Está en la página 1de 3

GENEROS DE LA PINTURA

EL PAISAJE
Representa escenas de la naturaleza como montañas, árboles, valles, ríos y bosques. Casi
siempre incluye el cielo (o celaje) y las condiciones atmosféricas (clima). Además del
paisaje natural, también se trata, como un género específico el paisaje urbano.
La representación del paisaje exige el desarrollo de varias destrezas, como la
representación del espacio, la perspectiva, tanto lineal como atmosférica, el conocimiento
del dibujo, el color y la composición.

En la historia de la pintura el paisaje fue adquiriendo cada vez más relevancia, desde su
aparición como fondo de escena de otros géneros (como la pintura de historia o retrato),
hasta constituirse como género autónomo en la pintura holandesa del siglo XVII. También
es un motivo esencial para la pintura japonesa.
Según el tema que se represente, se la puede diferenciar en: 
 Marinas: composiciones que muestran océanos, playas o mares
 Paisajes fluviales: composiciones con ríos y/o riachuelos
 Paisajes estelares y/o paisajes nublados: se pueden observar nubes, formaciones
de climas y condiciones atmosféricas varias
 Paisajes urbanos
 Paisajes aéreos: se muestra la superficie terrestre vista desde aeroplanos o naves

El paisaje no ha existido siempre en la pintura, comenzando en la prehistoria las primeras


pinturas rupestres representaban figuras aisladas sobre las paredes de las cuevas (un
cazador, un bisonte, algunos símbolos abstractos, etc.).
En la época románica toda la atención se centra en la figura, en su mayoría se centraban
en temas religiosos (representaciones de Jesús, sus apóstoles, la Virgen María, etc.),
realizados sobre un fondo neutro. No existe ningún elemento más que acompañe a esa
figura.
En los primeros tiempos del Gótico lineal es raro encontrar algo relativo con el paisaje.
Empieza a aparecer en el Gótico Italiano algún pequeño elemento de la naturaleza (como
un árbol, una piedra) que de alguna manera ayuda a crear un clima de paisaje. A partir de
aquí empieza a avanzar con cierta seguridad en el Gótico internacional (SXIII - XIV), el
hecho de introducir elementos del paisaje en las pinturas religiosas ayuda a dotarlas de
una cierta credibilidad y aumenta la calidad de la representación.
Análisis:
En primer plano tenemos a un grupo de
personas, San Cosme y San Damián
arrodillados y un par de personas
decapitadas (practicantes de la fé
cristiana).
Se inventó un paisaje, que aumenta la
credibilidad de la escena, junto a la
arquitectura de un castillo en perspectiva.

Fray Angélico “Decapitación de San Cosme y San Damián”


(Renacimiento – Italia, 1439 S. XV).

Análisis:
El venerable Agnesio desposando a Santa
Inés. La virgen y niños.
Un paisaje en el fondo bastante realista, la
presencia de las montañas azuladas dan idea
de lejanía, aportando calidad y credibilidad a
la escena (perspectiva aérea). A la derecha la
arquitectura de un baptisterio (perspectiva
lineal).
Juan de Juanes “Las bodas místicas del Venerable Agnesio” (Renacimiento - S XVI).

Análisis de la obra:
El paisaje ya no aparece como acompañante
de otra escena, sino que se ha adueñado de
todo el cuadro, ya es protagonista, sin
embargo, la presencia del ser humano aun es
importante.
Se representa un paisaje lejano, difuminado,
muy plano.
También se pueden ver algunos campesinos
realizando diferentes actividades.
“Recogida de la cosecha” Pieter Brueghel el Viejo (fines del SXVI).

Análisis:
El paisaje es protagonista al 100%, no
hay representaciones humanas.
Esta obra es una revolución, anuncia lo
que sucederá tiempo después con este
genero.

“Vista de Toledo” El Greco (año 1.600, fines S.XVI - inicios S.XVII).

Análisis:
El siglo XVII es el “siglo dorado del
paisaje”, donde alcanza un protagonismo
pleno. Aparece en toda Europa pero
fundamentalmente en Flandes (Bélgica) u
Holanda.

“El molino” Rembradnt (mediados del S XVII).

También podría gustarte