Está en la página 1de 42

Sesión 11: Organizo mi tiempo para mejorar mis aprendizajes1

Dimensión: desarrollo de los aprendizajes


Eje: há bitos y técnicas de estudio
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes reflexionen sobre la importancia de organizar su tiempo para


cumplir con sus obligaciones, mejorar su rendimiento académico y disponer de momentos
para realizar actividades recreativas.

Materiales

 Lectura “La historia de Alonso” (anexo 1).


 Lectura “Recomendaciones para organizar nuestro tiempo” (anexo 2).
 Tabla de actividades.
 Horario semanal.
 Hojas en blanco y lapiceros.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o
100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n solicitando a uno de nuestros estudiantes que lea en voz alta la lectura
“La historia de Alonso” (anexo 1).

Desarrollo Tiempo: 45 min


Informació n y orientació n

Explicamos a nuestros estudiantes que en esta sesió n vamos a reflexionar acerca de la


organizació n de nuestro tiempo, particularmente del tiempo que le dedicamos al estudio.
Explicamos que el tiempo dedicado al estudio es solo una parte del tiempo total con el que
contamos, ya que también necesitamos tiempo para desarrollar otras actividades, como
descansar, ayudar en casa, hacer deportes, visitar a los familiares, salir con los amigos, etc.
Para lograr desarrollar todas estas actividades, es necesario distribuir adecuadamente
nuestro tiempo. Para eso, podemos escribir una lista de las actividades que realizaremos
durante la semana y determinar cuá nto tiempo le vamos a dedicar a cada una de ellas.
1

1
Distribuimos a nuestros estudiantes la tabla de actividades indicá ndoles que escriban el
nú mero de horas que le dedican a cada actividad durante cada día de la semana (pueden
cambiar las actividades de acuerdo a sus necesidades).

Tabla de actividades

Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sá bado Domingo

Actividades
vitales:
 Sueñ o
 Comida
 Aseo

Actividades
relacionadas con el
estudio:
 Clases
(permanencia
en la I. E.)
 Desarrollo de
tareas
 Estudio
personal

Otras actividades:
 Deportes
 Aficiones o
pasatiempos
 Actividades
culturales
 Descanso
 Salidas con
amigos

Una vez que todos completaron el cuadro, realizamos las siguientes preguntas:
 ¿La distribució n de tiempo que han realizado corresponde realmente a sus
necesidades e intereses?
 ¿Existen actividades que ocupen excesivamente su tiempo?
 En caso afirmativo, ¿cuá les son? ¿Có mo podrían equilibrarlas con las demá s?
 ¿Creen que sus resultados en los estudios corresponden realmente con el tiempo
que le dedican a esta actividad? ¿Por qué?
 ¿Creen que dedican al estudio personal el tiempo necesario para obtener buenos
resultados? En caso negativo, ¿cuá l podría ser la causa?
 ¿Creen que podrían mejorar su rendimiento si dedicaran má s tiempo al estudio
personal? En caso afirmativo, ¿qué es lo que les impide hacerlo por ahora?

2
A continuació n, formamos grupos de 5 o 6 estudiantes y distribuimos hojas con la lectura
“Recomendaciones para organizar nuestro tiempo”. Solicitamos que la lean e intercambien
opiniones al respecto. Luego cada grupo deberá compartir su opinió n con el resto de la
clase y realizar algunos aportes.
Finalmente, pedimos que cada estudiante elabore individualmente su horario personal
para la semana, tomando en cuenta las reflexiones realizadas y siguiendo las pautas y
aportes del grupo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Les recordamos que el horario es personal, realista y flexible, y que pueden ir adecuá ndolo
segú n sus necesidades.

3
Cierre Tiempo: 10 min

Reforzamos las siguientes ideas centrales:

 En el horario que elaboramos, no se debe exagerar el tiempo para el trabajo o


estudio, ni tampoco debe dedicarse en su totalidad para el juego y la diversió n.
Ambas situaciones son perjudiciales para el aprendizaje. Es importante
encontrar un equilibrio en el uso del tiempo.
 Para cumplir con nuestro horario, necesitamos esforzarnos hasta que su
cumplimiento se convierta en un há bito. Se trata de un proceso que toma cierto
tiempo. Es importante estar atentos a los avances y dificultades que
encontramos.
 Los há bitos que se formen hoy repercutirá n en nuestro futuro, influirá n en
nuestro éxito a corto, mediano y largo plazo, tanto en el trabajo como en nuestra
vida personal.
 Tener un horario fijo todos los días o determinados días de la semana ayuda
mucho. Es como acostumbrar a nuestra mente a que determinados días, a
determinada hora, es tiempo para el estudio.

Toma de decisiones Tiempo 10 min


Animamos a nuestros estudiantes a reflexionar sobre el tema desarrollado en la sesió n y
comprometerse a organizar adecuadamente su tiempo para mejorar sus aprendizajes.

Después de la hora de tutoría


Pedimos a nuestros estudiantes que, en casa, revisen el horario personal elaborado en
clase y realicen reajustes si lo consideran necesario.
Asimismo, motivamos a nuestros estudiantes a planificar su tiempo de estudio diario, de
acuerdo al modelo de la lectura, y a colocar el horario en un lugar visible de su casa.

4
Anexo 1

La historia de Alonso

Hoy día, a Alonso le han dejado tareas de Comunicació n y de Matemá tica. É l acaba de regresar
del colegio. Llega con mucha hambre, por eso se sienta rá pidamente a almorzar. Como está un
poco cansado, se sienta en un silló n de su sala y prende la televisió n. Sin darse cuenta, pasa
casi dos horas viendo sus programas favoritos. Escucha entonces la voz de su mamá : “Alonso,
¿y las tareas?”. É l le contesta: “Ahorita, mami”; sin embargo, no se decide a apagar la televisió n
hasta que viene su mamá y no le queda má s remedio que hacerlo.
Coge sus cuadernos y se sienta en el mismo silló n de la sala, a pesar de que sabe que allí no hay
una mesa para poner los cuadernos y que, ademá s, su hermanita y su amiga juegan siempre en
ese lugar.
Cuando está empezando a hacer sus tareas, su hermanita pasa corriendo. É l se voltea a
hablarle. Al rato, llega la vecina, y su mamá la hace pasar a la sala. Alonso vuelve a distraerse
escuchando la conversació n entre ellas. Cuando la señ ora se va, Alonso empieza a leer su libro,
pero a los cinco minutos se para y prende la radio para escuchar la mú sica que le gusta. Vuelve
a mirar su libro, pero la mú sica le agrada tanto que decide levantar el volumen. De inmediato,
Alonso se mueve y baila al ritmo de la mú sica. Su mamá llega y le dice que si no el volumen
tendrá que apagar la radio. Alonso decide bajar el volumen.
Empieza a realizar la tarea en total silencio, pero recuerda que, cuando termine, le gustaría ir
un rato a una cabina de internet. Alonso intenta concentrarse en la lectura de Comunicació n,
pero sus pensamientos está n en su juego favorito de internet.
En ese momento viene su tío y dice que se irá al supermercado. Entonces, Alonso le pide
permiso a su mamá para acompañ arlo. Su mamá le recuerda la tarea, pero él le dice que la
terminará cuando regrese.
Cuando Alonso regresa, ya son las ocho de la noche. Llega con hambre y se sienta a cenar. Mira
sus cuadernos, pero ya se siente cansado, y como su papá está en esos momentos viendo la
televisió n, él no puede resistir las ganas de ponerse a mirar también. Alonso se siente mal por
no haber terminado la tarea, pero está muy cansado para hacerla y se va a acostar.

Luego realizamos las siguientes preguntas:


 ¿Qué pasa con Alonso?
 ¿Por qué no pudo cumplir con sus tareas?
 ¿Qué le impidió realizar sus tareas?
 ¿Estará organizando bien su tiempo?
 ¿Có mo se siente Alonso?
 ¿Alguna vez les ha sucedido algo parecido?
 ¿Qué podemos hacer para cumplir con todas nuestras actividades?

5
Anexo 2

Recomendaciones para organizar nuestro tiempo

Todos los días trabajas diversas actividades de aprendizaje en la escuela, lo que


implica desarrollar diversas tareas en casa, como ejercicios, trabajos, cuestionarios,
investigaciones, etc., ademá s de prepararte para controles de lectura, prá cticas,
exámenes y otros, situaciones que pueden preocuparte y saturarte si no te organizas
adecuadamente.
Es cierto que el estudio exige esfuerzo. Sin tu trabajo personal, no hay rendimiento.
Las ideas que te proponemos no van a suprimir tu esfuerzo, pero sí lo van hacer
productivo. Si las pones en prá ctica con perseverancia, comprobará s que una buena
organizació n del tiempo te servirá para:
 Dedicar el tiempo necesario al estudio y aprovecharlo mejor.
 Evitar el cansancio y aburrimiento.
 Tener tiempo para relajarte.
 Tener confianza y seguridad en ti mismo como estudiante.

La planificació n del tiempo es netamente personal y se debe realizar en funció n de


nuestras necesidades y posibilidades.

Aspectos a tomar en cuenta

 Algunos estudiantes rinden má s a una hora del día, otros a otras horas, pero
todos coinciden en que aumenta el rendimiento cuando se habitú an a estudiar
regularmente a la misma hora.
 El rendimiento disminuye inmediatamente después de las principales
comidas.
 El estudiante organizado sabe estudiar y sabe descansar. Cada actividad tiene
su momento. Es fundamental respetar las horas de sueñ o.
 Se suele dejar los fines de semana para, entre otras cosas, las aficiones
personales, la vida social, los repasos, la recuperació n de alguna parte de la
materia que por imprevistos no estudiamos en su día.
 Conviene estar atentos y tomar notas de las tareas que se tengan que realizar,
las fechas de entrega, las características del trabajo, etc.

6
Sesión 12: Mejorando mi plan de estudios2

Dimensión: desarrollo de los aprendizajes


Eje: há bitos y técnicas de estudio
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes identifiquen aquellos há bitos y estrategias que les favorecen o
les perjudican al momento de estudiar y que elaboren un plan de estudio para mejorar su
rendimiento escolar.

Materiales

 Papeló grafo con la lectura “Los há bitos de Milton”.


 Esquema del plan de estudio.
 Plumones.
 Papelotes.
 Lectura de apoyo “Recomendaciones para mejorar los há bitos de estudio”
(anexo 2).

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario
que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior para evaluar su nivel
de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o
brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n entregando a cada estudiante la lectura “Los há bitos de Milton”


(anexo1) e invitamos a que un estudiante lea el texto en voz alta.

Desarrollo Tiempo: 40 min


Informació n y orientació n

Pedimos a nuestros estudiantes que, en parejas, identifiquen aquellos há bitos que tienen
en comú n con Milton al momento de estudiar.
Luego pedimos que conversen sobre las estrategias para mejorar sus há bitos de estudio.
Los motivamos a que dialoguen sobre aquello que les ayuda a aprender mejor y obtener
buenos resultados académicos, así como de aquello que les dificulta el aprender o les da
malos resultados.

2
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2015). Orientaciones pedagógicas para la prevención del
consumo de drogas en población escolar del nivel de Educación Secundaria. Lima: Autor, pp. 45-49.

7
Luego proponemos que esbocen un plan para mejorar sus formas de estudiar. Para ello,
presentamos el siguiente esquema:

Esquema del plan de estudio

Ambiente físico

Momento y tiempo

Disposició n o actitud personal

Estrategias o acciones concretas al


estudiar para los exámenes y al realizar
tareas:
• Para un examen
• Para hacer tareas

Les pedimos que, en parejas, construyan un plan de estudios personal. Como apoyo, les
entregamos la lectura “Recomendaciones para mejorar los há bitos de estudio” (anexo 2).
Luego los invitamos a que voluntariamente compartan su plan de estudio.

Cierre Tiempo: 15 min

Reforzamos ideas centrales teniendo en cuenta las recomendaciones que figuran en el


anexo 2 (lectura de apoyo).
Pedimos a nuestros estudiantes que reflexionen sobre lo desarrollado en la sesió n y
formulen sus conclusiones del tema tratado, recordá ndoles la importancia de reconocer
las fortalezas y principalmente las debilidades para mejorar sus aprendizajes.

Toma de decisiones Tiempo 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes se comprometen a poner en prá ctica su plan de
estudio.

Después de la hora de tutoría

Les pedimos a nuestros estudiantes que, en casa, revisen el plan de estudio trabajado en
clase, para mejorarlo y adecuarlo a su contexto y completar su horario personal.
Podemos informar sobre la actividad realizada y coordinar con los docentes de las á reas
curriculares para que, a través de sus cursos, comenten y refuercen la necesidad de
reflexionar sobre las formas de estudiar de cada uno de ellos.

8
Anexo 1

Los hábitos de Milton

Milton es un adolescente que cursa el segundo grado de Educació n Secundaria. É l


tiene una forma muy particular de prepararse cuando se acerca un examen: ,Cuando
por fin se decide a hacerlo, no tiene un lugar ni horario fijo. Se sienta en un silló n
frente al televisor y empieza a leer sus apuntes durante los comerciales. En otras
ocasiones, estudia hasta altas horas de la noche tendido sobre la cama, repitiendo y
repitiendo cada palabra del texto a pesar que le recomendaron que realizara
subrayados, esquemas y anotaciones sobre este. Cuando estudia, no utiliza estas
técnicas porque le da flojera y ademá s piensa que no le ayudará n. Ademá s, si está
aburrido, prende la radio y se prepara un buen sanguchito para acompañ ar la sesió n
de repaso.
Su promedio de notas es uno de los má s bajos del saló n y constantemente se queja de
ello. Dice que a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender ni
aprender bien los temas.
Milton no quiere que en las pró ximas evaluaciones se repitan las notas
desaprobatorias.

Concluida la lectura, preguntamos a nuestros estudiantes:


 ¿Qué opinan sobre el modo de estudiar de Milton?
 ¿Qué fue lo que má s les llamó la atenció n? ¿Por qué?
 ¿Qué puede hacer Milton para mejorar sus notas?

9
Anexo 2

Recomendaciones para mejorar los hábitos de estudio


(Lectura de apoyo)

Muchos de los problemas que tienen los estudiantes para fijar nuevos conocimientos
luego de las clases está n vinculados con há bitos inadecuados de estudio. Por eso, aquí
presentamos algunas pautas que pueden ser de utilidad para estudiar o realizar las
tareas en casa.

Sobre el ambiente de estudio

El ambiente de estudio debe ser un lugar libre de interrupciones y con el menor ruido
posible:
 Si bien la mú sica es apropiada en algunas actividades, como dibujar, hacer
gimnasia o pasar apuntes a limpio, puede resultar inconveniente en otros
casos, como repasar para un examen, por ejemplo.
 Ver la televisió n, algú n video, etc., resulta totalmente negativo para el
estudio, pues estos constituyen poderosas fuentes de distracció n.

1. La iluminació n debe ser apropiada:


 De ser posible, luz natural.
 La luz debe llegar desde la izquierda de quien estudia si es diestro y de la
derecha si es zurdo.
 No debe ser muy débil o tan potente que pueda forzar o cansar la vista.

2. El espacio y la temperatura deben brindar las mejores condiciones:


 Es importante buscar un término medio, pues el exceso de calor o frío
puede resultar muy incó modo, adormecer o restar energía para poder
estudiar con gusto.

3. Se debe contar con los implementos necesarios:


 Los cuadernos al día, ademá s de diccionarios, textos o enciclopedias sobre
los temas que se han trabajado en el aula.
 Lá piz, lapiceros, resaltadores y otros, de acuerdo a la tarea que se va a
realizar.

4. Mobiliario:
 Una silla có moda y una mesa amplia son suficientes.

Continú a en la pá gina siguiente.

10
Sobre el plan de estudio

Contar con un plan de acció n es muy ú til para organizar el tiempo y las energías
durante el momento que hemos dispuesto para estudiar. Por eso se sugiere lo
siguiente:
• Anotar correctamente las tareas que se dejan en clase, fechas de entrega,
formas de presentació n, materiales a utilizar, etc.
• Contar con un rol de exámenes, prá cticas, exposiciones u otros para
prepararse oportunamente.
• Elaborar un plan de estudio diario para la casa segú n el horario escolar y
colocarlo en un lugar visible.
• Organizar las tareas pendientes priorizando las má s urgentes y ordená ndolas
de acuerdo a la dificultad de cada una.
• Pedir apoyo a una persona mayor en caso de tener dificultades para
comprender algú n tema.
• Concentrar todos los esfuerzos en concluir una tarea determinada. No
empezar ni hacer otras tareas al mismo tiempo sin concluir la que se inició .
• En caso de tener un examen cerca, usar esquemas, cuadros, el subrayado u
otras técnicas que faciliten ubicar lo má s importante de los temas tratados.

11
Sesión 13: Evalúo mis aprendizajes3

Dimensión: desarrollo de los aprendizajes


Eje: autoevaluació n estudiantil
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes se autoevalú en y reflexionen sobre el resultado de esta


evaluació n.

Materiales

 Formato de autoevaluació n estudiantil.


 Lapiceros.
 Cuadro de resultados.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 15 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al secretario
que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior para evaluar su nivel
de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o
brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n planteando a nuestros estudiantes las siguientes preguntas:


 ¿Cuá les fueron nuestros resultados académicos en este ú ltimo bimestre o
trimestre?
 ¿Podemos mejorar estos resultados?
 ¿Realmente estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en aprender?
 ¿Sabemos cuá les son nuestras debilidades y fortalezas?

Les decimos que en esta sesió n realizaremos una autoevaluació n sobre nuestro
desenvolvimiento académico. Para ello, cada uno responderá individualmente y con
sinceridad una encuesta que nos servirá para identificar los aspectos positivos y negativos
de nuestros há bitos de estudio.

3
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2014). Aplicación de propuestas técnicas sobre acción tutorial.
(Documento de trabajo). Lima: Autor.

1
Desarrollo Tiempo: 35 min
Informació n y orientació n

Entregamos a nuestros estudiantes la encuesta de autoevaluació n estudiantil y el cuadro


de resultados. Leemos juntos las instrucciones y luego les pedimos que contesten la
encuesta. Cuando hayan concluido, brindamos las orientaciones para que asignen la
calificació n a sus respuestas.
Debemos acompañ arlos en todo el proceso para asegurarnos de que han comprendido las
instrucciones y de que contestan y califican adecuadamente sus encuestas.
Cuando hayan concluido, les pedimos que realicen la suma del puntaje de acuerdo a las
respuestas de cada uno.
Al finalizar, invitamos a algunos voluntarios para que respondan las siguientes preguntas
y comenten con sus compañ eros. Tomemos nota de las respuesta de la pregunta final:
 ¿Qué les pareció la encuesta?
 ¿Qué aspectos creen que pueden modificar en sus há bitos de estudio para mejorar
sus resultados académicos?
 ¿Esta encuesta les ha ayudado a reconocer cuá les son sus fortalezas y debilidades
para el aprendizaje?
 ¿Qué otros aspectos podemos considerar para la pró xima encuesta de
autoevaluació n?

Cierre Tiempo: 10 min

Recogiendo sus respuestas, reflexionamos con nuestros estudiantes.


 Es importante autoevaluarnos y conocer cuá les son nuestras debilidades y
fortalezas en el estudio.
 Autoevaluarnos nos permite saber có mo aprendemos y poner en práctica
estrategias para aprovechar al má ximo nuestra capacidad de aprendizaje.

Toma de decisiones Tiempo 10 min


Con los resultados obtenidos en esta autoevaluació n, ponemos en prá ctica algunas
estrategias para mejorar nuestro rendimiento.

Después de la hora de tutoría

Pedimos a nuestros estudiantes que reflexionen en sus casas acerca de los resultados de
su autoevaluació n y escriban algunas estrategias que les puedan ayudar a mejorar su
aprendizaje, en especial en los aspectos que obtuvieron bajo puntaje.

2
Anexo 14

Encuesta de autoevaluación sobre la gestión de mis aprendizajes4

Nombre:
______________________________________________________________________
Grado y secció n: _________________ Bimestre o trimestre: __________________
Fecha: _______________________

Instrucciones

Apreciado estudiante:
1. Evalú a sincera y honestamente los indicadores de desempeñ o que se detallan
en la encuesta. Para llenar los cuadros del puntaje, sigue una escala de 0 a 2;
donde 0 = Nunca, 1 = A veces, 2 = Siempre.
2. Suma los puntajes de cada columna y escríbelos en los espacios
correspondientes. Luego suma los subtotales y encuentra el puntaje total de
cada aspecto (actitudes frente a los aprendizajes, participació n en clase y plan
de estudios en casa).
3. Luego, en el cuadro de resultados, coloca una X en el casillero correspondiente
al puntaje obtenido en cada aspecto y observa en cuá les has alcanzado mayor
o menor puntaje. Reflexiona al respecto.

Cuadro de resultados

Sobre mis Sobre mi Sobre mi plan


Nivel Puntaje actitudes frente a participació n en de estudio en
mis aprendizajes clase casa

11-12
Alto
9-10

7-8
Regular
5-6

3-4
Bajo
1-2

Encuesta

Ítems Puntaje

4
Adaptado de Centro Universitario de Baja California (s. f.). “Formato de Autoevaluació n”. Consulta: 15 de
mayo de 2013.
˂www.cubc.mx/formatos/8.FORMATOAUTOEVALUACIONEST.doc˃

3
Nunca A veces Siempre
Sobre mis actitudes frente a mis aprendizajes
0 1 2

1. Asisto puntualmente a la clase.

2. Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor.

3. Participo activa y efectivamente en las actividades


grupales e individuales propuestas en clase.

4. Soy responsable con mis obligaciones académicas.

5. Manifiesto respeto hacia mis compañ eras, compañ eros


y el profesor.

6. Pongo mucho interés y empeñ o en aprender.

Subtotales

Total

Nunca A veces Siempre


Sobre mi participación en clase
0 1 2

7. Para responder las preguntas en clase, apoyo mis ideas


en argumentos, frutos de mis conocimientos.

8. Expreso mis puntos de vista con claridad.

9. Evalú o mis aprendizajes a partir de los resultados que


he obtenido en pruebas y exámenes.

10. Participo en clase dando aportes pertinentes y


oportunos.

11. Doy soluciones adecuadas a las situaciones problema


relacionadas con los temas estudiados en clase.

12. Comprendo los contenidos y procedimientos que


estudiamos en clase.

Subtotales

Total

Nunca A veces Siempre


Sobre mi plan de estudio en casa
0 1 2

4
13. Planifico mi tiempo para realizar oportunamente los
trabajos o tareas que me dejan en clase.

14. Tomo en cuenta las orientaciones del profesor para el


desarrollo de tareas o trabajos.

15. En casa, dedico tiempo para el estudio personal y para


consultar e investigar en libros e internet sobre los
temas desarrollados en el colegio.

16. Procuro que mis cuadernos y trabajos estén lo má s


presentables posible.

17. Organizo mis materiales de estudio (cuadernos, libros,


ú tiles, etc.) y busco un lugar apropiado para estudiar.

18. Consulto a mis profesores, hermanos o amigos los


temas que son difíciles para mí o que no entendí.

Subtotales

Total

Definitiva total

5
Sesión 14: Mi escala de valores5

Dimensión : social comunitario


Eje : cultura de valores
Grado : segundo grado
Tutor : …………………………………………………………..

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes reflexionen sobre la importancia de la prá ctica de los


valores dentro de su vida familiar, escolar y social.

Materiales

 Lectura “Lo que eres es tan importante como lo que haces” 6 (anexo 1).
 Lectura “¿Qué son los valores?” (anexo 2).
 La pirá mide “Mi escala de valores” (anexo3).

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n leyendo en voz alta la historia “Lo que eres es tan importante
como lo que haces” (anexo 1).
Luego conversamos con nuestros estudiantes y les pedimos que respondan a las
siguientes preguntas:
 ¿Qué opinan de la lectura?
 ¿Por qué Pedro declaró la verdadera edad de sus hijos?
 ¿Por qué creen que el señ or de la boletería le preguntó si se había sacado la
lotería?
 ¿Qué valor se pone de manifiesto?
 ¿Es comú n que las personas sean honestas? ¿Por qué?

Desarrollo Tiempo: 45 min


Informació n y orientació n

Conformamos equipos de trabajo de cinco o seis estudiantes y les solicitamos que


realicen la lectura del texto “¿Qué son los valores?” (anexo 2).

6
Entregamos a cada grupo hojas impresas con la pirá mide “Mi escala de valores”
(anexo 3) y les solicitamos que escriban en ella los valores que má s practican de
acuerdo al orden que se indica.
Luego señ alamos que cada grupo debe elegir uno de esos valores y elaborar con él
un mensaje. El mensaje debe darse en una canció n y pueden utilizar el tema
musical de su preferencia. Finalmente, pedimos a cada grupo que salga al frente
del aula y presente su mensaje cantando la canció n que prepararon.

Cierre Tiempo: 10 min

Al término del trabajo realizado, felicitamos a los grupos por su empeñ o en la tarea
asignada.
Concluimos enfatizando que los valores son el conjunto de normas que rigen
nuestras vidas y que han sido muy importantes a lo largo de la historia de la
humanidad y en el desarrollo de las culturas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Nuestros estudiantes se comprometen a vivir determinados valores dentro de la
familia, la sociedad, la escuela y los medios donde se desenvuelven.

Después de la hora de tutoría

Motivamos a nuestros estudiantes a elaborar afiches con las canciones que


prepararon en clase para colocarlos en lugares visibles de la institució n educativa.

…………………………… ……………………………
Coordinador TOE Docente tutor

7
Anexo 1

Lo que eres es tan importante como lo que haces

Era una tarde soleada de sá bado cuando mi amigo Pedro decidió llevar a sus
hijitos a un parque de diversiones. Se acercó al hombre que estaba en la boletería y
le preguntó por el valor de las entradas.
El muchacho respondió :
—Son 10 soles para usted y 6 soles para los niñ os mayores de 6 añ os. Si tienen 6 o
menos, entran gratis. ¿Qué edad tienen?
—El abogado tiene 3 añ os y el médico, 7; o sea, debo pagar 16 soles en total
¿verdad?— preguntó Pedro.
El hombre de la boletería se asombró :
—Eh, señ or, ¿acaba de ganar la lotería o algo parecido? Pudo ahorrarse 6 soles. Si
me hubiera dicho que el mayor tenía 6, no me habría dado cuenta del engañ o.
Pedro respondió :
—Es posible, pero los chicos sí se hubieran dado cuenta.
***
Como decía Ralph Waldo Emerson: “Lo que eres se expresa con tanta fuerza que
no oigo lo que dices”. En tiempos de desafíos, cuando la ética es má s importante
que nunca, asegurémonos de dar un buen ejemplo a todos los que trabajan y
viven con nosotros.

8
Anexo 2

9
10
Sesión 15: Cómo soy, cómo dicen que soy7

Dimensión: desarrollo personal


Eje: autoconocimiento y autoestima
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes comparen la imagen que tienen de sí mismos con la


forma en que son vistos por los demá s.

Materiales

 Tarjetas con expresiones.


 Lapiceros.
 Papel bond.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo
felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos con la diná mica “Descubriendo có mo me ven mis compañ eros”. Pedimos
a nuestros estudiantes que se muevan despacio por el aula, sin correr. Luego les
indicamos que se junten en parejas al azar.
En un primer momento, les pedimos que un integrante de cada pareja diga al otro
tres cosas que lo describan físicamente, y tres sobre su cará cter y personalidad.
Luego solicitamos al otro integrante que mencione aspectos sobre sí mismo: tres
que considere característicos de su aspecto físico, y tres de su personalidad o
cará cter. Luego indicamos que cambien de roles, de tal manera que ambos
integrantes de las parejas puedan contrastar lo que cada uno piensa de sí mismo y
la forma en que otra persona lo ve.

7
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2007). Manual de tutoría y orientación educativa. Lima:
Minedu,
pp. 27-28.

11
Desarrollo Tiempo: 40 min
Informació n y orientació n

Formamos seis grupos de estudiantes para que conversen sobre las diferencias
que pueden haber entre la forma como cada uno se ve a sí mismo y la forma como
es visto por otros. Para ello, entregamos a cada grupo una tarjeta con una de las
siguientes expresiones:

Grupo 1 Grupo 2
ersona conversadora en mi grupo, pero mis padres me dicen que
Yo veo miya no hablo
cuerpo como
de una antes. ¿Me verá n igual los demá s?
manera.

Grupo 3
Grupo 4
ximo en fú tbol (u otro deporte en equipo). ¿Dirá n lo mismo los integrantes de mi equipo?
Soy sú per inteligente en mi aula. ¿Qué opinará n los demá s sobre mi inte

Grupo 6
Grupo 5
Me siento una persona atractiva y me gusta una persona en especial. ¿Seré atractivo (o at
Soy una persona ordenada, educada y justa. ¿Pensará n lo mismo los otros?

Pedimos a los grupos que analicen las expresiones, las debatan y elaboren
conclusiones respecto a esta pregunta: ¿Soy como soy o como dicen que soy?
En plenaria, pedimos a un representante que exponga las conclusiones del grupo,
reflexionando respecto al grado de discrepancia entre la mirada que uno tiene de sí
mismo y la opinió n que tienen los demá s.

12
Cierre Tiempo: 10 min

Recogemos las opiniones de los estudiantes y señ alamos que:


 Es importante tener en cuenta có mo nos vemos a nosotros mismos, así
como conocer la imagen que los demá s tienen de nosotros.
 La identidad se favorece cuando se hace un esfuerzo por integrar las dos
miradas. Esto significa que uno debe ser flexible, estar dispuesto a cambiar
y a adaptarse al ambiente y la sociedad que le rodea.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Pedimos a nuestros estudiantes que elaboren una composició n acerca de sí mismos
que lleve de título ¿Soy como soy o como dicen que soy? Deben incluir algunas
conclusiones personales sobre este contraste de miradas.

Después de la hora de tutoría

Animamos a nuestros estudiantes a compartir con sus amigos y familiares los


sentimientos y emociones que despiertan en ellos cuando otros expresan
conceptos agradables y positivos de su persona.

13
Sesión 18: Conociendo el delito de la trata de personas con fines de
explotación sexual8

Dimensión: desarrollo social comunitario


Eje: promoció n de estilos de vida saludables
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes conozcan el problema de la trata de personas y


reconozcan las diversas modalidades de explotació n sexual.

Materiales

 Carteles con títulos de los temas a trabajar.


 Sobres y carteles con definiciones.
 Papelotes.
 Plumones gruesos.
 Cinta adhesiva.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100
%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Iniciamos la sesió n colocando los siguientes carteles en la pizarra:

Explotació n sexual comercial infantil

Actividades sexuales remuneradas

8
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2014). Tutoría y orientación educativa. Prevención del abuso
sexual y la explotación sexual en las y los adolescentes. Lima: Autor, pp. 67-70.

14
Turismo sexual

Pornografía infantil

A continuació n, preguntamos a nuestros estudiantes:


 ¿Han escuchado alguna vez sobre estos temas?
 ¿Qué saben al respecto?

Registramos las intervenciones de nuestros estudiantes en papelotes.

Desarrollo Tiempo: 35 min


Informació n y orientació n

Mediante una diná mica, formamos cuatro grupos de estudiantes. Seguidamente,


entregamos a cada grupo un sobre con una de las siguientes definiciones:

15
Pedimos a cada grupo que reflexione acerca de estas definiciones. Luego de un
debate interno, deben seleccionar a qué cartel corresponden y colocarlas debajo de
ellos en la pizarra.
Luego analizamos con nuestros estudiantes las asociaciones realizadas y
reforzamos las definiciones relacioná ndolas al delito de trata de personas con fines
de explotació n sexual, que es el traslado de niñ os, niñ as y adolescentes
(generalmente de zonas rurales) desde su lugar de origen a otro lugar dentro o
fuera del país, con la finalidad de explotarlos sexualmente.
Asimismo, es importante remarcar que muchas niñ as, niñ os y adolescentes que se
encuentran en situació n de vulnerabilidad son reclutados por adultos que
aparentan preocuparse por su futuro. Los engañ an ofreciéndoles a ellos o a sus
familias una vida de bienestar; sin embargo, en realidad los someten a diversas
formas de explotació n sexual.

Cierre Tiempo: 20 min

Finalmente, reforzamos estos nuevos conocimientos a través de las siguientes


ideas fuerza:

 La trata de personas es una forma de esclavitud en la que se compran o


venden personas.
 Es un delito y atenta contra la dignidad, la vida y los derechos de las
personas.
 Las víctimas de este tipo de delito no son culpables de lo que sucede, pues
son engañ adas, chantajeadas o forzadas.
 Debemos aprender a identificar situaciones de riesgo y conversar al
respecto con alguien de confianza que pueda ayudarnos.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Nuestros estudiantes se comprometen a identificar situaciones de riesgo
relacionadas al delito de la trata.

Después de la hora de tutoría

Pedimos a nuestros estudiantes que conversen sobre lo trabajado en clase con su


familia y que busquen má s informació n sobre la trata de personas en los medios de
comunicació n.

16
17
Sesión 20: Proyectando mi futuro9

Dimensión: desarrollo personal


Eje: orientació n vocacional
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes reflexionen sobre su proyecto de vida (metas, anhelos y


sueñ os), reconociendo los aspectos que pueden promover o limitar su
cumplimiento.

Materiales

 Hojas bond.
 Lapiceros.
 Recortes de revistas, perió dicos, boletines, etc.
 Tijeras y goma.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivació n y exploració n

Para iniciar esta sesió n, solicitamos a nuestros estudiantes que se dibujen a sí


mismos en la actualidad y que realicen alrededor de dicho dibujo otros má s
pequeñ os que simbolicen aspectos valiosos para ellos (familia, amigos, objetos,
etc.).
A continuació n, reflexionamos con nuestros estudiantes sobre esta actividad:
 Después de habernos reconocido en este ejercicio, ¿có mo somos?

9
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2005). Conversando con los y las adolescentes de estilos de vida
saludables, sexualidad y prevención de ITS/VIH y SID. Módulo de soporte educativo para docentes de primero a
quinto grado de secundaria. Lima: Minedu, pp. 117-119.

18
 ¿Nos gusta todo lo que somos y hacemos?
 ¿Qué cosas o aspectos son importantes para nosotros?
 ¿Qué aspectos no nos gustan de nosotros mismos?
 ¿Có mo podríamos mejorar?

Desarrollo Tiempo: 40 min


Informació n y orientació n

Solicitamos a nuestros estudiantes que se imaginen como les gustaría ser en diez
añ os y que lo plasmen en un esquema. Pueden incluir dibujos o pegar recortes con
imá genes (de perió dicos, revistas, boletines, etc.) que representen lo que desean en
el futuro, sus proyectos de vida; es decir, sus metas, sueñ os y anhelos a nivel
laboral, de recreació n, de pareja y familiar. También les indicamos que, en la parte
inferior de la hoja de papel, dispongan espacio para responder a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué necesito para lograr mis proyectos?
 ¿Qué debo evitar para lograr mis metas?
Pueden usar el siguiente cuadro:

Lo que deseo ser en el futuro

¿Qué necesito para lograr mis ¿Qué debo evitar para lograr mis
proyectos? metas?

Las preguntas pueden ser respondidas con dibujos o recortes de imá genes que
representen lo que necesitan para el logro de estos proyectos (cualidades
personales, apoyo familiar, oportunidades, etc.) o aquellas situaciones que debe

19
evitar, como el consumo de drogas, el alcohol, la paternidad o maternidad
adolescente, las enfermedades, etc.
Luego les pedimos que conformen grupos de 5 o 6 estudiantes para que presenten
y expliquen a sus compañ eros sus proyectos de vida y lo que necesitan para
lograrlos. Indicamos que, en esta actividad, cada uno de ellos va a compartir las
cosas que má s valora y má s anhela en su vida, y que, por eso, es importante que
todos se muestren respetuosos y atentos.
Para finalizar, pedimos a un representante de cada grupo que exponga las
conclusiones de la actividad realizada, resaltando los proyectos de vida comunes y
los recursos necesarios para lograrlos.

Cierre Tiempo: 10 min

Finalizamos la actividad recalcando la importancia de conocernos y aceptarnos tal


como somos, y de elaborar nuestro proyecto de vida desde ese conocimiento. Para
ello, es importante lo siguiente:
 Establecer con claridad que es lo que realmente deseamos para nosotros.
 Evaluar todos los aspectos que me pueden ayudar a lograr mi proyecto de
vida.
 Detectar oportunamente las situaciones que podrían afectar el logro de mis
metas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes se comprometen a elaborar su propio proyecto de
vida y asumen el compromiso de cumplirlo.

Después de la hora de tutoría

Motivamos a cada uno de nuestros estudiantes para que elabore un comercial


radial, creativo y corto (30 segundos), en el cual hablará de lo orgulloso u orgullosa
que se siente de ser quien es y de su proyecto de vida. Este comercial puede ser
difundido en la institució n educativa en la hora de recreo.

20
Sesión 16: Aprendiendo a expresar mis emociones, libero mis
tensiones10

Dimensión: desarrollo personal


Eje: habilidades socioemocionales
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes valoren la expresió n de emociones como una forma


positiva de liberar tensiones.

Materiales

 Siete tarjetas con palabras referidas a emociones.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 15 min


Motivació n y exploració n

Al iniciar la sesió n, colocamos en la pizarra siete tarjetas con las siguientes


palabras:

Miedo
Alegría Có lera Inseguridad

Afecto

10
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2009). Guía de recursos pedagógicos para el apoyo
socioemocional frente a situaciones de desastres. La experiencia de Ica: “Fuerte como el Huarango”. Lima:
Minedu, pp. 58-59.

21
Pedimos a nuestros estudiantes que, de manera individual, escojan tres de esas
palabras, las anoten en un papelito y lo guarden.
Los invitamos a formar un círculo y les damos la siguiente consigna: sin moverse
de sus sitios y sin hablar, deben buscar solamente con la mirada a un compañ ero
que no esté al costado y mantener contacto visual.
Nuestros estudiantes ubicará n a una pareja visualmente. Lo importante de esta
parte de la diná mica es que puedan coordinar sin hablar, solo a través de la mirada.
Desarrollo Tiempo: 50 min
Informació n y orientació n

Indicamos a nuestros estudiantes que vayan a encontrarse con su pareja para


realizar la siguiente actividad: sin usar palabras, solo mediante gestos, cada quien
expresará a su compañ era o compañ ero una de las tres emociones que eligió al
principio para que reconozca qué emoció n es la que se está interpretando.
Luego les pedimos que inviertan los roles en la pareja. La actividad continú a hasta
que ambos hayan expresado e identificado sus tres emociones.
Motivamos a nuestros estudiantes a conversar sobre la experiencia preguntando:
 ¿Qué les pareció ?
 ¿Fue fá cil o difícil expresarse sin palabras?
 ¿Fue fá cil o difícil reconocer las emociones?
 ¿Por qué eligieron esas tres emociones?
 ¿Có mo se sintieron al expresar esas emociones?
 ¿Qué emociones les gustó má s expresar?
 ¿Qué emociones les gustó má s reconocer?
 ¿Có mo se sintieron al identificar la emoció n que quiso expresar su
compañ era o compañ ero? ¿Y cuando no la identificaron?
 ¿Qué emociones les resultó desagradable identificar?

Cierre Tiempo: 25 min


Tomando en cuenta lo dialogado con el grupo, reforzamos algunas ideas centrales:

 Un abrazo, una mirada, un gesto, una sonrisa, un apretó n de manos, un


movimiento de cabeza, etc., son formas de expresar emociones y sentimientos.
Es importante aprender a reconocer có mo se sienten los demá s, no solo
mediante el lenguaje verbal, sino también mediante el lenguaje no verbal.
 Es importante sentirnos libres de expresar nuestras emociones y sentimientos
positivos a los demá s; compartir lo bueno nos hace sentir bien a nosotros y a
los demá s.
 Nos liberamos de tensiones aprendiendo a expresar adecuadamente
emociones como la có lera, la tristeza o el miedo.

22
Pedimos a nuestros estudiantes que, manteniendo sus parejas, elijan una emoció n
que quieran expresar a las demá s parejas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


Motivamos nuestros estudiantes a comprometerse a expresar adecuadamente sus
emociones y sentimientos hacia los demá s.

Después de la hora de tutoría

Proponemos a nuestros estudiantes que confeccionen tarjetas de refuerzo en las


que escriban y expresen el afecto que sienten hacia las personas de su entorno.

23
Sesión 17: Acoso sexual callejero

Dimensión: desarrollo social comunitario


Eje: cultura de valores
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes identifiquen y diferencien las situaciones seguras de las


situaciones peligrosas, para que aprendan a evitar estas ú ltimas.

Materiales

 Lectura “La historia de Luis”.


 Copia de la “Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
pú blicos” (anexo).
 Papelotes.
 Plumones.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100
%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 25 min


Motivació n y exploració n

Comenzamos la sesió n solicitando a uno de nuestros estudiantes que lea en voz


alta la siguiente historia:

24
La historia de Luis

Luis es un estudiante de 14 añ os. Para ir a su escuela, debe abordar todos los días
el ó mnibus, que generalmente llega lleno al paradero. En una oportunidad, luego
de subir, se ubicó en el centro del pasadizo, detrá s de un grupo de personas
adultas. De pronto, percibió que la persona que estaba delante de él se pegaba
mucho a su cuerpo. É l intentó retroceder, pero el otro pasajero se pegaba má s y
se movía de una manera extrañ a. Esta situació n incomodó mucho a Luis, pero no
tuvo el valor para confrontar a esa persona. Solo atinó a bajar en el siguiente
paradero.

Dialogamos con nuestros estudiantes sobre la historia de Luis a partir de las


siguientes preguntas:
 ¿Qué le sucedió a Luis?
 ¿Es comú n observar estas situaciones en los medios de transporte pú blico?
 ¿Los varones y las mujeres pasan situaciones similares?
 ¿Qué opinan de la actitud de Luis?
 ¿Qué piensan de la actitud del otro pasajero?
 ¿Có mo creen que se sentirían en el lugar de Luis?
 ¿Qué otras situaciones los molestan en la calle?

Desarrollo Tiempo: 45 min


Informació n y orientació n

Formamos grupos mixtos de estudiantes (hombres y mujeres) y les entregamos


una copia de la “Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
pú blicos”11. Luego de leerla y reflexionar sobre ella, les indicamos que completen el
siguiente cuadro reconociendo los elementos del acoso sexual:

Sujetos Espacios Elementos Conductas ¿Qué podemos


involucrados públicos constitutivos manifiestas de hacer?
en el acoso donde se del acoso acoso
puede
producir el
acoso

11
Ministerio de Justicia (26 de marzo de 2015). Ley N. o 30314-SPIJ-2015 “Ley para prevenir y sancionar el
acoso sexual en espacios pú blicos”, artículos 4-6. Lima, Perú .

25
Finalmente, pedimos a nuestros estudiantes que socialicen sus respuestas y
reforzamos los aspectos que sean necesarios, precisando la noció n de acoso sexual
callejero:
El acoso sexual en espacios pú blicos es la conducta física o verbal de
naturaleza o connotació n sexual realizada por una o má s personas en
contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por
considerar que afectan su dignidad, sus derechos fundamentales, como la
libertad, la integridad y el libre trá nsito, creando en ellas intimidació n,
hostilidad, degradació n, humillació n o un ambiente ofensivo en los
espacios pú blicos.12

Cierre Tiempo: 20 min

Tomando como referencia las expresiones de nuestros estudiantes, reforzamos las


siguientes ideas fuerza:

 Los espacios pú blicos son todos aquellos espacios comunes donde


socializamos con otras personas; son lugares donde cualquier persona
tiene derecho a circular en paz y armonía.
 El acoso sexual se puede ejercer de hombre a mujer, de mujer a hombre,
de hombre a hombre y de mujer a mujer.
 Si somos víctimas de acoso, no debemos callar; por el contrario, debemos
expresar nuestro malestar con respuestas asertivas, claras y
contundentes.
 En caso necesario, se debe pedir ayuda a una persona mayor o a la
autoridad.
 Si somos testigos de una situació n de acoso sexual, debemos intervenir,
en especial si son menores de edad. No hacerlo nos convierte en
có mplices.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes asumen el compromiso de promover la
erradicació n del acoso sexual en espacios pú blicos, en su escuela y en la
comunidad.

Después de la hora de tutoría


Animamos a nuestros estudiantes a elaborar dípticos sobre la prevenció n del acoso
sexual en los espacios pú blicos para compartirlos luego con los compañ eros de la
escuela.

12
Ídem, art. 4.

26
27
Sesión 19: Conociendo más sobre los efectos del alcohol en el organismo 13

Dimensión: desarrollo social comunitario


Eje: promoció n de estilos de vida saludables
Grado: segundo grado de Educació n Secundaria

¿Qué buscamos?

Que nuestros estudiantes reconozcan y comprendan los efectos del alcohol en el


cerebro segú n la cantidad que se ingiere.

Materiales

 Tabla “Efectos segú n cantidad de alcohol por litro de sangre” (anexo).


 Papelotes.
 Plumones de colores.

Revisió n de acuerdos Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o al
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesió n anterior
para evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100
%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecució n.

Presentación Tiempo: 10 min


Motivació n y exploració n

Empezamos la sesió n solicitando a nuestros estudiantes que lean la siguiente frase:

Vamos, toma unos tragos, un vaso no hace nada; al contrario, te sentirá s bien.

Luego los motivamos a que reflexionen y expresen si creen que la frase es


verdadera o falsa.
Anotamos en la pizarra las respuestas que nuestros estudiantes nos dan
libremente, sin calificarlas como correctas o incorrectas. Les decimos que al
finalizar la sesió n corroboraremos cuá les los son y cuá les no.

Es verdadero. Es falso.

13
Adaptado de Ministerio de Educació n del Perú (2015). Orientaciones pedagógicas para la prevención del
consumo de drogas en población escolar del nivel de Educación Secundaria. Lima: Autor, pp. 97.

28
¿Por qué? ¿Por qué?

Desarrollo Tiempo: 30 min

Informació n y orientació n

Organizamos grupos de trabajo —cada uno debe designar un coordinador o


coordinadora— y les solicitamos que elaboren un listado de bebidas alcohó licas
que se consumen en su localidad.
Luego les pedimos que socialicen sus respuestas, y si faltase alguna bebida en las
listas, la añ adimos: chicha fermentada, cachina, uvachado, cerveza, pisco, cañ azo,
champañ a, vino, whisky, ron, etc.
Promovemos el diá logo con las siguientes preguntas:
 ¿Han visto có mo cambian las personas cuando empiezan a ingerir estas
bebidas alcohó licas?
 ¿Por qué creen que la gente, después de unos tragos, se alegra, se pone má s
habladora y se anima a bailar?
 ¿Qué pasa si continú an bebiendo?

Dialogamos a partir de la opinió n de nuestros estudiantes sobre los cambios de


conducta de las personas que se encuentran bajo los efectos de bebidas
alcohó licas. Les advertimos que inicialmente la gente se puede sentir alegre y
desinhibida, pero conforme se ingiere má s alcohol, esa alegría puede
transformarse en tristeza o enojo porque el sistema nervioso se va afectando cada
vez má s.
Luego indicamos a los grupos que intercambien ideas sobre las siguientes
preguntas y escriban las respuestas en un papelote:
 ¿Qué ocurre en el cerebro cuando se ingieren bebidas alcohó licas?
 ¿Creen que afecta al cerebro por igual beber un vaso que una botella de
alcohol? ¿Por qué?
 ¿Cuá ntas copas será n necesarias para que la persona cambie su
comportamiento? ¿A qué se deberá ?

Entregamos la tabla “Efectos segú n cantidad de alcohol por litro de sangre”


(anexo) a nuestros estudiantes. Les pedimos observar los datos sobre los efectos
del alcohol en el cerebro y el cambio de comportamiento segú n la cantidad de
copas consumidas.
Finalmente, indicamos a nuestros estudiantes que socialicen sus respuestas con el
resto de la clase y reforzamos los aspectos necesarios. Debemos aclarar que la
tabla presenta los efectos que se esperan comú nmente en el organismo de la

29
mayoría de personas; sin embargo, puede haber variaciones dependiendo de los
siguientes factores:
 Características personales. La edad, el estado físico, el peso, la cantidad de
alimentos en el estó mago, el tipo de personalidad y los antecedentes
familiares influyen en la manera en que el alcohol afecta la conducta de cada
persona.
 Circunstancia. El lugar donde se bebe, con quién se bebe y la ocasió n en que
se hace inciden en la conducta del bebedor.
 Estado de á nimo. Las expectativas, los motivos y las emociones que se
tienen para beber influyen en el comportamiento de la persona que ingiere
alcohol.

Cierre Tiempo: 30 min

Reafirmamos y valoramos las conclusiones de los grupos enfatizando algunas ideas


centrales:

 El alcohol es un depresor o inhibidor del sistema nervioso central, es


decir, ralentiza su funcionamiento afectando progresivamente diferentes
actividades cerebrales. Conforme má s alcohol ingrese al organismo, el
comportamiento se irá alterando o modificando, haciendo má s vulnerable
al consumidor y exponiéndolo a consecuencias negativas para su salud, e
incluso para su vida, como accidentes, agresiones, violaciones, conflictos
familiares, problemas en el trabajo y en los estudios.
 Cuando se bebe alcohol, los efectos pueden variar de persona a persona,
es decir, dos personas que toman la misma cantidad son afectadas de
distinta manera.
 Inclusive, una misma persona puede comportarse de manera diferente en
distintas oportunidades.

Después de la hora de tutoría

Indicamos a nuestros estudiantes que comenten con sus familiares, compañ eras y
compañ eros sobre los efectos que puede originar el consumo de alcohol en el
sistema nervioso central y los riesgos a los que se exponen, por pequeñ a que sea la
cantidad ingerida. También se les puede sugerir que elaboren algunas estrategias
para prevenir situaciones de riesgo ligadas al consumo de alcohol.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes asumen el compromiso personal con relació n a
su salud de evitar el consumo de alcohol en reuniones familiares y, en especial, en
las reuniones con sus amigos.

30
Anex

31

También podría gustarte