Está en la página 1de 14

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

DE HEMATOLOGIA

DOCENTE:
KETTY VELARDE DUNOIS
ESTUDIANTE:
TAPIA CALLISAYA AYELEN MARGOT
MATERIA:

SEMESTRE: 7MO

LA PAZ – BOLIVIA

2023
BIOSEGURIDAD
OBJETIVO
Conocer y aplicar las normas de Bioseguridad de un laboratorio de hematología para aplicar
en el campo profesional.

CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO


Son muy importantes las medidas de bioseguridad para la persona que toman las muestras
biológicas, ya que existen un gran número de infecciones, como hepatitis y VIH, por
mencionar algunas, que pueden ser transmitidas por el manejo de las mismas. Por este motivo
a todo paciente que se le tome la muestra biológica se le debe considerar potencialmente
infectado. Las normas deben aplicarse para todos los pacientes independientemente del
diagnóstico.
1.- Especifique qué agentes infecciosos pueden ser transmitidos en la manipulación de
muestras analizadas en laboratorio de hematología.

Manipular, transportar y enviar las muestras disponiéndolas en recipientes seguros con tapa
y debidamente rotuladas.

Los microbios más comunes y peligrosos que se propagan a través de la sangre en el hospital
son:

• El virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). Estos virus


causan infecciones y daño al hígado.
• El VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Este virus causa el VIH/sida.

Usted puede infectarse con el VHB, el VHC o el VIH si se punza con una aguja u otro objeto
afilado que haya estado en contacto con la sangre o líquidos corporales de una persona que
tenga una de estas infecciones.

Dentro de los agentes biológicos relacionados con las infecciones transmitidas por
transfusión:
• Virus: Virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la
hepatitis A (VHA), virus de la hepatitis D (VHD), virus de la hepatitis E (VHE), virus
de inmunodeficiencia humana (VIH 1 y 2), HTLV I/II, citomegalovirus, Epstein-Barr
(VEB), parvovirus B 19, SARS, TTV, virus de oeste del Nilo.
• Parásitos: Plasmodium, Tripanosoma cruzi, Babesia microfti, Leishmania,
Toxoplasma gondii.
• Bacterias: Staphylococcus aureus, B. difteroides, micrococos, Pseudomonas
aeruginosa, acromobacterias, coliformes, salmonella, Yersinia enterocolitica, Serratia
marsenses, Treponema pallidum, Brucella, Borrelia burgdorferi.
• Otros: Priones.
2.- Cómo deben transportadas las muestras de sangre?

Cuando la muestra es recogida es muy importante mantenerla en las mejores condiciones


para que no se contamine, que no se origine una proliferación excesiva de flora bacteriana y
que los posibles microorganismos patógenos de la muestra se mantengan sin alteraciones.
Para esto es esencial que la muestra sea recogida, transportada y manipulada de manera
correcta.

Cuando se necesita enviar muestras debe seguirse un protocolo muy exhaustivo para
conservar la muestra en las mejores condiciones y prevenir daños en el envase. La muestra
se envasará en un recipiente hermético y estéril. Este recipiente se introduce en un segundo
recipiente impenetrable para que en caso de rotura del recipiente contenedor la muestra no
se vea alterada.

Todas las muestras son etiquetadas de tal forma que puedan ser identificadas sin riesgo de
error.

TRANSPORTE
El transporte de especimenes diagnósticos que puedan contener microorganismos muy
peligrosos debe hacerse mediante un sistema triple básico para embalaje. El sistema consiste
de tres capas:
1. Empaque primario: Un recipiente sin roturas, a prueba de filtraciones, etiquetadle, que
contiene el espécimen diagnóstico. Puede ser un vial, un tubo de ensayo, o un frasquito para
tejidos. El recipiente se debe envolver en papel absorbente o material tipo servilleta, limpio,
suficiente para absorber todo el fluido en caso de ruptura. Debe ser de plástico.
2. Empaque secundario: Destinado a alojar dentro de sí
mismo el empaque primario, también debe ser un
recipiente de plástico, sin roturas, a prueba de
filtraciones; debe tener tapa de rosca y debe ser lo
suficientemente espacioso para acumular más de un
empaque primario, a condición de que se pueda evitar el
choque o la agitación de varios de éstos. Idealmente,
debe tener el tamaño y el ancho de un vaso de
precipitación de 600 ml.
Entre el empaque secundario y el terciario, deben
ponerse láminas de cartón corrugado enrolladas, o bien
poli estireno expandidle (icopor), a los lados y en el piso,
para dar protección contra choques al empaque
secundario. Si se requiere conservar en refrigeración, se
debe colocar las pilas refrigerantes en contacto directo
con el empaque secundario, en caso de no haber
contacto directo entre el empaque secundario y las pila,
la calidad de las muestras pueden verse afectadas y por
ende los resultados, especialmente cuando lo que se
pretende es el aislamiento de agentes virales.
3. Empaque terciario: El empaque exterior sirve como paquete de envío, que transporta los
dos anteriores. Típicamente, es una caja de 25 cm3 (25 x 25 x 25) la cual, en teoría, debe
resistir daños físico y químico; usualmente, inundación, fuego (corta duración), o
manipulación brusca inadvertida. Pueden servir cajas de metal delgado o, más usualmente en
nuestro medio, de cartón grueso, de preferencia impermeables. El empaque exterior debe
tener suficiente espacio para transportar también los formularios, cartas y otros documentos
que identifiquen el espécimen diagnóstico, la naturaleza y circunstancias del caso o del brote
y el remitente (con todos sus medios de contacto). Así mismo, los datos del remitente y del
destinatario (para el caso, alguno entre los grupos del Laboratorio Nacional de Referencia
del INS) deben ser adheridos como etiqueta autoadhesiva o, en su defecto, con pegante y
cinta adhesiva en el lado visible del empaque exterior.
Los formularios con datos del espécimen, cartas y otras informaciones que identifican o
describen el espécimen y también identifican el remitente y el destinatario deben ser pegados
con cinta adhesiva en el exterior del recipiente secundario.
Recomendaciones importantes:
• Este tipo de embalaje no debe ser llevado por pasajeros ni tampoco ir en equipos de
mano.
• Evitar cargar más de 100 g de espécimen por empaque.
• El límite por paquete (peso total) no debe superar 4 L (líquido) o 4 kg (sólido).

3.- Qué procedimiento debemos realizar en caso de derrame de muestras de sangre?


En caso de que se rompa material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal,
recoger los trozos con escoba y recogedor (nunca con las manos) y depositarlos en el
contenedor para punzocortantes.
En caso de derrames de líquidos biológicos, cubrir el derrame con toallas de papel, aplicar
hipoclorito de sodio 1%, dejar reposar 3 – 5 minutos y desechar en el contenedor adecuado.

En caso de derrames:

– Avisar y aislar la zona del derrame


– Usar vestimenta protectora adecuada
– Cubrir el derrame con papel absorbente
y rociar cloro 0,5%.
– Esperar 15 minutos y luego recoger
vidrios con pala y escobilla adecuada,
eliminar material contaminado de acuerdo a
las normas.
– Recoger el papel absorbente y limpiar
con detergente y agua
– Desinfectar la zona de derrame con
solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
4.- Que procedimiento debemos seguir en caso de un pinchazo con aguja de un paciente
con infección por VIH?

En caso de sufrir una herida punzante o cortante, con agujas, jeringas, cortes o abrasiones
con material contaminado, se debe proceder de la siguiente manera:

• INMEDIATAMENTE DECONTAMINAR LA PIEL CON ABUNDANTE AGUA Y


JABÓN, O CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICA EN CASO DE MUCOSAS (Ojos).

• Notificar al Jefe del Servicio

• Trasladar al accidentado al Servicio de Urgencia


• CATEGORIZAR EL ACCIDENTE: (ALTO o BAJO RIESGO): Debe haber ocurrido con
material contaminado con SANGRE.

• Realizar toma de muestra para control de serología para HIV, HBV y HVC inmediatamente,
con consentimiento informado firmado, y de ser posible al paciente también con
consentimiento informado. Si la fuente fuera un niño, o paciente inconsciente, deben firmarlo
los padres, tutores o representante legal.

• Trasladar al paciente y la muestra fuente a la MUTUAL DE SEGURIDAD. (Si no tiene


contrato hacer la serología de inmediato). Si es alumno en práctica opera el seguro escolar.

Si no está vacunado para HBV se le proveerá de Gamma Globulina Hiperinmune dentro de


las 24 hs. Y luego iniciar vacunación para HBV.

• También se le proveerá de tratamiento específico para HIV, previa valoración del caso de
ALTO o BAJO RIESGO y con el consentimiento del empleado. Se llenará un formulario de
aceptación o no para iniciar el tratamiento

• En caso de herida potencialmente infectante el tratamiento debe iniciarse dentro de las 2 hs,
de haberse producido el accidente.

• Si la fuente infectante es HIV positivo o desconocida: AZT+3TC o COMBIVIR, la


profilaxis continuará durante un mes, en las siguientes dosis: – Zidoduvina (AZT) 600 Mg.
/día 2 comprimidos cada 8 hs. – Lamivudina (3Tc) 300 Mg. / día 1 comprimido cada 12 hs.
– o Combivir (AZT + 3TC), 1 comprimido 2 veces al día

• Durante la profilaxis para HIV se realizarán controles hematológicos y serológicos.

• Seguimiento serológico: la toma inicial no debe hacerse más allá de las 72 hs de producido
el accidente. Luego se harán las determinaciones a los 45 días, a los 3, 6 y 12 meses.
5.- En qué casos se emplea el hipoclorito de sodio al 0,5% y en qué casos al 1%?
Para desinfectar superficies o materiales de laboratorio (que no sean metálicos), que no
contengan material orgánico, deberá usarse una solución de hipoclorito de sodio al 0.5%. Por
ejemplo, para desinfectar gradillas de laboratorio de plástico, sumérjalas en la solución al
0.5% por al menos 30 minutos.
Desinfección de nivel medio (Banco de Sangre): Inactiva todos los microorganismos en la
forma vegetativa, la mayoría de: hongos, virus y bacterias (ejemplo: hipoclorito de sodio al
0.5 %)
El hipoclorito de sodio al 1% se usa principalmente como agente blanqueador o
desinfectante. Forma parte de blanquedores comerciales, soluciones para limpiar y
desinfectantes para el agua potable y sistemas de purificación de aguas residuales y piscinas.
6.- Especifique qué utilidad en desechos se les da a las bolsas de cada coloración.

¿Qué son los residuos sólidos en los establecimientos de salud?

Son todos los residuos producidos en instalaciones de salud que de una forma u otra pueden
afectar la salud humana y el medio ambiente.

¿Dónde son generados?

Son generados en todos los establecimientos de salud y en las actividades diarias en todas las
reparticiones de trabajo.

• Consultorios médicos y
odontológicos
• Farmacias
• Laboratorios
• Enfermerías
• Salas de internación
• Bancos de sangre
• Unidades
transfusionales
• Consultorios médicos
(dentales,oftalmológicos)
• Morgue
• Centro de diagnóstico y tratamiento
• Ingreso
• Baño
• Cocina
7.- Porqué las personas sometidas a tratamiento con inmunosupresores no deberán
trabajar en áreas de riesgo biológico?
Porque el riesgo potencial de infección con la prescripción puede ser importante, por lo que
se desaconseja su que estos trabajen en el área.
CUESTIONARIO
¿Cuáles son las precauciones universales para manejo de material biológico en el
laboratorio de hematología?
1.Asumir que la sangre, los fluidos corporales que contengan sangre, tejidos y
algunos líquidos corporales SON POTENCIALMENTE INFECCIOSOS.
2.Las puertas de los laboratorios deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá
estar restringido únicamente al personal debidamente entrenado.
3.El laboratorio deberá ser mantenidos limpio, ordenado y libre de materiales
extraños.
4.No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas, así como el uso de
cualquier otro ítem personal (Ej. joyas, cosméticos, celulares, cigarrillos, etc.) dentro
del área de trabajo.
5.Lavarse las manos cuando la contaminación sea visible; después de quitarse los
guantes y otro equipo de protección; después de terminar el trabajo; antes de comer,
bebero fumar, y antes de otras actividades fuera del laboratorio.
6.Usar bata o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deberá ser quitada
inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.
7.Antes de iniciar el trabajo asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes,
raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea, cubrir la herida de manera
conveniente antes de colocarse los guantes.
8.Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico.
9.Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las
manos y ponerse guantes limpios.
10.NO tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
11.No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes
puestos.
12.El uso de lentes de seguridad y/o escudo facial está indicado siempre que exista
riesgo de salpicaduras de sangre o fluidos corporales, en la remoción de tapones de
hule con muestras biológicas y durante el uso de vórtex o centrífuga.
13.El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser
restringido a su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes deberán
ser descartados en un recipiente resistente y exclusivo para ese fin. Se deberán evitar
los intentos de reintroducir directamente las agujas descartadas en sus capuchones.
14.Todos los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula
la creación de aerosoles, gotas, salpicaduras, etc.
15.Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para
ello se usarán pipeteadores automáticos.
16.Las superficies del área de trabajo deberán ser decontaminadas cuando se termine
el trabajo diario. Se recomienda utilizar para tal efecto una solución de hipoclorito
de sodio en concentración adecuada (5%)
¿Cuáles son las causas más frecuentes de accidentes punzocortantes?

Un informe del CDC - Centros para el Control y la Prevención de Enfemedades (CDC, por
sus siglas en inglés) las causas más frecuentes de los mismos son
 Falta de equipo de protección personal, dispositivos de seguridad y envases para
eliminación de objetos cortopunzantes
 Falta de procedimientos para la notificación de lesiones con objetos cortopunzantes
 Falta de concientización con los riesgos ocupacionales
 Personal insuficientemente formado
 Acceso restringido a envases para la eliminación de objetos cortopunzantes
 Escasez de personal
 Reencapuchado de las agujas tras su uso
 Paso de instrumentos filosos de mano a mano en la sala quirúrgica
 No utilización de los envases para eliminación de objetos cortopunzantes
inmediatamente después del uso
 Incidentes médicos no previstos
 Reacciones inesperadas de los pacientes

EJERCICIO
1.- PREPARE 800 ML DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 0,5% A PARTIR DE UNA
SOLUCIÓN CONCENTRADA AL 8%
0.5%
800 × = 50𝑚𝑙
8%
Anadir 50ml de hipoclorito de sodio (NaClO) al 0.5% en una probeta de 1000ml, aforar con
950ml de agua destilada.

También podría gustarte