Está en la página 1de 30

Universidad de las Américas

Facultad de Ingeniería y Negocio

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica, para la construcción y operación de una


planta procesadora de alginatos para la industria farmacéutica, en la comuna de Paine,
Región Metropolitana.

Paredes, Jorge y Hormazabal, Gustavo

2022
Universidad de las Américas

Facultad de Ingeniería y Negocio

Estudio de Factibilidad Técnica y Económica, para la construcción y operación de una


planta procesadora de alginatos para la industria farmacéutica, en la comuna de
Paine, Región Metropolitana.

“Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de


Ingeniero Civil Industrial”

Profesor/a Guía: Mario Pizarro Stepinovich

Paredes, Jorge y Hormazabal, Gustavo

2022
ii

AGRADECIMIENTOS
iii

RESUMEN
iv

SUMMARY
1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
Objetivo General..........................................................................................................................3
Objetivos Específicos....................................................................................................................3
Alcances........................................................................................................................................4
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................5
1.1 Contextualización del Problema............................................................................................5
1.2 Propósito del proyecto............................................................................................................6
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO........................................................7
2.1 Marco Teórico........................................................................................................................7
2.1.1 Aspectos generales del alginato......................................................................................7
2.1.2 Obtención de alginato......................................................................................................8
2.1.3. Propiedades de alginato.................................................................................................9
2.1.4. Aplicaciones del alginato en la industria farmacéutica................................................9
2.1.5 Proceso de producción de alginato de sodio.................................................................10
2.2 Marco Metodológico.............................................................................................................13
2.2.1 Metodología y desarrollo...............................................................................................13
2.2.2 Estudio de Mercado........................................................................................................14
2.2.3 Estudio Técnico...............................................................................................................15
2.2.4 Estudio Económico..........................................................................................................16
CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE MERCADO.................................................................................18
3.1 Análisis de la oferta...........................................................................................................18
3.2 Análisis de la demanda......................................................................................................18
3.3 Definición del problema....................................................................................................19
3.4 Análisis FODA.....................................................................................................................19
3.5 Diseño Estrategia...............................................................................................................20
REFERENCIAS.............................................................................................................................22
2
3

INTRODUCCIÓN.

El alginato es un polisacárido natural que se obtiene del proceso de algas pardas. Su


contenido en las algas seca es de un 30-60%, es una fibra dietética natural. Fue
nombrado por primera vez en 1883 por el químico escoses E.C.C. Stanford, desde
entonces se ha llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones que han derivado en
muchas aplicaciones, incluyendo la industria alimenticia, productos farmacéuticos,
cosméticos, procesamiento de textiles, cervecería y otras áreas industriales. 

Actualmente la planta procesadora de Alginatos Chile S.A. fabrica alginato para la


industria alimenticia, exportando el 99% de sus productos a Europa, Asia y EEUU con
un nivel de ventas de 1200 toneladas anuales. Existe un mercado creciente en la
industria farmacéutica con una proyección de crecimiento de ventas de 360 toneladas
anuales para la empresa, pero aún no cuenta con una planta que procese alginato para
tal fin.

En tal sentido se persigue determinar la factibilidad en la implementación de la


ampliación de una planta procesadora de alginato que desea expandir su mercado a la
industria farmacéutica internacional produciendo alginato como ingrediente activo
farmacéutico desde Chile. Para lograr cumplir con el objetivo propuesto se hará un
estudio técnico donde se realizará una descripción del negocio, su misión y visión, se
realizará un análisis de la oferta y de mercado, una síntesis de la estrategia, una
evaluación económica y un análisis de sensibilidad del proyecto donde se determinará
su factibilidad

Objetivo General
Determinar la factibilidad técnica y económica para la construcción y operación de una
planta procesadora de alginato para la industria farmacéutica.
4

Objetivos Específicos
● Realizar un estudio de mercado.
● Desarrollar el modelo de negocio.
● Hacer un estudio de factibilidad técnica.
● Hacer un estudio de factibilidad económica.
● Realizar un análisis de sensibilidad.

Alcances
Determinar la factibilidad técnica y económica en la implementación de una planta
procesadora de alginato para productos farmacéuticos.
5

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este capítulo contempla la contextualización y formulación del problema, tratándose este


de la solución de un problema para la empresa privada. Adicionalmente en este capítulo se
agrega la justificación o propósito del problema

1.1 Contextualización del Problema

El alginato es un polisacárido natural que se obtiene del proceso de algas pardas. Su


contenido en las algas seca es de un 30-60%, es una fibra dietética natural. Fue nombrado
por primera vez en 1883 por el químico escoses E.C.C.Stanford, desde entonces se ha
llevado a cabo una gran cantidad de investigaciones que han derivado en muchas
aplicaciones, incluyendo la industria alimenticia, productos farmacéuticos, cosméticos,
procesamiento de textiles, cervecería y otras áreas industriales. 

Actualmente Alginatos Chile S.A. es una empresa dedicada al procesamiento de algas para
la obtención de ácido algínico, propelinglicol (PGA) y sales de alginato. Con una capacidad
máxima de producción actual de 145 toneladas por mes y ventas promedio de 120 toneladas
por mes, esta empresa exporta el 99% de sus productos para EEUU, Europa y
principalmente al mercado asiático de países como China, Japón y otros.

En su planta procesadora ubicada en la comuna de Paine en Chile, se procesa alginato para


la industria alimenticia cumpliendo con altos estándares de calidad lo cual posiciona a esta
empresa como líder mundial en la fabricación de alginatos compitiendo con BrightMoon
(China) y KIMICA CORP (Japón). 

Debido a diversas investigaciones realizadas sobre los alginatos y sus variados usos para la
industria alimenticia y farmacéutica, la empresa en Chile tiene como objetivo alcanzar
nuevos mercados y clientes para la ampliación del negocio del alginato y mantenerse en el
tiempo como uno de los lideres en el mercado mundial del alginato. Para ello es
fundamental la implementación de una planta que procese alginato para la industria
farmacéutica con altos estándares de calidad en buenas prácticas de manufacturas (GMP)
6

produciendo alginato como ingrediente activo farmacéutico que eventualmente podrá llegar
a convertirse en medicamento.

1.2 Propósito del proyecto

Debido al déficit de grandes cantidades de alginato de buena calidad como materia prima
en los procesos que realiza la industria farmacéutica internacional, se hace necesario cubrir
esta demanda. En la actualidad la empresa Alginatos Chile S.A. no cuenta con una planta
que procese materia prima exclusiva para los procesos farmacéuticos, es por eso que se
desea la implementación de una planta procesadora de alginato permita servir de
proveedora a nivel internacional.

Con miras de alcanzar nuevos mercados y clientes, la incorporación de estos procesos al


parque industrial chileno traerá consigo el aumento de plazas de trabajo, fomentar la
economía local, regional y nacional, iniciar el intercambio de saberes en esta área, aumentar
la diversidad de productos chilenos para la exportación y la industria farmacéutica chilena
contará con proveedores nacionales lo cual podría abaratar costos en el traslado del
material.
7

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

En esta sección se encuentran los basamentos teóricos necesarios para comprender el


problema a resolver en relación al contenido teórico y metodológico. Es necesario para esto
conocer un poco más sobre los procedimientos y las materias prima de la empresa.

2.1 Marco Teórico

Sección dedicada al establecimiento de los conceptos fundamentales necesarios para


comprender el desarrollo del proyecto

2.1.1 Aspectos generales del alginato

Los alginatos son los polisacáridos más abundantes presentes en las algas marinas.
Comprenden hasta 40% de su peso seco. Son los componentes estructurales de la pared
celular de las algas, cuya función principal es dar rigidez, elasticidad, flexibilidad y
capacidad de enlazar agua. Los alginatos son extraídos principalmente de tres especies de
algas marrones. Éstas incluyen Laminaria hyperborea, Ascophyllum nodosum y
Macrocystis pyrifera. En su estado natural, los alginatos se presentan como una mezcla de
sales de los cationes que comúnmente se localizan en el agua de mar, principalmente Ca2+,
Mg2+ y Na+. Las proporciones en las que estos iones están unidos al alginato dependen de
su composición, así como de la selectividad de enlace de los cationes alcalinotérreos por el
alginato.

La viscosidad de las soluciones de alginatos depende de la longitud de las moléculas,


cuanto mayor sea la longitud de las cadenas, más alta será la viscosidad. Al disolverse en
agua, las moléculas se hidratan y aumenta su viscosidad. En una solución ácida el alginato
formará un gel, ya que a pH bajo los grupos carboxílicos de los ácidos urónicos aceptan
protones, lo que hace que se favorezca la formación de enlaces de los bloques G. La
hidratación del ácido algínico a pH bajo conduce a la formación de un gel de alta
viscosidad. En un medio ácido, la viscosidad se va incrementando por la disminución de la
solubilidad del ácido algínico libre, precipitando en forma de gel a un pH en el intervalo de
3 a 4 (Avendaño-Romero, López-Malo & Palou 2013).
8

2.1.2 Obtención de alginato

La obtención del alginato se basa en un conjunto de reacciones de intercambio iónico para


la extracción del ácido algínico del alga en forma de alginato de sodio. El proceso se ha ido
modificando y optimizando con el tiempo, permitiendo la producción de alginato con
mayor calidad.

Existen dos procesos básicos para la obtención de alginato de sodio. En el primero, los
principales intermediarios son alginato de calcio y ácido algínico. En el segundo, no se
forma alginato de calcio, sólo ácido algínico. En ambos procesos, durante la etapa de
conversión del ácido algínico a alginato de sodio se usa agua o alcohol como solvente,
obteniendo resultados muy diferentes. En el proceso para alginato de calcio normalmente el
solvente es agua y en el proceso para ácido algínico se emplea más el alcohol, debido al
alto contenido de agua en el ácido algínico. El ácido algínico y el alcohol pueden ser
mezclados en un recipiente con agitación, añadiendo la cantidad calculada del agente
alcalino deseado, o bien, añadiéndolo simultáneamente con el alcohol.

El método describe que el ácido algínico se lava con agua hasta obtener un pH de 4 y se
mezcla con carbonato de sodio hasta obtener un pH de 7. Se incorpora el álcali
dependiendo de su naturaleza: a) se añade carbonato de sodio, potasio o magnesio como
polvo seco y molido; b) los hidróxidos de potasio o sodio se añaden como soluciones
acuosas concentradas o soluciones alcohólicas; c) el amoniaco se añade en la forma de
amoniaco-agua, 28–29%, o como un gas en un recipiente de presión.

La obtención de alginato de sodio se inicia con la molienda del material; enseguida el alga
molida y seca es hidratada con una solución de formaldehído. Posteriormente se realiza la
preextracción con ácido clorhídrico, para convertir las sales de alginato a ácido algínico. La
extracción alcalina se puede realizar también con carbonato de sodio a alta temperatura
para convertir el ácido algínico a su forma soluble, prosiguiendo con la precipitación con
cloruro de calcio, para obtener alginato de calcio. Por último, se realiza el prensado, secado
y reducción del producto obtenido a un tamaño apropiado, para su empaquetamiento. A
partir de este proceso general, se realizan cambios químicos y físicos para obtener
9

productos específicos para los diferentes usos en la industria. (Avendaño-Romero, López-


Malo & Palou 2013).

2.1.3. Propiedades de alginato

Existen diferentes estudios que indican la seguridad del uso de los alginatos. Los alginatos
de sodio, potasio, calcio y amonio, ácido algínico y el alginato de propilenglicol, son
aditivos alimenticios reconocidos como inocuos y seguros, según la Food and Drug
Administration de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

La aplicación de los alginatos se basa en cuatro propiedades principales. La primera


concierne a su habilidad como espesantes al ser disueltos en agua, generando un aumento
en la viscosidad de la solución en la que se disuelven. La segunda a su capacidad de retener
agua. La tercera se debe a su habilidad de formar un gel a partir de una serie de reacciones
químicas de intercambio iónico que dan lugar a la formación de enlaces entre las cadenas
adyacentes del polímero del alginato; particularmente se realiza un intercambio de iones
sodio por cationes divalentes o trivalentes. La cuarta se basa en la propiedad de formar
películas. (Avendaño-Romero, López-Malo & Palou 2013).

2.1.4. Aplicaciones del alginato en la industria farmacéutica

Según (Rodríguez-Llimós, 2003) se han encontrado aplicaciones en el entrampamiento y


liberación de medicación debido a sus propiedades, tales como:

a. Formación de un ambiente acuoso relativamente inerte dentro de la matriz


b. Su proceso de encapsulación ocurre a temperatura ambiente y no requiere solventes
orgánicos tóxicos
c. Alta velocidad de difusión para macromoléculas por su alto grado de porosidad
d. Posibilidad de controlar dicha difusión con simples procedimientos de “coating”
e. Disolución y biodegradación del sistema bajo condiciones fisiológicas normales

Los alginatos han sido usados en varias áreas de la biomedicina y farmacia para la
elaboración de varios productos. Algunos ejemplos incluyen su uso en formulaciones para
prevenir el reflujo gástrico, elaboración de materiales para impresión dental y apósitos para
10

heridas. Durante los últimos años los alginatos han alcanzado una gran popularidad por sus
aplicaciones en el desarrollo de sistemas o matrices inmovilizadoras en diversos procesos
biotecnológicos, algunos ejemplos de aplicaciones en las cuales se emplean matrices de
alginato para el encapsulamiento de distintos tipos de células son las siguientes:

El encapsulamiento de células en esferas de calcio – alginato es un proceso compatible con


la mayoría de células vivas, por lo que se ha convertido en un sistema con un gran potencial
de aplicabilidad en trasplantes celulares

Aplicaciones biomédicas potenciales de células encapsuladas en matrices de alginato.


Tratamiento para Células adrenales cromafines en Enfermedad de Parkinson, Tratamiento
en Hepatocitos en la Insuficiencia hepática, Modulación de células paratiroideas para tratar
la Hipocalcemia, en células beta para tratar la Diabetes y en Células alteradas
genéticamente como tratamiento para el Cáncer (Pillajo 2021)

2.1.5 Proceso de producción de alginato de sodio

El fundamento de la extracción de alginato de las algas es convertir todas las sales de


alginato en sales de sodio, disolver éstas en agua y eliminar los residuos insolubles por
medio de una filtración. El proceso continúa con la adición de una sal de calcio para formar
alginato de calcio, el cual tiene una textura fibrosa que no se disuelve en agua, y pueden ser
separados del agua residual. El alginato de calcio se suspende en agua y se añade ácido para
convertirlo en ácido algínico. Este ácido algínico fibroso se separa fácilmente. Después se
coloca en un mezclador de tipo planetario con el alcohol y se añade poco a poco carbonato
de sodio a la pasta, hasta que el ácido algínico se convierte en alginato de sodio. La pasta de
alginato de sodio se extrude en forma de pellets, que luego se secan y se muelen
(Hernández-Carmona, 2012).

Reducción del tamaño de la materia prima: Es necesario reducir el tamaño de las algas
para favorecer las reacciones químicas del proceso y facilitar el transporte del material
algal. Las algas pueden ser procesadas frescas o secas.

Hidratación de las algas: Para ablandar los tejidos y evitar la pigmentación del alginato,
las algas se hidratan con una solución de formaldehído al 0.1% (mínimo 15 min, máximo
11

12 h). Este tiempo depende de la especie. Algunas son más blandas que otras. Las especies
con estipe grueso requieren hasta 12 h. El formaldehído reacciona con los compuestos
fenólicos que se encuentran dentro del alga para producir productos insolubles. La
proporción de alga seca con respecto al agua es de 1:9.

Pre–extracción ácida: Algunos autores mencionan que este tratamiento ácido se usa para
convertir las sales de alginato de calcio y otros iones (Na +, K+, etc.), en ácido algínico
insoluble. Este intercambio no es necesario para la mayoría de las especies y el lavado sólo
es para eliminar sales externas. Contrariamente, un tratamiento a pH menor a 4, como
proponen otros autores puede producir depolimerización del alginato y bajar su viscosidad,
así las algas hidratadas se drenan.

Extracción: Para extraer el alginato de la pared celular y la matriz intercelular de las algas,
éstas se transportan por bombeo a un tanque enchaquetado con suministro de vapor. El alga
pretratada se coloca en 16.6 partes de agua por una parte de algas (con base en el peso seco
del alga inicial). Este volumen puede variar con la especie; las algas que producen baja
viscosidad (ej. Sargassum) requieren menos agua. Las algas que producen mayor
viscosidad requieren más agua.

Dilución y filtración: Después de la extracción, la pasta de alginato se bombea a un tanque


con agitador y se combina con suficiente agua para que la viscosidad se reduzca. El agua de
lavado del tanque de extracción puede servir para bombear la pasta y diluir la solución a
filtrar.

Precipitación del alginato de calcio: La solución de alginato sale a presión del filtro y
llega a un tanque de precipitación. Al final de la tubería de descarga se instala un
dispositivo tipo regadera para que la solución se descargue en el tanque de precipitación en
forma de gotas. La velocidad de agitación debe ser controlada de tal manera que permita la
formación de fibras pequeñas que puedan ser filtradas fácilmente. Si la agitación es muy
débil, se formarán coágulos que son difíciles de filtrar. Si por el contrario, la agitación es
muy fuerte, se formarán fibras muy pequeñas que serán difíciles de recuperar.
12

Prensado: Las fibras se envuelven en una lona resistente y se someten a una presión. Se
libera la presión, se revuelven las fibras y se prensan nuevamente. El proceso se repite hasta
que ya no es posible eliminar más agua. A nivel industrial se puede emplear una prensa de
tornillo o Screw Press, en donde el líquido se elimina en tres áreas de la prensa para
maximizar su salida y la recuperación del sólido. Está equipado con un motor
independiente en el tornillo, que permite variar el tiempo de retención del producto.

Conversión del ácido algínico en alginato de sodio: Esta es una de las etapas que más
celosamente guardan las industrias. Las fibras prensadas de ácido algínico se colocan en un
mezclador de doble planetario, con una compuerta para la adición de reactivos y otra para
la toma de muestras; se agrega suficiente alcohol etílico al 96%, de manera que la mezcla
alcohol y agua, remanente en el ácido algínico, sea 55:45. Para la estimación de alcohol que
se empleará durante la neutralización, se determina primero la cantidad de agua que se
encuentra en las fibras de ácido algínico. Esto se obtiene restando el peso del ácido algínico
húmedo menos el peso del alginato seco esperado, basado en un análisis previo a nivel
laboratorio. Una opción adicional es determinar la humedad del ácido algínico.

Secado: Para esta etapa se puede emplear un secador de aire caliente. Las fibras se prensan
para eliminar los líquidos residuales, se desmenuzan y se colocan sobre charolas con
bastidores de acero inoxidable y fondo de malla, que permite la circulación del aire. La
máxima humedad recomendada para almacenar el alginato es de 12%. Existen en el
mercado secadores más eficientes. Lo más adecuado es enviar muestras del producto a los
proveedores y determinar la cantidad de producto a procesar.

Molienda, tamizado y mezclado: Es necesario estandarizar el tamaño de partículas, de


acuerdo a las especificaciones del mercado. El alginato de sodio seco se puede moler en un
molino de turbina, también conocido como de martillos fijos. La mayoría de los alginatos
requieren un tamaño de partícula menor a 60 mallas, lo cual se logra moliendo con una
malla de 3 mm. Para lograr productos de grano más fino se separa el polvo obtenido de la
primera molienda y se vuelve a moler lo restante más grueso con una malla de 0.5 mm. El
alginato obtenido se analiza en laboratorio para conocer la viscosidad del producto en
solución al 1%. La calidad de los alginatos (en términos de viscosidad) varía en función de
13

diversos factores biológicos, ecológicos y de proceso. Por lo tanto, los productos que se
obtengan tendrán una viscosidad diferente y deberán ser mezclados para ofrecer un
producto de calidad constante.

Control de calidad: A los alginatos obtenidos se les analizan las siguientes propiedades:

a) Viscosidad en solución al 1% antes y después de agregar 0.5% de hexametafosfato de


sodio

b) pH de la solución a 1%.

c) Distribución del tamaño de partículas

d) Humedad, que debe ser menos de 12%.

e) Cenizas, el estándar se encuentra entre 18–27%.

f) Contenido de calcio, el estándar se encuentra entre 0.3–1%.

g) Pureza, entre 96–98%.

2.2 Marco Metodológico

El estudio a realizar se ubica en la modalidad de proyecto factible, pues se plantea la


implementación de nuevas tecnologías y ampliación comercial de la planta procesadora de
Alginatos Chile S.A. incorporando a su producción alginatos que serán de uso exclusivo
para la industria farmacéutica.

2.2.1 Metodología y desarrollo

En función de logar los objetivos relacionados en la presente investigación es necesario


realizar una serie de fases y etapas, que permitan establecer las actividades y recursos, las
mismas se especifican a continuación.

Fase I, Diagnóstico: en esta etapa se realizará un estudio de mercado, para determinar la


oferta y la demanda a nivel mundial del alginato como materia prima en la industria
farmacéutica, para ello se investigará en la internet a través de diferentes portales
económicos y se revisarán los indicadores para lograr tal estudio, así mismo se determinará
14

el mercado potencial, este análisis incluiría los competidores a nivel internacional y


nacional.

Fase II, Factibilidad: Así mismo, esta etapa comprende los análisis respectivos. Se
realizará un estudio técnico, el cual implicará todo lo concerniente a la operatividad de la
planta esto incluye equipos, maquinaria, personal, insumos y materiales que se requieren en
el proceso de elaboración de alginato para la empresa farmacéutica. Se elaborará un estudio
económico que determinará la inversión, los costos y rentabilidad que se generan en el la
planta procesadora a implementar. Adicionalmente, en esta etapa se diseñará el plan de
negocio, y siguiendo este plan se evalúa la factibilidad del proyecto, esta se determinará a
través de un análisis de sensibilidad la cual se determinará de forma general para el
proyecto, así como, fraccionada tomando en cuente la factibilidad técnica y económica por
separado.

Fase III, Diseño de la propuesta: en esta etapa se plantea y fundamenta teóricamente la


propuesta y establece, tanto el procedimiento metodológico como las actividades y recursos
necesarios para su ejecución, en otras palabras, es la elaboración y redacción del informe.

2.2.2 Estudio de Mercado

El estudio de mercado se basa en la determinación y cuantificación de la demanda y oferta,


el análisis de los precios y el estudio de comercialización. Esta debe estudiar la relación del
mercado proveedor, el competidor, el distribuidor y el consumidor, de estos elementos las
empresas deben valerse para conseguir sus objetivos comerciales.

Mercado proveedor: es aquel que proporciona todos los insumos o materias primas
necesarias para fabricar el producto u ofrecer el servicio. Con respecto a este mercado se
deben precisar el número de proveedores existentes en el mercado, los precios de los
insumos, las condiciones de crédito a los clientes, la cercanía con los mismos, los costos de
flete, almacenamiento y riesgos de obsolescencia.

Mercado competidor: este también conocido como mercado oferente, que se refiere a las
empresas o personas que ofrecen un producto o servicio de características iguales o
similares al estudiado. En este aspecto es conveniente conocer la localización, capacidad
15

instalada, los planes de expansión, las estrategias de comercialización y las facilidades de


pago que ofrecen a los clientes.

Mercado distribuidor: es aquel que abarca los medios disponibles para poder hacer llegar
el producto o servicio al consumidor. Se deben estudiar las alternativas existentes en el
mercado para escoger la más apropiada en términos del precio del producto o servicio que
va a llegar al consumidor final, la posibilidad real de contar con él y el porcentaje de
mercado que cubra ese medio de distribución.

Mercado distribuidor: es aquel que abarca los medios disponibles para poder hacer llegar
el producto o servicio al consumidor. Se deben estudiar las alternativas existentes en el
mercado para escoger la más apropiada en términos del precio del producto o servicio que
va a llegar al consumidor final, la posibilidad real de contar con él y el porcentaje de
mercado que cubra ese medio de distribución.

Mercado consumidor: en donde deben estudiarse los hábitos y usos con respecto al
producto o servicio, la lealtad hacia los mismos y la intención de compra, entre otros
aspectos, con el fin de diseñar la estrategia de comercialización más adecuada para el
producto.

2.2.3 Estudio Técnico

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que se


contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos
disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la
determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y
organización requeridos.

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización


económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o
aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar
información de utilidad al estudio económico-financiero. Todo estudio técnico tiene como
principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto que justifique la
alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.
16

En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son los siguientes:

 Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su


mejor ubicación.
 Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el
proyecto.
 Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
 Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
 Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos los
recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación.
 Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en el
proyecto hasta su puesta en marcha.
 Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
 Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del
proyecto en estudio.

2.2.4 Estudio Económico

Al concluir el estudio de mercado y el estudio técnico, habiendo determinado que existe un


mercado potencial para cubrir y ningún impedimento tecnológico para llevar a cabo el
proyecto, es cuando se desarrolla el estudio económico el cual consiste en designar la
cuantía de recursos económicos esenciales para el desarrollo de un proyecto.

Este estudio permite determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios
para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así
como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del
proyecto, que es la evaluación económica.

El estudio económico busca logra principalmente tres objetivos los cuales persigue lo
siguiente:

 Organizar la información de orden monetario proveniente de los estudios realizados


previamente.
17

 Elaborar y analizar los estados financieros pro- forma.


 Determinar la rentabilidad del proyecto a través de métodos de análisis que toman
en cuenta el valor real del dinero en el tiempo.
18

CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Análisis de la oferta

Al analizar la oferta se pretende medir la cantidad y condiciones, de un producto o servicio,


que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado.

Entre las características y datos que deben ser analizados en el momento de estudiar la
oferta tenemos: el número de productores, la localización, la capacidad utilizada e
instalada, el precio de los productos, los planes de expansión y la inversión fija. De cada
una de las plantas areneras identificadas como competencia directa será necesario estudiar
sus características generales mencionadas anteriormente.

3.2 Análisis de la demanda

El principal propósito de su análisis es determinar y medir cuáles son las fuerzas que
afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como,
determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de
dicha demanda. Permite estudiar la cantidad requerida del producto a ser vendida durante el
tiempo de vida del proyecto.

La demanda debe hacer referencia a:

Dimensión del mercado: esta se define cuando se dirige a la totalidad del mercado, a
determinados segmentos o a un individuo particular.

Dimensión del producto: este se dirige a una clase de producto o marca, de una empresa.

Dimensión de lugar: dirigido a un territorio o región geográfica de mayor o menor


extensión (local, regional, nacional o internacional).

Dimensión de tiempo: se refiere a un periodo de tiempo donde se establece el lapso de


estudio por periodos establecidos a lapso (largo, mediano o corto plazo).
19

Para estudiar la demanda se debe ordenar de forma cronológica la información que se va a


recolectar y analizar. Este estudio del comportamiento de la demanda se realiza para
establecer la evolución histórica y determinar las condiciones como se desarrolla en la
actualidad. A partir de los elementos de análisis que se recojan de los puntos referenciados
anteriormente (histórico y comportamiento actual), se propone predecir su comportamiento
futuro, con el cual se puede tomar decisiones sobre el producto.

3.3 Definición del problema

Los usos del alginato el cual es biopolímero no tóxico, biodegradable, biocompatible,


soluble en agua y renovable, extraído habitualmente de algas pardas o producido mediante
cultivo microbiano. Donde Chile tiene una ventaja competitiva por contar con la metería
prima, para ser procesada y exportadas a mercados internacionales.

Su uso como se explicó en párrafos anteriores, está dentro de la industria farmacéutica, así
como también en otras áreas de potencial uso tales como: industria química y textil,
industria de la gastronomía y de la congelación, inmovilización biotecnológica de células y
enzimas, bioimpresión 3D y en otros usos. Lo que permite un mercado amplio para su
comercialización.

El uso de este producto está aprobado en varios países a saber cómo el caso de la Food and
Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para su uso en humanos en ciertas
aplicaciones biomédicas, debido a sus excelentes propiedades de biocompatibilidad. En la
legislación mexicana (COFEPRIS), la cual permite y determina el uso de este como
aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, así como
también su uso y disposiciones sanitarias. La legislación de la Comunidad Europea por
medio del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de 2008 sobre aditivos
alimentarios (Regulation (EC) No 1333/2008).

Es por ello la necesidad de la implementación de una planta que procese alginato para la
industria farmacéutica con altos estándares de calidad en buenas prácticas de manufacturas
(GMP) produciendo alginato como ingrediente activo farmacéutico. Pero no dejando de ver
20

el potencial de comercializarlo en otras aplicabilidades como las descritas anteriormente


hacia mercados internacionales.

3.4 Análisis FODA

El análisis FODA tiene sus orígenes en la obra Business Policy. Text and Cases en el año
de 1965, escrita por cuatro profesores (Edmund Philip Learned, Roland Chris Christensen,
Kenneth Richmond Andrews y William D. Guth) de la Universidad de Harvard.

Esta herramienta de análisis estratégico multidimensional permite por un lado distinguir los
factores internos de una organización (fortalezas y debilidades) y los factores externos
relacionados con su entorno (oportunidades y amenazas); y a su vez permite seleccionar los
factores identificados en función del impacto esperado, pudiendo ser positivo (fortalezas y
oportunidades) o negativo (debilidades y amenazas).

El análisis FODA permite hacer un balance de la situación de una organización en un


momento dado, con una óptica más prospectiva que retrospectiva. Se trata pues de analizar
la situación de una estructura teniendo en mente sus perspectivas de futuro. De estos
factores tienen ciertas características de las que se puede decir.

Fortalezas: son factores específicos en una organización que influyen positivamente en su


evolución y su posición competitiva. El uso del análisis FODA permite señalar las ventajas
competitivas que tiene una empresa con respecto a sus competidores.

Debilidades: están se vincula al funcionamiento interno de una organización, pero en


general tienen un impacto negativo sobre su evolución y su posición competitiva. El
determinar las debilidades de una organización permite trabajar en la mejora de los puntos
afectados y reorientar las actividades para que sean menos vulnerables.

Oportunidades: dependen del entorno externo de una organización. Se pueden explotar


para mejorar su evolución y su posición competitiva. Tan pronto como esto se hace, se
convierten en fortalezas que influyen favorablemente en el desarrollo de la organización.

Amenazas: se encuentran en el entorno externo de una organización. Su identificación es a


menudo fruto de un trabajo de vigilancia estratégica. Cuando se detectan a tiempo, la
21

organización puede anticiparse mejor a ellas y el impacto que tienen en el rendimiento se


puede reducir o invertir.

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 D1

F2 D2

FODA F3

F4
D3

D4

F5 D5

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIA DO

O1

O2

O3 Estrategias ofensivas Estrategias reactivas


O4

O5

AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIAS DA

A1

A2

A3 Estrategias adaptativas Estrategias defensivas


A4

A5

Figura 3.1 Matriz FODA. (tomado de Frances, 2006)

Al realizar la matriz FODA (figura 3.1), es importante cruzar los factores internos con los
externos, para posteriormente analizar como los factores se relacionan entre sí, y prevenir
casos donde se presente solventar desventajas competitivas o como maximizar las
oportunidades que existentes. El realizar estos análisis permite visualizar como establecer
los posibles objetivos estratégicos para la empresa.

3.5 Diseño Estrategia

La evolución de los mercados es constante, es por ello la relevancia de diseñar la


estratégica orientada hacia satisfacer las necesidades del mercado y organizar como se
logrará la producción, la comercialización y distribución de este. Para ello debe definirse
los objetivos, estratégicos, es decir, la meta que quiera alcanzar la empresa, para ello se
deberá desarrollar estrategias y tácticas, que permitan desplegar un plan adecuado para
tener éxito en la consecución a corto, mediano y largo plazo de dichos objetivos.
22

Partiendo de la visión (lo que se desea alcanzar), de la empresa esta debe enfocar a un plan
a largo plazo, pero para ello hay que diseñar la estrategia. Uno de los primeros pasos es
realizar a matriz FODA, ya que esta ayuda a la planificación estratégica.

La planificación estratégica toma en cuenta la incertidumbre mediante la identificación de


las oportunidades y amenazas en el entorno, y trata de anticipar lo que otros actores puedan
hacer. Las oportunidades y amenazas se identifican teniendo en mente los objetivos de la
empresa. Las fortalezas y debilidades, por su parte, se identifican teniendo en mente las
oportunidades y amenazas. Mediante la confrontación de las oportunidades y amenazas del
entorno con las fortalezas y debilidades de la empresa podemos formular la estrategia.

Para el logro de esto se debe tener en cuenta el ciclo estratégico, este puede tener un
carácter informal, intuitivo, siguiendo un proceso repetitivo simple en el cual se plantean
objetivos, se definen estrategias para su consecución, éstas son ejecutadas y se evalúan los
resultados obtenidos en relación con los objetivos fijados.

El diseño de la estrategia sigue un proceso de planificación, en el cual se especifican


acciones, responsabilidades y recursos, así como seguimiento y control formal de la
ejecución. Esto conlleva a la evaluación de las actividades y la verificación de si se han
cumplido o no los objetivos, y si éstos deben ser modificados o no. También debe tomarse
en cuenta un proceso definido y un cronograma anual preestablecido donde se identifique
los recursos y el sistema productivo necesarios para su ejecución, manteniendo los
principios de calidad, comercialización y distribución del producto terminado.
23

REFERENCIAS

Avendaño-Romero, G. C., López-Malo, A., & Palou, E. (2013). Propiedades del alginato y
aplicaciones en alimentos. Temas selectos de Ingeniería de Alimentos, 7(1), 87-96.

Contreras B., Marco (1997), Formulación y evaluación de Proyectos, editorial UNAD,


Colombia.

Francés, Antonio, Estrategia Y Planes Para La Empresa Con El Cuadro De Mando


Integral (2006), Pearson Educación, México, 23-27.

Hurtado-Alejandro, Selga-Rafael y Serrano-Ángel (22 de mayo de 2020), El alginato y sus


inmensas aplicaciones industriales,
https://revistas.ucv.es/index.php/Nereis/article/download/573/724?inline=1.

Hernández-Carmona, G., Rodríguez-Montesinos, Y.E., Arvizu-Higuera, D.L., Reyes-


Tisnado, R., Murillo-Álvarez, J.I., & Muñoz-Ochoa, M.. (2012). Avances tecnológicos en
la producción de alginatos en México. Ingeniería, investigación y tecnología, 13(2), 155-
168.

Learned, Edmund Philip, Roland Christensen, Kenneth Andrews y William Guth. (1965).
Business Policy – Text and Cases, 1.ª ed. Homewood: Irwin.

Pillajo, A., & Carolina, M. (2021). Elaboración y caracterización fisicoquímica de


películas formuladas a partir de alginato-gelatina y alginato-pectina (Bachelor's thesis,
Quito: UCE).

Rodríguez-Llimós, A. C., Bregni, C., & De Los Santos-Carvallido, C. Y. (2003).


Microesferas de alginato para uso dermatofarmacéutico. Ars Pharmaceutica
(Internet), 44(3), 215-224.

Sapag, N. & Sapag R. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw

Hill. 78-90.

Vallet-Bellmunt, Antonio y otros (2015), Principios de marketing estratégico,


Publicaciones de la Universitat Jaume, Espana, 34-54.
24

También podría gustarte