Está en la página 1de 22

Asignatura

Estudio de casos

NRC 30653

Presentado por:

Docente:

Edgar Tello Perdomo

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ciencias humanas

Psicología

Ibagué – Tolima

2021
Caso Número 1

Contextualización

Lorena es una mujer de 18 años, es la segunda de tres hermanos y pertenece a una

familia muy adinerada. Ha cursado estudios superiores y aparenta ser una persona

instruida. Frente a su aspecto físico podemos decir que Lorena actualmente tiene un peso

de noventa y siete kilos y mide un metro sesenta y ocho centímetros de estatura, lo cual

hace que su obesidad sea aún más visible que al resto de la gente.

Motivo de consulta: Desde hace 6 años Lorena se muestra triste, apática, inhibida, sin

ilusiones y con recurrentes autorreproches sobre su pasividad y su falta de interés.

Asimismo, desde la fecha ya mencionada, viene sufriendo de episodios en los que, durante

transitorios momentos, no se siente ser ella misma, como si no fuera ella y exterioriza

cuestionarse: sobre ¿Ésta soy yo?, y cuando me encuentro frente al espejo me digo, “tengo

que ser yo”. Otras veces esta extrañación afecta a los objetos que hacen parte de su entorno

y se genera cualquier tipo de preguntas como: ¿Por qué esa silla está ahí? o ¿y esa mesa?

Retomando otros apartados podemos mencionar que, de igual manera, y muy a menudo

tiende a presentar ideas de tipo suicida y en uno de los días que antecedieron a la consulta

se pudo confirmar un intento de suicidio el cual se intentó consumar a través de la ingesta

de psicofármacos; afortunadamente la insuficiente dosis ingerida evito que este sucediera

como Lorena lo esperaba. Se pudo conocer que este intento fue producto de la baja

autoestima que tiene la paciente y la inseguridad que maneja sobre su identidad; ya que el

valor de tipo negativista sobre cada uno de los aspectos de ésta es mayor, pero, sobre todo

la causa de su problema de obesidad, es su aspecto físico lo que más le provoca el rechazo

hacia ella misma. La causa de su obesidad es la ingestión excesiva de alimentos.


Antecedentes: Sólo se hará referencia a aquellos aspectos de la historia personal de la

paciente directa o indirectamente relacionados con el motivo de la consulta, es decir, el

impulso a comer de manera desmesurada.

Señala a sus 13 años dio inicio a una ingesta de alimentos de manera tal que perdió el

control total de la misma tanto así que termina por aumentarle en el trascurso de un año

hasta 40 kilos. Indica que desde entonces sufre de episodios en los cuales se siente

estimulada a ingerir una mayor cantidad de alimentos de manera tal que cuando no tiene

ningún tipo de alimento que pueda consumar de inmediato, lo que hace es que recurre a

comida que ya ha sido desechada por personas con las que se encuentra o cuando se

encuentra en comidas familiares o salidas al exterior y en un acto de desesperación lo que

puede hacer es que mira que puede agarrar de los platos de personas que ya han consumido

alimentos. Estos impulsos suelen aparecer desapaciblemente, de forma altiva, aunque

también, ocurren de manera ocasional, son planeados; en este caso, se evidencia la

recolección de una gran cantidad de alimentos, se estira completamente desnuda en el

lecho de su habitación en donde manifiesta sentirse “sucia y sudorosa”. Cuando se siente

afligida come ya que gracias a esto puedo de cierta manera logra calmar un poco esa

angustia que siente; aunque después se siente como si fuera una vil delincuente por no

haber podido controlar esas ansias de consumir alimentos. Manifiesta con puntualidad que,

al momento de intentar realizar una ingesta de manera adecuada de los alimentos, de

manera inmediata aparece una sensación de vacío en su tubo digestivo el cual le reconoce

claramente que “no es hambre”, ya que este se manifiesta momentos después de las

comidas y este permanece de forma intacta; es decir se hace recurrente también nos indica

que aun así este debe ser satisfecho ya que la obsesión que tiene una vez es satisfecha suele

sentirse relajada y de manera posterior a ellos puede llegar a sentirse se igual manera

frustrada lo que la lleve a tener episodios de llanto y frustración por no contar con la

capacidad de impedirlo.
Personal: Al momento de la consulta también manifiesta que percibe su cuerpo como algo

“imperfecto”, en cuanto a la falta de forma que dice le hace falta y que puede ver en otras

chicas de su edad además de la vellosidad de color negro azabache que lo cubre, en esta

ocasión Lorena se refiere a él como “asqueroso” pensando en este como si fuera algo

inconcebible y la causa de un terrible síndrome. No se percibía o sentía como una mujer,

sino más bien como un hombre y esto se debía a los esfuerzos que estuvo realizando

durante su niñez por el trabajo forzado que desarrollo lo que de alguna manera pudo

favorecer aún más a un desequilibrio hormonal. Lo que Lorena más ambicionaba era la

pronta llegada de su primer periodo menstrual y de esta manera poder al fin llegar a

sentirse como una verdadera mujer, pero esto no sucedió de una manera tan pronta como

ella lo quería. Es por esto que es cuando toma la iniciativa de someterse a una abstinencia

tal que le ayudara el poder lograr verse un poco más delgada además de incluir a esta dieta

una rigurosa rutina de ejercicios físicos y de esta manera lograr un aspecto más femenino.

Familiar: Sus padres consideraban a Lorena como una hija según manifiesta, la cual presentaba un tipo de

conductas demasiadamente restringidas en los alimentos que esta consumía además del exceso de las rutinas

de ejercicio que esta manejaba las veían como algo “inadmisibles y reprochables”. Sus padres además

manifiestan que ven a su hija como una persona “asquerosamente delgada” y por el contrario lo único que

querían y a lo que la alentaban era a que comiera más. Momentos más tarde su padre la intimida y le exige a

comer lo que él considera como un “bocadillo” y en ese preciso instante es en donde manifiesta, que no ha

parado de comer por un momento si quiera. Culpabiliza a sus padres señalando continuar con dicho problema

en la actualidad.
Afectividad/sexual: En el último año Lorena ha logrado mantener cualquier tipo de

relaciones sexuales de manera esporádicas con un hombre mucho mayor que ella

aproximadamente de 40 años es decir 22 años más que ella y al que conoceremos con la

inicial F. Lorena recalca que F la trata bien siempre trata de complacerla me hace sentir

como una reina pero lo más importante me hace sentir lo que no encuentro en mi familia

protección. Para Lorena F es una persona en la cual puede encontrar apoyo y obviamente lo

va a encontrar completo y no a medias, pero recalca ser completamente consciente de que

esa situación no es normal y, por tanto, mantener una relación no solo de tipo afectiva si no

que además también es sexual con él no es viable. Se llega a cuestionar a sí misma “Si

llegara adelgazar, podría llegar a tener una estabilidad, o por el contrario ¿fracasaría esta

pequeña relación con F la cual es una persona a la que quiero?” “Si tomo las cosas con más

madurez, ¿fracasaría esta relación?”. Refiere además que ocupan una parte importante del

tiempo en la cual se comunican juntos y en la cual pueden hablar de sus “problemas”.

Salud: En cuanto a la parte de la salud podemos referirnos a Lorena como una paciente

sufrió de una amenorrea de manera primaria hasta la edad de catorce años; aunque no se

tiene claridad de la causa parece que se manejaba muy de la mano con los trastornos de la

conducta alimentaria (TCA), porque actualmente se relacionan los períodos de amenorrea

con las arraigadas coincidencias en las que se pudo evidenciar una mayor ingesta

alimentaria.

Descripción clínica del caso - etiología (criterios DSM-5)

La bulimia nerviosa suele iniciar durante o después de una dieta o régimen para perder

peso y normalmente se manifiesta en la adolescencia o en la adultez temprana. También,

acontecimientos estresantes pueden precipitarla. Su curso puede ser crónico o intermitente


y los comportamientos de ingesta alterados pueden persistir durante varios años. Sus

características diagnósticas se basan en episodios recurrentes de atracones acompañados de

una sensación de falta de control, comportamientos compensatorios inapropiados para

evitar subir de peso como el vómito, el uso de laxantes o enemas; sentimiento de vergüenza

intentando ocultar sus síntomas y en algunos casos características disociativas durante o

después de los episodios de atracones. Por otro lado, se puede evidenciar en los individuos

con bulimia nerviosa un rango de peso normal o tener sobrepeso e irregularidades

menstruales o la amenorrea en mujeres. (Association, 2014)

Posibles hipótesis (biológicas o de aprendizaje social)

Las vulnerabilidades y factores protectores relacionados con los problemas identificados

Permiten explicar las siguientes hipótesis.

Predisposición

● Edad entre los 13 y 20 años.

● Ser mujer

● Inestabilidad emocional, profunda tristeza y falta de control de impulsos.

● Entorno familiar preocupado por la apariencia física.

● Padecimiento de obesidad durante la infancia.

Precipitantes

● La ingesta de comida de manera forzada.

● Tener que cumplir con un templanza manera rígida en el manejo de dieta y ejercicio estricto

● La no aprobación de sus padres al alcanzar una inusual delgadez.


● Pubertad y desarrollo del vello en sus partes íntimas y demás zonas del cuerpo.

● Adquirir 30 kilos en su peso durante un año producto de su comportamiento de

ingesta alterado.

Mantenedores

● Su estado de obesidad.

● Las críticas y rechazos frente a su peso por parte de su familia.

● La relación sexual/sentimental sostenida con M.

● La necesidad de satisfacer su obsesivo comportamiento impulsivo por comer.

Procesos de evaluación

Paso 1: Decidir qué se va a evaluar

● Se forja la formulación de un cuestionamiento en lo cual podamos abarcar las

inquietudes que se generen ya sea por el paciente o el cliente, esto con el fin de

concluir el objeto a estudiar, explicando, las preguntas de canalización, pero sobre

todo teniendo en cuenta que la historia no finalizara toda tipo de información que se

considere relevante.

● Valorando el comportamiento, sentimientos y la perspectiva que tiene Lorena de sí

misma se esboza el cuestionamiento ¿Existe la posibilidad de un problema

psicológico importante? Aquí se toma las idealizaciones de tipo suicidas, la

desvalorización que tiene la paciente sobre su identidad además del aspecto físico,

pero sobre todo del apego emocional de su relación con F de manera fortuita.

Paso 2: Determinar los objetivos de la evaluación

● Se tendrá en cuenta como referencia y principal objetivo en el proceso de

diagnóstico. Ya que es de este de donde podremos alimentarnos con la


información necesaria sobre las particularidades que comparte la paciente Lorena

con los criterios diagnósticos del DSM-V Bulimia Nerviosa 307.51 (F50.2)

(Association, 2014) “Diagnóstico”

● Desvalorización de su identidad

● pensamientos negativos y suicidas (intento de suicidio)

● Rechazo frente a su aspecto corporal (obesidad)

● Impulsividad a ingerir gran cantidad de alimentos

● Sentimiento de culpa

● Falta de autocontrol

● Amenorrea, que coinciden con los periodos de mayor ingesta

Discriminación de la gravedad: Evaluar y lograr el análisis de como dicha patología puede

llegar afectar todas aquellas áreas de ajuste del paciente es decir el

- Área familiar

- Área social

- Área personal y

- Área labora.

De esta forma, tener que poner en consideración el funcionamiento de tipo global de la vida

del individuo y a la vez su competencia y de esta manera tener un juicio más amplio del

alcance del problema. (Compas)

Detección: Se es posible identificar que en Lorena surgen pensamientos con relación al

suicidio, tristes, apáticos, inhibidos, sin ilusiones y sobre todo en donde se evidencia un

frecuente manejo de autorreproches los cuales tienen relación con su pasividad y desinterés

esto siendo el fruto de su desvaloración lo que hace de su identidad, esto se vuelve un

constante decaimiento en el inexistente control que tiene sobre sus impulsos frente a la
ingesta de alimentos.

Predicción: Aquí es en donde se realizará el planteamiento de la pregunta canalizadora

¿cuál puede ser la probable trayectoria que puede presentar el problema sino se trata? Es

importante que allí podamos realizar la intervención con instrumentos que nos permitan y

nos ayuden a realizar una correcta validación de las características de manera específica

esto con el fin de poder evaluar cual puede ser la posible gravedad que se expone en la

patología y a raíz de esta poder pronosticar los posibles comportamientos futuros del que

puede presentar nuestra paciente Lorena. Para tener un ejemplo un poco más claro en

cuanto a la explicación sería el de la aplicación con respecto a Lorena hablando de la

Intervención cognitivo conductual, ya que este se encuentra dirigido a abordar síntomas

específicos y de la cognición los cuales son comunes en la Bulimia. (Bruce E. Compas,

2003)

Paso 3: Selección de estándares para la toma de decisiones

● Al momento de emprender el estudio con un individuo o paciente, a manera general

teniendo en cuenta el caso de la paciente Lorena, se tomaron como punto de

referencia la tradición ideográfica, es decir aquellas diferencias individuales que se

manejaron y que se evidenciaron en su patología esto es lo que nos permite el poder

generar una cotejo frente a una comunidad en de manera específica y de esta manera

lograr determinar si este es un comportamiento y conducta son realmente acordes a

dicha comunidad en símil. Aquí se tiene en cuenta la el tipo de población en la cual

se debe de compartir información con el sujeto al que se pretende evaluar, es de esta

forma que se permite que los resultados logren ser los más verídicos posibles. Una

edad entre 20 y 25 años, sexo femenino, entre otras. (Bruce E. Compas, 2003).
Paso 4: Obtención de los datos de la evaluación

● Se realizará la implementación de la observación de tipo neutral en el preciso

momento en que la paciente realiza su ingreso al consultorio o espacio indicado. Se

realiza la observación de:

- Postura

- Forma de caminar y

- Ritmo con el que lo hace

- Expresión facial

- Tono de voz

- Saludo.

Es decir, en dicha observación se evalúa tanto la conducta no verbal como la conducta

espacial, conducta vocal y conducta verbal o lingüística. Teniendo en cuenta las

definiciones de la conducta objetivo:

- Definición funcional de la conducta: Ya que esta nos permite realizar un análisis y una

plena identificación de la conducta. En este caso, se tendrá en cuenta el carente control

de impulsos y emociones, lo que la lleva a que se efectúen los atracones.

● Comprendiendo las necesidades y motivo de consulta que presenta la paciente; La

entrevista no estructurada viene siendo una de las mejores opciones, ya que nos

permite encontrar cuales son esos sentimientos de comodidad, estabilidad y

liberación. Ya que la consultante comienza teniendo el dominio de la consulta, allí

ella nos habla de lo que siente, piensa y necesita en realidad; con intervenciones

abiertas que hacen ampliar el tema.

● Reconocer que la información obtenida cuente con la confiabilidad y validez

necesaria, esto nos ayuda a validar la firmeza de la información conseguida y la


confidencialidad y seguridad que nos ofrecen los métodos usados para acceder a

ella. (Bruce E. Compas, 2003)

Paso 5: Toma de decisiones

● Los objetivos que se tienen para realizar la evaluación diagnóstico, detección,

predicción y evaluación de la intervención son los que determinaran cuales son los

tipos de decisiones que se deben de tomar en el proceso terapéutico y de

intervención. A manera de adquisición se presenta el enfoque cognitivo-conductual,

siendo este uno de los mas eficaces y manejados en las psicoterapias para el

tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) .

Paso 6: Comunicar la información

● Se realiza la respectiva recolección de la información que se va a manejar de

manera pertinente en forma de reporte psicológico para de esta manera poder

consolidar la evaluación del paciente y cual es el contexto en el que se desenvuelve,

las medidas y métodos que se implementaron, así como las calificaciones y

puntuaciones que se pudieron obtener. De manera puntual esta contiene la

introducción del caso, el motivo de consulta “el impulso a comer de manera

desmesurada”. Los métodos de evaluación e intervención implementados “observación

pasiva, entrevista no estructurada, terapia cognitivo- conductual, la exposición con

prevención de respuesta”. Y por último, esta debe de contener los resultados que se

pudieron obtener con lujo de detalle en forma de resumen de manera clara y concisa en

donde se pueda entender la información, teniendo en cuenta que en el Articulo 2, apartado 5

frente a la confidencialidad evidenciado en el código Deontológico Ley 1090 del 2006 en

Colombia.

Diagnóstico final
Se aprecia un pronóstico de (F50.2) Bulimia nerviosa moderada 307.51 (Association, 2014)

Tratamiento.

Objetivo

Se tienen en cuenta como objetivos generales del tratamiento todos aquellos

pensamientos y conductas que se consideran un problema: de esta manera se pretende

reducir la sobrevaloración de la figura, y lograr sustituir los pensamientos de tipo negativo

por pensamientos que se consideren adaptativos, y de esta manera poder restablecer de

manera paulatina el control de impulsos y de la ansiedad, realizando un reconocimiento de

las capacidades de poder implementar las estrategias de afrontamiento frente a situaciones

de estrés.

Objetivos específicos

● Razonamiento del problema.


● Aumento y fortalecimiento de la autoestima.
● Reconocimiento del problema.
● Compromiso de la imagen corporal de sí misma a través de un manejo correcto de la
ingesta alimentaria.
● Control de emociones.
● Defender las estrategias que se formen al momento del afrontamiento de la paciente para
que lo recaudarse por sí misma.

Instrumentos

Escala de Creencias de Malouff y Schutte (1986)

Cuestionario de Bulimia revisado, BULIT de Mora y Raich (1993)

Cuestionario Tridimensonal de Depresión, CTD de Jimenez-Garcia, Miguel-Tobal y Cano-

Vindel y Spielberger (2001)

Escala de Temor a la Evaluación Negativa de Watson y Friend (1969)


Técnicas de afrontamiento

Terapia racional emotiva

La terapia racional emotiva conductual, cuyo acrónimo es TREC, es una psicoterapia

progresión de la terapia racional y la terapia racional-emotiva creadas, modificadas y

ampliadas por el psicólogo estadounidense Albert Ellis desde el año 1955 hasta su muerte

en 2007 (Ellis & Grieger, 1977).

Faces Objetivos terapéuticos Técnicas


psicológicas
Sesiones iniciales -Valorar la gravedad -Desensibilización
del trastorno. -Asignación de tareas
-Dar a conocer y
describir de manera
adecuada el tratamiento.
Psicoeducación -Descubrir cuales son los - Debate donde se
pensamientos irracionales socialicen los
que están produciendo el pensamientos
trastorno. irracionales
-Instruir a la paciente Lorena -Asignación de tareas
de lo que significa los
trastornos de la conducta
alimentaria (TCA)
Restructuración -Forjar cambios en los -Relajación
pensamientos y en las progresiva.
cognitiva actitudes que tiene la -Técnica del ABC
paciente sobre el cuerpo y la -Técnica de
comida. afrontamiento
-Entrenamiento
asertivo
-Asignación de tareas
Prevención de recaída y -Exploración de los -Solución de
cierre logros que se han problemas
venido logrando en las
sesiones anteriores
Entrenamiento en inoculación de estrés (EIE)

El entrenamiento en Inoculación de Estrés, es un tratamiento psicológico orientado para poder

proporcionarle a la persona una serie de habilidades de afrontamiento las cuales le permitan abordar

de modo más eficaz distintas situaciones estresantes. Inicialmente se distinguen tres fases en el

entrenamiento: la fase educativa, la fase de adquisición de habilidades y ensayo, y la fase de

aplicación (Meichembaum y Cameron, 1972; Meichembaum, Turk y Burnstein, 1975).

Objetivos terapéuticos Técnicas psicológicas


● Evaluación y diagnóstico. ● Cuestionario de estrés percibido (PSQ),
● Determinar el nivel de dificultad de por medio de los 30 ítems que le
afrontamiento a situaciones de componen se puede medir el nivel de
estrés. estrés habitual sea del último mes o de
● Analizar las habilidades uno a dos años.
conductuales, emocionales y ● Por medio de la aplicación de la
cognitivas de afrontamiento entrevista libre, permitiéndole describir
implementadas. las situaciones estresantes, las
afecciones físicas y emocionales que
estás le generaron, y la forma en cómo
las enfrentó.

● Conceptualización del problema. ● Instruir al paciente frente al problema


● Enseñar a reconocer situaciones presentado por medio de conceptos
estresantes que no pueden verídicos y científicamente válidos,
cambiarse. fomentando la comprensión y
● Guiar en la identificación de entendimiento del mismo.
creencias erróneas. ● Ejemplificar frente a situaciones
similares, cotidianas que hacen parte
del diario vivir de las personas,
modificando paulatinamente las
creencias erróneas y adaptación al
medio estresor.

● Adquisición de estrategias de ● Generar cuestionamientos frente a la


afrontamiento. situación problema y cómo se podría
● Estrategias de afrontamiento resolver. Que estas estrategias las pueda
cognitivas. ir identificando la paciente durante el
● Estrategia de control de emociones. avance de las sesiones.
● Entrenamiento en autorefuerzo,
identificación y aplicación de
autoinstrucciones positivas
encaminadas a la autoeficiencia y
competencia.
● Técnicas de relajación con el fin de
aliviar las respuestas fisiológicas y
emocionales.
Objetivos terapéuticos Técnicas psicológicas
● Evaluación y diagnóstico. ● Cuestionario de estrés percibido
● Determinar el nivel de dificultad (PSQ), por medio de los 30 ítems
de afrontamiento a situaciones de que le componen se puede medir el
estrés. nivel de estrés habitual sea del
● Analizar las habilidades último mes o de uno a dos años.
conductuales, ● Por medio de la aplicación de la
emocionales y cognitivas entrevista libre, permitiéndole
de afrontamiento describir las situaciones estresantes,
implementadas. las afecciones físicas y emocionales
que
estás le generaron, y la forma en
cómo las enfrentó.
● Conceptualización del problema. ● Instruir al paciente frente al
● Enseñar a reconocer problema presentado por medio de
situaciones estresantes que conceptos verídicos y
no pueden cambiarse. científicamente válidos,
● Guiar en la identificación fomentando la comprensión y
de creencias erróneas. entendimiento del mismo.
● Ejemplificar frente a situaciones
similares, cotidianas que hacen
parte del diario vivir de las
personas, modificando
paulatinamente las creencias
erróneas y adaptación al medio
estresor.
● Adquisición de estrategias ● Generar cuestionamientos frente a la
de afrontamiento. situación problema y cómo se podría
● Estrategias de resolver. Que estas estrategias las
afrontamiento cognitivas. pueda ir identificando la paciente
● Estrategia de control de emociones. durante el avance de las sesiones.
● Entrenamiento en
autorefuerzo, identificación y
aplicación de autoinstrucciones
positivas encaminadas a la
autoeficiencia y competencia.
● Técnicas de relajación con el fin
de aliviar las respuestas
fisiológicas y emocionales.
● Relajación autógena,
relajación muscular
progresiva.
● Diálogo socrático (Beck, 1983
● Inicio de exposición ● Gracias a los datos obtenidos en la
gradual a “alimentos entrevista e identificando un avance
prohibidos”. progresivo en la identificación del
● Afrontamiento de problema, adquisición y aplicación de
situaciones estresantes estrategias de enfrentamiento, así
(detonantes). como un paulatino control de
● Aplicación de estrategias emociones se hace pertinente la
de afrontamiento exposición gradual a situaciones
aprendidas. estresantes, así como alimentos
prohibidos, con el fin de evidenciar
de forma favorable lo anteriormente
mencionado. Permitiendo refuerzos
positivos y retroalimentaciones
terapeuta-paciente.
● Autorregistro de situaciones
estresantes y registro de las
estrategias de pensamiento aplicadas
o pensadas.

Detención de pensamiento (DP)

La técnica de detención del pensamiento consiste en el interrumpir los pensamientos rumiativos a través del

uso de una palabra que se encuentre asociada. En otras palabras, Wolpe, se entrena a la persona para que

acabe excluyendo cualquier tipo de pensamiento ruminiativo es decir indeseable o improductivo, incluso

antes de su formulación.
Objetivos terapéuticos Técnicas psicológicas
● Identificar los pensamientos. ● Es la entrevista y el paso de cada
● Concentrarse en el una de las sesiones lo que permite
pensamiento elegido. obtener información frente al
● Detener el pensamiento con objeto del problema. En la paciente
ayuda de una orden externa. el pensamiento problema radica en
su percepción de sí misma, falta de
autoestima, carente control de
impulsos acompañada del factor
mantenedor como lo es la
obesidad.
● El proceso terapéutico y de
intervención se centra en
modificar

paulatinamente los
pensamientos y conductas
problema.
● Como técnica de orden externa se
aplica en la aparición de episodios
de ansiedad e impulsividad la
palabra “detente” junto al accionar
de una liga que golpeará levente su
muñeca, como castigo positivo a la
conducta y pensamiento problema.
● Modificar pensamientos negativos. ● Centrarse en los pensamientos
● Uso de pensamientos alternativos. positivos que se van
desencadenando durante el
proceso terapéutico, aumentando
la reflexión acerca de su estado
actual, focalizando la atención en
lo que quiere conseguir dentro de
los parámetros saludables tanto
fisiológicos, cognitivo-
conductuales, así como de sus
emociones y pensamientos.
Objetivos de cada sesión y técnicas psicológicas

Sesión Objetivo terapéutico Técnicas psicológicas

1,2,3 ● Obtener información para ● Entrevista libre no


la generación de la estructurada.
historia clínica, así como ● Consentimiento informado
la información del motivo
de consulta y problema a ● Administración
tratar. de
cuestionarios.
4-5,6 ● Contextualización ● Psicoeducación sobre
del problema. los Trastornos de la
● Informar sobre el conducta alimentaria
proceso terapéutico. (TCA)
● Obtener compromiso con ● Indicar el proceso de
la terapia. intervención, en qué
● Entendimiento de su consiste acompañado de
problema. información verídica y de
● Encuadre terapéutico. entendimiento para la
paciente.
● Implementación de
autoregistro de la ingesta e
impulsos, con el fin de
generar un monitoreo.
● Terapia emotiva racional ABC
● Desensibilización
● Asignación de tareas
7,8. ● Generar conciencia hacia el ● Reflexionar paciente-
cambio y las repercusiones terapeuta sobre su estado
del problema. actual.
● Prestar atención a lo que
la paciente desea
conseguir, dentro de los
parámetros saludables
cognitivos, conductuales
y emocionales.
● Detención del pensamiento.
● Terapia emotiva racional ABC
9 ● Implementar patrones ● Analizar y monitorear los
alimentarios y de registros de impulsos y
ejercicio físico atracones, así como los
adecuados. sentimientos de
● Identificar las consecuencias desvaloración.
de los episodios de atracón. ● Entrenamiento en
● Identificar la sensación inoculación de estrés (EIE).
de hambre y ansiedad. ● Contextualización de las
● Analizar e identificar las dificultades presentadas en
emociones y cuáles son sesiones anteriores y que la
precipitantes del episodio paciente puede identificar
de atracón. loa avances que ha
presentado.
● Psicoeducación
sobre emociones.
10 ● Manejo de los precipitantes. ● Contribuir en la inteligencia
● Identificación de las emocional, con el fin de que
emociones negativas y la paciente puede aplicar las
positivas. estrategias de afrontamiento
● Reforzar los recursos que ante los precipitantes
el paciente ya ha ● Inoculación del estrés.
implementado.
11, 12 ● Eliminar sentimientos de ● Detención del pensamiento
culpa. ● Inoculación de estrés.
● Sustituir las creencias ● Terapia racional emotiva,
y actitudes modificando de formas más
disfuncionales. realistas y adaptativas la
● Reducir la sobrevaloración valoración física y
de la apariencia física. autoimagen.
● Fomentar la autoimagen y ● Brindar herramientas a
la autoestima. la paciente que le
permitan descubrir sus
cualidades y aspectos
positivos.
● Inoculación del estrés.
● Detención del pensamiento.
13,14 ● Manejo y aceptación de ● Psicoeducación sobre
las críticas. relaciones interpersonales.
● Eliminar conductas ● Reestructuración cognitiva.
de evitación. ● Inoculación de estrés.
● Enfrentamiento a ● Ejemplificación y
las situaciones de referenciación de las
estrés. relaciones interpersonales.
● Pautas para evitar ● Experimentos conductuales,
el aislamiento
social. ● Inoculación de estrés.
15 ● Evaluación posterior al ● Seguimiento del registro
proceso de tratamiento e comportamental, cognitivo y
intervención. emocional de la paciente
hacia el enfrentamiento de
situaciones de estrés.
● Seguimiento meses posterior
de finalización del proceso
terapéutico y de intervención.
Referencias

Association, A. P. (2014). Manual Diagnostico y Estadistico de los trastornos mentales . En

A. P. Association, DSM-V (págs. 345-350). México : Editorial medica

Panamericana .

Bruce E. Compas, I. H. (2003). Introducción a la Psicología Clínica . En I. H. Bruce E.

Compas, Introducción a la Psicología Clínica (págs. 145-168). México: Mc Graw

Hill .

O, B. H. (2014). Tratamiento de los trastornos de la conducta Alimentaria .

Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 1-7.

Romero, C. G.-J. (2015). EFICACIA DEL TRATAMIENTO COGNITIVO

CONDUCTUAL PARA UN CASO DE BULIMIA NERVIOSA. Casos clínicos

en

salud mental , 29, 33

También podría gustarte