Está en la página 1de 23

DERECHO CIVIL II UNIDAD I

DERECHO CIVIL II
TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO-ACTO JURÍDICO

I UNIDAD
EL SUJETO
Se define sujeto, como la persona animal o cosa.
EL SUJETO DE DERECHO.
Viene hacer aquel ente, sobre el que la Ley efectúa imputaciones directas, sea como
derechos u obligaciones.
Para el derecho, los únicos sujetos de derecho, son las personas.
La expresión sujeto de derecho es equivalente a persona natural o jurídica.

TIPOS DE PERSONA.

PERSONA NATURAL.
Es aquel ente biológico, físico, espiritual, pensante, racional, considerado ser humano, apto
para gozar de la facultad conferida por una regla jurídica a ser sometidas a un imperativo,
cuya existencia comienza con la concepción y termina con la muerte.
PERSONA JURIDICA.
Es un ente colectivo o individual moral, no físico o tangible, constituido por una agrupación
de sujetos individuales para el logro de ciertos fines (políticos, civiles, mercantiles, religiosos
etc.) que el ordenamiento jurídico reconoce como organización social distinta a la de sus
miembros.

EL DERECHO.
ACEPCIONES.
por su naturaleza significa ambigüedad del término derecho, pero que están vinculadas entre
sí, siendo las siguientes:
1. Dentro del derecho positivo, la palabra derecho es usada como norma, conjunto de
normas que integran el ordenamiento jurídico, ejm: leyes, decretos, reglamentos,
sentencias etc.
2. Dentro del derecho subjetivo, la palabra derecho es usada como facultad o poder ejm:
derecho a la vida, a la libertad a la propiedad.
3. La palabra derecho, utilizada como ciencia jurídica dedicada al estudio e investigación
de la realidad jurídica.
4. La palabra derecho es usada como significado de justicia.
5. La palabra derecho usada como sentido de orientación, rectitud.

TIPOS DE CONCEPCION.
1. DERECHO OBJETIVO ó POSITIVO. - Es el conjunto de normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente en determinada sociedad, que regulan las relaciones
relevantes para la convivencia, cuya eficacia está garantizada por la posible utilización
de la coacción organizada por el estado, para lograr la realización de la justicia.
2. DERECHO SUBJETIVO. - Es la facultad, poder, atribución o prerrogativa que confiere
el derecho positivo al sujeto.

1
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

CONCEPTO DE DERECHO. -
Proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el
sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiende por
Derecho, como el conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la
conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción.
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren
facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de las mínimas garantías de seguridad, certeza, igualdad, libertad
y justicia”
Es el conjunto de normas jurídicas, reglas, principios, que regulan la conducta de los
hombres en sociedad.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO.


1. EL DERECHO ES UN CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS, por que no todas las
normas que rigen la conducta del hombre son de naturaleza jurídica, pues existen otro
tipo de normas (religiosas, morales, de trato social).
2. REGULA LA CONDUCTA DEL HOMBRE, por que únicamente el actuar del hombre
es objeto de relaciones de justicia.
3. RIGE SOLO EN SOCIEDAD, porque sólo en la sociedad se dan las relaciones de
“alteridad” (“alter”-otro) aquella que se da entre dos o más personas.

DIVISION DEL DERECHO.


Dentro del ámbito de la ciencia del derecho, existe numerosas clasificaciones, debido a la
evolución social, económica y tecnológica, conforme al cual van surgiendo nuevas ramas o
campos del derecho.
Refiriéndonos a la división clásica, vigente todavía desde el Derecho Romano, se divide en
Derecho Público y Derecho Privado.

El DERECHO PUBLICO.

Es el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y demás entes políticos
menores, regulando también las relaciones entre los ciudadanos y estas organizaciones
políticas.
El DERECHO PRIVADO.
Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí, o las
relaciones de estos con el Estado, cuando en tales relaciones éste último no obra premunido
de su “JUS IMPERIUM” es decir de su Poder Político Soberano.

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO.

La división clásica del derecho romano, de público y privado, fue perdiendo importancia, al
abrirse paso a una tercera división considerada como Derecho Social, que incorpora dentro
de su área al Derecho Laboral, y ya no dentro del área del Derecho Privado, más aún si
aparecieron nuevas ramas como el Derecho Económico, el Derecho Aéreo e inclusive la
novísima rama del Derecho Espacial, para regular la conquista por el hombre de nuevos
mundos y espacios.

EL DERECHO CIVIL.

CONCEPTO.
2
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se
encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales
pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas
Es el conjunto de normas jurídicas que, conformando el Derecho privado general, regulan
todos los aspectos referentes a la personalidad, la familia y las relaciones patrimoniales.
El derecho civil es el conjunto de principios encargados de regular las relaciones entre las
personas, éstas relaciones pueden darse entre particulares, o entre estos con el Estado.
Tenemos así, por ejemplo relaciones entre particulares a un contrato de compra- venta, y
entre particulares con el estado, todo aquello concerniente a los derechos de las personas,
por ejemplo, el derecho a la salud, al medio ambiente, etc.
Así podemos concluir en que el derecho civil es un derecho exclusivo de los particulares,
pese a que es dictada por el Estado, se refiere única y exclusivamente a las relaciones entre
las personas.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS CIVILES.


La clasificación de carácter histórico basada en la aparición o reconocimiento cronológico de
los DDHH por parte del orden jurídico normativo internacional, distingue entre los Derechos
de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos, los Derechos de Segunda Generación
o Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Derechos de Tercera generación o
Derechos de Los Pueblos.
La mayor parte de los tratados en el ámbito de los DDHH hacen una distinción entre los
denominados "derechos civiles y políticos" y los derechos "económicos, sociales y
culturales".

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos


Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los
primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales.

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen
como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la
educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de
los pueblos.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos


Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o
de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz
y a un medio ambiente sano.

IMPORTANCIA DEL DERECHO CIVIL

Según Aníbal Torres Vásquez, y como ya se mencionó antes, el derecho civil es la rama
más importante del derecho privado, pero ¿por qué?, porque es de aplicación supletoria en
las demás ramas del derecho, cuando en ellas exista un vacío, esto está previsto por el
Artículo IX del título preliminar del código civil.

A la vez, el Derecho civil obtiene su importancia porque protege derechos fundamentales de


los individuos, tales como los derechos extra patrimoniales, que son los derechos a la vida,
al nombre, entre muchos otros.

3
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

Podemos fundar dicha importancia en que los códigos civiles han llegado, en varias
ocasiones, a ser más estables que las constituciones, tenemos el caso último en que el
código civil peruano vigente a la fecha, promulgado en 1984, ha sufrido múltiples
transformaciones en su contenido, más no ha sido derogado. En cambio, durante ese
periodo, y muy cercano a la fecha, hemos cambiado de constitución en dos ocasiones (una
de 1979 y la vigente de 1993).

DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL


El derecho civil se divide en:
· Derechos Patrimoniales: Que son valuables en dinero.
· Derechos Extrapatrimoniales: Intransferibles, no susceptibles a valor pecuniario,
porque son derechos originarios, como la vida, la libertad.
· Derechos Mixtos: Que están conformados por derechos patrimoniales y extra
patrimoniales, como las consecuencias del derecho de familia

FUENTES DEL DERECHO CIVIL


Las fuentes del derecho en sí son ya conocidas: La Ley, la costumbre, la jurisprudencia y los
principios generales del derecho.
Para el Derecho Civil no es muy diferente, debido a que es una rama del derecho. Gény
clasifica las fuentes del derecho de la siguiente manera:
a) Fuentes Formales: Aquí encontramos las que se dan por autoridad, es decir que son
conocidas y han sido reguladas, como la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina que ha sido reconocida.
b) Fuentes No formales: Que son las fuentes que sirven de apoyo para el mejor estudio
del derecho, como: los principios generales del derecho, y la analogía.

LA IRRADIACION DE LA TEORIA DEL ACTO JURIDICO.

La teoría del acto jurídico, aun cuando ha sido plasmada legislativamente en la codificación
civil, se ha irradiado a todo el derecho objetivo, llegando inclusive hasta el Derecho Público,
siendo la más importante del derecho privado. En la actualidad la Teoría del Acto Jurídico,
es la esencia misma del derecho privado, pues el acto jurídico nace de la autonomía de la
voluntad privada, que es el factor que caracteriza a las relaciones jurídicas.
La teoría del acto jurídico asume una doble finalidad práctica, cuales son, las de facilitar el
aprendizaje y la aplicación del derecho.

EL HECHO JURIDICO.

Hecho en general es todo suceso, o acontecimiento generado con o sin la intervención del
ser humano y puede o no producir consecuencias jurídicas.
Para Savigny el hecho, es toda acción que produce una adquisición, modificación,
transferencia o extinción de derechos.
Es todo hecho es toda acción que de por sí o junto con otros, produce efectos jurídicos y se
constituye mediata o inmediatamente en fuente de toda relación jurídica o en causa de su
extinción.
Como puede colegirse no todo hecho, es hecho jurídico.
Hecho en general es todo suceso o acontecimiento generado con o sin la intervención del
ser humano y puede o no producir consecuencias jurídicas.

4
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

El hecho es jurídico en la medida en que produzca consecuencias jurídicas. Así por ejem.
Un deslizamiento de tierras, no es un hecho jurídico, sino en cuanto afecte el derecho de
propiedad de alguien o causa la muerte de una persona.
Son las consecuencias las que determinan el carácter jurídico del hecho. El hecho jurídico
es la causa de efectos jurídicos, sea éste constituido por un acontecimiento de la naturaleza
o por la intervención humana.

CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS.

Se clasifica en:
1. Los Hechos Naturales.
Son los hechos que se producen independientemente de la voluntad humana, cuya causa
radica en fenómenos de la naturaleza, pero cuyos efectos deben ser considerados para
la calificación del hecho como jurídicos; es decir si, el hecho da lugar a una adquisición,
modificación o extinción de un derecho será necesariamente un hecho jurídico.
Así mismo, dentro de los hechos naturales, el transcurso del tiempo es el hecho que
reviste la mayor importancia y trascendencia jurídica, pues todo está inmerso en el
transcurso del tiempo, como la vida misma de los seres humanos, en otros casos acarrea
consecuencias jurídicas como la caducidad de algunos derechos, y en otros la
prescripción extintiva o y la prescripción usucativa.
2. Los Hechos Humanos.
Los hechos humanos son necesariamente jurídicos, porque se producen por
intervención de la voluntad humana, entendida la voluntariedad como el aspecto activo
y dinámico de la vida humana, siendo la presencia de la intencionalidad la que diferencia
la voluntad o involuntariedad.

Para el acto jurídico, los hechos humanos son necesariamente voluntarios, entendido
así, por la presencia del discernimiento y la intención.

EL HECHO JURIDICO VOLUNTARIO.

Conforme lo señala la doctrina frente a la omisión de su legislación en la codificación civil,


según Vélez Sarsfield “Los hechos son voluntarios cuando son ejecutados con
discernimiento, intención y libertad” siendo atribuibles al sujeto juntamente que sus
consecuencias.

CLASES DE HECHOS JURIDICOS VOLUNTARIOS.

Según guarden conformidad o contravengan el ordenamiento legal, pueden distinguirse en:


 Hechos Voluntarios Ilícitos. - son los que causan daño y la imputabilidad al agente o
sujeto que los produce, se da en razón de su dolo o culpa, configurando según sea el
caso, en ilícito civil o ilícito penal o ambos. La ilicitud del hecho determina la
responsabilidad civil contractual (inejecución de las obligaciones) o extracontractual con
la consiguiente obligación de indemnizar el daño causado y la responsabilidad penal que
acarrea la punición correspondiente.
 Hechos Voluntarios Lícitos. - son aquellos que originan consecuencias jurídicas lícitas,
como por ejemplo las obligaciones contractuales. Sin embargo, también pueden suscitar
efectos calificables como ilícitos, por ejemplo, la inejecución de una obligación
convencional que puede dar lugar a una responsabilidad contractual; la sola conducción
de un automóvil, que plantea una responsabilidad por riesgo extracontractual, y en caso
de producir daño dar lugar a una responsabilidad penal.
5
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD.
Es la exteriorización de lo que el sujeto quiere, pues es la manifestación exterior del sujeto
lo que interesa al Derecho.
La manifestación de voluntad, es imprescindible para que el hecho jurídico lícito, permita la
determinación conceptual del Acto Jurídico.
La manifestación como exteriorización consciente de la voluntad, es la que permite constituir
el acto jurídico.

EL LIBRO DE ACTO JURIDICO EN EL CODIGO CIVIL.

El código civil vigente de 1984, dedica al Acto Jurídico su Libro II, el cual comprende de X
títulos, artículos 140 al 232, la cual a diferencia del código civil de 1936 ésta elimina las
siguientes secciones:
 referidas al Acto Ilícito, porque ésta no puede ser una sub especie del acto jurídico,
ya que éste debe ser lícito.
 la Prescripción Extintiva de Acción pasando ésta al Libro VIII referida a la Prescripción
y Caducidad.
 la Responsabilidad Extra contractual ésta fue atendida por la sección VI del Libro VII.

Entre las innovaciones del Código Civil de 1984, Libro II, referida al Acto Jurídico, se tiene:
 El Instituto jurídico de la Representación.
 El Instituto jurídico de la Interpretación del Acto Jurídico.
 El Instituto jurídico del el Silencio, como declaración de voluntad.
 El Instituto jurídico del Fraude, al disponer que la acción pauliana sea una de ineficacia
y no de anulabilidad.
 El Instituto jurídico del Error, al disponer que el acto jurídico no se anule por error.

CONSIDERACIONES DOCTRINALES.

Nuestro sistema de Derecho Privado Codificado, no adopta el Negocio Jurídico,


constituyendo simple doctrina, no legislada, pero que sin embargo llegando a tener una
relación de sinonimia conceptual fundamentada en la consideración del Acto Jurídico como
un género y al Negocio Jurídico como una especie, infiriendo de este modo que “Todo
negocio jurídico es un acto jurídico” pero “No todo acto jurídico es un negocio jurídico”,
permite distinguir los actos jurídicos en negociables y no negociables.
Existiendo en la teoría del acto jurídico el mismo contenido que la del negocio jurídico y
aplicándose en el Perú, una inalterada tradición de la Teoría del Acto Jurídico, con resultados
plenamente satisfactorios, no habría sentido de introducir el concepto de negocio jurídico,
con el evidente riesgo de utilizar una noción jurídica fuera de su propio Derecho.

NEGOCIO JURIDICO
Viene a ser la declaración de voluntad orientada a conseguir una finalidad práctica lícita, y
amparada por el ordenamiento legal, que lo reconoce como un factor voluntario eficiente
para entablar relaciones jurídicas, regularlas, modificarlas o extinguirlas.
Para Ennecerus, el negocio jurídico, es el acto jurídico en el que el contenido de la
declaración de voluntad da lugar a las consecuencias jurídicas, sean estas de creación,
modificación o extinción de derechos.

6
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

El ACTO JURIDICO.

El Art. 140 del Código Civil, define al Acto jurídico de la siguiente manera;
“El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas”.
Se puede decir también que el acto jurídico es “Todo hecho jurídico voluntario, lícito y con
declaración de voluntad”.
El Acto jurídico, es el hecho jurídico, voluntario, lícito, con manifestación de voluntad y
efectos queridos que respondan a la intención del sujeto, de conformidad con el Derecho
Objetivo
El Acto jurídico necesariamente es un acto humano, en el cual el agente puede ser una
persona natural o jurídica, singular o plural, dotada de capacidad civil de ejercicio.
El Acto jurídico puede originar o generar derechos reales, de familia, obligación, sucesorios,
siendo actos jurídicos entre otros: el testamento, el reconocimiento de hijo, el matrimonio, la
adopción, la división y partición, reconocimiento de deuda, transacción, compensación,
cualquier contrato sea civil, mercantil, minero, agrario o industrial etc.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS.

Siendo los actos jurídicos numerosos y diversos su clasificación se efectúa tomando diversos
criterios como:
1. Por su Origen o manera como se generan, según se precise de una o más voluntades
para hacerlas surgir, se distinguen en:
 Unilaterales, que vienen hacer aquellas, que para su generación requieren solo de
una manifestación de voluntad sea natural o jurídica ejemplo el testamento, el
reconocimiento de hijo, reconocimiento de deuda, la ratificación de actos jurídicos,
la revocación, la ratificación etc.
 Bilaterales o plurilaterales, son los que requieren de dos o más voluntades para su
generación como por ejemplo el matrimonio, la compra venta, la permuta, la locación
de servicios, el arrendamiento, los contratos etc.
2. Por la forma a emplearse se sub clasifican en:
 Solemnes; llamados también formales, son aquellos para cuya validez la ley le fija
una forma predeterminada ejemplo la anticresis que requiere de escritura pública y
su inscripción en el registro de la propiedad inmueble, el matrimonio que también
requiere de su inscripción en el registro de estado civil, la hipoteca que también
requiere de inscripción registral, el mandato para enajenar.
 No solemnes; llamados también no formales, son aquellos para los cuales no
requiere de forma determinada. La forma a emplearse queda a la decisión de las
partes que lo celebran.
3. Por la naturaleza de los efectos principales del acto; se sub clasifica en:
 Actos patrimoniales, es aquel determinado por la presencia de su valoración
económica ejemplo el testamento, el acto constitutivo de la fundación, contrato de
alquiler etc.
 Actos extra patrimoniales, es aquel determinado por la ausencia de valoración
económica ejemplo constitución de asociación, reconocimiento de hijo, la adopción,
el matrimonio, organización de instituciones sin fines de lucro.
4. Por su finalidad:

7
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

 Gratuitos, es cuando una sola parte se beneficia ejemplo la donación, en la que el


donatario únicamente se beneficia.
 Onerosos, son aquellos en las que ambas partes se benefician o se perjudican
ejemplo la compra venta, la sociedad, la locación etc.
5. Según el efecto que produce, se sub clasifica en:
 Inter vivos; son los efectuados durante la vida de los celebrantes.
 Mortis causa; aquellos efectuados para producir efectos a la muerte de su otorgante
ejemplo el testamento.
6. Actos jurídicos de:
 Obligación, son aquellos en el que una de las partes entrega al otro el bien sin
transmitirle el derecho de propiedad, sino únicamente la posesión, el usufructo o la
simple custodia ejemplo el arrendamiento, usufructo, comodato, depósito etc.
 De enajenación o de disposición, son aquellos que tienen por finalidad la
transmisión del dominio o derecho de propiedad o la constitución de un gravamen
ejemplo compra venta, permuta, donación, prenda, anticresis, hipoteca.
7. Actos Jurídicos Principales y Accesorios:
 Son principales, aquellos que tienen autonomía y existencia propia como por
ejemplo la compra venta, el arrendamiento, el mutuo.
 Son accesorios, son aquellos cuya nacimiento, existencia y extinción está
subordinado y depende de otro acto principal a los que sirve de garantía como por
ejemplo la fianza, la prenda, la anticresis.
8. Según el objeto del acto, son:
 Simples, aquellos que contienen un solo negocio jurídico como por ejemplo el
matrimonio, el mutuo, el reconocimiento de hijo etc.
 Complejos, aquellos que contienen más de un negocio jurídico como por ejemplo el
testamento con reconocimiento de hijo extra matrimonial, el mutuo con garantía real,
sea hipoteca, prenda, anticresis.
9. Actos Constitutivos y Declarativos:
 Son constitutivos, aquellos que desde el momento de su celebración generan
efectos jurídicos, creando derechos y deberes o ambos, como por ejemplo la
adopción, la compra venta, el matrimonio.
 Son declarativos, aquellos que reconocen derechos y deberes ya existentes, es decir
anteriores a su celebración, conforme al cual sus efectos jurídicos son retroactivos,
como por ejemplo el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, el reconocimiento
de una obligación, los alimentos etc.
10. Actos de Ejecución Inmediata y Actos de Ejecución Continuada.
 De ejecución inmediata o instantánea, son aquellos, en el que las prestaciones
deben ser cumplidas o ejecutadas al momento de su celebración, como por ejemplo
la compra venta, la anticresis.
 De ejecución continuada o de tracto sucesivo, son aquellos en el que la prestación
debe ser cumplidas o ejecutadas periódicamente, luego de la celebración del acto,
como la compra venta a plazos, el arrendamiento etc.
11. Actos Puros y Modales:

8
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

 Es puro, cuando la eficacia del acto, no puede ser sometida una modalidad, como
una condición, un plazo o un cargo, en general los actos no patrimoniales que deben
ser necesariamente puros, como por ejemplo el matrimonio, el reconocimiento de
hijo, la adopción.
 Son modales, aquellos cuya eficacia pueden ser sometidas a modalidades sean
estas condición, plazo o cargo, en general todos los actos patrimoniales, como la
compra venta, la anticresis, el arrendamiento etc.

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO.

Los requisitos o elementos de validez de todo acto jurídico en general, según el Art. 140 del
Código civil vigente, son:
1. Agente capaz.
2. Objeto física y jurídicamente posible.
3. Fin lícito.
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
Conforme a la doctrina, recogiendo los requisitos o elementos de validez establecidos por el
código civil, son:
1. La manifestación de voluntad.
2. La capacidad de los sujetos para emitirla.
3. La posibilidad de su objeto y su determinabilidad.
4. Su fin o finalidad lícita.
5. La observancia de la forma cuando ha sido prescrita bajo sanción de nulidad.

LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD.

Es la esencia misma del acto jurídico, conforme lo conceptúa el Art. 140 del C.C., consiste
en dar a conocer por cualquier medio que la exteriorice, la voluntad interna.

Es la exteriorización de lo que el sujeto quiere, pues es la manifestación exterior del sujeto


lo que interesa al Derecho.
La manifestación de voluntad, es imprescindible para que el hecho jurídico lícito, permita la
determinación conceptual del Acto Jurídico.
La manifestación como exteriorización consciente de la voluntad, es la que permite constituir
el acto jurídico.
Se trata de un comportamiento que recurre a la expresión verbal o la expresión escrita.

El código civil vigente ha optado por la manifestación de voluntad y no por la declaración de


voluntad.

LA VOLUNTAD INTERNA.
Viene hacer la etapa subjetiva del proceso formativo de la voluntad jurídica y tiene tres
factores que dan lugar a su formación:
a) El Discernimiento, es la aptitud que nos permite diferenciar lo que nos conviene o
interesa, de lo que no nos conviene o interesa, lo que es bueno o malo, en general es lo
que nos hace actuar con entendimiento y desarrollo de nuestra inteligencia. La
codificación civil lo toma como factor para la determinación de la capacidad de ejercicio,
al ser inherente a la racionalidad del ser humano.
9
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

b) La Intención, es la decisión orientada a la consecución de una finalidad, es el propósito


deliberado de celebrar el acto jurídico y producir sus efectos jurídicos, es complemento
del discernimiento, pues todo acto jurídico celebrado con discernimiento se considera
intencional.
c) La Libertad, es la espontaneidad que debe existir para tomar la decisión de celebrar el
acto jurídico. Es la determinación, la facultad de elección como consecuencia del
discernimiento y la intención.

EXTERIORIZACION DE LA VOLUNTAD INTERNA.

También llamada voluntad real es el sustrato de la manifestación, es decir, la voluntad interna


debe estar contenida en la manifestación

REQUISITOS DE LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD.


La manifestación de la voluntad como esencia misma del acto jurídico, consiste en dar a
conocer por cualquier medio que la exteriorice, la voluntad interna.
La manifestación de voluntad para dar formación a un acto jurídico no tiene más requisitos
que los de responder a la voluntad interna formada como conciencia del discernimiento, la
intención y la libertad.

AGENTE CAPAZ.
la capacidad del sujeto según nuestro código civil vigente, se distingue en la capacidad de
goce y capacidad de ejercicio.
La capacidad de goce, conlleva la atribución de derechos, toda persona goza de esta
capacidad, resulta inherente a la persona humana. En el caso de la persona jurídica
tratándose de derecho público comienza por imperativo de la ley de su creación y de derecho
privado desde su inscripción en el registro respectivo.
La capacidad de ejercicio, es aquella que solo la tienen las personas mayores de 18 años
de edad, excepto los mencionados en los artículos 43,44 del código civil, en el caso de
personas jurídicas se efectúa mediante sus representantes legales, desde la fecha de su
inscripción en el respectivo registro.

OBJETO FÍSICA Y JURÍDICAMENTE POSIBLE.


Se refiere a que todo acto jurídico debe tener como objeto algo con posibilidad física referida
a la factibilidad de existir, y con posibilidad jurídica referida a la conformidad o regulación por
la ley, como ejemplo la compra venta de un PLANETA, pues esta resulta física y
jurídicamente imposible.
Además, a ello podemos añadir que nuestro artículo 219° del Código Civil inciso 3 infiere
que el objeto tiene que ser determinable, ósea referido a su posibilidad de identificación.
Resumiendo, entonces que el objeto conlleva tres requisitos de validez.
a) Posibilidad Física
b) Posibilidad Jurídica
c) Determinabilidad

FIN LÍCITO.
Debido a la naturaleza del acto jurídico ésta debe ser lícita, es por ello que establece como
elemento necesario entendido ella como la conformidad con los valores jurídicos, como el
de la justicia. No debemos confundir a la Licitud con la Legalidad, puesto que esta última
implica la materialización en la ley.

10
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE NULIDAD.


Esta referida a la obligación de cumplir con la formalidad pre determinada por la ley, bajo
sanción de ser declarada nula.

FORMA DEL ACTO JURIDICO.


la forma es la manera o aspecto externo, como se manifiesta la voluntad. Si el acto jurídico,
como lo conceptúa el Art. 140, es una manifestación de voluntad, la forma viene a ser el
aspecto externo de la misma. Por ello no pueden existir actos jurídicos sin forma, por tanto,
todo acto jurídico tiene una forma.
Es un elemento indispensable que, en cierto sentido, se identifica con la manifestación de
voluntad, la sencillez o complejidad de las formas dependen del imperativo de la ley, pueden
depender también de la voluntad de las partes cuando quieren darle certeza y seguridad al
acto que celebran.
El Código Civil, en su artículo 140 inc. 4, establece que para la validez del acto jurídico se
requiere entre otros, “la observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad”, el Art.
143 “cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente” y el Art. 144 “cuando la ley impone una forma y no
sanciona con nulidad su inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la existencia
del acto”.
Así mismo, debe tenerse en cuenta que toda forma no es requisito de validez, aunque sí, un
elemento de su existencia, existiendo, por tanto, una forma verbal y documental y ésta última
en público y privado.

LA FORMA VERBAL DEL ACTO JURIDICO.


Consiste en la manifestación de la voluntad mediante el lenguaje hablado y sin que la
expresión verbal u oral se plasme materialmente. Es una forma muy simple que no reviste
formalidades, porque, le es suficiente que se dé a conocer la voluntad interna.
Tiene por característica la de no dejar prueba de la manifestación de la voluntad, pues ella
se consuma en el momento mismo en que se emite, permaneciendo solo en la memoria de
quien la formulo y de quien la recepcionó. Es toda manifestación que no se plasme
materialmente como por ejemplo el uso de la mímica, gesto, señas, aplauso, movimiento etc.

LA FORMA DOCUMENTAL DEL ACTO JURIDICO.


la forma documental llamada también escrita o forma instrumental, consiste en la
manifestación de la voluntad mediante el lenguaje escrito y queda contenida en un
documento, que puede ser extendido de puño y letra de su otorgante u otorgantes, o por otro
que lo redacta por encargo, utilizándose medios mecánicos o electrónicos.
El código procesal civil, le atribuye el carácter de documento “a todo escrito u objeto que
sirve para probar un hecho, ” y conceptúa como documentos a “todos los escritos públicos o
privados, los impresos, fotocopias, facsímil, planos, cuadros, dibujos, fotografías, cintas
cinematográficas, micro formas, soportes informáticos, audio, video y demás objetos que
recojan, contengan o representen algún hecho, actividad humana o su resultado ”, la forma
documental tiene la ventada de facilitar la prueba y se sub clasifica en documentos públicos
y privados.
DOCUMENTOS PÚBLICOS
Son aquellos, que reúnen requisitos determinados por la ley, y son los enumerados por el
Art. 235 del Código Procesal Civil como: el otorgado por funcionario público en ejercicio de
sus atribuciones. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario

11
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

público sean protocolares o extra protocolares, según la ley de la materia. Las copias del
documento público si están certificadas por auxiliar jurisdiccional, notario público o fedatario
público.
Además, el Art. 2115 del Código Civil, les reconoce el mismo carácter a las partidas de
nacimiento y matrimonio de los registros parroquiales por los hechos realizados antes del
14.11.1936.
Los documentos públicos tienen valor probatorio, produciendo fe respecto de la realidad del
acto jurídico.

DOCUMENTOS PRIVADOS.
Son los otorgados por los propios interesados, como actos inter privatos, no estando
sometidos a formalidades especiales exigidos por ley, determinándose la libertad para la
adopción de la forma, sin embargo, su falta de formalidad pre determinada no implica que
tenga que contener datos generales, determinabilidad, licitud, manifestación de voluntad.
El Código Procesal Civil reconoce el valor probatorio de los documentos privados desde que
adquieren fecha cierta, sea por su presentación ante un funcionario público o entidad pública,
por la certificación notarial de la fecha o firmas, así como cuando no son tachados o
reconocidos por las partes o un tercero si es el otorgante.

LA FORMA REQUERIDA PARA LA VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO.


Partiendo del principio de que “No existe acto jurídico sin forma”, siendo esta el aspecto
exterior de la manifestación de voluntad, la forma requerida para la validez del acto jurídico,
no puede ser otra que la forma prescrita por el inc. 4 del Art. 140 del Código Civil con carácter
de Ad Solemnitatem, que es cuando la ley impone una forma y sanciona con nulidad su
inobservancia, como, por ejemplo. La anticresis se perfecciona con la manifestación de
voluntad de las partes, pero sumado a ello la ley exige su materialización por escritura
pública e inscripción registral.

12
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

DERECHO CIVIL II
TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO-ACTO JURÍDICO

II UNIDAD

LA DECLARACION DE VOLUNTAD.
Para la existencia del acto jurídico es indispensable el consentimiento del agente, el cual se
manifiesta mediante una declaración de voluntad.

FORMAS.
La declaración de voluntad se manifiesta en: expresa, tácita, la ejecución de hecho material
y la declaración presumida por la Ley.
Es expresa, cuando la manifestación se revela en forma objetiva y directa ya sea
verbalmente o por escrito mediante instrumento público o privado, siendo las más usual la
forma escrita, ejemplo la adopción, el testamento.
Es tácita, cuando el consentimiento se deduce de hechos o actitudes del agente que llevan
a inducir un propósito determinado ejemplo, cuando el acreedor prendario devuelve el bien
mueble al deudor sin estar pagada o cumplida la obligación, entonces se presume que el
acreedor está renunciando a la garantía prendaria.
La ejecución de hecho material, es cuando a base de una oferta y contra oferta que llega a
conocimiento de dos o más agentes, se ejecuta el hecho que perfecciona el acto jurídico,
iniciando con los actos de posesión, ejemplo, el supuesto de quien desea adquirir un libro
que se le ofrece en venta, estampa en el su nombre y firma.
La declaración presumida por la Ley, se trata de una ficción para casos determinados, en el
que la ley suple o sustituye a la voluntad, ejemplo, la presunción de que el hijo nacido dentro
del matrimonio es hijo matrimonial, el pago de la última cuota periódica hace presumir la
cancelación de los pagos parciales anteriores.

EL SILENCIO COMO MANIFESTACION DE VOLUNTAD.


El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese
carácter.
Es regla general que el silencio no se interprete ni como manifestación afirmativa, ni como
negación.

LA REPRESENTACION.
El código civil, en su Art. 145 señala “El acto jurídico puede ser realizado mediante
representante, salvo disposición contraria de la ley” y que “la facultad de representación la
otorga el interesado o la confiere la ley”.
El acto jurídico puede ser celebrado por el propio sujeto interesado o por medio de otro,
dando lugar a la figura jurídica de la representación, desvinculada del contrato de mandato.
Se entiende por representación como la figura típica y autónoma en virtud de la cual una
persona, que viene hacer el representante, celebra uno o más actos jurídicos en cautela de
los intereses de otra, que viene a ser el representado.
En sentido amplio, la representación emanada de la ley o de un acto jurídico, es aquella por
la cual, el representante actúa en nombre e interés del representado o actúa en nombre
propio, pero en interés del representado.

1
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

CLASES.
LA REPRESENTACION LEGAL.
Llamada también necesaria, es la que emana de la Ley, se fundamenta también en la función
tuitiva del ordenamiento jurídico, respecto a los derechos subjetivos de las personas
humanas que carecen de plena capacidad de ejercicio y requieren de la cautela de sus
intereses, como, por ejemplo:
1. La Representación de los incapaces, que tiene por finalidad hacer posible su
participación en la vida jurídica, ejemplo los padres, los tutores, curadores.
2. La Representación de los Desaparecidos, que se configura cuando una persona no se
halla en el lugar de su domicilio y han transcurrido más de 60 días sin noticias sobre su
paradero.
La Representación de los Ausentes, se configura cuando la desaparición se prolonga
por más de dos años, en cuyo caso dicha situación de hecho, requiere de resolución
judicial que la declare.
3. La Representación del hijo póstumo, cuando la Madre ha sido Destituida de la Patria
Potestad, que está referida a la hipótesis del hijo que está por nacer con padre premuerto
y con la madre destituida de la patria potestad, situación en la que se designa un curador
y cesando ésta con el nacimiento del hijo.
4. La Representación con Autorización Expresa, está referida a la cautela especial de los
bienes y actos patrimoniales de la persona sometida a representación legal, que de
alguna manera puede afectar su derecho o causarle daño patrimonial, conforme al cual
el Art. 167 del C.C., señala los actos que requieren de autorización expresa por el
Órgano Jurisdiccional como:
4.1 Actos de Disposición y Gravamen, por el cual, tratándose de menores sometidos a
la patria potestad, lo padres no pueden enajenar, gravar, contraer obligaciones,
renunciar a herencias, donaciones, legados, celebrar contratos de sociedad,
liquidar empresas, prestarse dinero sin previa autorización judicial.
4.2 Transacciones, conceptuado como “un acto de disposición o abdicación de un
derecho, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre
algún asunto dudoso o litigioso”; se exige autorización expresa del juez.
4.3 Convenio Arbitral, conceptuado como “el acuerdo por el que las partes deciden
someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas,
respecto a una determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o
no materia de un proceso judicial”; se exige autorización judicial.
4.4 Otros actos en los que los padres, tutores o curadores requieren autorización
expresa judicial se tiene, el arrendamiento por más de tres años, la partición extra
judicial, la continuidad societaria, el préstamo de dinero, la edificación, el trabajo de
los incapaces, la celebración de contratos de locación de servicios, seguros de
vida, renta vitalicia etc.
5. La Representación de la Sociedad Conyugal, según el Art. 292 del Código Civil “la
representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los cónyuges …”,
cualquiera de ellos, sin embargo, puede otorgar poder al otro para que ejerza dicha
representación de manera total o parcial. Esta representación opera únicamente en el
matrimonio con régimen de patrimonio común o sociedad de gananciales y no por el de
separación de patrimonios.
6. La Representación de los Establecimientos Abiertos al Público, éste tipo representa un
caso especial establecido en el Art. 165 del C.C. que establece “se presume que el
dependiente que actúa en establecimientos abiertos al público tiene poder de

2
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

representación de su principal para los actos que ordinariamente se realizan en ellos”.


Se trata de una presunción Legis, para conferir seguridad al público que acude a
establecimientos comerciales, teatros, bancos etc.
7. La Representación Procesal, referida al ejercicio de la patria potestad, tutores y
curadores con la limitación de convenir en la demanda, pues ello requiere de autorización
expresa. El Código Procesal Civil, determina también la figura del curador procesal, el
Patrimonio autónomo como el que se da en la sociedad conyugal, unión de hecho,
asociaciones, fundaciones, condominios, masas hereditarias indivisas, en los que en
caso sean demandantes cual quiera los representa, en caso sean demandados la
representación recae en la totalidad de los partícipes.

LA REPRESENTACION VOLUNTARIA.
Es la que se genera de un acto jurídico, conforme lo determina el Art. 145 del C.C., que
indica “la facultad de representación la otorga el interesado”, a su vez, ésta requiere
necesariamente de una manifestación de voluntad de un sujeto con capacidad de ejercicio
ya que se dirigirá a su esfera jurídica los efectos del acto que celebre su representante como
por ejemplo el matrimonio con representación de uno de los contrayentes, un contrato de
prestación de servicios por medio de representante.

REPRESENTACION DIRECTA
También llamada representación de personas, considerada como la verdadera
representación, y es cuando el representante actúa en Contemplatio Domini, es decir en
nombre y en interés del representado, conforme lo preceptúa el C.C. en su Art. 164 que
establece “el representante está obligado a expresar en todos los actos, que celebre, que
procede a nombre de su representado y si fuere requerido, a acreditar sus facultades”.
Está representación puede ser además con poder, por medio del cual el representante actúa
además de la Contemplatio Domini, dotado de facultades o poderes otorgados a los que
podría estar obligado a probarlos.
Sin poder, que viene hacer una anomalía, por el cual el representante carece de poder para
la celebración del acto representativo, hasta puede no existir una relación representativa,
irrogándose ilegalmente facultades que no fueron conferidas, conforme así lo establece el
Art. 161 del C.C., que señala “El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los
límites de las facultades que se le hubiere conferido o violándolas, es ineficaz con relación
al representado, sin perjuicio de las responsabilidades que resulten frente a este y a terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona
que no tiene la representación que se atribuye”.

REPRESENTACION INDIRECTA
También llamada representación en nombre propio, oculta, mediata o de interés, es cuando
el representante actúa en nombre propio, pero en interés del representado.
Se configura, cuando quien interviene en el acto representativo manifiesta su voluntad como
si lo celebrara en nombre propio, o recibe una declaración de voluntad, también como si
actuara en nombre propio y en ambos casos, sin poner de manifiesto que está cuidando
intereses ajenos. Se encuentra ligada y subsumida por el contrato de mandato, de ahí que
algunos autores nieguen que sea representación, ya que ella, puede inducir a la figura de la
simulación por interpósita persona.

INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.


Ésta referido a la determinación del sentido y alcance de la manifestación de la voluntad que
genera y da contenido normativo al acto jurídico, siendo por tanto su finalidad el establecer

3
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

su significado y determinar su sentido, es desentrañar el sentido de una expresión de


voluntad.
En conclusión, la interpretación del acto jurídico supone la indagación del verdadero sentido
y alcance de la manifestación o manifestaciones de voluntad que lo han generado y le han
dado contenido, con la finalidad de precisar y normar sus efectos, viene así, a reparar el
defecto de la manifestación de voluntad.
La interpretación puede ser gramatical si lo que se quiere es establecer el significado literal
contenido en la manifestación de voluntad. Es Lógica, si de lo que se trata es descubrir su
sentido. El intérprete entonces podrá hacer uso de diversos métodos de interpretación, como
el sistemático, el analógico, el histórico, los usos y costumbres, pero todos sometidos al
principio de la buena fe.
El Art. 168 del C.C., señala “el acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo con lo que se
haya expresado en él y según el principio de la buena fe” adoptando por tanto el criterio
objetivista, por el cual la interpretación no puede orientarse a la indagación de la voluntad
interna, no declarada, sino a precisar la voluntad manifestada partiendo de una necesaria
presunción de que ésta última corresponde a la intención del celebrante o celebrantes del
acto jurídico.
La manifestación de la voluntad, que es el sustrato del acto jurídico, le da al mismo tiempo,
su contenido normativo de ahí surge el aforismo “el contrato es ley entre las partes”.

DESTINATARIOS DE LAS NORMAS DE INTERPRETACION.


Siendo las normas de interpretación imperativas, sus destinatarios son las partes
celebrantes del acto jurídico, los terceros, con mayor razón los jueces y árbitros cuando son
de derecho, llegándose a la tradicional distinción de la interpretación:
 Autentica, que viene hacer, la que realizan las mismas partes celebrantes del acto
jurídico, mediante una declaración complementaria con la finalidad de precisar el sentido
y alcance de las manifestaciones de voluntad que dieron lugar al acto jurídico, en torno
al cual se ha producido la desinteligencia.
 Jurisdiccional, es la que realizan los órganos jurisdiccionales, sean jueces o árbitros,
cuando por la desinteligencia de las partes de un acto jurídico, sea por oscuridad o
ambigüedad de la manifestación de la voluntad, se recurre a la instauración de un
proceso judicial o arbitral para que, mediante sentencia o laudo, establezca su sentido y
alcance.

VICIOS DE LA VOLUNTAD.
Teniéndose en cuenta que la voluntad del sujeto constituye la esencia misma del acto jurídico
y que la manifestación debe de dar contenido a la verdadera y real voluntad interna del
sujeto, la voluntad manifestada debe de responder a una determinación seria destina a crear
un resultado jurídico.
Cuando en la conjunción de los elementos generadores del acto jurídico, como la voluntad
interna (determinado por el discernimiento, la intención y la libertad), y la manifestación como
elemento externo, se rompe, no existiendo ya la correlación entre lo que quiere el sujeto y la
voluntad que la exterioriza, por la presencia de factores perturbadores o distorsionadores,
surge una voluntad viciada clasificada como error, dolo, violencia e intimidación.
Los vicios de la voluntad son aquellos que afectan la formación del acto jurídico, los factores
perturbadores o distorsionadores que impiden que la voluntad interna se forme de manera
sana. Pueden presentarse de manera consciente, como en la violencia o la intimidación o
inconsciente como en el error o el dolo, impidiendo la necesaria correlación entre lo que
quiere y lo que se manifiesta.

4
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

EL ERROR.
El error constituye una falsa representación de la realidad, una opinión no correspondiente
con la verdad.
Es un factor perturbador inconsciente que distorsiona el proceso formativo de la voluntad
jurídica, ya sea en la voluntad interna en cuyo caso se configura el error - vicio, o ya en la
exteriorización de la voluntad interna, configurándose el error en la declaración o
manifestación.

EL ERROR VICIO.

Está referido a la función cognoscitiva del sujeto comprendiendo la ausencia de


conocimiento, que es la ignorancia y el conocimiento equivocado, equiparándose por tanto
la ignorancia al error como fenómenos cognoscitivos, al ser una falsa o inexacta
representación de la realidad.

El error como vicio solo afecta a la voluntad y no a su manifestación que solo sirve de
vehículo para su exteriorización

CARACTERISTICAS.
Son los siguientes:
a) Se produce espontáneamente, por ausencia de conocimiento, conocimiento equivocado
o ignorancia.
b) Genera una divergencia inconsciente entre la voluntad interna y la manifestación.
c) La manifestación de la voluntad no es correlativa a los efectos queridos.

CLASIFICACION.
I. Esencial.
Es cuando es determinante en la formación de la voluntad interna e induce al sujeto a la
celebración del acto jurídico mediante una manifestación de la voluntad que no va a ser
correlativa a los efectos queridos.
Recae sobre las circunstancias determinantes para la celebración del acto, puede ser
de hecho o de derecho y también puede ser causa de anulación del acto jurídico.
Ejemplo, creo estar celebrando una compraventa, cuando es una donación.
Evidentemente, tengo una concepción equivocada del acto que estoy realizando.
II. Indiferente y/o Accidental.
Es aquel, que no ha incidido en la formación de la voluntad interna por tanto no es causa
determinante de la celebración del acto jurídico.
Recae sobre situaciones simplemente accesorias, no fundamentales para la conclusión
del negocio. Ejemplo, si yerro en los simples motivos, compré un auto por que creí que
gané la lotería, y no fue así.
III. De hecho.
El error de hecho puede ser esencial o indiferente. Es la noción equivocada o ausente
acerca de un dato, circunstancia, conocimiento, cualidad, cálculo o una cosa, relativos
al acto. Ejemplo, si creo comprar una casa que en realidad estoy alquilando, o pienso

5
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

comprar un animal de raza y en realidad no lo es. Evidentemente estoy errando acerca


de las circunstancias tenidas en cuenta al celebrar esos actos.
IV. De Derecho.
Consiste en el conocimiento equivocado, ausencia, desconocimiento o interpretación
errónea de una norma jurídica o en la creencia de vigencia de una ley derogada. Ejemplo
la celebración de contrato con un menor de edad, creyendo que negocia con un mayor
de edad, comete error de hecho, pero si lo celebra a sabiendas que es menor de edad
creyendo que no pasara nada, incurre en error de derecho.

EL ERROR EN LA DECLARACIÓN O MANIFESTACIÓN


Está referido a la divergencia existente en la exteriorización de la voluntad contenido en la
manifestación, sea por una simple distracción, Lapsus Linguae o Lapsus Calami, vale decir
en vez de escribir “vender”, por reproducción infiel de copia o dictado, se escribió “arrendar”,
o cuando se ha puesto en la manifestación, a persona distinta a la del destinatario. Sin
embargo, ésta no afecta la voluntad.
CARACTERISTICAS.
Son los siguientes:
a) La voluntad interna se ha formado sanamente, pero el error se incurre al momento de
su exteriorización.
b) Genera una divergencia entre la voluntad interna y la voluntad manifestada.
c) Los efectos del acto jurídico no serían correlativos a la voluntad interna.

CLASIFICACION.
i. Por la naturaleza del acto.
Se configura cuando los sujetos celebran un acto jurídico distinto del que quieren y para
el que han formado su voluntad interna. Es el error obstáculo tradicional.
ii. Por el objeto principal de la declaración.
Se configura cuando el sujeto celebra un acto jurídico no coincidente con el objeto al
que la dirige, pues su voluntad interna la ha formado respecto de un objeto distinto y
cuya identidad confunde.
iii. Por la identificación de la persona.
Se configura cuando la declaración se dirige a persona distinta con la cual se quiere
celebrar el acto o a la que se le quiere dirigir la declaración.
iv. Por la transmisión de la declaración.
Se configura cuando la manifestación de la voluntad, es transmitida inexactamente por
la persona encargada de hacerla. En este error no incurre el manifestante de la
voluntad sino persona distinta.
IRRENUNCIABILIDAD DE LA ACCION DE ANULACION FUNDADA EN EL ERROR.
La acción de anulación fundada en el error es irrenunciable, conforme lo preceptúa el Art.
218 del Código Civil, que declara nula la renuncia anticipada.
La renuncia a priori, a la anulabilidad, sería contradictoria con lo dispuesto en la misma
norma sustantiva civil, que legisla sobre la confirmación de los actos jurídicos afectados por
una causal de anulación.
LA ANULACION FUNDADA EN ERROR.

6
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

La imputación de conocibilidad del error no implica una imputación a la mala fe de la otra


parte, conforme lo preceptúa el Art. 207 del Código Civil, “La anulación del acto por error no
da lugar a la indemnización entre las partes”

EL ERROR EN EL MATRIMONIO.
El Código Civil en su Art. 277 inc. 5, señala “Es anulable el matrimonio…, de quien lo contrae
por error sobre la identidad física del otro contrayente o por ignorar algún defecto sustancial
del mismo que haga insoportable la vida en común”.
PRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION.
La acción de anulación fundada en error es prescriptible en el plazo de 02 años, conforme
al inc. 4 del Art. 2001 del Código Civil, computándose el plazo desde el día en que el errante
pudo ejercitarla.

EL DOLO.
Es un factor perturbador inconsciente del proceso formativo de la voluntad jurídica que afecta
a la función cognoscitiva del sujeto y por tanto distorsiona su voluntad interna. A diferencia
del Error Vicio que es espontáneo, el Dolo es una inducción al error, un engaño para provocar
el error es decir “error provocado”, caracterizándose, por tanto, por la Mala Fe y por el
designio de perjudicar a otro.
También es conceptualizada como toda maniobra, artificio, maquinación, astucia
encaminada a provocar un engaño e inducir a error para celebrar un contrato o eludir el
cumplimiento del que esta celebrado.
En el Derecho Civil, tiene varias acepciones empleándose, así como:
 Como inejecución deliberada de una obligación convencional, en materia de
responsabilidad contractual.
 Como intención de causar daño, en materia de responsabilidad extra contractual.
 Como maniobra encaminada a provocar engaño, a inducir en error.

CARACTERISTICAS DEL DOLO.


Son las siguientes:
a) Es intencional.
b) Se emplea como engaño o para inducir en error.
c) Es contrario a las reglas de la buena fe.

CLASIFICACION DEL DOLO.


Se clasifica en:
 Dolo Bueno. es aquel engaño efectuado sin malicia.
 Dolo Malo. es aquel efectuado con animus nocendi, es decir con intención de engañar
y causar perjuicio.
 Dolo Causante. es el engaño determinante, principal, utilizado para la formación de la
voluntad interna de un sujeto y sin el cual no se celebraría el acto jurídico.
 Dolo Incidente. no es el engaño determinante de la voluntad, por tanto, no se constituye
como causa eficiente de la celebración del acto jurídico. El autor del engaño sólo
consigue condiciones que le favorecen y más gravosas para la víctima. Este dolo no es
causa de anulación, sino solo de indemnización.

MODALIDADES DEL DOLO.

7
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

Pueden manifestarse según su utilización vía acción u omisión, por una o ambas partes, o
por un tercero siendo, por tanto:
 Dolo por Acción. Llamado también positivo o dolosa, viene hacer el actuar mediante
palabras, hechos, una conducta, en presentar circunstancias falsas, en suprimir o alterar
las verdaderas.
 Dolo por Omisión. Llamado también negativo u omisión dolosa, viene hacer la
insinuación o intención maliciosa de quien, actuando de mala fe, se guarda para inducir
al sujeto a error o no sacarlo del error si ya incurrió en él.
Quien actúa con dolo no dice toda la verdad sino parte de lo que debe decir, o no se da
a entender con claridad o con malicia oculta o calla algo.
 Dolo Directo. Es el utilizado por uno de los celebrantes del acto jurídico, teniendo directa
relación con el dolo por acción y omisión.
 Dolo Indirecto. Es el que proviene de un tercero, de un extraño al acto, que lo emplea
con la misma finalidad que las partes para obtener una ventaja indebida.
El C.C. preceptúa al respecto en el Art. 210 “Cuando el engaño sea empleado por un
tercero el acto es anulable si fue conocido por la parte que obtuvo beneficio de él”.
 Dolo del Representante. Se configura por quien viene ejerciendo la representación de
una de las partes, que no viene hacer un tercero, al actuar como parte en la relación
jurídica.
 Dolo del Incapaz. El incapaz si bien es parte en los actos jurídicos, no puede celebrarlos
por sí mismo, salvo que se trate de actos cuya celebración le está permitida por la Ley.
El C.C. en su Art. 229 desarrolla “Si el incapaz ha procedido de mala fe, ocultando su
incapacidad para inducir a la celebración del acto, ni él, ni sus herederos o cesionarios
pueden alegar la nulidad”, disponiéndose por tanto la conservación del acto.
 Dolo Reciproco. Llamado también dolo bilateral o dolo mutuo, se configura cuando las
dos partes emplean el dolo en la relación jurídica.
El C.C. en su Art. 213 señala “Para que el dolo sea causa de anulación del acto, no debe
haber sido empleado por las dos partes”, y en caso haya sido utilizada por ambos,
ninguna podrá proceder contra la otra compensándose el dolo de una parte con el de la
contraria.

DOLO EN LOS ACTOS UNILATERALES.


La regla general es que el dolo discurre sobre la base de los actos bilaterales, pero nada
impide que también se presente en los actos unilaterales, ya que el dolo es relevante en
todos los negocios jurídicos, como que en efecto se presenta con mayor nitidez en los actos
jurídicos recepticios.

EFECTOS DEL DOLO.


L a presencia del dolo puede producir:
A. LA ACCION DE ANULACION.
La acción de anulación solo puede ser fundada en el dolo causante, y se promueve
cuando el dolo haya sido tal que, sin él, la otra parte no hubiera celebrado el acto.
B. LA ACCION INDEMNIZATORIA.
La acción indemnizatoria, solo puede fundarse en el dolo incidente y se promueve
cuando “El engaño no es de tal naturaleza que haya determinado la voluntad”, quedando
el acto válido, no pudiendo plantear la anulabilidad del acto jurídico celebrado.

8
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

 LA VIOLENCIA.
Consiste en el despliegue de una fuerza irresistible, apabullante, incontenible, por la cual,
físicamente se doblega al sujeto de manera tal que en realidad se elimina su voluntad.
Es la coacción física ejercida sobre un individuo para realizar un negocio jurídico. Ejemplo,
tomar de la mano a una persona por la fuerza y hacerla escribir su nombre y firma o estampar
sus huellas digitales, no hay voluntad del sujeto, no tiene posibilidad alguna de decidir, la
fuerza irresistible lo conduce.

MODALIDADES DE LA VIOLENCIA.
El C.C. considera dos modalidades:
 La que se emplea por una de las partes.
 La que se emplea por un tercero.
Ambos son causales de anulación del acto jurídico

EFECTOS.
El C.C. equipara en cuanto a sus efectos a la violencia con la intimidación, conforme se tiene
del Art. 214 que señala “La violencia o la intimidación son causas de anulación del acto
jurídico, aunque hayan sido empleadas por un tercero que no intervenga en él”.
La violencia constituye también un ilícito civil que obliga a indemnizar, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que pueda configurarse.

 LA INTIMIDACION
Es la acción de infundir temor en el sujeto, para obtener por ese medio una manifestación
de voluntad forzada, como consecuencia de haber cedido ante la amenaza que le infunde
temor.
La intimidación es un vicio, que afecta la libertad para decidir y la espontaneidad de la
manifestación de la voluntad.
ELEMENTOS DE LA INTIMIDACION.
Conforme a la normativa sustantiva civil, son:
a) La Amenaza. Que va dirigida a obtener una manifestación de voluntad en un
determinado sentido. La amenaza puede ser grave cuando es dirigida a la parte, su
cónyuge, parientes etc., o también injusta e ilegítima que es, cuando es contraria al
derecho. No representa el ejercicio regular de un derecho
b) El Mal. Se da, cuando la amenaza es tal que coloca al sujeto, en una situación de
violencia y frente a un mal inminente, que aún, de realización mediata tiene la fuerza
suficiente como para viciar la manifestación de voluntad.
c) El Temor. Es el mal que conlleva la amenaza, debe producir temor. Es una conmoción
del espíritu ante la presencia de un mal difícil de resistir.

EFECTOS DE LA INTIMIDACION.
La intimidación produce los siguientes efectos:
 Acarrea la anulabilidad del acto jurídico.
 Constituye una genuina causal anulatoria.
 Se dirige contra la otra parte y si el acto es unilateral contra el autor de la intimidación.
 Genera derecho a la acción indemnizatoria
PRUEBA DE LA INTIMIDACION.

9
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

La prueba corresponde a quien la alegue o afirme hechos.

 LA SIMULACIÓN.

Parte de una disconformidad entre lo que se declara y lo que se quiere, de una discordancia
entre la voluntad interna y su manifestación, con la deliberada finalidad de presentar un acto
jurídico inexistente cuyos aparentes efectos no desean las partes, o que, en realidad, lo que
ellas quieren es presentar apariencias que tampoco coinciden con su interno querer.
Es aquella que tiene una apariencia contraria a la realidad, porque no existe en absoluto o
porque es distinto de como aparece. Simular importa mentir, porque se oculta en todo o en
parte una verdad o porque, se hace aparecer como verdadera una mentira o porque, se
hace aparecer a los ojos de los terceros una verdad diversa a la efectiva.
En el acto jurídico simulado, hay un concierto de voluntades para presentar un acto jurídico
que no responde a la voluntad interna de las partes y que solo sirve de medio para producir
engaño a los terceros.

CARACTERÍSTICAS.
Son las siguientes:
a) La disconformidad deliberada entre la voluntad interna que es lo querido y la voluntad
externa que es lo manifestado.
b) Concierto entre las partes para producir el acto simulado. Porque, para que exista la
disconformidad del querer de las partes, la simulación presupone siempre la
connivencia, acuerdo, concierto entre quienes han participado en ella.
c) Propósito de engañar a los terceros. Porque, siendo la simulación, dirigida a producir un
acto jurídico aparente, el propósito de engañar le es inherente.
LA SIMULACION EN LOS ACTOS JURIDICOS UNILATERALES.
Si bien el Código Civil no lo tipifica, sin embargo, nada obsta para que también puedan
simularse actos jurídicos unilaterales cuando son recepticios, pues en ellos el acuerdo
simulatorio se concierta entre quien va a manifestar la voluntad y quien la va a recepcionar.
Por ejemplo, si se quiere reconocer una deuda existente para engañar a acreedores que lo
son realmente.
CLASIFICACION.
Se clasifica en:
a) Acto jurídico con simulación absoluta. Conforme al Art. 190 del C.C., es cuando se
aparenta celebrar un acto jurídico, sin que exista un acto jurídico real y verdadero,
recayendo en la existencia del acto jurídico, siendo por tanto nulo, al ser fingida la
manifestación de voluntad.
b) Acto jurídico con simulación relativa. Es cuando existe voluntad real para celebrar el acto
jurídico, pero ocultando y presentándolo ante terceros como un acto aparente. El Código
Civil en su Art. 191, al respecto señala “Cuando las partes han querido concluir un acto
distinto del aparente, tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los
requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho de tercero”. Siendo por tanto
anulable.
c) La simulación total. Es cuando abarca al acto jurídico en su totalidad, esto es cuando el
acto aparente es totalmente ficticio.
d) La simulación parcial. Es cuando el acuerdo simulatorio está dirigido a uno o más
aspectos o cláusulas del acto jurídico, siendo de perfecto conocimiento de las partes.
10
DERECHO CIVIL II UNIDAD I

e) La simulación por interpósita persona. Es cuando una persona aparece y/o celebra un
acto jurídico y el destinatario de sus efectos es en realidad otra, a lo que se denomina
“Testaferro”. Constituye un acuerdo simulatorio tripartito.
f) La simulación lícita. Es aquella no reprobada por la Ley, la simulación en sí misma no es
reprobada, pero condicionada a que concurran los requisitos de sustancia, forma y no
perjudique el derecho de un tercero.
g) La simulación ilícita. Es cuando es perjudicial al derecho de un tercero.
EFICACIA.
No siendo reprobada la simulación por nuestra normatividad sustantiva civil, en tanto no sea
puesta en evidencia, descubierta o desenmascarada, el acto y/o negocio simulado surte sus
efectos, desplegando validez y eficacia normal, como si fuera efectivo.
LA ACCION DE NULIDAD.
La acción de nulidad contra el acto jurídico simulado, es incoable tanto en la simulación
absoluta como en la relativa.
La simulación absoluta hace del acto jurídico un acto inexistente, lo que conlleva a concluir
que la acción de nulidad resulte innecesaria, sin embargo, para efectos contra terceros o las
propias partes que pretendan desconocer el acuerdo simulatorio, es necesaria su
declaración por el órgano jurisdiccional.
Constituye causal de nulidad, cuando el acto jurídico “Adolezca de simulación absoluta”,
conforme lo establece el Art. 219 numeral 5 del Código Civil.
La simulación relativa, hace que el acto jurídico aparente creado, mantenga su eficacia en
tanto no exista declaración judicial de anulabilidad que la haga cesar.
Constituye causal de anulabilidad, al establecerse que el acto jurídico es anulable, “Por
simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero”, conforme lo
establece el Art. 221 numeral 3 del C.C.
ACCION.
El Código Civil, en su Art. 193 al respecto señala “La acción para solicitar la nulidad del acto
simulado puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado,
según sea el caso”.
La acción de nulidad se tramita en la vía procesal de conocimiento.
INOPONIBILIDAD y OPONIBILIDAD DE LA SIMULACION.
El Art. 194 del C.C., señala “La simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los
terceros perjudicados a quien de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos del
titular aparente”.
Es decir que, ni el simulante víctima de la violación del acuerdo simulatorio, ni el tercero
perjudicado, pueden invocar la nulidad contra el adquirente de buena fe y onerosa.
Sin embargo, le es oponible al adquirente de mala fe, sea a título oneroso o gratuito.
PRUEBAS.
La prueba en la simulación absoluta o relativa, está a cargo de la parte que las alega “Onus
probandi incumbit actori” y puede efectuarse con los medios probatorios establecidos en el
Art. 18 y siguientes del C.P.C. y sus sucedáneos Arts. 275 y siguientes de la misma norma
adjetiva civil señalada.

11

También podría gustarte