Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL

DESARROLLO

ACTIVIDAD GLOBAL

ENRIQUE MORALES MARTIN DEL CAMPO

ID 00655706

PROFA. JULIA MARIA SOUTO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO


INTRODUCCION

El hombre es sujeto de la ley desde que nace.

La vida humana comienza con la concepción. La persona concebida es


sujeto legal de todo lo que le beneficia. La propiedad de los derechos
económicos está condicionada al nacimiento.

El derecho civil es una ley que regula la relación privada entre ciudadanos.

Es un conjunto de normas jurídicas que regulan los vínculos personales o


hereditarios entre particulares, ya sean personas naturales o jurídicas,
privadas o públicas.

El derecho civil es una rama del derecho privado que regula las leyes de
las personas: personalidad, obligaciones y contratos, derechos
patrimoniales (bienes muebles e inmuebles), y relaciones familiares, como
derecho matrimonial, parentesco padre-hijo, sucesiones y todo. Qué
desarrolló el derecho de familia.

El derecho civil también se denomina derecho consuetudinario, que regula


la aplicación e interpretación de las normas legales.

El derecho civil está regulado principalmente por el código civil.


DESARROLLO

El derecho civil generalmente incluye:

Derecho personal, que estipula el inicio y fin de la existencia de las


personas naturales, la capacidad jurídica, los atributos de personalidad, es
decir, los elementos que determinan las condiciones de cada persona en
la relación jurídica con otras, como el estado civil, la residencia o la
nacionalidad, y características muy personales o personales Los derechos
están estrechamente relacionados con las personas desde su nacimiento.

El derecho de familia estipula las consecuencias jurídicas de las


relaciones familiares derivadas del matrimonio y los parientes. En
ausencia de prejuicio, qué parte de la doctrina la considera una rama
autónoma del derecho.

El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como


derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos
con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla,
la posesión y la mera tenencia.

El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias


jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de una persona
física en lo relativo a la transferencia de sus bienes y derechos a terceros.

El Derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos,


actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes.

El Derecho de la responsabilidad civil, que trata de la indemnización de


daños y perjuicios causados a otros.
El derecho civil como derecho privado

Desde la era del derecho romano, el derecho civil siempre ha sido un


conjunto de normas que constituye el derecho privado y se entiende que
regula la relación entre las personas. Por tanto, se opone al derecho
público, que estipula la relación entre las personas y el poder estatal y el
poder público. De hecho, por un lado, el derecho público que incluye la
compilación de Justiniano se abandona paulatinamente (debido a la
evolución de la organización política), y solo se aplica el derecho privado
de este esquema, reduciendo así el llamado derecho civil a derecho
privado en la práctica por otro lado, con la aparición del derecho interno,
aparecieron nombres como el derecho civil francés e italiano, haciendo
referencia a sus respectivos derechos privados. Por tanto, el término
"derecho civil" se refiere exclusivamente al derecho privado.

El derecho civil como derecho consuetudinario

Las normas de derecho civil se aplican a todos los asuntos de derecho


privado que no tienen disposiciones especiales de naturaleza legal. La
evolución y especialización del derecho dio lugar a ramas específicas del
derecho privado como el derecho comercial o el derecho laboral. Lo que
estas ramas tienen en común es que utilizan el derecho civil como
derecho complementario, mientras que este último se establece como
derecho consuetudinario.

Desde una perspectiva territorial (aplicación dentro del territorio), el


derecho civil puede no aplicarse a todo el territorio nacional, pero pueden
coexistir múltiples leyes civiles. Uno de ellos se denomina común, nacional
o federal, que es directamente aplicable en algunos casos, y se aplica a
todo el país en otros casos; otras denominadas provincias, regiones
autónomas o provincias solo son aplicables a determinados estados,
regiones o regiones.

El derecho civil como derecho general


Desde la perspectiva subjetiva (de aplicación a la persona), el Derecho
civil contiene normas que regulan las relaciones jurídicas privadas
aplicables a todos los individuos, independientemente de factores como
nacionalidad, profesión, religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan
en la misma situación jurídica.

Algunas de las áreas de derecho civil:


- Derecho mercantil
- Propiedad intelectual
- Propiedad industrial
- Registral
- Inmobiliario
- Hipotecario
La estructura del derecho civil en una federación tan peculiar como la

mexicana (32 códigos civiles estatales y 1 federal) es muy problemática


para la cuestión de los derechos fundamentales dada la distribución de
competencias legislativas planteada por la constitución ¿Qué tiene que ver
esto con los derechos fundamentales? Potencialmente, mucho. Si bien, en
su esencia los códigos estatales son casi idénticos, existe siempre el
riesgo de que los estados comiencen a diferir cada vez más en materias
que tienen que ver con los derechos fundamentales de la persona. Y este
riesgo está concretándose poco a poco recientemente. El hecho de que un
estado tenga evoluciones en materia civil, que toquen los derechos
fundamentales, puede ser, en sí mismo un atentado al derecho
fundamental de igualdad. Me dirán los constitucionalistas que justamente
de eso se trata una federación; que no conozco la historia constitucional
de México, y que no se pueden unificar de tajo las costumbres y
“tradiciones” de los estados. Este argumento es insostenible por dos
razones, La primera es que tal diferencia de “tradiciones” no se ha
reflejado en las legislaciones civiles locales. La segunda es que si lo que
se quiere con esta competencia legislativa local en materia civil es que
cada estado pueda libremente decidir sobre sus reglas de convivencia civil
porque cada estado tiene sus propias tradiciones, esas diferencias de
tradiciones sólo se manifiestan por el momento en relación con las
diferentes etnias y pueblos indígenas, cuya distribución geográfica nada
tiene que ver con el trazo de las fronteras entre los estados, Por más
descabellado que parezca, ¿el art. 2 apartado A fracción I de la
Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y
comunidades indígenas a la libre determinación y en consecuencia a su
autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización
social? ¿Y qué es el derecho civil si no la forma interna de convivencia y
organización social”??

CONCLUSIONES
El Derecho Civil conservará los elementos de libertad, individualidad y
racionalidad que le han otorgado un impulso tan grande durante los
últimos siglos. Pero los concebirá en términos contemporáneos, sin las
ataduras ni los lastres de las formas jurídicas del pasado. Tendrá que ser
muy realista e imaginativo. Particularmente, el Derecho Civil tiene que
pensarse a sí mismo dentro de un orden económico fundamentalmente
distinto del que inspiró los Códigos del siglo pasado. Como lo hemos
dicho, ese primer liberalismo atomista y simple ha dejado de ser
significativo en la economía actual, y hemos ingresado a un mundo donde
la libertad se presenta estructurada y donde las relaciones son complejas.
En ese sentido, la tarea actual del Derecho Civil es superar ese aire un
tanto provinciano, doméstico, de pequeño propietario, una base no
solamente nacional, sino incluso internacional de las relaciones privadas
entre los hombres.

BIBLIOGRAFIA

MATIAS EDUARDO PEREZ. (). EL DERECHO CIVIL Y LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES. MEXICO Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3861/15.pdf
. (). EL DERECHO CIVIL: PERSPECTIVAS FUTURAS. Recuperado de
file:///C:/Users/emorales/Downloads/Dialnet-ElDerechoCivil-
5081176%20(1).pdf
. (31 AGOSTO 1928). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

También podría gustarte