Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Curso:
MICROBIOLOGIA
AREQUIPA - PERU
2020
INFORME N° 7
Resumen
Introducción
MATERIALES
• Medio de cultivo PDA (gelatina, papa, agua)
• Pinzas.
• Asas de siembra
• Recipientes descartables (reemplazando placas Petri)
METODOLOGIA
PREPARACIÓN DE MEDIO PDA
Se pelará una papa harinosa (tamaño aproximado: puño de mano) y se cortará en
cuadritos pequeños para su fácil cocción.
Colocarlas en una cacerola pequeña y agregar un vaso de agua, luego hervirlo durante
15 minutos, el termino de cocción lo indicará la turbidez del agua ya que significará la
presencia de almidón. Al terminar la cocción se filtrará el líquido contenido de almidón,
una vez obtenido esto se mezclará con 5 cucharadas de gelatina diluida en un vaso de
agua caliente.
Una vez terminada mezcla se distribuirá el medio PDA en envases descartables y
estériles (Figura N° 1)
Después de la inoculación procedimos a tapar la placa Petri, sellarla con cinta adhesiva
y lo cubrimos con un plástico negro.
Al pasar 6 días, observamos que el hongo ha crecido (Figura N° 2 y 3) donde se ve el
hongo en el centro de color verde y con bordes blancos.
Gracias al detalle Macroscópico podemos determinar que el hongo cultivado es un
Penicillium digitatum.
Este es un hongo mesófilo del género Penicillium que normalmente lo encontramos en
el suelo de las zonas productoras de los cítricos. Es la mayor fuente de decaimiento de
las frutas en épocas de post-cosecha y es el responsable de las enfermedades de los
cítricos conocida como putrefacción verde. En la naturaleza, este hongo necrotrófico
patógeno hiere a la superficie de los cítricos creciendo en forma de filamentos y se
reproduce asexualmente a través de la producción de conidias.
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
Los medios de cultivo pueden prepararse a partir de sus componentes o según las
recomendaciones dadas en la práctica, cuando este se consigue comercialmente hay
varias reglas que se deben guardar para asegurar la buena calidad del medio
preparado.
También se deben sellar con cinta adhesiva para evitar contaminaciones externas.
BIBLIOGRAFIA
Allende Molar, R., Picos Muñoz, P. A., Márquez Zequera, I., Carrillo Fasio, J. A.,
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21150/1/D-92862.pdf
Plaza, P.; Usall, J.; Torres, R.; Lamarca, N.; Vinas, I. 2003. Control of green and blue
mold by curing on orange during ambient and cold storage. Postharvest Biology
and Technology 28, 195-198.
Skouboe, P.; Frisvad, J.C.; Taylor, J. W.; Lauritsen, D.; Boysen, M.; Rossen, L. 1999.
Phylogenetic analysis of nucleotide sequences from the ITS region of terverticillate
Penicillium species. Mycological Research 103, 873-881
Snowdon, A. L. 1990. Color Atlas of Post-Harvest Diseases and Disorders of Fruits and
Vegetables, Vol. 1, General Introduction and Fruits. CRC Press, Boca Raton FL.
718 p.
Spotts, R.; Sanderson, P.G.; Lennox, C. L.; Sugar, D.; Cervantes, L.A. 1998.
Wounding, wound healing, and staining of mature pear fruit. Postharvest Biology
and Technology 13, 27–36.
ANEXOS