Está en la página 1de 52

Ingenieria industrial y mecanica

Carrera de Ingenieria industrial

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO


ACADÉMICO DE BACHILLER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

Estudio de prefactibilidad de una planta productora de biogás en la ciudad de


Arequipa en el año 2021

Autores
Quispe Lima, Thalia Alicia (1620447)
Vargas sencia, Rosmery (1422091)

Asesores
Guerra Ortiz, Carolina
Apaza Huallpa, Edgar

Ciudad, Perú
Marzo - 2021
ÍNDICE

1.1 Problema de investigación.............................................................................................1

1.2 Objetivos........................................................................................................................ 2

1.3 Justificación................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4

2.1 Biogás............................................................................................................................ 4

2.1.1 Características:.............................................................................................................. 4

2.1.2 Funciones:..................................................................................................................... 5

2.2 Biol................................................................................................................................. 5

2.3 Biodigestores.................................................................................................................5

2.3.1 Tipos de Biodigestores:.................................................................................................6

2.3.2 Comparación de los tres tipos de biodigestores más demandados:..............................8

2.4 Biomasa....................................................................................................................... 10

2.5 Principales agentes contaminantes..............................................................................10

2.6 Prefactibilidad.............................................................................................................. 11

2.6.1 Mercado....................................................................................................................... 11

2.6.4 Económico................................................................................................................... 12

ESTADO DEL ARTE............................................................................................................. 14

2.1 Hipótesis...................................................................................................................... 18

METODOLOGIA................................................................................................................... 19

4.1 Metodología................................................................................................................. 19

4.2 Cronograma de trabajo................................................................................................22

4.3 Presupuesto................................................................................................................. 25
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Sistema de funcionamiento de un biodigestor para la generación de biogás .....5

Figura 2: B. cúpula flotante.................................................................................................8

Figura 3: B. tubular............................................................................................................. 8

Figura 4: B. cúpula Fija.......................................................................................................8


LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Comparación de los tres tipos de biogestores más demandados.........................8


Tabla 2: Matriz de operacionalidad de variables...............................................................21
Tabla 3: Cronograma de trabajo.......................................................................................22
Tabla 4: Presupuesto del estudio.....................................................................................25
1.1 Problema de investigación

En las últimas décadas, el consumo energético ha aumentado, estos se basan

generalmente de combustibles fósiles como es el gas natural, el petróleo y por ultimo

tenemos el carbón llegando a sumar entre los tres un 86.9% de energía primaria

consumida durante el año 2012. Además, estos combustibles fósiles son los

principales causantes del aceleramiento del calentamiento global y las

consecuencias que este trae. Actualmente, la mayoría de países con economías

desarrolladas buscan nuevas alternativas con el propósito de no depender en su

mayoría de estos combustibles fósiles ya que son recursos naturales [ CITATION

Ram14 \l 1033 ].

Dentro de las energías renovables, la producción de biocombustible ha aumentado

considerablemente durante los últimos años siendo el aumento de más del 400% en

la última década, estos representan el 0.8 % del consumo de energía final

[ CITATION Ram14 \l 1033 ].

En el Perú, aproximadamente en el año 2040 se pronostica que habrá un incremento

en el consumo de energía en 8 veces más de lo que actualmente se está

consumiendo, haciendo que nuestro país tenga que modificar el consumo energético

actual por energías renovables no convencionales (ERNC) y que estos logren

sustituir en un 50% de energía en el Perú [ CITATION Min11 \l 1033 ]. Ya que si no

se logra reducir o sustituir en ese consumo, en un futuro estaríamos sometiéndonos

a las alzas de precio del petróleo y cambios climáticos constantes [ CITATION

Min11 \l 1033 ]. Por otro lado, la empresa Arequipeña fundo América por el proceso

de digestión anaeróbica con estiércol de bobino genera biogás y ahorra el 70% de su

energía, reduciendo sus costos en el consumo de este servicio, a su vez este gas es

usado para obtener energía eléctrica hasta 25 KW para proceso de calefacción y


enfriamiento las cuales son usados por la empresa en la producción de distintos

productos [ CITATION Min11 \l 1033 ]. Dicho anterior, se plantea la siguiente

pregunta.

Pregunta principal de investigación

 ¿Cuál será la prefactibilidad de realizar una planta productora de biogás en la

ciudad de Arequipa en el año 2020?

Pregunta Secundarias de investigación

 ¿Cuál será el resultado del estudio de mercado de una planta productora de

biogás en la ciudad de Arequipa en el año 2020?

 ¿Cuál será el resultado del estudio Técnico de una planta productora de biogás en

la ciudad de Arequipa en el año 2020?

 ¿Cuál será el resultado del estudio económico de una planta productora de biogás

en la ciudad de Arequipa en el año 2020?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

o Desarrollar un estudio de prefactibilidad de una planta productora de

biogás en la ciudad de Arequipa.

1.2.2 Objetivo Especifico

o Realizar una investigación de mercado que permita conocer la oferta y la

demanda de la generación de biogás y sus posibles clientes potenciales.

o Desarrollar el estudio técnico considerando la tecnología, procesos

operativos y mano de obra necesaria en la planta productora de biogás.

o Efectuar la viabilidad económica de la planta productora de biogás por

medio del análisis de los costos y beneficios.

1.3 Justificación

Este estudio de pre factibilidad de generación de biogás, se realizará con el propósito

de ayudar en la reducción de costos energéticos en las empresas y a su vez tener un


manejo sostenible del estiércol de animales (bovino, bobino y cedo) de acuerdo a

indicadores sociales y económicos.

 En el ámbito social, la generación de biogás ayuda a las personas a mejorar su

calidad de vida utilizando esta tecnología, obteniendo un suministro continuo de

biogás, de igual manera, el aprovechamiento de esta tecnología puede servir

como modelo para empresarios de la región de Arequipa.

 En el ámbito económico la generación de biogás permitirá independencia

energética en las empresas gracias a la implementación y uso de las energías

limpias reduciendo los costos de las mismas, además se producirá biol o

biofertilizante la cual generará un ingreso adicional en la empresa.


MARCO TEÓRICO

2.1 Biogás.

Es un elemento compuesto de distintos gases como el metano con una

concentración de 65 %, el dióxido de carbono con 35 % y el resto con Dihidrógeno,

dioxígeno, ácido sulfhídrico[ CITATION Sán16 \l 10250 ], nitrógeno e hidrogeno.

Este elemento es obtenido mediante distintos tipos de tecnologías y uno de ellos es

la digestión anaerobia, esta tecnología tiene un proceso donde no se permite la

existencia ni la entrada de aire durante el proceso de fermentación, cabe resaltar que

las bacterias que se encuentran en el biogás son netamente anaeróbicas, la

descomposición se obtiene por dos etapas [CITATION MarcadorDePosición1 \l

10250 ]; fase de licuación y fase de gasificación.

2.1.1 Características:

Este elemento es capaz de producir combustible, ayudando así a la sociedad

y al calentamiento global [ CITATION Cai171 \l 10250 ], también produce

energía eléctrica y energía térmica, la pureza o el porcentaje del tamaño de

cada uno es influida por la composición del compostaje [ CITATION Iba14 \l

10250 ], teniendo un valor de energía por metro cubico de biogás de 2,2 kW/h

[ CITATION Sol19 \l 10250 ].

2.1.2 Funciones:

Tiene como función; dar electricidad en lámparas, dar calor en horno y frio en

refrigeradoras, ser usado como combustibles para coches, para cocinar

alimentos y para almacenar combustibles en pilas. El 1m3 de biogás puede

generar 0.58 kg de kerosene, 0.61 L de gasolina y en 20 m3 de biogás estaría


generando un balón de gas de un peso de aproximado de 10 kg, teniendo un

poder calorífico de 6 000 kcal/m3 [ CITATION Per171 \l 10250 ].

2.2 Biol.

Es un producto biológico que está hecho a base de microorganismos cuya actividad

fisiológica permite el crecimiento de las plantas, además, permite reducir el uso de

abonos agroquímicos[ CITATION Dia19 \l 1033 ].

2.3 Biodigestores

Los biodigestores son contenedores cerrados donde no ingresa el aire y es utilizado

para lograr la descomposición de la basura orgánica e inorgánica, de tal modo que

se pueda producir biogás, esto ayuda tanto social como económicamente a las

personas que no cuentan con combustible sea eléctrico o gas [ CITATION Leó19 \l

10250 ], existen distintos tipos de biodigestores en el mercado de los cuales los más

demandados son: biodigestor tubular, Biodigestor de cúpula fija y biodigestor de

cúpula flotante [ CITATION Cai171 \l 10250 ].

Figura 1: Procedimiento de actividades de un biodigestor para la generación de

biogás

Fuente: [ CITATION Cas17 \l 1033 ].


Seguidamente[ CITATION Cas17 \l 1033 ], se mencionan las partes más

importantes de un biodigestor:

 Ingreso de desechos orgánicos

 Salida de biogás y de biofertilizante

 Cámara de reacción

 Extracción de biol

Para la selección del biodigestor depende de la complejidad y su utilización.

2.3.1 Tipos de Biodigestores:

a) Cúpula Flotante

El biodigestor de cúpula flotante tiene una parte fundamental que es el tambor

que está fabricado de acero y que posteriormente fue reforzado por la fibra de

vidrio de plástico para evitar la corrosión del acero. La pared del reactor y el

fondo del mismo son construidos de ladrillo y ocasionalmente se usa

hormigón como refuerzo. El proceso ocurre cuando el gas producido queda

entrampado sobre una tapa flotante y cae en una guía central [ CITATION

Per10 \l 1033 ].

b) Tubular

Este biodigestor, es el más utilizado por las personas, ya que logran reducir

en un 30% en costos a diferencia de los demás tipos de biodigestores. el

diseño de este biodigestor es semiesférica hecha de polietileno con un grosor

delgado. Cabe mencionar que este modelo es accesible, rentable y

económico[ CITATION Per10 \l 1033 ].

c) Cúpula fija
La cámara de reacción de este tipo de biodigestor está hecha de hormigón o

ladrillos, el diseño de la base como de la tapa son semiesféricas, estos son

enlazados por lados rectos. La superficie interna está cerrada por capas muy

finas. En la cima del biodigestor se encuentra un tapón que se utiliza como

inspección para poder limpiar de manera sencilla. La presión al cual se tiene

que guardar el biogás en el biodigestor de cúpula fija es de 1 – 1.5 m de

soporte de agua[ CITATION Per10 \l 1033 ].


2.3.2 Comparación de los tres tipos de biodigestores más demandados:

Tabla 1: Comparación de los tres tipos de biogestores más demandados

B. cúpula flotante B. tubular B. cúpula Fija


No acepta basura de gran volumen,
Solo acepta basura orgánica que no
Materia prima sino que se tiene que triturar en No hay restricciones
sean sólidos.
pedazos medianos
Vida útil 15 años 10 a 15 años 20 años
Tamaño 5 a 15 m3 max 4 a 100 m3 max 5 m3 max
Mantenimient
Predictivo Predictivo Correctivo, Preventivo
o
Costo Alto Bajo Alto
Material Accesible Accesible Accesible

Figura

Figura 2: B. cúpula flotante.[ CITATION Figura 3: B. tubular.[ CITATION


Mar17 \l 10250 ]. Mar17 \l 10250 ]. Figura 4: B. cúpula Fija.
[ CITATION Mar17 \l 10250 ].
2.4 Biomasa

La biomasa es un elemento obtenido a causa de distintos compuestos orgánicos, es

decir residuos de origen animal o planta, y también compuestos inorgánicos que son

aquellos residuos que tuvieron como origen una razón de uso para el ser humano;

este tiene un uso energético[ CITATION Nog10 \l 2058 ], puesto que es más

utilizado por comunidades rurales o municipios para producir energía, gas natural y

el de generación de calor o frio para procesos industriales [ CITATION Cer \l 2058 ].

2.5 Principales agentes contaminantes

a) Metano

Es un gas obtenido de la fermentación que sufren los alimentos o el estiércol de

los animales, teniendo como fórmula química CH4, este elemento junto con otros

como el dióxido de carbono provoca el calentamiento global [ CITATION Bon12 \l

10250 ], siendo este el gas con más duración en el ambiente y el que es más

responsable del efecto invernadero[ CITATION Nul19 \l 10250 ], puesto que es

21 veces más letal que el dióxido de carbono [ CITATION Fun101 \l 10250 ],

emitiendo un 40 % de gas producto de fuentes naturales y 60 % producto de

fuentes como el estiércol de animales, vertederos y demás [ CITATION Nul19 \l

10250 ].

b) Dióxido de carbono

Este es un elemento que se encuentra en pequeña proporción en la atmosfera,

este es producto de la constante quema de carbón que aún se realiza alrededor

del mundo, de la descomposición de líquidos o de la respiración del ser humano o

del animal, según [ CITATION Ene10 \l 2058 ] este elemento es absorbido por

las plantas que luego a partir de este realizan el proceso llamado fotosíntesis, que
hasta la actualidad no se ha encontrado otro procedimiento más eficiente que

pueda convertir el dióxido de carbono a monóxido de carbono, este elemento está

compuesto de 2 átomos de oxígeno y uno de carbono, teniendo un peso molecular

de 44.0095 [ CITATION Bro04 \l 2058 ] . Este es muy utilizado en la industria

para reducir agentes contaminantes como es en el proceso de reducción de

humos rojos en el proceso de carga de chatarra y carbón, en la reducción de

nitrógeno en el proceso de extracción del horno de arco eléctrico y demás

[ CITATION Ene10 \l 2058 ].

2.6 Prefactibilidad

En este punto se analiza de manera clara, las partes que debe contener un estudio de

prefactibilidad para lograr conocer la rentabilidad y/o la factibilidad que trae un

producto o servicio. Este análisis de prefactibilidad consiste en realizar una

investigación del mercado, realizar un estudio financiero, administrativo, tecnológico y

finalmente conocer cuál sería el impacto ambiental que traería este producto/servicio.

En tanto la prefactibilidad, desarrolla un análisis preliminar de una idea para

establecer su viabilidad transformada en un proyecto. Ante ello, se toman en cuenta

diferentes indicadores analizando cada aspecto central de la idea. Por ende, la

prefactibilidad tiene como propósito minimizar los riesgos del proyecto [ CITATION

FRA13 \l 10250 ].

2.6.1 Mercado

Examina toda la identificación del producto, su demanda, oferta y la de sus

consumidores [ CITATION Cas17 \l 1033 ]. Un estudio de mercado analiza

los siguientes ítems:

a) El producto: Selección, tiempo de vida del producto y especificaciones

técnicas. Así también, busca conocer los posibles productos

complementarios y sustitutos.
b) La oferta: Ubicación y distribución de los ofertantes, el comportamiento

actual y futuro del mercado mediante series estadísticas, cálculos de la

oferta actual y futura, etc.

c) La demanda: Se realiza los mismos tipos de cálculos del apartado de la

oferta, además, que se calcula la demanda actual, futura y la curva de la

demanda.

2.6.2 Precios del producto: busca información histórica de los precios, para

posteriormente estudiar y conocer estos datos para pronosticar el sistema de

comercialización.

2.6.3 Técnico y/o operativo

En este ítem se desarrolla todos los requerimientos que son necesarios para

el proceso de producción como: la participación de los recursos humanos es

fundamental durante la ejecución del proyecto. Otros recursos necesarios son

las habilidades, conocimientos y tecnología, donde también son necesarios

para la realización de los procesos que requiere el proyecto los cuales deben

ser tangibles, con el fin de que puedan ser medidos [ CITATION Cas17 \l

1033 ].

a) Capacidad de empresa: Elementos que restringen su tamaño, capacidad

utilizada e instalada.

b) Plan de ventas y control de producción.

c) Tecnología y procesos: Explicación de las herramientas, equipos y

maquinarias, además de hacer un reconocimiento de las instalaciones

necesarias de la planta. Así también, realizar una especificación del

proceso productivo a través de un flujograma.

d) Requerimiento de insumos.

e) Recursos humanos y costos de producción.


2.6.4 Económico

Este ítems hace referencia a los recursos económicos que se requieren para

el desarrollo del proyecto [ CITATION Cas17 \l 1033 ].

a) Capital necesario: Fuentes de financiamiento, inversión inicial y durante el

ciclo de vida del producto, amortización de la inversión y depreciación.

b) Capacidad de pago.

c) Flujo de caja.

d) Predicción de ingresos anuales.

e) Índices de evaluación y análisis de sensibilidad: Periodo de Recuperación

del Capital, Valor actual Neto(VAN), Tasa Interna de Retorno(TIR),

Relación Costo-Beneficio(B/C).
ESTADO DEL ARTE

Introducción

Actualmente, la contaminación ambiental es un problema que se da a nivel mundial, este

es causado principalmente por los residuos sólidos, materia orgánica, desechos

agroindustriales, ganadería y grandes industrias, etc. Existen diferentes formas que

dañan y contaminan el medio ambiente, y que tarde o temprano la humanidad va a tener

que hacer frente a la situación como las grandes bajas de temperatura, las inundaciones

que se dan en países, las sequias, etc. Los recursos naturales cada vez se van agotando

por lo que diferentes investigadores están proponiendo nuevas tecnologías amigables

con el medio ambiente y que puedan reemplazar estos recursos, teniendo una de las

finalidades disminuir la contaminación y el efecto invernadero [ CITATION Tor17 \l

2058 ][ CITATION Bar19 \l 2058 ]. Actualmente hay tecnologías que son conocidas

como los paneles solares que a través de un proceso logra satisfacer necesidades de

electricidad ya sea para cargar dispositivos u otros, que a su vez reemplaza los recursos

que actualmente tenemos.

Resultados

De acuerdo con los artículos seleccionados pueden ser varios los materiales para

alimentar el biodigestor en la producción de biogás [ CITATION Tor17 \l 1033 ] , sin

embargo, hay dos materias primas más utilizados para dicha alimentación del biodigestor,

que a su vez se obtienen mayores resultados, como el excremento de ovino, bovino y en

una menor cantidad el excremento de cerdo. Según los artículos podemos indicar que se

usaron estiércol de ovino bajo tres formas diferentes como fresco triturado, fresco sin

tratar y seco molido [ CITATION Ama19 \l 1033 ]. Se obtuvo que el estiércol fresco

triturado produjo un rendimiento superior estadísticamente al volumen producido por el

estiércol fresco sin tratar y el estiércol seco molido [ CITATION Ama19 \l 1033 ] teniendo
una producción mayor de 1.20 m3/día en comparación de los demás. Por otra parte, se

obtuvo biogás usando exclusivamente con estiércol de bovino sin ningún tratamiento,

directamente recolectado en horas de la mañana [ CITATION Bar19 \l 1033 ]

[ CITATION Leo19 \l 1033 ],en el cual se obtuvo un promedio de 2820 L de biogás. Se

experimentó también estiércol de cerdo, donde según los autores [ CITATION Cer11 \l

1033 ][ CITATION Nuñ16 \l 1033 ], llegan a la conclusión que es posible usar el

excremento de cerdo pero no produce la cantidad necesaria de biogás para que sea

rentable, sino más se enfoca en el uso doméstico. Cabe mencionar que se experimentó

con otros materiales, como los desechos en el proceso de producción del arroz

[ CITATION Dia16 \l 1033 ], resultando más beneficioso como biofertilizante comparado

con las demás materias primas usados.

Cabe mencionar que en todos los tipos de materias primas que se usaron para la

obtención de biogás, existe un sobrante de materia que puede ser usado para crear

biofertilizante, como el biol y biosol (elementos sobrantes del biodigestor) estos influyen

en los terrenos de sembrado, donde según investigadores una vez realizados las pruebas

obtuvieron buenos resultados favoreciendo el crecimiento de la vegetación en un 62% a

diferencia de otros terrenos de sembrados sin tratamiento de bioabonos [ CITATION

Ama19 \l 1033 ][ CITATION Bar19 \l 1033 ].

Otro parámetro a tomar en cuenta que hacen mención los autores es la relación de

cantidad de agua y excretas, esta relación es necesaria ya que puede afectar a la

generación de biogás o al tiempo en la generación de esta, los autores [ CITATION

Ama19 \l 1033 ][ CITATION Leo19 \l 1033 ], mencionan que para una adecuada

producción de biogás, la relación de excretas y agua debe de ser 1:3, este último debe

estar libre de agentes químicos ya que pueden modificar en los resultados. Esta relación

parece ser la idónea ya que la producción de biogás es mayor con un valor de producción

de 1.20 m3/día en comparación a la relación planteada por el autor [ CITATION Bar19 \l


1033 ], donde realiza con una proporción de 1:5 donde se obtiene 2820 L de biogás la

cual es menor con la anterior relación.

Un factor importante encontrado en los diferentes artículos seleccionados, es la

temperatura y el tiempo con el que va trabajar en biodigestor para una adecuada

producción de biogás ya que si la temperatura varia, también varía el tiempo de retención

del biogás[ CITATION Leo19 \l 1033 ], los autores [ CITATION Ama19 \l 1033 ]

[ CITATION Bar19 \l 1033 ][ CITATION Leo19 \l 1033 ][ CITATION Cer11 \l 1033 ],

trabajan con una temperatura promedio que oscila entre los 14 y 18°C se estableció que

el tiempo de retención debía ser de 30 a 40 días para acumular el biogás en su capacidad

máxima, cabe mencionar que estos datos pueden variar de acuerdo a las dimensiones

del biodigestor, obteniendo un volumen promedio de biogás de 1.20 m3/día. En

comparación del artículo [ CITATION Nuñ16 \l 1033 ], realiza la biodigestión a una

temperatura de 45 °C y utiliza un tiempo de demora es de aproximadamente 40 días,

obteniendo un rendimiento de biogás de 6,1 m3/día. En este caso la producción es

mucho mayor a los anteriores autores, pero la temperatura que se usa es muy elevada.

Caso contrario es la experimentación del autor [ CITATION Del17 \l 1033 ], donde

realiza la experimentación a temperaturas relativamente bajas que oscilan entre 11 y 14

°C a temperaturas bajas el proceso de digestión es lento y el tiempo de demora es de

aproximadamente 90 días. Se puede inferir entonces que las temperaturas adecuadas

para la producción de biogás serian en promedio temperaturas que oscilan entre 14 y 20

°C y un tiempo de retención de 30 días [ CITATION Leo19 \l 1033 ][ CITATION

Cer11 \l 1033 ] [ CITATION Cas19 \l 1033 ].

En cuanto a la tecnología, existen diversos tipos de biodigestores en el mercado, cada

uno con sus diferentes ventajas y desventajas, pero los más demandados son los

biodigestores tubulares, cúpula flotante y cúpula fija[ CITATION Cai17 \l 1033 ]; donde

se toman en consideración diferentes ítems como el tipo de materia prima, la vida útil, el
mantenimiento del sistema y el costo total de la inversión [ CITATION Ari19 \l 1033 ] .En

la mayoría de los artículos leídos la tecnología más usada es el biodigestor tubular por la

practicidad de este al momento de la instalación además que presenta buenos

resultados, los diseños y dimensiones según los artículos [ CITATION Ama19 \l 1033 ],

son un biodigestor tubular de geomembrana de 5 m de largo y 0.8m de diámetro y un

volumen de 2.5m3, y su reservorio de biogás de 1m3, a diferencia de este autor utiliza un

biodigestor desarrollado de geomembrana de PVC [ CITATION Cer11 \l 1033 ], con

dimensiones de 1,0 mm de grosor, con un diseño cilíndrico horizontal, tiene 10 m de

largo x 1,27m de diámetro que da como resultado un volumen de 12 m3, su producción

del volumen es de 9 m3, ambos presentan buenos resultados a pesar de que presentan

variación en sus dimensiones, si se hacen cálculos producen una cantidad similar de

biogás. Por otro lado, también se usa el biodigestor tubular, pero con pequeñas

modificaciones al original [ CITATION Cer11 \l 1033 ] , que usa geomembrana de PVC

para crear un ambiente hermético e impermeable obteniendo resultados similares a los

anteriores de igual manera que el biodigestor tubular de plástico con flujo continuo Tipo

Taiwán de construcción con geomembrana de PVC de 0,5 mm de grosor, con 1 m de

ancho y 5 m de largo, así también los accesorios y tuberías de material de PVC

[ CITATION Leo19 \l 1033 ][ CITATION Gar17 \l 1033 ].

Un punto fundamental para ver la viabilidad de los proyectos son los costos totales para

la construcción de los biodigestores y que estos posteriormente generen biogás, tomando

en cuenta al autor [ CITATION Cer11 \l 1033 ] para la implementación de un sistema de

biogás con dimensiones de una altura 2,8 metros, área Superior 258 m2 y un volumen de

571 m3 la inversión inicial estimada es aproximadamente $ 51.537 con un costo anual de

$ 5.700 incluyendo el mantenimiento, $ 4.400 de depreciación con una producción en

volumen de biogás diaria de 1.837,7m³, en un estudio un poco más profundo el autor

[ CITATION Cai17 \l 1033 ], realiza un estudio económico a la implementación de una


planta generadora de biogás de tipo tubular, con un costo de inversión inicial de $ 36.566

y una recuperación a la inversión aproximada de $ 4.688 por año, según estos

indicadores se puede afirmar que la inversión se puede recuperar en 8 años lo que nos

indica que es conveniente la construcción de esta planta.

En conclusión, Luego de haber visto diferentes autores, se ha encontrado que para

alimentar un biodigestor y que este a su vez produzca biogás es recomendable utilizar

estiércol de ovino y bobino ya que generan una mayor cantidad de este

producto[ CITATION Ama19 \l 2058 ]. Así mismo, la temperatura al cual se tiene que

realizar la biodigestión es de 20°C[ CITATION Leo19 \l 2058 ][ CITATION Cer11 \l

2058 ][ CITATION Cas19 \l 2058 ] , para que este pueda tener un tiempo de retención de

40 días aproximadamente, por otro lado, la cantidad de agua adecuada para realizar este

proceso es de 1:3[ CITATION Ama19 \l 2058 ][ CITATION Leo19 \l 2058 ]. Sin

embargo, de acuerdo a los artículos vistos no se ha hecho un estudio completo de

prefactibilidad para tener a detalle si este producto es viable o no, la cual será parte del

estudio que se realizará a continuación.

2.1 Hipótesis

La construcción de una planta generadora de biogás, sí vendría ser una alternativa viable

para las empresas en la ciudad de Arequipa.


METODOLOGIA

4.1 Metodología.

4.1.1 Enfoque

El enfoque de nuestra investigación es cuantitativo. En este presente trabajo se

determinará la factibilidad de una planta productora de biogás.

4.1.2 Alcance

Alcance descriptivo. El presente trabajo pretende describir la prefactibilidad de una

planta generadora de biogás, usando estiércol de animales con el fin de producir

energía para el autoconsumo.


4.1.3 Procedimientos para la recolección de datos.

4.1.3.1 Realizar el estudio de mercado para la obtención de información de la

demanda y oferta en la producción de biogás.

4.1.3.2 Realizar el estudio técnico que incluya la capacidad de planta, además de los

elementos que restringen el tamaño del biodigestor y la capacidad del

biodigestor.

4.1.3.3 Describir el proceso productivo de la generación de biogás, así también

recopilar información acerca de las maquinarias, equipos y herramientas

necesarias.

4.1.3.4 Determinar los requerimientos de la materia prima y personal necesario para la

generación de biogás.

4.1.3.5 Desarrollar el estudio financiero que incluya la inversión del proyecto,

modalidad o fuentes de financiamiento, además de calcular los índices de

valoración económica, valor actual neto(VAN), tasa interna de retorno(TIR) y la

relación costo beneficio (B/C).

4.1.4 Técnicas

4.1.4.1 Estudio de documentos (tesis, artículos, libros y revistas) referentes a la

investigación para conocer la información sobre el consumo de energía y

producción de biogás.

4.1.4.2 Observación del lugar, para conocer las actividades y procesos productivos en

la generación de biogás.

4.1.4.3 Recolección de datos de empresas con capacidad de poder invertir en la

construcción de una planta de biogás y empresas que ya cuentan con estas

instalaciones.

4.1.4.4 Realizar el estudio de mercado para la obtención de información en la

demanda y la oferta de la generación de biogás.


4.1.5 Instrumentos

4.1.5.1 Encuesta

4.1.5.2 Diagrama de flujo

4.1.5.3 Hojas de cálculo

4.1.5.4 Balanza

4.1.5.5 Manómetro

4.1.6 Matriz de operacional

Tabla 2: Matriz de operacionalidad de variables.

Tipo de Dimension
Variable Indicador Instrumento Escala
variable es
% de
aceptació
Estudio de % de satisfacción de
Encuesta n, número
mercado cliente
de
Estudio de Variable clientes
prefactibilid independien Productividad=resultad Alto,
Estudio Productivida
ad te os obtenidos/recursos medio,
técnico d
empleados bajo 

Estudio VAN,TIR, Costo Hojas de Viable/no


económico beneficio cálculo viable 

cuantificar
cantidad de residuos
el residuo Balanza kg/día
orgánicos
orgánico
Generación Variable Dimension
de biogás dependiente ar de la
capacidad Volumen Manómetro m3
del
biodigestor
Fuente: Elaboración propia
4.2 Cronograma de trabajo.

Tabla 3: Cronograma de trabajo.

Indicar el
objetivo a
Responsable de
Descripción de las Indicador Semana alcanzar con
la actividad
actividades de la esta
investigación actividad
Cantida
Descripción   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
d
Thalia Alicia
Quispe Lima –
1. Estudio de mercado 1                          
Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
Recopilación y
Quispe Lima –
1.1. Análisis de la demanda 1 análisis de                         Objetivo 1
Rosmery Vargas
información
sencia
Thalia Alicia
Recopilación y
Quispe Lima –
1.2. Análisis de la oferta 1 análisis de                        
Rosmery Vargas
información
sencia
Thalia Alicia
Quispe Lima –
2. Estudio técnico 1                          
Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
Objetivo 2
2.1. Determinar la Quispe Lima –
1 Datos                        
capacidad de planta Rosmery Vargas
sencia
2.2. Descripción de Diagrama de Thalia Alicia
1                        
procesos flujo Quispe Lima –
Rosmery Vargas
sencia

Thalia Alicia
2.3. Selección de Recopilación y
Quispe Lima –
tecnología(Maquinarias, 1 análisis de                        
Rosmery Vargas
herramientas y Equipos) información
sencia

Thalia Alicia
Recopilación y
2.4. Requerimiento de Quispe Lima –
1 análisis de                        
insumos y materia prima Rosmery Vargas
información
sencia
Thalia Alicia
Recopilación y
2.5. Requerimiento de Quispe Lima –
1 análisis de                        
personal Rosmery Vargas
información
sencia
Thalia Alicia
3. Realizar un estudio Quispe Lima –
1                          
económico Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
3.1. Estimar los montos de Cálculos Quispe Lima –
1                        
Inversión financieros Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
Objetivo 3
3.2. Elaboración de un flujo Cálculos Quispe Lima –
1                        
de caja financieros Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
3.3. Índice de valoración Cálculos Quispe Lima –
1                        
económica financieros Rosmery Vargas
sencia
3.3.1. valor presente neto 1 Cálculos Thalia Alicia                        
Quispe Lima –
(VPN) financieros Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
3.3.2. Tasa interna de Cálculos Quispe Lima –
1                        
retorno(TIR) financieros Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
3.3.3. Valor actual Cálculos Quispe Lima –
1                        
Neto(VAN) financieros Rosmery Vargas
sencia
Thalia Alicia
3.3.4. Relación costo Cálculos Quispe Lima –
1                        
beneficio(B/C) financieros Rosmery Vargas
sencia
Fuente: Elaboración propia

4.3 Presupuesto.

Tabla 4: Presupuesto del estudio.

Origen
Descripci
Tipo Categoría Recursos del Monto
ón
recurso
Recurs
Equipo Laptop o -
propio
Recursos
Infraestructu Cámara y Recurs
disponibl
ra Equipo grabador o -
es
a digital propio
Recurs
Equipo Internet -
o
propio
Recurs
Fotocopias 35 copias o S/ 3.00
propio
Pasajes Recurs
Transporte para el o S/ 15.00
traslado propio
Recursos Gasto de Lapiceros
Materiales
necesari trabajo a ,
de Librería S/ 10.00
os campo cuaderno,
escritorio
etc
Equipo de Mascarilla
protección facial,
Farmac
de Mascarilla S/ 10.00
ia
biosegurid vocal y
ad alcohol
TOTAL S/ 38.00
Fuente: Elaboración propia

5. ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO

5.1. Materia prima

Como ya mencionamos anteriormente, la materia prima en una planta de digestión son los desechos orgánicos y particularmente en nuestro

proyecto, basándose este en un establecimiento lechero, la materia prima para nuestra planta será el estiércol de vaca lechera. Los

establecimientos lecheros son sitios donde el manejo del estiércol es clave para logar modelos productivos de creciente sostenibilidad.

El mal manejo de estiércol se traduce en contaminación y eutrofización del curso del agua, contaminación de aguas subterráneas, mala

sanidad en el ordeñe y perdidas de nutrientes que no son reciclados adecuadamente a los cultivos. En la actualidad del establecimiento,
estos residuos se han venido utilizando como fertilizante agrícola debido a su alto contenido en materia orgánica y nutrientes minerales. Sin

embargo, con el aumento y tecnificación de las explotaciones ganaderas las cantidades de residuos generadas, ya dejan de ser prácticas

para este proceso de eliminación. El riesgo de una aplicación inadecuada sumado a los efectos medioambientales y sanitarios

consiguientes es muy grande.

La producción de biogás a partir del estiércol tiene como principal propósito ayudar a la reducción de gases que provocan el efecto

invernadero, pero también es una alternativa que permite obtener energía para cubrir las necesidades del establecimiento y resolver

problemas como la disposición final de desechos, malos olores, proliferación de roedores y trasmisión de enfermedades entre otros. En el

caso de la energía que podría producirse podemos decir que 1 kg de biomasa permite obtener 3500 kcal de energía, mientras que 1 litro de

gasolina tiene aproximadamente 10000 kcal, de manera que por cada 3 kg de biomasa que se desperdicia, se desaprovecha el equivalente

a 1 litro de gasolina aproximadamente. Al utilizar el estiércol del tambo como materia prima para nuestro digestor estaremos aprovechando

al 100% nuestro hasta entonces desperdicio. En el diagrama VII se presenta la constitución de la biomasa y su aprovechamiento en el

biodigestor

Diagrama VII: Constitución de biomasa


Dentro de las siguientes tablas basadas en las características físico químicas y de producción de biogás (valores
promedio) de los desechos agropecuarios haremos hincapié en los dato del estiércol de vaca lechera que es el que nos
compete.

Características físico químicas del estiércol de animales


Sustrato N NH4 P2O5 K2O Mg
% % % % %
Estiércol de ganado 2,6 – 6,7 1–4 0,5 – 3,3 5,5 – 10 0,3 – 0,7
Purín de cerdo 6 – 18 3 – 17 2 – 10 3 – 7,5 0,6 – 1,5
Majada de ganado 1,1 – 3,4 0,22 – 2 1 – 1,5 2–5 1,3
Estiércol de cerdo 2,6 – 5,2 0,9 – 1,8 2,3 – 2,8 2,5 – 3 –
Gallinaza 5,4 0,39 – – –

Producción de estiércol – base peso del animal


Tipo de animal

Pollo Gallina Cerdos Caballos Ovejas Toros Vacas terneras Unid.


engorde ponedora
Peso 2 2 70 400 60 500 500 40 Kg
vivo
Producción de estiércol

Total 0,19 0,13 5,88 20,4 2,4 29 43 2,48 Kg/d


MS 0,05 0,03 0,77 6 0,66 4,25 6 0,21 Kg/d
MV 0,04 0,02 0,6 4 0,55 3,6 5 0,09 Kg/d
Total Kg/kg
estiércol peso
kg/d 0,085 0,064 0,084 0,051 0,04 0,058 0,086 0,062 vivo
por
día

Producción de biogás – estiércol (vaca lechera)


MS MV Volumen de biogás Capacidad energética
biogás
Vaca Lechera - 13% 83% (MS) 0,25-0,40 6,0-6,5 kw/m3
estiércol m3/kg MV

De los datos brindados por la tabla VII y VIII nos basaremos para calcular la cantidad de materia prima con la que
contamos (tabla IX).

Cantidad de materia prima en el establecimiento por día


Unidad Cantidad

Vacas de ordeñe 665


Peso Promedio Kg 500

Estiércol total Kg 28595

Masa seca Kg 3717

Masa volátil Kg 3085

Elaboración propia

5.2. Producto y subproducto


Producto principal

Nuestro producto principal será el biogás el cual utilizaremos en su 100% para la generación de energía eléctrica. Para obtener
electricidad a partir del gas metano es necesario un motor co-generador que funciona a partir de biogás (previamente
acondicionado) generando también energía térmica la cual aprovecharemos para climatizar nuestro biodigestor y otras
instalaciones. Con la energía eléctrica y térmica conseguida buscaremos remplazar la energía que compramos a la red
eléctrica y de gas (GLP propano) pública, realizando así un importante ahorro. En el caso de tener sobrantes de energía
eléctrica analizaremos la posibilidad de venderla a la cooperativa eléctrica del partido de Lujan de manera de sacar el mayor
rédito posible de este proyecto.

Subproducto

Como subproducto de este proyecto obtendremos biofertilizante de lo que antes solo teníamos estiércol vacuno. Como ya
mencionamos anteriormente, las deyecciones de los animales no deberían ser utilizadas directamente como abono. Su carga
de microorganismos patógenos, el alto contenido de materia orgánica, la presencia de semillas de malezas y nutrientes sin
estabilizar suelen traer problemas en las explotaciones, tanto en el ganado como en el cultivo, teniendo graves implicancias
sobre el medio ambiente. Por el contrario el biofertilizante obtenido de la biodigestión controlada puede ser aplicado
directamente sobre cultivos y praderas sin ocasionar los inconvenientes antes mencionados.

5.3. Ventajas de los nuevos productos


Ventajas del biofertilizante

Máxima conservación de nutrientes y mejora en su disponibilidad.


Dentro del proceso tradicional de almacenamiento de estiércol el 50% del nitrógeno se pierde por volatilización, desnitrificación
y lixiviación. Gracias a la digestión anaeróbica, el N mineral aumenta de 25% a 50% del N total mientras que el N orgánico es
conservado casi en su totalidad en el biofertilizante producido, dentro de macromoléculas húmicas estabilizadas. De la misma
manera otros macro y micro nutrientes pasan a formar complejos más fácilmente aprovechables por los cultivos.

Ausencia de la microflora patógena. El estiércol animal puede contener enfermedades peligrosas para la salud humana y
animal: la salmonelosis, la ascariasis, las enfermedades intestinales, etc. Gracias a la combinación de las condiciones dentro
del biodigestor y pileta de descarga, el biofertilizante obtenido queda muy reducido de microflora patógena.

Actividad de la microflra del suelo. El biofertilizante promueve la activación de los microorganismos del suelo. Estos
microorganismos incorporan los nutrientes aplicados al pool permanente de materia orgánica.

Presencia de reguladores de crecimiento. Entre la variedad de compuestos que están presentes en el biofertilizante, se
encuentran reguladores hormonales del crecimiento vegetal, que promueven el crecimiento y desarrollo de cultivos, como lo
son auxinas, giberelinas y citoquininas.

Impacto ecológico. Gracias al tratamiento que recibe el efluente dentro del biodigestor, la DQO (demanda química de oxigeno)
se reduce aproximadamente entre un 60% y 70%. Luego, en el post digestor, este parámetro termina de estabilizarse en un
80% a 90% de reducción.
Ventajas económicas

 Se generan dos nuevas unidades de negocio:


Ahorro y venta de energía o Servicio de biofertilizante: El biofertilizante generado es de alta calidad y comercializable
externamente de forma líquida (para distancias cortas) o solido (para mayores distancias o requerimientos de
almacenaje).
Evita multas y riesgos de clausura por contaminación.

Ventajas ambientales

 Resuelve el problema sanitario de moscas, gorgojos y roedores que son vectores de enfermedades en animales y
humanos.
 No emite olores indeseables debido a que los efluentes del proceso se encuentran degradados biológicamente,
conservando de esta manera todos sus nutrientes (biofertilizante).
 El proceso cumple con la LEY Nº 11459 de Radicación Industrial de la Provincia de Buenos Aires y con la Resolución
Nº 18/96 de tratamiento de residuos orgánicos por biodegradación, necesarios para obtener la habilitación emitida por
el OPDS (Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible).
 El proceso cumple con las normas internacionales ambientales de los combustibles alternativos:
 Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Concejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de
fuentes renovables;
 Directiva 2009/73/CE sobre normas comunes para el mercado interior del gas natural;
 Reglamento (CE) Nº 185/2007 de la Comisión, de 7 de febrero de 2006, por el que se modifican los anexos VI y VIII del
Reglamento 17774/2002 del Parlamento Europeo y de Concejo, en lo que se refiere a las normas de transformación
para las plantas de biogás y compostaje y las condiciones aplicables al estiércol.
 Reduce la utilización de combustibles fósiles, disminuyendo la emanación de CO2 a la atmosfera.

5.4. Oferta
Habiendo establecido nuestros productos finales como energía eléctrica y térmica y biofertilizante, calculamos la oferta de los
mismos que proporcionara este proyecto. Los primeros dos dependen del biogás que produzca nuestra planta, el cual a su vez
depende de la MS y MV de la materia prima. De los datos promedio proporcionados anteriormente consideraremos:

• MS = 13%
• MV = 83% de la MS
• Volumen del biogás = 0,25 m3/Kg de MV
• Capacidad energética del biogás = 6,25 Kw/m3

De las especificaciones técnicas del co-generador que adquiriremos obtenemos las siguientes especificaciones:

• Rendimiento η = 87%
• Rendimiento eléctrico = 34%  Rendimiento térmico = 66% En lo que respecta al biofertilizante se tendrían
en cuenta las siguientes consideraciones:

• Porción de materia prima que se convierte en biofertilizante = 15%


• Biofertilizante liquido = 94%
• Biofertilizante solido = 6%

A partir de estos datos confeccionamos las tablas IX y X.


Oferta de energía del proyecto.
Unidad Cantidad/día Cantidad/año

Estiércol total Kg 28595 10.437.175

Masa Seca Kg 3717 1.356.705

Masa Volátil Kg 3085 1.126.025

Volumen de biogás M3/Kg MV 771 281.415

Capacidad energética KW/m3 4194 1.530.810

Energía eléctrica KWh 1426 520.490

Energía térmica KWh 2768 1.010.320

Fuente: Elaboración propia

Oferta de biofertilizante del proyecto


Unidad Cantidad/Día Cantidad/Año

Biofertilizante total Kg 4289 1.565.485

Biofertilizante solido Kg 257 93.805

Biofertilizante liquido Kg 4032 1.471.680

Fuente: Elaboración propia


Es importante aclarar que si bien se estiman dos paradas mensuales (como máximo) de la planta de biogás por mantenimiento,
para los anteriores cálculos se tuvo en cuenta el año como 365 días, ya que la planta contara con una caldera auxiliar que
proveerá de calor al reactor cuando el equipo co – generador este parado y el gas se seguirá acumulando en la campana por
esos dos días (utilizando el volumen de seguridad de ser necesario).

Concluimos entonces, que la incorporación de la planta de biodigestión nos dejara una producción anual 520,49MW de energía
eléctrica y 1010,32MW de energía térmica. Por otro lado también obtendremos 93,805 Tn de biofertilizante solido y 1471,680 Tn
de biofertilizante líquido.

5.5. Demanda del establecimiento


Para el cálculo de la demanda del establecimiento solo tendremos la demanda eléctrica y térmica del mismo ya que no cuenta
con cosechas que requieran de biofertilizantes (espacio alquilado). De todas maneras realizaremos el cálculo de la demanda de
fertilizante que requiere el espacio de campo alquilado para la cosecha para poder analizar luego su comercialización. De existir
sobrantes de energía eléctrica también se analizara la posibilidad de comercializarlo de manera de sacarle el mayor rédito a este
proyecto.

En lo que respecta al consumo de las dos casas (casa principal y casa del peón) nos apoyaremos para el cálculo de consumo
en los datos proporcionados por la secretaria de energía (sobre la provincia de Buenos Aires) de la tabla X y en lo que respecta
al consumo de las instalaciones del tambo realizaremos el cálculo teniendo en cuenta la maquinaria con la que cuenta el
establecimiento (tabla XI).

Demanda de energía eléctrica y térmica por hogar


Energía eléctrica Kw/mes Kw/año

Consumo casa de familia tipo 550 6600

Energía eléctrica por las dos casas 1100 13200


Energía térmica (dos casas) Kw/mes Kw/año

Energía térmica por las dos casas 40000

Fuente: Elaboración propia

Demanda de energía erétrica del tambo en el establecimiento


Equipos Kw (hp) Cantidad Total % Utilización Total
TAMBO
Tanque de leche (20000lts)
Equipo 8,95 (12) 2 17,9 1 17,9
Maquina de ordeñe
25 bajadas (por lado) 11,19 (15) 1 11,19 1 11,19
Bomba de vacio 1,5 (2) 2 3 1 3
Limpieza (carga al
digestor) 2,24 (3) 1 2,24 1 2,24
Bomba sumergible 4,5 (6) 1 4,6 1 4,6
Estercolera
Total 38,93
Fuente: Elaboración propia, datos de las maquinas del tambo

Teniendo en cuenta que se realizan dos ordeñes diarios y que la duración de cada uno de ellos es de aproximadamente 4
horas llegamos a la conclusión de que el consumo anual del tambo responde a la siguiente cuenta:

Consumo anual del tambo: (38,93 Kwh x 4 hs) día x 365 días = 113675,6 Kwh/año

5.6. Demanda satisfecha y excedente


En el análisis de la demanda satisfecha y los excedentes nos centraremos en los datos de la energía eléctrica ya que su
excedente es comercializable. Por otro lado, la demanda de energía térmica será 100% satisfecha por la energía generada y
su excedente no es importante para nosotros, se analizara más adelante el ahorro que nos produce el autoabastecimiento de
la misma.

En la tabla XII se incluye la energía eléctrica que demanda la planta de biogás (ver punto 5.2.3) para calcular si con el proyecto
en marcha podremos reemplazar la energía que comprada por nuestra energía limpia. Tanto el excedente de energía eléctrica
como la producción de biofertilizante será material comercializado.

Tabla XII: Demanda satisfecha y sobrantes de energía eléctrica


Unidad al año
Energía eléctrica consumida Mwh
Casas 53,2
Tambo 113,676
Planta de biogás 224,978

Total Mwh 351,854

Energía eléctrica generada Mwh 520,49


Sobrante de energía eléctrica Mwh 128,636
Fuente: Elaboración propia

Concluimos que tenemos un excedente de 128,636 Mw los cuales podremos inyectar a la red pública sacando rédito de esto.

BIOGÁS

El biogás es un producto del metabolismo de bacterias metanogénicas que participan en la descomposición de materias orgánicas en ambientes
húmedos y carentes de oxígeno, conocidos como biodigestores.
El biogás representa una fuente de energía, cuyo componente principal es el metano. Toda materia orgánica susceptible de fermentación,
puede ser tratada en biodigestores, convirtiéndose en la forma más barata de cuidar el medio ambiente, a la vez que proporciona beneficios
en costos de producción, ya que se usa restos vegetales, basura orgánica, estiércol de la explotación agropecuaria, residuos o desechos de
la agroindustria, etc (Torres, 1991).

El volumen de biogás obtenido de excretas agrícolas varia de 0,22 a 0,55 m3/Kg de masa solida húmeda (Fundación CIPAV, 2002)

El biogás obtenido en esta transformación lo constituye una mezcla de gases combustibles y su composición depende del tipo de material
orgánico utilizado para su producción y de las condiciones donde ocurre la transformación. En el Cuadro 12 muestra la composición
porcentual del biogás.

Cuadro 12: Composición de biogás derivado de diversas fuentes


Gases Desechos Lodos Desechos Rellenos Propiedades
Agrícolas Cloacale Industriale Sanitarios
s s
Metano 50-80 % 50-80% 50-70% 45-65% Combustible
CO2 30-50% 20-50% 30-50% 34-55% Acido asfixiante
Vapor Saturación Saturaci Saturación Saturación Oxidante,
H2O 0-2 % ón 0-2% 0-1% reductor

H2 100-7000 0-5% 0-8% 0,5-100 Combustible

H2S ppm 0-1% ppm Corrosivo, toxico


Trazas
Trazas Trazas 0-1% Trazas Corrosivo
NH3
0-1% 0-1% 0-1% Trazas Toxico
CO
0-1% 0-3% 0-1% 0-20% Inerte
N2
0-1% 0-1% 0-5% Corrosivo
O2
Fuente: Carrillo, 2003

Los beneficios que pueden llevar a la implementación de la tecnología del biodigestor son:
x Tratar totalmente los desechos orgánicos, por lo que se elimina su efecto perjudicial para la salud, los malos olores y la
contaminación del entorno.

x Aprovechar el biogás producido para emplearlo en las necesidades energéticas en la cocción de alimentos, en el hogar o en
comedores, y eliminar así el empleo de petróleo, leña o cualquier combustible que comúnmente se utilice y que pueda resultar
deficitario e incómodo.

x Aprovechar el biogás en el alumbrado de instalaciones o locales que requieran iluminación nocturna, lo que sustituye el empleo
de energía eléctrica u otro tipo de fuente energética.

x Aprovechar el biogás producido como combustible en equipos que posean motores de combustión.

x Recuperación y mejoramiento de las condiciones del medio ambiente, con un evidente beneficio ecológico.

5.7. DOP y DAP del proceso

DAP
DOP
BIBLIOGRAFIA
[1] J. L. Ramos Suarez, PRODUCCIÓN DE BIOGÁSA PARTIR DE BIOMASA DE LA MICROALGA Scenedesmussp. PROCEDENTE DE

DIFERENTES PROCESOS, Madrid - España: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, 2014.

[2] M. d. Agricultura, «Biodigestores en el Peru,» Peru Avanza (Tecnologia desaciendo la pobreza), Lima - Peru, 2011.

[3] C. Sánchez Reyes, M. E. Patiño Iglesias, J. L. Alcántara Flores, Y. Reyes Ortega, M. A. Pérez Cruz y E. Ortíz Muñoz, «Biochemical

methane potential (BMP) determination of wastes of fruits and vegetables from homes,» Revista internacional de contaminación

ambiental, vol. 32, nº 2, 2016.

[4] G. Torres Santiago, I. Cedillo Villagran, M. O. Nieto López, C. Linares Navarro y P. Reyes Palma, «Desarrollo de un biodigestor

horizontal para la generación de biogás a,» Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Fresnillo , vol.

1, p. 11, 2017.

[5] G. O. Cairampoma Rodriguez, «Propuesta de generación de energía eléctrica mediante biogás obtenido por la materia orgánica del

Relleno Sanitario «Santa Cruz»-Concepción,» Ingenium, vol. 2, nº 1, p. 13, 2017.

[6] M. E. Ibarrola, F. López Saavedra y J. M. Quiroga, «ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICOECONÓMICA PARA LA INSTALACIÓN

DE,» 2014.

[7] J. A. Solano P., «Pre-factibilidad de generación de energía en zonas ganaderas mediante la Biodigestión de residuos agropecuarios

como apoyo a la transición energética en Venezuela,» Rev. Tekhné. , vol. 22, nº 3, p. 11, 2019.

[8] A. Peralta Talledo, «ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA BIODIGESTOR PARA USUARIOS COMERCIALES EN LA

REGIÓN PIURA,» 2017.


[9] D. S. Diaz Guio, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DISEÑO DE UN BIODIGESTOR DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

DE EXCRETAS DE BOVINO EN LA HACIENDA LOS NARANJOS, TAMBO -CAUCA., Bogota: Programa Ingenieria Ambiental, 2019.

[10] C. A. León Torres, C. Nomberto Rodríguez y G. A. Mendoza Avalos, «Diseño e implementación de una planta piloto,» Arnaldoa, vol.

26, nº 3, 2019.

[11] J. A. Castaño Orjuela, FACTIBILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN BIODIGESTOR QUE TRANSFORME ESTIÉRCOL DE

PORCINO EN BIOGÁS Y BIOFERTILIZANTE PARA LA VENTA COMERCIAL, EN LA FINCA LA PRIMAVERA, MUNICIPIO DE

LEJANÍAS, META., Colombia: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA–UNAD, 2017.

[12] J. A. Perez Medel, Estudio y diseño de un biodisgestor para aplicacion en pequeños ganaderos y lecheros, Santiago- Chile:

Universidad de Chile, 2010.

[13] D. Marcelo Aldana y J. Viera Sernaqué, «PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS BIODIGESTORES PARA EL

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS GENERADOS POR USUARIOS RESIDENCIALES EN LA REGIÓN PIURA,»

Lima, 2017.

[14] F. S. Nogués y D. García, Energía de la biomasa, Barcelona: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010.

[15] E. Cerdá, «Energía obtenida a partir de biomasa,» Universidad Complutense de Madrid, vol. 83, pp. 117-140.

[16] J. A. Bonilla Cárdenas y C. Lemus Flores, «Emisión de metano entérico por rumiantes y su contribución al calentamiento global y al

cambio climático. Revisión,» Revista mexicana de ciencias pecuarias, vol. 3, nº 2, 2012.

[17] C. Nullis, «Organización meteorológica mundial,» Organización meteorológica mundial , 25 Noviembre 2019. [En línea]. Available:

https://public.wmo.int. [Último acceso: 5 Octubre 2020].


[18] Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, Cambio climático en el Perú Amazonia, Lima, 2010.

[19] Energy Institute, «Global CCS Institute,» 1 Setiembre 2010. [En línea]. Available: https:/ /www.globalccsinstitute.com. [Último acceso:

5 Noviembre 2020].

[20] T. L. Brown, Química: la ciencia central, Pearson educación, 2004.

[21] K. F. López Carrillo, «ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE CAPRINA,» 2013. [En línea]. Available:

http://recursosbiblio.url.edu.gt.

[22] G. Torres Santiago, «Desarrollo de un biodigestor horizontal para la generación de biogás a partir de materia orgánica domestica,»

Academia Journals, vol. 9, nº 1, 2017.

[23] A. Amante-Orosco y Martinez Esquivel, «Digestion anaerobia de estiercol de ovino para producir biogas y bioabono.,» Agro

Produccion, vol. 22, nº 4, pp. 39-43, 2019.

[24] M. A. Barreda Gurbillon y F. Cubas Alarcon, «Sistema de producción de biogás y bioabonos a partir del estiercol de bovino.

Molinopampa, Chachapoyas, Amazonas, Peru,» Arnaldoa, vol. 26, nº 2, pp. 725-734, 2019.

[25] C. A. Leon Torres y C. Nomberto Rodriguez, «Diseño e implementación de una planta piloto de producción de Biogás, Biol y Biosol,»

Arnaldoa, vol. 26, nº 3, pp. 1017-1032, 2019.

[26] R. Cervil y O. Bueno, «Viabilidad Económica de la Utilización de Biogás para la Conversión en Energía Eléctrica,» Informacion

Tecnologica, vol. 22, nº 4, pp. 3-14, 2011.

[27] O. M. Nuñez Bosch, «Diseño y construccion de un digestor para la generacion de biogas y fertilizante organico,» Centro Azucar, vol.

43, pp. 35-42, 2016.


[28] J. A. Diaz Iglesia y A. Miranda Caballero, «Metodología para obtención de biogás a partir de residuos de cosechas del arroz utilizando

como inoculo aguas residuales.,» Avances ISSN, vol. 18, nº 4, pp. 325-333, 2016.

[29] E. De la Cruz M. y M. De la Cruz M., «Aislamiento térmico de biodigestor tubular para producción de biogás en zonas frígidas,»

Prospectiva Universitaria, nº 2006, 2017.

[30] L. d. P. Castro Molano, «Co-digestión anaerobia de estiércoles bovino, porcino y equino como alternativa para mejorar el potencial

energético en digestores domésticos.,» Ion, pp. 29-39, 2019.

[31] G. O. Cairampoma Rodriguez, «Propuesta de generación de energía eléctrica mediante biogás obtenido por la materia orgánica del

Relleno Sanitario «Santa Cruz»-Concepción,» Ingenium, vol. 2, nº 1, pp. 21-33, 2017.

[32] D. Ariza Calvo y M. Rincon Ravelo, «Evaluación de producción de biogás y reducción de carga orgánica de vinazas mediante

digestión anaerobia,» Colombia Biotecnologia, vol. 21, nº 2, pp. 118-130, 2019.

[33] R. Garcia Zabaleta y M. V. Alamo Viera, «Diseño de un Biodigestor tubular para zonas rurales de la region Piura.,» Laboratorio de

Energia, vol. 11, nº 1, pp. 13-17, 2017.

ASCUE, J. y GUERRERO, L. 1986. Biogás en el Perú: Situación de la Tecnología, Reciclaje de la Materia Orgánica tomo 2 – Perú.

Cajamarca. Pp 168.
Fundación CIPAV (Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). 2002. Biodigestores Plásticos

de Flujo Continuo. Investigación y Transferencia en Países Tropicales. Pp 277.

CARRILLO L. 2003. Microbiología Agrícola. Universidad Nacional del Salta. Pp 151.

ANEXOS

También podría gustarte