Está en la página 1de 21

Curso de Ética, Gestión Humana y Calidad en la Gestión Pública

Fase 2 Análisis crítico

Ensayo: Corrupción y Ética Pública en Colombia: El porqué de todo

Presentado por:
Carlos Wilfredo Soto López
María Piedad Vásquez Peralta
Yolena Nieto Zarate
Yulli Marley Hernández
Jeidy Tatiana Molano

Grupo Colaborativo:
109003_18

Presentado a:
Deiby Johan Escobar
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas - ECJP
Especialización en Gestión Pública
Septiembre, 2021
Corrupción y Ética Pública en Colombia: El porqué de todo

La corrupción y la ética pública parecieran ser temas que nunca pasan de moda en nuestro

país, y menos en estos tiempos cuando se acaban de “perder” $70.000 millones que se esperaba

fueran invertidos en dotar de internet a las escuelas de las zonas más alejadas del país, todo esto

en medio de una triquiñuela rampante entre funcionarios públicos y privados, incluyendo

algunos sujetos condenados en varias oportunidades por actos de corrupción contra el erario

público.

Ante estas situaciones nos asaltan un afán angustioso por entender el porque de todo, y

con el fin poder despejar así sea un poco nuestras inquietudes, en el presente ensayo se abordará

la caracterización de la corrupción en Colombia y la instrumentalización jurídica del estado

contra la corrupción, para luego contrarrestarla frente a las cifras de los actos de corrupción en

los últimos años. Posteriormente planteamos, a manera de explicación, las condiciones de la

corrupción en Colombia y analizamos el porque las leyes no tienen alcance sobre algunas de

estas. Finalmente proponemos la integración de la ética pública en la agenda política como

estrategia para contrarrestar el fenómeno de la corrupción.

Caracterización de la corrupción en Colombia

Antes de adentrarnos en lo profundo de este análisis, es imperiosa la necesidad de delimitar

conceptualmente el fenómeno de la corrupción. Existen en la literatura muchas definiciones sobre

corrupción, sin embargo y para los fines de este ensayo, se adoptará la encontrada en la Política Pública

Integral Anticorrupción (PPIA) colombiana, que menciona que la corrupción es “el uso del poder para

desviar la gestión de lo público hacia el beneficio privado” (PPIA, 2013, p. 12).


Así pues, se puede observar que en esta definición de corrupción se observan tres elementos

estructurales: la relación de poder o confianza, el desvío de poder y la obtención de un beneficio para

alguien. Pero el entendimiento de la corrupción como fenómeno va más de su simple definición,

pues es preciso comprender también su tipología. Según un estudio realizado por la Alcaldía de

Bogotá y la UNODC (2015, citado por Gonzales, 2017, p. 21), de los hechos de corrupción que

se presentaron en la ciudad entre 2008 y 2012, se lograron identificar y clasificar en diez

tipologías, así:

- Tipología 1. Tráfico de influencias para la adjudicación de contratos.

- Tipología 2. Organización de redes clientelares en las entidades distritales.

- Tipología 3. Solicitud y pago de “coimas”.

- Tipología 4. Alianzas “estratégicas” para beneficio particular.

- Tipología 5. Ofrecimiento y pago de “coimas”.

- Tipología 6. Supervisión e interventoría desleal.

- Tipología 7. Consorcios o uniones temporales “de papel”.

- Tipología 8. Beneficiarios “fantasmas”.

- Tipología 9. Adquisiciones “a la ligera”.

- Tipología 10. Descuido en el ejercicio del servicio público

En general las tipologías identificadas en le estudio mencionado, representan en gran

medida la caracterización de la corrupción en la administración y gestión pública colombiana en

todos los niveles. En este sentido y con el fin de establecer una instrumentalización jurídica para

la lucha contra estas tipologías de corrupción, el Estado colombiano ha establecido un marco

jurídico e institucional que se describe a continuación.


Marco jurídico e institucional colombiano para la transparencia y la lucha contra la

corrupción

Desde la constitución de 1991 se ha venido desarrollando una instrumentalidad jurídica

en el territorio nacional, que se puede resumir en la siguiente figura:

Figura 1.
Principales normas contra la corrupción desde la Constitución de 1991

Nota: UNODC & CCB (2014, p. 55). Citado en Gonzales, (2017, p. 14 Unidad didáctica 3. Políticas
anticorrupción: Experiencias e instrumentos)

A continuación de manera sintética se abordan en la Tabla 1, aquellos instrumentos

jurídicos e instituciones más importantes contra la corrupción en el ámbito nacional.


Tabla 1.
Resumen de instrumentos jurídicos e instituciones para la lucha contra la corrupción
Instrumentos jurídicos nacionales para la lucha contra la corrupción
Instrumento Objetivo Estructura/Contenido Ejes/Problemas Acciones/Estrategias
Estatuto Fortalecer los - Cap. I. Medidas - Equiparación de Administrativas:
anticorrupción mecanismos de administrativas para la la - Las personas naturales, jurídicas, sus matrices y
(Ley 1474 de prevención, lucha contra la responsabilidad subordinadas no podrán volver a contratar con el
2011) investigación y corrupción. de particulares y Estado cuando hayan sido responsables de la comisión
sanción de actos - Cap. II. Medidas servidores de un delito de corrupción. La inhabilidad será de
de corrupción y penales en la lucha públicos. veinte años.
la efectividad del contra la corrupción - Aumento de las - Los exservidores públicos no podrán gestionar ante las
control de la pública y privada. inhabilidades. entidades públicas intereses privados durante los dos
gestión pública. - Cap. III. Medidas - Aumento de los años siguientes a su retiro.
disciplinarias para la controles. - Los exempleados públicos del nivel directivo no
lucha contra la podrán ser contratistas del Estado en el mismo sector
corrupción. en el cual prestaron sus servicios, durante los dos años
- Cap. IV. Regulación siguientes al retiro del cargo.
del lobby o cabildeo. - No procederá el secreto profesional y se cancelará la
- Cap. V. Organismos inscripción de la matrícula a quien se abstenga de
especiales para la lucha denunciar.
contra la corrupción. En el tema de la salud:
- Cap. VI. Políticas - Se adopta un nuevo Sistema de Control y Vigilancia
institucionales y del Sector Salud. En este se obliga a las entidades
pedagógicas. sometidas al control y vigilancia de la
- Cap. VII. Superintendencia Nacional de Salud a adoptar
Disposiciones para manuales de control para evitar fraudes.
prevenir y combatir la - Se prohíbe que las entidades prestadoras del servicio
corrupción en la de salud realicen donaciones a campañas políticas.
contratación pública. - Los empleados o directores de entidades sometidas a
- Cap. VIII. Medidas la vigilancia de la Supersalud que omitan el
para la eficiencia y cumplimiento de los mecanismos de control para
eficacia del control ocultar actos de corrupción incurrirán en prisión de 38
fiscal en la lucha contra a 128 meses.
la corrupción. - Se crea el Sistema Preventivo de Prácticas Riesgosas
al Sector Salud, que emitirá alertas tempranas para
actuar a tiempo.
- Se tipifica la especulación y el agiotaje sobre
medicamentos o equipos médicos, que tendrán una
pena entre cinco y diez años de prisión y multa hasta
de mil salarios mínimos legales mensuales vigentes.
- Se establece como agravante punitivo el hecho de que
el peculado se cometa con recursos de la salud.
Disciplinarias:
- El Estatuto actualiza y reforma los términos de
investigación disciplinaria y de prescripción de la
acción disciplinaria.
- Se fortalece toda la acción de la Procuraduría General
de la Nación en materia disciplinaria.
- Se fortalece la capacidad disciplinaria del Consejo
Superior de la Judicatura, otorgándole la facultad
disciplinaria sobre los auxiliares de justicia.
Documento Este documento - La PPIA se desarrolla Prevención: Prevención:
Conpes 167 presenta a en dos componentes: el - Deficiente acceso - Estrategia para el mejoramiento del acceso y la calidad
sobre la consideración presente documento y calidad de la de la información pública.
Política del Conpes el Conpes y otro información - Estrategia para el fortalecimiento de las herramientas
Pública componente documento que pública para la de gestión pública para la prevención de la corrupción.
Integral nacional de la presenta otras prevención de la - Estrategia para incrementar la incidencia del control
Anticorrupción Política Pública herramientas de gestión corrupción. social en la prevención de la corrupción.
(PPIA) Integral de política pública - Deficiencias en - Estrategia para la promoción de la integridad y la
Anticorrupción anticorrupción. herramientas de cultura de la legalidad en el Estado y la sociedad.
(PPIA), cuyo - Las acciones están gestión pública Investigación y sanción:
objetivo central dirigidas, desde la para la prevención - Estrategia para desarrollar herramientas para luchar
es fortalecer las perspectiva preventiva de la corrupción. contra la impunidad en actos de corrupción.
herramientas y y desde la perspectiva - Debilidades del
mecanismos para de la investigación y control social en
la prevención, sanción. la prevención de
investigación y - El documento está la corrupción.
sanción de la organizado sobre cinco Escasos
corrupción en ejes de acción resultados de la
Colombia. orientados a objetivos promoción de la
específicos, que integridad y la
resultan de ejes cultura de la
problemático- legalidad en el
priorizados en el Estado y la
diagnóstico. sociedad.
- Adicionalmente, se Investigación y
desarrollan unas sanción:
estrategias - Altos niveles de
transversales que impunidad en
contribuirán a la actos de
sostenibilidad de la corrupción.
política.
- El documento Conpes,
y en general la PPIA, es
resultado de un proceso
participativo con
entidades públicas y
actores sociales y
políticos en el ámbito
nacional y territorial.
Institucionalidad para la lucha contra la corrupción
Institución/ Objetivo Generalidades
Iniciativa
Índice de Iniciativa de la La evaluación se concentra en tres tipos de riesgo:
trasparencia de sociedad civil - Débil capacidad para generar y entregar información pública, como baja socialización de información
las entidades que busca de las decisiones y los actos de las autoridades.
públicas (itep) contribuir a la - Bajo desarrollo de procesos y procedimientos administrativos para la toma de decisiones y su
prevención de ejecución, lo cual puede permitir exceso de discrecionalidad por parte de las autoridades, es decir, de
hechos de libertad para tomar decisiones sin atender reglamentación alguna.
corrupción en la - Inoperancia de los controles a la gestión, tanto el control social como el control institucional, ya sean
gestión estos externos (p.e. el ejercido de la Contraloría o la Procuraduría) o internos (p.e. control interno de
administrativa gestión y control interno disciplinario).
del Estado. Los resultados de la evaluación les permiten a las entidades:
- Identificar riesgos de corrupción administrativa y oportunidades de ajuste y mejoramiento en los
ámbitos más claves de la gestión: contratación pública, empleo público, promoción de la participación
ciudadana, rendición de cuentas y control interno, entre otras.
- Mejorar el proceso de diseño y adopción de medidas y políticas anticorrupción.
- Identificar falencias o debilidades en los diseños institucionales para garantizar el acceso a la
información pública como derecho fundamental.
El itep cuenta con tres instrumentos de evaluación:
- Nacional
- Departamental
- Municipal
Agencia Es el ente rector Objetivos estratégicos:
Nacional de en materia de - Incrementar el valor por dinero destinado a la compra pública.
Contratación contratación - Promover la competencia en la compra pública.
Pública - pública. Su - Ofrecer un sistema de e-Procurement de fácil acceso para los partícipes del Sistema de Compra Pública
Colombia objetivo es que genere información confiable.
Compra desarrollar e - Fortalecer las capacidades de los partícipes de la compra pública.
Eficiente impulsar - Gestionar conocimiento para los partícipes de la compra pública y para el equipo de trabajo de
(ANCP - CCE) políticas Colombia Compra Eficiente.
públicas y - Generar un ambiente de respeto a las reglas de juego y confianza entre los partícipes de la compra
herramientas pública.
para los procesos
de compra y
contratación
estatal, con el fin
de generar una
mayor eficiencia,
transparencia y
optimización de
los recursos del
Estado.
Secretaría de Asesorar ySus fines orientan en 9 áreas así:
Transparencia apoyar Política Pública, Diagnósticos, Herramientas Preventivas, Compromisos Internacionales,
directamente al Coordinación Interinstitucional, Plan de Acción y Anticorrupción, Proyectos y Normas, Reportes y
Presidente de la Canales de Denuncia y Control Interno.
República en el Ejes Temáticos:
diseño de una - Política pública de transparencia, integridad y legalidad: Enmarca la articulación de acciones para la
Política Integral prevención, detección e investigación de los riesgos en los procesos de la gestión administrativa y
de Transparencia garantiza el ejercicio del derecho fundamental de acceder a la información pública a los ciudadanos.
y Lucha contra la- Grupo de revisión y análisis de Peticiones, Denuncias y Reclamos de corrupción: El (GRAP) es el
Corrupción ygrupo que en la Secretaría de Transparencia que se encarga de recibir, analizar y gestionar PQRSD-
coordinar suPeticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes y Denuncias. También realiza un acompañamiento a los
implementación. proyectos de inversión críticos financiados con recursos del Sistema General de Regalías SGR. Del
mismo modo solicita información, para velar por el óptimo manejo de recursos, a entidades públicas y
privadas.
- El Observatorio de Transparencia y Anticorrupción: es un grupo de trabajo de la Secretaría de
Transparencia de la Presidencia de la República, encargado de diseñar herramientas para la medición
y análisis del fenómeno de la corrupción, a partir de la interacción entre entidades públicas y privadas,
ciudadanos, y organizaciones del orden nacional y territorial, para contribuir a elevar el nivel de
transparencia en la gestión pública.
Órganos de Son aquellos El Ministerio Público (compuesto por la Procuraduría General de la Nación, que tiene las funciones:
control organismos a los preventiva, disciplinaria y de intervención judicial, y la Defensoría del Pueblo, que impulsa la
independientes que la
Constitución efectividad de los derechos humanos) y la Contraloría General de la República, que tiene a su cargo la
Política les vigilancia de la gestión fiscal.
confía las
funciones
relacionadas con
el control
disciplinario,
defender al
pueblo y el
control fiscal. No
están adscritos ni
vinculados a las
Ramas del poder
público.
Comisión para La formulación y La Comisión para la Moralización y la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la
la aprobación de la Corrupción, las cuales tienen su antecedente en la Ley 190 de 1995 y fueron fortalecidas en el Estatuto
Moralización y Política Pública Anticorrupción, que incorpora funciones y mecanismos concretos de intervención de estos organismos
la Comisión Integra para que realicen acciones conjuntas que tengan resultados inmediatos en acciones contra casos
Nacional Anticorrupción, existentes y mediatos de cara a la elaboración de políticas en materia de lucha contra la corrupción.
Ciudadana La revisión de Integrantes de la Comisión Nacional de Moralización: El Presidente de la República, El Procurador
para la Lucha los avances del General de la Nación, El Fiscal General de la Nación, El Contralor General de la República, El
contra la proyecto de Defensor del Pueblo, El Auditor General de la República, El Presidente de la Corte Suprema de
Corrupción Ventanilla Única Justicia, El Presidente del Consejo de Estado, El Presidente del Senado, El Presidente de la Cámara de
de Denuncias, La Representantes, El Ministro del Interior, El Ministro de Justicia y El Secretario de Transparencia de la
revisión de los Presidencia de la República.
avances del
proyecto del
Observatorio de
Transparencia y
Anticorrupción y
El seguimiento y
construcción de
lineamientos
para las
Comisiones
Regionales
Moralización.
Nota: Elaboración propia a partir de Gonzales, (2017, p. 15-20) Unidad didáctica 3. Políticas anticorrupción: Experiencias e instrumentos
De lo anteriormente expuesto, es preciso señalar que Colombia posee una

instrumentalización jurídica e institucional bastante robusta en la lucha contra la corrupción y el

fortalecimiento de la transparencia en el actuar del aparato estatal, y por consiguiente es de

esperarse que la prevalencia de este fenómeno en la actuación pública sea minina, sin embargo la

realidad es absolutamente contraria, como lo muestran las cifras que a continuación se exponen.

Datos de la corrupción en Colombia

Según la iniciativa de la ONG Transparencia Internacional, conocida como el Índice de

Percepción de la Corrupción (IPC) (Ver Figura 2 y 3), que califica a 180 países en una escala de

0 (mayor percepción de corrupción) a 100 (menor percepción de corrupción), en su último

informe del año 2020, Colombia obtuvo 39 puntos de 100 y ocupó la posición 92 de 180 a nivel

mundial y a nivel latinoamericano compartió la 6 posición con Ecuador (Tabla 2).

Figura 2.
Mapa del Corruption Perceptions Index 2020

Nota: Tomado de Transparency International, (2020). Entre más oscuro el color mayor IPC.
Figura 3.
Países lideres y países rezagados en el Corruption Perceptions Index 2020

Nota: Transparency International, (2020)

Tabla 2.
Corruption Perceptions Index 2020 en América Latina
País Puntaje (0-100) Posición Mundial (1- Posición a nivel
180) Latinoamericano
Uruguay 71 21 1
Chile 67 25 2
Costa Rica 57 42 3
Cuba 47 63 4
Argentina 42 78 5
Ecuador 39 92 6
Colombia 39 92 6
Perú 38 94 7
Brasil 38 94 7
El Salvador 36 104 8
Panamá 35 111 9
Bolivia 31 124 10
México 31 124 10
Rep. Dominicana 28 137 11
Paraguay 28 137 11
Guatemala 25 149 12
Honduras 24 157 13
Nicaragua 22 159 14
Venezuela 15 176 15
Nota: Elaboración propia a partir de Transparency International, (2020)
De la información antes presentada, es preciso determinar que los países en las primeras

posiciones presentan características comunes que son claves: altos niveles de libertad de prensa; acceso a

información sobre presupuestos que permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se gasta;

altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos; y un poder judicial que no distingue

entre ricos y pobres, y que es verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno. Contrario

ocurre con los países que ocupan las últimas posiciones, donde además de conflictos y guerras, los países

en las últimas posiciones del ranking se caracterizan por su gobernabilidad deficiente, instituciones

públicas frágiles como la policía y el poder judicial, y falta de independencia en los medios de

comunicación.

Ahora bien, de manera más concreta, Ángel y Newman, (2017), hacen una especifica relación

de los delitos asociados a la corrupción que han sido objeto de condena desde el año 2009 al año 2016,

como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3.

Casos con al menos 10 condenas* por delito de corrupción dictada entre enero de 2009 y octubre
de 2016
Delito Casos con al
menos 10
condena por ese
delito
Cohecho por dar u ofrecer (Artículo 407 C.P) 1071
Omisión del agente retenedor o recaudador (Artículo 402 C.P) 891
Peculado por apropiación (Artículo 397 C.P, modificado por el art. 33 de la 697
Ley 1474 de 2011)
Concusión (Artículo 404 C.P, modificado por el art. 33 de la Ley 1474 de 353
2011)
Lavado de activos (Artículo 323 C.P, modificado por el art. 33 de la Ley 256
1474 de 2011 y el art. 11 de la Ley 1762 de 2015)
Contrato sin cumplimiento de requisitos legales (Artículo 410 C.P, 185
modificado por el art. 33 de la Ley 1474 de 2011)
Prevaricato por acción (Artículo 413 C.P, modificado por el art. 33 de la Ley 110
1474 de 2011)
Cohecho propio (Artículo 405 C.P, modificado por el art. 33 de la Ley 1474 101
de 2011)
Prevaricato por omisión (Artículo 414 C.P, modificado por el art. 33 de la 58
Ley 1474 de 2011)
Interés indebido en la celebración de contratos (Artículo 409 C.P, modificado 41
por el art. 33 de la Ley 1474 de 2011)
Peculado por uso (Artículo 398 C.P) 34
Peculado culposo (Artículo 400 C.P) 32
Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e 23
incompatibilidades (Artículo 408 C.P, modificado por el art. 33 de la Ley
1474 de 2011)
Enriquecimiento ilícito (Artículo 412 C.P, modificado por los arts. 29 y 33 de 21
la Ley 1474 de 2011)
Abuso de función pública (Artículo 428 C.P) 21 Cohecho impropio (Artículo 17
406 C.P, modificado por el art. 33 de la Ley 1474 de 2011)
Peculado por aplicación oficial diferente (Artículo 399 C.P) 13
Total casos de delitos con al menos 10 condenas (2009-2016) 3.903
Nota: *El estudio original los autores tabulan los casos con al menos 1 condena. Basado en Ángel
y Newman, (2017, p. 68). Sobre la Corrupción en Colombia: Marco Conceptual, Diagnóstico y Propuestas
de Política

Como se puede observar, los delitos más prevalentes durante este periodo de tiempo

fueron el Cohecho por dar u ofrecer que representa el 27.4% del total de los casos, la Omisión

del agente retenedor o recaudador que representa el 22.8% del total de los casos y el Peculado

por apropiación con el 17.9% del total de los casos. Ahora bien, si hacemos un análisis del

número de casos para cada uno de estos delitos con relación al tiempo (94 meses), tendríamos

que cada mes 11,4 casos de Cohecho por dar u ofrecer, 9.5 casos de Omisión del agente

retenedor o recaudador y 7.4 casos de Peculado por apropiación recibieron condena.

Aunque estos son los tres delitos más altos, los otros aquí reseñados no son despreciables,

pues también representan la prevalencia general del comportamiento del fenómeno de la

corrupción en el sector publico de nuestro país, más aun cuando en la tabla se registran solo los

casos que han tenido mínimo 10 condenas, es decir no estamos considerando aquellos que han

tenido menos de 10 condenas e incluso aquellos que no han tenido condena, situación que -

teniendo en cuenta las particularidades de nuestro sistema judicial - no necesariamente significa

que el procesado haya sido inocente y que el delito no se haya cometido.


Otro dato importante que Ángel y Newman, (2017) presentan en su estudio, es la prevalencia

del tipo de cargo público en las sanciones disciplinarias impuestas durante enero de 2009 y el 11 de

noviembre de 2016 (Ver Tabla 4)

Tabla 4.

Número de sanciones disciplinarias impuestas entre el 1 de enero de 2009 y el 11 de noviembre


de 2016 según tipo de cargo público
Cargo público Número de sanciones disciplinarias
impuestas
Alcaldes 1663
Concejales 1148
Secretarios 401
Docentes 332
Miembros de las fuerzas militares 298
Gerentes 295
Personeros 201
Gobernadores 106
Otros 1719
Total 6163
Nota: Basado en Ángel y Newman, (2017, p. 71). Sobre la Corrupción en Colombia: Marco Conceptual,
Diagnóstico y Propuestas de Política

Como se observa, los funcionarios públicos con mayor numero de sanciones son los

alcaldes (27%), concejales (18.6%), secretarios (6.5%) y docentes (5.4%). Si analizamos estos

mismos datos en relación al tiempo (95 meses), tenemos que cada mes se sancionaron 17.5

alcaldes, 12 concejales, 4.2 secretarios, 3.5 docentes. Teniendo en cuenta el número de sanciones

totales, se pueden determinar igualmente que para ese periodo analizado, cada día se emitieron

2.2 sanciones, es decir 64.9 cada mes. Aunque la información no especifica a que se refiere la

tipología de otros, es claro que no se muestran datos relacionados con cargos del nivel superior

como ministros, congresistas, entre otros; como si el brazo d ela justicia no alcanza a llegar hasta

esos niveles.
Si hacemos un análisis comparativo entre el marco jurídico e institucional colombiano

para la transparencia y la lucha contra la corrupción abordado en el apartado anterior y toda la

información de la corrupción en Colombia los últimos años, nos asalta una pregunta: ¿Por qué un

país como el nuestro, con una instrumentalización jurídica, normativa e institucional tan robusta

en contra de la corrupción, presenta índices tan altos de corrupción?Para responder a esto, es

necesario hacer un análisis sobre las circunstancias bajo las cuales emerge y se mantiene la

corrupción en Colombia.

Las causas de la corrupción en Colombia

Algunas de las causas que han originado y/o mantenido el fenómeno de la corrupción en

Colombia, de acuerdo a Ángel y Newman, (2017) son:

- “Debilidad institucional del Estado. Colombia es un Estado dispar, ubicado en un punto

intermedio entre el Estado ausente y el Estado constitucional, y por esa misma razón, no

ha logrado llegar a la modernidad. Y no lo ha hecho porque se encuentra compuesto de

instituciones débiles que no logran imponer el imperio de la ley y que por consiguiente,

deben estar en constante negociación con actores políticos. En consecuencia, la

incapacidad del Estado para ejercer el imperium ha desembocado en la primacía de redes

locales y regionales de poder, que han impedido que el Estado logre diferenciarse de los

intereses privados de los sectores dominantes” (p. 20).

- El fenómeno del clientelismo. Entendido como un mecanismo no institucional de

lealtades asimétricas mediante el cual se intercambian bienes y servicios por apoyo

electoral, práctica legendaria en la historia política del Estado colombiano. El tipo de

clientelismo que predomina actualmente es el clientelismo de mercado, que tiene un

carácter predominantemente local, tiene a los políticos como protagonistas y se vale de la


existencia de nuevas reformas institucionales tales como la descentralización, la elección

popular y los mecanismos de participación para conseguir recursos, muchas veces de tipo

ilegal. (p. 20)

- “El fenómeno del narcotráfico. La existencia de impunidad y de controles sociales

debilitados lleva a que ciertas sociedades sean más proclives que otras a producir bienes

ilegales como la coca-cocaína y la amapola-opio-heroína. El narcotráfico es una

economía ilegal, que en tanto genera riesgos, requiere de ciertas inmunidades para poder

subsistir. Por esa razón, los empresarios de la droga deben desarrollar mecanismos de

protección eficaces para el desarrollo de sus actividades, como lo son los grandes

recursos en capital, el secreto y la violencia” (p. 21).

- “La cultura del incumplimiento de las reglas, también llamada cultura del desacato. Si

bien esta cultura viene desde los tiempos de las colonias española y portuguesa, la misma

se acentúa en contextos que han padecido el clientelismo y el narcotráfico, pues estos

fenómenos generan una concepción flexible y negociable de la ley, y por ende, una

determinada disposición cultural frente a las reglas” (p. 21).

- “Condiciones institucionales: Las condiciones básicas para la reproducción de la

corrupción pueden resumirse en la siguiente fórmula: C=M+D-A-S, en donde: C =

corrupción, M = poder monopólico, D = discrecionalidad del funcionario, A = rendición

de cuentas y S= sanción”. (p. 22)

Teniendo en cuenta las anteriores circunstancias o condiciones bajos las cuales emerge y

se mantiene el fenómeno de la corrupción en Colombia, es posible entender más a fondo el

fenómeno y por consiguiente comprender por qué, a pesar de las acciones del Estado, la

corrupción sigue permeando la administración pública:


- En primera instancias tenemos que, por mucha legislación que se cree, si la

institucionalidad del Estado permanece débil y sometida a los intereses privados, la

corrupción rampante seguirá siendo la protagonista en el escenario de lo público.

- En segunda instancia tenemos que, mientras el diseño institucional del Estado y de sus

servicios se base en el poder monopólico, en la discrecionalidad de los funcionarios y no

se promueva la cultura de rendición de cuentas ni se fortalezca la sanción ejemplarizante,

la corrupción podrá perpetuarse en funcionamiento institucional, por muchas leyes e

instituciones que se creen.

- Por último, mientras no se entienda que además de los asuntos propios del Estado, su

institucionalidad y su funcionamiento, existen otros factores de tipo sociocultural, que

ubican la corrupción no como fenómenos exclusivos de las instituciones, sino también de

las personas, como la cultura clientelista, el fenómeno del narcotráfico (y toda la cultura

del dinero fácil detrás de esto ) y la cultura del desacato, no se logará erradicar este

cáncer que carcome al Estado, pues aún no se ha entendido que en estos escenarios no

hay alcance de ninguna ley, pues se trata de asuntos relacionados con el comportamiento

humano, su ética y su moral.

Sin embrago a todo lo anterior y aunque el panorama pareciera ser oscuro, existen

avances en la actualidad en varios países del mundo donde se está integrando la ética pública en

las agendas de los Estados contra la corrupción.

La ética pública como herramienta para la lucha contra la corrupción

Cada vez más los estados del mundo están incorporando la ética pública como un asunto

de política. Las aplicaciones más comunes, de acuerdo con Diego, (2012), son:
- “Incorporar el tema de la Ética pública a la agenda de gobierno. Paso previo a cualquier

modelo o política en materia ética es comprender la importancia y necesidad de ésta en la

función de gobierno. El fomento de la ética pública busca recordar (por si alguien lo

había olvidado), enseñar (por si alguien no lo sabía) y reafirmar (por si no se comprendió

bien) la responsabilidad de realizar de la mejor manera las tareas encomendadas para

resolver los problemas de la comunidad política” (p. 56)

- “Identificar herramientas éticas de aplicación práctica, algunas ya existentes, operables en

el escenario internacional. Son ejemplos las siguientes: a) Consejos Éticos de Gobierno

como los existentes en los países escandinavos, b) Leyes de Ética de Gobierno o de

Estado, c) Códigos Éticos de Gobierno (generales y específicos), d) Organismos

Autónomos de Ética Pública, e) Herramientas pedagógicas para transmitir valores

(literatura especializada, materiales audiovisuales, f) Especialistas en materia de ética

pública” (p. 56).

- “Diseñar un modelo de Sistema ético integral que articule los diversos instrumentos con

procedimientos para su operación y establezca las fases y/o procesos para la

implementación de una política en esta materia que alcance no solo a funcionarios sino

también a políticos” (p. 57)

- “Establecer una Red de Ética Publica en el ámbito internacional. Una política de ética

para un país puede ser nula o fracasar si se descuida la parte externa, es decir, las

relaciones internacionales. Así como existen programas de colaboración internacional en

campos como la justicia, el comercio o la seguridad, se hace necesario establecer

programas de cooperación en materia de ética pública. Cuando se logre fomentar la ética

en los estados y se establezcan los mecanismos de ayuda para apoyar a otros, se estará en
posibilidad de construir los pilares de una ética global. Se requiere una dosis muy alta de

valores en el mundo para obtener la equidad y justicia social. La intención de combatir la

corrupción exige la colaboración internacional apoyada en un conjunto de valores

comunes a los diferentes países. La disminución de antivalores en los gobiernos y

administraciones públicas no será posible sin un proyecto de integración mundial. La

globalización económica exige a su vez una ética global” (p. 58).

De acuerdo a lo expuesto, es importante resaltar que vamos hacia el camino del

entendimiento de la corrupción como un asunto que trasciende las instituciones, las leyes, las

normas y los partidos y se incrusta en la ética y en la moral de las personas. Aún estamos lejos en

Colombia de adoptar de forma total e integral las recomendaciones que Diego, (2012) propone,

pero es menester de nosotros como futuros especialistas en gestión pública, seguramente desde

nuestros roles como gerentes públicos, promover acciones que de verdad impacten y transformen

la dolorosa realidad de corrupción que vive nuestro país.

Conclusiones

- Entendemos la corrupción como el fenómeno más visible en todos los niveles y

escenarios de la administración y gestión pública, además de reconocer su complejidad.

- Reconocemos que existen las herramientas e instituciones suficientes para la

implementación de acciones y procesos de prevención (medición y normatividad),

acciones y procesos de control (entidades de control y sociedad civil), acciones y

procesos de corrección (sanción administrativa, policía, judicial y social).

- Encontramos que a pesar de todas aquellas herramientas e instituciones así como las

acciones y procesos adelantadas para la gestión ética en lo público, la corrupción sigue

siendo un problema recurrente en la administración y gestión pública.


- Entendemos que la insuficiencia de todas aquellas acciones y procesos adelantadas para

la gestión ética en lo público se explica por cuanto se debe reconocer este fenómeno de la

corrupción como propio, no de las instituciones, sino de los funcionarios, es decir de las

personas.

- Consideramos que al reconocerse la corrupción como un problema propio de las personas

y no de las instituciones, se suscribe su entendimiento en el escenario de la ética de los

funcionarios.

- La corrupción como un problema suscrito en el escenario de lo ético permanece vigente

en el actuar del apartado estatal a pesar de todas las acciones y procesos de prevención,

control y sanción, debido a que se ha comprendido la gestión de la ética desligada de la

gestión humana y en específico de los asuntos morales propios de la actividad humana,

en este caso, específicamente de los funcionarios públicos.


Referencias

Ángel y Newman, (2017). Sobre la Corrupción en Colombia: Marco Conceptual, Diagnóstico y

Propuestas de Política. Una publicación de Fedesarrollo Nueva Serie Cuadernos de

Fedesarrollo, número 56. ISBN: 978-958-56343-0-5. Recuperado de internet de

https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/08/CDF_No_56_Agosto_2017.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social, (2013). Pública Integral Anticorrupción

(PPIA). Recuperado de internet de

https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/167.pdf

Diego Bautista, Oscar (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la

incorporación de la ética para su solución. Espacios Públicos, 15(35),48-62.[fecha de

Consulta 30 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1665-8140. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67624803004

Gonzales, (2017). Módulo Los problemas de gobernabilidad y políticas públicas. Las

especificidades de América Latina. Unidad didáctica 3. Políticas anticorrupción:

Experiencias e instrumentos. 978-958-652-528-2. Recuperado de internet de

https://posgrado.esap.edu.co/posgrado/mod/resource/view.php?id=74079

Transparency International, (2020). Corruption Perceptions Index. Recuperado de internet de

https://www.transparency.org/en/cpi/2020/index/hnd

También podría gustarte