quien debe satisfacer la exigencia del sujeto de
derecho, respetando su ámbito de libertad o realizando las acciones que le demandan.

Como los DD.HH. han sido fruto de una lucha histórica que busca limitar el abuso de quien detenta el
poder político, que se caracteriza por tener el monopolio del uso de la fuerza en un territorio, el
principal sujeto obligado en materia de DD.HH. es el Estado. A su vez, el Estado es el principal actor
que puede tratar de regular los conflictos entre personas y equilibrar las desigualdades que se dan
entre los distintos grupos o personas, a través de la dictación y fiscalización de leyes y otros tipos de
normas.

Así, independientemente del tipo de derecho humano que analicemos, el Estado tiene dos
comportamientos básicos: uno positivo, es decir, de tomar o realizar acciones y, por otra parte, un
comportamiento negativo, en el sentido de abstenerse de hacer cosas que afecten el ejercicio de
derechos. A modo de ejemplo, los derechos sociales, como la salud, exigen que el Estado provea de
manera directa o indirecta de atención de salud, disponiendo de postas, consultorios y hospitales,
con equipamiento técnico y humano suficiente y capacitado (conducta positiva o abstención), pero
además no debe impedir que ciertos grupos de personas accedan a dichos servicios (conducta
negativa).

Por otro lado, los tratados de DD.HH. (convenciones y pactos) son instrumentos jurídicos que son
acordados por los Estados y que los comprometen a cumplir las obligaciones contenidas en ellos
para con las personas que están bajo su jurisdicción. Dichos tratados no generan ningún derecho
para los Estados, sólo obligaciones. Los Estados tienen cuatro tipos de obligaciones:

 Respetar: No impedir el acceso o realización de derechos y no limitarlos o restringirlos más


allá de lo autorizado. Ej.: No denegar el acceso al servicio de urgencia a una persona migrante.

 Proteger: Cuidar que entre las personas no se afecten los derechos, que nadie prive a otro
del acceso al derecho. Ej.: Fiscalizar a establecimientos psiquiátricos privados para asegurar que no
se vulneren los derechos de las personas internas.

 Realizar: Generar condiciones para el ejercicio y protección de los derechos (adoptar


medidas, proveer bienes y servicios). Ej.: Construir hospitales y formar profesionales en cantidad
suficiente.

 Promover: Difundir los derechos para que la ciudadanía pueda ejercerlos y exigir su
cumplimiento. Ej.: Informar a las personas sobre sus derechos en materia de salud y cómo exigirlos.

20
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Tanto la obligación de respetar como la de proteger, implican que el Estado debe prevenir actos que
vulneren derechos, pero también tiene que hacer algunas acciones para reparar y evitar la
repetición de estos hechos, como investigar, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas.
Es importante señalar que, en materia de DD.HH., los/as agentes del Estado son los/as
funcionarios/as públicos del gobierno central, municipalidades, organismos autónomos,
establecimientos educativos públicos, universidades públicas, así como lo/as agentes de orden y
seguridad y fuerzas armadas, o cualquier persona que se encuentre ejerciendo funciones públicas,
sin importar el régimen de contratación o el vínculo contractual con el Estado.

Ahora bien, que el Estado sea el principal garante de derechos humanos no significa que cada uno/a
de nosotros y todas las personas no tenga obligaciones. De hecho, la DUDH3 señala que todas las
personas tenemos el deber de comportarnos fraternalmente con otros/as, tenemos deberes para
con nuestra sociedad y debemos respetar los derechos que tienen todas las personas. Es una
responsabilidad importante y que las organizaciones sociales y la mayoría de las personas asumen y
se esfuerzan por cumplir. Pero en los casos en que ello no ocurre, es el Estado el que tiene el deber
de actuar (obligación de protección) para asegurar que quienes se han visto afectados, puedan
volver a gozar de sus derechos, y de no ser posible, buscar alguna forma de repararle.

3
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

21
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 2. ¿Qué es ser un defensor o defensora de derechos humanos? (El concepto


internacional de defensor y defensora de derechos humanos).

PRESENTACIÓN.

El módulo pretende entregar el marco teórico y normativo que define y regula la labor de los
defensores y defensoras de derechos humanos, relevando la importancia del rol que están llamados
a cumplir, los derechos que les asisten y las acciones que pueden ejercer para el logro de sus
objetivos, así como contenidos esenciales para mejorar el despliegue de sus estrategias y acciones.

CONCEPTOS CLAVES
Derechos Humanos
Defensor/Defensora de Derechos Humanos

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Cómo se define y regula la labor de los defensores y defensoras de Derechos Humanos?
¿Cuáles son las funciones de un defensor o defensora de Derechos Humanos?

El Concepto de defensor y defensora de derechos humanos4.

El marco de análisis básico para determinar quién debe ser considerado como defensora o defensor
de derechos humanos se encuentra contenido en la Declaración sobre el derecho y el deber de los
individuos, los grupos y las instituciones deben promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentalmente reconocidas (Declaración de Naciones Unidas sobre Defensores)” .
El artículo 1 de la Declaración de Naciones Unidas establece que “Toda persona tiene derecho,
individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”. De tal manera que,
toda persona que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y
las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional, debe ser considerada
como defensora de derechos de humanos. De allí que según lo establecido por la Oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (en adelante “OACNUDH”) el criterio
identificador de quién debería ser considerado defensor o defensora de derechos humanos es la
actividad desarrollada por la persona y no otras calidades, por ejemplo, si ésta recibe un pago o no
por sus labores o si pertenece a una organización civil o no. De tal manera que, para ser considerada
dentro de la categoría, la persona debe proteger o promover cualquier derecho o derechos a favor
de personas o grupos de personas, lo que incluye la promoción y protección de cualquier derecho
civil o político, económico, social o cultural.

Aquellas personas que desde instituciones del Estado tienen funciones relacionadas con la
promoción y protección de los derechos humanos y que, en función de dicho trabajo, son víctimas
de actos que directa o indirectamente impiden o dificultan sus tareas, deben recibir la misma
protección que aquellas personas que desde la sociedad civil trabajan por la defensa de los derechos

4Por Ximena Gauché y Carlos Muñoz.

22
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

humanos. Ello, en virtud de que con dichos actos se afecta el goce y disfrute de los derechos
humanos de la sociedad en general. Asimismo, en general, las funcionarias y funcionarios de
entidades tales como Defensorías del pueblo y del ciudadano, personerías, procuradurías, fiscalías
especializadas en derechos humanos, entre otras, quienes están constantemente trabajando en la
verificación del correcto funcionamiento del Estado y el desempeño de las autoridades en cuanto al
cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, son más susceptibles a ser
víctimas de actos en su contra.

Funciones de un defensor y defensora de derechos humanos.

Las defensoras y defensores se avocan a la realización de cualquiera de los derechos, dentro de los
cuales se encuentran las ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, tortura, detenciones
arbitrarias, discriminación, derechos laborales, derecho a la vivienda y desalojos forzados, etc.
Igualmente, las defensoras y defensores pueden desarrollar sus labores en determinadas categorías
de derechos o personas como aquellos que se dedican a la protección de los derechos de las
mujeres, niñas y niños, pueblos indígenas, derechos de personas refugiadas y forzadamente
desplazadas.

No obstante lo anterior, no existe una lista cerrada de actividades que se consideren como acciones
de defensa de derechos humanos. Estas acciones pueden conllevar la investigación y recopilación de
información para denunciar violaciones a los derechos humanos, acciones de cabildeo ante
autoridades nacionales e internacionales para que conozcan dichos informes o determinada
situación, acciones para asegurar la responsabilidad de funcionarias y funcionarios estatales y
erradicar la impunidad, acciones para apoyar la gobernabilidad democrática y erradicar la
corrupción, la contribución para la implementación a escala nacional de los parámetros
internacionales establecidos por los tratados de derechos humanos, y la educación y capacitación en
derechos humanos. Cualquiera que sea la acción, lo importante es que esta esté dirigida a promover
la protección de cualquier componente de, al menos, un derecho humano y que ésta no involucre
medios violentos.

23
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 3. ¿Cómo hacer incidencia política a favor de los derechos humanos? (Participación
y ciudadanía en Chile hoy)

PRESENTACIÓN.

La unidad consta de dos partes y busca responder a la pregunta: ¿Cómo hacer incidencia política a
favor de los derechos humanos? Para ello, en la primera parte, se busca conceptualizar y
comprender las interrelaciones entre la democracia, ciudadanía y derechos humanos en teoría y en
Chile actual a partir de las experiencias y conocimientos de los mismos participantes. Dicha
comprensión servirá como base para la construcción de acciones de incidencia política a favor de los
derechos humanos. En la segunda parte, se busca identificar acciones política y comunicacional que
permiten fortalecer el actuar a favor de la democracia y los derechos humanos de sus
organizaciones en el contexto político actual.

CONCEPTOS CLAVES
Incidencia Política
Ciudadanía
Autodeterminación
Desobediencia civil

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué relación existe entre la defensa de los derechos humanos y la democracia?
¿Qué impacto han tenido las violaciones históricas de los derechos humanos sobre nuestra conexión
emocional con la “comunidad política nacional”?
¿Por qué es nuestro deber defender los derechos humanos en democracia?
Para que funcione bien la democracia ¿Qué valores deben tener todos los ciudadanos/as?
En un Estado ¿Cómo puedan convivir múltiples naciones/pueblos?
Los inmigrantes ¿deben tener los mismos derechos y deberes?
¿Qué habilidad requiere un dirigente para liderar un proceso de incidencia?
¿Sabemos narrar a otros sobre lo que somos?
¿Desde dónde estoy mirando lo que sucede?
¿Qué factores influyen en la comunicación para la acción?
¿Por qué es necesario diseñar una estrategia de incidencia?
¿Cómo hacer un plan de acción?
¿Cuándo es necesaria la estrategia de incidencia?
Las prácticas democráticas de las organizaciones en Chile5.

Es relevante presentar lo ideal de democracia liberal y los desafíos y obstáculos que están presentes
en Chile. Dicha discusión socializada permite generar un lenguaje y comprensión compartida sobre
la democracia, una sociedad democrática, y prácticas democráticas.
a) La tensión entre derechos individuales y vivir en comunidad
A través de la discusión, se analiza como la protección de derechos individuales puedan presentar
tensiones con los valores de la comunidad. Cuando se conceptualiza la democracia como el diálogo

5 Por Jeanne Simon y Elizabeth Parra

24
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

y de deliberación, los miembros de la comunidad puedan adaptar sus valores para reconocer a las
otras personas.
Se reconoce que las violaciones históricas de los derechos humanos han debilitado confianza y la
conexión emocional que tienen en la “comunidad política nacional”. Además, cuando hay leyes
injustas, se puede justificar no respetar las leyes como obligación ética. Se reconoce la necesidad
que las personas en general, y los y las defensores en particular, actúen para fortalecer nuestra
democracia liberal, formal, y representativa como también para acercar el derecho interno a los
derechos humanos.

b) Valores Cívicos y una Cultura respetuosa de derechos humanos.


Para que funcione bien la democracia, se busca reflexionar sobre los valores requeridos para que
poder vivir bien en comunidad. Se reconoce explícitamente la necesidad de respetar los derechos de
los demás. Además, se refiere a la obligación ética para promover y proteger los derechos de los
demás como requisito para vida en comunidad.
Se analiza también las actitudes requeridas para convivir y participar en diálogos democráticos,
enfatizando la necesidad de empatía y respeto. Para comprender mejor las actitudes cívicas, se
sugiere profundizar en el texto de Benjamin Barber (2006) Un lugar para todos: Cómo fortalecer la
democracia y la sociedad civil. Se busca una reflexión sobre los valores y competencias que
permitan a la gente convivir pacíficamente (respeto, igualdad, interés por los demás, empatía,
solidaridad, tolerancia, inclusión, comunicación, negociación, gestión y solución de conflictos,
aceptación de diferentes puntos de vista, no violencia).

c) El Estado, Ciudadanía y las Naciones


Se abre el debate sobre la relación entre nacionalidad y ciudadanía. Se pide a los y las participantes
reflexionar sobre la idea de nacionalidad y el Estado nacional. El texto de Will Kymlicka (1996) de
Ciudadanía Multicultural nos ayudará comprender el derecho de ser diferente y plantea la
necesidad de repensar la mañera de entender la igualdad ciudadana en sociedades multiculturales
como la chilena. A partir del texto de Will Kymlicka, se analiza la importancia que tiene la identidad
cultural en la libertad individual y su relación con la comunidad política.
Considerando el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas y de migrantes, se
reflexionará sobre cómo puedan convivir múltiples naciones/pueblos. Primero, se reflexiona sobre
cómo la construcción del Estado chileno impactó negativamente en la autonomía política y cultural
de los pueblos indígenas, para después pensar sobre la responsabilidad de todos los chilenos.
Segundo, se reflexionará sobre los derechos y deberes que deben tener los inmigrantes.
Después cada grupo presentará sus respuestas, y se construirán respuestas consensuadas de
manera colaborativa entre los estudiantes y los docentes.
La unidad terminará con una discusión de la literatura académica sobre democracia, ciudadanía y
derechos humanos, enfatizando las conexiones entre la literatura y las respuestas construidas en la
unidad. Además, se profundizará en las responsabilidades como ciudadanos/as, y especialmente de
los defensores de derechos humanos, para defender los derechos de todas las personas. Por lo

25
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

mismo, se presentará Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
universalmente reconocidos de las Naciones Unidas (A/RES/53/144, 8 de marzo de 1999).

Organizaciones Ciudadanas y Derechos Humanos: Incidencia Política.


En la segunda parte, se presentará una discusión sobre el rol del defensor y de la defensora como
comunicador(a). A través de la discusión socializada y dinámicas de participación, los y las
participantes reconocerán las competencias sociales y comunicativas como defensores/as de
derechos humanos y para promover una cultura respetuosa de derechos humanos.
Después se presentará una discusión sobre incidencia política para que los estudiantes puedan
elaborar estrategias y acciones para incidir políticamente en defensa de derechos humanos. Se
trabajará a partir de la Guía de Incidencia en Derechos Humanos elaborada por el Instituto Nacional
de Derechos Humanos (2013).
A partir de la presentación de las estrategias comunicacionales utilizados en algunos casos reales, se
levantará un análisis crítico de las mismas desde la perspectiva de los mismos estudiantes. Después,
se presentará los elementos centrales de una estrategia comunicacional y los estudiantes trabajarán
en grupos pequeños para elaborar una comunicación de prensa para sus organizaciones con
supervisión del equipo docente. Se concluirá con una discusión socializada sobre el papel del vocero
en la defensa de los derechos humanos con énfasis.

a) Comunicación para la acción


En esta oportunidad se entiende por comunicación la acción de comportarse. Cuando nos referimos
a la relación entre comunicación y prácticas sociales se prefiere utilizar el concepto de procesos
comunicacionales, en lugar de hablar de la comunicación. La utilización de este concepto pretende
guardar coherencia con una concepción de la comunicación que se apoya sobre todo en las
relaciones y en las interacciones entre los sujetos que son actores de la misma en un tiempo y
espacio determinado. Por tanto, comunicarse es realizar una acción.

b) Incidencia y Estrategias para la incidencia


Incidencia se refiere al proceso que consiste en planear y realizar un conjunto de acciones
orientadas a influir en la toma de decisiones políticas.
Por estrategias de incidencia se entiende un conjunto de acuerdos y criterios comunes traducidos
en un plan de acción, mediante los cuales un grupo, organización o conjunto de organizaciones se
proponen llegar a un objetivo en un tiempo y espacio determinado.

c) Estrategias comunicativas
Por estrategias de comunicación se entiende a la herramienta de planificación que sistematiza de
manera integral y coherente los objetivos, las tácticas, los mensajes, las acciones, los indicadores, los
instrumentos y los plazos que la organización va a poner en juego para visibilizar su imagen y su
mensaje en un periodo y un lugar determinado.

26
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 4. ¿Qué podemos hacer frente a una vulneración de derechos? (Mecanismos de


exigibilidad nacionales e internacionales)

PRESENTACIÓN.

En el contexto en que se desarrollará esta unidad, vuelve a cobrar importancia el concepto de


derecho, y precisar qué significa tener un derecho6. Hay quienes sostienen que un derecho es “una
pretensión justificada jurídicamente —en el sentido de que la pretensión está fundada sobre un
reconocimiento establecido en la ley. Algunos autores resumen esto afirmando que tener un
derecho significa que una norma jurídica asigna a un sujeto una expectativa negativa (de omisión) o
una expectativa positiva (de acción), y crea sobre otros sujetos los correspondientes deberes u
obligaciones. ( . . . ) Existe otro elemento típico de la noción legal del término ‘derecho’, referente a
los casos en los que los sujetos obligados —sea a hacer algo, sea a no hacerlo- incumplen con su
deber. Nadie afirmaría que tiene un derecho si del incumplimiento por parte de quien está obligado
no se sigue consecuencia alguna: esto equivaldría casi a conceder que el cumplimiento de la
obligación queda librado a la buena voluntad del obligado. En estos supuestos, uno de los rasgos que
caracteriza a un derecho es la posibilidad de dirigir un reclamo —que puede llamarse demanda,
denuncia o queja- ante una autoridad independiente del obligado- habitualmente, un juez- para que
haga cumplir la obligación o imponga reparaciones o sanciones por el incumplimiento. Este rasgo se
denomina justiciabilidad o exigibilidad judicial, y supone una técnica de garantía (...)” 7 del
cumplimiento de las obligaciones que se desprenden del derecho de que se trate. El reconocimiento
de derechos impone entonces la creación de acciones judiciales o de otro tipo, que permitan al
titular del derecho reclamar ante una autoridad judicial u otra con similar independencia, ante la
falta de cumplimiento de su obligación por parte del sujeto obligado”.8

CONCEPTOS CLAVES
Vulneración de derechos
Mecanismos de exigibilidad
Institucionalidad Jurisdiccional
Institucionalidad No Jurisdiccionalidad
Transparencia
Acceso a la información,
Consejo para la Transparencia
Derecho llave.

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué mecanismos de exigibilidad existen en Chile ante la vulneración de derechos?
¿Cuál es la utilidad de la transparencia en el Estado?
¿Cuál es la importancia de contar con una ley y una institución que vele por la transparencia?

6 BRITOS, Nora. Ficha de cátedra: Exigibilidad de los derechos sociales: estrategias y líneas de acción. Seminario
bimensual “Trabajo Social y exigibilidad de derechos sociales”, ciclo lectivo 2007, pág.3.
7 BRITOS, Nora, Ob. Cit. pág. 4, siguiendo a Víctor Abramovich; Christian Courtis (2006): El umbral de la

ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional, Editores del Puerto,
Buenos Aires; págs. 1 y ss.
8 BRITOS, Nora, Ob. Cit. pág. 4.

27
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

¿Cuáles son los obstáculos o barreras para el ejercicio del derecho de acceso a la información?
¿Por qué el derecho de acceso a la información es un derecho humano?

INSTITUCIONALIDAD Y MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EN CHILE9.

“La institucionalidad de derechos humanos, esto es, las formas concretas que adopta la estructura
organizacional del Estado para cumplir con su función de promocionar y proteger los derechos
humanos, contemplados tanto en las cartas fundamentales como en los tratados internacionales y
otros instrumentos, adquiere una importancia crucial en la consolidación de la democracia…para
aquellos Estados que llevan un tiempo razonable de vida democrática, como el chileno, la aspiración
de concretar institucionalmente los mandatos de protección se transforma en una obligación ante la
comunidad internacional.”.10
Breve reseña de la discusión en torno, a las posibles diferencias que se vislumbrarían entre
derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales, los criterios de distinción y
su eventual incidencia en la justiciabilidad de los mismos.

A partir de lo anterior, se distinguirá entre institucionalidad no jurisdiccional y jurisdiccional de


derechos humanos en Chile. En este último caso, se establecerá la vinculación entre los órganos que
la conforman y algunos de los instrumentos jurídicos disponibles para hacer valer los derechos
vulnerados, o amenazados en su ejercicio.

I. INSTITUCIONALIDAD NO JURISDICCIONAL.

a) Instituto Nacional de Derechos Humanos11

b) Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

El Programa de Derechos Humanos, con distintos énfasis en su normativa interna, durante los
últimos 20 años ha ejercido la persecución penal a nombre del Estado de Chile en los casos de
violaciones a los derechos humanos acaecidas durante la dictadura militar de 11 de septiembre de
1973 a 10 de marzo de 1990. Concretamente, está facultado para deducir querellas criminales en
contra de todos los que resulten responsables de la desaparición de aquellas personas consideradas
como detenidos desaparecidos, y de la muerte de las personas calificadas como ejecutados políticos
por el Estado de Chile a través de la Comisión de Verdad y Reconciliación (1990), por la Corporación
de Reparación y Reconciliación (1992), y por la Comisión Asesora Presidencial (2009).

c) Comisión de probidad y transparencia.

9 Por Patricia Parra


10 CODDOU, Alberto. Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010. Centro de Derechos Humanos.
Facultad de Derecho. Universidad Diego Portales. Ediciones Universidad Diego Portales, pág. 450.
11 Materia sesión Inaugural: El rol del Instituto Nacional de Derechos Humanos en la promoción y protección

de los derechos humanos en Chile, 23 de septiembre de 2016.

28
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

La Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia es un órgano asesor de la Presidencia de la


República que tiene como misión velar por el respeto de los derechos de las personas en su relación
con la administración central del Estado, y también monitorear preventivamente el cumplimiento
de las obligaciones de las leyes relativas a la probidad y transparencia de los servicios públicos.

d) Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial.

Es uno de los consultorios con que cuenta la Corporación de Asistencia Judicial de la Región
Metropolitana, siendo el único a nivel nacional. Su misión es el acceso a un servicio legal de
representación judicial de causas sobre vulneración de derechos humanos y acciones de interés
público.

e) Consejo para la transparencia12

f) Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados.

II. INSTITUCIONALIDAD JURISDICCIONAL.

A. ÓRGANOS DE JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA.

En el ámbito administrativo varios son los organismos que ejercen un rol jurisdiccional o de
resolución de conflicto que surgen entre los particulares y la Administración Activa de nuestro país,
a saber Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Municipalidades y demás órganos que integran la
Administración Centralizada y Descentralizada en Chile. Existen también otros órganos que
cumplen un rol normativo, fiscalizador, jurisdiccional y muchas veces sancionador, que resuelven
los eventuales conflictos jurídicos entre particulares y entidades públicas y privadas, en lo relativo
al ejercicio de derechos individuales y colectivos que consagra nuestro ordenamiento Jurídico.
Entre los primeros encontramos a la Contraloría General de la República y respecto de los segundos,
entre otros, está la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social, la
Superintendencia de Salud, la Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Educación, entre
otras.

A1) Contraloría General de la República


La Contraloría General de la República (CGR) es un órgano superior de fiscalización de la
Administración del Estado, contemplado en la Constitución Política, que goza de autonomía frente al
Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional, Poder Judicial, y demás órganos públicos. Se define como una
entidad de control de legalidad de los actos de la Administración del Estado, a través de una labor
fundamentalmente fiscalizadora en la relación de éste con los administrados y del Estado con los
funcionarios públicos, en general.

12Se desarrolla en apartado siguiente, de manera más específica.

29
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

A2) Dirección del Trabajo/ Superintendencia de Seguridad Social/ Superintendencia de Salud/


Superintendencia de Pensiones/ Superintendencia de Educación.
Cada uno de estos organismos públicos cuenta con un conjunto de acciones consagradas en sus
respectivas leyes orgánicas, que los facultan normativamente para exigir a nivel administrativo el
cumplimiento de los derechos individuales, y colectivos de los trabajadores, o afiliados al sistema
público y privado de salud, previsión o educación.

B. ORGANISMOS JURISDICCIONALES, PROPIAMENTE TALES.

B1) Poder Judicial

B1.1) Fundamentos del sistema judicial chileno. Estructura del Poder Judicial, y esquema recursivo.

B1.2) Acciones jurídicas para hacer valer la vulneración de los derechos humanos.

 Reclamo de Ilegalidad
Está consagrado en el artículo 151 de la Ley orgánica constitucional de Municipalidades, y
se puede interponer por cualquier persona, que considere que una resolución u omisión del Alcalde
o algún funcionario municipal, afecte los intereses generales de la comuna o los suyos.
 Recurso de Protección.
Es aquella acción que la Constitución concede a todas las personas que, como consecuencia
de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, sufren privación, perturbación o amenaza a sus derechos
y garantías constitucionales, contemplados en el artículo 20 en relación con el artículo 19, ambos de
la Constitución Política del Estado, a fin de que el tribunal respectivo ordene todas las medidas
necesarias para restablecer el derecho vulnerado o asegurar su protección.

 Recurso de Amparo.
Consagrado en el artículo 21 de la Constitución Política de Chile, se traduce en la acción
judicial que reconoce el derecho de toda persona de recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre,
ante el tribunal de justicia respectivo, en caso de hallarse detenida, presa o arrestada con infracción
a la Constitución o a la ley, o que sufra cualquier otra privación, perturbación o amenaza en su
derecho a la libertad personal y seguridad individual, con el fin de que se ordene se cumplan las
formalidades legales y adopten de inmediato las medidas que estime necesarias para asegurar la
debida protección del afectado.

 Acción de discriminación arbitraria.


La ley 20.609, que entró en vigencia en el mes de julio de 2012, establece entre sus artículos
3 y 4 la acción de no discriminación arbitraria. Con el ejercicio de ella se pide al tribunal que declare
que existió discriminación arbitraria y disponga, ya sea su no reiteración, o bien que se realice el
acto omitido, fijando para ello un plazo perentorio prudencial; pudiendo, además, establecerse otras
medidas que se estimen necesarias a objeto de restablecer el legalidad conculcada , como la
protección del afectado.

30
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

 Acción de tutela laboral


La acción de tutela laboral, o también llamada garantía de indemnidad, reconoce a la
trabajadora o trabajador el derecho a reclamar de aquellos actos provenientes de una relación
laboral que viole garantías fundamentales. De igual forma, busca evitar que el empleador ejerza
represalias en contra de los trabajadores cuando éstos recurran ante la justicia laboral reclamando
la vulneración de sus derechos laborales y previsionales.

 Paralelo y jurisprudencia en las materias.

B2) Tribunal Constitucional.

Es un órgano del Estado chileno, autónomo e independiente de toda otra autoridad o poder,
con naturaleza jurídica de tribunal colegiado, compuesto por 10 miembros, llamados Ministros, y
cuya labor en esencia es velar porque cualquier normativa que se dicte se enmarque en los límites
constitucionales, a través del requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucional, y la declaración
de inconstitucionalidad.

 Jurisprudencia, especial énfasis concepto del debido proceso.

C. MECANISMOS INTERNACIONALES DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

C1) Tratados e instrumentos internacionales. Referencia histórica y conceptual.

13

C2) Rol de la Comisión, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

13En:http://observatorioderechoshumanos.minjus.gob.pe/jmla25/index.php/sistemas-de-proteccion-de-

derechos-humanos2/sistema-universal-de-derechos-humanos

31
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte Interamericana de Derechos


Humanos conforman el denomino Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Ambos
órganos, desde sus inicios, en un contexto de violaciones masivas y sistemáticas cometidas bajo
sistemas de terrorismo de Estado o violentos conflictos armados internos, se constituyeron en el
último recurso de justicia para las víctimas, ante la obsecuencia de los sistemas de justicia internos
que carecían de independencia para enfrentar el accionar represivo llevado a cabo en contra de sus
connacionales. Luego, con el advenimiento democrático ocurrido en los años 80 y principios de los
90, el SIDH amplió su accionar no solo al acompañar los procesos políticos dirigidos a enfrentar las
secuelas del pasado autoritario, delineando los principios medulares sobre los derechos a la justicia,
a la verdad y a la reparación sino también abogando por el respeto a las reglas del debido proceso,
los derechos de los pueblos indígenas, la protección de la libertad de expresión, y su ponderación
con el derecho a la honra y a la facultad, de quienes se sintieran afectados, la igualdad ante la ley de
las mujeres en sus derechos familiares y matrimoniales, y los derechos hereditarios de los hijos
nacidos fuera del matrimonio que los códigos civiles americanos consideraban todavía como
“ilegítimos”14, entre otros.

C.2.1) Organigrama de estructura y funciones.

C3) Fuerza obligatoria de los Tratados e instrumentos internacionales sobre derechos


humanos. Especial referencia al contexto Latinoamericano.

UN CASO PARTICULAR DE ESTUDIO PARA EL ACCIONAR DE DEFENSORES Y DEFENSORAS: LA


INSTITUCIONALIDAD DE TRANSPARENCIA Y EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA EN CHILE15.

Antecedentes de la Ley de Transparencia.

Análisis histórico-social de los primeros avances de transparencia en el Estado. Se analizan, de


manera general, las demandas que originaron las normativas de transparencia en el mundo,
especialmente en el contexto latinoamericano y, de manera particular, las condiciones que ayudaron
a promulgar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en Chile. Para ello, se revisar
los casos emblemáticos de desde la década de los noventa hasta el caso Claude Reyes vs Chile en
2006, cuyo fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, determinó la elaboración de la
Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Ley de Transparencia.

Análisis de los principales aspectos de la Ley de Transparencia: Transparencia Activa, Derecho de


Acceso a Información Pública, sujetos obligados por Ley, procedimientos para efectuar una solicitud
de información, causales de reserva y reclamos al Consejo para la Transparencia.

14 ABRAMOVICH, Víctor (2009). De las Violaciones Masivas a los Patrones Estructurales. Nuevos Enfoques y
Clásicas Tensiones en el Sistema Interamericano de Derecho Humanos. SUR Revista Internacional de Derechos
Humanos. Ed. En Español. Conectas. V.6 N°11. Dic.2009. Semestral, pág. 7 y sgte.
15 Por Paula Alcaíno. Antropóloga Social. Analista de Estudios del Consejo para la Transparencia.

32
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Consejo para la Transparencia.

Se analiza el rol del Consejo para la Transparencia, órgano garante del Derecho de Acceso a
Información Pública. Se presenta su estructura, los distintos roles que tiene: normativos,
fiscalizadores, capacitadores y de promoción, además de analizar los procedimientos para el
amparo y reclamo a ciudadanos que le hayan negado solicitudes de información en alguna
institución del Estado.

Estado de implementación Ley de Transparencia.

Análisis del estado de implementación de la Ley en base al Índice de Transparencia y Acceso a la


Información Pública (ITAI), instrumento diseñado por el Consejo para la Transparencia, con la
finalidad de observar, porcentualmente, el grado de implementación en el ámbito institucional como
en el ámbito ciudadano.

Relevancia del acceso a la información.

Finalmente, se revisa la relevancia de la transparencia y el acceso a la información pública.


Específicamente se destaca su rol para incidir en cuatro ámbitos claves: a) prevenir la corrupción, b)
modernizar el Estado, c) mejorar la participación ciudadana y d) permitir el acceso a otros derechos
(lo que se denomina “derecho llave”). Sobre este último, a partir de estudios de casos, se profundiza
y discute el aporte del acceso a la información como derecho humano fundamental e instrumental
para el ejercicio y exigibilidad de derechos.

33
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 5. ¿Cómo reconocen las políticas públicas en Chile a los derechos humanos?
(El enfoque de derechos humanos en las políticas públicas)

PRESENTACIÓN.

Se trata de comprender el alcance de las políticas públicas desarrolladas por el Estado, en el


marco de la resolución de problemáticas públicas, el ciclo de producción de políticas y los elementos
del enfoque de derechos, que deben integrar estos instrumentos.

CONCEPTOS CLAVES
Políticas Públicas
Interdependencia
Integralidad
Rendición de cuentas

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué se entiende por políticas públicas con enfoque de derechos?
¿Qué principios constituyen el enfoque de derechos en las políticas desarrolladas por el Estado?

En enfoque de derechos16.

Para efectos del presente curso, es necesario conceptualizar el denominado enfoque de derechos,
basado en la posición de garantizar políticas públicas que posean una visión de derechos humanos,
siendo como se indicó anteriormente, los del tipo económicos, sociales y culturales los que ahondan
de mejor forma en la lógica del presente diploma.

Los derechos económicos, sociales y culturales en cuanto derechos sociales fundamentales


explicitan las exigencias de los valores de dignidad, igualdad y de solidaridad humana, buscando
superar las desigualdades sociales, generando el derecho de participar en los beneficios de la vida
social, o al menos a un mínimo vital compatible con la dignidad humana a través de derechos y
prestaciones brindadas directa o indirectamente por los poderes públicos (Nogueira, 2009).

A escala mundial, el reconocimiento ético y, en algunos casos normativo, de los derechos de las
mujeres, de la niñez, de la adolescencia, de la juventud, de la población indígena y de la tercera edad,
promovido por el Sistema de Naciones Unidas, no sólo coadyuvó a otorgarle una legitimidad política
a esta discusión, sino que, además, permitió esfuerzos orientados a operacionalizar las concepciones
éticas que fundamentan la doctrina de los Derechos Humanos en políticas públicas y a
institucionalizar los movimientos sociales, derivados de estas demandas (Guendel, 2002).

De esta forma, establece el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) que los esfuerzos
de superación de la pobreza deben basarse en la voluntad política de gobiernos y élites económicas,
así como en la aplicación efectiva de las normas y valores establecidos en la legislación internacional

16 Por Jaime Contreras y Cecilia Pérez

34
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

y constitucional sobre los derechos humanos. La pobreza y la exclusión social constituyen una
violación de la dignidad humana, por lo que se debe dar prioridad a la adopción de medidas en los
planos nacional e internacional para eliminarlas especialmente: (Instituto Interamericano de
Derechos Humanos, 2007)

 Mediante estrategias y planes construidos con sensibilidad a las necesidades de las personas
y colectividades más pobres.
 Dando cumplimiento a una obligación y no a la asistencia social o a la caridad.
 Desde esta óptica, reconociendo que la persona pobre es actora legitimada y con poder para
exigir la adopción de políticas que coadyuven a superar su condición.
 Por el reconocimiento de que existen derechos jurídicos de las personas en situación de
pobreza y correlativas obligaciones jurídicas de los Estados.
 Ampliando los mecanismos de responsabilidad.
 Considerando que los tratados de derechos humanos y su interpretación por los órganos
internacionales brindan un marco explícito, claro, reconocido por todos los países y dotado
de una fuerte legitimidad social y política.

Como puede apreciarse, el cumplimiento de los derechos deviene por lo tanto en una
responsabilidad de todas las personas y organizaciones sociales, especialmente del Estado. Por otra
parte, el ejercicio de éstos requiere de un sujeto activo y por lo tanto de una ciudadanía que
trascienda los aspectos formales y se convierta en una ciudadanía cultural, política y social, al
mismo tiempo; en forma paralela la persona humana colectiva o individualmente se transforma, en
un sujeto en sentido pleno, que construye conscientemente su identidad personal al mismo tiempo
que su identidad social. (Guendel, Políticas Públicas y Derechos Humanos, 2002)

Como consecuencia, las políticas públicas desarrolladas por los Estados han venido abandonando
poco a poco los criterios de homogeneidad para irse acercando a concepciones cada vez más
amplias y diversas, que no se limitan como ocurría antes a complementar el precio de la fuerza de
trabajo, sino que interviene en los procesos sociales complementarios al desenvolvimiento de la
reproducción de la fuerza de trabajo activa y en la atención de los procesos de desincorporación de
la misma. (Guendel, 2002)

Por lo tanto, en base a lo señalado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el enfoque
de los derechos humanos puede ser entendido como una nueva perspectiva para concebir y diseñar
políticas públicas tendientes al desarrollo humano en el marco de un proceso de concertación entre
Estado y sociedad civil. (Jiménez, 2007)

En base a lo anterior, y considerando lo señalado por Guendel 2002, se puede afirmar que el
enfoque de los derechos humanos postula que una política estatal con enfoque de los derechos
humanos requiere algo más que una visión de largo plazo y con carácter participativo. A
continuación se exponen algunos de los requisitos más importantes que debieran ser tomados en
consideración para formular una política pública con enfoque de derechos (Guendel, Políticas
Públicas y Derechos Humanos, 2002):

35
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

A. Una primera condición consiste en alcanzar un respaldo jurídico en el cual se explicite el


reconocimiento de los derechos específicos del grupo de personas que lo demandan, se
establezcan mecanismos pertinentes de exigibilidad y las regulaciones necesarias para
garantizar la obligatoriedad de la ley. El derecho expresa más que una voluntad política,
manifiesta una toma de posición ética sobre la inclusión social de los grupos demandantes.

B. Una segunda condición es que esta política debe tener una cobertura universal, ya que los
derechos humanos son un reconocimiento universal de acceso a ciertos bienes y servicios,
tratos y garantías de protección. Las políticas selectivas establecidas deben de estar
orientadas a fortalecer la equidad, como un instrumento que permita garantizar dicha
universalidad, es decir, la inclusión de todas las personas sin ningún tipo de discriminación.

C. Una tercera condición es que debe incorporar de manera explícita y diáfana mecanismos
que garanticen la participación activa de las personas individual u organizadamente. No es
suficiente que participen, deben crearse los mecanismos para asegurar que esta
participación sea calificada y no corporativa.

D. Una cuarta condición consiste en que debe propiciar de manera manifiesta una serie de
mecanismos de carácter técnico, político y cultural dirigidos a la atención, promoción y
protección de tales derechos.

E. Se suma, la posibilidad de rendir cuentas desde el Estado a los sujetos de derechos, conocido
como la Accountability, en materia de política pública, que significa una capacidad real de las
personas de exigir del Estado el cumplimiento de sus derechos, mediante instituciones
formales que el Estado cumpla respecto a sus obligaciones con los sujetos de derecho.

En base a lo anterior, se puede concluir que el objetivo de esta política pública es el fortalecimiento
de un Estado social de derecho y de una sociedad de derecho, a la vez. El programa de
implementación de derechos requiere de un Estado social de derecho, de una sociedad tolerante y
de personas pro activas y organizadas en función de un concepto de bienestar, entendido como la
combinación de valores de tolerancia y de reconocimiento recíproco y de la existencia de
condiciones para garantizar una calidad de vida (Sen, 1996)

La política pública con enfoque de derechos va más allá de lo estatal así como amplía lo público
fuera de los límites que establece el sistema político-administrativo formal. Su implementación tiene
como imperativo organizar y orientar las acciones que realizan los diversos sectores sociales
involucrados (las personas, de las comunidades, de los sectores empresariales, las organizaciones
sociales y las organizaciones no gubernamentales) en redes que articulen lo local y lo nacional, lo
privado y lo público en torno a la efectiva observancia de los principios éticos y morales que
respaldan los derechos humanos. (Guendel, 2002)

En el desarrollo basado en un enfoque de los derechos humanos se determina la relación entre


individuos y grupos con reclamos válidos, de las personas que son titulares de derechos, y actores
estatales y no estatales, con obligaciones correlativas, que se conocen como titulares de deberes. El

36
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

enfoque identifica a los titulares de derechos (y sus derechos legales y reglamentarios) y a los
titulares de deberes (y sus obligaciones), y contribuye a fortalecer las capacidades de los titulares de
derechos para elevar sus reclamos, así como las de los titulares de deberes para cumplir con sus
obligaciones. El enfoque de derechos toma como referente la universalidad, la igualdad y la no
discriminación, de donde se derivan acciones preferenciales hacia los grupos vulnerables o
excluidos de la sociedad. (Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en
Materia de Derechos Humanos, 2007)

Algunos principios de este enfoque son:


 La materialización real de los derechos
 La especial atención a grupos marginados o vulnerables
 La interdependencia e integralidad de todos los derechos
 La participación activa de los titulares de derechos y
 La rendición de cuentas de los titulares de deberes

Finalmente señalar que una política pública con enfoque de derechos, puede ser conceptualizada en
el ámbito específico de los derechos humanos, como aquella que se diseña con fundamento en los
contenidos de los derechos y que dispone de planes, programas, proyectos y recursos para
implementar acciones concretas para dar cumplimiento a las obligaciones constitucionales e
internacionales del Estado en la materia (...) en suma, una política pública con enfoque de derechos
se caracteriza por (i) ser plenamente coherente con el respeto, protección y garantía de los derechos
humanos asumidos conforme con los principios de universalidad, interdependencia y no
discriminación; (ii) por formular estrategias técnicamente posibles de implementar; y (iii) por ser
factible y sostenible desde el punto de vista financiero. (Pérez Murcia, Uprimny Yeves, & Rodríguez
Garavito, 2007)

Una política pública con enfoque de derechos humanos trata de armonizar los principios de
derechos humanos y las obligaciones del Estado con el marco de acción propuesto por los hacedores
de políticas. Es decir, se trata de asegurar que las políticas de desarrollo no entren en contradicción
con los principios fundamentales de los derechos humanos, como la universalidad, la indivisibilidad,
la interdependencia y, entre otros, la no discriminación, y que además se promuevan acciones
afirmativas tendientes a garantizar los derechos de la población, en especial para los sujetos y
grupos en peor situación de indefensión. Expresado en otros términos, se trata de asegurar que las
políticas públicas se constituyan en una herramienta para la realización de los derechos humanos de
las personas para las que se diseñan e implementan. (Pérez Murcia, Uprimny Yeves, & Rodríguez
Garavito, 2007)

La definiciones anteriores, ayudan a comprender de mejor forma como se materializa el enfoque de


derechos en políticas públicas, las lógicas de atención a los usuarios de éstas, la concepción que
debe desarrollar finalmente el Estado en su función de satisfacción de necesidades públicas y
garantizar el bien común. Ahora bien, para efectos de la presente investigación, se dará pié a la
definición de una adecuada política con enfoque de derechos, basada en los estándares
internacionales señalado anteriormente.

37
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 6.1 ¿Cómo protegemos a los grupos más vulnerables en Chile? (Discriminación,
Grupos Vulnerables. Enfoque de Género, Infancia e Interculturalidad)

PRESENTACIÓN.

A partir de la importancia de la igualdad y no discriminación como una aspiración de toda sociedad


democrática, se trabajarán ideas en torno a determinados grupos sometidos a vulnerabilidad, a fin
de aportar marcos conceptuales para la comprensión de los supuestos teóricos y causas socio-
históricas que sustentan las desigualdades y discriminaciones y los problemas contemporáneos en
el ejercicio de derechos fundamentales en Chile, entregando herramientas para el despliegue de los
recursos de todo orden que es posible aplicar ante este tipo de situaciones.

CONCEPTOS CLAVES
Igualdad
No Discriminación
Grupos Vulnerables
Género
Infancia

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Qué se entiende por discriminación?
¿Qué diferencias presentan los conceptos sexo, orientación sexual y género?
¿Cómo se protegen y promueven los derechos de los grupos vulnerables asociados a temáticas de
género e infancia?

IDEAS BÁSICAS SOBRE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN17.

El supuesto básico para conceptualizar la desigualdad social es el reconocimiento de la existencia


de la “diferenciación social” como condición relacionada con el hecho de que los individuos poseen
distintas cualidades y diferentes papeles o roles sociales. Las personas se diferencian por sus
características biológicas como el sexo, tamaño, fuerza, raza, etc. y por los roles sociales, tareas u
ocupaciones; además el aumento en la división del trabajo implica una mayor diferenciación.

Las diferencias se convierten en desigualdades al valorarse de manera desigual. En otras palabras, la


diferenciación social establece el escenario para la desigualdad, la cual surge a menudo de la
diferenciación social por 2 razones básicas: debido a la capacidad humana de dar significado a los
acontecimientos y desarrollar juicios en términos de lo bueno, malo o preferible, esto es la
desigualdad en términos de prestigio u honor; por otro lado, porque las posiciones sociales ponen a
ciertas personas en condiciones de adquirir una mayor porción de los bienes y servicios valorados,
esto es, el desigual acceso a posiciones preferentes en la sociedad.

17 Por Ximena Gauché

38
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

El concepto de igualdad implica entonces – en una aproximación muy básica - una relación entre
dos o más personas que, aunque son distintos en uno o varios aspectos, son consideradas idénticas
en otro u otros aspectos conforme a un criterio relevante de comparación. Cuando pensamos en
estos criterios en virtud de los cuales consideramos dos cosas distintas damos paso a entender que
pueden existir diferentes concepciones o interpretaciones de igualdad que se han desarrollado en el
devenir histórico. Ellas por cierto están reconducidas en las dos “clases” de igualdad que
tradicionalmente se explican como las más relevantes y sirven para fundamentar sistemas
económicos y políticos diversos: a) la igualdad material, sustancial o real y b) la igualdad formal o
jurídica. En la primera, se busca la equiparación y el equilibrio de bienes y situaciones económicas y
sociales (igualdad del mayor número de individuos en el mayor número de bienes). La segunda,
persigue el trato igualitario en la legislación y en la aplicación de ella. Claramente ninguna de ellas
es suficiente frente a las aspiraciones ciudadanas de igualdad. La igualdad sustancial o material
absoluta porque el trato igualitario no se logra dotando a todos de los mismos bienes y recursos;
existen diferencias naturales y otras sociales que no pueden ser obviadas a la hora de asignar
recursos. La igualdad formal también parece insuficiente por cuanto es claro que la realidad impide
que la ley pueda dar el mismo trato a todas las personas en múltiples situaciones. En los hechos,
pocas leyes afectan de igual modo a todos los ciudadanos. Por ello debe pensarse en concepciones
como la “igualdad de oportunidades”, por ejemplo.

Ahora bien, una interpretación de la igualdad, como igualdad de oportunidades, situada en lo que es
la concepción de la igualdad como antecedente y requisito de la justicia, sirve para explicar la
necesidad de consagrar en el orden positivo la regla de no discriminar. En otras palabras, el
principio de igualdad ante la ley se complementa con las cláusulas que prohíben toda
discriminación arbitraria, es decir, aquellas distinciones que carecen de justificación adecuada,
objetiva y razonable (y que por eso son «injustas») ya que no toda distinción es una discriminación.
En Chile y pese al notable desarrollo de este tema en el sistema internacional de derechos humanos,
no existe un marco constitucional amplio en materia de no discriminación. En el ámbito legal, desde
2012 el país cuenta con una ley en la materia. Esta ley, conocida como “Ley Zamudio” y que
corresponde a la N° 20.609 define qué se entiende por discriminación para efectos de la acción de
tutela que establece:

“Para los efectos de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda distinción,
exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado
o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad,
la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la
sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad”. Ley Nº 20.609

39
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Entre las críticas que se han formulado a esta ley se destacan la restricción de sus propósitos frente
al proyecto original; la falta de profundización en la conceptualización de las diferentes formas de
discriminación (por ejemplo: directa/ indirecta – múltiple – formal/sustantiva); la falta de claridad
frente a la autonomía del “derecho a no ser discriminado” sin que necesariamente se vincule al
ejercicio de otros derechos; la existencia de una cláusula de limitación de los derechos; problemas
procesales; la forma de reparación a la víctima; la falta de medidas de prevención y acciones
positivas de carácter temporal para ciertos grupos vulnerables; y la falta de política pública integral
en la materia18.

La discriminación directa e indirecta se distinguen por la intencionalidad: el deseo de generar o no


la discriminación que se produce. La indirecta (también llamada “por resultado”) se da en aquellos
casos en que estamos frente a una norma, ley, política o práctica que aparece neutra pero al
aplicarla a determinadas personas, a ellas sí les produce afectación en ciertos derechos y su
ejercicio. Así, la intención califica a la discriminación directa, el resultado califica a la indirecta.

La discriminación formal en tanto se da cuando la Constitución, las leyes y las políticas de un Estado
no aseguran igualdad, garantizando así la prohibición de discriminación por los motivos prohibidos
(por ejemplo, regímenes que consagran discriminación como el apartheid sudafricano en los 70). La
discriminación sustantiva por su lado se produce por cuanto ciertas personas pertenecen a un
grupo caracterizado por alguno de los motivos prohibidos de discriminación, tratándose de
categorías de personas que sufren así una injusticia histórica o son víctimas de prejuicios
persistentes. En este tipo de situaciones los estados deben adoptar las medidas necesarias para
prevenir, reducir y eliminar las condiciones y actitudes que generan o perpetúan la discriminación
sustantiva o de facto (por ejemplo, en el caso se mujeres o pueblos originarios).

Discriminación Múltiple se produce cuando confluyen varios criterios prohibidos en la situación que
afecta a una persona, siendo el caso de las mujeres tal vez el más emblemático al respecto pues
como muchos reconocen en su caso opera siempre esta discriminación múltiple. Primero por ser
mujer y luego por algún rasgo que forme su identidad, sea la etnicidad, la discapacidad o la
orientación sexual, por ejemplo. También es muy frecuente en las personas que son parte de la
diversidad sexual. Por ejemplo, una mujer lesbiana en condiciones de vulnerabilidad económica
será frecuentemente más discriminada que una mujer heterosexual en similares condiciones, y una
mujer trans a su vez lo será más incluso que una mujer lesbiana.

18 Véase GAUCHE MARCHETTI, XIMENA “Análisis crítico de la ley 20.609, que establece medidas contra la
discriminación, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y las convenciones de la OEA sobre
discriminación de 2013”, Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, Universidad Católica de Temuco,
Chile, marzo de 2014, pp. 11-58. Indexada
LATINDEX.http://derechoycienciapolitica.cl/index.php/RDCP/article/view/708/pdf

40
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

1) Género19.

Como idea de principio es necesario dejar establecido que la realidad muestra que hay que ampliar
la mirada sobre los “asuntos de género”, más allá de los “asuntos de mujeres”. Dar un carácter
restrictivo al término “género” significa privar a esta categoría social de toda utilidad, especialmente
cuando se trata de la promoción y protección de derechos humanos. En efecto, desde que comienzan
a desarrollarse, hacia el inicio de la segunda mitad del siglo XX, los estudios de género han sido
determinantes para la comprensión de la realidad social, tanto como en su momento lo fueron los
primeros estudios sobre mujeres (con sus orígenes remotos en la época de la Ilustración) y como lo
son ahora los estudios críticos del concepto de género (como la llamada “teoría queer”, por ejemplo)
A través de ellos, se ha favorecido la acumulación de conocimiento teórico para explicar la
importancia de la diferencia sexual en el sistema de relaciones sociales y de poder. Como se ha
señalado, la condición varón-mujer, más que una realidad biológica, ha sido traducida a una realidad
simbólico-cultural que establece roles, espacios y tareas a las personas.

Así las cosas, también es importante entender que el estudio del género tiene una vinculación clara
con la sexualidad como faceta de la construcción de la identidad de cada persona, cuyo
reconocimiento es determinante para el proceso de inclusión social y participar en condiciones de
igualdad con el resto de los integrantes del grupo social.

Ahora bien, en la construcción de la identidad sexual de una persona influye el proceso de


socialización que vive cada individuo en su cultura y es una construcción que determina cómo nos
vemos a nosotros mismos desde nuestra sexualidad y el género como facetas relevante de la
personalidad. Involucra mucho más que el solo sexo de una persona: incluye el género, su
orientación sexual, lo erótico, el amor, las formas de reproducción, las formas de manifestar el deseo
sexual y otros aspectos que son a la vez contenido y proyección de la condición humana de ser
“sexuado”. Todos estos aspectos - que no siempre desarrollamos por igual en nuestras vidas - toman
distintas formas y se expresan de diversos modos en cada ser humano, sea a través de palabras,
gestos, sentimientos, valores, fantasías o creencias, las que vamos construyendo a lo largo de la vida,
condicionan las relaciones con los demás puesto que forman una esencial faceta de nuestra personal
identidad e inciden en el ejercicio de muchos derechos.

Cuando hablamos de sexo, estamos pensando en la concepción biológica: las diferencias


proyectadas en la anatomía, la fisiología y la respuesta sexual. En general, se estima que los
componentes marcan la pertenencia a un cierto sexo son la composición cromosomática, los
órganos reproductores; los genitales externos y los genitales internos; el componente hormonal y
las características sexuales secundarias. Desde esta perspectiva, quienes sufren situaciones de
vulneración en la mayoría de los casos son las personas intersex, es decir, quienes nacen con
cromosomas, gónadas y genitales que no corresponden al «estándar» aceptado.

Cuando hablamos de orientación sexual, estamos refiriendo a la atracción amorosa o sexual


hacia personas del mismo sexo o del sexo contrario y la conducta sexual elegida. Está

19 Por Ximena Gauché

41
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

comprobado que existen distintas orientaciones sexuales, tales como la heterosexualidad, la


homosexualidad (Gay - Lesbiana) y la bisexualidad. Sin embargo, ha sido la heterosexualidad (la
atracción entre personas de diferente sexo) la que ha sido vista por muchos años tanto por los
estados como por las instituciones de todo tipo, como aquella que es “normal” y “correcta”.

Cuando hablamos de género, estamos considerando la perspectiva de construcción social,


que nos habla en el lenguaje de lo masculino y lo femenino. A partir de la determinación de los
roles de género (qué es masculino y qué es femenino en cada sociedad y cultura, y cómo se espera
que se comporten las personas) se pueden asumir determinadas representaciones de género (cómo
se expresa el género) a partir de lo cual se construye la identidad de género (cómo se siente cada
persona: la adscripción o vivencia individual respecto de lo que cada sociedad considera que es lo
masculino o lo femenino en cuanto roles de género construidos socialmente, que puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento).

Muchas personas viven con una disociación entre la identidad de género y el sexo asignado
biológicamente. A ellos se les llama personas transgénero y su situación de vulnerabilidad frente al
ejercicio de muchos derechos es un tema relevante en los estudios y en las demandas actuales de
derechos humanos20.

2) La evolución en la protección histórica de la infancia. Desde el menosprecio a la


protección integral y universal21.

Algunos antecedentes históricos.

La socialización de la infancia como una categoría especial y que requiere de un marco de


protección y tratamiento adecuado es relativamente nueva. Estudios históricos muestran que
durante mucho tiempo los niños fueron asimilados en sus asuntos a los adultos, con un paulatino
protagonismo tomado por la familia y el estado en los procesos de educación y formación, marcado
esto a su vez por procesos como la consolidación del individualismo y el aumento sostenido de la
expansión del estado en el camino por establecer un modelo social en que toma un rol relevante en
moldear las conductas y las instituciones22.

Se trata de un modelo que poco a poco fue creando la llamada “doctrina de la situación irregular”,
que estimaba que los niños eran incapaces de asumir responsabilidad por sus acciones o tomar sus
decisiones. El modelo de acción estatal pasó a ser el de la intervención proteccionista del estado en

20 Aportes conceptuales se pueden encontrar en el documento Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación de


las Leyes Internacionales de Derechos Humanos en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de
Género (2006)
21 Por Ximena Gauché
22 Sobre estos estudios véase el trabajo de recopilación reseñado como parte de su Seminario de Título por la

alumna PILAR AVARIA para optar al Grado de Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas de la
Universidad de Concepción, “La Convención sobre los Derechos del Niño en el Modelo de Atención a menores
víctimas de delitos sexuales: el caso de la UravitBioBio”, dirigido por la profesora Ximena GauchéMarchetti y
aprobado en pública defensa en enero de 2012.

42
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

que se distinguía entre “niños” cuando tenían cubiertas sus necesidades esenciales y “menores”
cuando no las tenían y formaban parte entonces de una población en “situación irregular”.

El cambio de modelo vendría con la adopción de la Convención sobre Derechos del Niño que en
1989 dio paso a un sistema basado en el paradigma de la protección integral y universal, bajo la
consideración esencial de que el niño es un sujeto de derechos.

Mirando hacia atrás en el tiempo, unas primeras referencias alusivas a los derechos del niño pueden
encontrarse en autores del mundo de la literatura y la educación 23. Por diversos canales, apunta el
autor Rojas Flores, la nueva concepción de la infancia se iría expandiendo entre profesionales de
diversas áreas, como educadores, psicólogos y pediatras, dando paso así aunque sin ser explícitos, a
la idea de un enfoque de derechos que luego irán recogiendo los estados y el orden jurídico
internacional.

La Convención sobre los Derechos del Niño: el marco actual de protección y promoción de
derechos de la infancia.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por
la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 198924, entrando en vigor
internacional en 1990, constituyendo hasta hoy el tratado internacional de vocación universal que
registra el mayor número de estados partes, contando al año 2016 con 194 países, siendo Estados
Unidos el único que no es parte, aunque lo firmó en 199525. Tiene carácter obligatorio para los
Estados partes por constituir un tratado y por ello los estados además de tener la obligación de dar
cumplimiento a las disposiciones contenidas en ella, deben informar al Comité sobre los Derechos
del Niño, respecto de los pasos que han optado para dar cumplimiento a ésta26.

Este tratado supuso un importante cambio en relación a la infancia y adolescencia, en la medida que
los menores de 18 años dejan de ser objeto de protección, para comenzar a ser considerados sujetos
plenos de derechos. Se complementa al año 2016 con tres Protocolos Facultativos: el Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la

23 Un interesante trabajo sobre el nacimiento de una doctrina sobre derechos del niño se encuentra en ROJAS,
JORGE, Los derechos del niño en Chile: Una aproximación histórica, 1919- 1930, Instituto de Historia,
Pontificia Universidad Católica de Chile, HISTORIA No 40, Vol. I, enero-junio 2007, pp. 129-164, sobre el que
se ha construido fundamentalmente este apartado.
24 Texto íntegro de la Convención sobre Derechos del Niños disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
25 Chile suscribe la Convención el 26 de Enero de 1990. Posteriormente, el 10 de julio de 1990 la aprueba. A

partir de ello, depositó el instrumento de ratificación ante el Secretario General de Naciones Unidas el 13 de
agosto de 1990. Por Decreto No. 830, de 14 agosto de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores se
promulga la Convención como ley de la República, publicándose en el Diario Oficial de 27 de septiembre del
mismo año.
26 Según señala el artículo 44 de la CDN, los Estados partes se comprometen a presentar dichos informes al

Comité, por medio del Secretario General de Naciones Unidas, en el plazo de dos años contados a partir de la
fecha en la que para cada Estado parte haya entrado en vigor la Convención y, en sucesivo, cada cinco años.

43
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía 27; el Protocolo Facultativo de


la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los
conflictos armados28; y el Protocolo Facultativo que establece el procedimiento de
comunicaciones29.

En su Preámbulo en términos generales se vincula el texto a los objetivos básicos de las Naciones
Unidas y a alguno de sus principales instrumentos de derechos humanos; se exponen sus
antecedentes más relevantes; y se enuncian y describen los motivos, prácticas y situaciones que la
han motivado. Se reafirma la necesidad de dar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón
de su vulnerabilidad, se destaca la responsabilidad primordial de la familia en cuanto a protección y
asistencia, la necesidad de protección jurídica y no jurídica, antes y después del nacimiento, y la
importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y el
desarrollo armonioso del niño.

Estructurada en 54 artículos, parte por establecer en su artículo 1° que para los efectos de la
Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad y reconoce luego a
través de sus disposiciones que las y los niños son individuos con pleno derecho de desarrollo físico,
mental y social, y con derecho de expresar libremente sus opiniones.

Los derechos contemplados pueden ser agrupados en cuatro categorías, teniendo presentes que
algunos de ellos eran derechos ya reconocidos en instrumentos generales de protección de
derechos, mientras otros son originales de la CDN. Estas cuatro categorías son derechos a la
supervivencia; derechos al desarrollo; derechos a la protección y derechos a la participación.

Ahora bien, la Convención sobre los Derechos del Niño se rige en torno a ciertos principios básicos:
no discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y la
participación y respeto a la opinión del niño. A ellos hay que suma el llamado “principio de
autonomía progresiva” que está implícito en todo el derecho de la infancia y lo caracteriza. Este
principio supone reconocer verdaderamente al niño como sujeto de derechos, dejando de lado el
clásico enfoque del niño como incapaz jurídicamente. Así, el niño, niña y adolescente es definido por
sus atributos y no por las carencias, y se asume que la infancia y la adolescencia constituyen una
etapa de la vida, al igual que lo es la etapa adulta, en la cual la persona tiene la capacidad también de
ir tomando decisiones y asumiendo responsabilidades progresivamente.

27 Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000, entrada en vigor el 18 de enero de 2002


28 Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000, entrada en vigor el 12 de febrero de 2000
29Resolución A/RES/66/138 del 19 de diciembre de 2011, que entró en vigor en abril de 2014. Estado de las

firmas y ratificaciones disponible en:


http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV-11-
d&chapter=4&lang=en&clang=_en

44
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

El principio de no discriminación, rector de todo el sistema internacional de protección de


derechos humanos como materialización de la igualdad entre los seres humanos, se encuentra
consagrado en el artículo 2° de la CDN.

Por su parte, el principio del interés superior del niño encuentra consagración en el artículo 3 de
la Convención. De lo que se trata es que todas las medidas adoptadas en relación a las y los niños
tienen que ser pensando en lo que sea el interés superior de éstos, debiendo este siempre primar al
momento de tomar alguna decisión que tenga relación con ellos, buscando en todo momento
favorecerlos. Lo anterior rige tanto para los padres, como para instituciones públicas y privadas,
jueces y legisladores. Se trata de un principio central que exige a los gobiernos examinar con
cuidado todas las medidas sobre infancia que adopten e influye así en la legislación, las estrategias,
las políticas públicas y los programas que se desarrollen para apoyar la infancia. Supone dejar de
lado las actitudes paternalistas en la definición del mayor bienestar para el niño o niña, desde la
perspectiva que lo asume como un sujeto dotado de propios derechos, considerando primero el
entorno familiar como aquel que constituye el núcleo primero y central de su protección. Ha sido
desarrollado e interpretado por el Comité de Derechos del Niño en su Observación General N° 14,
del año 2013, quien lo concibe como un derecho en sí mismo, un principio y una norma de
procedimiento, que se relaciona directamente con otros derechos de la infancia y que en su
evaluación y determinación debe considerar una serie de elementos característicos de cada niño,
niña o adolescente en concreto30.

El principio de derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo se encuentra reconocido en el


artículo 6 de la Convención. Vinculado a estos principios, reconocidos como derechos, se encuentra
el derecho del niño o niña a disponer de servicios sanitarios y contar con un nivel de vida adecuado,
una nutrición adecuada, agua, saneamiento e higiene, y educación. Para su cumplimiento el trabajo
en alianza de UNICEF con la Organización Mundial de la Salud ha sido relevante.

Finalmente, el principio de participación, contemplado principal pero no exclusivamente en el


artículo 12 de la Convención, implica que tienen derecho a expresar su opinión respecto de las
decisiones que se tomen en base a aspectos que le afecten. El Comité de Derechos del Niño ha dicho,
partiendo de la base de que el derecho a expresar sus opciones es una opción y no una obligación de
los niños, que los estados deben asegurarse de que reciba toda la información y el asesoramiento
necesarios para tomar una decisión que favorezca su interés superior. Indica que es necesario que
se adopten 5 medidas para hacer realidad el derecho del niño a ser escuchado: la audiencia en que
vaya a ser escuchado debe tener un contexto adecuado que le inspire confianza; debe evaluarse la
capacidad del niño para formarse un juicio propio; debe ser informado del resultado del proceso y
explicársele como se tuvieron en consideración sus opiniones; y debe establecerse un sistema de
recursos o quejas para que niño denuncie cuando su derecho a ser escuchado no se respete 31.

30 Comentario General del Comité de Derechos del Niño N° 14. El derecho del niño a que interés superior sea
una consideración primordial (2013). CRC/C/GC/14
31 Comentario General del Comité de Derechos del Niño N° 12. El derecho del niño a ser escuchado (2009).

CRC/C/GC/12, párrafos 40 a 47.

45
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 6.2 ¿Cómo protegemos a los grupos más vulnerables en Chile? (Pueblos Originarios,
Discapacidad)

PRESENTACIÓN
A partir de la importancia de la igualdad y no discriminación como una aspiración de toda sociedad
democrática, se trabajarán ideas en torno a determinados grupos sometidos a vulnerabilidad, a fin
de aportar marcos conceptuales para la comprensión de los supuestos teóricos y causas socio-
históricas que sustentan las desigualdades y discriminaciones y los problemas contemporáneos en
el ejercicio de derechos fundamentales en Chile, entregando herramientas para el despliegue de los
recursos de todo orden que es posible aplicar ante este tipo de situaciones.

CONCEPTOS CLAVES
Igualdad
No Discriminación
Grupos Vulnerables
Pueblos Originarios
Discapacidad

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué normas nacionales e internacionales regulan y han regulado la relación histórica entre los
Pueblos Originarios y el Estado?
¿Qué elementos configuran la relación actual entre el Estado de Chile y los Pueblos Originarios?
¿Qué modelos se han utilizado históricamente para abordar la discapacidad?
¿Qué normas y principios se aplican para el caso de personas en situación de discapacidad?

1) El caso de los Pueblos Originarios32.

En esta parte del programa se presenta a las defensoras y defensores de derechos humanos, la
relación histórica del Estado chileno con los Pueblos Originarios y las normas hoy vigentes en la
materia. Se motivará el análisis crítico de dichas normas y de la realidad de los Pueblos Originarios
en Chile hoy, proponiendo a su vez posibles soluciones.

Los Pueblos Originarios de todo el mundo viven hoy las consecuencias de la injusticia
histórica, fruto de la colonización y la desposesión de sus tierras, territorios y recursos.

En el caso de Chile, por décadas, el Estado ha intentado asimilarlos forzosamente, desconociendo su


identidad, violentando sus creencias y vulnerando una y otra vez sus derechos.

Se analizarán los hitos jurídicos que han marcado esta relación Estado – Pueblos Originarios, viendo
como el derecho internacional provee nuevas y mejores herramientas que, bien utilizadas, deberían
permitir llevar adelante un diálogo fructífero, cuyo objetivo debería ser alcanzar el entendimiento.

32 Por Florencia Alvez

46
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Se hará una breve síntesis de la historia jurídica de los Pueblos Originarios en Chile y la forma en
que se han relacionado con el Estado.

Se analizará el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, tratado internacional


ratificado y vigente en Chile desde el año 2009. Conocer este Convenio y sus principios rectores es
de vital importancia para comprender el giro que el derecho internacional ha dado hacia el
reconocimiento de las aspiraciones de los Pueblos Originarios a asumir el control de sus propias
instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico, y a mantener y fortalecer sus
identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven. El contenido de este
Convenio refleja el propósito de dejar atrás la orientación hacia la asimilación que tenían las normas
anteriores.

También se comentará la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, aprobada por la Asamblea General el 2007. La finalidad de esta Declaración, más que
establecer nuevos derechos, es reparar las injusticias históricas, la denegación histórica del derecho
a la libre determinación y a otros derechos humanos fundamentales consagrados en instrumentos
internacionales de aplicación general.

Se presentarán las diferentes posturas que existen hoy en cuanto a la aplicabilidad y exigibilidad de
estos instrumentos internacionales en Chile.

Adicionalmente, se expondrán los antecedentes y principales contenidos de la Ley 19.253, sobre


protección, desarrollo y fomento de los indígenas, así como otra legislación aplicable a los Pueblos
Originarios en Chile, especialmente aquellas normas que dicen relación a los recursos naturales
(industria minera, pesquera, forestal).

Para finalizar, se pondrá en contraste la realidad actual de los Pueblos Originarios en Chile y el
“deber ser” que contienen las normas internacionales, dialogando sobre algunos casos prácticos e
intentaremos proponer posibles soluciones a un conflicto de profundas raíces, presente a lo largo de
la historia de Chile.

2) El fenómeno de la discapacidad33.

Modelos históricos de abordaje de la discapacidad:

 El modelo de prescindencia: “Se considera que las causas que dan origen a la discapacidad
tienen un motivo religioso, y en el que las personas con discapacidad son asumidas como
innecesarias por diferentes razones: porque se estima que no contribuyen a las necesidades
de la comunidad, que albergan mensajes diabólicos, que son la consecuencia del enojo de los
dioses, o que —por lo desgraciadas—, sus vidas no merecen la pena ser vividas” (Campoy I,
Palacios A.; 2007):

33 Por Cristian Segura

47
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

 El submodelo eugenésico: Consideraban inconveniente el desarrollo y


crecimiento de niños con deficiencias. Prescindir de las personas con
deficiencias, mediante el recurso a prácticas eugenésicas, como el infanticidio
en el caso de los niños.

 El submodelo de marginación: Destino marcado esencialmente por la


exclusión. Ejercicio de la mendicidad y ser objeto de diversión, son los
medios de subsistencia obligados. (Palacios A., Bariffi F.: 2007)

 El modelo rehabilitador: Se considera que las causas que dan origen a la discapacidad son
científicas. Desde este modelo las personas con discapacidad, ya no son consideradas
inútiles o innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas. Es por ello que
el fin primordial que se persigue desde este paradigma es normalizar a las personas con
discapacidad, aunque ello implique forjar a la desaparición o el ocultamiento de la diferencia
que la misma discapacidad representa.

 El modelo social: Considera que las causas son mayoritariamente sociales; y que las
personas con discapacidad pueden aportar a las necesidades de la comunidad en igual
medida que el resto de personas “PERO SIEMPRE DESDE LA VALORACIÓN Y EL RESPETO
DE SU CONDICIÓN DE PERSONAS” .

Premisas:
“Las causas que originan la discapacidad NO son individuales”.
“Se debe abogar por la rehabilitación o normalización de una sociedad, pensada y diseñada para
hacer frente a las necesidades de todas las personas”

Normativa Chilena

 Constitución Política de la República de Chile: “Todas las personas nacen libres e


iguales en dignidad y derechos”(Art.1)Se reconocen como garantías constitucionales a todas las
personas el derecho a la vida e integridad física y psíquica; la igualdad ante la Ley; la igual
protección de la Ley en el ejercicio de sus derechos; el derecho a la protección de la salud por parte
del Estado, que deberá garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.

 Tratados Internacionales reflejados en la normativa chilena


 Decreto Nº99 del 20 de Junio de 2002
 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad: Esta Convención persigue que los
Estados partes eliminen progresivamente toda forma de discriminación que vaya en contra de la
dignidad, trato y ejercicio de los derechos de las Personas con Discapacidad.
 Decreto Nº 201 del 17 de Septiembre de 2008
 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y
su Protocolo Facultativo. Mediante este Tratado Internacional se reconocen los derechos de todo

48
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

individuo en especial para las personas con discapacidad, a fin que las personas con discapacidad
puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida.

 Ley Nº20.422 (Santiago, 21 de enero de 2010). “Establece normas sobre igualdad de


oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad”: Esta ley pretende asegurar el
derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad con el objetivo que logren
la plena inclusión social en diferentes ámbitos tales como: participación plena en la vida política,
educacional, laboral, económica, cultural y social. Objetivo de la ley: Asegurar el disfrute de sus
derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad.

Principios:
1.- Vida Independiente: El Estado permite a una persona tomar decisiones, ejercer actos de
manera autónoma y participar activamente en la comunidad.
2.- Accesibilidad y Diseño Universal, en relación con el entorno y sus componentes.
3.- Intersectorialidad, las políticas deben incorporar los derechos de las personas con
discapacidad.
4.- Participación y Diálogo Social, en relación a las políticas públicas.
¿Existe algún tratamiento especial en la ley para personas con discapacidad que presentan
mayores niveles de vulnerabilidad?

Sí, la ley contiene un párrafo especial relativo a personas con discapacidad en situación de especial
vulnerabilidad. Con dicho objeto, se contemplan normas para asegurar el pleno goce y ejercicio de
los derechos de las mujeres con discapacidad; los niños y niñas con discapacidad; las personas con
discapacidad mental, sea por causa psíquica o intelectual, y las personas en situación de
dependencia.

 Capítulos Relevantes en la ley34

CAPÍTULO IV: CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD


CAPÍTULO V: PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
CAPÍTULO VI: MEDIDAS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
CAPÍTULO VII: REGISTRO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
CAPÍTULO VIII: MECANISMO DE SANCIÓN
CAPÍTULO IX: INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA

 Otras Leyes asociadas: Ley Nº20.584 , “Regula los Derechos y Deberes que tienen las
Personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud” o la Ley Nº20.500,
“Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública”

Conceptos Claves

 Inclusión/integración: La inclusión parte de un enfoque de diversidad y derechos humanos


34
Visitar el link, https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1010903

49
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

que reconoce:
El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas.
La no discriminación.
La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

 Exclusión /Segregación: es la marginación de ciertos grupos o personas debido a que


comparten características diferentes a la norma, a lo esperable.Muchas veces la exclusión se
institucionaliza a través de leyes, organizaciones, prácticas culturales. Existen grupos que han sido
históricamente excluidos, entre otros, las personas con discapacidad.

 Persona en situación de discapacidad (PsD): Son aquellas personas que, en relación a sus
condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas
barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación
plena y activa en la sociedad.

 Igualdad de oportunidades: La ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así


como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de
una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral,
económica, cultural y social.

 Discriminación: Toda distinción, exclusión, segregación o restricción arbitraria fundada en


la discapacidad, y cuyo fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de
los derechos establecidos en el ordenamiento jurídico.

 Ajustes necesarios: Son las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a
las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que
suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con
discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.

50
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

UNIDAD 7. ¿Cómo se protegen en Chile los derechos sociales? (Educación, salud, otros
derechos sociales)

PRESENTACIÓN.

Se entregará el marco teórico necesario para comprender el concepto de derechos sociales, conocer
el marco normativo internacional, comprender sus problemas de justiciabilidad y los principales
organismos e instrumentos utilizados para evaluar su cumplimiento, analizando como casos
concretos: el derecho a la educación y el derecho a la salud.

CONCEPTOS CLAVES
Derechos Económicos, Sociales y Culturales

PREGUNTAS ORIENTADORAS
¿Cómo se comprenden los Derechos Económicos, Sociales y Culturales?
¿Cuál es la normativa internacional y nacional para el reconocimiento de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales?

PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


(DESC)35.

Conocidos en general como “derechos de segunda generación”, los derechos económicos, sociales y
culturales son aquellos que surgen con el nacimiento de un nuevo modelo de estado: el Estado de
Bienestar a inicios del siglo XX. A diferencia de los Derechos Individuales, que imponen al Estado un
deber de abstención -la obligación de respetarlos y no vulnerarlos-, en los Derechos Sociales se
pretende que el Estado desarrolle la actividad necesaria para hacerlos efectivos, que los promueva,
en los términos del artículo 5º de la Carta. Por ello, la concreción histórica de estos derechos va a
estar ligada, entre otros factores, a la capacidad económica del Estado, a las prioridades fijadas en
sus políticas públicas, al grado de desarrollo de la sociedad y a la capacidad reivindicativa de esta.
Estos derechos aspiran a satisfacer para sus titulares ciertas condiciones materiales básicas, como la
salud, el trabajo o la educación, estimadas indispensables para lograr la igualdad entre los
miembros de la familia humana y enmarcadas en una concepción material de la democracia,
desarrollada a partir de la toma de conciencia de una nueva clase social: el proletariado, y de la
desigualdad en la riqueza y su distribución que se traduce en una contradicción entre el
reconocimiento formal de los derechos y las necesidades o carencias materiales para su adecuado
ejercicio.

La diferente concepción que hay detrás de cada una de las dos principales “generaciones de
derechos” (los de primera y los de segunda) y el rol que se ha atribuido al Estado frente a cada una
se ha traducido normativamente en diferentes medios de garantía y tratamiento para estas distintas
generaciones. Sin embargo en informe de la CEPAL afirma que: “Hoy en día prevalece la idea que los
derechos económicos, sociales y culturales no guardan diferencias de naturaleza con los derechos

35 Por Amaya Alvez, Cecilia Bustos, Ximena Gauché y Carlos Muñoz

51
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

civiles y políticos, y que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes. Estas nociones fueron subrayadas en los Principios de Limburgo, elaborados por
un grupo de expertos, reunidos allí en 1986, en los que se advierte que “los derechos y libertades
fundamentales son indivisibles e interdependientes, [por lo que] la misma atención urgente se debe
dar a la aplicación, promoción y protección tanto de los derechos civiles y políticos como de los
económicos, sociales y culturales”.

Principales Tratados internacionales en la materia y reconocimiento normativo en Chile.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (ratificado por Chile) 36 y
el Protocolo de San Salvador de 1988 (no ratificado por Chile). En nuestra Carta Fundamental los
DESC tienen una recepción restringida y carecen de mecanismos de exigibilidad. Esto ha llevado a
un interesante debate en la materia de cara a un nuevo proceso constituyente.

EL CASO DE LA EDUCACIÓN37.

Se entiende por derecho a la educación “el derecho a una educación primaria gratuita obligatoria
para todo niño, una obligación a desarrollar una educación secundaria accesible para todos los
jóvenes (sin distinción racial), como también un acceso equitativo a la educación superior, y una
responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación
primaria. Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la
obligación de eliminar la discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares
mínimos y mejorar la calidad”38.

Los derechos de las personas a la educación están consignados en diversos instrumentos tanto a
nivel internacional como nacional.

A nivel internacional los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan las
obligaciones jurídicas internacionales del derecho a la educación (Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, Convención
para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Convención
Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, Convención de los
Derechos del Niño y Convención contra todo tipo de Discriminación en la Esfera de la Enseñanza).
Cada uno de estos instrumentos promueve y desarrollan el derecho de cada persona a disfrutar del
acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. Corresponde a los gobiernos el
cumplimiento de las obligaciones, tanto jurídica como políticamente.

A nivel nacional la normativa que regula los temas educativos es la siguiente: Ley N° 20.370:
Sistema Educativo; Proyecto Educativo ; Comunidad Educativa ; Consejo Escolar ; Registro de

36 Link al texto http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=12382


37Por Carlos Muñoz
38 A Human Rights-Based Approach to Education for All”
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154861E.pdf

52
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

Sostenedores, Agencia de Calidad de la Educación; Ley no. 20.370: Ley General de Educación; Ley N°
20.536: Violencia Escolar; D.F.L. no. 2, Ministerio de Educación, 2011; Ley no. 20.536: modifica el
DFL Nº2 del MINEDUC año 2010 sobre Ley Nº 20.370; Ley N° 20.248: Ayuda Estatal a la Educación;
Subvención Escolar; Ley No. 20.248: Subvención Escolar Preferencial; Ley N° 20.550: ayuda estatal a
la educación; Plan de Mejoramiento Educativo; Agencia de Calidad de la Educación ; Rendición de
Subvenciones ; Convenios de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa; Ley No. 20.248;
Ley No. 20.550: modifica Ley Nº 20.248 de Subvención Escolar Preferencial; Decreto N° 235:
Subvención preferencial para niños y niñas prioritarios; Ley General de Educación.; Ley no. 20.370;
D.F.L. no. 1, 2005: texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº20.370 con las normas no
derogadas del DFL Nº 1, de 2005.

EL CASO DEL DERECHO A LA SALUD39.

La OMS define a la salud como el “completo estado de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El derecho a la salud está reconocido en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales PIDESC como la potestad de cada persona al “disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental”(art.12, párrafo1).

A nivel internacional el órgano responsable de supervisar la aplicación del Pacto es el Comité de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales (COMITÉ DESC, de la ONU). En relación a la
interpretación del derecho a la salud el Comité en la Observación General N°14 (disponible en los
materiales del curso) ha precisado qué significa en la práctica el disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental y ha definido también el estándar internacional en materia de derecho a la
salud que los estados parte deben respetar.

La salud es concebida conceptualmente entonces, como un derecho amplio e inclusivo que obliga al
estado a respetar ciertas libertades de las personas, por ejemplo a controlar la propia salud y el
cuerpo y a otorgar ciertas prestaciones en materia de salud. Así el derecho amplio a gozar del más
alto nivel posible de salud física y mental implica el acceso a servicios de salud, a recibir una
atención apropiada y oportuna; el acceso a medicamentos y sistemas sanitarios de calidad; el
derecho a no ser discriminado y la consideración de los determinantes sociales de la salud (contexto
social, político y económico, medio ambiente, educación, ingresos, acceso a servicios básicos de agua
potable y saneamiento, equidad de género, acceso a información etc.). De esta forma los elementos
esenciales que componen el derecho a la salud incluyen a) disponibilidad, b) accesibilidad: que
supone no discriminación, accesibilidad física, accesibilidad económica y acceso a la información, c)
aceptabilidad, y d) calidad, debiendo darse especial protección a la perspectiva de género en salud, a
las mujeres, a los niños, niñas y adolescentes, a las personas mayores, a las personas con
discapacidad y a los pueblos indígenas.

La normativa nacional que regula el Derecho a la salud en Chile está contenida en la Constitución, la
normativa que regula el funcionamiento del sistema mixto de salud que incluye al FONASA como

39 Por Cecilia Bustos

53
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

seguro público y a las ISAPRES como seguros privados. Los diversos cuerpos legales que conforman
la llamada Reforma a la Salud (2002-2012): Ley de Financiamiento Nº 19.888 (2003), Ley de
Solvencia de Isapres Nº19.985 (2003), Ley de Isapres Nº 20.015 (2005), Ley de Autoridad Sanitaria
y Gestión Nº19.937(2004), Ley de Régimen General de Garantías Explicitas en Salud AUGE/GES. Nº
19.996 (2004), Ley N° 20.584 de derechos y deberes de las personas en relación con acciones
vinculadas a su atención en salud. Además se incorpora la Ley N° 20.609 (2012) que establece
medidas contra la discriminación.

54
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

X. PAUTA PARA TRABAJO FINAL

EXPLICACION GENERAL

Durante el desarrollo del Diploma se contemplan actividades evaluativas formativas y sumativas.


Las evaluaciones formativas se realizarán durante el desarrollo de cada uno de los módulos de
trabajo de manera grupal e individual y sus características serán informadas debidamente al iniciar
cada uno de los módulos. Las evaluaciones sumativas se realizarán durante el proceso de ejecución
del Programa, corresponderán a la nota final de aprobación del Diploma y en lo sustantivo
comprenden dos etapas.

PRIMERA ETAPA

Trabajo individual. Tiene como objetivo dar cuenta de la situación inicial con la que el defensor o
defensora comienza el Diploma, los principales aprendizajes logrados durante su estadía en el
Programa y su condición de egreso. El trabajo individual será tutelado por los profesores del
Programa según su especialización. Tiene tres partes y posee una ponderación del 80 % de la nota
final de aprobación del Diploma.

 La primera parte será realizada a partir de un instrumento diagnóstico de carácter


cualitativo que pretende dar cuenta del desempeño del defensor o defensora antes de iniciar
el Programa (se realizará durante el desarrollo de la unidad II).
o INSTRUMENTO EVALUATIVO DIAGNÓSTICO. PRE TEST

 La segunda parte del trabajo individual será realizada a través de un informe cualitativo
realizado por el defensor o defensora a partir de una serie de preguntas claves vinculadas a
los principales objetivos y temáticas abordadas en el Programa. Su objetivo es identificar los
principales aprendizajes logrados por los y las defensoras durante su estadía en el
Programa
o FORMATO DE INFORME

 La tercera parte se realizará a partir de un instrumento que pretende poner en valor los
aprendizajes alcanzados en función del diagnóstico inicial realizado por el defensor o
defensora sobre su desempeño. Su objetivo es evaluar su condición de egreso.
o INSTRUMENTO EVALUATIVO. POST TEST

SEGUNDA ETAPA

Presentación Oral. Tiene como objetivo presentar en forma oral del trabajo individual realizado
ante una Comisión de profesores del programa. La presentación oral se realizará una vez
terminadas las unidades teóricas (última sesión). Consiste en una exposición de no más de 15
minutos, luego de lo cual el defensor (a) responde algunas consultas tanto de la comisión como de
alguno de los estudiantes del Diploma. Posee una ponderación del 20% de la nota final de
aprobación del Diploma.

55
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

INSTRUMENTO EVALUATIVO DIAGNÓSTICO


PRE TEST

1.- En el siguiente espacio defina qué son los derechos humanos y luego identifique 3
características principales.

Los Derechos Humanos son: …………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….…...…………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………
……………………………………………………………………………….

Primera característica………………………….………..………………………………………………………………
………………….……………….……………………………………………………………………………………..………………

Segunda característica………..………………………….………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………….……….…………………………………………

Tercera característica……...…..………………………………………………………………..………………………..
……………………………………..…….……….……………………………………………………………………………………

2.- En el siguiente espacio identifique tres funciones que a su juicio posee una persona que
asume el rol de defensor de los Derechos Humanos.

56
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

3.-Escriba a lo menos 5 actividades que Ud. realiza como defensor o defensora de Derecho
Humanos en su organización.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

4.-Seleccione tres actividades del listado anterior y complete el cuadro que se le presenta, en
donde se le solicita identificar el derecho humano implicado en la actividad y el nombre de
alguna ley o cuerpo normativo asociado.

Actividad realizada Derecho Humano Ley o cuerpo normativo


cotidianamente implicado asociado

1.-

2.-

3.-

57
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

5.- Identifique algún derecho humano defendido por su organización y luego explique un
mecanismo de exigibilidad (nacional o internacional) que su organización utiliza en caso de
vulneración.

El derecho humano defendido por mi organización es:……………………………………….…


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

El mecanismo de exigibilidad que utiliza mi organización, en caso de vulneración es:…………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

6.- Elija un derecho social que Ud. considere importante y luego responda si este derecho se
protege adecuadamente en nuestro país, y porqué.

El derecho social que considero importante es: ………………………………………………………………..


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

En mi opinión, este derecho social…………. (elegir Si-No), se protege adecuadamente en nuestro país,
debido a que .………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

58
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

7.-Identifique un aspecto Ud. considera fundamental para mejorar su gestión como defensor
o defensora de los Derechos Humanos.

8.- Haga un listado de algunos temas o contenidos que le gustaría analizar en este Diploma.

59
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

INSTRUMENTO EVALUATIVO DIAGNÓSTICO


POST TEST
1.- En el siguiente espacio explique qué son los derechos humanos y luego identifique 3
características principales.
Los Derechos Humanos son: …………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….…...…………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..…………………………………………….…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………
……………………………………………………………………………….

Primera característica………………………….………..………………………………………………………………
………………….……………….……………………………………………………………………………………..………………

Segunda característica………..………………………….………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………….……….…………………………………………

Tercera característica……...…..………………………………………………………………..………………………..
……………………………………..…….……….……………………………………………………………………………………

2.- En el siguiente espacio identifique tres funciones que a su juicio posee una persona que
asume el rol de defensor de los Derechos Humanos.

60
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

3.-Escriba a lo menos 5 actividades que Ud. realiza como defensor o defensora de Derecho
Humanos en su organización.
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

4.-Seleccione tres actividades del listado anterior y complete el cuadro que se le presenta, en
donde se le solicita identificar el derecho humano implicado en la actividad y el nombre de
alguna ley o cuerpo normativo asociado.

Actividad realizada Derecho Humano Ley o cuerpo normativo


cotidianamente implicado asociado
1.-

2.-

3.-

61
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

5.- Identifique algún derecho humano defendido por su organización y luego explique un
mecanismo de exigibilidad (nacional o internacional) que su organización utiliza en caso de
vulneración.

El derecho humano defendido por mi organización es:……………………………………….…


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………:………………………
………………………………………………………………………………………………………………

El mecanismo de exigibilidad que utiliza mi organización, en caso de vulneración es:…………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

6.- Elija un derecho social que Ud. considere importante y luego responda si este derecho se
protege adecuadamente en nuestro país, y porqué.

El derecho social que considero importante es: ………………………………………………………………..


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

En mi opinión, este derecho social…………. (elegir Si-No), se protege adecuadamente en nuestro país,
debido a que .………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

62
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

7.-Identifique un aspecto Ud. considera fundamental para mejorar su gestión como defensor
o defensora de los Derechos Humanos.

8- Haga un listado de algunos temas o contenidos que le gustaría se hubieran analizado en


este Diploma.

63
UNIVE RS IDAD DE CONCE PCION
G r u p o I n t e r d is c ip l i n a r io d e In v e s t ig a c i ó n e n
D e r e c h o s H u m a n o s y D e m o c r a c ia
G ID H D

INFORME INDIVIDUAL

I.- CARACTERÍSTICAS. Se trata de un informe de carácter cualitativo y el defensor o defensora lo


elabora a partir de una serie de preguntas claves vinculadas a las unidades abordadas en el
Programa. Su objetivo es identificar los principales aprendizajes logrados por los y las defensoras
durante su estadía en el Programa.

II.- FORMATO
1.- Introducción
2.- Desarrollo: a continuación se le presentan algunos de los temas claves revisados en cada una de
las 7 unidades que comprende el Diploma y luego algunas actividades vinculadas a ellas. Elija 4 de
las 7 unidades presentadas y luego realice las actividades asociadas a ellas.

 Unidad N° 1: ¿Qué son los derechos humanos


o Actividad: Explique quienes son sujetos de protección, sujetos de derechos y sujetos
de obligación
 Unidad N°2: ¿Qué es ser un defensor o defensora de derechos humanos?
o Actividad: Explique el contenido principal de la Resolución 5 3/144 de la Asamblea
General de la ONU.
 Unidad N°3: ¿Cómo hacer incidencia política a favor de los derechos humanos?
o Actividad: Explique algunas de las distintas maneras de ejercer ciudadanía y
participar políticamente: voto, trabajo voluntario, protestar, manifestar, y ejercer
mecanismos de justiciabilidad.
 Unidad N°4: ¿Qué podemos hacer frente a una vulneración de derechos?
o Actividad: Mencione mecanismos judiciales y no judiciales que sean de uso frecuente
en Chile
 Unidad N°5: ¿Cómo reconocen las políticas públicas en Chile a los derechos humanos?
o Explique qué es el enfoque de Derechos en Políticas Públicas, especialmente:
Universalidad, No Actividad: Discriminación, Accountability, Participación,
Indivisibilidad de Derechos
 Unidades N°6.1 y Nº6.2: ¿Cómo protegemos a los grupos más vulnerables en Chile?
o Actividad: Explique la importancia del derecho y del activismo social como respuesta
a la discriminación.
 Unidad N°7: ¿Cómo se protegen en Chile los derechos sociales?
o Explique dos problemas de justiciabilidad de los derechos sociales

3.- Conclusiones.
 Identifique un aspecto Ud. considera fundamental para mejorar su gestión como defensor o
defensora de los Derechos Humanos.
 Evalúe su propio proceso tras el diploma ¿Qué mejoró? ¿Qué aspecto quisiera continuar
trabajando?

4.- Bibliografía Consultada.

64
NACIONES A
UNIDAS

Asamblea General

Distr.
GENERAL

A/RES/53/144
8 de marzo de 1999

Quincuagésimo tercer período de sesiones


Tema 110 b) del programa

RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL

[sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/53/625/Add.2)]

53/144. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y


las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidos

La Asamblea General,

Reafirmando la importancia de la observancia de los propósitos y principios de la Carta de las


Naciones Unidas para la promoción y la protección de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales para todas las personas en todos los países del mundo,

Tomando nota de la resolución 1998/7 de la Comisión de Derechos Humanos, de 3 de abril de 19981,


por la cual la Comisión aprobó el texto del proyecto de declaración sobre el derecho y el deber de los
individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales universalmente reconocidos,

Tomando nota asimismo de la resolución 1998/33 del Consejo Económico y Social, de 30 de julio
de 1998, por la cual el Consejo recomendó a la Asamblea General que aprobara el proyecto de
declaración,

1
Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1998, Suplemento No. 3 (E/1998/23),
cap. II, secc. A.

99-77092 /...
A/RES/53/144
Página 2

Consciente de la importancia de la aprobación del proyecto de declaración en el contexto del


cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos2,

1. Aprueba la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos que figura en el anexo de la presente resolución;

2. Invita a los gobiernos, a los organismos y organizaciones del sistema de las Naciones Unidas
y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que intensifiquen sus esfuerzos por
difundir la Declaración, promover el respeto universal hacia ella y su comprensión, y pide al Secretario
General que incluya el texto de la Declaración en la próxima edición de Derechos humanos: Recopilación
de instrumentos internacionales.

85a. sesión plenaria


9 de diciembre de 1998

ANEXO

Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente
reconocidos

La Asamblea General,

Reafirmando la importancia que tiene la observancia de los propósitos y principios de la Carta de las
Naciones Unidas para la promoción y la protección de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos los seres humanos en todos los países del mundo,

Reafirmando también la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos2 y de los


Pactos internacionales de derechos humanos 3 como elementos fundamentales de los esfuerzos
internacionales para promover el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, así como la importancia de los demás instrumentos de derechos humanos
adoptados en el marco del sistema de las Naciones Unidas y a nivel regional,

Destacando que todos los miembros de la comunidad internacional deben cumplir, conjunta y
separadamente, su obligación solemne de promover y fomentar el respeto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos, sin distinción alguna, en particular sin distinción por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social, y reafirmando la importancia particular de lograr
la cooperación internacional para el cumplimiento de esta obligación, de conformidad con la Carta,

2
Resolución 217 A (III).
3
Resolución 2200 A (XXI), anexo.

/...
A/RES/53/144
Página 3

Reconociendo el papel importante que desempeña la cooperación internacional y la valiosa labor que
llevan a cabo los individuos, los grupos y las instituciones al contribuir a la eliminación efectiva de todas
las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos y los individuos,
incluso en relación con violaciones masivas, flagrantes o sistemáticas como las que resultan del apartheid,
de todas las formas de discriminación racial, colonialismo, dominación u ocupación extranjera, agresión
o amenazas contra la soberanía nacional, la unidad nacional o la integridad territorial, y de la negativa a
reconocer el derecho de los pueblos a la libre determinación y el derecho de todos los pueblos a ejercer
plena soberanía sobre su riqueza y sus recursos naturales,

Reconociendo la relación entre la paz y la seguridad internacionales y el disfrute de los derechos


humanos y las libertades fundamentales, y consciente de que la ausencia de paz y seguridad
internacionales no excusa la inobservancia de esos derechos,

Reiterando que todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son universalmente
indivisibles e interdependientes y que están relacionados entre sí, debiéndose promover y aplicar de una
manera justa y equitativa, sin perjuicio de la aplicación de cada uno de esos derechos y libertades,

Destacando que la responsabilidad primordial y el deber de promover y proteger los derechos


humanos y las libertades fundamentales incumbe al Estado,

Reconociendo el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover el
respeto y el conocimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el plano nacional
e internacional,

Declara:

Artículo 1

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y


realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional.

Artículo 2

1. Los Estados tienen la responsabilidad primordial y el deber de proteger, promover y hacer


efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, entre otras cosas, adoptando las
medidas necesarias para crear las condiciones sociales, económicas, políticas y de otra índole, así como
las garantías jurídicas requeridas para que toda persona sometida a su jurisdicción, individual o
colectivamente, pueda disfrutar en la práctica de todos esos derechos y libertades.

2. Los Estados adoptarán las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean
necesarias para asegurar que los derechos y libertades a que se hace referencia en la presente Declaración
estén efectivamente garantizados.

Artículo 3

El derecho interno, en cuanto concuerda con la Carta de las Naciones Unidas y otras obligaciones
internacionales del Estado en la esfera de los derechos humanos y las libertades fundamentales, es el

/...
A/RES/53/144
Página 4

marco jurídico en el cual se deben materializar y ejercer los derechos humanos y las libertades
fundamentales y en el cual deben llevarse a cabo todas las actividades a que se hace referencia en la
presente Declaración para la promoción, protección y realización efectiva de esos derechos y libertades.

Artículo 4

Nada de lo dispuesto en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscabe o


contradiga los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas ni de que limite las disposiciones
de la Declaración Universal de Derechos Humanos2, de los Pactos internacionales de derechos humanos3
o de otros instrumentos y compromisos internacionales aplicables en esta esfera, o constituya excepción
a ellas.

Artículo 5

A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene
derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional:

a) A reunirse o manifestarse pacíficamente;

b) A formar organizaciones, asociaciones o grupos no gubernamentales, y a afiliarse a ellos o a


participar en ellos;

c) A comunicarse con las organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales.

Artículo 6

Toda persona tiene derecho, individualmente y con otras:

a) A conocer, recabar, obtener, recibir y poseer información sobre todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, con inclusión del acceso a la información sobre los medios por los que se da
efecto a tales derechos y libertades en los sistemas legislativo, judicial y administrativo internos;

b) Conforme a lo dispuesto en los instrumentos de derechos humanos y otros instrumentos


internacionales aplicables, a publicar, impartir o difundir libremente a terceros opiniones, informaciones
y conocimientos relativos a todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;

c) A estudiar y debatir si esos derechos y libertades fundamentales se observan, tanto en la ley


como en la práctica, y a formarse y mantener una opinión al respecto, así como a señalar a la atención
del público esas cuestiones por conducto de esos medios y de otros medios adecuados.

Artículo 7

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a desarrollar y debatir ideas y principios
nuevos relacionados con los derechos humanos, y a preconizar su aceptación.

/...
A/RES/53/144
Página 5

Artículo 8

1. Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a tener la oportunidad efectiva, sobre
una base no discriminatoria, de participar en el gobierno de su país y en la gestión de los asuntos públicos.

2. Ese derecho comprende, entre otras cosas, el que tiene toda persona, individual o colectivamente,
a presentar a los órganos y organismos gubernamentales y organizaciones que se ocupan de los asuntos
públicos, críticas y propuestas para mejorar su funcionamiento, y a llamar la atención sobre cualquier
aspecto de su labor que pueda obstaculizar o impedir la promoción, protección y realización de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

Artículo 9

1. En el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluidas la promoción


y la protección de los derechos humanos a que se refiere la presente Declaración, toda persona tiene
derecho, individual o colectivamente, a disponer de recursos eficaces y a ser protegida en caso de
violación de esos derechos.

2. A tales efectos, toda persona cuyos derechos o libertades hayan sido presuntamente violados tiene
el derecho, bien por sí misma o por conducto de un representante legalmente autorizado, a presentar una
denuncia ante una autoridad judicial independiente, imparcial y competente o cualquier otra autoridad
establecida por la ley y a que esa denuncia sea examinada rápidamente en audiencia pública, y a obtener
de esa autoridad una decisión, de conformidad con la ley, que disponga la reparación, incluida la
indemnización que corresponda, cuando se hayan violado los derechos o libertades de esa persona, así
como a obtener la ejecución de la eventual decisión y sentencia, todo ello sin demora indebida.

3. A los mismos efectos, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, entre otras
cosas, a:

a) Denunciar las políticas y acciones de los funcionarios y órganos gubernamentales en relación


con violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales mediante peticiones u otros
medios adecuados ante las autoridades judiciales, administrativas o legislativas internas o ante cualquier
otra autoridad competente prevista en el sistema jurídico del Estado, las cuales deben emitir su decisión
sobre la denuncia sin demora indebida;

b) Asistir a las audiencias, los procedimientos y los juicios públicos para formarse una opinión
sobre el cumplimiento de las normas nacionales y de las obligaciones y los compromisos internacionales
aplicables;

c) Ofrecer y prestar asistencia letrada profesional u otro asesoramiento y asistencia pertinentes para
defender los derechos humanos y las libertades fundamentales.

4. A los mismos efectos, toda persona tiene el derecho, individual o colectivamente, de conformidad
con los instrumentos y procedimientos internacionales aplicables, a dirigirse sin trabas a los organismos
internacionales que tengan competencia general o especial para recibir y examinar comunicaciones sobre
cuestiones de derechos humanos y libertades fundamentales, y a comunicarse sin trabas con ellos.

/...
A/RES/53/144
Página 6

5. El Estado realizará una investigación rápida e imparcial o adoptará las medidas necesarias para
que se lleve a cabo una indagación cuando existan motivos razonables para creer que se ha producido una
violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales en cualquier territorio sometido a su
jurisdicción.

Artículo 10

Nadie participará, por acción o por el incumplimiento del deber de actuar, en la violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, y nadie será castigado ni perseguido por negarse a
hacerlo.

Artículo 11

Toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho al legítimo ejercicio de su ocupación o


profesión. Toda persona que, a causa de su profesión, pueda afectar a la dignidad humana, los derechos
humanos y las libertades fundamentales de otras personas deberá respetar esos derechos y libertades y
cumplir las normas nacionales e internacionales de conducta o ética profesional u ocupacional que sean
pertinentes.

Artículo 12

1. Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a participar en actividades pacíficas


contra las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

2. El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual
o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de
derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos
mencionados en la presente Declaración.

3. A este respecto, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a una protección eficaz
de las leyes nacionales al reaccionar u oponerse, por medios pacíficos, a actividades y actos, con inclusión
de las omisiones, imputables a los Estados que causen violaciones de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, así como a actos de violencia perpetrados por grupos o particulares que afecten
el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Artículo 13

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a solicitar, recibir y utilizar recursos con
el objeto expreso de promover y proteger, por medios pacíficos, los derechos humanos y las libertades
fundamentales, en concordancia con el artículo 3 de la presente Declaración.

Artículo 14

1. Incumbe al Estado la responsabilidad de adoptar medidas legislativas, judiciales, administrativas


o de otra índole apropiadas para promover en todas las personas sometidas a su jurisdicción la
comprensión de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

/...
A/RES/53/144
Página 7

2. Entre esas medidas figuran las siguientes:

a) La publicación y amplia disponibilidad de las leyes y reglamentos nacionales y de los


instrumentos internacionales básicos de derechos humanos;

b) El pleno acceso en condiciones de igualdad a los documentos internacionales en la esfera de los


derechos humanos, incluso los informes periódicos del Estado a los órganos establecidos por los tratados
internacionales sobre derechos humanos en los que sea Parte, así como las actas resumidas de los debates
y los informes oficiales de esos órganos.

3. El Estado garantizará y apoyará, cuando corresponda, la creación y el desarrollo de otras


instituciones nacionales independientes destinadas a la promoción y la protección de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en todo el territorio sometido a su jurisdicción, como, por ejemplo,
mediadores, comisiones de derechos humanos o cualquier otro tipo de instituciones nacionales.

Artículo 15

Incumbe al Estado la responsabilidad de promover y facilitar la enseñanza de los derechos humanos


y las libertades fundamentales en todos los niveles de la educación, y de garantizar que los que tienen a
su cargo la formación de abogados, funcionarios encargados del cumplimiento de la ley, personal de las
fuerzas armadas y funcionarios públicos incluyan en sus programas de formación elementos apropiados
de la enseñanza de los derechos humanos.

Artículo 16

Los particulares, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones pertinentes tienen la


importante misión de contribuir a sensibilizar al público sobre las cuestiones relativas a todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales mediante actividades de enseñanza, capacitación e investigación
en esas esferas con el objeto de fortalecer, entre otras cosas, la comprensión, la tolerancia, la paz y las
relaciones de amistad entre las naciones y entre todos los grupos raciales y religiosos, teniendo en cuenta
las diferentes mentalidades de las sociedades y comunidades en las que llevan a cabo sus actividades.

Artículo 17

En el ejercicio de los derechos y libertades enunciados en la presente Declaración, ninguna persona,


individual o colectivamente, estará sujeta a más limitaciones que las que se impongan de conformidad con
las obligaciones y compromisos internacionales aplicables y determine la ley, con el solo objeto de
garantizar el debido reconocimiento y respeto de los derechos y libertades ajenos y responder a las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general de una sociedad democrática.

Artículo 18

1. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad y dentro de ella, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

/...
A/RES/53/144
Página 8

2. A los individuos, los grupos, las instituciones y las organizaciones no gubernamentales les
corresponde una importante función y una responsabilidad en la protección de la democracia, la promoción
de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la contribución al fomento y progreso de las
sociedades, instituciones y procesos democráticos.

3. Análogamente, les corresponde el importante papel y responsabilidad de contribuir, como sea


pertinente, a la promoción del derecho de toda persona a un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos
de derechos humanos puedan tener una aplicación plena.

Artículo 19

Nada de lo dispuesto en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiera a un


individuo, grupo u órgano de la sociedad o a cualquier Estado el derecho a desarrollar actividades o
realizar actos que tengan por objeto suprimir los derechos y libertades enunciados en la presente
Declaración.

Artículo 20

Nada de lo dispuesto en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que permita a los


Estados apoyar y promover actividades de individuos, grupos de individuos, instituciones u organizaciones
no gubernamentales, que estén en contradicción con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

También podría gustarte