Está en la página 1de 27

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°106

“ESCUELA NORMAL ALMAFUERTE”

Monografía:

Alumnos: Battaglia Charca, Silvia Edith


Santaya, Carolina Silvia
Silva, Ayelen Yamila
Curso: 2°4°

Cátedra: Ciencias de la Tierra

Tutora: Natalia Carrizo

Carrera: Profesorado de Ciencias Naturales


1
Año: 2021
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

Consigna de Trabajo
Clase N°11
Tema: ANTROPOCENO IMPACTO HUMANO
Actividad de análisis y reflexión.
Monografía “Impacto humano”
1. Presentación de la propuesta de investigación que resultará en un
escrito monográfico que no deberá superar las 15 o 20 carillas, en hoja
tamaño A4, escritas a doble espacio, letra Arial 12. La propuesta de
actividad de investigación educativa acerca del Impacto Humano
realizadas por las/os estudiantes junto con la defensa oral (instancia de
final) será evaluada como el trabajo integrador final de la cursada (sujeto
a modificaciones teniendo en cuenta la modalidad de final todavía no
establecida).
2. Deberán, en tercera instancia, entregar la propuesta de investigación en
un archivo PDF con los siguientes puntos:
• Portada: figurarán los datos del Instituto de Formación Docente,
carrera, materia, título del trabajo, autor, tutora, año de
presentación.
• Resumen (opcional).
• Introducción: indicarán los antecedentes (breve), se planteará el
tema (problemática), hipótesis (si la hubiera) y objetivos de
investigación (general y particulares).
• Marco teórico: deberán recopilar los antecedentes,
investigaciones previas y consideraciones teóricas, análisis,
hipótesis o experimentos, permitiendo el análisis de la
problemática y de los datos, discusiones sobre el tema y la
formulación de conclusiones.
• Materiales y métodos: corresponderá explicitarse la metodología
que se utilizará para responder a la problemática que se plantea.
• Resultado y discusión: se presentarán, de la forma más
adecuada, los datos obtenidos. Posteriormente, se analizarán los
resultados en su conjunto.
• Conclusión: se desarrollarán las deducciones finales arribadas
(puede incluir perspectivas a futuro o recomendaciones).
• Bibliografía: se deberá colocar la bibliografía citada teniendo en
cuenta las normas APA.
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

• Anexo (opcional). Compuesto de tablas, entrevistas, textos,


mapas, recortes periodísticos, etc.

Desarrollo de Actividad
RESUMEN

En el deslinde entre las localidades de González Catán y Virrey del Pino

(partido La Matanza), el deterioro del medio ambiente urbano es cada vez más

notorio para la vida de sus habitantes, producto de la instalación de la empresa

“Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del Estado”, -en adelante

CEAMSE- entre finales de la década de 1970 y principios de la siguiente, y la

emergencia de cementerios privados sobre la avenida Scarlatti como

consecuencia de la especulación inmobiliaria durante la década de 1990.

Aquello generó el deterioro de la calidad de vida, por ejemplo, en el barrio Nicol

(denominación que significa ni colegio, ni colectivo), sus habitantes sufren los

avatares de las disfuncionalidades urbanas en nuestro recorte espacial. El

objetivo de este trabajo es analizar los alcances del deterioro de la calidad de

vida producto de la contaminación atmosférica, las inundaciones, la falta de

servicios, etc., en uno de los sectores más postergados del partido. Las

metodologías utilizadas se basan en el análisis de fuentes secundarias,

estrategias cualitativas, tales como recorrido de visu para el relevamiento del

uso del suelo a escala microlocal, grillas de tipificación paisajística, entre otras.

INTRODUCCIÓN
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

El crecimiento acelerado de la población, las corrientes migratorias dentro y

fuera del país, el desarrollo industrial y los cambios de hábitos de consumo son

algunas de las causas del incremento de la generación de residuos sólidos.

Este incremento, por otra parte, viene acompañado de efectos nocivos para la

misma población, como por ejemplo contaminación del ambiente, con su

correspondiente influencia en la salud de los habitantes del lugar.

Es importante recordar que la contaminación del ambiente incluye tanto la

contaminación del suelo como del aire y el agua de la zona. Respecto del

suelo, la basura es su principal contaminante, puesto que su acumulación

favorece el crecimiento de muchos microorganismos y altera la composición del

suelo, permitiendo la aparición de especies nocivas como moscas, cucarachas

y ratas, a la vez que destruye la vegetación. La contaminación del agua se

produce, en su mayoría, por la gran cantidad de desechos domésticos e

industriales. Elementos tales como materia orgánica, materia fecal y

detergentes contaminan las napas de agua al ingresar en el sistema de

drenaje. El aire, la atmósfera propiamente dicha, se contamina cuando su

composición se altera con la concurrencia de gases o partículas provenientes

de las industrias y de los gases de los vehículos. Aunque aún no se ha

comprobado que las enfermedades son causadas por el tratamiento de los

residuos, es inevitable asociar la contaminación del agua, por ejemplo, con

ciertas enfermedades como la diarrea infantil, o la contaminación del aire con

problemas de alergia. Si bien el traslado de los basurales, el reciclaje, las

plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras son acciones que favorecen


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

la limpieza de las zonas urbanas, resulta importante promover una campaña de

concientización del riesgo que conlleva la acumulación de basura.

Las plantas de tratamiento de residuos se encargan de la separación de los

mismos según sean reciclables o no para darles luego a cada uno su destino

final. Las incineradoras tratan los residuos orgánicos ya que éstos no son

reciclables, sin embargo pueden causar efectos nocivos a la salud según

Greenpeace (Greenpeace2014). Por otro lado los vertederos son las

superficies donde se depositan finalmente los residuos que ya no pueden

reciclarse o bien si no se llevan a cabo acciones de tratamiento de residuos,

directamente todos tienen como destino los vertederos causando

contaminación en las tierras.

En este último tema es donde decidimos poner especial atención,

particularmente en las instalaciones de CEAMSE en Gonzalez Catan. En esta

localidad del partido de La Matanza, la geografía cambió en los últimos años.

Ahora, además de las calles de tierra, casas bajas, y arroyos malolientes, a

escasas diez cuadras del centro, hay un par de montañas que resaltan en el

paisaje. Tienen más de treinta metros de altura pero no son un atractivo

turístico; al contrario, el olor que emanan detiene a cualquiera que intente

acercarse. Estas «cumbres» tóxicas, hechas de toneladas de basura y capas

de tierra, pertenecen al centro de disposición final de residuos de la CEAMSE

(Coordinación Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado), lugar

donde van a parar los desechos de gran parte del conurbano bonaerense.

Funciona desde 1979, y es responsable de la contaminación del agua, de la


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

tierra y del aire, que provocó un alarmante incremento de enfermedades como

cáncer, leucemia o púrpura, por las que hasta el momento murieron más de mil

personas, y muchas otras están afectadas. Se adjunta imagen satelital de la

ubicación del mismo.

Al recurrir a la página oficial del ente estatal, figura escasa información de su

funcionamiento. Solo informa su ubicación, la cantidad de basura recibida en

promedio por mes (lo cual asciende a 45000 t/mes) y una breve descripción de

las plantas que funcionan en esta:

• Plantas de Tratamiento de Gases y Generación de energía


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

En este complejo ambiental opera una planta de tratamiento de líquidos

lixiviados. El tratamiento alcanza 15.000 m3/mes.

• Plantas de Tratamiento

En este Complejo Ambiental está instalada 1 planta con generación de

energía a partir del biogás, que permitirá tratar 2.600 m3/hora que

generaran 5 Mw de potencia efectiva por hora equivalente al consumo

de 50.000 habitantes.

Sin embrargo, nada se nombra de la otra cara de esta realidad. «No apta para

consumo humano», así es el agua de González Catán, según las pericias

hechas por Gendarmería Nacional, a raíz de la denuncia contra la CEAMSE

por contaminación ambiental, realizada en diciembre de 2005 por Vecinos

Autoconvocados, un grupo de personas que desde hace cuatro años lucha por

el cierre del basural. El agua contiene cromo, partículas metálicas, cristalinas y

algas. Por eso el juez Juan Pablo Salas, del Juzgado Federal Nº 3 de Morón a

cargo de la causa, aconsejó no utilizarla «ni para cepillarse los dientes», y

ordenó a la Municipalidad de La Matanza y a la Secretaría de Política

Ambiental la provisión de agua potable a los barrios Nicole, San Enrique y Las

Marías -los más cercanos a la planta- y a las instituciones y escuelas de la

zona.

En Nicole dos de cada tres personas tienen erupciones en la piel, bacterias,

hongos o alguna otra enfermedad relacionada con el medio ambiente. A sus

habitantes el Gobierno provincial les prometió cumplir el sueño de la casa

propia. Para eso los trasladó desde donde vivían hasta los terrenos fiscales
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

donde se levantó el barrio -frente al relleno sanitario, con el arroyo Moralez

como frontera-, y les entregó chequeras para que mes a mes paguen lo que

sería su hogar para toda la vida. Los vecinos creyeron que la módica suma de

cada cuota obedecía a que el lugar estaba alejado y casi inhabitable. Tiempo

después comprendieron la realidad: están viviendo en una trampa mortal, a

pocos metros de un enorme basural tóxico. Que nunca les hayan cobrado las

cuotas, ni la luz, ni los impuestos, hace pensar que el Gobierno está al tanto de

la situación en la que los metió, pero parece que, económica y políticamente

hablando, es más barato mantenerlos callados que reconocer el problema y

solucionarlo.

MARCO TEÓRICO

Para empezar a hablar un poco de nuestra investigación, vamos a definir que

entendemos por PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. Entendemos por

problemática ambiental, aquellos aspectos de la relación sociedad /naturaleza /

medio físico (transformado o no) que generan directa o indirectamente

consecuencias negativas sobre la calidad de vida de la población presente o

futura.

Bajo el paradigma que subyace a la sociedad occidental moderna que opone

cultura y naturaleza, los problemas de la naturaleza no son vistos como

indispensables para explicar el por qué y el cómo de un determinado orden

social y viceversa.
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

Planteando el ambiente como producción de la sociedad, aparece la temática

de la sustentabilidad ecológica y social, dado que las formas de la

producción no son únicas ni naturales. Esto permite pensar maneras de

producir acordes a un manejo ambientalmente apropiado, a través del tiempo,

de los ecosistemas y agro sistemas y tecno sistemas (sistemas altamente

mediados por reglas sociales), en modo que el patrimonio ecológico pueda ser

transgeneracional.

La definición de sustentabilidad establece tres ejes fundamentales del

concepto desarrollo sustentable.

1. Postula que la ecología ya no es una tarea nacional o regional sino que

involucra a la población a nivel global.

2. Insta a revisar la correlación entre ambiente y desarrollo.

3. El desconcierto imperante sobre las teorías del desarrollo refleja una crisis

global.

En síntesis, definimos desarrollo sustentable como el que permite elevar la

calidad de vida de esta generación y las posteriores, a través de la utilización y

transformación integral, y a largo plazo, de los ecosistemas y tecno sistemas,

empleando tecnologías adecuadas a estos fines y con la activa participación de

la población en las decisiones fundamentales del desarrollo.

Esto debe tratar a su vez, el problema de la sustentabilidad económica, en

cuanto que la producción de bienes y servicios es necesaria y no debe ser

desestimada por la pura idea de la conservación ambiental.


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

La calidad de vida es parte integral de los objetivos del desarrollo sustentable.

Se prioriza la calidad de vida para toda la población en relación a la diversidad

cultural, los recursos naturales y la infraestructura. La calidad de vida de la

población solo puede ser elevada mediante un uso racional de los recursos.

No obstante estas consideraciones, y enfocando el análisis en el tratamiento de

los residuos, es indispensable establecer algún punto de comparación para

poder evaluar la gestión de los desechos

GESTION DE LOS RSU

Involucra el manejo de los residuos a lo largo de todo el ciclo de producción,

recolección, transferencia, y disposición final. Definiendo gestión urbana como

los procesos destinados a articular recursos financieros, técnicos y políticos

para generar las condiciones que permitan producir, hacer funcionar y

mantener la ciudad, brindando a las actividades económicas y a la población

los satisfactores para sus necesidades.

En la gestión de los RSU se manifiesta la estructuración del espacio físico y a

la vez social, dado que “la relación entre formas espaciales y estructuras

sociales son relaciones de conexión legal.

Consecuentemente, se deben explicitar los procesos de inclusión y exclusión

social llevados a cabo por dicha gestión. La exclusión refiere a las condiciones

que permitan o favorezcan que algunos miembros de la sociedad sean

apartados o se les niegue la posibilidad de acceder a ciertos beneficios


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

institucionales que deberían estar garantizados por el Estado, si se habla de un

sistema democrático. De esta manera, se toma como parámetro integral de la

calidad de vida al estado de salud.

La problemática de un inadecuado sistema de recolección y disposición de

residuos es uno de los principales problemas dentro del nivel del barrio o

asentamiento. Pero en general, en lugar de analizar detenidamente su origen,

pasan a formar parte de los que definen al “medio ambiente de la pobreza”,

como los problemas de falta de cloacas y de recolección de residuos.

Aquí se expresa “la crisis de la sociedad moderna en términos de no poder

extender a toda la humanidad los ideales de igualdad, solidaridad generando

infinidad de formas de exclusión” que terminan en la explotación indiscriminada

de la naturaleza.

Historia de la recolección

Para contextualizar la problemática, es fundamental observar el desarrollo

histórico de la Gestión de los RSU. De la cual, se pueden diferenciar cuatro

períodos:

El primero está definido por el alejamiento de los residuos de las zonas

urbanas, cuando el principal motivo para hacerlo era estético y por olores

desagradables. Fue en 1637 cuando se estableció la primera multa de dos

pesos a aquellos vecinos que no limpiaran las calles. Al llegar la

independencia, no hubo grandes cambios; la degradación ambiental iba en


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

aumento, hasta que la proliferación de vectores epidemiológicos y la llegada de

numerosos inmigrantes que se instalaron en condiciones de hacinamiento,

facilitaron la propagación de epidemias. Esto resultó en una “crisis de

sustentabilidad urbana”, que generaría en los años venideros obras de

infraestructura como red de agua potable, pavimentación, red cloacal.

El segundo período marca el patrón de concentrar los vaciaderos en el borde

sur de la ciudad, quemando los residuos a cielo abierto. Dadas las citadas

pandemias, se generaron movimientos de población que reconfiguraron el

espacio urbano. Las clases altas se trasladaron hacia la zona norte, y los

basurales se concentraron en el sur. Aquí aparecieron los llamados

“higienistas”, intelectuales preocupados por las epidemias que arrasaban con

la población. Aquí comienza a verse a la ciudad como un organismo que

respira y procesa materia, y que manifiesta una necesidad de solidaridad

funcional entre ricos y pobres dadas su interdependencia. Fue M. T de Alvear

quien encara una política orientada por el mandato de la higiene. En lo

referente a los residuos en particular, la resolución de 3/02/1869 determinaba

que se debían trasladar en tren a un vaciadero ubicado en un área despoblada

contra el Riachuelo, a la altura de Nueva Pompeya y Barracas, para que allí

fueran quemados. El vaciadero era un importante factor de contaminación del

Riachuelo dado que las lluvias arrastraban cenizas y materiales en

descomposición.

El tercer momento es en el que se introduce el método de incinerar los RSU,

generando numerosos problemas por el smog. Frente al crecimiento


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

demográfico, aumentaron los basurales y quemas al aire libre, junto con

incineradores en edificios de propiedad horizontal. Esto simplificó el sistema de

gestión pero invadió la ciudad de hollín y gases de la combustión Por otra

parte, en la zona del Conurbano, donde no se aplicaba el método de

incineración, se formaron extensos basurales dada la expansión urbana y la

industrialización

Cuarto momento, en el que se aplica el método de rellenos sanitarios. Por un

lado, se logró eliminar el uso de combustible fósil y las emisiones, pero

descartó la posibilidad de minimizar, recuperar o reciclar desechos. Además,

fue funcional a la intención de crear una ciudad residencial en detrimento de los

municipios del conurbano.

CREACION DEL CEAMSE (Cinturón Ecológico Área Metropolitana

Sociedad del Estado)

El ingeniero Laura, secretario de Obras Públicas, presentó un proyecto de

construir una autopista de circunvalación, espacios verdes, e implementar el

método del relleno sanitario para los residuos llamado “El cinturón ecológico”.

“Con capacidad de definir unilateralmente, de actuar sin presiones sectoriales,

y sin la necesidad de concertar con otros sectores y actores sociales, se creó

en 1977 el CEAMSE (Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad del

Estado).

Se crea entonces un organismo regional para regular, coordinar y administrar

los residuos sólidos urbanos de la Región Metropolitana. Los objetivos eran:


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

 La habilitación de áreas anegadizas mediante el relleno sanitario para

diversos fines, como la creación de nuevos espacios verdes y una

solución a problemas de inundaciones.

 Desterrar el problema social del cirujeo, natural consecuencia de los

basurales a cielo abierto y del abandono de las técnicas de incineración

de residuos.

 Eliminar el problema ambiental derivado de la emisión de partículas

contaminantes.

El área metropolitana para la gestión del CEAMSE comprendía los municipios

de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, General Sarmiento,

General San Martín, Tres de Febrero, Morón, Moreno, La Matanza, Merlo,

Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda,

Lanús, Florencio Varela, Berazategui, Berisso, Ensenada y La Plata.

El CEAMSE se proponía expropiar 30.000 hectáreas de los diversos

municipios, luego de que fueran declaradas de “utilidad pública”. Aparte de los

propietarios de estos terrenos, se expulsaron a los habitantes de las villas de

emergencia establecidos en terrenos bajos o inundables. Luego de efectuadas

las expropiaciones, se establecieron los cuatro rellenos sanitarios en Bancalari

(zona norte), González Catán, Villa Domínico y La Plata.

El método del relleno sanitario consistía en la disposición de residuos

previamente compactados en terrenos considerados naturalmente aptos dado

su contenido arcilloso, o impermeabilizados para tal finalidad por el CEAMSE.


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

A su vez, fue definido por la Sociedad Americana de Ingeniería Civil (ASCE)

como “método de disposición final de residuos dentro del suelo, que no afecta

al ambiente, no causa problemas a la salud pública y seguridad ambiental”.

Pero para que esto se lleve cabo de esta manera, es necesario que se

efectúen ciertos controles de suelo y la construcción de contenedores de los

líquidos lixiviados, con áreas de descarga y una cobertura de arcilla de alta

impermeabilidad. La idea era que cada relleno operara hasta su límite para así

ser recuperado como área recreativa.

Desde el año 1998, la recolección y limpieza se dividió en cinco zonas. Una a

cargo de CLIBA (Roggio), otra de SOLURBAN (Impsa – Compañía General de

Agua de Francia), la tercera concesionada a AEBA (España), la cuarta a

ECOHABITAT (Transportes 9 de Julio – EMEPA), y la quinta del GCBA.En este

nivel se manifiestan las luchas de poder entre los diferentes actores sociales:

los municipios contra la población, o contra los contratistas.

SITUACION ACTUAL

CEAMSE está integrada por la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires, asegurando así las operaciones realizadas bajo su

responsabilidad y la continuidad del servicio. Así presenta sus actividades

CEAMSE en su sitio en Internet. Sin embargo, se ve como detrás de esto hay

múltiples disfunciones, a nivel ambiental, político y social.

A falta de recursos de los municipios para hacerse cargo de la recolección y

problemas políticos con el CEAMSE se generaron basurales ilegales en toda la


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

zona del conurbano bonaerense. Se calculan alrededor de 100 basurales a

cielo abierto que resulta en una alta contaminación de los cursos subterráneos

de agua por la percolación de líquidos contaminados (lixiviado) con metales

pesados.

La Organización Mundial de la Salud calcula que uno de cada cuatro enfermos

sufre de enfermedades hídricas evitables, y considera la calidad del agua

consumida como parámetro fundamental de la calidad de vida. En

consecuencia, el problema no radica en la cantidad de basura generada, sino

en la ineficiente recolección y disposición, en basurales a cielo abierto, donde

los RSU son quemados y enterrados sin tratamiento. La ciudad tiene que

generar residuos responsablemente, el tema es qué hacemos antes de llegar al

relleno. Finalmente, luego de este seguimiento de la gestión de los RSU, es

necesario ahondar en el problema de la salud. En la zona en conflicto, se da un

inusual número de enfermos o ya fallecidos por leucemia juvenil. Y lo que los

distingue es recibir desechos en grandes cantidades por más de veinticinco

años, cuando las reglamentaciones indican que los rellenos solo pueden

funcionar por veinte años. Entonces, la relación entre los predios mal

manejados y las enfermedades aparece concretamente en estos casos. Como

lo muestra la historia de la gestión de los RSU, las enfermedades son clara

muestra de un manejo inadecuado. La población viene siendo gravemente

afectada, tanto por las malas condiciones de habitabilidad, como por

enfermedades concretas que han resultado en muertes.

MATERIALES Y MÉTODOS:
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

Para realizar este análisis, se utilizaron variedad de trabajos monográficos y

análisis de casos academicos. Tanto para establecer las bases para el mismo,

como para establecer los resultados. También cabe aclarar que tomamos datos

fehacientes, propios de la agencia gubernamental como de asociaciones

vecinales (VECINOS AUTOCONVOCADOS). Y para establecer tanto marco

teorico como discusión y resultados, nos propusimos ahondar en la historia del

manejo de los residuos, como en las noticias que hablan de este tema, dejando

en evidencia los malos manejos y las consecuencias de estos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

En la RMBA la política de residuos domiciliarios es una de las áreas de

gobierno que más críticas ambientalistas concentra. El ciclo de gestión de

estos residuos se compone por las fases de recolección, transporte y

tratamiento final e involucra a varios niveles gubernamentales. Cada distrito

local (municipios y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) son responsables, a

través de servicios propios o privatizados, de la recolección y transporte de

residuos. El tratamiento final incluye principalmente el enterramiento o

disposición final en rellenos sanitarios y, en menor medida, en basurales

municipales. Los mencionados rellenos sanitarios consisten en grandes obras

de ingeniería pensadas como alternativa superadora de los basurales a cielo

abierto, ya que los últimos no cuentan con controles sanitarios. Estos rellenos

son grandes fosas impermeabilizadas con capas de materiales de alta

densidad y resistencia para soportar diariamente la recepción de toneladas de

residuos que deben tener sistemas internos de cañerías para captar líquidos
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

lixiviados y gases tóxicos derivados de la descomposición de los residuos para

evitar efectos contaminantes. Por la complejidad de su desarrollo y

mantenimiento, los rellenos sanitarios son gestionados por organismos o

empresas expertas en manejo de residuos, y esto, por lo general, requiere el

pago de un canon por tonelada entregada al gestor del relleno. Todo el ciclo de

gestión de los residuos en la región es cuestionado pero las observaciones

más duras de los ambientalistas apuntan al enterramiento masivo en rellenos

sanitarios. En la región estudiada hay siete rellenos sanitarios de los cuales

sólo tres estaban activos al inicio del período estudiado ( Norte 3, Punta Lara y

González Catán) y cuatro inactivos (Bancalari, Norte 1 y Norte 2, y Villa

Domínico).

Todos estos rellenos son gestionados por CEAMSE, una empresa pública

perteneciente en partes iguales a la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de

Buenos Aires. La gestión de esta, es monitoreada por el gobierno provincial a

través de dos de sus organismos ambientales: el Organismo Provincial para el

Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Autoridad Del Agua de la Provincia de

Buenos Aires (ADA). Más allá de estos controles ambientales, una serie de

organizaciones de base desarrollaron protestas y denuncias por

contaminación exigiendo el cierre de los predios activos de González

Catán, ubicado en La Matanza, y de Punta Lara, ubicado en el municipio

de Ensenada. Los reclamos eran – o, más bien, son porque siguen en pie -

contra la CEAMSE, la provincia (a cargo de monitorear a CEAMSE) y los

municipios, a quienes se exigía implementar políticas de minimización y gestión

integral de los residuos. Si bien estas organizaciones de base partían de


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

situaciones semejantes, los resultados que obtuvieron a raíz de su

reclamo en términos de incidencia fueron distintos y se pasan a describir

a continuación:

González Catán

El relleno de González Catán está en el municipio bonaerense de La Matanza y

se creó a fines de la década de 1970 para recibir los residuos de unos catorce

municipios. Hacia el año 2003, algunos vecinos de la localidad comenzaron a

reunirse por los problemas que traía el relleno a su barrio, tales como el

deterioro de las calles por donde circulaban los camiones recolectores y el

incremento del “cirujeo” en la zona. Al mismo tiempo, varios vecinos que vivían

en las inmediaciones del relleno del lugar fueron diagnosticados con

enfermedades cancerígenas y el relleno sanitario fue señalado como la

principal causa de estas afectaciones a la salud. Con una forma de

organización pretendidamente horizontal, plural y con cierto recelo ante fuerzas

partidarias, el colectivo que surgió en González Catán se dio el nombre de

Asamblea de Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE de González Catán,

conformado por vecinos y trabajadores de la zona, principalmente docentes.

Esta asamblea vecinal, no contaban con grandes recursos ni con un plantel de

profesionales expertos en materia ambiental, lo que provocó que se

convirtieran también en autodidactas en este campo. La Asamblea de Vecinos

recurrió a la acción contenciosa como forma de expresar sus demandas,

destacándose métodos como el corte de calles, los “bloqueos” a la CEAMSE -

concentraciones y protestas en las puertas del relleno sanitario para evitar el

ingreso de camiones recolectores - y la movilización. Los vecinos pedían el


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

cierre del relleno sanitario, la remediación del predio y, como reclamo

secundario, la implementación del tratamiento final de los desechos de su

municipio para su recuperación y reciclado. Los destinatarios directos del

reclamo eran la CEAMSE, el gobierno provincial y las autoridades municipales

que, para la Asamblea, “permitían” la presencia del relleno en el distrito. La

estrategia de alianzas de esta asamblea de vecinos estuvo marcada por cierta

desconfianza hacia los actores estatales y partidos políticos más fuertes. La

asamblea vecinal contó con aliados de fuerzas políticas partidarias opositoras a

los gobiernos peronistas local, provincial y nacional de turno, principalmente

organizaciones de izquierda más radicalizadas y la seccional local de la Unión

Cívica Radical. Trabajaron también con miembros del sindicato docente del

distrito y organizaciones populares de base, como por ejemplo la Corriente

Clasista y Combativa (CCC), un movimiento de trabajadores desocupados con

presencia a nivel nacional. La organización también tuvo vínculos bastante

sólidos con organizaciones culturales locales y de derechos humanos como la

Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Matanza. La asamblea de

vecinos no logró alianzas fuertes y constantes con expertos u organismos

técnicos especializados en la temática ambiental o de residuos, ni han contado

con el apoyo de la universidad nacional ubicada en el distrito con sólidos

vínculos con el municipio. La única excepción a esto fueron algunas

vinculaciones con el poder judicial por medio de una demanda que presentaron

los vecinos contra la CEAMSE en 2003 denunciando una infracción a la ley de

manejo de residuos peligrosos. En la demanda mencionada intervino un juez

del fuero federal que ordenó en 2006 el cierre definitivo del relleno y la
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

provisión de agua segura para las escuelas de la zona. Sin embargo, la

sentencia nunca se cumplió. Ni el dictamen del juez que ordenaba cerrar el

predio, ni las exigencias de cierre hechas por los vecinos se cumplieron. En lo

que refiere a la incidencia, el reclamo de esta asamblea vecinal que comenzó

en 2003 no tuvo respuesta hasta 2007, luego de que ocurra la movilización

más importante contra el relleno de CEAMSE cuando se generaron reuniones

entre el entonces gobernador peronista Felipe Solá y los miembros de la

Asamblea para tratar de encontrar solución al problema. Las autoridades

decidieron reducir la cantidad de municipios que podían disponer sus residuos

en ese relleno permitiendo que entren sólo los originados en el distrito de La

Matanza. La CEAMSE también implementó nuevas medidas de gestión interna

del relleno, como la implementación de mecanismos de control de emisiones

gaseosas a través de chimeneas de quemado y la instalación de un sistema de

tratamiento de los líquidos lixiviados. Las demandas por una gestión integral de

los residuos y la implementación de un sistema de reciclaje tuvieron como

respuesta, primero, eventuales experiencias piloto localizadas de recolección

diferenciada y, luego, un proyecto de una planta de tratamiento de residuos

elaborado por el municipio en el año 2010. La planta proyectada se denominó

“Centro Ambiental de Recomposición Energética” y sería la solución al

problema de los residuos del distrito centralizando la separación, clasificación y

enfardado de materiales secos y desarrollando una fase de generación de

combustible sólido a partir de residuos no recuperables. La propuesta fue

resistida por la organización vecinal bajo el argumento de que las autoridades

dieron poca y confusa información al respecto y que había sospechas de que


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

esta planta utilizará mecanismos de incineración, con lo cual estaban en

desacuerdo. De todos modos, la planta propuesta por el municipio y financiada

por el Estado Nacional, nunca se construyó y hasta la actualidad no pudo ser

puesta en marcha. Si bien existía un fuerte rechazo de los vecinos hacia este

proyecto, el municipio nunca alteró por esto su voluntad de llevarlo adelante.

Los frenos a su construcción estuvieron vinculados a problemas de adquisición

de permisos de funcionamiento para la maquinaria importada y la no

disposición de los fondos nacionales recibidos para el proyecto.

No hay ninguna fuente en el documento actual.En lo que refiere a incidencia, la

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de González Catán generó cambios

intermedios en la implementación de la política de residuos a nivel local y

regional. Respecto de la política del distrito, el relleno se cerró parcialmente

reduciendo la cantidad de municipios que disponían en él, aminorando la

saturación del mismo. También se desarrollaron cambios en la gestión interna

del relleno como el tratamiento de lixiviados y gases. El cierre parcial incidió en

la implementación de la política a nivel regional ya que parte de los residuos

enterrados en González Catán pasaron a disponerse en el relleno de Norte 3,

sobrecargando fuertemente este predio. No se cambió ni a nivel municipal ni a

nivel regional la política de fondo de enterramiento masivo de residuos. Sin

embargo, si bien no se implementaron nuevas políticas de gestión integral de

residuos, la movilización de la Asamblea tuvo una respuesta por parte del

municipio: la propuesta de crear la planta de tratamiento “CARE”. Este

proyecto, rechazado por la Asamblea, finalmente nunca se implementó por falta

de disponibilidad de los fondos que debía recibir el gobierno local. El mayor


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

logro en términos de incidencia de la Asamblea fue precisamente el cierre

parcial del relleno que sucedió luego de una gran movilización llevada adelante

con el apoyo y presencia de sus principales aliados: organizaciones con

capacidad de movilización tales como gremios docentes locales y

organizaciones sociales de base. La presencia de este tipo de aliados explicó

la alta convocatoria en acciones contenciosas puntuales de la Asamblea como

la movilización de 2006. La Asamblea también se alió con organizaciones

locales culturales y de derechos humanos y partidos políticos locales de

izquierda y opositores al gobierno local, municipal y provincial. No han tenido

alianzas estables con instituciones académicas, centros de investigación o

especialistas que se involucren en sus denuncias y reclamos de forma

permanente, salvo casos individuales o situaciones aisladas. Esto ha privado a

la organización de contar con una voz autorizada desde la expertis académica

para sustentar sus demandas como sí ha ocurrido con la ONG Nuevo

Ambiente. Esta última logra dicha autoridad académica por tener entre sus

aliados a la Universidad de La Plata y por contar además con expertos en

materia ambiental y legal en su interior. Asimismo, la Asamblea tampoco

generó alianzas con actores dentro del Estado o agrupaciones políticas

oficialistas en ninguno de los niveles de gobierno.

CONCLUSIÓN

El planeamiento del desarrollo sustentable exige una visión de conjunto. Es

necesario hablar de unidad en la diversidad tanto a nivel político como

cognoscitivo. En primer lugar, en el campo de las ciencias la idea de unidad en

la diversidad nos obliga a realizar un cambio en las prioridades de la


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

investigación social para no renunciar a la propia humanidad separando obrar

de pensar. En este análisis subyace la cuestión de la manera en la que se

comprende y estudia al medio ambiente. Bien como un soporte que contribuye

a la satisfacción de necesidades, deseos y aspiraciones de la gente, o bien

como un ser vivo . Esta última visión puede permitir entender los distintos

tiempos de los ecosistemas, contra las urgencias del aumento de las

ganancias. A su vez, somos conscientes de la necesidad de estar alerta para

no caer en la definición anti-antropocéntrica en todos sus sentidos. Es decir, al

oponernos a la definición de la naturaleza como objeto, tampoco se define al

hombre como sujeto de los designios de La Naturaleza. Así, es posible una

reflexión interdisciplinaria del todo naturaleza – sociedad, que pueda generar,

con las diversas herramientas conceptuales, una comprensión más clara de la

realidad. Los actores que intervienen son variados, variados también son sus

intereses e implicancias. En este sentido, los problemas ambientales no

pueden ser tratados por una perspectiva única y particular, sino desde una

visión holística. Por otro lado, es evidente que el medio urbano es el lugar

donde se advierte la seriedad de las problemáticas ambientales, puesto que la

población con menores recursos tiende a asentarse en lugares susceptibles de

padecer algún evento de naturaleza física, pero que incide en la sociedad de

manera directa. Y a su vez, dos fenómenos que se evidencian de manera

concatenada es que a mayor presión antrópica, mayor posibilidad de

problemas ambientales. Y mayor especulación del suelo urbano, mayor número

de personas que viven en lugares depreciados y poco aptos para el habitar.


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

En conclusión, todo confluye en una idea más abarcadora y ambiciosa, pero no

menos importante, de desmercantilizar las decisiones sobre el uso de los

recursos naturales, de las necesidades de otro y del cuidado del

medioambiente.

BIBLIOGRAFÍA:

 Alfonzo, Gladys Nancy; Arenas, Fabricio Fernando; Conforti, Mariela;

Salcovsky, Natalia María; Valerio, Hernán Gustavo (2013).

ERRADICACIÓN DE MICROBASURALES EN GONZÁLEZ CATÁN.

Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas

de La Universidad Nacional de la Matanza.

http://rince.unlam.edu.ar/upload/adjuntos/articulo/128_2013_trabajo_final

_01.pdf

 CARABIAS, JULIA; MEAVE, JORGE A; VALVERDE, TERESA; CANO-

SANTANA, ZENÓN (2009). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI.

PEARSON EDUCACIÓN. Carabias et a. 2009_Ecologia y medio

ambiente en el S XXI.pdf

 Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (2020).

Monitoreo Ambiental Complejo Ambiental González Catán.

https://www.ceamse.gov.ar/wp-

content/uploads/2020/06/Monitoreo_Ambiental_Gonz%C3%A1lez_Cat%

C3%A1n_2017-2019.pdf

 Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado.

Nuestra Historia. https://www.ceamse.gov.ar/nuestra-historia/


Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

 D’hers, Victoria (2004). Residuos sólidos urbanos. La basura y sus

patrones de exclusión. Análisis del caso CEAMSE. Facultad de Ciencias

Sociales, Universidad de Buenos Aires

(RESIDUOS S\323LIDOS URBANOS)

 Escobar Basavilbaso, Mauro Sebastián (Enero-Junio 2016). Gonzalez

Catán y Virrey del Pino: Cementerios privados, contaminación y hábitat

populares. AMBIENS.

https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/3260/8559-54701-

1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Moreno, Mag. Itatí (s. f.). Incidencia de organizaciones de base en las

políticas de residuos de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN.

https://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/jornadas/ponencias/Moreno_

JornadasEPyG.pdf

ANEXO:

En el presente se adjunta link de tablas, mapas y entrevistas que fueron

utilizadas para la confección del presente trabajo:

 Link de tablas de estadísticas aportadas por CEAMSE

https://www.ceamse.gov.ar/wp-

content/uploads/2020/06/Monitoreo_Ambiental_Gonz%C3%A1lez_Cat%

C3%A1n_2017-2019.pdf

 Link de noticias:

https://youtu.be/eFlLB3u1mlU
Monografía: Impacto Humano
CIENCIAS DE LA TIERRA
Battaglia- Santaya- Silva

https://elnacionaldematanza.com.ar/2019/11/07/vecinos-de-

gonzalez-catan-reclaman-el-cierre-inmediato-del-relleno-de-la-

ceamse/

 Link de artículos periodísticos:

https://www.vidasilvestre.org.ar/?10960/10-desafos-ambientales-

de-la-Argentina

https://www.ecologiaverde.com/principales-problemas-

ambientales-en-argentina-2011.html

También podría gustarte