Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS

EDUCACION A DISTANCIA

“PARÁFRASIS SOBRE LA RELACIÓN AGENTE HOSPEDERO”

NOMBRE DEL ALUMNO


Cesar Rodriguez Sosa
Orizaba, Veracruz. A 05 de diciembre de 2021.

PARÁFRASIS SOBRE LA RELACIÓN AGENTE HOSPEDERO

Cuando hablamos de la relación hospedero-parásito estamos tratando un tipo de


asociación de dos protagonistas que desempeñan funciones activas y fundamentales.
Existen muchas interacciones parásito-hospedero, las cuales son particulares,
dependiendo del parásito involucrado, En la actualidad, se conoce que el parásito
depende metabólica y evolutivamente del hospedero; entre ellos se establece contacto
biológico e intercambio macromolecular, mediante el que, de forma actual o potencial,
ocasiona acciones patógenas o modificaciones del equilibrio homeostático del hospedero
y de la respuesta adaptativa de su sistema inmune. Por ello, el parasitismo se compara
con un fenómeno peculiar de mega evolución, resultado de una especiación.
Los parásitos dependen de expresiones génicas de sus hospederos, toda vez que han
perdido sus propios mecanismos y por el contrario, adquieren, por convergencias
adaptativas o por otros mecanismos, información similar a la de sus hospederos, lo que
les convierte en mejores parásitos y de esa manera, evaden exitosamente las defensas
inmunes de aquellos. Desde el punto de vista inmunológico, el parasitismo puede
considerarse un éxito si el parásito se integra en el hospedero, de manera que no se le
considere extraño Relacionados con el huésped. -Las características particulares de cada
individuo como susceptibilidad, resistencia e inmunidad para enfermar, dependen de
factores biológicos, psicológicos y/o sociales.
Factores biológicos: edad, sexo, herencia, vacunas, higiene, alimentación, obesidad,
consumo de alcohol y tabaco y de otros productos nocivos, actividad física, descanso,
recreo, estado general de la salud.
Elparasitismoesunprocesobiológicointerdependienteydinámicoentredosorganismos:
El parásito y el hospedero. Los enteros parásitos se benefician del hábitat del aparato
digestivo porque les ofrece un medio ambiente propicio para su desarrollo vital, donde
tienen:AlojamientoNutriciónreproducirse, perpetuarla
especiesobrevivirEléxitodeunparásitosemideporsucapacidadparaadaptarseeintegrarseal
hospedero y no por los trastornos que le causa.
Interacción entre agente y huésped medio. El desarrollo de una enfermedad infecciosa,
en este caso viral, se puede abordar desde distintos niveles, según se considere como
huésped a la célula, al individuo o a la comunidad. Tríada ecológica: En una infección viral
intervienen tres factores que interactúan entre sí: Virus, Hospedero Medio Ambiente.
El Virus características más relevantes de los virus para producir una infección en el
hospedero son: Estabilidad de las partículas virales en el medio ambiente: resistencia a
bajas o altas temperaturas, a la desecación, a la radiación ultravioleta, al pH, etc Número
de partículas infecciosas. Las probabilidades de transmisión son mayores si el número de
viriones es elevado. (ej: 109-1011partículas de rotavirus por gramo de materia fecal
excretada son una fuente importante de virus para asegurar la transmisión fecal-
oral) Disponibilidad de vectores transmisores (necesarios por ej. en parvovirus) o un
ambiente apropiado para su diseminación (ej rotavirus, Influenza, etc) Tropismo:
capacidad para adherirse selectivamente a un receptor específico, entrar y multiplicarse
en determinadas poblaciones celulares. Disponibilidad de hospederos susceptibles
Disposición de mecanismos alternativos que le permitan sobrevivir a la respuesta inmune
del hospedero a las terapias específicas. (Mecanismos de mutación, recombinación,
reordenamiento del genoma viral)
Medio ambiente El ambiente es el conjunto de factores biológicos, físicos, y socio-
culturales que intervienen en el proceso infeccioso: Las condiciones del medio:
temperatura, humedad, salinidad, pH, ventilación, etc., pueden influir en la viabilidad del
virus antes de llegar a la célula huésped y afectar su capacidad infectiva. La presencia de
la envoltura lipoproteína le confiere mayor labilidad a la partícula viral, por lo tanto, los
virus desnudos resisten mejor las condiciones ambientales adversas. La exposición o la
susceptibilidad del huésped Las condiciones de temperatura, humedad, fauna y flora, que
son parte de un ecosistema, posibilitarla infección en determinadas zonas geográficas. Un
ambiente cálido con condiciones sanitarias precarias o inexistentes aumenta la exposición
y la eficiencia de transmisión de virus como rotavirus, hepatitis A Hospedero Los factores
del hospedero influyen sobre la exposición, la susceptibilidad y la resistencia a las
infecciones, interactuando entre sí. Factores innatos como, raza, sexo, estado inmune,
estado nutricional y otros, que definen la resistencia o susceptibilidad ante los virus; a
través de receptores celulares específicos y capacidad de desarrollar una respuesta
inmune Otros aspectos de la hospedería considerar: actividad laboral, viajes, embarazo,
consumo de tabaco, alcohol, drogas; terapias específicas, etc. Cadena Epide.
TIPOS DE HUÉSPED EN EL PARASITISMO

Hablando de parásitos, se llama huésped primario a aquel donde desarrolla la mayor


parte de su existencia y, sobre todo, su crecimiento. Se llama huésped secundario al que
alberga al parásito sólo en una fase inicial de su crecimiento, casi siempre en relación con
su dispersión y para facilitar su ingreso en el huésped primario. Por ejemplo, los
nematodos del género Anisakis, que producen anisakiasis en humanos, lo hacen porque
sus huéspedes primarios naturales son mamíferos marinos, de fisiología parecida a la
humana, mientras que los huéspedes secundarios son, en momentos sucesivos de su
desarrollos pequeños crustáceos inicialmente y luego peces, cuando se comen a los
primeros. La infestación de cetáceos o de los seres humanos se produce cuando devoran
a los peces. Otro ejemplo es el de las especies de Plasmodium que infectan a los seres
humanos, protistas apicomplejos que producen la malaria, caso en el que el huésped
secundario es un mosquito del género Anopheles, el cual actúa como vector de la
enfermedad.
En función de su utilidad para el parásito existen varios tipos de hospedadores o
huéspedes:
Hospedador definitivo: designa un ser vivo que es imprescindible para el parásito ya
que este desarrollará principalmente su fase adulta en el anfitrión.
Hospedador intermediario: designa a un hospedador igualmente imprescindible en el
ciclo vital del parásito, donde este desarrolla alguna o todas las fases larvales o juveniles.
A veces se confunde con el término «vector» y se considera como hospedador
intermediario al invertebrado que participa en el ciclo vital, siendo en muchas ocasiones el
hombre y los vertebrados los anfitriones intermedios, y los invertebrados los definitivos.
Hospedador paraténico: Es el ser vivo que sirve de refugio temporal y de vehículo para
acceder al hospedador definitivo. El parásito no evoluciona en este y por tanto no es
imprescindible para completar el ciclo vital, aunque generalmente aumenta las
posibilidades de supervivencia y transmisión. También se denomina hospedador de
transporte.
Un huésped reservorio es el que alberga, en tanto que huésped primario, a un agente
infeccioso o parásito que puede invadir ocasionalmente también el organismo humano o
el de una especie de interés económico. Se produce un salto desde el origen de zoonosis,
enfermedades procedentes de animales, y ocasionalmente de enfermedades infecciosas
emergentes, cuando el agente o parásito adquiere la habilidad de pasar directamente de
unos seres humanos a otros. Sabemos hoy que los reservorios de los que proceden las
epidemias humanas iniciales de gripe son aves, o que las dos formas del VIH, que
producen el sida, saltaron a la especie humana desde monos africanos.

EJEMPLOS DE PARASITISMO

Los siguientes casos constituyen parasitismos, acorde a la definición vista:


Pulgas: Parásitos que viven en la piel de los animales, causan virus y se esconden
entre el pelaje.
Termitas: Insectos que parasitan árboles, destruyéndolos casi por completo.
Saculina: De la familia de los percebes. Cuando encuentra un cangrejo inyecta allí la
parte blanda de su propio cuerpo, convirtiéndolo en estéril.
Sanguijuelas: Se alimentan de la sangre de otros animales.
Lombrices: Comunes en los animales y el hombre, se alimentan quitando nutrientes e
invadiendo otros órganos.
Garrapatas: Parásitos externos que se alimentan de la sangre de los huéspedes,
contagiando enfermedades como el tifus.
Avispa esmeralda de las cucarachas: Parásito que pincha con su aguijón a las
cucarachas. Inocula los huevos, y cuando las larvas nacen se alimentan de los tejidos no
vitales de la cucaracha.
Amebas: Parásitos de los intestinos de animales y seres humanos, causando
desnutrición y enfermedades.
Gusano de guinea: Vive en las pulgas microscópicas del agua de los ríos. Beber esa
clase de agua hace que pueda ingresar al cuerpo ese gusano, que forma ampollas en la
piel y produce una sensación de quemazón.
Virus: Parásitos que actúan sobre plantas y animales, causantes de multitud de
enfermedades.
Helminto: Especies animales de cuerpo largo que infectan el organismo de otras
especies.
Protozoos: Animales sencillos formados por una célula, muchos son parásitos de
plantas y animales. Producen enfermedades como el Chagas o la tricomoniasis.
Rodófitos: Algas rojas, frecuentemente parásitos de otros rodófitos. Inyecta sus núcleos
celulares en las células del huésped, produciendo células sexuales del genoma
parasitario.
Ácaros: Parásitos diminutos que habitan sobre la piel humana, alimentándose de las
secreciones.
Saco de bandas verdes: Crece dentro del caracol, que vuelve a su comportamiento
más osado buscando lugares expuestos a la vista de todos. El parásito vive en el aparato
digestivo de los que comen el caracol, reproduciéndose y liberando huevos en las heces
de ellos, habitualmente pájaro

BIBLIOGRAFIA

Temas de Bacteriología y Virología Médica. 3º Edición. 2008


Oficina del Libro FEFMURFields Virology. David M. Knipe and
Peter M. Howley. Fifth edition. Lippincott Williams and Wilkins.
2007.Principles of Virology. Molecular Biology, Pathogenesis, and
Control of Animal Viruses. S.J.Flint, L.W.Enquist, V.R.Racaniello,
A.M.Skalka. Third edition. ASM PRESS. Washington, D.C.
2009Virología. Una propuesta para facilitar su aprendizaje-Nantes
S., Pavan J. 2° Edición. Editorial Médica Cosmos.1998
Agur, Z. (1987). Resilience and variability in pathogens and
hosts. Mathematical Medicine and Biology: A Journal of the IMA,
4(4), 295-307.
Durmuş, S., Çakır, T., Özgür, A., & Guthke, R. (2015). A review on
computational systems biology of pathogen–host interactions.
Frontiers in microbiology, 6, 235.
Fernández, A. R., & Cordero del Campillo, M. (2002). El
parasitismo y otras asociaciones biológicas. Parásitos y
hospedadores. Cordero del Campillo, M., Vázquez, FA,
Fernández, AR, Acedo, MC, Rodríguez, SH, Cozar, IN, Baños,
PD, Romero, HQ & Varela, MC Parasitología Veterinaria, 22-
38.Fernández, A. R., & Cordero del Campillo, M. (2002).

También podría gustarte