Está en la página 1de 4

Marlene Zamora Pérez | Resumen

MORAL Y PERDÓN

Los sistemas morales proporcionan al ser humano una forma concreta de integrar los valores
y las normas que la sociedad espera que defienda.

• El desarrollo del razonamiento moral según Piaget

Sugiere que todo el pensamiento verbal infantil consiste en una toma de conciencia
progresiva de los esquemas construidos a través de la acción y propone una secuencia
evolutiva
A partir de una fase pre- moral, atraviesa dos etapas claramente diferenciables:
1. Moralidad heterónoma: Se trata de una moral de obediencia cuya fuente es
totalmente ajena al niño.
2. Moralidad autónoma, el niño intenta fundamentar sus decisiones morales en
el respeto mutuo, la cooperación, la equidad, la reciprocidad y la justicia.

Realismo moral comporta tres características:


I) El deber es esencialmente heterónomo.
II) Cualquier acto que responda a la obediencia a una regla, es decir, un acto de obediencia
a los adultos, es bueno.
III) Cualquier acto no conforme a las reglas, es malo.

Piaget observó que algunos padres, con sus estrategias y tácticas disciplinarias no
promueven el desarrollo moral del niño.
Los niños hacen al llegar a la etapa de la moralidad autónoma, Piaget puso en el centro de la
discusión a la reciprocidad como un factor de autonomía.
*El niño empieza a poner el perdón por encima de la venganza, no por debilidad, sino porque
con la venganza “no terminaríamos nunca”, como se lo expresó a Piaget un niño de diez
años*
Marlene Zamora Pérez | Resumen

Stanley Milgram diseñó una serie de experimentos en los que un sujeto hace una sucesión
de preguntas acerca de una tarea aprendida por alguien que, sin saberlo aquel, estaba de
acuerdo con Milgram para cometer errores.

Para Milgram, la esencia de la obediencia radica en el proceso que lleva a una persona a
verse a sí misma como el instrumento para ejecutar hechos que otra persona desea, y que,
por lo tanto, ya no se considera más como responsable de sus propias acciones.

El desobedecer a una autoridad es un proceso que requiere romper automatismos y tomar


una decisión deliberada.

• La teoría cognitivo social de Bandura

El razonamiento moral se vincula con la acción moral a través de mecanismos


autorreguladores .

En la medida en que el niño crece y su capacidad cognitiva se desarrolla, los adultos pasan
de los correctivos o amenazas físicas a las sanciones sociales para asegurar el apego del niño
a las normas.
Bandura propone al menos 3 instancias en las que podemos activar nuestra autorregulación
moral:
a) La propia conducta, la cual puede ser considerada como totalmente incompatible con la
concepción y definición de lo que somos como personas.
b) Las consecuencias derivadas de la propia conducta que pueden poner en riesgo la
seguridad de la persona, sus relaciones con los demás o algunas posesiones preciadas.
c) La víctima, cuya evocación puede activar pensamientos y emociones de empatía,
consideración, solidaridad o pena.
Marlene Zamora Pérez | Resumen

En el nivel de la conducta Bandura propone 3 mecanismos diferentes para que la persona


pueda realizar un comportamiento contrario a las normas morales aceptadas:

1. La justificación: consiste en considerar que nuestros actos morales tienen un


propósito que los dota de un valor superior por el cual es permitido violar otros principios.
2. Comparación paliativa lleva a atribuir un significado a la conducta inmoral que
permite a la persona romper las normas en las que dice creer y no sentirse culpable.
3. Etiqueta eufemística donde las palabras no sólo describen sino que
construyen realidades, ya que las acciones humanas pueden tener una apariencia diversa en
función de las palabras que usamos para designarlas.

Con relación a la víctima, Bandura propone dos procedimientos que inhiben cualquier
autosanción o autorregulación moral.
1. Culpar a la víctima con diversos procesos cognitivos, basados en creencias
socialmente construidas, opinamos que muchas de las víctimas de acciones inmorales de
otros han contribuido a las mismas o se han ganado o merecido tales actos.
2. Deshumanización de la víctima logrado a través del uso social de términos
como “cerdos”, “monos”, “salvajes”, “nacos” que cancela toda posibilidad de considerar al
otro como un semejante.

• Las investigaciones sobre el perdón del grupo de Enright


El perdón es más bien considerado como un proceso en el cual se produce una disminución
del resentimiento o coraje contra quien nos agredió o lastimó, junto con el desarrollo de
pensamientos y emociones más positivas hacia ese infractor.

Para el grupo de Enright, el proceso de perdonar lleva a la persona a una situación de


fortaleza y no de debilidad. Situación desde la cual se toma la decisión de perdonar a pesar
de tener clara conciencia de la injusticia cometida contra uno.
Marlene Zamora Pérez | Resumen

Enright y sus colaboradores propone un modelo que incluye diversos aspectos integrados en
cuatro grandes fases del proceso del perdón.
1. Descubrir y admitir el hecho de la ofensa así como las consecuencias de la misma
2. Tomar la decisión de perdonar, es decir, asumir el compromiso de perdonar como la
mejor estrategia para afrontar el impacto de la ofensa en nuestra vida.
3. Trabajar en el desarrollo de una perspectiva más amplia que permita considerar al
ofensor desligado de la acción ofensiva como una persona por la que es posible sentir
compasión y empatía.
4. Dar un significado diferente a la ofensa que permita descubrir los beneficios del
perdón.

• Perspectiva cognitivo conductual de Beck

Los componentes básicos de la organización cognitiva son los esquemas. Estos se integran
en subsistemas que Beck (1985) denomina “modos”

Define la inferencia arbitraria como el proceso que lleva a extraer una conclusión de una
situación o experiencia cuando no hay evidencia suficiente que apoye esa conclusión o
incluso cuando ésta es contraria a la evidencia.

Un modo cognitivo es una configuración cognitivo-conductual-afectiva que posee un


contenido central alrededor del cual son activados los esquemas y creencias acordes con él
y desactivados aquellos que lo contradicen o refutan.

Los organismos estructuran la información obtenida del medio a través de diversos sistemas
neuronales mediante esquemas que integran patrones significativos para aquellos.

También podría gustarte