Está en la página 1de 35

INESAP - F.S.T.S.E.

MODALIDAD MIXTA

TEMA II
EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN
DERECHO SOCIAL

2.1.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

Lucio Mendieta y Núñez sostiene que el derecho agrario es el conjunto de normas,


leyes, reglamentos y disposiciones en general, que se refieren a la propiedad
rustica y a las explotaciones de carácter agrícola. Mario Ruiz Massieu afirma que
es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad en el campo, derivada
de la tenencia y explotación de la tierra, con el fin primordial de obtener el bien de
la comunidad. Martha Chávez Padrón proporciona la siguiente definición, parte del
sistema Jurídico que regula la organización territorial rústica, todo lo relacionado
con las explotaciones y aprovechamientos que este sistema considera como
agrícolas, ganaderos y forestales y algunos otros aprovechamientos colaterales y
la mejor forma de llevarlos a cabo, este concepto es el que más se acerca a la
realidad.

El carácter prevalentemente público y privado del Derecho agrario depende de


cada país. Este tema ha variado en cuanto se objetivista, con los antecedentes
históricos, las características etno-sociológicas y las necesidades de cada pueblo
en las distintas épocas por las que este haya atravesado. La clasificación de las
normas agrarias varía conforme al país en que se hace, en nuestro país estos
preceptos generalmente se les clasifico entre las normas de carácter público.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

El derecho agrario no puede ser clasificado uniformemente en todos los países, ni


aun cuando estos pertenezcan al mismo sistema jurídico, y es que el tipo de
propiedad, la división y aprovechamiento agrícolas, etc. Establecidos por los
sistemas jurídicos singulares difieren de un país a otro conforme las
peculiaridades reales que apuntan las características topográficas, raciales,
históricas, políticas y sociales de cada nación. Cada país ha resuelto sus
problemas rurales de diferentes maneras: y así, sus normas agrarias resultaron
diferentes y con distinto contenido. Por lo cual, la clasificación de las normas
difiere sensiblemente de acuerdo con las características especiales que contienen,
al medio que rigen y de la forma de la cual se revistieron.

Desde los tiempos romanos el derecho ser dividió en dos sectores dentro de los
cuales se fueron clasificando todas las otras ramas jurídicas:

DERECHO PUBLICO.

* Salvador PUGLIATTI, clasifica las normas de derecho público aquellas que


tienden a garantizar la realización de un interés colectivo secundario estatal,
propio del Estado.

* Para COVIELLO, el derecho público existe si el sujeto activo o el pasivo, o el uno


y el otro de una relación jurídica es una persona que ejerce en tal ocasión  IUS
IMPERII.

* Roberto de RUGGIERO, afirma que el criterio más completo descansa en el


doble elemento de sujeto y fin de la norma, por lo cual, derecho publico es el
conjunto de normas que regulan la organización y la actividad del Estado y de los

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

demás entes políticos que disciplinan las relaciones entre los ciudadanos y estas
organizaciones.

DERECHO PRIVADO.

* Según PUGLIATTI, las normas de derecho privado las que tienen a garantizar la
realización de un interés secundario no estatal, o sea, individual.

* COVIELLO declara que si el sujeto carece de IUS IMPERII, el derecho es


privado.

* Derecho privado, lo conceptualiza Roberto de RUGGIERO como el conjunto de


normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí o las relaciones de
éstos con el Estado o las demás susodichas congregaciones con tal que éstas no
ejerzan en la relación funciones de poder político.

2.1.1.-TEORÍA TRADICIONAL.

Algunos juristas, como HAURIOU sostienen la idea de una separación absoluta


entre el Derecho Público y el Privado, es decir, son partidarios de la teoría clásica,
pero llevada a un extremo rigorista. Históricamente, esta postura fue la primera en
prevalecer, pero ya en nuestros días no sólo pierde partidarios, sino pocos se
atreven a defenderla en sus términos tan absolutistas. Esta tendencia se funda en
todos los problemas de clasificación de la teoría tradicional aún no ha resuelto y
menos cuando se refiere a ramas jurídicas que tienen puntos de conexión con el
Derecho Público y Privado. Esta es la razón por la cual la clasificación dual del
Derecho en sus dos grandes ramas se ha desvirtuado.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

Otros autores sostienen la clásica división dual, pero con menos rigor en sus
afirmaciones. Por ejemplo DUGUIT afirma que el derecho público aplica a una
persona soberana y el derecho privado a las personas no soberaneas. Sobra
comentar que este criterio no es absoluto, perfecto ni mucho menos acorde con la
realidad.

RADBRUCH, también entre los defensores no extremistas de la teoría clásica,


afirma que si hay un deber que tiene su fundamento en el mandato de otras
personas pertenece regularmente al Derecho Público. Las relaciones jurídicas
entre gobernantes y súbditos son objeto del derecho público. Pero si el deber se
refiere a las relaciones jurídicas entre personas jurídicamente equiparadas
pertenecerán al Derecho Privado aun cuando se trate de relaciones entre individuo
y Estado.

2.1.2.- CLASIFICACIÓN MODERNA.

La clasificación de las normas agrarias varía de acuerdo al derecho positivo al cual


se refiera en particular. El derecho agrario mexicano es un conjunto de normas
que se dirigen a un grupo campesino protegiendo sus intereses mediante una
fuerza económica-jurídica: por ende, estas normas rigen todas las relaciones
jurídicas que surgen a consecuencia de la organización de la propiedad ejidal,
comunera y particular y su explotación.

El derecho agrario mexicano es tan extenso, variado y complejo que de acuerdo


con el dualismo tradicional no puede afirmarse que pertenece al Derecho Público,
pues encontramos más de derecho privado que se opondrían a tal clasificación.
Este derecho, se coloca en un punto intermedio que penetra en ocasiones el
Derecho Público, en otras el privado, y en otras objetivista lo típicamente social, en

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

nuestro país el derecho agrario favorece la aparición de una nueva rama


fundamental, el Derecho Social, que se coloca entre el Público y el Privado.

Se concluye que el derecho social es una nueva rama fundamental del Derecho
que impuso la realidad del siglo XX y comprende nuevas su bramas jurídicas que
nacieron de transformaciones sociales, en consecuencia estas se agrupan bajo
aquella y demuestran no solo su existencia sociológica mediante la presencia del
grupo social de que se trate, sino también comprueba su existencia jurídica en
aquellas normas constitucionales y reglamentarias que establecen la personalidad
colectiva de dichos grupos. En consecuencia, el derecho agrario es en nuestro
país, una subraya del Derecho Social.

2.2.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICO-SOCIAL DE 1917.

De la misma manera que a Francia se le debe la primera Declaración de los


derechos del individuo, en el ámbito constitucional, así también a México se debe
que, por primera vez, en el mundo se hubiese establecido el Derecho Social en
materia agraria, laboral y Educativa en una constitución política. La resultante de
haber impuesto el Derecho Social por el Congreso Constituyente de la
Constitución de 1917, se traduce en haber establecido la novedosa idea
democrática de que algunos gobernados -principalmente la clase acomodada y
dominante-, en ciertos supuestos y bajo ciertos límites, dejan de ejercer
particularmente, ad libitum, las libertades derivadas de los principios privados de la
libertad en las contrataciones (en materia laboral) y la disposición absoluta o
ilimitada de la propiedad (rama agraria) como garantías individuales. Así es como
estas prerrogativas dejan de entenderse dogmáticamente, para quedar sujetas a
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

ciertas situaciones que dictan el interés público y en beneficio colectivo,


preferentemente de las mayorías desvalidas.

En esta constitución se crearon las garantías sociales en contraposición -como


complemento- de las tradicionales garantías individuales. Tales garantías sociales
se pueden encontrar en el artículo 27, en relación a los derechos agrarios, ejidales
y comunes, en el artículo 123 en lo que respecta a los derechos de los
trabajadores

El artículo 27 afirmaba el dominio original de la nación sobre las tierras y aguas


comprendidas en su territorio, su derecho a transferir ese dominio en propiedad
privada y a imponer a la propiedad las modalidades convenientes según lo pidiera
la utilidad pública. Este artículo también sentó las bases de la reforma agraria y
devolvió a la nación la propiedad del subsuelo y de sus riquezas. El artículo 27 de
la Constitución de 1917 fue la bandera agrarista de la revolución, hasta que fue
reformado por el presidente Carlos Salinas de Gortari (6 de enero de 1992), que
dio por concluida la reforma agraria.

La constitución suele dividirse en dogmática y orgánica.

La parte dogmática que son los derechos fundamentales del gobernado, solo
comprende el capítulo primero, el de las garantías individuales.

Así mismo, esta parte dogmática: las garantías individuales, están divididas en
cuatro grandes grupos:

 garantías de igualdad

 garantías de libertad
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

 garantías de propiedad

 garantías de seguridad jurídica

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: la dogmática (o


material) y la orgánica (o formal).

En la primera, quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen


derechos y libertades sociales (del artículo 1 al 29):

* Derecho a la Libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier


individuo dentro del Territorio Nacional.

* Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la


nación mexicana.

* Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y


gratuita.

* Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.

* Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.

* Derecho a la libre profesión de cultos.

* Jornada máxima de 8 horas de trabajo.

* Derecho al trabajo digno y socialmente útil

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

La parte orgánica (del artículo 30 al 136) corresponde a la división de los Poderes


de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado,
estableciendo:

* Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y


popular.

* Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la


República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema
Corte de Justicia de la Nación).

* Que la reelección del presidente queda prohibida.

* La creación del Municipio libre,

* La reforma agraria.

2.2.1.- LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.

La palabra garantía proviene del latín garante; entre sus acepciones se


encuentran “efecto de afianzar lo estipulado” y “cosa que asegura o protege
contra algún riesgo  o necesidad Al respecto, Alberto Trueba Urbina, uno de los
tratadistas mexicanos más notables en esta materia realmente poco explorada,
afirmó: “…Mientras que las garantías individuales son atributos exclusivo de los
individuos, las garantías sociales corresponden al hombre visto desde la
perspectiva social.”

En efecto, puede decirse que las garantías individuales son “derechos públicos
subjetivos consignados a favor de todo habitante de la República que dan a sus

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a través de la verdadera garantía de


los derechos públicos fundamentales del hombre que la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

LAS GARANTIAS INDIVIDUALES SE DIVIDEN EN:

-Garantías de igualdad.

 -Garantías de libertad.

 -Garantías de propiedad.

-Garantías de seguridad jurídica.

2.2.2.- LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN.

La Parte Orgánica -también denominada parte formal- de nuestra constitución,


están en los artículos que regulan el capítulo geográfico, la forma de gobierno, la
división de poderes, la distribución de facultades entre los órganos federales y
locales, la supremacía de la Constitución y finalmente su inviolabilidad. Abarca del
artículo 30 al 136.

2.3.- EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL EN MÉXICO.

Al derecho agrario se le considera como derecho social porque sus normas e


instituciones son protectoras de la población campesina económicamente débil,
asegurando su convivencia con los otros sectores demográficos de la sociedad
sobre la justicia y la equidad.

Si bien las leyes varían en cuanto a los países que lo regulan, el Derecho Agrario
trata de imponerse como una rama autónoma del derecho, aunque algunos

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

autores le nieguen esta condición. Se la considera también parte del Derecho


Social pues tiende a la justicia social en el reparto de tierras, y al bien común.

En México las leyes agrarias tienen sustento constitucional (art.27) dirigidas a


regularlas con función e interés social, y allí hay tribunales agrarios autónomos,
que aplican la gran cantidad de leyes dictadas en esta materia.

2.3.1.- EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.


CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

(Reforma Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de Mayo de 2009)

Constitución Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de Febrero de


1917

Artículo 27

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del


territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo
la propiedad privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de
utilidad pública y mediante indemnización. La nación tendrá en todo tiempo el
derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés
público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los
elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias
para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones,
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras


públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los
términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad. Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos
naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de
todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos,
constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los
terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides
utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y
las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados
de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos
subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de
ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y
todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado
sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho
Internacional. Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en
la extensión y términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas
interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o
intermitentemente con el mar; la de los lagos interiores de formación natural que
estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes
directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el


mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes
constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce
de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio
nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a
otra o cruce la línea divisoria de la República; las de los lagos, lagunas o esteros
cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más
entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas
sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país
vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces,
vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que
se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes
interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser
libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del
terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y
utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de
propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración
anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos
por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se
localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se
considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los
Estados. En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de
la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por
sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino
mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

reglas y condiciones que establezcan las leyes. Las normas legales relativas a
obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el
párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o
deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de
otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación
de éstas. El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales
y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los
casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose del petróleo y de los
carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos,
no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se
hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en
los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. Corresponde
exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer
energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta
materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará
los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines. Corresponde
también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles nucleares para la
generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones en otros
propósitos. El uso de la energía nuclear sólo podrá tener fines pacíficos. La
Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y
adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen
las leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas
millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar
territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las
zonas económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas
zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

Estados. La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la


Nación, se regirá por las siguientes prescripciones:

I.- Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades


mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El
Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que
convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales
respecto de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus
gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al
convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido
en virtud de lo mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y
de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el
dominio directo sobre tierras y aguas. El Estado, de acuerdo con los intereses
públicos internos y los principios de reciprocidad, podrá, a juicio de la

Secretaría de Relaciones, conceder autorización a los Estados extranjeros para


que adquieran, en el lugar permanente de la residencia de los Poderes Federales,
la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de
sus embajadas o legaciones,

II.- Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130
y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar,
exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los
requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria;

III.- Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por objeto el


auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza,
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

la ayuda recíproca de los asociados, o cualquier otro objeto lícito, no podrán


adquirir más bienes raíces que los indispensables para su objeto, inmediata o
directamente destinados a él, con sujeción a lo que determine la ley
reglamentaria;

IV.- Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos


rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento
de su objeto.

En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras
dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que
la respectiva equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción
XV de este artículo. La ley reglamentaria regulará la estructura de capital y el
número mínimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras
propiedad de la sociedad no excedan en relación con cada socio los límites de la
pequeña propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria individual,
correspondiente a terrenos rústicos, será acumulable para efectos de cómputo.
Asimismo, la ley señalará las condiciones para la participación extranjera en
dichas sociedades.

La propia ley establecerá los medios de registro y control necesarios para el


cumplimiento de lo dispuesto por esta fracción;

V.- Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de


crédito, podrán tener capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rústicas
de acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en
propiedad o en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios
para su objeto directo.
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

VI.- Los estados y el Distrito Federal, lo mismo que los municipios de toda la


República, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces
necesarios para los servicios públicos. Las leyes de la Federación y de los
Estados en sus respectivas jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de
utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas
leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. El precio
que se fijará como indemnización a la cosa expropiada, se basará en la cantidad
que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya
sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente
aceptado por él de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones con esta
base. El exceso de valor o el demérito que haya tenido la propiedad particular por
las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignación
del valor fiscal, será lo único que deberá quedar sujeto a juicio pericial y resolución
judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor no esté
fijado en las oficinas rentísticas. El ejercicio de las acciones que corresponden a la
Nación, por virtud de las disposiciones del presente artículo, se hará efectivo por
el procedimiento judicial; pero dentro de este procedimiento y por orden de los
tribunales correspondientes, que se dictará en el plazo máximo de un mes, las
autoridades administrativas procederán desde luego a la ocupación,
administración, remate o venta de las tierras o aguas de que se trate y todas sus
accesiones, sin que en ningún caso pueda revocarse lo hecho por las mismas
autoridades antes de que se dicte sentencia ejecutoriada.

VII.- Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y


comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento
humano como para actividades productivas. La ley protegerá la integridad de las
tierras de los grupos indígenas. La ley, considerando el respeto y fortalecimiento
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el


asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas
de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el
nivel de vida de sus pobladores. La ley, con respeto a la voluntad de los
ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más les convengan en
el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los
derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela.
Asimismo establecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros
podrán asociarse entre sí, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus
tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los
miembros del núcleo de población; igualmente fijará los requisitos y
procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejidatario el
dominio sobre su parcela.

En caso de enajenación de parcelas se respetará el derecho de preferencia que


prevea la ley.

Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser titular de


más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras ejidales. En todo caso,
la titularidad de tierras en favor de un solo ejidatario deberá ajustarse a los límites
señalados en la fracción XV. La asamblea general es el órgano supremo del
núcleo de población ejidal o comunal, con la organización y funciones que la ley
señale. El comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en
los términos de la ley, es el órgano de representación del núcleo y el responsable
de ejecutar las resoluciones de la asamblea. La restitución de tierras, bosques y
aguas a los núcleos de población se hará en los términos de la ley reglamentaria;

VIII.- Se declaran nulas:


MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los


pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades, hechas por los jefes
políticos, Gobernadores de los Estados, o cualquiera otra autoridad local en
contravención a lo dispuesto en la Ley de 25 de junio de 1856 y demás leyes y
disposiciones relativas;

b) Todas las concesiones, composiciones o ventas de tierras, aguas y montes,


hechas por las Secretarías de Fomento, Hacienda o cualquiera otra autoridad
federal, desde el día primero de diciembre de 1876, hasta la fecha, con las cuales
se hayan invadido y ocupado ilegalmente los ejidos, terrenos de común
repartimiento o cualquiera otra clase, pertenecientes a los pueblos, rancherías,
congregaciones o comunidades y núcleos de población.

c) Todas las diligencias de apeo o deslinde, transacciones, enajenaciones o


remates practicados durante el período de tiempo a que se refiere la fracción
anterior, por compañías, jueces u otras autoridades de los Estados o de la
Federación, con los cuales se hayan invadido u ocupado ilegalmente tierras,
aguas y montes de los ejidos, terrenos de común repartimiento, o de cualquiera
otra clase, pertenecientes a núcleos de población. Quedan exceptuadas de la
nulidad anterior, únicamente las tierras que hubieren sido tituladas en los
repartimientos hechos con apego a la Ley de 25 de junio de 1856 y poseídas en
nombre propio a título de dominio por más de diez años, cuando su superficie no
exceda de cincuenta hectáreas.

IX.- La división o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legítima entre
los vecinos de algún núcleo de población y en la que haya habido error o vicio,
podrá ser nulificada cuando así lo soliciten las tres cuartas partes de los vecinos
que estén en posesión de una cuarta parte de los terrenos, materia de la división,
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

o una cuarta parte de los mismos vecinos cuando estén en posesión de las tres
cuartas partes de los terrenos.

X.- (Se deroga)

XI.- (Se deroga)

XII.- (Se deroga)

XIII.- (Se deroga)

XIV.- (Se deroga)

XV.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios.

Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de cien


hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de
tierras.

Para los efectos de la equivalencia se computará una hectárea de riego por dos
de temporal, por cuatro de agostadero de buena calidad y por ocho de bosque,
monte o agostadero en terrenos áridos. Se considerará, asimismo, como pequeña
propiedad, la superficie que no exceda por individuo de ciento cincuenta hectáreas
cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodón, si reciben riego; y de
trescientas, cuando se destinen al cultivo del plátano, caña de azúcar, café,
henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles
frutales.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda por individuo la


superficie necesaria para mantener hasta quinientas cabezas de ganado mayor o
su equivalente en ganado menor, en los términos que fije la ley, de acuerdo con la
capacidad forrajera de los terrenos. Cuando debido a obras de riego, drenaje o
cualesquiera otras ejecutadas por los dueños o poseedores de una pequeña
propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguirá siendo
considerada como pequeña propiedad, aún cuando, en virtud de la mejoría
obtenida, se rebasen los máximos señalados por esta fracción, siempre que se
reúnan los requisitos que fije la ley. Cuando dentro de una pequeña propiedad
ganadera se realicen mejoras en sus tierras y éstas se destinen a usos agrícolas,
la superficie utilizada para este fin no podrá exceder, según el caso, los límites a
que se refieren los párrafos segundo y tercero de esta fracción que correspondan
a la calidad que hubieren tenido dichas tierras antes de la mejora;

XVI.- (Se deroga)

XVII.- El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, en sus


respectivas jurisdicciones, expedirán leyes que establezcan los procedimientos
para el fraccionamiento y enajenación de las extensiones que llegaren a exceder
los límites señalados en las fracciones IV y XV de este artículo.

El excedente deberá ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro del


plazo de un año contado a partir de la notificación correspondiente. Si transcurrido
el plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deberá hacerse mediante
pública almoneda. En igualdad de condiciones, se respetará el derecho de
preferencia que prevea la ley reglamentaria. Las leyes locales organizarán el
patrimonio de familia, determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

base de que será inalienable y no estará sujeto a embargo ni a gravamen


ninguno;

XVIII.- Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechos por los
Gobiernos anteriores desde el año 1876, que hayan traído por consecuencia el
acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación, por una sola
persona o sociedad, y se faculta al Ejecutivo de la Unión para declararlos nulos
cuando impliquen perjuicios graves para el interés público;

XIX.- Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la


expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de garantizar la
seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña
propiedad, y apoyará la asesoría legal de los campesinos. Son de jurisdicción
federal todas las cuestiones que por límites de terrenos ejidales y comunales,
cualquiera que sea el origen de éstos, se hallen pendientes o se susciten entre
dos o más núcleos de población; así como las relacionadas con la tenencia de la
tierra de los ejidos y comunidades. Para estos efectos y, en general, para la
administración de justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía
y plena jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo
Federal y designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de ésta, por
la Comisión Permanente.

La ley establecerá un órgano para la procuración de justicia agraria, y

XX.- El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y
su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad
agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.


Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la
producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas
de interés público.

AUTOEVALUACION
TEMA II

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- REALICE UN CUADRO SINÓPTICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

DERECHOS

PUBLICO PRIVADO
SOCIAL ( RELACION
(RELACION ESTADO (RELACIONES-
ENTRE GRUPOS)
Y PARTICULARES) PARTICULARES

- CONSTITUCIONAL -AGRARIO
-PEOCESAL -CIVIL
-ADMINISTRATIVO -LABORAL
-PENAL -MERCANTIL
-AMBIRNTAL

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

2.- DIGA EN QUÉ CONSISTE PRINCIPALMENTE LA TEORÍA TRADICIONAL


DEL DERECHO.

Se funda en todos los problemas de clasificación de la teoría tradicional aún no ha


resuelto y menos cuando se refiere a ramas jurídicas que tienen puntos de
conexión con el Derecho Público y Privado

3.- CUAL ES LA IMPORTANCIA PRINCIPAL QUE EL CONSTITUYENTE


VISUALIZO EN CUANTO A LA DENOMINACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA-SOCIAL DE 1917.
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

El regular a través de la carta magna cuestiones como las que se estipularon en el


artículo 27, en relación a los derechos agrarios, ejidales y comunes, en el artículo
123 en lo que respecta a los derechos de los trabajadores; asimismo el artículo 28
que prohíbe los monopolios, las prácticas monopólicos, los estancos y las
exenciones de impuestos, etc.

4.- EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes: la dogmática (o


material) y la orgánica (o formal).

5.- ANALICE MEDIANTE UNA SÍNTESIS EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

En este artículo se delimita la propiedad de la tierra así como las garantías


sociales que se pueden encontrar en el artículo 27, en relación a los derechos
agrarios, ejidales y comunes. Determina las limitantes de la tierra en cuestión de
extensión y los diversos tipos de tierras así como los requisitos necesarios para
adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación.

6.- EXPLIQUE LA GARANTÍA DE LIBERTAD Y DE UN EJEMPLO.

La (s) garantía(s) de libertad, puede ser traducida en esa protestad o facultad


propia de la persona humana de elegir fines vitales y medios para su el logro de su
felicidad, es decir, cada persona es libre para proponer los fines que más le
convengan para el desarrollo de su propia personalidad, así como para
seleccionar los medios que estime más apropiados para su consecución. Ejemplo:
La libertad de viajar dentro del país sin previa autorización y/o aviso alguno a la

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

autoridad, de cambiar de residencia cuando y cuantas veces se disponga por el


individuo. (Art. 11)

Estas garantías están en los artículos. 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 16, 24 y 28. Siendo la
libertad el derecho de elegir aquello que es bueno para una persona.

Art. 5º Es la libertad de elegir cualquier profesión que se desee, siempre y cuando


sea licita, además de hablar de la justa retribución del trabajo efectuado por
alguien.

Art. 6º Habla de la libertad de expresión, excepto si se ataca la moral, derechos de


terceros, provoque un delito o altere el orden público.

Art. 7º Libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia

Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetaran el ejercicio del derecho


de petición, siempre y cuando, sea por escrito y de manera pacifica

Art. 9º Libertad de asociación y reunión libre con objetivos lícitos, que no sea
reunión armada, sin producir amenazas.

Art. 10º Derecho a poseer armas por seguridad y defensa propia, a excepción de
las prohibidas y las reservadas para el ejército.

Art. 11º Libertad de tránsito, de entrar y salir del país, viajar por él y mudar de
residencia cuanto se desee.

Art. 16º La correspondencia cubierta por estafetas estar libre de registro.


MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

Art. 24º Libertad de creencia religiosa.

Art. 25 prohibición de monopolios.

7.- EXPLIQUE LA GARANTÍA DE IGUALDAD Y DE UN EJEMPLO.

Jurídicamente la igualdad se traduce en que varias personas, en número


indeterminado, que se encuentren en una determinada situación, tengan la
posibilidad y capacidad de ser titulares cualitativamente de los mismos derechos y
de contraer las mismas obligaciones que emanan del estado. Un claro ejemplo de
esta garantía de igualdad sería un particular con el carácter de arrendatario,
comerciante, mutuario, etc. Tienen en términos abstractos una situación jurídica
determinada y especifica establecida por el derecho correspondiente y gozan de
los mismos derechos y responden a las mismas obligaciones de todas aquellas
personas que tienen su misma situación jurídica, de arrendatarios, comerciantes,
mutuarios o según sea el caso.

Estas garantías tienen el objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a


todos los gobernados en la misma situación frente a la ley.

La igualdad jurídica consiste en evitar las distinciones que se hagan por raza,
sexo, edad, religión, profesión, posición económica, etc...

Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.

Art. 2º Prohibición de la esclavitud.

Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.

Art. 13º Prohibición de fueros.

8.- EXPLIQUE LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y DE UN EJEMPLO.

Todo acto de autoridad debe obedecer a determinados principios previos, llenar


ciertos requisitos, debe estar sometido a un conjunto de modalidades jurídicas
(condiciones, elementos, requisitos, etc.) sin cuya observancia no será válido
dicho acto de autoridad. Como ejemplo se puede citar, el derecho que se tiene a
que nadie puede ser molestado en su domicilio (salvo orden por escrito de la
autoridad), es decir la inviolabilidad del domicilio (Art.16).

Garantías de seguridad jurídica

Estos son derechos y principios de protección a favor del gobernado.

Art. 14º Dice que a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna. Nadie podrá ser privado de la vida, libertad y de sus propiedades,
a menos que se llegue a esto por algún delito. Que la ley debe ser aplicada
exactamente como es, y que las sentencias deberán ser según la interpretación de
la ley, si no la hubiera seria por el derecho.

Art. 15º No se puede extraditar reos políticos, ni delincuentes de del orden común
que hayan estado en él termino de esclavos en otro país, ni la celebración de
convenios en virtud de alterar sus garantías y derechos establecidos.
MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

Art. 16º Prohíbe el que alguien (autoridad) quiera molestar a alguien o irrumpir en
su casa sin una orden judicial, la cual no podrá ser expedida a menos que haya
alguna denuncia. Las visitas domiciliarias están permitidas pero solo para revisar
el cumplimiento de las normas (esto es un cateo).

Art. 17º Nadie puede hacerse justicia por sí mismo, ni ejercer violencia para
reclamar sus derechos. Pero se tiene derecho a recibir justicia, gratuitamente.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter civil.

Art. 18 Solo habrá lugar a prisión preventiva por delito que merezca pena corporal.
Los gobiernos de la Federación y los estados organizaran el sistema penal. La
federación y los gobiernos de los estados establecerán instituciones para menores
infractores.

Art. 19 Ninguna detención podrá sobrepasar los 3 días sin haberse declarado una
auto de formal prisión (se aclararan el delito, lugar, tiempo, circunstancias y los
datos de la averiguación).Todo proceso se seguirá por el delito señalado, si
hubiese otro, se tendría que repetir el proceso con el otro delito.

Art. 20 consagra 10 garantías de seguridad de todo procesado:

 Libertad bajo fianza

 Derecho a no declarar en su contra

 Derecho a conocer el delito del que lo acusan y quien le acusa

 Derecho a tener un careo con los testigos que declaren en su contra.

 El que se reciban los testigos y las pruebas que ofrezcan.

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

 Ser juzgado en audiencia publica

 Que le faciliten todos los datos que solicite para su defensa

 Ser juzgado antes de 4 meses, si su condena no excede los 2 años de


prisión y 6 meses si lo excede.

 Poder defenderse solo o por un abogado suyo o de oficio.

 No se podrá prolongar la prisión por ninguna cosa de dinero, y tampoco la


prisión preventiva por ninguna cosa.

Art. 21 Solo la autoridad judicial podrá imponer penas. La persecución de delitos


es del ministerio público (con la policía judicial). Si se trata de multas se tendrá
que tomar en cuenta el ingreso o sueldo que tenga el infractor.

Art. 23 Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias, nadie puede ser
juzgado por el mismo delito. Queda prohibida la práctica de absolver la instancia.

Y el Art. 29, que habla de cuando se cancelan ciertas garantías individuales, que
sería en caso de guerras o cosas así, que atenten contra nuestra sociedad, será
por tiempo limitado, determinados lugares o todo el país.

9.- EXPLIQUE LA GARANTÍA DE PROPIEDAD Y DE UN EJEMPLO.

La propiedad (pública, privada o social) en general se revela como un modo de


afectación jurídica de una cosa o un sujeto, bien sea este físico o moral, privado o
público. La propiedad cuenta con la facultad de disponer de la cosa (física o moral,
pública o privada) o ejerciendo actos de dominio sobre ella. Asimismo, los bienes
se pueden atribuir a una persona de diferente manera, lo cual engendra
consecuencias jurídicas diversas. Puede darse el caso que una cosa se refiera a

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

un sujeto para el solo fin de que este la use o disfrute, la emplee para la
satisfacción de sus necesidades o para apropiarse los frutos que produzca. Tal es
la situación en el arrendamiento o en usufructo en cuya situación la persona a
quien se le imputa carece de la facultad de ejercitar sobre el bien actos de
dominio. En algunos casos la propiedad no es absoluta, pues la ley expresamente
la excluye o veda (como ejemplo es en lo relativo al patrimonio familiar
contemplado en el art. 727 del código civil federal, que cita: ARTÍCULO 727. LOS
BIENES AFECTOS AL PATRIMONIO DE LA FAMILIA SON INALIENABLES Y NO
ESTARAN SUJETOS A EMBARGO NI A GRAVAMEN ALGUNO. )

Ejemplo: La constitución contiene como regla general tacita la de que toda


persona física tiene capacidad para adquirir y disfrutar las tierras y aguas de la
nación. En ello consiste el derecho de propiedad, en disponer jurídicamente y/o
ejercer actos de dominio sobre un bien. (La renta, compra o venta de una casa
habitación es un claro ejemplo).

El artículo 27 constitucional, contempla:

La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la


nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los
particulares constituyendo la propiedad privada

La expropiación, solo se hará en utilidad pública y con indemnización.

10.- REALICE UN CUADRO SINÓPTICO ENTRE NORMA MORAL Y NORMA


JURÍDICA.

UNILATERIDAD (Imperativa, no hay persona para exigirla es de cumplimiento


voluntario)

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

INTERIORIDAD (Con valor moral, depende de la rectitud de la intención)

INCOERCIBILIDAD (Debe cumplirse de manera voluntaria, con moralidad)

Norma Moral Autonomía (Auto legislación, auto sujetación)

VALIDEZ (Se funda en valores de tipo personal)

PRETENSIÓN DE VALIDEZ (Universal, sin distinción de raza, tiempo y credo)

EL SUJETO (Siempre se considera en su individualidad)

OBJETO (Conducta interna del hombre y sus consecuencias)

RELACIÓN (Relaciones voluntarias)

BILATERAL (Impone obligaciones y derechos)

EXTERIORIDAD (Es predominantemente externa)

COERCIBILIDAD (Obligatoria)

HETERONOMIA (Impero-atributiva)

VALIDEZ (Axiológica: fundada en valores de tipo colectivo, extrínseca:


observancia de los requisitos formales, real: depende de su eficacia y de la
observancia que logre,

Norma Jurídica intrínseca: depende de la observancia que una norma legal haga


de la forma lógica de las normas jurídicas y principios de derecho)

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

PRETENSIÓN DE VALIDEZ (Solo p/ el grupo de personas para las que han sido


dictadas)

EL SUJETO (Considerado el sujeto en relación con la sociedad)

OBJETO (Conducta externa del hombre)

RELACIÓN (Relaciones obligatorias, derivadas de resoluciones jurisdiccionales y


admtvas.)

11.- EL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAÍS COMO PARTE DEL SISTEMA


JURÍDICO ¿QUÉ REGULA?

Regula la organización territorial rústica, todo lo relacionado con las explotaciones


y aprovechamientos que este sistema considera como agrícolas, ganaderos y
forestales y algunos otros aprovechamientos colaterales y la mejor forma de
llevarlos a cabo.

12.- ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO AGRARIO ES UN DERECHO


SOCIAL EN MÉXICO?

Por qué se coloca en un punto intermedio que penetra en ocasiones el Derecho


Público, en otras el privado, lo cual favorece la aparición de una nueva rama
fundamental, el Derecho Social, que se coloca entre el Público y el Privado.

13.- A QUE SE REFIERE CON EL TÉRMINO PARTE ORGÁNICA DE LA


CONSTITUCIÓN.

También es denominada parte formal de nuestra constitución, es la parte


contenida en los artículos que regulan el capítulo geográfico, la forma de gobierno,

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

la división de poderes, la distribución de facultades entre los órganos federales y


locales, la supremacía de la Constitución y finalmente su inviolabilidad.

14.- DE QUE ARTÍCULO COMIENZA LA PARTE ORGÁNICA DE LA CARTA


MAGNA, Y CUÁLES SON LOS CAPÍTULOS CON QUE SE COMPONEN.

Del artículo 30 al 136.

Capítulo II De los Mexicanos Arts. 30, 31 y 32

Capítulo III De los Extranjeros Art. 33

Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos Arts. 34, 35, 36, 37 y 38

Título Segundo Capítulo I De la soberanía nacional y de la forma de gobierno Arts.


39, 40 y 41

Capítulo II De las partes integrantes de la Federación y del Territorio Nacional 42,


43, 44, 45, 46, 47 y 48

Título Tercero Capítulo I De la división de Poderes Art. 49

Capítulo II Del Poder Legislativo Art. 50

Sección I De la elección e instalación del Congreso Arts. 51, 52, 53, 54, 55, 56,57,
58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70,

Sección II De la iniciativa y formación de las leyes Arts. 71 y 72

Sección III De las facultades del Congreso Arts. 73, 74, 75, 76 y 77

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO
INESAP - F.S.T.S.E. MODALIDAD MIXTA

Sección IV De la Comisión Permanente Art. 78

Sección V De la fiscalización superior de la Federación Art. 79

Capítulo III Del Poder Ejecutivo Arts. 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90,
91,92 y 93

Capítulo IV Del Poder Judicial Arts. 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104,
105, 106 y 107

Título Cuarto De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimoniales


del Estado Arts. 108, 109, 110, 111, 112, 113 y 114

Título Quinto De los Estados de la Federación y del Distrito Federal Arts. 115, 116,
117, 118, 119, 120, 121 y 122

Título Sexto Del trabajo y de la previsión social Art. 123

Título Séptimo Prevenciones Generales Arts. 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,
131, 132, 133 y 134

Título Octavo De las reformas a la Constitución Art. 135

Título Noveno De la inviolabilidad de la Constitución Art. 136

MAESTRO:
EDGAR ROBERTO RANGEL ROSAS
ALUMNA:
VERONICA DE LA CRUZ TORRERO

También podría gustarte