Está en la página 1de 5

RELACIONES AMOROSAS Y RUPTURA

En relación a los diferente clientes que he tratado en Rupturas traumáticas puedo decir que no
siempre esto es comprendido desde ellos ni desde las personas cercanas lo que está sucediendo
a nivel de emociones, pensamientos, conductas y estados fisiológicos muchas veces piensan que
no es normal sentir y estar del modo en que se sienten o a veces justificando su estado y exigiendo
cuidados, entendimiento y comprensión a quienes les rodean ya que el sufrimiento en que se
encuentran sobrepasa todo dolor humano.
Estas creencias erróneas pueden estigmatizar a la persona que está viviendo una ruptura un
duelo, es una situación profundamente dolorosa y desestabilizadora que puede requerir de un
acompañamiento y tratamiento psicoterapéutico ya que las rupturas de pareja generalmente
pueden producir una perturbación de fuerte intensidad, a nivel de los pensamientos, emociones y
conductas.
Se ha llegado a consensos en que las reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y
fisiológicas que se desencadenan tras una ruptura sentimental, son naturales y esperables por lo
tanto existen factores de riesgo para que la ruptura se convierta en trauma debido a lo
impredecible e inesperado de la ruptura, sintiendo la persona que sufre no tiene control sobre la
decisión en la que se encuentra se le ha sin poder participar o tener una opinión al respecto que
la puedas hacer comprender lo que está viviendo, afectando su autoestima. Además puede
comenzar a crearse una serie de sentimientos como por ejemplo los celos, sentimientos que no
son parte de las conductas habituales. Aparecen intensas sensación de rabia haciendo que
realicen conductas no efectuadas anteriormente a la ruptura.
Así adquirir un compromiso en la relación de pareja requiere de un tiempo de conocerse,
habituarse al otro a sus costumbres, hábitos, el desvincularse y de una manera abrupta necesita
de un periodo prolongado para adaptarse nuevamente a estar sin el otro. Cuando existe
convivencia, hijos, una vida compartida, en este escenario no solo habrá que superar el dolor
emocional, sino buscar soluciones, tales como situación financiera, reparto de los bienes en
común, crianza de los hijos. En muchas ocasiones donde este proceso se lleva a tribunales de
familia entonces se prolonga el sufrimiento, el dolor, la incomprensión donde la persona
abandonada tiene que superar y sacar fortalezas y recursos personales, para enfrentar esta
situación, sin embargo posteriormente cae en profundo abismo sin salida del dolor y sufrimiento.
Así también la forma en que una de las personas finaliza la relación y comunica su decisión, si lo
hace personalmente o por medio de un mensaje en whatssap, un e-mail afecta a la persona
abandonada con una magnitud diferente y profunda provocándose la precipitación y cristalización
de un duelo complicado de permanencia prolongada, esto llega hacer tan fulminante y
desestabilizador que la persona no entiende las causas de la ruptura, se siente tratado con
indiferencia y desprecio, lo cual no llega a ser integrado en su psique no puede entender como
después de amarla, la puede tratar con tanta frialdad.
Se dice que supuestamente, es más fácil superar una relación de dos meses que una relación de
dos años ya que nivel de compromiso de los roles que el compañero desempeña son mayores.
Sin embargo el vínculo establecido puede ser potentísimo a pesar de llevar con una persona
apenas unos meses, que coincide además con la etapa de enamoramiento, ante esto se puede
originar una idealización de la pareja ya que no ha existido el tiempo necesario para hacer una
análisis crítico amando pues, no se ha tenido la oportunidad de recuperar el juicio, también se
puede generar una desestabilización de la hormonas endógenas fenilectilamina, noradrenalia,
dopamina, dando orígenes de depresiones profundas y severas.
Es así que el nivel de los recursos de afrontamiento, tanto externos como internos; el tipo y
características de los sentimientos que nos ha ocasionado la pareja, no siempre se ama en la
misma forma e intensidad a cada uno de los compañeros sentimentales que se tienen a lo largo
de la vida; existen aspectos que no son significativos como el género y la edad, se puede tener
un duelo impactantemente profundo en cualquier momento del ciclo vital y afecta por igual a
hombres y mujeres, sin embargo puede diferencias en la forma de afrontarlo.
Una característica de las características de la Ruptura Traumática está dada por la experiencia de
haber pasado por ésta pérdida. Ante esto se genera un aprendizaje que está relacionado con que
el sufrimiento no es eterno, que posteriormente cuando el tiempo ha pasado la vida generara
nuevas experiencias, nuevas motivación el sufrimiento y dolor acabará y la vida seguirá adelante
con nuevos alicientes.
Por otra parte el duelo que se postergue entre cuatro meses y tres años se coincide en que las
primera fases están centradas en la angustia, negación e incredulidad, después se pasa a la
aceptación intelectual de la ruptura, posteriormente a una aceptación emocional, por lo que
sobreviene un estado depresivo y gran tristeza, seguido de rabia e ira, finalmente se llega a la
aceptación y superación de la ruptura.
En relación al duelo agudo no debería durar más de un año. Sin embargo en el segundo año
todavía puede haber reminiscencias de la ruptura como por ejemplo no tener ganas de iniciar una
nueva relación o, por lo menos, no desde el compromiso; tener ciertas sensaciones de vacío en
búsqueda de ella misma centrándose en sus propios intereses, priorizando sus deseos y
concretándolos en búsqueda de un alivio definitivo y a veces como autoafirmación, estas
características no son patológicas.
La características en lo cognitivo y emocional se da como apatía, desmotivación, sensación de
vacío existencial, tristeza, sensaciones de irrealidad e incredulidad inicial, inadecuación,
vergüenza, autocompasión, desesperanza, con poca confianza en un futuro que cuente con
ilusiones y proyectos. Dificultades de concentración, memoria selectiva, disminución del
rendimiento, sensación de incapacidad para procesar los pensamientos, indecisión, bloqueo.
Existe una alternación de emociones negativas y positivas como rabia, tristeza, ansiedad,
angustia, frustración, impotencia, odio, irritabilidad, entumecimiento, dolor, pena, desesperación,
amor, nostalgia, dulzura, esperanza, aumentados sentimientos de culpa, en los inicios del duelo
la persona se responsabiliza de la ruptura, esto puede tener un valor adaptativo, esto es, que la
persona considere que la otra parte puede reconsiderar la ruptura ante la promesa de cambio,
generando una mayor sensación de control sobre la situación.
La ansiedad flotante que advierte la persona que está experimentando una ruptura traumática
aumenta progresivamente a lo largo del día, siendo especialmente potente cuando la persona se
enfrenta a momentos de soledad. Es frecuente escuchar que ante estas situaciones les da pavor
quedarse a solas con los pensamientos incontrolables y angustiantes que les atormentan, los
ataques de angustia en momentos determinados, hiperventilación, palpitaciones, opresión torácica
y nudo en el estómago. Estos momentos se relacionan con estímulos que recuerdan a la ex pareja.
Necesidad de escapar de la situación en forma de deseos de morir, desaparecer o cambiar el lugar
de residencia. Aparecen altos niveles de pensamiento obsesivo e intrusivo respecto a la relación,
la ex pareja y la ruptura sin que este pensamiento le abandone en ningún momento. Dentro del
pensamiento obsesivo hay una constante sensación de no encontrar respuestas, Además existe
una constante revisión de Whastapp, fotos y Facebook, Twitter, Linkedin y demás redes sociales,
ocupando mucho de su tiempo postergando sus actividades personales. Así también existe
dificultad para dormir, alimentación se ve alterada, somatizaciones llanto incontrolado que la
conduce a buscar apoyo en sus vínculos más cercanos.

DEPENDENCIA EMOCIONAL
En relación a la dependencia emocional se puede decir que es un trastorno de la personalidad que
se caracteriza por la creencia en el paciente de no valer lo suficiente y de buscar su seguridad
continuamente en los otros y en factores externos, sin confiar en capacidades, potencialidades y
recursos internos.
La dependencia emocional se origina en la niñez por no ser amado de forma adecuada por las
personas más significativas para el niño: sus padres, hermanos o las personas más cercanas, lo
que le genera una baja autoestima. Esta situación se puede acrecentar durante el período escolar
y durante la adolescencia. En la adultez el dependiente emocional origina situaciones en las que
asume un papel sumiso intentando siempre complacer a los demás con el fin de mantener el
vínculo con los otros a toda costa y evitar así un posible rechazo y abandono. Es así que el
dependiente emocional acepta desprecios y maltrato como algo normal y tiende a sentirse atraído
por personas que aparentan una gran seguridad en sí mismas y que tienen una personalidad
dominante.
El dependiente emocional no ha conocido lo que es el amor genuino entre dos personas que se
respetan y se intercambian afecto, tiene dificultad en tomar las decisiones y la dirección de su vida,
esperando encontrar esa persona especial que le hará feliz y acabará con su soledad y angustia
que le ha perseguido toda su vida. Así una vez encontrada esa persona especial la relación
comienza a deteriorarse y va en camino de una ruptura. El dependiente emocional no se respeta
a sí mismo dejándose llevar por complacer en todo por miedo a que la relación se rompa, si la
relación se termina se siente automáticamente culpable, lo que le hace disculparse en seguida
sometiéndose a una posición de invalidez como persona.
Es así que esta conducta asumida le convierte en una víctima fácil del abuso por parte del otro y
a la vez, le ocasiona un gran resentimiento contra sí mismo porque sabe que en el fondo no se
está respetando. El resentimiento y la acumulación de ira no expresada, junto con los frecuentes
sentimientos de culpa son gatilladores que aumentan su baja autoestima y su tendencia a la
depresión. La relación se convierte así en una verdadera adicción para el dependiente emocional,
en espera de un nuevo abandono y la inevitable ruptura de la relación es un verdadero trauma que
le provoca un desequilibrio emocional grave puesto que carece de recursos internos desarrollados
para el enfrentamiento a esta situación, generalmente el dependiente emocional sólo recuerda
como momentos de verdadera felicidad en su vida los comienzos de una relación amorosa, sin
valorar otros aspectos necesarios para la vida como la amistad, la salud, la estabilidad laboral, la
satisfacción intelectual y desarrollo personal en todas las áreas de su vida.
El dependiente emocional tiende a reaccionar de dos maneras, buscando desesperadamente una
nueva pareja que llene el vacío de la anterior y le reafirme su valía o aislándose completamente
por temor a que le maltraten de nuevo. Entre las maneras de aislarse se encuentran la toma de
substancias tóxicas, el exceso de trabajo/estudios, la depresión, la obsesión por una espiritualidad
que tape sus necesidades más humanas u otros tipos de conductas exageradas.
Números estudios revelan que las causas de la dependencia emocional se encuentran durante la
infancia en la relación primaria del niño con sus padres o personas significativas del entorno. Por
diversas razones, bien sea por dejadez, por abuso de autoridad o incluso por una protección
extrema del niño, los padres no logran infundir en el niño la confianza y la estima en sí mismo,
que, de adulto, continuará buscando en los demás.
Así al dependiente emocional se le enseña y ha aprendido desde niño que se le ama mientras
cumpla con las expectativas que los padres o las personas significativas que le rodean tengan
sobre él. Cualquier intento de afirmarse o de demostrar su individualidad por parte del niño es
reprobado o castigado, el dependiente emocional aprende rápido a no crear conflicto o a no
molestar para asegurarse el afecto que necesita.
Así también mediante la culpa se manipula al niño a que mantenga la actitud deseada. Es
frecuente oír a madres que se lamentan de múltiples dolores y disgustos que le han dado sus hijos
y es frecuente oír sentencias en un tono desproporcionado de padres autoritarios a sus hijos como
por ejemplo “cállate y obedece”, “aquí se hace lo que yo mando”, Además las dificultades en la
construcción de la autoestima del niño así como su capacidad para estar solo se construyen a
través del reflejo, del espejo de la confianza que sus padres le otorgan. El niño que tiene
dificultades durante la etapa de la infancia porque recibe mensajes contradictorios sobre su
capacidad por parte de los padres no logra interiorizar esas cualidades y necesita que el adulto
esté siempre a su lado para sentirse seguro.
Es así que una persona que no haya aprendido a autovalorarse durante la infancia tendrá más
dificultad en creer en su criterio interno sus capacidades, habilidades personales. Los trastornos
de la dependencia emocional son numerosos y generan mucho sufrimiento en los seres que la
padecen.
Entre los trastornos más frecuentes de la dependencia emocional se pueden mencionar, baja
autoestima, miedo al abandono, miedo a la soledad, miedo a ser uno mismo, miedo a la libertad,
sexualidad insegura y reprimida, sumisión en sus relaciones, aceptación del abuso y el maltrato
como algo normal, adicción a parejas, dificultad en la toma de decisiones, angustia, Ira, depresión
culpa demoledora, necesidad excesiva de aprobación, incapacidad para tomar las riendas de su
vida, negación de la realidad, Bulimia, complejos, sentimiento de insatisfacción permanente.
No es fácil ser feliz cuando se cuenta con estos ingredientes, sobre todo porque incapacitan a la
persona a crearse vínculos sanos y significativos con otras personas. Es frecuente que las
personas que padecen dependencia emocional repitan la elección de sus parejas basadas en los
mismos parámetros que le permitan que les hagan sufrir o que no pueda corresponder su amor
poniéndose siempre en un rol de víctima. Esta necesidad de recrear este tipo de situaciones es
generalmente, inconsciente, de ahí la necesidad de que el terapeuta ponga consciencia en el
paciente y le ayude a observar la pauta de repetición de sus conflictos. La dependencia crea un
tipo de relación tóxica, no sólo por causa del dependiente sino también por causa de la persona
que elige a un dependiente como pareja. Esta dinámica puede desencadenar en relaciones muy
destructivas en las que las dos personas en la relación están embelesadas al otro aunque se
destruyan.

ALUMNA: Mayorca FM

También podría gustarte