Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO

DE MICHOACÁN

ASIGNATURA:
Seminario de investigación II: Estado del Arte de
los Procesos de Investigación

ACTIVIDAD 1/TRAMO 1:
Ensayo el estado del arte y las consideraciones
humanistas y tecnológicas en mi práctica
investigativa.

TUTOR:
Dr. Juan José Maldonado García

ALUMNO:
Luis Alberto Calderón Cruz
ENSAYO: EL ESTADO DEL ARTE Y LAS CONSIDERACIONES HUMANISTAS
Y TECNOLÓGICAS EN MI PRÁCTICA INVESTIGATIVA.

Introducción.

Los estados del arte en las ciencias sociales, y los producidos en cualquier tipo de
investigación, representan el primer paso de acercamiento y apropiación de la
realidad como tal, pero, ante todo, esta propuesta metodológica se encuentra
mediada por los textos y los acumulados que de las ciencias sociales ellos
contienen. En este ensayo hago un análisis crítico de tres tópicos: el estado del arte
en la investigación en las ciencias sociales, el humanista tecnólogo y la filosofía de
la tecnología. Temas importantes que me servirán de insumo para clarificar la
definición metodológica de mi proyecto de investigación así como la identificación
de los conceptos, autores y corrientes teóricas que marcan la frontera del
conocimiento para lo que es objeto de mi investigación. En mi caso, refiero al
“Diseño instruccional de las asignaturas de Ingeniería industrial en la modalidad a
distancia en el ITSJR”. Por otro lado, el análisis de las últimas dos lecturas, me
permite considerar dos enfoques sumamente importantes: el humanista tecnólogo
y el científico humanista, ya que estos elementos son factores que no puedo dejar
de lado en mi tesis Doctoral, pues esta abordará los procesos de enseñanza
aprendizaje dirigido a estudiantes de nivel superior, donde las TIC´S serán el medio
para alcanzar los cuatro pilares de la educación: Aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

Desarrollo.

El estado del arte es la construcción, mediante la investigación documental, de una


visión actualizada y sistemática del conocimiento que se ha logrado en el espacio
nacional e internacional sobre un objeto o área, en torno al cual existe el interés de
comprenderlo, profundizarlo y trascenderlo. En general, el estado del arte se aborda
en la primera parte del proceso de investigación una vez que se ha establecido con
precisión la denominación o título del objeto a investigar, y que se han concretado
el planteamiento, la delimitación, los objetivos y la justificación del proyecto. En mi
caso son aspectos que ya tengo claramente identificados de cursos previos.
De esta manera el estado del arte resulta fundamental ya que representa la primera
actividad de carácter investigativo y formativo mediante la cual el estudiante se
pregunta de manera inicial que se ha dicho o que antecedentes existen sobre el
problema de investigación que se aborda. Con este aspecto concuerdo plenamente,
ya que para un investigador inexperto podría pensar que el problema de
investigación que aborda es totalmente novedoso, sin embargo; el conocimiento
humano es tan extenso que aunque no es imposible, generalmente ya existe algo
que se ha investigado sobre el tema en cuestión. Esto ayuda en demasia porque
permite analizar o bien retomar aspectos relevantes de investigaciones previas
como insumo que permita obtener mejores resultados en la investigación que se
realiza, pues tal y como lo menciona Becerra (2004), La única demanda para iniciar
un estado del arte es el establecimiento de un tema o problema por investigar, lo
cual implica un esfuerzo por reconocer los límites de lo ya sabido y atreverse a
preguntar lo inédito, pero susceptible de ser pensado e investigado desde el
acumulado en el campo del conocimiento, de ahí la importancia de realizar estados
del arte en la investigación.

De tal forma que el estado del arte tiene implicaciones positivas para la formación y
el desarrollo de destrezas como la documentación, el análisis, la comparación de
métodos, resultados y avances investigativos realizados por otras personas así
como también, poder explorar nuevas perspectivas o enfoques inéditos en los que
se fundamente el proyecto de investigación.

Así pues, me queda claro que al desarrollar el estado del arte para mi proyecto de
investigación, debo considerar la respuesta a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué problemas se han investigado respecto al problema que es objeto de mi


estudio?

2. ¿Cómo se habían definido esos problemas?

3. ¿Qué evidencias empíricas y metodológicas se han utilizado?

4. ¿Cuál es el producto de las investigaciones?


Esto considero, me permitirá partir sobre una base de conocimientos más
organizados y considerar aspectos relevantes que sirvan de insumo en mi
investigación que ya hayan sido estudiados previamente y considerar las mejores
prácticas y herramientas metodológicas que me permitan obtener mejores
resultados en mi proyecto de investigación., pues como bien lo señala Jiménez
(2004), dentro de la sociología, la ciencia política y la antropología, por lo general,
en los estados del arte se busca, además del establecimiento de experiencias
investigativas específicas, la realización de marcos conceptuales acompañados de
categorías o modelos explicativos dados desde el acumulado de la teoría, para
analizar e investigar determinados escenarios y circunstancias de carácter social,
político y cultural. Además de aclarar lo que ya se ha llevado a cabo bajo diversos
enfoques sobre el problema en cuestión.

Por otra parte, en lo que refiere a los enfoques entre el humanista y el tecnólogo,
considero que más que establecer fronteras entre ambos, debemos ser conscientes
que en la actualidad ambos se coadyuvan para que el otro se desarrolle, existe un
apoyo mutuo, tal y como bien lo señala Massimino (2013): la sociedad del
conocimiento, nacida a partir de la revolución tecnológica, requiere un modelo
educativo que incluya y desarrolle nuevas competencias, habilidades y destrezas.
Entre ellas podemos mencionar: la empatía, habilidades sociales, la resolución de
problemas, la transferencia del conocimiento, la innovación y el trabajo colaborativo.
Sin embargo; las destrezas técnicas en el uso de las TIC´s no pueden omitirse, pues
en conjunto estas permiten desarrollar y poner en acción una serie de destrezas
que, a través del pensamiento divergente, ofrecen la capacidad de ver muchas
posibles respuestas a una pregunta y muchas formas de interpretarla. Es decir;
permiten desarrollar las capacidades que nos permitan movernos entre fronteras
sociales, culturales e ideológicas. De tal forma que se requieren competencias
evolutivas y adaptadas al contexto actual, nuevas competencias que preparen a los
alumnos para los retos de una sociedad tan cambiante como es la del siglo XXI y
tan diferente a aquella sociedad industrial donde se forjaron los primeros sistemas
educativos nacionales. La cuestión ahora es saber cómo enseñarlas.
Con respecto a lo que señala Massimino (2013), sobre el hecho de que se consigue
un aprendizaje significativo cuando se pone en práctica el conocimiento, concuerdo
plenamente ya que los alumnos aprenden mejor construyendo algo, haciéndolo,
experimentando o participando activamente y no memorizando un contenido, el cual
pasado un tiempo (generalmente después de un examen, tiende a olvidarse. Esto
concuerda con lo que establecen otros autores, quienes proponen un esquema del
proceso de aprendizaje a través de la experiencia, dividido en cuatro etapas: vivir la
experiencia, reflexionar sobre ella, generar hipótesis y aplicarlas. Esto aplica tanto
para las carreras científicas como las humanísticas.

Para lograr lo anterior considero necesario el uso de TIC´s, ya que estas pueden
ayudarnos en ese cambio de paradigma educativo, que propone un modelo de
enseñanza centrado en el aprendizaje del alumno, quien es responsable y partícipe
de este proceso. Ello implica emplear estrategias didácticas donde el estudiante
tenga que enfrentarse a situaciones reales y significativas para él, aplicar los
conocimientos adquiridos para la búsqueda de soluciones, tomar decisiones y
aprender de forma autónoma, reflexiva y crítica, con el fin de construir aprendizajes
significativos. En consecuencia; se produce un cambio en la función del profesor, si
cabe aún más importante que la de mero trasmisor de información, al convertirse
en guía durante el proceso de aprendizaje, ayudando a los alumnos a acceder y
crear conocimiento. De tal manera que el profesor es responsable de generar las
estrategias de enseñanza más convenientes y el alumno es responsable de su
aprendizaje, estableciéndose una relación de corresponsabilidad alumno-maestro
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cierre.

Si bien es cierto que existen diferencias muy palpables entre el enfoque humanista
y el tecnólogo, considero que ambos pueden y deben coexistir ya que cuando las
ciencias y las humanidades se separan, se frena el desarrollo humano en diversas
dimensiones (social, cultural, intelectual, tecnológico, económico, etc.) pues como
bien lo señala el texto no existe un equilibrio entre ambos y al radicalizarse una
posición sobre otra, la sociedad es incapaz de pensar con cordura.
En definitiva, necesitamos comprender la construcción de este nuevo mundo digital,
analizar el impacto cultural que tienen las TIC´s y cómo el desarrollo tecnológico
afecta a los seres humanos: su forma de pensar, de comunicarse, de expresarse,
de percibir el mundo. En esta sociedad del conocimiento, donde la tecnológica es
un factor desencadenante y potenciador, es absolutamente necesario que
deconstruyamos la frontera entre los dos enfoques: científico y la humanista para
que, al igual que sucedía en el Renacimiento, converjan en la Cultura. Esto permitirá
que ambos enfoques coexistan y que se integren en una sinergia que permita el
desarrollo de ambos, de forma proactiva y productiva a favor del desarrollo social,
cultural, científico y tecnológico de la humanidad.

En lo que respecta al estado del arte puedo decir que este, es un apartado
fundamental para mi proyecto pues como lo señalé al principio de mi investigación,
este representa la primera actividad formal de investigación y demandan la
definición de un problema investigativo, y ante todo de una pregunta de
investigación que, ubicada en una temática definida por el investigador, se convierte
en el primer requisito para iniciar el rastreo y la pesquisa de información. De tal
manera que en la elaboración del estado del arte, el investigador logra entre otros
aspectos: contextualizar la información, que equivale a determinar el problema y
establecer algunos límites; clasificar la información, pues define los parámetros de
análisis y sistematización, y la categorización de la información, determinando las
categorías que recuperan la información, y que fundamentan la interpretación del
trabajo en general.

De tal manera que el investigador realiza su aporte con el objetivo de percibir y


apropiarse de un presente más amplio y plural, aportando muy a su manera a la
ampliación de La práctica investigativa en la disciplina que trabaje, un futuro
posible, novedoso, plural e inédito, que le permita abrir nuevos caminos
investigativos, nuevas explicaciones, respuestas, objetos y metodologías e
igualmente, brindar elementos para la consolidación de unas nuevas ciencias en la
medida en que siga reflexionando, en términos metodológicos, en cuanto a la
construcción del conocimiento.
Bibliografía

✓ Jiménez Becerra, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las


ciencias sociales. En A. Jiménez Becerra, La práctica investigativa en
ciencias sociales (págs. 29-42). Colombia: CLACSO.
✓ Massimino Amoresano, L. (2013). Tecnología y educación: el humanista
tecnólogo. Deconstruyendo las fronteras entre las dos culturas. Revue de
l’Institut des langues et cultures d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et
Australie, 1-13.
✓ Vega Encabo, J. (2009). estado de la cuestión: Filosofía de la tecnología.
Theoria, 323-341.

También podría gustarte