Está en la página 1de 27

8/05/2019

ERGONOMIA EN
LA OFICINA Recomendaciones
basadas en las
mejores prácticas y
regulaciones

OBJETIVOS

Al finalizar esta capacitación los participantes serán capaces de:

1. Comprender el alcance de la ciencia de la ergonomía.


2. Comprender los pasos del proceso de adecuación ergonómica.
3. Identificar los factores de riesgo en la ergonomía.
4. Evaluar diferentes medidas de mejora ergonómica en oficinas, de
acuerdo a las leyes locales y mejores prácticas internacionalmente
aceptadas.

1
8/05/2019

DEFINICIONES

ERGONOMIA

Can be defined simply as the study of work. More specifically, ergonomics is the science of
designing the job to fit the worker, rather than physically forcing the worker’s body to fit the job.
Adapting tasks, work stations, tools, and equipment to fit the worker can help reduce physical
stress on a worker’s body and eliminate many potentially serious, disabling work related
musculoskeletal disorders (MSDs)
OSHA 3125 2000 (Revised)

Science of fitting workplace conditions and Jobs demands to the capabilities of the working
population
Centers for Desease control and Prevention (CDC)
Control DC-NIOSH

La ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de trabajo con el


fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y las tareas que realizan.
Se consideran los aspectos físicos (antropometría, biomecánica) para el diseño de los
puestos de trabajo, psicológicos (carga mental), organización del trabajo.

Enciclopedia OIT/tomo1/29

2
8/05/2019

ERGONOMIA

Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona.


La Ergonomía es una disciplina que tiene en consideración factores físicos, cognitivos,
sociales, organizacionales y ambientales, pero, con un enfoque “holístico”, en el que cada
uno de estos factores no son analizados aisladamente, sino en su interacción con los demás.

Portal de Ergonomía del INSHT - España

Es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de


trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las
capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y
con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Norma Básica de Ergonomía y Procedimiento de Evaluación


de Riesgo Disergonómico Resolución Ministerial No. 375-2008-TR

FACTORES DE RIESGO

La Ergonomía busca manejar los factores de riesgo relacionados.

Según la OMS, Factor de Riesgo: es cualquier riesgo, característica o exposición de un individuo,


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión

De acuerdo a la R.M. No. 375-2008-TR, se consideran los siguientes:

3.7. Factores de Riesgo Biopsicosociales:


(…) condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente
relacionadas con el ambiente, la organización, el contenido del trabajo y la realización de las
tareas (...)

3.8. Factores de Riesgo Disergonómico


(…) atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en
aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas
de trabajo, movimientos repetitivos.

3
8/05/2019

GESTION DEL
RIESGO
DISERGONOMICO

GESTION DEL RIESGO

2. Identifique los 3. Evalúe los 4. Acciones


1. Revise
Factores de Factores de
Estadísticas
Riesgo Riesgo* Correctivas

* Ley 29783 - Artículo 57.- El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o
cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el
trabajo(...)

El programa ergonómico forma parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

4
8/05/2019

1. Revise las
Estadísticas

¿Ausentismo o Reporte de Lesiones ?

Incapacidades Partes del Cuerpo Causas de la Departamento


Medicas Afectada Afectacion donde se da la
lesion

2. Identifique los
Factores de Riesgo

Factores Físicos

Esfuerzo o
Carga
Carga
Estática
Carga Postura
Dinámicas Habitual

5
8/05/2019

2. Identifique los
Factores de Riesgo

Factores Físicos
- Movimientos repetitivos de los brazos
codos, muñecas, manos o cabeza.
- Malas posturas y posturas estáticas,
con la contracción repetida de los
mismos grupos musculares, como
ocurre cuando se permanece de
forma prolongada en posición vertical
o sedente o cuando se mantienen las
manos por encima del nivel de los
hombros.
- Usar herramientas o equipos de
trabajo que producen vibraciones
sobre los brazos y las manos.
Norma Básica 375 y Guía Básica - Entornos de trabajo fríos que dificultan
de Autodiagnóstico en Ergonomía el agarre de los objetos.
para Oficina

2. Identifique los
Factores de Riesgo

Factores de Ingeniería
Factores Ambientales

6
8/05/2019

2. Identifique los
Factores de Riesgo

Factores organizativos
- Trabajo exigente.
- Falta de control sobre las tareas efectuadas.
- Escaso nivel de satisfacción en el trabajo.
- Trabajo repetitivo.
- Ritmo de trabajo elevado o monótono.
- Presión por exigencias de tiempo.
- Pocas oportunidades de interacción social o
escaso apoyo de los directivos y compañeros.

Factores personales
- Historia médica anterior.
- Capacidad física.
- Edad.
- Tabaquismo.
- Obesidad.
- Discapacidad

2. Identifique los
Factores de Riesgo

Carga mental de trabajo : Es el esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador, para hacer
frente al conjunto de demandas que recibe en el curso de realización de su trabajo.

NTP 179 (INHST)

7
8/05/2019

3. Evalúe los
Factores de
Riesgo

Factores Físicos (riesgo musculo-esquelético)

Riesgo Alto Medio Bajo


Riesgo por Carga Trabajador Forzado Trabajador sentado, Trabajador Sentado y
permanecer siempre de alternando con la con buen diseño del
Estática
pie o sentado todo el posición de pie pero con asiento
tiempo. mal diseño del asiento.
Riesgo por Carga De Pie o Sentado ocho Ocho horas de trabajo Con poco trabajo
horas con trabajo repetitivo y en grupo. repetitivo.
Dinámica
repetitivo, solo.
Riesgo por De pie con una Siempre sentado (toda la De pie o sentado
inclinación superior a los
jornada o turno) o de pie indistintamente
Postura Habitual
15 grados. con inclinación menor
de 15 grados.
Riesgo por Cargas mayores de 25 kg Cargas entre 15 kg y 25 Cargas menores de 15
y /o un consumo kg y/o un consumo kg. Y/o un consumo
Sobrecarga y
necesario de más necesario entre 601 y necesario de menos de
Esfuerzo de 901 kcal/jornada. 900 Kcal/jornada. 600 Kcal/jornada.

3. Evalúe los
Factores de
Riesgo

Metodologias para el Levantamiento del Panorama de Riesgo


Disergonomico
Rula o Rapid Upper Limb Assesment
• Evalua Posturas Concretas
• Cuerpo en dos partes, A. (M. Sup) y B. ( piernas y Tronco)

OWAS o Ovako Working Analysis System


• Diferentes Posturas Adoptadas por el Trabajador
• Identifica 252 Posiciones diferentes

NIOSH
• Equaciones de Levantamiento
• Descripción de la tarea

Fine
• Factores de Riesgos
• Grado de Repercusion, Peligrosidad y Probabilidad

8
8/05/2019

3. Evalúe los
Factores de
Riesgo

Evaluación de Parámetros Ambientales

Carga Térmica
(WBGT)

Velocidad del Aire


Ruido

Iluminación

3. Evalúe los
Factores de
Riesgo

Evaluación de Carga Mental

NTP 179 (INHST)

9
8/05/2019

3. Evalúe los
Factores de
Riesgo

100.00

Evaluación de Riesgo
25
Psicosocial 31
39
52
66.67
71

Proporciones (%)
28 86 40

34
17
33.33

41
23 31 35
27
10
6 4
0.00
Demanda Control sobre el Apoyo social y Compensaciones Capital Social Conficto Trabajo-
trabajo calidad de en el trabajo Familia
liderazgo
Dimensiones Psicosociales

Situación mas desfavorable Situacion Intermedia Situacion mas favorable para la salud

Cuestionario ISTAS 21, versión 2.0 (2014).

3. Evalúe los
Factores de
Riesgo

Evaluación de Riesgo
Evaluación de Psicosocial
INGENIERIA DE METODOS,
TIEMPOS Y MOVIMIENTOS Organización del
Trabajo

¿Redistribución/
Reasignación de
Tareas?

10
8/05/2019

4. Acciones
Correctivas

ACCIONES CORRECTIVAS – JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS

4. Acciones
Correctivas

Curso a Nuevos
Colaboradores.
Actividades Revision de Instalaciones/
Preventivas Procesos
Acciones Correctivas
Inmediatas

Actividades de Cursos de Recurrentes


Salud y Control Pausas Activas En Sitio
de Riesgo Analisis Ergonomicos

Establecer KPIS para el


Objetivo Control y Seguimiento
Corporativo del Programa
Ergonómico

11
8/05/2019

RECOMENDACIONES PARA LA
GESTION DEL RIESGO

 Involúcrese e involucre al resto del equipo en


los procesos, estructuras jerárquicas, turnos,
horarios, planificación y organización de la
empresa.
 No olvide tiempo o antigüedades laborales y
estructuras sindicales.
 Conozca los Productos y Procesos que se
realizan y que se van a analizar.
 Asesórese con expertos en ergonomía y las
diferentes áreas científicas de apoyo (equipo
multidisciplinario)

Ley 29783…no olvide involucrar a los trabajadores, comité, sindicato, etc.

ERGONOMIA EN
LA OFICINA

12
8/05/2019

ERGONOMIA EN LA OFICINA
Existen numerosas recomendaciones y mejores prácticas basadas en estadísticas y
evaluaciones de puestos de trabajo en oficinas, las cuales veremos más adelante.

Persiguen minimizar las principales lesiones que se han registrado, utilizando los conocimientos
de la ciencia sobre la biomecánica, antropometría, fisiología y más recientemente, los efectos
sobre la salud mental, a través de la gestión de los riesgos psicosociales

LESIONES / ENFERMEDADES

¿Qué es un lesión musculoesquelética (TME)?


Es una lesión física originada por trauma
acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre
un período de tiempo como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema
musculoesquelético.

13
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
La mayor parte de estos lesiones

• Son acumulativas: resultantes de una exposición repetida a cargas más o menos pesadas
durante un período de tiempo prolongado. No obstante también pueden ser ocasionados por
accidentes.

• Son de aparición lenta: en apariencia inofensivos hasta que se hacen crónicos y se produce el
daño permanente.

• Son específicas ya que sus síntomas están bien definidos. Otros no lo son tanto, ya que
únicamente se observa dolor o incomodidad sin síntomas claros de que exista un trastorno
específico.

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
Las lesiones musculoesqueléticas en el cuello y en las extremidades superiores son alteraciones de
estructuras corporales -como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el
sistema circulatorio-, causadas y agravadas fundamentalmente por el trabajo y el entorno en el
que se desarrolla. La mayor parte de ellos tienen su origen en el ejercicio repetido de una fuerza
aparentemente moderada que se prolonga durante un periodo de tiempo largo. Esta situación
puede desembocar en fatiga muscular y lesiones microscópicas en los tejidos blandos del cuello y
las extremidades superiores.

14
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
Principales dolencias musculoesqueléticas
Existe una gran cantidad y variedad de dolencias que se incluyen dentro de los trastornos
musculoesqueléticos (TME), y con tal de analizarlas, las vamos a clasificar en función de la zona
específica a la que afectan.

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS

Las patologías musculoesqueléticas pueden ser:

* Óseas: cuando están relacionadas con los huesos

* Articulares: cuando se deben al excesivo uso de la articulación


afectada o al mantenimiento de posturas forzadas

*Periarticulares: cuando son lesiones que afectan a tendones y


ligamentos.

A continuación vamos a revisar cuales son los trastornos musculoesqueléticos


más habituales:

15
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS

Patologías más frecuentes


…de Extremidad Superior (EE.SS) y Columna
1. Síndrome del Tunel
Carpiano MMC:
2. Tenosinovitis de Quervain 1. Síndrome de dolor
3. Epicondilitis lateral
4. Epicondiliits medial
lumbar
5. Síndrome del manguito 2. Fatiga física
rotador 3. Lesiones
6. Sinovitis y tenosinovitis de (contusiones, heridas,
mano-muñeca fracturas  TME)
7. Dedo en gatillo

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
Trastornos musculoesqueléticos en hombros y cuello

•Síndrome cervical por tensión: suele aparecen por llevar a cabo,


de manera repetida, trabajos por encima del nivel de la cabeza,
transportando cargas pesadas o, si el cuello se mantiene doblado
hacia delante.

•Tendinitis del manguito de rotador: este manguito está constituido por 4


tendones unidos en la articulación del hombro. Normalmente, este tipo de
trastorno musculoesquelético es debido a realizar trabajos en los que los
codos están en posición elevada

16
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
•Hombro congelado: cuando aparece, no se puede articular el hombro, limitando la
rotación del brazo. Es causada por una inflamación.

•Torticolis: consiste en rigidez y dolor agudo en el cuello. Su origen puede ser un giro
brusco.

Causas
Puesto no ergonómico

Monotonía y repetición

Malas posturas

Insatisfacción laboral por Jornada extensa, sin pausas activas

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
Trastornos musculoesqueléticos en mano y muñeca

•Síndrome del túnel carpiano: el espacio situado en la muñeca por el que pasan los tendones que
permiten la flexión de los dedos, es el túnel carpiano. Este trastorno musculoesquelético se da
cuando se comprime el nervio mediano al pasar por dicho túnel.

17
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS

Síndrome del escribiente: su nombre es debido a que la


molestia se nota de manera especial, cuando se está
escribiendo. Se trata de un trastorno musculoesquelético
que causa movimientos sin control y temblor, viéndose
alteradas las funciones más precisas de las manos

•Tendinitis: se trata de una inflamación de tendón por


encontrarse, de manera repetida, doblado, en tensión o
sometido a vibraciones

•Contractura de Dupuytren: en este caso, los dedos se


encuentran flexionados permanentemente, en forma de
garra. Esta curvatura es originada por la adherencia de los
tendones de los dedos a la capa fibrosa, que se contrae.

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
•Tenosinovitis: suele causarse por las posturas forzadas de la
muñeca, que hacen que sea necesario emplear la fuerza con la
misma, de manera repetida. Se produce dolor debido a la
acumulación, en la vaina tendinosa, de excesivo líquido sinovial

18
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
•Ganglión: es una hinchazón de una vaina de un tendón, debida a que ésta se
llena de líquido sinovial. Debido a ello, aparece un bulto, normalmente en la parte
radial o dorsal de la muñeca.

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
Trastornos musculo-esqueléticos en brazo y codo
•Síndrome del túnel radial: se produce por movimientos
repetitivos rotatorios del brazo. Y aparece al atraparse el
nervio radial, periféricamente.

•Epicondilitis: más conocido como codo de tenista, se trata


de una inflamación de los tendones y el periostio, que
produce dolor a lo largo del brazo. Este síndrome puede
desencadenarse por sacudidas y movimientos de
extensión forzados de la muñeca.

•Bursitis: la bursitis del codo es frecuente entre oficinistas,


puesto que es debida a apoyar mucho los codos.

•Epitrocleitis: esta dolencia es conocida también como


codo de golfista. Y consiste en la inflamación de los
tendones que permiten la flexión de la mano.

19
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS

Lesiones musculoesqueléticas en la zona lumbar


•Lumbalgia: consiste en dolor en las regiones lumbares. La intensidad del dolor puede variar.
Cuando es agudo el motivo suele ser un sobreesfuerzo. En ocasiones, el dolor desciende afectando
a la parte posterior del muslo y la nalga. Esta dolencia puede ser crónica, en cuyo caso el dolor
aparece de manera gradual y, a pesar de no alcanzar un umbral del dolor elevado, persiste de
manera continua.

•Lumbo-ciatalgia: se produce una hernia de disco entre la quinta vértebra y el sacro, o bien, entre
la cuarta y quinta vertebra. El origen del dolor es una presión en el nervio ciático. El dolor empieza
en la zona lumbosacra y se va extendiendo hacia la cara externa o posterior del muslo, e incluso
hasta la pantorrilla y dedos de los pies.

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS

USO DE LA CARTERA EN
BOLSILLO Y POSICION DE
SENTADO

20
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
SÍNTOMAS DE LOS LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

Los síntomas de los TMOLCES pueden tardar mucho tiempo en


desarrollarse y se pueden manifestar en forma de dolor,
incomodidad, entumecimiento y cosquilleo:

- Hinchazón en las articulaciones.

- Disminución de la movilidad o la fuerza de agarre de objetos.

- Cambio de coloración en la piel de las manos y los dedos.

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS
FACTORES DESENCADENANTES

Los factores que contribuyen a la aparición de las lesiones musculoesqueléticos tienen su


origen no sólo en los aspectos físicos del trabajo, sino también en los aspectos psicosociales y
organizativos de la empresa, al igual que en las características individuales de cada
persona.

Por ello, desde el ámbito preventivo es muy importante tener en cuenta que son diversos los
factores de riesgo que pueden contribuir por sí mismos, o en combinación con otros, a la
aparición de estas dolencias y que para hallar una solución efectiva a estos problemas se
debe estudiar con atención, y desde la globalidad, la situación real de cada uno de los
puestos de trabajo (evaluación de riesgos).

21
8/05/2019

LESIONES MUSCULO-
ESQUELETICAS

OTROS DAÑOS A LA SALUD

FATIGA OCULAR, LESIONES EN LA RETINA,


CEGURERA, HIPERTENSION INTRAOCULAR,
PERDIDA TEMPORAL DE LA VISION,
LAGRIMEO, EXOFOREA

SINTOMAS PSICOSOMATICOS: ASTENIA ,


IRRITABILIDAD, TRANSTORNOS DIGESTIVOS,
ZUMBIDOS, IMPOTENCIA, PRESION ARTERIAL
INESTABLE, HIPOACUSIA

22
8/05/2019

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS

LEGISLACION Y NORMATIVA
APLICABLE
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. N° 005-2012-TR. Reglamento de La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
R.M. 375-2008 que aprueba la Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico.
D.S. 042-F- Reglamento de Seguridad Industrial
Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
R.M. N° 374-208-TR. Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan
riesgos para la salud de la mujer gestante y7o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el embarazo”
Resolución N° 480-2008-MINSA. Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales-
NTS N° 068-MINSA/DGSP- V.01

Convenio N° 120 de la OIT. Convenio relativo a la Higiene en el Comercio y en las Oficinas


Convenio N° 127 de la OIT. Convenio sobre el Peso Máximo de la Carga que puede ser Transportada por un
Trabajador

Guía Básica de Autodiagnóstico en ergonomía para Oficina, del Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo
(Referencial)

23
8/05/2019

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS
• Mobiliario regulable, de acuerdo a la antropometría
del usuario
• Evitar colocar objetos que limiten el movimiento de
miembros inferiores
• Angulo de la pierna entre 90-110 °, se puede utilizar
apoya pies para tareas prolongadas o baja talla
• Reposabrazos ajustables para dar apoyo y descanso
a los brazos, y facilitar cambios de postura
• Los brazos deben estar pegados al cuerpo, en lo
posible, para utilizar el teclado
• Teclado y mouse deben estar en el mismo plano, de
manera que se garantice una línea recta entre
antebrazo, muñeca y mano. Se puede utilizar una
almohadilla ergonómica

NOTA: ESTAS RECOMENDACIONES DEBEN SER VALIDADAS / COMPLEMENTADAS CON LA EVALUACION DEL PUESTO DE TRABAJO

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS
• La altura de la mesa se concretará a la altura del codo
• Se recomienda una pantalla de 15 – 17 ", antirreflejo,
con ajuste de brillo y contraste.
• Los equipos informáticos deben permitir el ajuste a la
antropometría del trabajador. Pantalla con regulación
de altura y giros, de acuerdo a imagen.
• La orientación del monitor debe ser tal que evite el
reflejo de la luz natural o artificial, deslumbrando al
colaborador
• Evaluar el uso de portateclados, que permitan la
ubicación del mouse en el mismo plano. Supervisar la
higiene postural para evitar movimientos repetitivos de
flexoextensión del cuello

24
8/05/2019

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS
• Si se requiere transcripción de datos, se recomienda
proveer un atril
• El tiempo efectivo de entrada de datos no debe
exceder el plazo máximo de cinco (5) horas
• Las entradas de datos tendrán como mínimo una pausa
de 10 minutos de descanso por cada 50 minutos de
trabajo
• Se recomienda un descanso de 10 min, cada 60-90 min
de visualización de datos
• Debe considerarse la ubicación del monitor, para
colaboradores que atiendan público o requieran
comunicarse con otros verbalmente

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS
• El tipo de silla depende de la tarea
• Los ajustes de la silla deben poder accionarse desde la posición
LA SILLA
sentada
• La silla debe tener cinco puntos de apoyo para darle estabilidad
• Respaldo regulable en altura y ángulo, adelante-atrás, arriba-
abajo para adaptarse a la curva lumbar de la persona
• Se recomienda que el respaldar abarque el 80% de la columna
vertebral
• Cojín de forma redondeada para evitar compresión mecánica
del muslo. Ajustable en ángulo para mantener posición
equilibrada.
• Tejido del cojín transpirable, flexible y que evite el calor, al menos
de 20 mm de espesor
• El cojín debe ser más ancho que las caderas (2-3 cm de cada
lado)

25
8/05/2019

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS
• Paredes color mate, colores pálidos.
• Iluminación recomendada entre 200 y 300 lux (N.B 300-500),
uniforme y que no genere sombras o deslumbramientos
LA OFICINA
• Trabajo a menos de 65 dB (algunos recomiendan hasta 70, si el
trabajo no requiere mucha concentración)
• Microclima referencial: 18-20 ° C, humedad entre 40 y 90%
• Los locales de trabajo tendrán de 3 a 3,5 m de altura de piso a
techo. Los pasillos tendrán al menos 0,6 m de ancho
• El número de personas que laboren en un local de trabajo no
excederá una por cada 10 m3
• Los lugares de trabajo cerrados recibirán aire fresco y limpio a
razón de 30 a 50 m3. (1,000 a 1,750 pies3), por lo menos por hora
o una cantidad tal que efectúe un cambio completo de aire 6
veces para trabajadores sedentarios

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS

• Los bordes y superficies de lo elementos deben ser redondeados


LA OFICINA
• Las superficies de los muebles se recomiendan claros y sin brillos,
para evitar deslumbramientos
• Evaluar el uso de teléfonos manos libres (vinchas), inalámbricos,
para vendedores, recepcionistas, compradores
• Mantener las herramientas de trabajo a un alcance que evite
realizar movimientos forzados de tronco
• Realizar la manipulación de carga de acuerdo a las
recomendaciones de higiene postural (25 kg hombres, 15 kg
mujeres, menos de 60 cm)

26
8/05/2019

REGULACIONES Y MEJORES
PRACTICAS

• Considerar la ubicación de los puestos de trabajo, de


acuerdo al tipo de trabajo de los colaboradores
(individual o en equipo)
• Establecer una organización del trabajo adecuada a
las características físicas y mentales de los
trabajadores y la naturaleza del trabajo que se esté
realizando
• Tomar en consideración las medidas especiales por
factores personales: mujeres gestantes, personal con
discapacidad
• Dar capacitación en higiene postural y realizar pausas
activas cada 2-3 horas de trabajo

FIN

27

También podría gustarte