Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OOCIDENTE

DEPTP. DE CC. SS. FILOSOFÍA Y LETRAS

SECCIÓN DE LETRAS

TEMA:

APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL-GENÉTICO DE LUCIEN GOLDMAN A LA


OBRA “JÚPITER” DE FRANCISCO GAVIDIA

ASIGNATURA:

LITERATURA Y REALIDAD NACIONAL

PRESENTADO POR:

CARBALLO ALBANÉS, SARAÍ ESTHER

QUINTANILLA OBISPO, CARLOS ANTONIO

RIVERA RAMOS, WALTER ALEXANDER

ZOMETA LÓPEZ, JOSSELYN GRACIELA

DOCENTE:

LICDO. NERY ARMANDO FLORES GODOY

SANTA ANA, 28 DE SEPTIEMBRE DEL

2020
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4

ESFERA 1: FORMA Y CONTENIDO DE LA OBRA LITERARIA........................................5

1.1. FORMA............................................................................................................................5

1.1.1. Género........................................................................................................................5

1.1.2. Tipo de lenguaje.........................................................................................................5

1.1.3. Figuras estilísticas......................................................................................................5

1.1.4. Argumento.................................................................................................................6

1.1.5. Movimiento literario (definir espacial y temporalmente)..........................................6

1.1.6. Estructura de la obra..................................................................................................6

1.2. CONTENIDO...................................................................................................................6

1.2.1. Ubicación del tema espacio (presencia de medio geográfico)...................................6

1.2.2. Ubicación del tema en el tiempo (características de la época)..................................7

1.2.3. Tema: histórico – realista...........................................................................................7

1.2.4. Asuntos: (de que trata)...............................................................................................7

1.2.5. Tiempo: cronológico..................................................................................................7

1.2.6. Ideas fundamentales: contenidos ideológicos............................................................7

1.2.7. Determinación de los personajes y caracteres...........................................................8

ESFERA 2: DATOS BIOGRAFÍCOS DEL AUTOR...............................................................11

2.1. Biografía.........................................................................................................................11

2.2. Visión de mundo y leiv motiv:.......................................................................................13

2.3. Producción literaria.........................................................................................................14

2.4. Géneros cultivados..........................................................................................................15

2.5. Clase social.....................................................................................................................15

2
2.6. Personas o grupos con los que se relacionaba................................................................15

2.7. Influencias literarias........................................................................................................16

ESFERA 3: CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLÓGICO............................................................16

3.1. Movimiento literario.......................................................................................................16

3.2. Tendencias estéticas........................................................................................................17

3.3. Instituciones culturales...................................................................................................18

ESFERA 4: CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO......................................................18

4.1. Sistema educativo...........................................................................................................18

4.2. Sindicatos........................................................................................................................18

4.3. Papel de la iglesia...........................................................................................................18

4.4. Papel del ejercito.............................................................................................................18

4.5. Leyes creadas y su influencia en la sociedad..................................................................19

4.6. Medios de comunicación................................................................................................19

4.7. Patrones culturales..........................................................................................................19

4.8. Sistema de salud..............................................................................................................19

ESFERA 5: TOTALIDAD HISTÓRICA..................................................................................20

5.1. Principales hechos históricos que se ven reflejados en la obra.......................................20

5.2. Clases sociales de época que se ven reflejadas en la obra..............................................20

5.3. Modelo político: Monárquico, feudal, capitalista, latifundista, conservador, liberal,


democrático. `.............................................................................................................................21

5.4. Sistema Jurídico..............................................................................................................22

CONCLUSIÓN..........................................................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................24

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo forma parte de lo que es la cátedra de Literatura y Realidad Nacional. En el


presente escrito, se desarrollará lo que es el análisis estructural-genético propuesto por Lucien
Goldmann a la obra teatral Júpiter del autor Francisco Gavidia. Este trabajo aborda los cinco
niveles o esferas del modelo de análisis de una manera sistemática; asimismo, con el desarrollo
de este análisis se pretende conocer más a profundidad la obra teatral antes mencionada, no solo
del aspecto formal de la producción literaria, además se busca conocer más sobre los contenidos
históricos que pueda tener, en este caso contenido histórico basado en el primer grito de
independencia en 1811.

El trabajo está estructurado en los cinco niveles que proporciona Lucien Goldmann. En primer
lugar, la primera esfera propone un análisis de los aspectos de la forma y el contenido de la obra,
en este caso, el lenguaje, figuras estilísticas, los contenidos ideológicos, entre otros; en segundo
lugar, se encuentra la segunda esfera donde se abarcará la vida del autor, es decir, su biografía, su
visión del mundo, su clase social, entre otros aspectos, por otro lado, la tercera esfera se
encargará de guiarnos en la investigación de la corriente estética de la obra, como de otras
corrientes que se estén desarrollando. Por último, la cuarta y quinta esfera retoman la totalidad de
la historia, retomando desde las diferentes instituciones o sistemas sociales, judiciales y
económicos. Finalmente, se espera con el análisis ampliar el conocimiento no solo literario,
además, ampliar el contenido social o ideológico que cubre a la obra teatral Júpiter.

4
ESFERA 1: FORMA Y CONTENIDO DE LA OBRA LITERARIA
1.1. FORMA:
1.1.1. Género

La obra Júpiter está ligada al género dramático-teatral. Esta producción está estructurada bajo
ciertas rubricas, estas rubricas pueden encontrarse en los actos y escenas, asimismo en cómo está
narrada la historia, pues esta se desarrolla por medio de diálogos y acotaciones.

1.1.2. Tipo de lenguaje

El tipo de lenguaje que se utiliza dentro de la producción es de aspecto culto y literario. Pues
por medio de los diálogos se pueden identificar la elegancia de la influencia francesa que tenía
Francisco Gavidia y al mismo tiempo, diferentes figuras literarias para embellecer los diferentes
parlamentos de los personajes.

1.1.3. Figuras estilísticas

• Sarcasmo (ironía): El sarcasmo es una figura estilística producto de la ironía. Esta


funciona para criticar de manera despectiva, ejemplo:

«[…] ¿Y el populacho se va a reír del sacrificio? ¡Qué importa!» (p. 16).

• Prosopografía: La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características


externas de una persona o animal, ejemplo:

«El tostado africano es un hombre, es tu imagen, es tu hermano» (p. 20).

• Pleonasmo: En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que


podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo
general con la finalidad de intensificar su significado, ejemplo:

«Ese grito penetra en mis huesos como un frío penetrante» (p. 135).

• Etopeya: La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y


costumbres de la personalidad de un individuo, ejemplo:
«Delgado: […] Porque eso sí, es un buen cristiano mi pobre negro; tiene tal vez sus
puntos de visionario y fanático […]» (p.20).

5
• Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la estrofa o
párrafo, ejemplo:

«Oíd… ¡Salvad a vuestro padre!...Oídme» (p. 139).

1.1.4. Argumento

El argumento se fundamenta como una perspectiva de Francisco Gavidia sobre los hechos que
suscitaron el 5 de noviembre de 1811. Por tanto, se pinta el primer grito de independencia no solo
como un hecho heroico y de justicia, sino, como un proceso de motivado por diferentes
beneficios que abarcan desde los aspectos sociales, económicos y románticos.

1.1.5. Movimiento literario (definir espacial y temporalmente)

El movimiento literario al que pertenece esta producción es el romanticismo. Este movimiento


se desarrolló en el siglo XIX, siendo una oposición por medio del individualismo y la libertad
contra el racionalismo producido por el movimiento de la ilustración.

1.1.6. Estructura de la obra

Como la producción de Francisco Gavidia se clasifica como teatral, esta está estructurada en
actos y escenas:

Acto I: compuesta por 12 escenas.

Acto II: compuesta por 16 escenas.

Acto III: compuesta por 8 escenas.

Acto IV: compuesta por 17 escenas.

Acto V: conformada 11 escenas.

1.2. CONTENIDO
1.2.1. Ubicación del tema espacio (presencia de medio geográfico)

Los acontecimientos se dan en San Salvador, capital de El Salvador en el año 1811. En casa de
Santiago Celis y de algunos próceres. No obstante, en la extensión de la obra, los actos se sitúan
en diferentes puntos de la misma región, como la casa de una hacienda y las cárceles de un
palacio.

6
1.2.2. Ubicación del tema en el tiempo (características de la época)

El tema que la obra trata en si es el primer grito de independencia de 1811 y las relaciones de
la época. En estos momentos El Salvador estaba en un momento de tensión junto a Guatemala
por ámbitos económicos y políticos; Guatemala entra en tensión con El Salvador porque este
último mantenía una economía más emprendedora y por parte de El Salvador, algunos criollos
estaban en desacuerdo en que el dominio de las provincias lo tuviera Guatemala.

1.2.3. Tema: histórico – realista

El tema abordado por Francisco Gavidia, en su obra Júpiter, es de carácter histórico, puesto
que en ella se devela de manera simbólica una representación del proceso del grito de
independencia, es decir, de la «realidad» social de la época a la que hace alusión, desde sus
personajes y su actuar.

1.2.4. Asuntos: (de que trata)

La obra dramática, trata sobre un esclavo que lleva por nombre Júpiter, y se sitúa ante una
sociedad de esclavos y amos, que le oprimen su libertad en todos los aspectos, incluso al amar.
De modo que, este se enamora de una Blanca Celis, hija de un criollo que lo que pretende es un
futuro mejor. Este mismo, trata de confabular la situación de enamoramiento que se aproxima
cada vez más a la obviedad del individuo esclavizado, para que este actué de manera
contradictoria con las leyes opresoras de la época. Aprovechándose del perfil que representa tal
individuo que anteriormente gozo de ciertos privilegios que le hacían desligarse, aunque no por
completo de la ignorancia. Así las cosas, la obra trata de la represión y las manotadas de
independencia que resaltaban de la época.

1.2.5. Tiempo: cronológico

El tiempo se establece en fechas próximas al 5 de noviembre de 1811 y en la misma fecha.

1.2.6. Ideas fundamentales: contenidos ideológicos

Las ideas fundamentales que se hacen presentes en la obra, se orientan a ligarse con
contenidos ideológicos, ya que la ideología del autor concuerda con la representada mediante la
obra, esta se deja ver, en el personaje del padre delgado, quien siempre mantiene su grandeza y su
calidad espiritual junto con su patriotismo, y considera bajo sus convicciones políticas que no

7
permiten

8
dar un precio al esclavo, ya que estima que ese acto no concuerda con su ideología, que denomina
a los esclavos como hombres, y por tanto no deben venderse

1.2.7. Determinación de los personajes y caracteres:

Personaje Descripción Tomado de la Creado por el autor


historia

Blanca Celis Era una joven, hija De tal personaje no


de Santiago Celis. se encuentran datos
Este personaje, es tan en la historia real de
leal y apegado a su El Salvador.
padre, que es capaz
de sacrificar su
futuro por él.

Fermín de Beltranena Es hijo de un noble No se encuentra


guatemalteco, que ha dicho personaje en
pedido la mano de los datos históricos.
Blanca.

Santiago Celis Era un criollo, con Este personaje,


visión hacia el concuerda con uno
futuro, que además de los próceres de la
no tenía una historia salvadoreña,
ideología bien que participo en los
cimentada. hechos de 1811

Júpiter Esclavo negro, Este personaje, no


con un nivel de se descubre en
conocimiento mayor ninguno de los datos
al de los demás que se reflejan sobre
esclavos, era muy

9
leal y apasionado, se 1811 en la historia de
dejaba llevar tanto El Salvador.
por sus pasiones, que
no pensaba ni
actuaba de manera
sensata ante un bien
en común.

José Matías Delgado Es un prócer, que se A este personaje, que


orienta al lado de la se le vincula con la
iglesia, con un realidad de El
espíritu noble Salvador, como a los
muestra ser muy demás, también se le
humano, al negarse a reconoce en tal fecha
tratar a Júpiter como en la que ronda la
un esclavo sin valor idea central de la
y le trata como un obra.
humano común, sin
necesidad de ejercer
el trato de amo a
esclavo de la manera
tradicional.

Jorge Es un personaje de De este nombre, ni


doble moral, que de actuar, no se le
principio funge como relaciona con la
compañero leal de historia real.
Beltranena y luego
termina siendo su
carcelero

10
Manuel José Arce Se presenta como Se reconoce en la
mención dentro de la política de la historia
obra, pero pese a eso, y es participante del
su papel es primer grito de
importante para independencia.
denotar la labor
política de los
criollos y asimismo
su ideología
liberadora.

Engracia Es la sirvienta de De este personaje no


Blanca, y se muestra se encuentran datos
fiel y entregada a su históricos.
patrona, con la que
muestra tener muy
buena relación.
Representa a la
mujer trabajadora.

Conjurados Este conjunto, dentro En conjunto, estos


de la obra representa representan o hacen
a aquellos criollos alusión a aquellos
que estaban a favor próceres que tuvieron
de la independencia. su participación en la
historia del primer
grito de
independencia.

11
ESFERA 2: DATOS BIOGRAFÍCOS DEL AUTOR
2.1. Biografía

En el año de 1863, específicamente el día 29 de diciembre en el


departamento de San Miguel nace uno de los personajes más
importantes de la historia literaria de El Salvador, nace Francisco
Antonio Gavidia Guandique. Nace bajo la unión conyugal de
Francisco Antonio Gavidia y de Eloisa Guandique de Gavidia; según
diferentes textos, nació en el municipio de Cacahuatique, en la
actualidad se conoce como Ciudad Barrios en el departamento de
San Miguel. No obstante, hay ciertos conflictos para saber el año
exacto
de su nacimiento pues, Lindo (1965) en la revista Cultura en el número especial en homenaje a
Francisco Gavidia, se nos menciona que este nace en el año 1865, sin embargo, al mismo tiempo,
se nos relata una anécdota de Juan Felipe Toruño donde Francisco Gavidia le menciona que el
año de su nacimiento es 1963.

Francisco Gavidia, fue una persona que abarcó diferentes profesiones en el transcurso de su
vida. Gavidia fue un educador, historiador, politólogo, traductor, periodista, hasta escritor, siendo
una persona que marcó una etapa en El Salvador; por tanto, la Asamblea Legislativa del año 1965
avaló diferentes decretos para la conmemoración y recuerdo de la vida del ilustre salvadoreño,
igualmente, decretos que avalarían el estudio, selección y edición de diversas obras de este, por
último, también se establecería un año exacto para reconocerlo como el año en que nació el
humanista Francisco Gavidia, siendo el año de 1863.

La vida de Francisco Gavidia no fue del todo hazañas como lo pintan los párrafos anteriores.
Este al tener ocho años (algunos textos hacen alusión a la edad de siete) de edad presencia la
muerte de su madre, al igual que la muerte de su hermano mayor, lo que provoca junto a su padre,
vivir en una finca en el departamento de San Miguel. Por otro lado, en el ámbito académico se
puede hacer mención que en el año de 1880 logra obtener el grado de bachiller en el área de
Ciencias y Letras, posteriormente ingresa en el área de Jurisprudencia de la Universidad de El
Salvador, que, por ciertos motivos personales, abandona en pocos meses.

12
En el año de 1882 fue participe del grupo literario «La Juventud» donde empezó a tener las
primeras influencias e intereses del verso francés. Según diferentes fuentes en estos años conoció
al poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, mejor conocido como Rubén Darío.
Francisco Gavidia además de conocérsele por los diferentes aportes literarios, también se le
conoce por haber tenido una relación de amistad con una de las figuras más importantes del
modernismo literario. Asimismo, se puede mencionar que, gracias a su interés en los versos
franceses como el nivel de su intelectualidad, el presidente de esos tiempos, Rafael Zaldívar, le
concede viajar a Francia para el desarrollo de sus conocimientos.

Igualmente, se hace mención que Francisco Gavidia contrajo matrimonio en el año de 1887
con la hija de Carlos Bonilla, es decir, Isabel Bonilla. Después de este hecho, funda lo que es el
periódico El Semanario Noticioso, asimismo, se puede hacer mención de la fundación de la
Academia de Ciencias y Bellas Artes en San Salvador. En esos tiempos el general Francisco
Menéndez había llegado al poder, no obstante, entre los cinco años de poder, gracias a la
intervención de Carlos Ezeta, cae derrocado. Esto provocó que Francisco se exiliara y cumpliera
roles de periodismo en Costa Rica por los años de 1891 y 1892.

En su regreso a El Salvador por los años de 1894 funda el Diario Oficial. Retomando el
aspecto político, en el año de 1895 funda el Partido Parlamentarista. En lo que abarca esa época,
Francisco Gavidia se desenvolvió como educador en la Escuela Norma de Señoritas, el Instituto
Nacional de Varones y en la Universidad de El Salvador; asimismo, en el ámbito educativo ejerce
la posición de Director de Educación Primaria en el año de 1896, por otra parte, se hace cargo de
cumplir como Ministro de Instrucción Pública en el año de 1898. En la primera década de los
noventa, Francisco Gavidia fundó la revista Los Andes en el año de 1904 y en los años entre 1906
a 1919 se hizo cargo del puesto de Director titular de la Biblioteca Nacional.

Se mantienen muchas versiones del conocimiento que poseía Francisco Gavidia, desde los
múltiples lenguajes que aprendió a lo largo de su vida y demás aportes en ámbitos literarios,
educativos, lingüísticos, entre otras ramas. Todo esto le valió para diferentes condecoraciones, en
primer lugar, el gobierno de El Salvador en el año de 1933 le otorga el título de «salvadoreño
meritísimo», seis años después, en San Miguel se lleva una celebración por homenaje a este,
donde el teatro departamental obtendría el nombre de nuestro ilustre personaje. La Universidad de
El Salvador le otorga el Doctorado Honoris Causa en el año de 1941. Por último, el gobierno de

13
Oscar

14
Osorio lo condecora con el otorgamiento de la orden «José Matías Delgado» días antes de su
muerte, específicamente antes del 22 de septiembre del año 1955.

2.2. Visión de mundo y leiv motiv:


Según diferentes fuentes, principalmente, la revista Cultura, propone una visión del mundo
por parte de Francisco Gavidia guiada por el humanismo, es decir, aquella filosofía que afirma
que los seres humanos son los que tienen el derecho y al mismo tiempo responsabilidad de dar
sentido a su vida sin la influencia teísta o sobrenatural. Por tanto, Lindo (1965) nos menciona
sobre este punto visión que poseía Francisco Gavidia de la siguiente manera:
«[…] ya que él fue humanista en todos y cada uno de los momentos de su vida, en la
inspiración y dirección de cada uno de sus actos, en la tendencia de cada una de las
disciplinas cultivadas amorosamente por su espíritu ecuménico» (p.10).
Por otro lado, dentro de lo que es la literatura, según diferentes posturas Francisco Gavidia
era un idealista completo. No obstante, las diferentes acciones que realiza pintan lo contrario,
pues, se nos hace mención en diferentes textos que desde la adolescencia era alguien que buscaba
la unión de Centro América, la democracia y el mejoramiento económico de El Salvador.
«Gavidia fue celoso guardián de la democracia latinoamericana y por ello fustigó a los dictadores
del continente y enalteció a los libertadores de todas las latitudes» (Pleités, s.f., p. 9). Los
aspectos anteriores se pueden observar mediante la lectura del poema A Centroamérica.
«Ved el cuadro, que aviva
en la conciencia pública extenuada.
El rayo de una lumbre fugitiva;
ved extender la Historia
su acusador legajo
¿Qué veis? El crimen coronado arriba.
¿Qué veis? El crimen inconsciente, abajo.
Los tiranos, la plebe,
todos, los oprimidos, los que oprimen,
todo pasa y se mueve
en un sudario fúnebre de nieve
que de gotas de sangre siembra el crimen».
Francisco Gavidia – A Centroamérica (fragmento)

15
Asimismo, representaba en muchas de sus obras sus posturas políticas y también su postura
de la religión. Esto se demuestra en el caso de su obra Ursino (1887), pues, por medio de esta
producción expone sus ideas políticas y aquellas ideas en contra de los cleros, mediante el
argumento se puede encontrar críticas hacia lo conservador de la iglesia y su sistema de corte
medieval. Inclusive la obra analizada, Júpiter, sirve como un medio de expresión metafórico de
los procesos de independencia y de las relaciones entre dominante y dominado.
A pesar de todo esto, diferentes críticos hacen alusión que la manera de expresión de
Francisco Gavidia es el elemento acusativo para indicar que omite la realidad, es decir, es
idealista. Pero, al reunir ciertas ideas en contra de la opresión hacia América Central, sus posturas
políticas y su posición de mejorar la economía de todo El Salvador, podríamos crear una
hipótesis sobre su visión del mundo, se podría argumentar que su visión de la realidad es por
medio del idealismo. Así pues, el mismo Francisco Gavidia en la revista La Juventud
Salvadoreña de 1895, explica que la analogía de realismo e idealismo siempre estará plasmada en
una obra literaria.
«Esto quiere decir, que toda buena obra literaria, así como es realista, si lo hemos
probado, es, al mismo tiempo, idealista. Tal obra se compone de hechos, de pasiones y de
caracteres verosímiles, es decir, «que pueden existir o han existido»; este es su realismo;
pero esos elementos se combinan y forman el conjunto de la obra, según la idea, según la
filosofía que presiden a su formación; este es su idealismo» (Gavidia, 1895, p. 206).
Por consiguiente, con esta aclaración hecha por el mismo autor, se puede argumentar que las
obras pueden estar bajo una relación de idealismo-realismo. Sin embargo, la obra analizada en
casi su totalidad es idealista y posee ciertos toques realistas; en primer lugar, se dice con toques
realistas por la utilización de un momento histórico como es el caso del grito de independencia de
1811 y la utilización de personajes históricos como lo son José Matías Delgado, José Santiago
Celis y José Manuel Arce. En segundo lugar, se puede argumentar que es casi en su totalidad
idealista por el hecho que no existe una plasmación de conciencia o denuncia social y posee
influencias románticas.
2.3. Producción literaria
 Poesía (cuadernillo poético, 1877).
 Versos (poesía, 1884).

16
 Ursino (teatro, 1887).

17
 Júpiter (teatro, 1889).
 El encomendero' y otros cuentos (1901)
 Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes, (1901).
 Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901).
 Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).
 1814 (ensayo, 1905).
 Obras (tomo I, 1913).
 Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).
 Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).
 Cuentos y narraciones (1931).
 Héspero (teatro, 1931).
 Discursos, estudios y conferencias (1941).
 La princesa Citalá (teatro, 1946).
 Cuento de marinos (1947).
 Sóteer o Tierra de preseas (1949).
2.4. Géneros cultivados
Francisco Gavidia en su vasto campo de conocimiento se cultivó en la poesía, en el cuento,
drama, música, historia y el ensayo.
2.5. Clase social.

Francisco Gavidia puede situarse en la clase alta, específicamente burgués. Esto por su
relación matrimonial con Isabel Bonilla, al mismo tiempo por las relaciones con otros personajes
de la clase alta como el presidente Zaldívar, Rubén Darío, entre otros. Asimismo, puede
reforzarse esta hipótesis, ya que, fue fundador de distintos periódicos y obtuvo cargos laborales
de buena facturación económica.

2.6. Personas o grupos con los que se relacionaba


Francisco Gavidia como se ha mencionado con anterioridad, mantuvo una relación de
amistad con Rubén Darío, quien podríamos adjudicarlo en la clase social. Asimismo, se pueden
mencionar a las personas que formaba los grupos «La Juventud», la revista El Ateneo y de la
generación 1910- 1915, donde él fue maestro.

18
2.7. Influencias literarias.
Francisco Gavidia desde muy joven era muy interesado por los versos y literatura francesa,
por tanto, se puede hacer mención que uno de las influencias literarias era Víctor Hugo. Víctor
Marie Hugo fue un escritor que se desarrolló bajo lo que es la poesía, dramaturgia, la novela,
siempre bajo la estilística romántica francesa, asimismo, se hace mención sobre su cargo como
político y uno de los intelectuales más importantes de la Francia del siglo XIX. Francisco Gavidia
tiene su primer contacto con Víctor Hugo gracias a la obra Chatiments. Estas primeras
interacciones llevaron a Francisco Gavidia a entrar a una investigación de cómo adecuar el
alejandrino francés al castellano.
ESFERA 3: CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLÓGICO
3.1. Movimiento literario
La obra teatral Júpiter en diferentes textos se hace mención que está guiada para los
parámetros del romanticismo. El romanticismo es un movimiento literario que se observó durante
el siglo XIX; a continuación, expondremos características de este junto a explicaciones o
ejemplos extraídos de la producción de Francisco Gavidia:
 Pasión vs razón: el romanticismo se caracterizó por el rechazo de la razón como medio
para conocer la realidad. Así pues, los escritores románticos se volverán más subjetivos al
escribir sobre ciertos acontecimientos, dejando en alto los sentimientos y emociones. En
Júpiter puede observarse s Francisco Gavidia resalta más los sentimientos y emociones de
Júpiter hacia Blanca dejando en un grado menor la temática del grito de independencia.
 Visión idealista de la vida: esta característica pone a desvelo los factores por el cual el
hombre romántico en esta literatura busca la libertad, el amor, el progreso, entre otros. No
obstante, en la búsqueda de estos elementos puede llevar a un fatídico final a nuestros
personajes. En la muestra analizada podemos encontrar esta característica en el personaje
principal Júpiter en la mayoría de la trama, a continuación, se expondrán algunos diálogos
del personaje Júpiter para demostrar esta característica por medio de sus sentimientos a
Blanca e inclusive en los diálogos con Celis:
«Júpiter: […] Todos me abandonan, pues… Yo preví que después de tantos años de vivir
ajeno a los ultrajes de mi vil condición, un día este amor fatal me hundiría de nuevo en la

19
infamia… He allí por qué guardo un puñal siempre en mi seno. Antes que la picota, la
muerte» (p.32).
Asimismo, puede verse reflejada la idea de libertad en el dialogo entre Celis y Júpiter en
las páginas 37 y 38 de la respectiva muestra:
«Celis: ¿Lo ves?... En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el
depotismo, todos llevamos un eslabón de la cadena […]Tú si amases a una mujer que el
destino ha puesto en la cúspide de la babel espantosa, si solo llegase a pensarlo, serías
colgado en la picota y muerto al furor vil de un láigo…
Júpiter: […] ¿Qué es preciso hacer para llenar el abismo, ganar la altura y lograr lo
imposible? […] ¡No más palabras!... ¡Libertad! ¡Rebelión! ¡Abajo el Rey! ¡Muera el
arzobispo!».
 Desacuerdo con el mundo: esta característica hace alusión cuando hay una incapacidad
de lograr llegar a los ideales románticos, es decir, no llega a cumplirse el objetivo de la
libertad, el amor o la felicidad. Esto lleva al personaje a dos caminos, en primer lugar, se
podría dar el resultado de un deseo de evasión por parte de los personajes o llegar
inclusive al suicidio. En el caso de la obra teatral Júpiter, el camino que elige Francisco
Gavidia es el suicidio, pues, en el quinto acto se nos hace mención que Júpiter por haber
matado a Celis, ya que, este último se había negado a aceptar que el esclavo se casase con
su hija y que Blanca se diera cuenta de este hecho, hace que Júpiter decida con el puñal
que lleva en sus manos, quitarse la vida.
Blanca:¡Ah! (grito de horror). ¡Horror! ¡Oh, yo sueño!... ¡Venid, yo sueño!... (En el
momento en que Blanca vuelve el semblante horrorizada, Júpiter alza el puñal).
Blanca: ¡Él!...
Júpiter: Yo… yo. (Se hiere y cae).
3.2. Tendencias estéticas.
Otras corrientes estéticas además del romanticismo son el realismo y el idealismo. El
idealismo se hace presente en lo que es el romanticismo, en cambio, el realismo será la corriente
estética que intenté romper el esquema del romanticismo tanto en el contenido de los ideales y la
estructura.

20
3.3. Instituciones culturales
En el caso de 1811 no se encuentra información sobre instituciones culturales ligadas al arte e
inclusive de grupos literarios. Sin embargo, se pueden mencionar algunas instituciones como las
encomiendas y virreinatos que fueron cruciales en la cultura de los indígenas, pues, por medio de
su accionar educaban y evangelizaban imponiendo rasgos culturales orientales sobre los rasgos
culturales de estos.
ESFERA 4: CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO
4.1. Sistema educativo

En esa época el acceso a la educación era muy difícil, ya que la educación era en especial para
la clase alta de la sociedad, sin embargo, hubo un impulso de parte de los criollos a querer brindar
estudio a sus hijos enviándolos a estudiar las universidades como la de San Carlos (Guatemala),
donde les enseñaron ideas revolucionarias, esta preparación académica ayudo a poder formar
movimientos revolucionarios que más tarde forman parte del movimiento de independencia en El
Salvador.

4.2. Sindicatos

Al no soportar el yugo español en cuanto a los impuestos, más la caída de la economía entre
España e Inglaterra y la competencia de mercados de producción agraria, los académicos de
aquella época José Matías Delgado y grandes líderes comunales se organizan y alarman al pueblo
para levantarse en contra de la corona española, se puede decir que esos eran los inicios de una
organización autónoma de las comunidades con ciertos intereses propios con características
sindicalistas.

4.3. Papel de la iglesia

Una de las maneras de influir a la población era a través de la iglesia. Las personas hasta cierto
punto veían a la iglesia como autoridad, respetando las normas impuestas, cabe destacar que
dicha religión fue traída por la misma España, sin embargo, la misma se convierte como agente
influyente a la independencia orientándose al lado del mismo pueblo.

4.4. Papel del ejercito

En las provincias el papel del ejercito era mantener el orden, en 1805 el intendente Ulloa llego
a la provincia de San Salvador y con la ayuda de 300 milicianos que tenían su cuartel en el centro
21
se dio la tarea de mantener el orden y la seguridad, la administración de la justicia era impuesta
por el cabildo que junto con las cárceles estaba al lado sur de la plaza mayor.

4.5. Leyes creadas y su influencia en la sociedad

En 1809 la junta de España e Indias, órgano que había tomado el control político a nombre de
Fernando, manifiestan la igualdad de derechos entre españoles y americanos otorgando la
oportunidad de elegir sus diputados para integrarla. A raíz de la crisis económica en 1811 se crea
“la sociedad económica de san salvador” este organismo velaba por mejorar la economía la
educación y la actividad artesanal de san salvador, además los criollos ya no tendrían por qué
explotar la mano de obra en las haciendas de los indígenas.

4.6. Medios de comunicación

En esa época las personas se comunicaban a través de cartas dirigidas a sus correspondientes
destinatarios. Este medio de comunicación puede ser una excelente hipótesis sobre cómo
diferentes grupos de la sociedad pudieron darse cuenta sobre los actos que se llevarían a cabo
para el proceso de independencia.

4.7. Patrones culturales

Con la llegada de los españoles al continente americano se observa un movimiento cultural


enorme en el cual hay mucha discriminación por parte de la clase dominadora. A pesar de ello, en
1811 aun la mayoría de los indígenas sostenían sus costumbres, desde su pasatiempo como el
juego del cacao hasta el uso de la medicina tradicional y por ende practicaban sus ritos, ellos
habían adoptado la imagen de una serie de animales protectores, los nahuales les aconsejaban en
sueño y a la vez con cierta afinidad a sus animales protectores.

4.8. Sistema de salud

En esa época muchos morían por viruela y otras enfermedades que los colonizadores trajeron a
centro América. Por ello, el intendente Ulloa en el año 1805 colocaban vacunas contra la viruela
de hecho había cinco vacunadores en San Salvador, sin embargo, cuando no había médicos
recurrían a medicinas caseras.

22
ESFERA 5: TOTALIDAD HISTÓRICA
5.1. Principales hechos históricos que se ven reflejados en la obra

La historia de Júpiter se desarrolla durante los años 1811 fecha en la que se da el primer grito
de Independencia de América Central. Siendo El Salvador la primera provincia en desligarse del
poder de la Corona Española. Este hecho histórico, fue un proceso extenso, causado por varios
componentes de crisis económicas y políticas que se venían suscitando con antelación. Por
ejemplo, la dinastía de los borbones o reformas borbónicas que implementaron nuevas formas de
comercio, como la implementación de impuestos. Reglamentos con los cuales los criollos y
peninsulares crearon un espíritu de competencia y celo. Asimismo, la crisis de la monarquía
hispánica que fue causada a raíz de la llegada de Napoleón a la Península Ibérica. Dichos
procesos contribuyeron con la creación de nuevas ideas políticas y pensamientos
independentistas.

Por otro lado, se da un cambio de pensamiento, gracias a los postulados de científicos como
Nicolas Copérnico, Galileo Galilei, Montesquieu y Rousseau. Quienes comenzaron a hacer una
fuerte crítica a la religión objetando que no todo podía ser respondido a través de la biblia y que
los reyes no eran los elegidos por Dios para gobernar, poniendo en duda la autoridad de estos
mismos. Copérnico manifestaba que la tierra no era el centro del universo, al contrario, la tierra
giraba en torno al sol, por tal motivo debía estudiarse a través de las estrellas y no en torno a la
autoridad de la iglesia. Este pensamiento fue respaldado más tarde por el astrónomo Galileo
Galilei padre de la ciencia moderna. Provocando de esta manera un desplazamiento de las
enseñanzas de la iglesia, asimismo, desligando las ideas de la religión. Cabe destacar, que a pesar
de estos acontecimientos y corrientes de pensamiento los científicos no se apartaron de la
religión, pero si ayudaron a diferentes países, incluidos El Salvador para provocar un cambio de
poder y restablecer la libertad de muchos.

5.2. Clases sociales de época que se ven reflejadas en la obra

Tomando como base el tiempo en el que se desarrolla el texto, podemos identificar que se
encuentra en el periodo de la Colonia. Momento en el que las clases sociales se distribuían en
españoles como primera clase social, los cuales se conformaban por virreyes, gobernadores,
arzobispos, obispos, curas de parroquias, funcionarios y comerciantes de la corona. Seguidamente
los criollos, (descendientes de los europeos nacidos en el nuevo mundo) que se conformaban por
23
encomendaderos, hacendados, personas con acceso a los cabildos y con derecho a dirigir
parroquias. Por otro lado, estaban los mestizos (hijos nacidos de la unión de un indígena y un
blanco) mulatos (hijos nacidos de la unión de un blanco y un negro) y los zambos (hijos de la
unión entre un africano y un amerindio) estos solían ser peones, artesanos, carpinteros, albañiles,
entre otros. Luego estaban los indios, cuyo trabajo se desarrollaba en las minas y las haciendas.
En último lugar, se encuentran los negros los cuales eran mayormente esclavos y trabajaban en
minas y plantaciones.

En la obra se hace alusión principalmente a los españoles, los que conformaban la corona y de
los cuales se pretende provocar una ruptura y un desligamiento de poder. Asimismo, los criollos,
clase social bajo la cual se encontraban José Matías Delgado, hermanos Aguilar, Santiago Celis,
Blanca y Fermín de Beltranena. Por otro lado, los mulatos, siendo engracia la única mencionada,
y los negros esclavos siendo representados por Júpiter, personaje principal cuya trama gira
alrededor de él.

5.3. Modelo político: Monárquico, feudal, capitalista, latifundista, conservador, liberal,


democrático. `

Durante el tiempo de la colonia se establecía un modelo político Monárquico, dado que, la


voluntad de los habitantes era depositada en la corona y esta misma era la responsable de la
convivencia y la democracia de los territorios gobernados. Este modelo político se encontraba
dividido, en primer lugar, por la corona española, siendo la principal y mayor autoridad. En
segundo lugar, los virreinatos, estos constituían la mayor expresión territorial político
administrativa en las colonias americanas. El objetivo principal de estos territorios estratificados
era la permanencia, dominio y autoridad de la monarquía peninsular. Los virreyes mantenían una
posición privilegiada y eran elegidos a partir de su condición social, puesto que, solo podían ser
virreyes los pertenecientes a la nobleza y con un alto grado de cercanía al rey. En último lugar, la
iglesia, la cual representaba uno de los poderes más importantes, debido a, su activa participación
en las conquistas de nuevas tierras, y con la cual se lograba introducir los pensamientos, ideas,
lengua y educación acorde a la corona española.

24
5.4. Sistema Jurídico

El sistema jurídico establecido durante el tiempo de la colonia giraba en torno a lo que se


conocía como el consejo de indias el cual era el órgano que regulaba todas las actividades
políticas, judiciales y legislativas del nuevo mundo. Las funciones principales que le
correspondía ejercer al consejo era la determinación de las autoridades, la administración de los
impuestos y hacienda, la organización de las colonias y la legislación en conjunto con los asuntos
civiles jurídicos. Por otro lado, se encontraba, la real audiencia, lo cual, representaba al poder
Jurídico de más alto nivel dentro de España y las colonias americanas. Este era un órgano de
estado que se encargaba de resolver todos los temas relacionados con faltas al gobierno, donde
eran juzgados en conjunto con el rey.

Tenían una amplia jurisdicción civil y criminal extendiéndose hasta los poderes eclesiásticos
de la época. Las audiencias americanas estaban organizadas al modelo del consejo de indias, dado
que, servía en función de él. No obstante, tiempo más tarde luego de la independencia de las
provincias centro americanas el sistema jurídico experimentaría un cambio radical instaurando de
esta manera los tres poderes de estados que se manejan hasta la actualidad en El Salvador y otros
países. Cabe destacar, que este tipo de organización fue el resultado de las corrientes de
pensamiento de la ciencia moderna encontrados en el libro El espíritu de las leyes escrito por
Montesquieu el cual exponía que los estados deberían ser regidos por constituciones o tres
poderes de estados: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

25
CONCLUSIÓN

Para concluir, el modelo de análisis propuesto por Lucien Golmann ha ayudado para realizar
un estudio más profundo a la obra en cuestión. Mediante los diferentes niveles en los que se
compone el análisis se ha podido aclarar ciertos cuestionamientos que van más allá de la estética
del texto, pues, gracias a los niveles correspondientes al autor y a la contextualización histórica
del contenido de la obra, se ha podido aclarar puntos como lo son el movimiento que influye
tanto en la obra como en el escritor, asimismo, poder conocer los caminos por el cual Francisco
Gavidia dirigía sus producciones literarias.

Francisco Gavidia puede ser uno de los pioneros de la literatura salvadoreña y promotor del
modernismo en América Latina, sin embargo, se mantendrá ese cuestionamiento sobre su
posición como escritor realista o idealista. Si bien es cierto que en diferentes escritos hace
demostrar su postura en contra de diferentes procesos en contra de la libertad latinoamericana
como libertad humana, su expresión según diferentes autores, es su cruz en indicar lo idealista
que fue. Por otro lado, podemos afirmar, en manera de otra conclusión, que la obra Júpiter a
pesar de ser una plasmación de uno de los momentos más importantes para El Salvador y
Centroamérica, se mantiene en una posición idealista por la influencia del movimiento romántico,
del cual Gavidia era agente productor.

26
BIBLIOGRAFÍA

Educación, M. d. (2009). Historia de El Salvador (Vol. I). San Salvador: Ministerio de Educación.

Gavidia, F. (Julio de 1895). Idealismo-realismo. La Juventud Salvadoreña, 206-208.

Hernández, M. (1965). Gavidia Poesía, Literatura, Humanismo. San Salvador: Dirección General
de Cultura.

Lindo, H. (Diciembre de 1965). Gavidia Humanista. Cultura.

Pleités, M. (s.f.). Francisco Gavidia: el gran humanista desconocido de El Salvador. Realidad y


reflexión.

Torres, E. (1993). Historia General de Centroamérica (Vol. III). Facultad Latinoamericana de


Ciencias .

27

También podría gustarte