Está en la página 1de 16

Presentado por:

Laura García Vincos ID, 611500

Presentado a:
Edgar Tello Perdomo
NRC, 28357

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
IBAGUE, TOLIMA
2.022
PARTE 1 DEL PROYECTO ESTUDIO DE CASO: FORMULACIÓN

Datos personales:
Nombre: Ana Isabel Pinzón
Fecha de nacimiento: 31/07/1980 Edad: 42 años
CC. 5925117 Escolaridad: secundaria
Ocupación: cesante Lateralidad Derecha
Fecha de evaluación: 04/06/2018

1. El contexto (descripción del sitio de práctica y del caso, qué perspectiva teórica tiene
el sitio de práctica).

En el caso que se va abordar, se puede evidenciar a una posible paciente fármaco


dependiente, que se define por el abuso de sustancias como la autoadministración de drogas que
se desvía del uso médico o social, el cual, si se hace continuo, la puede conllevar a una
dependencia física y psicológica. Por otro lado, desde el año de (OMS), acuñó el término de
farmacodependencia, definiéndola como: “el estado psíquico y a veces físico causado por la
interacción entre un organismo vivo y un fármaco produciendo cambios del comportamiento y
otras reacciones”. Además, el consumo de sustancias psicoactivas ha estado ligado al deseo del
ser humano por modificar el nivel de conciencia y el estado de ánimo o utilización para paliar el
sufrimiento. También es necesario resaltar que la causa exacta del abuso de drogas y la
farmacodependencia se desconoce. Sin embargo, los genes del individuo, la acción de las drogas,
la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión, el estrés ambiental
y otros, pueden ser todos factores desencadenantes.

2. Las hipótesis preliminares acerca del caso (detección y definición preliminar de un


problema).

El día 17 de Septiembre del año 2020 ingresa al Hospital Federico Lleras Acosta mujer de 42
años por drogadicción en donde se informa que su acontecimiento fue una sobredosis por abuso
de drogas, lo que a su vez se prioriza una atención individualizada de enfermería en la prevención
secundaria a la necesidad de consumo activo. A partir de lo anterior, el paciente es ingresado para
su respectiva valoración psicológica y demás pruebas que sean necesarias en el caso como actos
urgentes.

3. El proceso de evaluación (aplicación de instrumentos válidos y confiables que le


permitan refutar o confirmar las hipótesis planteadas).

Instrumentos empleados:

- Revisión Documental: Por medio de la cual se conoce sobre el reporte inicial del caso,
permitiendo además el planteamiento de hipótesis en el marco de la valoración psicológica y
el trazo de objetivos.

- Entrevista psicológica semiestructurada: La entrevista mixta o semi-estructurada es aquella


en la que, como su propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta,
alternando preguntas estructuradas y preguntas espontáneas.

- Examen Mental Directo (EMD): Es una recolección de datos de las funciones mentales y
psicológicas de una persona (Grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado
de ánimo), derivado de la observación y exploración ordenada y sistemática de los signos y
síntomas (alteraciones psicopatológicas) presentes en una persona en un momento
determinado. Para la realización del examen mental directo se utilizó como instrumento el
MOCA (Montreal Cognitive Assessment), el cual es una prueba breve, que tiene una duración
de 10 a 15 minutos, en la que se miden los 6 dominios cognitivos básicos (orientación, área
viso- espacial/ejecutiva; identificación; atención; lenguaje y memoria); fue validado en
Montreal y usa un punto de corte de 26/30.
- Test de Wartegg: El test wartegg permite realizar un análisis de aspectos dinámicos de la
personalidad tales como: posicionamiento frente al medio, relacionamiento interpersonal,
manejo de ansiedades y frustraciones, expectativas, ambiciones y proyecto de vida,
utilización de la energía vital para el logro de objetivos, facilidades y dificultades en procesos
cognitivos de análisis, asociación, síntesis y comportamiento ético frente a valores.
Métodos:
- Valoración de enfermería psiquiátrica al ingreso.
- Entrevista motivacional.
- Sesión de Relajación y Manejo del Estrés y Ansiedad.
- Principales orientaciones se encaminaran a la psicoterapia que se han estudiado en
pacientes con trastornos por consumo de sustancias como son la terapia conductual, la
terapia cognitivo-conductual, la terapia motivacional, y la terapia
psicodinámica/interpersonal.

Los resultados arrojados por cada instrumento


Examen Mental Directo: De acuerdo a la valoración el adolescente obtuvo una
puntuación mínima, ubicándose por debajo del promedio esperado, por lo que se sugiere
profundizar en la evaluación de sus procesos cognitivos; ahora bien de la entrevista se puede
deducir lo siguiente: el adolescente acude a la entrevista con una buena presentación personal,
evidenciándose orden en su vestir, se encontraba alerta con niveles de atención sostenida
promedios al momento de la valoración, conducta motora normal, muestra conciencia estructural
y psicológica con funcionamiento normal, actitud colaboradora y receptiva, orientado en las tres
esferas (tiempo, lugar y persona); juicio y raciocinio adecuado, memoria conservada tanto
anterógrada como retrograda, pensamiento de origen lógico, con capacidad de abstracción, sin
alteraciones a nivel de senso-percepción, ciclo de sueño alterado, ya que dice que casi no
duerme), conducta de ingesta adecuada, a nivel de salud antecedentes de intervención quirúrgica
en el pecho por herida con arma blanca hace 10 años, actualmente goza de buena salud, muestra
un lenguaje fluido, claro, articulado sin alteraciones en contenido, sigue con facilidad el hilo
conductor de una historia o conversación, lo que le permite expresar sentimientos y pensamientos
relacionados con su historia de vida, utiliza buen tono de voz y adecuado contacto visual;
inteligencia promedio sin posibilidad de determinar su nivel.

Con relación a su estado emocional se observa con buen estado de ánimo, se muestra
tranquilo, colaborador, no refiere antecedentes de ideación, ni intento suicida, tampoco de
enfermedades mentales en familia extensa, no refiere intervenciones previas desde el área de
psicología, refiere una intervención en psiquiatría para desintoxicación con tratamiento
farmacológico con diagnóstico de trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de
canabinoides y otros trastornos de los hábitos y los impulsos, refiriendo buena adherencia al
tratamiento, manifiesta sentir menos ansiedad.

Interpretación Prueba Wartegg: El test wartegg permite realizar un análisis de aspectos


dinámicos de la personalidad tales como: posicionamiento frente al medio, relacionamiento
interpersonal, manejo de ansiedades y frustraciones, expectativas, ambiciones y proyecto de vida,
utilización de la energía vital para el logro de objetivos, facilidades y dificultades en procesos
cognitivos de análisis, asociación, síntesis y comportamiento ético frente a valores. A partir de lo
anterior se encuentra que el adolescente a nivel individual refleja confianza en sí mismo,
seguridad, se muestra como un individuo equilibrado que se siente realizado en su relación con el
mundo, consciente de sus posibilidades y limitaciones, capacidad de adaptación al medio y para
asumir sus espacios, potencialidades y limitaciones, en cuanto a relacionamiento interpersonal
muestra que es una persona que da énfasis al contacto afectivo con el mundo, La relación social
tiende a ser fácil y espontánea, en el campo de la ambición denota ambición, esfuerzo,
persistencia, objetivos bien direccionados, da muestra de vitalidad, dinamismo, capacidad para
actuar y tomar decisiones, mayor agresividad e impulsividad, a nivel inconsciente muestra auto
control, autodominio, objetividad, realismo, persona muy racional que no cultiva su angustia, a
nivel cognitivo da muestra de un fuerte deseo de realización, utilización funcional de la capacidad
y claridad de raciocinio. Muestra una actitud objetiva, racional, realista y formal del individuo
para relacionarse con la realidad.

4. El problema principal definido tras el proceso de evaluación

Si es un caso clínico, de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales-DSM V). De acuerdo al CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades, 10ª
edición) el adolescente tiene trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de
canabonoides y otros trastornos de los hábitos y los impulsos.
5. La elección de un modelo teórico (perspectiva teórica del estudio de caso).

- Enfoque Sistémico
Representa la secuencia lineal de acontecimientos, tiene como punto principal el
concepto del sistema, que es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común.
Se considera válido su abordaje los diferentes enfoques de abordaje ya que sirve como guía para
interrogarse sobre el comportamiento de un sistema, este engloba la totalidad de los elementos
del sistema estudiado así como sus interacciones y sus interdependencias, Sin embargo, privilegia
el Enfoque Sistémico porque:

- Permite una mirada integral de los niños, niña y adolescente desde su contexto familiar o
comunitario y redes de apoyo vinculares.
- Potencia las esferas del desarrollo humano: Biológica, Cognitiva, Comunicativa, Ética,
Afectiva, Lúdica, Productiva y Cultural.
- Es integrador y permite evaluar la situación actual del adolescente involucrando a su
familia, red vincular de apoyo próxima y comunidades, y brinda elementos para tomar las
mejores decisiones en cuanto a la atención e intervención en cada caso en particular.
- Permite que el abordaje de los casos se haga desde la interdisciplinariedad. Los equipos
técnicos interdisciplinarios, por lo tanto, deben estar conformados por las diferentes
disciplinas, con el objetivo común de contribuir y facilitar la intervención en busca de
garantizar la prevención, la garantía y el restablecimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
- Se centra en el aquí y en el ahora, proyectando, abriendo horizontes de sentido yen
construcción de alternativas de cambio y transformación.
- Por otra parte el enfoque sistémico permite el reconocimiento de diferentes relaciones
interdependientes entre los diferentes contextos en los que se desenvuelve el niño, niña y
adolescente desde la complejidad de las interacciones.

Colaborativo: Colaborativo: En grupos, realice un cuestionario de cinco preguntas, según los


temas asignado por el tutor. Por grupos, elabore un cuestionario de cinco preguntas con sus
respectivas respuestas, conforme a los temas asignados por el tutor.
Preguntas:

1. ¿Qué se entiende por Delirio según la definición que ofrece Jaspers en su


Psicopatología General?
Los delirios son juicios falsos, que se caracterizan porque el individuo los mantiene con gran
convicción, que no son influenciables ni por la experiencia ni por conclusiones irrefutables, y que
además su contenido es imposible.

2. ¿Cuál es la definición de delirio según el Diccionario de J. Casares?


Según el Diccionario de J. Casares significa «desvariar, tener perturbada la razón». Es decir, que
en el lenguaje habitual delirar es prácticamente sinónimo de locura, sinrazón, desvarío.

3. ¿Nombre la definición de Delirio que propone Mullen (1979), siendo una de las más
citadas en los textos actuales?_ (Mullen, 1979, p. 36).
Según este autor, este tipo de creencias anormales tienen las siguientes características:
a) Se mantienen con absoluta convicción.
b) Se experimentan como una verdad evidente por sí misma, con una gran trascendencia
personal.
c) No se dejan modificar por la razón ni por la experiencia.
d) Su contenido es a menudo fantástico o cuanto menos intrínsecamente improbable.
e) Las creencias no son compartidas por los otros miembros del grupo social o cultural

4. ¿Qué ha mantenido la definición de los delirios como problema conceptual en


muchos autores?
Puede que uno de los problemas más radicales que hacen tan difícil la definición de los delirios
provenga de considerarlos como «creencias falsas».

5. ¿Qué son los delirios como creencias falsas?

Esta visión del delirio como un subtipo de creencia comenzó a hacerse popular durante el siglo
XIX y fue una de las consecuencias del divorcio conceptual entre «conocimiento» y «creencia»,
que se estaba proponiendo en ese momento (Berrios, 1991). Además, el conocimiento como los
contenidos delirantes difícilmente se ajustaban a los cánones epistemológicos de la ciencia, los
delirios se redefinieron entonces como creencias, de manera que a finales del siglo XIX, se
consolidó la idea de que el núcleo conceptual del delirio era el de creencia mórbida o enfermiza.
Sin embargo, esta visión presenta problemas que provienen tanto del concepto de creencia como
del de falsedad.
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO.

1.1. Historia clínica

Fecha: 17 de mayo de 2020


Nombre: Carlos Alberto Henao
Fecha de Nacimiento: 03 de febrero de 1974 Edad: 47 años
Estado Civil: Divorciado Sexo: Masculino
Ocupación: Ebanista Teléfono: 3229350038
Dirección: Kra 146 Sur # 119 – 20 Conjunto Rincón del Campestre / Barrio: Rincón Del
Campestre
Cuidad: Ibagué – Tolima
Persona Responsable: No aplica
E-mail: carlosalhena@hotmail.com
Motivo de la Consulta: paciente remitido desde el servicio de urgencias del Hospital
de Salud mental por estado anímico bajo e ideación suicida refiriendo varias semanas
de evolución.
Descripción del problema: Paciente de 47 el cual remiten desde el servicio de
urgencias del Hospital de Salud Mental debido a su bajo estado anímico e ideación
suicida desde hace varias semanas.
El paciente vive con sus padres aproximadamente hace cinco años debido a su proceso
de separación con su pareja anterior, fue diagnosticado con VIH positivo hace tres
años. Tiene un hijo de 18 años quien en estos momentos vive con la madre y se
encuentra con el paciente pocas veces al mes.

Paciente con signos y síntomas aproximadamente hace dos años, estos son: dificultad
para conciliar el sueño o interrupciones abruptas del mismo al momento de despertar,
sentimiento generalizado de inutilidad y desdén hacia actividades cotidianas como la
alimentación, higiene y autocuidados consecuentes con evolución previa relacionada,
sentimiento constante de culpa por inutilidad social, en algunos casos con nerviosismo
y desesperanza frente al futuro.

1.2. Antecedentes

Prenatal:
- no aplica
Perinatal:
- parto por cesárea en centro hospitalario nivel II

Postnatal:
- no aplica

Antecedentes familiares:
- Madre: no aplica
- Padre: trastorno depresivo
- Hermana: trastorno depresivo

Antecedentes médicos:
- Infancia: extirpación de amígdalas
- Adolescencia: no aplica
- Adultez: cirugía de apéndice, positivo para VIH+
Uso de sustancias psicoactivas:
- consumo excesivo de heroína y cocaína (2 intentos fallidos de desintoxicación)
- consumo de alcohol alto en etapas particulares de su vida.

1.3. Descripción del caso (DSM-5)

Paciente con sintomatología consecuente con diagnóstico para posible “Trastorno de


Depresión Mayor” basado en los siguientes síntomas encontrados en el paciente
mediante la evaluación previa:

- Estado deprimido la mayor parte del día por más de 2 semanas.


- Disminución importante del interés por las actividades diarias.
- Pérdida de peso sin hacer dieta.
- Insomnio casi todos los días.
- Sentimiento de inutilidad y culpabilidad todos los días
- Pensamientos de muerte recurrentes, con ideación suicida.
2. HIPÓTESIS PRELIMINAR

El paciente vivió una etapa significativa en su vida (divorcio) hace cinco años el cual
puede generar sentimientos de tristeza, rumiación acerca de la pérdida, insomnio,
pérdida del apetito y pérdida de peso. Estos síntomas pueden simular un episodio
depresivo sin embargo no se descarta la posibilidad de un trastorno depresivo mayor.

Por otro lado, el paciente hace énfasis en que su padre y hermana son diagnosticados
con trastorno depresivo hace varios años y ha lidiado con esto desde muy joven, el cual
puede aumentar las posibilidades de que la depresión sea de carácter hereditario o se
haya adquirido por posibles dificultades a lo largo de su vida como: inadecuada
situación económica, dificultades en el ámbito familiar, crisis laborales, etc.

No se descarta la posibilidad de un trastorno depresivo mayor inducido por una


sustancia/medicamento, esto debido a su adicción al uso de sustancias psicoactivas y
alcohol.
3. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS (POR LO MENOS 3 ESTRATEGIAS VÁLIDAS)

Se podrían aplicar las siguientes estrategias para validar las hipótesis:

3.1. Test CEPER III

El 85% que se puntúa en la gráfica corresponde a perfil depresivo por lo que se refiere
que el paciente es sintomático y debe iniciar proceso psicológico.

3.2. Inventario de Depresión de Beck


El total de la sumatoria de la puntuación del paciente es de 27, el cual refiere que el
paciente cuenta con una depresión grave y precisa de ayuda psicológica.
Luego de ser aplicados estos test, se realizó una entrevista previa en la que el paciente
confirmó síntomas y signos que se habían originado como posibles hipótesis para el
diagnóstico. Finalmente se procede a diagnosticar el paciente (descartando el uso de
drogas como causante ya que este inicio el consumo para disminuir el malestar que le
causaba la depresión y el evento familiar desagradable en su vida hace cinco años)
posterior a esto, se determinaron unas recomendaciones que se creen cruciales para
ayudar a disminuir el malestar del paciente y darle una reactivación a su vida normal.

3.3. Reporte de cogniciones


Fecha Situación ¿Qué pienso? ¿Que siento? 0 (no ¿Qué hago?
/hora siento nada) 8 (siento
mucho
-Insomnio -Que no necesito -Desesperanza sobre -Me desvelo pensando
-Pérdida de cuidarme ni alimentarme mi futuro (no puedo dormir)
apetito y -Que tengo la culpa por la -Frustración -No me intereso por las
peso. separación -Inutilidad actividades diarias
-Adicción a -Que no he logrado nada -Culpabilidad por la (higiene, autocuidado)
4. drogas y en mi vida. separación -No me alimento con la
alcohol. -Que no tengo esperanza -Desesperación frecuencia adecuada
-Aislamiento hacia mi futuro -Aislamiento e (pierdo peso)
social -Que no puedo incapacidad de -Evito salir de la casa
-Intento relacionarme con las relacionarme con otros -Consumo drogas y
suicidio personas -Ganas de morir alcohol
-Que quiero morirme, que -He intentado suicidarme
quiero acabar con mi vida varias veces

EXPLICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DEL PROBLEMA

Las vulnerabilidades y factores relacionados con los problemas identificados en el


paciente posibilitan explicar la hipótesis.

La adquisición del problema se da, como se había explicado en el punto 5, porque el


padre y la hermana fueron diagnosticados con trastornos de depresión desde la
juventud de Carlos, el paciente entonces observaba su padre o hermana en episodios
de depresión, que pudieron hacer que se afectara en él, su estado de ánimo y
desarrollara más adelante este mismo trastorno.

Esta depresión se desarrolla a partir de una situación de perdida, que en este caso
sería su divorcio (factor detonante), llevado a cabo hace cinco (5) años, manifestado
como malestar de índole emocional que afecta las áreas de funcionamiento. Las
problemáticas son el resultado de un proceso complejo, multidimensional que parte de
una posible vulnerabilidad psicológica, expresada en dificultad para conciliar el sueño o
interrupciones abruptas del mismo al momento de despertar, sentimiento generalizado
de inutilidad y desdén hacia actividades cotidianas como la alimentación, higiene y
autocuidados consecuentes con evolución previa relacionada, sentimiento constante de
culpa por inutilidad social, en algunos casos con nerviosismo y desesperanza frente al
futuro

Al mismo tiempo, el diagnostico de VIH hace tres (3) años, podría ser considerada
como ruptura de una cadena conductual que apoyara la aparición de las demás
variables depresivas.

Por una parte, podemos encontrarnos con que el entorno o ambiente que rodea al
sujeto no es suficientemente reforzador, en este caso teniendo en cuenta la convivencia
directa con sus familiares con cuadros depresivos, llevando a un moldeamiento en su
conducta. Al mismo tiempo, el diagnostico de VIH hace tres (3) años, el consumo de
sustancias psicoactivas (heroína y cocaína), podría ser considerada como ruptura de
una cadena conductual que apoyara la aparición de las demás variables depresivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dr. Bonet, H. (2014). ¿Qué hacer con el paciente farmacodependiente? Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141bw.pdf

Abuso de drogas y farmacodependencia. Recuperado de:


http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/001522.htm#:~:text=La
%20causa%20exacta%20del%20abuso,pueden%20ser%20todos%20factores
%20desencadenantes.

CAPITULO VI. El enfoque sistémico. Miguel Ángel Ferreras - Aquiles Gay. Recuperado
de: http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/curso1/u2/16.pdf

También podría gustarte