Está en la página 1de 88

DERECHO PROCESAL

 Derecho Procesal

SEGÚN PALACIO
Concepto en Sentido Amplio: Derecho Procesal puede ser definido como aquella rama de la
ciencia jurídica que se refiere al proceso, en sentido amplio entendido como actividad
desplegada por los órganos del estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales
o individuales. Este sería susceptible de dividirse en derecho procesal constitucional, derecho
procesal legislativo, derecho procesal administrativo y derecho procesal judicial.
Concepto de Derecho procesal en sentido estricto: La disciplina que tradicionalmente se
conoce bajo la denominación de derecho procesal, estudia por un lado el conjunto de
actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral la
solución de cierta categoría de conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas (partes),
o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde
eficacia a determinada relación o situación jurídica.

Arazi: el derecho procesal es la disciplina que estudia a las normas referidas a la organización
y funcionamiento y actividad en los tribunales judiciales y arbitrarios
Otra definición: rama del derecho que estudia el proceso y temas conexos al mismo, en
particular la acción procesal, la jurisdicción y los principios generales del proceso
Contenido del derecho procesal:
Proceso: método de resolución de conflictos por parte del juez respecto de un planteo de parte,
dirimiendo un conflicto entre dos partes en pie de igualdad por medio de una sentencia
Jurisdicción: función estatal de resolver un conflicto con el dictado de una sentencia
Acción: derecho de peticionar ante el juez
Derecho formal: reconoce su fundamento de validez en la circunstancia de haber sido creado
por el órgano y de conformidad con el método específico prescripto por una norma
jerárquicamente superior.
El derecho sustancial: contiene normas que imponen determinadas conductas que los
destinatarios pueden acatar, ajustándose a ellas, pero se tiene que prever la inobservancia de
ellas, arbitrando un procedimiento para que no quede incumplimiento. Son necesarias normas
jurídicas que creen órganos destinados a juzgar esos incumplimientos, dar a los sujetos la
posibilidad de exigir que el Estado garantice la obediencia a las leyes, y que a su vez permita al
presunto incumplidor alegar las defensas que considere le competen frente a la pretensión del
demandante. Todo ello constituye, como henos visto, el contenido del DERECHO PROCESAL.

1
¿El derecho procesal es un derecho autónomo?
Es de Derecho Público, ya que regula las relaciones jurídicas en las cuales es parte el Estado
actuando como tal, (Ej.: derecho administrativo, derecho penal, derecho internacional público
¿El código civil y comercial puede tener normas procesales?

Si, existen ej. (Plazo de prescripción, de caducidad, de decir que juez es competente) esta
admitido por la Corte suprema se ha expedido un montón de veces cuando se cuestionó la
constitucionalidad de estas normas. La corte dijo que son válidas las normas procesales
introducidas en los códigos de fondo siempre y cuando otras normas estén previstas para
garantizar esos derechos que están regulando. Son validad siempre y cuando la norma de fondo
nos diga cómo hacer para que ese derecho tenga su efectiva consagración

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


 Según PALACIO:
Son fuentes del derecho procesal: todos aquellos criterios de objetividad que, en razón de
expresar la valoración de la comunidad o de sus órganos acerca de una determinada realidad de
conducta, pueden ser invocadas por los jueces para esclarecer el sentido jurídico de las
conductas que deben juzgar durante el desarrollo del proceso
En escala decreciente
1 la ley, costumbre y jurisprudencia obligatoria
2 la jurisprudencia no obligatoria
3 la doctrina

Fuentes primarias: la ley y la costumbre

Fuentes secundarias: la jurisprudencia y la doctrina, pues se hallan subordinadas a géneros


legales o consuetudinarios preestablecidos.

ARAZI: son los que dan contenido al derecho procesal y que sirven a los jueces para resolver
cuestiones que se plantean en el proceso y la propia organización y competencia del poder
jurisdiccional
1 la ley
2 la costumbre
3 la jurisprudencia
4 la doctrina
OBLIGATORIOS: la ley y la costumbre
Primarias: la ley y la costumbre

2
Secundarias: doctrina y jurisprudencia
OBLIGATORIOS: la ley, la costumbre, los fallos plenarios
NO OBLIGATORIOS: jurisprudencia y doctrina

¿Dónde incluyen a los fallos plenarios? Jurisprudencia obligatoria


¿Cuáles son los Secundarios? La jurisprudencia y la doctrina
¿La doctrina legal es obligatoria? Algunos autores dicen que sí, otros que no. Se incluyen en
la jurisprudencia
Los fallos plenarios y la doctrina legal son fuentes: secundarias, el hecho de que se
obligatorio no le quita su carácter de secundario
Ley Concepto: normas generales, abstractas y obligatorias emanadas de autoridad competente
Ley en sentido formal: es aquella norma emanada del Congreso conforme al mecanismo
constitucional
Ley en sentido material: es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad
competente Ambos sentidos pueden coincidir cuando la ley es sancionada por el congreso
conforme el mecanismo constitucional y asimismo, en general, obligatoria y abstracta
Costumbre: Práctica o comportamiento social que se repite durante un período de tiempo con
características de GENERALIDAD, UNIFORMIDAD, CONSTANCIA (sin interrupción),
FRECUENCIA y PUBLICIDAD. Es una norma general creada a través de la repetición de
determinada conducta, con la creencia general de su obligatoriedad.
MODALIDADES:
1) Secundum legem: (a favor de la ley) La misma ley o normas hacen remisión a la costumbre
2) Praeter legem: (regulas situaciones que la ley no regula) Sin hay una laguna del derechos,
quedaría integrada por la costumbre del lugar
3) Contra legem: (contra la ley) Es aquella que va contra el contenido de una ley. No tiene
efectos jurídicos Lo que si puede la costumbre es derogar la ley por desuso (desuetudo).
La jurisprudencia clásica es la reiteración de casos que en algunos derechos crea un estado de
decisión y los jueces la tienen que obedecer, pero que para nosotros no es vinculante, salvo:
a) Los fallos plenarios: se dan cuando una cámara ante una divergencia y para unificar por
imprudencia convoca a la cámara a pleno y esa resolución va a ser obligatoria para
todas las salas que integren la cámara y para todos los jueces inferiores.
Ej.: si la cámara civil y comerciar de mar del plata emitió un fallo plenario va a ser obligatorio
para los 16 jueces civiles y comerciales y también para los jueces de paz que están en las
ciudades cabeceras de los partidos que no son cabeza del poder judicial: Balcarce, general
Alvarado y Mar Chiquita. Eso sería jurisprudencia obligatoria, solo para el dpto. Que la dicto.
B) doctrina legal: si es en toda la provincia. Es cuando hablamos de la doctrina legal de la
suprema corte de la justicia de la provincia, Se refiere a la interpretación de las normas por parte
de los juristas, las críticas a la legislación vigente, referencias a sentencias, etc.
Es una fuente secundaria y no obligatoria.

3
La llamada doctrina legal, es una fuente que surge de los Tribunales de Justicia Supremos, al
resolver, aplicando la ley, jurisprudencia y principios, casos análogos, logrando así una
resolución pacífica y concordante de los conflictos. Esta norma obliga a los distintos
departamentos judiciales que conformaran la provincia.
Reglamentos y acordadas
Son resoluciones judiciales. Por lo cual es una función impropia del Poder Judicial. Las leyes
suelen otorgarle a tribunales superiores la facultad de dictar normas generales para
complementar los textos legales, referentes a ciertos aspectos de la organización judicial y
procedimientos.
Características: generales abstractas y obligatorias
Tratan sobre temas vinculados al funcionamiento del aparato judicial, y algunas son de carácter
administrativo y otras se refieren a actos procesales.
JURISPRUDENCIA
FALLOS PLENARIOS: se dan cuando una cámara ante una divergencia y para unificar por
imprudencia convoca a la cámara en pleno y esa resolución va a ser obligatoria para todas las
salas que integran esa cámara y para todos los jueces inferiores. .Si la cámara civil y comercial
de mar del plata emitió un fallo plenario va a ser obligatorio para los 16 jueces civiles y
comerciales y también para los jueces de paz que están en las ciudades cabeceras de partidos
que no son cabeza de poder judicial. Esto sería jurisprudencia obligatoria, no es para toda la
provincia SOLO para el Dpto. judicial que lo dicto.
Hay quienes critican su obligatoriedad, pero con cierta minoría porque dicen que la única fuente
obligatoria en nuestro derecho es la ley y que si el fallo plenario fuera para tergiversar a la ley
yo podría atacar
Doctrina legal: si es en toda la provincia, es cuando hablamos de la doctrina legal de la Suprema
corte de justicia de la provincia, se da solamente para cuestiones jurídicas y es un recurso
relacionado con la uniformidad jurisprudencial y con la correcta aplicación del derecho

JUEZ
Cuando hablamos de jueces, justicia o poder judicial, vemos que existe un poder judicial que
depende de la provincia de buenos aires y otro poder judicial que depende de la Nación.

4
En la provincia de buenos aires nos referimos a la JUSTICIA ORDINARIA, y cuando hablamos
de la justicia de la Nación, nos referimos a la JUSTICIA DEFERAL.
Tenemos a la justicia a nivel provincial que depende exclusivamente del poder judicial de la
provincia de Buenos Aires
Cuando hablamos de jueces en el ámbito territorial, ej.: Mar del Plata, algunos dependen de
Buenos Aires y otros dependen de la Nación
¿Qué significa? Que está dividido en la constitución (art 116 y 117) en que asuntos van a
entender un juez de la Nación. Siendo parte el resto de los asuntos en los que va a atender un
juez de provincia.

 Artículo 116 Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación,


el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del
artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado
o ciudadano extranjero.

 Artículo 117 En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación
según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Sistema doble:

- JUSTICIA ORDINARI (Provincia de Buenos Aires)


- JUSTICIA FEDERAL (Nación)

Una vez que alguien es designado como juez dura en su cargo mientras dure su buena conducta,
sea en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires o en Nación.

Buena conducta: no cometer delitos.

Requisitos para ser juez:

 Ser ciudadano argentino


 Tener título de abogado expedido por la Universidad Nacional o privado autorizado , o
un título extranjero habilitante revalidado
 8 años de ejercicio para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia
 6 años para integrar las Cámaras de Apelaciones
 4 años para Primera Instancia

5
Edad mínima:

 30 años, Corte Suprema y Cámara


 25 años para Primera Instancia (art 111 Con)

CARACTERISTICAS DE LOS JUECES

 Inamovibles: permanecen en sus cargos mientras dure su buena conducta (nuevo


nombramiento será necesario para mantener en el cargo o cualquiera de los magistrados
, una vez que cumplan la edad de 75 años – por 5 años)

 Letrados: requisito de su designación, la posesión de título de abogado.

 Sedentarios: cumplen con sus funciones dentro de la circunscripción territorial


establecido como sede del respectivo juzgado o tribunal.

 Permanentes: está prohibido la creación de comisiones especiales para un caso


determinado

INCOMPATIBILIDAD (palacios punto 75)

 Toda actividad política


 Ejercicio del comercio
 Realización de cualquier actividad profesional (salvo cuando se trate de la defensa de
los intereses personales , del cónyuge , de los padres , hijos)
 Desempleo de empleo públicos o privados (excepto la comisión de estudios de carácter
honorario)
 Ejercer cargo de rector, decano o secretarios de ellos. (si pueden ejercer la docencia
universitaria)
 Practicar juegos de azar
 Concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos
 Ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo

Deben residir en la ciudad donde ejerzan sus funciones o en un radio de hasta 70 km

Recibirán por sus servicios una compensación que determinara la ley y que ni podrá ser
disminuida en manera alguna, mientras permanezcan en sus funciones.

DEBERES DE LOS JUECES

El primer deber que tienen los jueces es administrar justicia.

1 Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad, cuando cualquiera de las partes
lo pidiere con anticipación no menor de 2 días a su celebración

Audiencias que tienen que ver con la de intentar una conciliación en el proceso.

Las audiencias de prueba es el mecanismo para que esa prueba se lleve a cabo, la prueba la
deben brindar las partes.

6
Hay otra prueba donde a quien se llama a declarar no es un testigo sino que se llama a la parte
en particular.

¿Cuál es el deber del Juez en la audiencia de prueba? Tener que asistir, si la parte no lo pide, el
juez puede no asistir.

En los juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio, el juez automáticamente tiene que llamar
a una audiencia y resolver esas cuestiones puntuales

2- Decidir las causas, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las
preferencias a los negocios urgentes y que por derecho deban tenerlo

Tiene que ver con el orden en que el juez va a tener al momento de tomar una decisión

3- dictar resoluciones con sujeción a los siguientes plazos

El juez va a dictar ciertas resoluciones durante el transcurso del proceso hasta el momento de
llegar a la sentencia definitiva

- Providencias simples: resoluciones rápidas de mero tramite


- Interlocutorias: resolver cuestiones intermedias y después esta la gran sentencia

a) Las providencias simples dentro de los 3 días de presentadas las peticiones por las
partes o del vencimiento del plazo, si debieran ser dictadas en una audiencia o
revistieran Carácter urgente

Esto quiere decir, si yo como parte le hago una petición al juez, ej. “sr juez defina una fecha
para que declare el testigo” el juez tiene 3 días para sacar esta resolución.

b) Las sentencias interlocutorias , dentro de los 10 a 15 días de quedar el expediente a


despacho según se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado

Ej.: dentro del proceso una parte pidió el beneficio para litigar sin gastos , la contesta la parte
contraria , se produce la prueba mientras avanza el proceso , una vez que esa queda determinada
el juez tiene 15 días para dictar esa resolución

c) Las sentencias definitivas dentro de los 40 o 60 días. según se trate del juez
unipersonal o colegiado.

En el momento que se dictó la sentencia el juez tiene 40 días para resolver o si es la cámara o la
corte 60 días

4) Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la


jerarquía de las normas vigentes y principio de congruencia.

Cuando se resuelve tiene que fundar lo que dice. El deber de fundar esta en las interlocutorias y
definitivas, si no cumple el requisito de la fundamentación, ese acto se entiende por nulo.

7
Esta fundamentación tiene que ser respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio
de congruencia

Principio de congruencia: tiene que haber congruencia entre lo que resuelve el juez y lo que
pidieron las partes. El juez se tiene que abocar a lo que las partes pidieron

El principio de congruencia impone a los órganos jurisdiccionales observar una adecuada


correspondencia entre las postulaciones básicas articuladas por las partes en la Litis y la
sentencia que las dirime.

El juez o tribunal debe pronunciarse sobre lo que se pide, esto es, sobre las pretensiones
sometidas a su decisión, mas sólo sobre éstas; y, a la vez, debe basar su pronunciamiento en
todos los elementos de hecho aportados en apoyo de las formulaciones hechas valer por las
contendientes, sin acudir en principio a otros.

5) Dirigir procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresados en el código.

a) Concentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester
realizar.

Principio de concentración: es la que hacen los jueces para el expediente. Fija una sola
audiencia al mismo día y trae los testigos, partes, peritos y ese día se lleva adelante toda
producción de esa prueba.

Concentra en un mismo acto todas las pruebas, audiencias etc.

b) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que
adolezca, ordenando que subsane dentro del plazo que fije y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesario para evitar nulidades.

El juez tiene el deber se sanear, para evitar nulidades

c) Mantener la igualdad de las partes en el proceso.

d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad , probidad y buena fe

Que las partes actúen con lealtad, probidad y buena fe

e) Vigilar para que en tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal

Tratar de no hacer actos que no tengas sentido, tratar que el proceso termine lo más rápido
posible

6) declarar, en oportunidad de dictar sentencia definitiva, la temeridad o malicia en que


hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes

8
Art 36.- Facultades ordenatorias e instructorias. Aun sin requerimiento de parte los
jueces y tribunales podrán:

1) tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso

A tal efecto, vencido un plazo, se haya ejercido no la facultad que corresponda, se pasara a la
etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.

2 ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos,
respetando el derecho de defensa de las partes

Cuando se llama a autos para sentencia, hasta el momento el juez es un espectador que dirigía el
proceso y cuando se cumplen todos los plazos, ahí se dicta esta resolución de llamamiento de
autos para la sentencia

El objetivo es de esclarecer la verdad de los hechos. Entre las dirigencias necesarias, entre
medida para mejorar, proveer, se encuentra que ordene prueba de oficio

Lo que regula acá, es esta facultad, de darle al juez la iniciativa probatoria

3) corregir algún error material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las
pretensiones deducidas en el litigio

4) disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para intentar


una conciliación o requerir las explicaciones que estimen necesarios al objeto del pleito la
mera proposición de fórmulas conciliatorias no importara el prejuzgamiento

Esta facultad que tiene el juez, en cualquier momento del proceso, de llamar a las partes e
intentar arreglar el conflicto: audiencia de conciliación, cuantas veces quiera, en cualquier
instancia, del proceso, sea Cámara, 1ª instancia, Corte. Los jueces tienen facultad y trata de
arreglar y poner fin al proceso.

5) decidir en cualquier momento la comparecencia de los peritos y de los testigos para


interrogarlos aquello que creyeren necesario

6) Mandar, con las formalidades prescriptas en este código, que se agreguen documentos
existentes en poder de las partes o de los terceros. En los términos de art 385 y 387

Pregunta de parcial ¡!!

DESIGNACION Y REMOCION

Formas de designación:

Elección popular: mediante voto de los ciudadanos

Carrera judicial: sistema cerrado donde todos interesados provienen de cargos inferiores

9
Concurso de méritos y antecedentes: evaluados por un juzgado insospechable o consejo de la
magistratura

NOMBRAMIENTO:

Jueces de la Corte Suprema de justicia de la Nación:

El presidente de la Nación nombra a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del
Senado por 2/3 partes de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto (art 99
inc 4 de la CN)

Demás jueces federales:

Serán designados en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la Magistratura,
con acuerdo del senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los
candidatos

Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires

Serán designados por el poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública,
por mayoría absoluta de sus miembros. (Art 175 C P b s as)

Demás jueces federales:

Designaos por el poder ejecutivo, en una terna vinculante propuesta por el Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del senado, otorgado en sesión Pública.

ELECCION DE LOS JUECES

Sistema de elección en Argentina

Primero lo que vamos a necesitar es una vacante para juez

¿Cómo puede surgir una Vacante?

Porque había un juez que ocupaba ese cargo y dejo de lo, (puede jubilarse, fallecer, destituido,
haya cumplido la edad legal y no se lo hayan renovado

Por qué se crea un organismo nuevo mediante la ley

Elección de jueces superiores de Nación y Provincia

Cuando hablamos de jueces superiores tanto en nación, como en provincia el sistema para
elección es mucho más acotado. El representante del poder ejecutivo elige a ese ministro y
necesita el acuerdo del senado que le de la conformidad

Elección de jueces inferiores de Nación y de provincia

10
Cuando hablamos de jueces inferiores si o si para ser elegidos como juez de primera instancia
tanto en nación como en provincia , vamos a necesitar presentarnos en un CONCURSO DE
MERITOS y ANTECEDENTES que es todo un procedimiento que se activa a través de la
vacante. Se hace el llamado a concurso, en este concurso que se anotaron todos los aspirantes,
se hace una evaluación, se hacen entrevistas y rige una terna, se eligen a tres de esos que se
presentaron en ese concurso. De estos tres aspirantes que se eligen, el poder ejecutivo elige a
uno que va a requerir la conformidad del senado para que puede ser elegido a su cargo

Son etapas que son eliminatorias, primero se presentan a un examen escrito, luego un examen
oral, luego pasan por una serie de entrevistas con distintas personas del consejo de la
magistratura y también puede ser con colegio de abogados o de magistrados, también
evaluaciones psicológicas, psiquiátricas y médicas y una vez que se termina ese procedimiento,
el consejo de la magistratura crea una terna , elije a 3 de los postulantes

¿Qué características tiene esa terna? Es vinculante, no me puedo apartar de esos tres candidatos
que elige el consejo de la magistratura, es vinculante para el poder ejecutivo que va a tener que
elegir a uno que le parece que es la persona más indicada, por el motivo que sea no tiene que
explicarlo para ocupar el cargo, elige a uno de los tres, y para poder nombrarlo como juez va a
necesitar que lo apruebe el senado , Mientras no haya acuerdo el concurso queda planchado

Si estamos hablando de un juez de la provincia de buenos aires, el organismo que va a llevar


al concurso va a ser el consejo de la magistratura de la provincia de Buenos aires

Elección de Juez federal:

El consejo de la magistratura va a ser La Nación, son dos órganos distintos, se llaman igual.
Para ser juez federal , se presenta en el concurso que va a convocar el Consejo de la
Magistratura de La Nación y cuando quede ternado va a elegir uno de esa terna EL
EJECUTIVO , ósea , el Presidente y el acuerdo lo va a hacer el senado de la nación , se
necesita una mayoría agravada de 2/3

¿Cómo se entera que lo nombran como juez? Una vez que llega el pliego al senado , que el
poder ejecutivo envía su pliego , , Una vez que el senada le da el pliego aprobado con su
propuesta , el ejecutivo le avisa a la Suprema Corte , notificando al candidato y le define una
fecha para que asume el cargo

REMOCION

Causales:

Pueden ser removidos

- Por mal desempeño : enumerados en todo el ordenamiento jurídico , uno de ellos es la


que se encuentra en el art 32 del CP , con la falta de excusación de los jueces y art. 168
del cpc
- por delitos en el ejercicio de sus funciones : incumplimiento del deber , delitos que
están en el código penal

11
- Por crimines comunes : el juez cometió un delito común (no relacionado con su
función)

MODOS:

Al igual que lo que sucede con la designación, dependiendo del Grado y del fuero del juez que
analicemos, la remoción va a variar el proceso para destituirlo

Jueces Superiores: justicia política, Corte Suprema de la Justicia de la Nación y Cortes


Provinciales (abarcarse al estudio de la Corte suprema de la Provincia de Bs. As (A.K.A
Suprema corte de justicia de la provincia de Buenos Aires ; SCBA reglas básicas de un juicio
político)

Cámara de diputados actúa de acusadora ante el Senado a quien corresponde juzgar en juicio
público (art 53 y 59 CN)

JUZGA

ACUSADO: juez sospechoso acusador: CAMARA DE DIPUTADOS

Causal de mal desempeño

Jueces inferiores:

Mismos causales por un juzgado de enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y


abogados de la matricula federal.

El fallo es irrecurrible y no tendrá más efecto que destituir al acusado

Si es condenado queda sujeto a acusación, juicio y castigo conforme las leyes, ante tribunales
ordinarios

Si transcurren 180 días sin que haya dictado fallo corresponde reponer al juez suspendido y
archivar las actuaciones (leer art 182 a 187 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires)

SIEMPRE TENER EN CUENTA QUE EL OBJETIVO DEL JURADO DE


ENJUICIAMIENTO ES EL DE ANALIZAR SI EL MAGISTRADO ACUSADO CONTINUA
O NO EN SU CARGO, SI SE RESUELVE LA DESTITUCION UN TRIBUNAL COMIIN LO
JUZGADA POR DELITO

12
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Es un órgano permanente del poder judicial de la Nación incorporado a la Carta magna,
mediante la reforma constitucional de 1994, regulado por la Ley 24937

ATRIBUCIONES (art 114 CN)

Art. 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección
de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas
las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras
personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los
tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de
justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia.

Además son atribuciones propias del Consejo de la Magistratura

-Organizar el funcionamiento de la Escuela judicial,

- dictar su reglamento

- aprobar sus programas de estudio

Establecer el valor de los cursos realizados, como antecedentes para los concursos convocados,

- planificar los cursos de capacitación de magistrados m funcionarios y empleados del Poder


judicial para la eficaz prestación del servicio de justicia

Elaborar el anteproyecto del presupuesto anual del Poder judicial

13
El consejo de la Magistratura de la Nación

Está integrado por 13 miembros

 3 jueces del Poder Judicial de la Nación


 6 Legisladores
 2 representantes de los abogados de la matricula federal
 1 representante del poder ejecutivo
 1 representante del ámbito académico y científico

En Provincia: (CPBA art 175 ley 868) está integrado 18 miembros

 Ministro de la Suprema Corte de Justicia


 1 juez de primera y única instancia
 1 juez de cámara
 1 miembro del ministerio publico
 6 representantes del Poder legislativo
 4 representantes del Poder ejecutivo
 4 representantes del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires

Sera función indelegable del Consejo de la Magistratura: seleccionar los postulantes mediante
procedimientos que garanticen publicidad y criterios objetivos predeterminados de evolución

Se privilegiara la solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y


los derechos humanos (art 175 Constitución provincial)

¿Cómo se dividen las comisiones que la conforman?

En 4 comisiones (por ley) integrados:

1- De selección de magistrados y escuela judicial: 3 jueces , 3 diputados , el representante


del Poder Ejecutivo , y 1 representante del ámbito académico y científico

2- De Disciplina y acusación : 1 representante de los abogados de matrícula federal , 2


senadores , 2 diputados ,2 jueces , el representante del ámbito académico y científico y
el representante del Poder Ejecutivo

3- De administración financiera: 2 diputados , 1 senador , 2 jueces , 1 representante de los


abogados de la matricula federal y 1 representante del poder ejecutivo

4- De reglamentos: 2 jueces , 1 diputado , 1 senador , 1 abogado y el representante del


ámbito académico y científico

¿Cómo actúa?

Art 6º Ley 24.937, EL Consejo de la Magistratura actúa en sesiones plenarias m por la actividad
de sus comisiones y por medio de la Secretaria del Consejo, de una oficina de administración
Financiera y de los Organismos auxiliares,

14
Las sesiones son públicas, al igual que los expedientes que transmiten en el consejo de la
magistratura

¿Cuánto tiempo permanecen en sus cargos?

4 años, pudiendo ser reelectos con intervalo de un periodo

Excusación y recusación
Cuando hablamos de Juez Natural, nos referimos al juez competente para entender y esa
competencia depende de la materia, del lugar en que se encuentre, grado, territorio , esos son
ASPECTOS OBJETIVOS

La excusación y la recusación, vienen a romper con esas reglas objetivas y vienen a lograr
desplazar ese juez natural por otro juez que también el propio instituto nos va a regular.

La excusación y recusación: son mecanismos de atacar la competencia subjetiva

¿Cuál es el objetivo de que exista o que este regulada la excusación y la recusación?

Mantener la imparcialidad del juzgador, dese el punto de vista de los justiciables y es decir,
que los justiciables sean sometidos a la decisión de un tercero imparcial y que no tenga
compromiso ni con los individuos que entienden o que intervienen en el proceso, ni con el
objeto de lo que se está debatiendo.

RECUSACION:

Remedio legal que tienen los litigantes (yo como parte contraria) para desplazar a un
magistrado del conocimiento de la causa por tener vinculación con los sujetos que entienden
en el proceso o con el objeto del litigio.

Art 14. Recusación sin expresión de Causa

Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin expresión de


causa.
El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera
presentación; el demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo
de contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de
comparecer a la audiencia señalada como primer acto procesal.
Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la
facultad que confiere este artículo.
Los jueces de la Suprema Corte de Justicia y de las cámaras de apelación no
podrán ser recusados sin expresión de causa.

¿Contra qué magistrados procede la recusación sin expresión de causa?

15
Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin expresión de causa, los jueces de la
suprema Corte y cámara no pueden ser recusados sin expresión

La recusación siempre está dirigida contra la persona del juez, porque es un aspecto, como
(explica Alvarado Velloso,) subjetivo de su persona: su relacion con la causa o su relacion con
las partes. Por lo tanto, NUNCA la recusación va dirigida al organismo

El segundo párrafo: en qué momento del proceso nosotros podemos recusar a este juez de
primera instancia sin expresión de causa.

- El actor puede ejercer esta facultad al entablar la demanda o su primera presentación;


el demandado al contestar la demanda o en su primera presentación antes del tiempo
de contestar, al oponer excepciones.
ARTICULO 15: Límites.

La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse una vez en cada caso.
Cuando sean varios los actores o los demandados, sólo uno de ellos podrá
ejercerla.

Es decir yo puedo usar esta facultad una sola vez, si yo quisiera seguir recusando voy a
tener que ir por el otro instituto que es la recusación con expresión de causa .

ARTICULO 16: Consecuencias.

Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se inhibirá


pasando las actuaciones, dentro de las veinticuatro (24) horas, al que le sigue en el
orden del turno, sin que por ello se suspendan el trámite, los plazos, ni el
cumplimiento de las diligencias ya ordenadas

Acá tenemos como funciona, teníamos a un juez natural , viene esta recusación que es
una causal , un aspecto subjetivo de la competencia, nos rompe ese juez natural y hace
que la causa continúe en el próximo juez en el orden de turno

ARTICULO 17: Recusación CON EXPRESION DE CAUSA

Serán causas legales de recusación:

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad


con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.

2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el


inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con
algunos de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese
anónima.

3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de
los bancos oficiales.

16
5) Ser o haber sido el juez denunciador o acusador del recusante ante los tribunales,
o denunciado o acusado ante los mismos tribunales, con anterioridad a la iniciación
del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Suprema Corte hubiere dispuesto dar
curso a la denuncia.

7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o


dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de
comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste con gran
familiaridad o frecuencia de trato.

10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento, que se manifieste por
hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas
inferidas al juez después que hubiese comenzado a conocer del asunto.

ARTICULO 18: Oportunidad.

La recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las


oportunidades previstas en el artículo 14. Si la causal fuere sobreviniente, sólo
podrá hacerse valer dentro del quinto día de haber llegado a conocimiento del
recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.

“Si la causal fuere sobreviniente..” si nosotros una vez transcurrida la oportunidad del art
14 , es decir la primera presentación , nos enteramos de esta causal que es motivo de
recusación , desde el momento que nos enteramos tenemos 5 días para ejercer o
interponer esta recusación con la expresión de causa.

ARTICULO 19: Tribunal competente para conocer de la recusación.

Cuando se recusare a uno o más jueces de la Suprema Corte o de una cámara de


apelaciones, conocerán los que quedan hábiles, integrándose el tribunal, si
procediere, en la forma prescripta por la ley orgánica del Poder Judicial.

De la recusación de los jueces de primera instancia conocerá la cámara de


apelaciones respectiva.

Nos determina quién va a emitir ese dictamen.

Cuando el juez recusado es un juez de primera instancia: la cámara

Cuando el recusado es un juez de la cámara: el resto de los compañeros de la cámara

17
Cuando el juez recusado es un ministro: el resto de los compañeros de la Corte.

En los tribunales colegiados sobre la recusación se expiden los propios compañeros del
tribunal y en los tribunales unipersonales, como son los juzgados de primera instancia,
sobre la recusación van a emitir opinión el organismo superior que es la cámara.

ARTICULO 20: Forma de deducirla.

La recusación se deducirá ante el juez recusado y ante la Suprema Corte o cámara


de apelaciones, cuando lo fuese de uno de sus miembros.

En el escrito correspondiente, se expresarán las causas de la recusación, y se


propondrá y acompañará, en su caso, toda la prueba de que el recusante intentare
valerse.

Puede suceder que el juez no esté de acuerdo con lo que estamos diciendo y para eso el
código m da la posibilidad de acompañar prueba con mi pedido recusatorio.

Yo como recusante, tengo el deber de expresar explícitamente la causa que invoco y


tengo la posibilidad , si así lo considero , de acompañar la prueba.

ARTICULO 21: Rechazo in limine.


Si en el escrito mencionado en el artículo anterior no se alegase concretamente
alguna de las causas contenidas en el artículo 17 o si se presentase fuera de las
oportunidades previstas en los artículos 14 y 18, la recusación será desechada, sin
darle curso, por el tribunal competente para conocer de ella.
In limine : es sin darle curso. Si yo no invoco la causa del escrito o lo hago fuera de la
oportunidad prevista en el art 14 y el 18 la recusación se rechaza in limine.

ARTICULO 22: Informe del magistrado recusado.


Deducida la recusación en tiempo y con causa legal, si el recusado fuese un juez de
la Suprema Corte o cámara, se le comunicará aquélla, a fin de que informe sobre las
causas alegadas.
A partir de este art., nos va a empezar a regular el código como es el procedimiento una
vez que un litigante interpone esta recusación con expresión de causa
Como es la recusación para tribunales colegiados: cámara o corte deducida en tiempo y
con causa real se le comunicara aquella, a fin de que informe sobre las causales alegadas

ARTICULO 23: Consecuencia del contenido del informe.

18
Si el recusado reconociese los hechos, se le tendrá por separado de la causa. Si los
negase, con lo que exponga se formará incidente que tramitará por expediente
separado.

¿Cómo funciona esto? La cámara recibe la recusación de uno de los jueces o la corte
provincial, por ejemplo: al Juez tal interpusimos la recusación con expresión de causa por
que el litigante dice que es amigo tuyo de toda la vida. La cámara le informa al juez, el juez
con ello tiene que expedirse y tiene dos opciones.

1) Reconocer: si lo reconoce es muy fácil m se desplaza y se integra a la sala


con otro juez , la sala ya queda sorteada
2) Negarlo: si lo niega con lo que exponga se formara un incidente que
tramitara por expediente por separado. Vamos a tener: por un lado, el
escrito de la recusación, se hace por escrito y podemos acompañar con
una prueba, por otro lado tenemos el informe del magistrado negando esa
causal.

ARTICULO 24: Apertura a prueba.

La Suprema Corte o cámara de apelaciones, integradas al efecto si procediere,


recibirán el incidente aprueba por diez (10) días.

Cada parte no podrá ofrecer más de tres testigos.

ARTICULO 25: Resolución.


Vencido el plazo de prueba y agregadas las producidas, se dará vista al juez
recusado y se resolverá el incidente dentro de cinco (5) días.
¿Qué se puede resolver en un caso? Admitir o no admitir la causal, pero acá ya no va a
resolver los compañeros del tribunal colegiado, el resto que integra la cámara va a
resolver a ver si se hace lugar a la recusación que interpuso el litigante.
ARTICULO 26: Informe de los jueces de primera instancia.
Cuando el recusado fuere un juez de primera instancia, remitirá a la cámara de
apelaciones, dentro de los cinco (5) días, el escrito de recusación con un informe
sobre las causas alegadas, y pasará el expediente al juez que sigue en el orden del
turno para que continúe su sustanciación. Igual procedimiento se observará en caso
de nuevas recusaciones.
Como la recusación está dirigida al juez de primera instancia y no tiene compañero de ese
mismo organismo, una vez que recibe la recusación como que se divide en dos : el
expediente por medio de la receptoría se va al juez que le sigue en orden y al mismo
tiempo con el escrito de recusación y con un informe semejante al que hizo el juez de
cámara lo eleva a la cámara

ARTICULO 27: Trámite de la recusación de los jueces de primera instancia.

19
Pasados los antecedentes, si la recusación se hubiese deducido en tiempo y con
causa legal, la cámara de apelaciones, siempre que del informe elevado por el juez
resultare la exactitud de los hechos, lo tendrá por separado de la causa.

Si los negare, la cámara podrá recibir el incidente a prueba, y se observará el


procedimiento establecido en los artículos 24 y 25.
¿Qué hace la cámara? Mira el informe del juez, si dice que la causa invocada la admite ya
lo tiene por desplazado del conocimiento de la causa y sigue al juez que le seguía en el
orden de turno; si la cámara ve que no se había reconocido esa causal por el juez cuando
eleva ese informe se activa procedimiento: se abre el incidente a prueba, tres testigos etc y
en base a eso la cámara resuelve

ARTICULO 28: Efectos.

Si la recusación fuese desechada, se hará saber la resolución al juez subrogante a


fin de que devuelva los autos al juez recusado.

Si fuese admitida, el expediente quedará radicado ante el juez subrogante con


noticia al juez recusado, aun cuando con posterioridad desaparecieren las causas
que la originaron.

Puede suceder que la cámara en base a esa recusación ve que no corresponde admitirla ,
que está más recusado , entonces le avisa al juez que le seguía en el orden de turno que
le devuelva la causa al juez recusado por que se admitió la causar y la causa continua
tramitando en el que le siguió el orden de turno

Cuando el recusado fuese uno de los jueces de la Suprema Corte o de las cámaras
de apelaciones, seguirán conociendo en la causa el o los integrantes o sustitutos
legales que hubiesen resuelto el incidente de la recusación.
En el caso de nuestra cámara local integra la sala el presidente para resolver la recusación
y si hiciese lugar a esa recusación ya queda integrada la sala con el presidente para
resolver el objeto de la causa.

"ARTÍCULO 29: Recusación maliciosa.


Desestimada una recusación con causa, se aplicarán las costas y una multa de un
valor equivalente de hasta quince (15) Juspor cada recusación, si ésta fuere
calificada maliciosa por la resolución desestimatoria.

Excusación

ARTICULO 30: Excusación.

Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación


mencionadas en el artículo 17 deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo cuando

20
existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas
en motivos graves de decoro o delicadeza.

No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que


intervengan en cumplimiento de sus deberes.

Las causales son las mismas para todos y tanto para el litigante como para el juez, si soy
amigo o enemigo, si tengo parentesco, tiene el deber de excusarse.

Así mismo podrá hacerlo cuando existan otras causales que le impongan abstenerse de
conocer en el juicio fundadas en motivos graves de decoro y delicadeza. Acá el código les
da a los magistrados una especie de “válvula de escape” como para en algún caso que
vean que pueden estar comprometido su imparcialidad y aun cuando no este
comprometida alguna de las diez causales puedan invocar por motivos graves de decoro y
delicadeza y apartarse del conocimiento de la causa

Un ejemplo: cuando el juez es muy amigo de uno de los litigantes invocan para apartarse
del conocimiento de la causa motivos graves de decoro y delicadeza

ARTICULO 31: Oposición y efectos.

Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las causales invocadas.


Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese que la excusación no procede,
se formará incidente que será remitido sin más trámite al tribunal de alzada, sin que
por ello se paralice la sustanciación de la causa.

Aceptada la excusación el expediente quedará radicado en el juzgado que


corresponda, aun cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la
originaron.
Como juez yo soy amigo del abogado de la actora, me excuso , le mando la causa al que
sigue en orden de turno (va a la receptoría general de expedientes y s sortea uno) ahí el
juez que la recibe tiene dos opciones
a) O bien la causal la acepta y sigue entendiendo en el conocimiento de la causa o
b) La desecha dice “no nada que ver no esta previsto , no es motivo grave “ , que es
lo que hace el juez , cuando la desecha lo eleva a la cámara para que sea la
cámara la que decida si la excusación la hace lugar o si la causa continua en el
primer juzgado sorteado o en el segundo
¿Cuáles serían los motivos graves de decoro y delicadeza?
El juez invoca motivos graves ósea que es que reviste de cierta gravedad y que hace a la
delicadeza, que tiene que tener un juez al momento de resolver , invoca estos motivos y
dice que se va a excusar por su amistad manifiesta el trato frecuente con El segundo que
el abogado de la parte
¿Le toca se puede excusar también? Sí, no lo resuelve la cámara pasa al que sigue en
orden de turno. La cámara interviene si el juez siguiente desecha.
Se puede dar en la cámara también: el juez se excusa, se integra con el presidente y
tienen que aceptar el resto, ósea los que quedaron, aceptan o rechazan la excusación.
ARTÍCULO 32: Falta de excusación.

21
Incurrirá en las causas previstas en la Constitución provincial para la remoción de
los magistrados judiciales, el juez a quien se probare que estaba impedido de
entender en el asunto y a sabiendas haya dictado en él resolución que no sea de
mero trámite.
ARTICULO 33: Ministerio Público.
Los funcionarios del Ministerio Público no podrán ser recusados. Si tuviesen algún
motivo legítimo de excusación, deberán manifestarlo al juez o tribunal y éstos
podrán separarlos de la causa, dando intervención a quien deba subrogarlo.

Proceso
Actividad COMPLEJA, METODICA, PROGRESIVA, que se realiza de acuerdo a las
reglas prestablecidas, cuyo RESULTADO es el DICTADO DE UNA SENTENCIA cuya
FINALIDAD es la aplicación del DERECHO MATERIAL AL CASO CONCRETO
(definición de Lapadula)
Compleja: por que intervienen distintos sujetos, realizando distintas actividades, con distintos
intereses y distintas responsabilidades. Interviene el juez, cuya misión es administrar justicia
como tercero imparcial a través del dictado de una sentencia. Las partes: actora y demandada
Metódica: porque el juez para llegar a su conclusión, y tomar la decisión va a efectuar una libre
valoración de la prueba, pero dentro de lo previsto por el ordenamiento procesal que es el
método de la sana critica. El juez de acuerdo al art 384 CPCC
Art 384 cpcc: Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del
plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.

Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los interesados
pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte que ofreció la
prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para
activar la producción
Progresiva: por el orden que deben cumplirse los actos procesales, el conocimiento se va
adquisieriendo gradualmente, no en un solo acto, porque el proceso es un avance, no se lleva al
resultado por un solo acto sino atraves de varios actos y así lo va determinando el CPCC que
nos habla del curso procesal. El resultado final que es la sentencia se llega después de la
presentación de la demanda, en traslado la contención, la producción de las pruebas, del
planteamiento de excepciones, si hubo. El Proceso es ir hacia el resultado que es el dictado de
una sentencia que dicta el juez
Los procesos para desarrollarse deben contar de distintos elementos
ELEMENTOS DEL PROCESO
 Elemento subjetivo: son las partes, representadas para iniciar el proceso y sujetos
secundarios (ej. auxiliares)

22
 Elemento Objetivo: es lo que se pide, por ej. “señor Juez vengo a que me repare los
daños ocasionados por x cosa”, en si la pretensión. En el proceso contencioso y la
petición extra contenciosa en los procesos voluntarios.
 Actividad: de acuerdo a las reglas prestablecidas, son los actos que deben llevar a cabo
cada una de las partes de acuerdo sus propios intereses para que el proceso se
desarrolle tal cual la prevé el ordenamiento procesal, el conjunto de actos procesales
que llevan a cabo los sujetos procesales desde el inicio hasta el final del proceso

SUJETOS DEL PROCESO


Órgano judicial: juez u órgano competente para que sea válida la sentencia que va a dictar
Partes: en los procesos contradictorios o contenciosos. Por ej.: cobro de pesos demanda de
daños y perjuicios, o incumplimiento de contrato, en ellos hay controversia y las partes son:
Actor: quien formula la pretensión
Demandado: aquel a quien se le formulo dicha pretensión.
En los procesos voluntarios o extra contenciosos, donde no hay discusión, no existe contraparte,
solo el peticionario/s y hablamos de petición extra contenciosa.
Auxiliares de justicia: peritos, oficiales, notificadores: los que llevan las diligencias que lleva el
juez para notificar

¿Cómo hacemos para acceder al órgano jurisdiccional?


Accedemos a través de la ACCION
La ACCION es la aptitud del particular, el derecho o poder de la persona de instar en el
proceso, de poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado. Vamos a ir al
Estado a través de esta acción a decirle que ponga en funcionamiento la maquinaria de la
justicia para resolver el conflicto que tengo
La ACCION es el derecho de peticionar la intervención de la jurisdicción, reconociendo la
raigambre constitucional
La acción es un derecho público subjetivo , abstracto y autónomo que tiene una persona para
obtener la aplicación de la jurisdicción a un caso concreto , es el Derecho que tenemos cada uno
de nosotros , para solicitarle a la jurisdicción, que se ponga en funcionamiento para la
aplicación de una determinada norma jurídica a un caso concreto
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir
del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer
de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.
El concepto de acción nace de la teoría de Savigny, donde en esa época se decía que todo
derecho, correspondía una acción determinada. Esta teoría decía que toda acción implicaba un
derecho subjetivo y la violación del mismo y que la acción era nada más ni nada menos que ese
derecho subjetivo armado para su defensa .

23
Las características de la acción es: derecho a un poder jurídico que consiste en la facultad de
ejercer ciertas actuaciones frente al Estado,
 Es subjetivo: es propio del individuo
 Inherente a la persona, a su propia naturaleza
 Abstracto: no está su ejercicio o existencia relacionado con ningún hecho o derecho
concreto
 Autónoma: porque no está subordinado a ningún otro derecho
 Bilateral: tiene actor y demandado
Resumiendo: las características de la acción: es un derecho o poder jurídico, subjetivo, público,
abstracto, autónomo, bilateral. Para ejercer esta acción deben darse condiciones que son:
Legitimación de las partes: es la identidad entre las personas que están habilitadas por la ley
para interponer o contradecir las acciones.
Hay un:
Legitimado activo: quien representa la identidad entre las personas que interpone la acción y a
quien la ley habilita a interponer dicha acción, ósea quien demanda
Ej.: en una demanda por divorcio Laura interpone una acción de divorcio contra Juan porque
dice que es imposible la convivencia , pero resulta que esta pareja no contrajeron matrimonio ,
sino que están en una unión convivencial, entonces el único legitimado para accionar para el
divorcio son los Esposos.
Legitimado pasivo: el que la ley habilita para contestar la acción, el demandado
Interés: necesidad que tiene la persona de acudir a la vía judicial, al órgano jurisdiccional, para
que se le reconozca o sea reparado el derecho que se entiende por violado o incumplido,
mediante el dictado de una sentencia
Ese interés debe tener:
Requisitos:
- Que la finalidad que se propone lograr el actor, peticionante, no puede ser alcanzado
sino por medio de una sentencia.

- Que se hayan agotado todos los medios previstos por la ley, previamente para poder
lograr la satisfacción de esa pretensión.

Vigencia: el derecho que supone la acción, no se haya agotado en su ejercicio mediante una
sentencia anterior, basado en la autoridad de cosa juzgada o por la pérdida de su vigencia por
prescripción.
Cosa juzgada: es el dictado de una sentencia que ya este firme
Material: exige la ley y por lo tanto es la imposibilidad de que se vuelva a juzgar en cualquier
otro proceso posterior la misma cuestión (sujeto, objeto y causa)
Formal: aquellas sentencias que pueden ser revisados en un proceso posterior

OBJETO PROCESAL: LA PRETENSION

24
La PRETENSION procesal, que es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano
jurisdiccional y frente a una persona distinta del autor de la reclamación, la resolución de un
conflicto, suscitado entre dicha persona (persona distinta del autor que es el demandado) y el
autor de la reclamación
Los 3 elementos de la pretensión:

 Los sujetos
 Hay un elemento subjetivo y dos elementos objetivos
 El elemento subjetivo: son las partes
 El elemento objetivo es el petitorio , lo que pedimos

La pretensión: es el pronunciamiento que deseamos obtener del juez en su sentencia.


Algunos autores lo llaman “declaración de voluntad petitoria”.
La pretensión debe obtener siempre la afirmación de un derecho derivado de una determinada
situación de hecho, es decir, ante esta situación de hecho planteada suscitada, corresponde este
derecho.
Esta pretensión que se realiza ante un órgano jurisdiccional, pero ante una persona distinta del
autor de la reclamación, debe contener siempre la afirmación del derecho derivado de una
determinada situación de hecho en concreto
Generalmente esto lo vamos a encontrar en la demanda
La DEMANDA: es el acto de iniciación del proceso... Se habla de pretensión de demanda
La pretensión es el objeto del proceso, es un acto, no es un derecho, (la acción es un derecho)
este es el acto mediante el cual se formaliza la petición, entonces, NO es un derecho , es un
ACTO.

La pretensión tiene UN ELEMENTO SUBJETIVO Y 2 ELEMENTOS OBJETIVOS , entre los


elementos subjetivos están los sujetos del proceso (sujeto activo , sujeto pasivo y
órgano judicial)
Sujeto activo: es quien peticiona
Art 330 inc 1º (del Código Procesal Civil y Comercial de Bsas)
Art 330 : La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1) El nombre y domicilio del demandante.(sujeto activo , uno de los 3 sujetos que debe tener
toda pretensión)
2) El nombre y domicilio del demandado.(sujeto pasivo)

Ante quien (órgano judicial) (competencia).


¿Quién interpone la pretensión? sujeto activo
¿Frente a quien se interpone la pretensión? Sujeto pasivo
¿Ante quien se interpone la pretencion? Art 1 al 6 de código procesal civil

Art 1 : La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable. Exceptúase la


competencia territorial en los asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada
de conformidad de partes
ejemplo derivaremos una pretensión de divorcio o alimentos ante el juzgado de familia, en unos

25
daños y perjuicio, ante un acto ilícito, la interpondremos ante el juzgado civil y comercial.

De una demanda por despido la interpondremos ante el tribunal de trabajo (porque


son los órganos que tienen competencia para intervenir en cada una de esas materias)
El elemento objetivo, esto es el objeto de la pretensión, esto es el petitorio , lo que le
pedimos al juez, es el efecto jurídico, que se percibe mediante el ejercicio la
pretensión y se concibe este elemento o este efecto jurídico desde un doble punto de
vista :
Desde el punto inmediato: qué es la clase de pronunciamiento que le vamos a pedir al
juez, esto puede ser un pronunciamiento de condena, de ejecución, de declaración
(contemplado en el art 330 inc. 6to)

Art 330 inc 6; “6) La petición en términos claros y positivos.

Desde el punto de vista MEDIATO: que sería el bien de la vida sobre el cual debe recaer el
procedimiento que estamos pidiendo, sobre el cual debe recaer la sentencia a dictarse y una
suma de dinero, la restitución de un inmueble, una declaración de herederos, la existencia de
una relación jurídica de paternidad, por ejemplo, puede ser material o el ser económico o puede
ser moral.
Entonces este objeto de la pretensión, el efecto jurídico que perseguimos mediante la
pretensión, puede ser enfocado desde este doble punto de vista
Punto de vista inmediato: clase de pronunciamiento que requerimos
Punto de vista mediato: bien de la vida sobre el cual va a recaer la sentencia
Segundo elemento objetivo: la causa
La causa es el fundamento o título de la pretensión, la invocación concreta de una situación de
hecho a la cual el actor le asigna una determinada consecuencia jurídica
ART 330 inciso 4º cuando dice: los hechos en que se funde la presión explicado claramente
Esta invocación de causa no actúa como justificante de la prevención, sino que tiene por objeto,
delimitarla particulizarla
¿Porque decimos esto? decimos esto, porque el juez en el momento de la sentencia no va a
poder fallar ultra petita: es decir más allá de lo pedido o extra petita por fuera de lo pedido. Esta
causa es lo que se llama en la doctrina sustanciación.
¿porque decimos que actúa no actúa como justificación sino que tiene por objeto delimitar y
particularizar la pretensión? porque el juez al momento de dictar sentencia lo que conocemos
como al principio “ iuria novit curia” (el juez conoce el derecho) puede apartarse de las normas
invocadas por las partes ,es decir, ejemplo: yo puedo citar una norma ,como abogado, como
profesional ,el juez puede apartarse de la norma, por que en virtud de su conocimiento jurídico
entiende que la norma que yo cite no es la correcta o es una norma equivocada
la demanda propiamente dicha vamos a ver el 330
inc 3ª “3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.”

26
Inc 4º: “4) Los hechos en que se funde, explicados claramente”
Inc 5ª; “5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias”
el juez es el que va a aplicar el derecho, que va a tomar los artículos la normativa y los va a
aplicar

ORGANO JUDICIAL:
El órgano competente. El sistema judicial argentino está sustentado sobre un doble orden
jurídico, hay un poder judicial de la nación y hay un poder judicial de las provincias.
El poder judicial de la nación se rige por lo dispuesto en los artículos 108 siguientes y 75 inc en
la constitución nacional y el poder judicial de la provincia es un poder no delegado, por las
provincias que integran el estado argentino y en la constitución de la provincia de buenos aires
esto lo vemos en los artículos 5 121 y 123
Este sistema de doble orden judicial responde al carácter federal del estado argentino, entonces,
hay una justicia federal con competencia en todo el país (trata personas , marcas y señales
falsificación de moneda, los pacientes, contrabando) todos estos delitos federales lo juzga una
justicia con competencia federal .
Acá en mar del plata que tiene sus distintas jurisdicciones territoriales federal de plata por
ejemplo o el tribunal federal oral de mar del plata . Pero también además existe una justicia
provincial , este poder judicial de la provincia buenos aires, y además poder judicial en cada
una de las provincias que entiende en las cuestiones relativas a las cuestiones civiles
comerciales, penales, administrativos, decir , es lo que llamamos de carácter ordinario, derecho
local.
Esto es lo que vamos a tener nosotros en principio para interponer la acción o la pretensión que
vamos a presentar.
Existe por ejemplo en la provincia de buenos aires una competencia en razón de la materia. Asi
encontramos la justicia civil y la justicia penal los juzgados de familia, de los juzgados
laborales, los contenciosos administrativos, pero además, hay una competencia territorial: la
provincia de buenos aires está dividida en departamentos judiciales, cada departamento judicial
tiene competencia territorial, para intervenir en estas cuestiones ordinarias, de acuerdo al
territorio que se le ha asignado ,por resolución y acordada de la suprema corte.
por ejemplo mar del plata, los juzgados ordinarios (Balcarce , general Alvarado y mar
chiquita) eso es la competencia territorial ; si pasó algo en Tandil no puede ir a mar del plata al
departamento judicial , tiene su propio departamento. SI paso en necochea tiene su
departamento judicial .
Entonces esta competencia, es la capacidad reconocida a los jueces para actuar , para ejercer la
la jurisdicción en determinadas cuestiones y en determinado territorio .
(Cambio de tema , retomamos a elementos de la pretensión )
Además de estos tres elementos unos subjetivos y dos objetivos y la causa, el objetivo y la
causa, existen ciertos requisitos de admisibilidad. Para que la pretensión sea tratada, el juez
debe examinar primero si cumple con determinados requisitos, que le permitan ser admisible.
Entonces en la presentación de la pretensión Ante el juez es que quien va a examinar:
1- la capacidad en los sujetos (como uno de los requisitos extrínsecos)

27
Entonces entre los requisitos extrínsecos tenemos : el órgano judicial y tenemos que analizar la
capacidad de los sujetos activo y pasivo y esta capacidad (siempre dentro los requisitos
extrínsecos), se puede analizar o se puede observar desde dos puntos de vista:
2- la capacidad para ser parte, es decir, la actitud, para ser titular de derechos y
obligaciones procesales
Es decir, parte es quien pretende (sujeto activo) y ante quien se pretende (sujeto pasivo).
Entonces lo primero veo analizar el juez es si el sujeto activo y el sujeto pasivo tienen esa
aptitud para ser titulares de derechos procesales, todas las personas humanas o de existencia
ideal, pueden ser parte en un proceso.
La capacidad para ser parte, es equiparable a la capacidad de derecho, lo vemos en:
El artículo 22 del código civil y comercial “ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda
persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede
privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados”
la capacidad de derecho la capacidad para hacer pan la segunda capacidad que va a observar el
juez entre los requisitos extrínsecos de admisibilidad en la capacidad procesal ¿qué es esto? es
la aptitud de la parte , para realizar actos procesales personalmente o por medio de
representantes y esto es equiparable a la capacidad de hecho .
El artículo 23 del código civil y comercial de la nación nos dice:
ARTCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia
judicial

ARTÍCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto
en la Sección 2ª de este Capítulo;

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión
Esta capacidad procesal que va a examinar el juez en una primera instancia como requisito
extrínseco va a ser esta capacidad de hecho esta actitud para realizar actos procesales, por sí , si
es una persona capaz o por medio de sus representantes , si posee una de las discapacidades
previstas por la norma de fondo. Pero siempre va a poder ejercer su derecho.
Por ejemplo un menor puede ejercer su derecho, a través de sus padres que son sus
representantes, de su tutor, una persona por nacer puede ejercer su derecho a través de su
representante.
Vamos a ver que si el juez se encuentra algún defecto que no habilita al ejercicio y no habilita
esta capacidad procesal que una de las partes no tiene actitud de hecho para estar en juicio lo
podrá resolver el juez,

28
En algún caso lo puede advertir la parte demandada , entonces puede decir, “esta persona no es
capaz de ejercer por sí misma los derechos que está invocando” entonces eso le habilitaría a
oponer ,una excepción de falta de personería, que está contemplada:
ART 345 inc 2ª : 2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

Vamos a suponer yo invoqué la representación de una persona y no sea el representante legal


habilitado por la ley sí que yo me presenté en representación de alguien incapaz declarado por
sentencia o de un menor y no sea autor o su representante legítimo como su padre.
Como requisito extrínseco lo que el juez va a analizar:
- es la capacidad para ser parte (que la tenemos todos) y
- la capacidad procesal (la actitud para realizar actos personales y estos actos personales pueden
ejercerse directamente por el interesado o por medio de un representante)
y que si carece de alguno de estos requisitos el juez o la contraparte opondrán la excepción el
juez declarará rechazará elimine la pretensión o la contraparte o contra la excepción de falta de
personería de 345 inciso 2
Otra de las cosas que van a analizar el juez cuando recibe esta demanda donde está volcada la
pretensión es el objeto de la pretensión y entonces lo que va a ver el juez que es si ese objeto es
idóneo en relación al tipo de proceso en el cual la pretensión se interpreta, es decir, ej yo planteo
un objeto, planteo una pretensión, el juez para decir es idóneo este planteo en relación al
proceso de que estamos hablando.
Ejemplo yo como demandado no podría reconvenir en un proceso sumarísimo, porque
expresamente el código procesal civil de la provincia de bsas, dice que los procesos
sumarísimos no se admite la reconvención, entonces, el objeto que yo estoy planteando ,el fin
estoy planteando, la reconversión no es admisible, por lo que no puede reconvertirse .
Este objeto además debe cumplir y por la exigencia prevista en el 330 inc 3º
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud

La falta de estos requisitos puede determinar el rechazo en la pretensión, así como podría
determinarlo la falta de los requisitos respecto del sujeto.
Cuando hablamos del objeto las dos posibilidades, están las dos maneras: objeto mediato y
objeto inmediato), entonces, si lo advierte el juez puede rechazar y si no lo advierte el juez y lo
advierte la parte demandada, puede oponer la opción prevista en el artículo de 345 inciso quinto
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.

¿Qué pasa con esto? cuando el juez advierte a un defecto legal en la proposición de la demanda,
luego de subsanar dice: “admitiendo que no cumple para requisito entre 330 y 5º procédase a
subsanar tal defecto, pero si el juez no lo advierte, podemos plantearlo nosotros en su momento
como excepción de efecto legal.
Otro requisito (extrínseco) de admisibilidad que va examinar el juez, es la causa. Y decir el
fundamento de la pretensión, en que fundamos este reclamo que le estamos haciendo al juez al
órgano jurisdiccional

29
La pretensión dice el art (330?) inc 4
“mediante una prolija relación de los antecedentes fácticos a los que el actor atribuye el efecto
jurídico que persigue” (doctrina de la sustanciación)
La causa de la pretensión tiene por objeto particularizarla, delimitarla, determinar el sector de la
realidad, dentro del cual el juez debe analizar y debe juzgar la cuestión.
Por qué el juez puede fallar infra Pettitte (es pasible de nulidad) extra petita . Porque fallo por
fuera de lo que le estamos pidiendo
Las partes: actor y demandado
Los sujetos: activos y pasivo.
El juez podrá rechazar ilimine ni bien se presenta el principio al inicio de la pretensión o bien
podrán las partes poner esta excepción
Hay una regla es la del art 337 , que dice , que las demandas que no se ajusten la norma
prevista en el ordenamiento procesal podrán ser rechazadas ilimine.
Los requisitos extrínsecos de la pretensión, es la inexistencia de una pretensión anterior.
Cuando hablamos de la cosa juzgada, que hablamos de, identidad de sujetos, objeto y causa.
Bueno acá tiene que analizar eso es puesta el juez o puede también plantearlo la parte
demandada, es decir, ante la existencia de otra causa con identidad de sujetos , objeto y de
causa, pueden plantearse dos DEFENZAS:
La defensa de litispendencia (si la causa está en trámite)
345 inc cuarto, esto quiere decir cuando la causa es anterior a la que nosotros estamos
proponiendo y está en trámite el proceso todavía, podemos decir “señor pues haga una causa
que tramita en otro juzgado, con los mismos actores, demandado y objeto el mismo sujeto, el
mismo objeto y la misma causa” por lo tanto hay identidad de pretensiones. Por lo que se remite
la causa posterior a la causa anterior o se deja sin efecto a la causa posterior y se continúa con la
anterior , es una de las posibilidades ,excepción de litispendencia: cuando hay una causa
anterior
la otra posibilidad de la existencia de la causa: es que haya otra causa finalizada, con los
mismos sujetos ,objeto y causa, basados en autoridad de cosa juzgada, entonces ahí,
opondremos por lo demandado la excepción de cosas juzgada (1.03.40)?
Estos son los requisitos extrínsecos de admisibilidad que el juez, en principio, va a analizar,
deberá realizar también el cumplimiento del requisito de: la mediación previa obligatoria
prevista por la ley 13 951 en la provincia,
En la provincia de buenos aires hay una ley de mediación previa obligatoria, es de 13 951, nos
dice, en su artículo segundo: establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo
juicio con las excepciones con las exclusiones efectuadas en el artículo 4º pero si podemos
repetir en el que leyes 13.591 lista gracias y bien entonces el artículo 4º
El art 4ª que excluye la ley de mediación obligatoria y dice “ quedan exceptuadas de la
mediación las causas penales, las acciones de separación personal en divorcio los procesos de
declaraciones “ menciona una serie de causas si son excluidas pero todas las demás están
incluidas, en la mediación previa obligatoria , entonces el juez después deberá examinar como
requisito extrínseco de admisibilidad si se cumplió con esta mediación previa obligatoria en su

30
caso de no haberse cumplido rechazará a la demandadera , previamente cumpla con la
mediación previa obligatoria, dispuesta por la ley 13 592.

además de estos requisitos se debe cumplir en todas demandas con determinados requisitos
fiscales : estos requisitos fiscales requieren o refieren al pago de las tasas , de los aranceles que
tenemos que pagar los abogados para la presentación en juicio ,es decir, en todo juicio de
contenido patrimonial donde pueda ir una suma determinada o determinables se debe pagar lo
que se denomina una tasa de justicia: es el % (antes de 1.06)? por ciento del valor que estamos
reclamando y a esto debe agregarse una sobretasa de justicia ,los abogados debemos pagar
derechos para poder litigar

Requisitos externos de admisibilidad: requisitos procesales solo que la nombramos y


requisitos fiscales.

Además de estos requisitos externos de admisibilidad, el juez analizar si la pretensión


contiene los requisitos intrínsecos de admisibilidad; estos se vinculan con los sujetos
pasivos de la pretensión

Los requisitos intrínsecos: se vincula con los sujetos activos y pasivos y con el objeto de
la pretensión, entonces, para que el juez se encuentre en condiciones de examinar pretensión
procesal que estamos planteando, además, de las capacidades genéricas que examinamos como
requisitos extrínsecos de los sujetos, es decir, la capacidad para ser parte y la capacidad
procesal, de examinar, si quien de hecho interviene en el proceso, como partes son: quienes
deben actuar. Si están facultados a intervenir en el proceso, concretamente, asumiendo la
calidad de actor y demandado, es decir, este concepto que se llama porque la doctrina llama: “
partes legítimas o justas partes” , es decir, la actitud jurídica que permite conceptualizar a las
partes como tales .

Es distinto la capacidad para ser parte de la capacidad procesal aquí, mediante este análisis,
debe mediar este concepto debe mediar coincidencia entre las personas ,que efectivamente
actúan en el proceso y las personas a las cuales la ley habilita para pretender,( en el caso ,del
actor) o para contradecir en el (caso de la demandad), respecto de la materia sobre la cual trata
el proceso.
(En la clase pasada) lo del divorcio , sería en principio una aplicación del principio de justa
parte o de legítima, lo cual la esposa y el esposo van a ser legítimas partes en un proceso de
divorcio .
Ejemplo si mabel demuestra, cuando interpone la pretensión, haber dado en locasión un
inmueble de su propiedad a mario ,se encuentra facultada para solicitar el desalojo de mario de
propiedad por falta de pago, Mabel demuestra el inmueble de su propiedad haberselo dado en
locación a mario y ,por consecuencia se encuentra habilitada (si mario no le pago) sin embargo
para demandar , su deseo lógico, si no acredita alguna de estas dos circunstancias: ser titular de
dominio de la propiedad o haber dado en ocasiones el inmueble, no puede demandar por el
desalojo y podrá demandar por otro título

Esto es lo que se llama legitimación procesal: identidad entre la persona y que contesta y las
personas que están habilitadas , para pretender o para contrarrestar la pretensión .

Como requisito extrínseco capacidad para ser parte, todos aun los incapaces, capacidad
procesal y los incapaces, no pueden por sí, por medio de sus representantes eso es lo que se va a
analizar si son capaces de ser parte y son capaces procesalmente

31
Entonces lo que se analiza intrínsecamente es la capacidad procesal, puede actuar por sí o
puede actuar por medio a un representante, si actúa por medio representante, esa representante
está facultado para representarlo ( padre, tutor curador, presidente de una sociedad anónima,
representante legal abogado) y eso es lo que vamos a analizar como requisito extrínseco
como requisito intrínseco, vamos a analizar ,el carácter de legítima parte esta legitimación
procesal, de quien actúa ,como como sujeto activo o como actor o como pretensor o como
demandante, es la persona a la que la ley habilita para que lo haga, lo mismo , para quien actúa
como demandado ; esto es el requisito intrínseco: la legitimación procesal .
además debe existir como requisito intrínsecos :un interés procesal; la necesidad
imprescindible qué ocurrir al proceso, para satisfacer el derecho afirmado como fundamento de
la pretensión , este interés procesal toda vez el derecho se encuentra en un estado de
insatisfacción y que hayamos agotado a los medios suficientes o necesarios para qu se nos
satisfaga previo a la vía judicial .
La existencia, que es la posibilidad de la existencia de la intervención el órgano judicial, el
conflicto que es sin resolver y resuelto irresoluto, no se puede resolver y este interés puede ser
de contenido económico o el contenido moral; de contenido económico: el cobro ejecutivo una
indemnización por despido, una red para la reparación de un diario, el contenido moral: la
pérdida el reconocimiento de la paternidad y el depósito en menores abandonados.

Requisito intrínsecos: sujetos, interés procesal y además le debemos agregar en cuanto al


objeto “que sea jurídicamente posible” , ejemplo, no podemos pedir prisión por deudas .
(Duda de alumno) “profe no me queda claro bien la diferencia que puede haber entre el objeto y
el interés”
El interés era la necesidad que vos tenis de acudir a la justicia de manera imprescindible, no se
te puede solucionar el conflicto que vos planteas, la pretensión que lo planteas, fundado en los
hechos que vos te pones sin ir a la justicia.
El objeto debe ser jurídicamente, es decir, esto que vos no podes pedir que te den una
indemnización por despido pida que al empleador a el patrón lo meta preso como condena
Existen dos pautas que observaban en cuanto a la pretensión hasta aquí hablamos de los
requisitos de admisibilidad y dijimos que una pretensión es admisible: cuando posibilita el
estudio o el análisis de la cuestión planteada cuando da lugar al desarrollo del proceso los
requisitos para que esa pretensión sean visibles. Se pueda analizar, se pueda llevar adelante el
proceso, se pueda producir la prueba , pero además el juez, al momento de sentencia, para
analizar lo que se llaman los requisitos de funda habilidad,

JURISDICCION Y COMPETENCIA
Según Couture

Forma de la jurisdicción

32
La jurisdicción tiene algunos elementos formales, de carácter externo, que permiten indicar su
presencia
Las partes son, un actor y un demandado. Los terceros pueden o deben asumir su condición de
partes en los previstos en la ley

Los jueces son: los jueces del Estado.

El elemento formal es el procedimiento. La jurisdicción opera con arreglo a un método de


debate que se denomina procedimiento, la presencia externa de este procedimiento m en forma
de proceso, normalmente revela la existencia del acto jurisdiccional , pero no es forzoso que sea
así
Algunas corrientes de doctrina, en la imposibilidad de configurar la función jurisdiccional por
elementos sustanciales, se han atenido a sus elementos de forma
Los procedimientos de la jurisdicción voluntaria tienen ciertos elementos formales de la
jurisdicción pero, en virtud de no adquirir autoridad de cosa juzgada, pertenecen a la función
administrativa. El juicio arbitral necesario tiene forma de proceso y órgano idóneo indicado por
ley, pero no tiene naturaleza jurisdiccional en razón de carácter de los árbitros de imperium que
es uno de los atributos de la jurisdicción
En sentido contrario existen actos jurisdiccionales sin forma de tales, como acontece con el
jurídico en rebeldía, en el cual no existe propiamente controversia en sentido formal , y en el
divorcio por voluntad de la mujer , en el cual la ley quita al marido toda forma de injerencia, y
que tienen , sin embargo , autoridad de cosa juzgada
La forma , caracteriza normalmente a la jurisdicción , pero no es su único elemento. Solamente
cuando a las formas jurisdiccionales se unen los otros atributos de esta función , puede hacerse
de ella una calificación correcta

Contenido de la jurisdicción

Se entiende la existencia en conflicto con relevancia jurídica que es necesario decidir mediante
resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada. Es lo que en doctrina se
denomina el carácter material del acto
La cosa juzgada pertenece a la esencia de la jurisdicción. Si el acto no adquiere real o
eventualmente autoridad de cosa juzgada m no es jurisdiccional. Si un acto adquiere autoridad
de cosa juzgada es jurisdiccional. No hay jurisdicción sin autoridad de cosa juzgada
También pertenece a la esencia de la cosa juzgada y en consecuencia de la jurisdicción, el
elemento de la coercibilidad o ejecución de las sentencias de condena, siempre eventualmente
ejecutables.
Los llamados actos de jurisdicción laboral legislativa y administrativo, son también verdaderos
subrogados dela jurisdicción con su mismo contenido, pero no son jurisdicción, sino legislación
y administración

33
La delimitación del contenido de la jurisdicción es el elemento más importante para resolver las
cuestiones prácticas que este problema propone.
La jurisdicción es tal por su contenido y por su función, no por su forma. La forma es la
envoltura. El contenido caracteriza la función
Ese contenido ha sido delimitado , como la reparación del derecho lesionado , la tutela del
derecho subjetivo, la restitución de los bienes despoja dos etc. . Pero esta corriente , no ha
reparado que la jurisdicción no solo expide sentencias de condena , que son las que
efectivamente , reparan los derechos lesionados , tutelas el derecho subjetivo etc. También dicta
sentencias absolutorias , que se limitan a relevar al demandado de las imputaciones formulas en
la demanda , dictan sentencias de mera declaración , en las que no hay derecho conculcados ni
violados ; sentencias constitutivas que crean estados jurídicos nuevos m inexistentes antes de su
emisión, que no contienen ninguna condena; decisiones en cuestiones de estado civil ,
declaraciones de incapacidad m sentencias estimativas que se limitan a determinar el
QUANTUM de una prestación ; sentencias de disolución de la sociedad conyugal a pedido de
cualquiera de los esposos etc.
También se ha señalado como contenido de la jurisdicción, su carácter sustitutivo.
Esa sustitución se produce de dos maneras: en el proceso de conocimiento, el juez sustituye con
su voluntad, la voluntad de las partes y de los terceros; y en el proceso de ejecución, la
sustitución consiste en que los funcionarios del Estado, actuando coactivamente, realizan los
actos que debió haber realizado el obligado y de los cuales fue omiso, tales como la venta de
bienes para percibir el precio , el lanzamiento , la demolición de las obras indebidamente
realizadas.
Pero el concepto, correcto en la mayoría de los casos m en especial en las sentencias de
condena, no caracteriza a la función jurisdiccional en los otros casos en los cuales no hay
sustitución: la sentencia penal, la sentencia de divorcio, la mayoría de las sentencias inherentes
al estado civil, no son sustitutivas de la actitud omisa de las partes

FUNCION DE LA JURISDICCION

La actividad de dirimir conflictos y decidir controversias es uno de los fines primarios del
Estado, sin esa función, el Estado no se convive como tal. Privados los individuos de la facultad
de hacerse justicia por su mano, el orden jurídico les ha investido del derecho de acción y al
Estado del deber de la jurisdicción
Entre la autoridad de la cosa juzgada y la efectiva vigencia del derecho hay una relación de
medio a fin. La cosa juzgada de concibe solo como medio de despejar la incertidumbre del
derecho y como forma de hacerlo coactivo en los casos de resistencia u omisión de su
cumplimiento
Pero la cosa juzgada y su eventual coercibilidad, son inherentes a la jurisdicción. El carácter de
irreversibilidad que da a las decisiones judiciales la autoridad de la cosa juzgada, no aparece en
ninguno de los otros modos de actuación del poder público. Una constitución puede ser
sustituida por otra constitución, una ley puede ser derogada por otra ley, un acto administrativo
puede ser revocado por otro acto administrativo, un acto jurídico privado puede ser revocado
por otro acto administrativo, pero una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada , no puede
ser sustituida , derogada ni revocada por otra sentencia

34
La observación de que la cosa juzgada es un fin de la jurisdicción, resulta limitativa de los
propios fines del Estado. Esto es así , por que la cosa juzgada por si misma no se justifica ; su
singular energía vale como medio y no como fin.
La función jurisdiccional en su eficacia es , un medio de asegurar la necesaria continuidad del
derecho y el derecho a su vez es un medio de acceso a los valores que son los que merecen la
tutela del Estado

CONCEPTO DE JURISDICCION

Tomando de las ideas precedentemente expuestas los elementos inherentes a la forma,


contenido y función del acto jurisdiccional , sería posible definir a la jurisdicción en los
siguientes términos:
Función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requerida por la
ley m en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto
de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica , mediante decisiones con
autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de ejecución.

Alcance de la definición

La jurisdicción es una función. Las definiciones que la conciben como una potestad.

Concepto de jurisdicción (velloso)

Es la facultad que tiene el estado para administrar justicia en un caso concreto por medio de los
órganos judiciales
Es el PODER que tienen los jueces de dirimir conflictos a través de una resolución definitiva y
obligatoria , para las partes, que tiene fuerza de norma individual de conducta para ellas,
también constituye un DEBER para los jueces , ya que estos tienen la obligación de expedirse
de una sentencia , no pueden no sentenciar. La jurisdicción la adquieren los jueces desde el
momento de su nombramiento.

El vocablo jurisdicción refiere a varios fenómenos que poco o nada tienen que ver entre si , por
lo cual su uso cotidiano produce serios equivocos que es necesario elucidar: indica el ámbito
territorial en el cual el Estado ejerce su soberanía , señala el territorio dentro del cual cumple sus
funciones un juez , muestra el conjunto de poderes de un órgano del poder publico
(legislativo ,ejecutivo , judicial), refiere a la aptitud que tiene un juez para entender en una
determinada categoría de pretensiones y , por fin , tipifica la función de juzgar.
La jurisdicción es la facultad que tiene el estado para administrar justicia por medio de los
órganos judiciales instituidos al efecto , los cuales (en función pública) tienen por finalidad la
realización o declaración del derecho mediante la actuación de la ley a casos concretos.

35
Para que dicha función pueda ser adecuadamente cumplida, se reconoce que su ejercicio admite
ser descompuesto en los siguientes elementos (o atribuciones concurrentes de los jueces):

 Notio: facultad para conocer de una determinada cuestión litigiosa;


 Vocatio: facultad de compeler (en rigor , generar cargas) a las partes para que
comparezcan al proceso
 COERTIO facultad de emplear la fuerza pública para el cumplimento de las medidas
ordenadas dentro del proceso, a fin de hacer posible su desenvolvimiento. se ejerce
sobre personas y cosas
 Iudicium : facultad de poner fin al proceso , resolviendo el litigio con efecto de cosa
juzgada
 Executivo : facultad de ejecutar la sentencia no cumplida espontáneamente por las
partes , mediante el uso de la fuerza pública y a fin de no tornar meramente ilusorias las
facultades antes enunciadas

Briseño Sierra asigna otro contenido al vocablo jurisdicción: lo define como la dirección del
proceso. El autor señala que en todo proceso hay dos actitudes del juzgador que pueden
diferenciarse de modo perfecto: la primera versa sobre el comportamiento que ante el tienen
las partes, la segunda se refiere al que origino el conflicto (la sentencia)
De tal modo, el juez se conduce efectivamente de manera distinta según se trate de dirigir el
proceso o de sentenciar el conflicto: durante el proceso el juez es un sujeto receptivo:
recibe las pretensiones, recibe las pruebas y recibe las alegaciones. Su papel puede variar de
la posibilidad extrema a la actividad instructora, pero siempre es receptivo: destinatario
Cuando llega el momento del fallo, ocurre algo por completo distinto: del sujeto receptivo
pasa a ser sujeto emisor: el juez pronuncia un criterio que tiene el carácter de mandato y
los que antes eran emisores ahora se conviertes en receptores
“cualquier intento de mantener la multivocidad de la palabra jurisdicción chocara con esta
suplicidad de funciones, el insistir en llamar jurisdicción a la sentencia no será sino motivo
para crear problema artificial de la confusión con actos que, en verdad, no tienen punto de
comparación, como son el administrativo y el legislativo”
Briseño expone su obra partiendo del concepto de acción como instancia proyectiva
La jurisdicción es la facultad que tiene el estado para administrar justicia por medio de los
órganos judiciales instituidos al efecto, los cuales (en función pública) tienen por finalidad
la realización o declaración del derecho mediante la actuación de la ley a casos concretos.
a) Diferencias entre las funciones jurisdiccional y legislativa
El acto legislativo se caracteriza por ser general, ya que las normas sancionadas por los
legisladores contemplan determinadas conductas de los individuos en forma genérica
(sin hacer referencia a casos concretos) autónoma (pues la fuerza obligatoria de sus
disposiciones emana del carácter soberano del que se halla investido el órgano que las
dicta) y previa (regula conductas para lo futuro)
El acto jurisdiccional (concepto en el cual se incluye aquí la sentencia como antes lo
hemos señalado), en contraposición con el anterior, es concreto (pues la ley prohíbe a
los jueces pronunciarse en los negocios de su competencia por via de disposición
general y reglamentaria) complementario (el juez aplica el derecho, naciendo de este la
fuerza obligatoria de su mandato: la sentencia no crea derechos , los declara) y
posterior (regula conductas cumplidas en el pasado)

36
B Diferencias ente las funciones jurisdiccional y administrativa
La administración realiza válidamente función jurisdiccional cuando resuelve los conflictos que
ella misma tiene con sus administrados:
Enfoque material o formal del tema
Enfoque material : puede referiste al contenido u objeto del acto (el acto jurisdiccional se
identifica por constituir una decisión sobre un conflicto de derechos o por ser una comprobación
de la existencia o inexistencia de un pretendido derecho subjetivo) , a la finalidad del acto (la
administración busca la utilidad estatal en tanto que la jurisdicción el mantenimiento del sistema
y del orden jurídico ) o a la estructura del acto (comprobación de que ha sucedido o no una
violación de la ley o de la situación jurídica y la consecuente decisión sobre ella )
Criterio formal : tiene un triple enfoque: ve el dato distintivo del acto en la organización del
oficio (concibe la jurisdicción como una actividad del órgano . es el punto de partida de Kelsen ,
para quien el rasgo característico de la jurisdicción es la ausencia de subordinación jerárquica) o
atiende al especifico procedimiento que precede de la sentencia (el juez esta obligado a
conformarse con un procedimiento regulado y prestablecido con el fin de dar carácter
contradictorio al debate) o destaca la fuerza atribuida al fallo (la sentencia tiene fuerza de
verdad legal)
Luego de un tercer criterio (el teleológico, esbozado por Gerber, por ejemplo) se ha intentado
buscar la definición del acto jurisdiccional conforme otras pautas . Así la jurisdicción es :
Cabe analizar el tema en cuanto a la esencia misma del acto: ello nos lleva a aceptar la tesis pura
de Chiovenda en lo que ella hace especial hincapié en la actividad de sustitución, imposible de
darse en la administración por no ser proyectivas las instancias que la provocan.
Puede afirmarse que el autor refiere la sustitución en el doble plano intelectivo-volitivo, con lo
cual deja a salvo la jurisdiccionalidad de la tarea inherente a la ejecución de la sentencia

b) Diferencias entre la función jurisdiccional (judicial) y arbitral


Para explicar la esencia del acto jurisdiccional, ella sirve también para demarcar la estructura
del acto arbitral. Basta señalar para demostrar este aserto que ambos juzgadores cumplen una
intrínsecamente idéntica tarea en la actividad de procesar y de sentenciar: los dos reciben las
instancias de las partes —afirmatorias, confirmatorias y alegatorias o conclusivas— y, del
mismo modo, resuelven el litigio mediante pronunciamiento que puede adquirir ejecutoria. en
tanto que el juez tiene facultades suficientes para ejecutar (consecuencia de la atribución que
antes hemos referido con la denominación de executio) no sólo no las posee el árbitro sino que
ello le está vedado de modo expreso.

COMPETENCIA
Para que jurisdicción y competencia pudieran superponerse, sería necesaria la existencia de un
solo juez. Pero debe aclararse que la coexistencia de más de un juzgador no implicó de manera
alguna que la jurisdicción —como función— se fraccionaria, cual lo admiten algunos autores, ni
tampoco que se repartiera, porque el poder jurisdiccional del Estado —obviamente— es único y
como tal no puede ser fraccionado, repartido, limitado, etc

37
De tal suerte, podemos entender por competencia la extensión funcional del poder
jurisdiccional, existiendo entre jurisdicción y competencia una relación cuantitativa y no
cualitativa, de género a especie
Couture que todos los jueces tienen jurisdicción (en rigor, posibilidad de realizar actos con
estructura sustitutiva) pero no todos tienen competencia para conocer un determinado asunto.
Un juez competente es, al mismo tiempo, juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un
juez con jurisdicción y sin competencia
Jurisdicción (o sea la existencia de un juez con investidura de tal) es un presupuesto procesal de
la acción (no existe propiamente el ejercicio de tal derecho si se intenta ante un no juez), en
tanto que la competencia es un presupuesto procesal de la demanda (exteriorización del derecho
de acción) que, como tal, existe siempre que se incoe ante un juez, aunque éste no tenga
competencia.
Resulta de particular interés determinar las diversas clases de competencia (entendida ésta como
criterio repartidor de la labor jurisdiccional) pues la validez misma del pleito o su utilidad para
componer el litigio podrán derivar de la exacta radicación de la demanda, por el interesado, en
sede judicial.
La competencia, como límite funcional de la extensión del poder jurisdiccional, admite diversos
tipos de clasificación, que ya han intentado otros autores ateniéndose a diferentes pautas que
parten desde el punto de vista de la ley o del litigante
Pueden existir, como primario y elemental criterio clasificador, dos pautas perfectamente
diferenciadas entre sí, atendiendo que ellas miren al litigio o a la persona del juez.
En el primer caso, teniendo sólo en cuenta el litigio presentado al conocimiento del juez, existen
diversas subpautas que se relacionan: a) con sus sujetos (actor-demandado-tercero interviniente
que se convierte en parte); b) con la materia litigiosa (civil, penal, etc.); c) con la cuantía de la
pretensión; d) con el territorio donde se desarrolló el conflicto afirmado; e) con el grado de
conocimiento o instancia judicial en la cual se litiga y f) con el juzgado o tribunal que atenderá
el pleito, cuando existan varios.
Todo ello constituye lo que llamaremos pautas objetivas, no porque las relacionemos con el
objeto del litigio, sino con el litigio mismo, con absoluta prescindencia de la persona del
juzgador
En el segundo caso, cuando se tiene en mira a éste, no ya como sujeto del litigio (que no lo es),
sino como sujeto del proceso, por encima de las partes, hablaremos de pautas subjetivas.
CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA
Pautas objetivas
Criterio clasificador en razón de las personas que son sujetos del litigio (competencia
"personal").
De acuerdo con la estructura política que la Constitución Nacional impone para la república,
existe una competencia de excepción —la federal— que atiende exclusivamente a la persona
que afirma o contra quien se afirma la existencia de un conflicto. Los supuestos se encuentran
enunciados en el art. 100 CN, y se reducen a los siguientes: causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros; asuntos en los que la Nación sea parte; causas que se
susciten entre dos o más provincias, entre una provincia y los vecinos de otra, entre vecinos de
diferentes provincias, y entre una provincia o sus vecinos contra un Estado o ciudadano
extranjero

38
Dentro de la provincia de Santa Fe, responde a este criterio clasificador en razón de las
personas: en cuanto a la materia penal, la específica competencia de los jueces de menores; y en
cuanto a la materia contencioso administrativa y expropiatoria, como uno de los sujetos del
litigio es necesariamente la provincia o uno de sus entes descentralizados, por tenerse en
consideración la calidad de estas personas concurrentemente con la materia litigiosa, se presenta
la específica competencia de la Corte Suprema.
Por último, en materia de juzgamiento de magistrados, la ley atribuye competencia a un jury de
enjuiciamiento.
Criterio clasificador en razón de la materia litigiosa (competencia "material").

Este criterio mira a la materia a que pertenece la pretensión deducida. Esto es: la pertenencia de
la pretensión a una materia determinada la realizan las leyes de fondo que señalan el radio de
acción, el círculo dentro del cual todos los hechos, actos o negocios jurídicos serán alcanzados
por ellas.
La fijación de la materia surge ab initio según sea civil, penal, laboral, contencioso
administrativo, etc., el hecho, acto o negocio jurídico constitutivo de la pretensión Criterio

Clasificador en razón de la cuantía de la pretensión (competencia por "valor")

El valor económico del pleito, o sea la cuantía de la pretensión o de la suma de cada una de las
pretensiones deducidas si son varias, además de constituir un elemento que el legislador
menta para establecer el procedimiento que debe seguirse (a mayor valor se otorga mayor
amplitud en el ejercicio del derecho de defensa), sirve también para determinar la
competencia del juez, y ello en razón de que:

a) de conformidad con el principio de que a menor valor del pleito debe corresponder un
menor costo en su composición;

b) de que al Estado debe resultarle menos onerosa la función de administrar justicia en


procesos de menor cuantía: de aquí que en éstos conozcan jueces de inferior jerarquía que,
obviamente, gozan de menores retribuciones; y

c) que al confiarse la resolución de estos litigios a jueces jerárquicamente inferiores, como


éstos se encuentran en mayor número dentro de la provincia (en razón de la organización
piramidal de la justicia), tienen una competencia territorial más reducida y por ende están más
al alcance de los litigantes que, se supone, tienen menores recursos o, al menos, sus intereses
económicos en juego son de menor valía.

No implica todo esto que haya una justicia con diferentes rangos intelectuales en función de
las circunstancias económicas que rodean al litigio porque, obviamente, la garantía
jurisdiccional queda siempre incólume y la defensa en juicio —que puede restringirse en el
procedimiento— nunca se menoscaba.

c) Criterio clasificador en razón del territorio (competencia "territorial").


Centralizar en un solo lugar la sede de todos los jueces de la provincia sería obrar con
una total ausencia de criterio práctico, por cuanto los litigantes deberían movilizarse
ineludiblemente para lograr la garantía jurisdiccional que el Estado les asegura y, a
veces, poner en tambaleante equilibrio la justicia, ya que la defensa de los derechos se

39
haría muchas veces ilusoria en razón del mayor costo y la mayor lentitud de los
procedimientos
d) Criterio clasificador en razón del grado de conocimiento judicial (competencia
"funcional").

Para mejor comprender este tipo de competencia, debe tenerse en cuenta —como lo apunta
Lazcano— que la distinción funcional se efectúa en razón de la actividad que ejercen los jueces
de diferente grado y no de una gradación de éstos por su importancia. Surge de ello que la
competencia del tribunal superior —por ser funcionalmente diferente a la del inferior— se
encuentra limitada por lo pedido por el perdidoso ("el agravio es la medida de la apelación";
brocárdico que refiere la vigencia del principio procesal no reformatio in peius), no pudiendo
conocer acerca de lo no pedido, aunque a su respecto la sentencia del tribunal inferior
aparezca como notoriamente injusta La diferencia más notable que se presenta en la actuación
de los tribunales de distinto grado se relaciona con la posibilidad que tienen los interesados de
provocar la actividad jurisdiccional: todo litigio debe ser sometido, ab initio u originariamente a
la decisión de un juez de primera instancia (o grado), y éste —ante el solo pedimento— debe
actuar jurisdiccionalmente, resultando imposible presentar el pleito en forma originaria ante
un tribunal de segundo o ulterior grado (salvo que la ley así lo disponga, v.gr. competencia
material de la SCJN) al cual sólo se llega por vía recursiva contra una sentencia emitida por
tribunal de grado inferior.

e) Criterio clasificador en razón del turno judicial (competencia "por turno")

Mira las pautas objetivas que indican ante qué juez ha de proponerse el conocimiento de un
lítico cuando existen varios que resultan —al mismo tiempo— competentes para ello en razón
de los sujetos intervinientes, de la materia cuestionada, de la cuantía del pleito, del territorio
donde se asientan los sujetos u objetos o nace el conflicto y del grado de conocimiento
funcional.

4.2. Pautas subjetivas Estas pautas tienen en cuenta la persona del juzgador, con prescindencia
absoluta de las que ya hemos presentado como objetivas. Un juez puede ser objetivamente
competente para conocer de un litigio, en razón de las personas, de la materia, del valor del
territorio y del grado y, sin embargo, no serlo subjetivamente, por encontrarse comprendido
respecto de alguno de los litigantes o de sus representantes o patrocinantes, en uno de los
supuestos que se contemplan en art. 10 C. P. C. (parentesco, amistad, enemistad, etc.).

Como hace a la esencia del acto jurisdiccional que sea realizado por un tercero en la Litis,
parece claro que el juez —órgano a través del cual se ejercita la actividad jurisdiccional— debe
actuar en el proceso en forma completamente imparcial e independiente de las partes
litigantes, respecto de las cuales no debe estar sometido a factores emocionales, anímicos,
económicos, etc. que, llegado el momento de sentenciar, no le permitan hacer justicia en el
caso concreto, dando la razón a quien realmente la tiene en función de lo que se afirmara,
peticionara y probara en el proceso.

Congruente con lo expuesto —doctrina obviamente pacífica— se otorga a los litigantes la


facultad de desplazar la competencia del juez subjetivamente incompetente hacia otro juez
que no lo es (por medio de la recusación); y, correlativamente, la ley impone a éste el deber de
excusarse, a fin de asegurar una correcta Administración de Justicia

40
5. Excepciones a las pautas objetivas.

Las reglas de competencia que hemos transcripto a través de la enumeración de los distintos
criterios clasificadores que deben tomarse en cuenta para determinarla, sufren las siguientes
excepciones, que provocan un desplazamiento en el conocimiento del litigio.

5.1. La prórroga de la competencia.

La determinación de la competencia es de interés público y por ello escapa a la facultad de los


particulares la posibilidad de alterar las pautas vistas anteriormente. La razón es que, en la
mayoría de los casos, al determinar la ley cuál es el juez competente, tiene en cuenta factores
de diversa índole pero que, en sustancia, hacen a la organización judiciaria y a una mejor
distribución de trabajo entre los distintos jueces y tribunales. Cuando ese interés público es el
que priva, las normas sobre competencia tienen carácter imperativo y no pueden ser
soslayadas por la voluntad de los particulares.

El legislador ha considerado el interés de las partes para señalar la competencia, con el


propósito de hacer más fácilmente asequible la defensa de sus derechos. De tal forma, esto
constituye una excepción a las pautas ya vistas, que permite desplazar la competencia de un
juez a otro para conocer de un asunto litigioso.

Por tanto, al efectuar la prórroga, los particulares no atribuyen competencia a un juez que no
la tiene. Si se admitiera tal tesis —que de hecho ocurre, — se llegaría al absurdo de concebir
que los particulares pueden sustituirse al Estado, desde que aquellos pudieran conceder a los
jueces la facultad que éste les ha negado

Es mixta cuando los sujetos y el objeto o la causa son similares, quedando como elemento
disímil uno de los recién mencionados.

COMPTENCIA SEGÚN ARAZI: ES LA APTITUD OTORGADA A LOS JUECES POR LA LEY PARA
CONOCER EN CAUSAS DETERMINADAS SEGÚN SEA LA MATERIA, GRADO, VALOR O
TERRITORIO. ES LA APTITUD QUE POSEE CADA JUEZ PARA EJERCER SU JURISDICCION EN UN
CASO DETERMINADO

COMPETENCIA

9. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERES DE LA


COMPETENCIA
CAPACIDAD O ACTITUD que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada
etapa del proceso.

De allí que se exprese, corrientemente, que la competencia es la "medida" de la jurisdicción

a) La competencia puede clasificarse sobre la base de tres criterios fundamentales: el


territorial, el objetivo y el funcional

 El criterio territorial se vincula con la circunscripción territorial asignada por la ley a


la actividad de cada órgano judicial. La atribución de la competencia territorial
contempla fundamentalmente la proximidad del órgano judicial con el lugar en que se

41
halla ubicado alguno de los elementos de la pretensión o petición que constituye el
objeto del proceso
 El criterio objetivo atiende a la naturaleza y al monto de las causas, y a él
corresponden, respectivamente, la competencia por razón de la materia y del valor
 El criterio funcional, toma en cuenta la diversa índole de las funciones que deben
cumplir los jueces que intervienen en las distintas instancias de un mismo proceso
(competencia funcional o por el grado, infra, n° 95).
La competencia puede ser relativa o absoluta, según que admita o no ser prorrogada o
renunciada por las partes. Como dice LASCANO, no media ninguna razón de orden esencial
para que cada una de las clases de competencia a las que se ha hecho mención precedentemente
deba ser necesariamente adscripta a alguna de esas categorías, pues en definitiva sólo el texto de
la ley puede servir de pauta válida para establecer si determinada clase de competencia es o no
prorrogable.
Prórroga de la competencia: El CPN sólo admite la prórroga de la competencia territorial
siempre que se trate de asuntos exclusivamente patrimoniales, aclarando que si tales asuntos son
de índole internacional (es decir conectados a varios sistemas jurídicos nacionales y no
absolutamente internos) la prórroga puede admitirse aun a favor de jueces extranjeros o de
árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos
tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por ley
La prórroga de la competencia puede ser expresa o tácita:
Es expresa cuando las partes, mediante convenio escrito (pacto de "foro prorrogando") eligen al
juez que ha de conocer en los litigios que se susciten entre ellas con motivo de las obligaciones
contraídas
Y es tácita cuando las partes realizan actos que implican renunciar a la competencia del juez
determinado por la ley.
La competencia es indelegable: "La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está
permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas" La aparente excepción que contempla la última parte de la norma transcripta no
significa que el juez requerido actúe por delegación del exhortante, pues el primero ejerce, en
rigor, su propia competencia, limitada al cumplimiento de las diligencias encomendadas
En lo que concierne a su extensión, la competencia comprende todos los poderes inherentes a
la función judicial, se refieran ellos a la cognición o a la ejecución

Jurisdicción según Lino PALACIO

CONCEPTO Y NATURALEZA DEL ACTO JURISDICCIONAL

El lenguaje jurídico acuerda a la palabra "jurisdicción" diversos significados.


Se la utiliza, en primer lugar, para denotar los límites territoriales dentro de los cuales ejercen
sus funciones específicas los órganos del Estado, sean ellos judiciales o administrativos. Tal
ocurre cuando se habla de la "jurisdicción territorial" de los jueces, y cuando se identifica el
concepto con el de la circunscripción espacial asignada a alguna repartición pública.

42
En segundo lugar, las leyes suelen emplear este vocablo a fin de señalar la aptitud o capacidad
reconocida a un juez o tribunal para conocer en una determinada categoría de pretensiones o de
peticiones, confundiendo de tal manera la jurisdicción con la competencia, que es la medida en
que aquélla se ejerce
También se utiliza el término jurisdicción con referencia al PODER que, sobre los ciudadanos,
ejercen los órganos estatales (un parlamento, un órgano judicial, o una entidad administrativa
Desde el punto de vista técnico, que es el que aquí interesa, se considera a la jurisdicción —al
igual que la legislación y la administración— como una de las funciones estatales,
definiéndosela como aquélla mediante la cual los órganos judiciales del Estado administran
justicia en los casos litigiosos.
La Función judicial, sea jurisdiccional o administrativa, tiene las siguientes características:

 Es un poder-deber, desde que comprende la facultad del juez o tribunal de decidir los
asuntos que se someten a su conocimiento y el deber en que se encuentra de
administrar justicia cada vez que esa actividad sea requerida en un caso concreto (salvo
que el caso sometido a la decisión judicial no requiera la solución de un conflicto, en
cuyo supuesto el juez o tribunal debe denegar su intervención si no existe una ley
expresa que la autorice);
 Es ejercida por órganos independientes, que integran un poder del Estado provisto de
autonomía con relación a los poderes políticos, y que, a diferencia de los órganos
administrativos, no se hallan sujetos a las directivas o instrucciones de superiores
jerárquicos;
 Es indelegable, por cuanto el juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de
sus funciones, aunque por razones de competencia territorial le está permitido
encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias determinadas
La función judicial, en tanto atributo de la soberanía del Estado, sólo puede ser ejercida dentro
de los límites territoriales de aquél y en los lugares en que lo admite el derecho internacional
Cabe de tal suerte definir al acto jurisdiccional, en términos generales, como aquél mediante el
cual un órgano del Estado (judicial o administrativo), a raíz de haber mediado un conflicto en
cualquiera de las modalidades señaladas, expresa en forma indirecta y mediata (no espontánea)
el contenido de un concreto proyecto comunitario, haciéndolo a través del dictado de una norma
individual (sentencia, resolución administrativa o laudo) que declara la existencia de una
facultad, de un deber o de un entuerto (incumplimiento del deber) y aplicando, en este último
caso, una sanción. Sólo corresponde insistir, para concluir, en la circunstancia de que U
jurisdicción, como función estatal, constituye un género, del cual la jurisdicción judicial y la
administrativa configuran especies.

Clasificación de la jurisdicción
La jurisdicción puede dividirse en judicial y administrativa
La jurisdicción administrativa consiste en la actividad que despliegan los órganos
administrativos tanto en la aplicación de sanciones a los administrados o a los funcionarios o
agentes de la propia administración, como en el conocimiento de las reclamaciones y recursos
que tienen por objeto asegurar el imperio de la legitimidad dentro de la esfera administrativa.
Esas decisiones son, en principio, revisables por los jueces y tribunales de justicia, salvo que
versen sobre materias privativas del poder administrador. Pero no debe confundirse dicha
jurisdicción administrativa con la competencia que las leyes asignan al poder judicial para

43
conocer de los conflictos que se suscitan cuando el Estado, en su carácter de poder público, y en
ejercicio de facultades regladas, afecta un derecho subjetivo del administrado. En estos casos,
en efecto, se trata de jurisdicción judicial y de competencia tradicionalmente denominada, por
influjo del derecho francés, "contencioso administrativa".
LA jurisdicción judicial
En cuanto a la jurisdicción judicial puede dividirse, atendiendo al poder político del que emanan
las atribuciones de administrar justicia, en jurisdiccional, que tiene su origen en el poder del
Estado nacional y en jurisdicción provincial proveniente de las respectivas autonomías locales
(CN , art 5 y 106)
Concepto de la jurisdicción judicial
Todo acto cumplido por un juez o tribunal de justicia que contenga los elementos enunciados en
la noción de acto jurisdiccional formulada anteriormente, constituye una exteriorización de
jurisdicción judicial
Siempre que medie un conflicto entre particulares, o entre un particular y el Estado, referente a
derechos subjetivos privados de aquéllos, o se encuentre en tela de juicio la aplicación de alguna
sanción de naturaleza penal, la intervención de un órgano judicial es constitucionalmente
ineludible. Así lo imponen los arts. 18 y 109 de la Constitución Nacional. El primero, porque la
garantía de la defensa enjuicio supone, básicamente, que todos los habitantes tienen, en
situaciones como las señaladas, el derecho de ocurrir ante algún órgano judicial a fin de obtener
el amparo de los derechos que estimen amenazados o lesionados
Siempre que medie un conflicto entre particulares, o entre un particular y el Estado, referente a
derechos subjetivos privados de aquéllos, o se encuentre en tela de juicio la aplicación de alguna
sanción de naturaleza penal, la intervención de un órgano judicial es constitucionalmente
ineludible. Así lo imponen los arts. 18 y 109 de la Constitución Nacional. El primero, porque la
garantía de la defensa enjuicio supone, básicamente, que todos los habitantes tienen, en
situaciones como las señaladas, el derecho de ocurrir ante algún órgano judicial a fin de obtener
el amparo de los derechos que estimen amenazados o lesionados
Jurisdicción Voluntaria (palacios)
Es la función que ejercen los jueces con el objeto de integrar, constituir o acordar eficacia a
ciertos estados o relaciones jurídicas privadas (ver supra, n° 36). Como ya se ha destacado, se
trata de una función ajena al normal cometido de los órganos judiciales, el cual consiste en la
resolución de los conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas. El hecho de que sean
aquéllos quienes conozcan en esta clase de asuntos no contenciosos obedece, entre otras
razones, a la índole estrictamente jurídica que presentan, a la facilidad con que pueden
transformarse en una verdadera contienda y a la conveniencia de que ciertos actos de
particulares, por sus efectos trascendentes, sean objeto de una previa y segura comprobación o
fiscalización. Nada impide, sin embargo, que tal función pueda ser legalmente detraída del
conocimiento de los jueces y transferida a organismos administrativos.
Pero como quiera que el cumplimiento de dicha función se lleva a cabo mediante un conjunto
de actos que reúnen las diversas notas mencionadas al delimitar el concepto de proceso, en
general), nada obsta a la configuración de un verdadero proceso voluntario. Por ello se destacó
que to consiste en una o más peticiones, y que corresponde el nombre de peticionarios o de
solicitantes a los sujetos privados que en él intervienen (supra, n° 23). b) De acuerdo con el
contenido de las resoluciones que en esos procesos pueden recaer, cabe clasificar a los actos de
jurisdicción voluntaria en los siguientes grupos:

44
a) Actos de constitución de derechos (inscripción de una sociedad en el Registro Público de
Comercio, discernimiento de tutor o curador, etc.);
b) Actos de homologación (aprobación del acuerdo propuesto por el deudor en el concurso
preventivo; aprobación del testamento en cuanto a sus formas, etc.);
c) Actos de constatación (mensura y amojonamiento, reconocimiento de mercaderías, etc.);
d) Actos de autorización (venia para la enajenación de bienes de menores, ausentes e
incapaces, autorización para comparecer enjuicio, etc.).
2) El proceso de jurisdicción voluntaria se caracteriza porque no existe en él conflicto a resolver
(aunque puede transformarse, total o parcialmente en contencioso y, por consiguiente, no tiene
partes en sentido estricto. Se distingue también porque el juez, al resolverlo, emite una
declaración basada exclusivamente en los elementos de juicio unilateralmente aportados por el
peticionario o peticionarios, razón por la cual dicha declaración no produce efectos de cosa
juzgada respecto de terceros cuyos derechos resulten eventualmente afectados por ella.
3) las decisiones que se dictan en los procesos de jurisdicción voluntaria no revisten carácter
jurisdiccional, por cuanto no suponen la existencia de un conflicto sino que importan la
expresión directa e inmediata de un proyecto comunitario por parte de los órganos judiciales
Esta circunstancia, la índole del órgano que emite la decisión y el carácter de norma individual
de dicha decisión, permiten calificar como administrativa a la actividad que los jueces
desarrollan en dichos procesos. Se trata, por lo tanto, de actos administrativos mediante los
cuales el Estado, por intermedio de los jueces y tribunales de justicia, colabora en la
constitución e integración de las relaciones jurídicas privadas.

COMPETENCIA SEGÚN LINO PALACIO


la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con
respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del
proceso. De allí que se exprese, corrientemente, que la competencia es la "medida" de la
jurisdicción.

b)La competencia puede clasificarse sobre la base de tres criterios fundamentales: el


territorial, el objetivo y el funcional.

El criterio territorial se vincula con la circunscripción territorial asignada por la ley a la actividad
de cada órgano judicial.

La atribución de la competencia territorial contempla fundamentalmente la proximidad del


órgano judicial con el lugar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la pretensión o
petición que constituye el objeto del proceso

El criterio objetivo atiende a la naturaleza y al monto de las causas, y a él corresponden,


respectivamente, la competencia por razón de la materia

El criterio funcional, finalmente, toma en cuenta la diversa índole de las funciones que deben
cumplir los jueces que intervienen en las distintas instancias de un mismo proceso

Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra Constitución (supra, n°
68), cuadra admitir una primera y fundamental división de la competencia en ordinaria y
federal, que representan, respectivamente, manifestaciones de la autonomía de las provincias
y de la soberanía de la Nacion

Como se verá oportunamente, la competencia de los jueces y tribunales federales se


determina también con arreglo a los criterios precedentemente expuestos, a los que cabe

45
añadir el criterio personal (competencia ratione personae), emergente de la calidad o
condición de las partes (Nación, embajadores, cónsules, etc.), o de la vecindad o nacionalidad
de ésta

, para establecer en un caso concreto a qué juez o tribunal corresponde el conocimiento de un


asunto, debe comenzarse por examinar si es de la competencia de la justicia federal o de la
justicia ordinaria; luego es preciso determinar la circunscripción territorial en que ha de
radicarse y, dentro de ella, la competencia por razón de la materia y del valor

b) La competencia puede ser relativa o absoluta, según que admita o no ser prorrogada o
renunciada por las partes. Como dice LASCANO, no media ninguna razón de orden esencial
para que cada una de las clases de competencia a las que se ha hecho mención
precedentemente deba ser necesariamente adscripta a alguna de esas categorías, pues en
definitiva sólo el texto de la ley puede servir de pauta válida para establecer si
determinada clase de competencia es o no prorrogable.

El CPN sólo admite la prórroga de la competencia territorial siempre que se trate de asuntos
exclusivamente patrimoniales (de índole internacional)

La prórroga de la competencia puede ser expresa o tácita: eligen al juez que ha de conocer en
los litigios que se susciten entre ellas con motivo de las obligaciones contraídas

Y es tácita cuando las partes realizan actos que implican renunciar a la competencia del juez
determinado por la ley. Tal renuncia se infiere, respecto del actor, cuando presenta la
demanda ante un juez que no corresponde; y, respecto del demandado, cuando contesta la
demanda, deja de hacerlo u opone excepciones previas sin cuestionar la competencia del juez
mediante la declinatoria

d) La competencia es indelegable: "La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está
permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas

 COMPETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO

Es juez competente cuando se ejercitan pretensiones reales sobre bienes inmuebles, "el del
lugar donde está situada la cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias o una sola pero situada en
diferentes jurisdicciones judiciales", "el del lugar de cualquiera de ellas o de algunas de sus
partes, siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia
será el del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor".

Cuando se interponen pretensiones reales sobre bienes muebles es juez competente "el del
lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor"

 COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA

La competencia ordinaria de los tribunales de la Capital Federal se halla fundamentalmente


dividida en cinco materias: civil, comercial, laboral, seguridad social y penal. El conocimiento
de los asuntos vinculados a las tres primeras corresponde, respectivamente, a los juzgados de
primera instancia y cámaras de apelaciones en lo civil, en lo comercial y del trabajo, en tanto
que el de los asuntos relacionados con la seguridad social compete exclusivamente a la cámara
respectiva

 COMPETENCIA POR RAZÓN DEL VALOR

46
Este tipo de competencia subsiste aún en algunas provincias (Jujuy, Mendoza, Salta, Santa Fe,
etc.), generalmente referida a la actuación de la justicia de paz

 COMPETENCIA POR RAZÓN DEL GRADO

La competencia funcional o por el grado supone la división del proceso en diversas instancias,
en cada una de las cuales el conocimiento del asunto se halla encomendado a jueces distintos.
El ordenamiento procesal nacional en materia civil, comercial, laboral y contencioso-
administrativo se halla estructurado sobre el sistema de la doble instancia, en virtud del cual el
conocimiento inicial del proceso corresponde a órganos unipersonales (juzgados), cuyas
resoluciones son susceptibles de recursos para ante tribunales colegiados (cámaras de
apelaciones). El principio, sin embargo, admite excepciones fundadas en el valor de las causas,
pues son irrecurribles las sentencias dictadas por los jueces federales y por los jueces
nacionales ^n lo civil y en lo comercial en los asuntos en los que el monto cuestionado no
exceda de determinada cantidad de pesos Dicho ordenamiento, asimismo, prevé la posibilidad
de un tercer grado de conocimiento en el supuesto excepcional del recurso ordinario ante la
Corte Suprema y en los casos en que proceden los recursos extraordinarios ante dicho tribunal
y de inaplicabilidad de la ley ante las cámaras nacionales reunidas en pleno.

Tammone (año 2021)


Jurisdicción y competencia: esto tiene que ver con las funciones del Estado

Jurisdicción: es ese poder de administrar justicia al caso concreto, ese es el poder de


obligación que tiene el órgano condicional, que tienen los jueces de administrar justicia a un
caso concreto,

O como dice PALACIO: es esa función pública procesal en la que se ven concatenado algunas
cuestiones, esa función del estado, función pública procesal, no está hablando de una cuestión
de fondo está hablando de una cuestión de forma.

La palabra jurisdicción desde el punto de vista técnico es ese poder que tienen los jueces, es
un poder por que el estado lo inviste al órgano jurisdiccional de esa investidura para
administrar justicia en casos concretos

No hay que confundir la palabra jurisdicción con competencia

Todos los jueces están investidos con el Estado para administrar justicia en el caso concreto,
todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos los jueces tienen competencia, porque
depende de la materia, del territorio etc.

Todos los jueces van a tener jurisdicción porque tienen el poder de administrar justicia, en
cambio la competencia, es la aptitud o capacidad que tiene un juez o un tribunal para
entender en un asunto determinado por el territorio, por el valor de la cuantía, por el grado de
entendimiento, por las personas y eso es lo que la competencia es la aptitud o capacidad que
tiene un juez o un tribunal para entender en una determinada categoría.

Cuando hablamos de jurisdicción, nos vamos a abocar a que hablar de esa función pública
procesal es que ese PODER, DEBER, de administrar justicia cuando se nos ve menoscabado un

47
derecho amparado por ese derecho de fondo y vamos a la justicia y ponemos en
funcionamiento ese mecanismo procesal para que un juez diga atraves de sus resoluciones
judiciales, a través de la sentencia definitiva,

LA JURISDICCION ES EL PODER Y DEBER QUE EL ESTADO LE INVISTE A LOS JUECES PARA


ADMINISTRAR JUSTICIA, LLEVAR AL AMBITO DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL PARA QUE UN
ORGANO COMPETENTE DILUCIDE Y DIGA QUIEN TIENE RAZON DE LOS DOS, ESE ES EL PODER
QUE EL ESTADO LE INVISTE A LOS JUECES PARA ADMINISTRAR JUSTICIA

Cuando dicen que todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia , no
es así , todos tienen competencia pero esta competencia va a estar determinada , limitada ,
alcanzada por esa jurisdicción , porque para que un juez competente en un caso determinado
tiene que estar dentro de un ámbito físico territorial determinado , tienen que entender en
una materia determinada , tiene que ser en cuando a la funcionalidad , en cuanto al grado de
entendimiento , determinada instancia , en cuanto a determinado valor , el juez en
determinada persona

 ELMENTOS DEL ACTO JURISDICCIONAL


 Forma: tiene que ver con las partes, a quien administra justicia, a la cuestión formal
del procedimiento
 Función: tiene que ver con las funciones del poder judicial, propiamente dicho de
administrar justicia, una función pública procesal que le da el Estado a un juez para
aplicar derecho al caso concreto, es su función primaria
 Contenido: el conflicto entre los particulares entre sí o entre el Estado y los
particulares, es el elemento fundamental

Hay 4 tipos de jurisdicción voluntaria

- Acto de homologación
- Contratación
- Constitución
- Autorización

Jurisdicción administrativa: en esta entra los juzgados de falta, tienen una forma, función y
hasta puede haber un conflicto pero no es jurisdiccional ni judicial por que se da dentro de un
ámbito administrativo, pero da la casualidad que una de las partes es juez y parte porque
después del poder ejecutivo, es jurisdicción en sí, cumple una función de tipo jurisdiccional
desempeñado por el poder ejecutivo

Tamonne clase (2021)

¿Qué es la jurisdicción no contenciosa mal llamada voluntaria? ¿Qué es la jurisdicción? ¿Qué


es la competencia?

¿Diferencia entre jurisdicción y competencia?

La competencia era el límite el alcance con la medida para el total y real ejercicio de la
jurisdicción, la competencia es la aptitud o capacidad que tiene el juez o un tribunal dado por
la ley, para qué para ejercer esa jurisdicción. El ejercicio de esa jurisdicción va estar
determinada por diferentes aspectos.

La clasificación de la competencia tenemos que hablar de una determinación más que de una
clasificación cuando vean el sistema judicial argentino se va a ver una organización del sistema

48
judicial en el artículo 5 de nuestra CN las provincias tienen la administración de justicia, una ley
sustancial de fondo que rige para todos los habitantes de la república argentina y tenemos una
ley de forma en la cual se transgrede algunos de los derechos amparados por esas normas
generales y abstractas contenidas en normas de fondo y como estamos en un estado de
derecho vamos a necesitar de un mecanismo necesario para que se administre justicia, esa
administración de justicia,

cuando hablamos de las normas de fondo o procesales hacemos referencia de esa


administración de justicia, un sistema judicial argentino y con una competencia federal regida
por una ley 48 después tenemos la ley 5827 que es la ley de la norma de organización de la
justicia en la provincia de buenos aires, cada provincia va a tener su código de procedimientos
su ley de forma, en el ámbito de CABA de la ciudad autónoma de bs as ese código va a estar
regido por el código procesal civil de la nación el mismo código que va a llevar el proceso
adelante en aquellas cuestiones de tipo federal con competencia federal que rige atraves de
un régimen de interés general de seguridad de las instituciones y el patrimonio fiscal
determinado por la competencia federal, después tenemos la competencia ordinaria. Hay
órganos jurisdiccionales que van a administrar justicia federal y órganos jurisdiccionales que
van a administrar justicia para la competencia ordinaria, los órganos que administran justicia
para la competencia federal no tienen nada que ver y van a ser incompetentes para entender
en cuestiones de competencia ordinaria.

La competencia federal en el artículo 116 y 117 de la CN, cuando habla el artículo 5 en la cual
las provincias administran justicia hace referencia a la constitución nacional, la competencia
federal se encuentra delimitada tanto y en cuanto a la materia y en cuanto a las personas ,en
cuanto al lugar en el artículo 116 de la constitución nacional y el art.117,cuando estamos
hablando de competencia federal el órgano máximo de administración de justicia a nivel
nacional es la corte suprema de justicia de la nación que se encuentra en la calle Talcahuano
550 de la Capital Federal

.Los órganos jurisdiccionales de administración de justicia a nivel ordinario de capital federal,


el artículo 1 inciso 1 dela ley 5827 y el artículo 117 de la constitución habla de cuando la corte
suprema de justicia de la nación va a entender de manera originaria y exclusiva ya no por
apelación o por recursos.

Las características de la competencia federal van a ser:

-limitada

- privativa y

- de excepción

limitada que los órganos de competencia federal van a entender solamente en las cuestiones a
qué se refieren los art,116 y 117,son los órganos jurisdiccionales de tipo federal con
competencia federal se va a poder entender en relación con las personas, la competencia de
tipo ordinario, lo primero a determinar es el caso a resolver por el órgano de administración de
justicia federal, en el órgano de justicia ordinaria tenemos que plantear la demanda ante un
órgano de justicia inferior o de un órgano de justicia ordinaria un órgano que sea competente
si hay dos órganos jurisdiccionales que pueden entender en una misma cuestión habría una
inseguridad jurídica, tiene que ser un solo órgano jurisdiccional el que vaya a administrar
justicia en ese caso a resolver ver si es de competencia ordinaria o federal saber bien los

49
art,116 y 117 y sus normas para saber si esa demanda la tenemos que plantear ante la justicia
federal o ante la justicia ordinaria, el actor va a tener la acción es el poder de incoar ante el
órgano jurisdiccional la pretensión que yo quiera instaurar, el actor va a tener la acción y el
demandado la excepción la acción de contraatacar lo que el actor me está planteando.

La competencia federal U ordinaria cual es el autor Lino Palacio nos dice que hay criterios el
criterio de manera objetiva de una manera funcional, lo va a determinar de una manera
territorial, objetiva y funcional son tres criterios se va a subdividir en cuanto a la naturaleza o
materia, en cuanto al valor o al monto de la cuestión, el criterio territorial en el art,5 y el art,6
de nuestro ordenamiento procesal civil y comercial de la provincia de bs,as,con respecto a las
personas, con respecto al territorio el criterio territorial va a ser la proximidad que se
encuentra con un órgano jurisdiccional con algunos de los elementos que tengan que ver con
la pretensión ya sea con el lugar donde se allá donde se encuentra la cosa litigiosa donde tenga
que cumplirse la obligación, donde esté el domicilio del demandado está claro en el art.5 y 6
del código de procedimientos civil y comercial de la provincia de Bs,As.

Ese criterio territorial es el límite es una circunscripción territorial en la cual van a ejercer sus
funciones aquellos determinados órganos jurisdiccionales, el criterio objetivo vas a hablar de
loa materia, las diferentes materias que competen a los órganos jurisdiccionales, cuando
hacemos mención a la justicia ordinaria en capital federal nos referimos a los órganos a los
juzgados nacionales NO TIENE NADA QUE VER CON LA JUSTICIA FEDERAL

.el código de procedimientos que van a regir en una cuestión de tipo ordinaria en capital
federal es el mismo código de procedimientos que participa en la cuestión federal como en
cualquier ámbito de la república argentina en cambio en la provincia de bs, VA a elegir una
norma de fondo el código civil y comercial de la nación pero como norma de forma el código
de procedimientos civil y comercial de la provincia de administración de justicia por parte de
las provincias

Las características de la competencia federal es limitada solamente la justicia federal se va a


encargar de aquellas cuestiones que tengan que ver con el art, 116 y 117 de la cn, solamente
eso, lo demás va a ser competencia ordinaria para la provincia de bs,as, para la competencia
de Corrientes, Chubut, Salta para lo que sea, el ámbito de capital federal va a ser limitada, va a
ser privativa para esos casos los órganos jurisdiccionales de competencia federal.

Los tribunales esos órganos jurisdiccionales son de competencia ordinaria. (LEER EL ART,1 DE
LA LEY 5827) van a encontrar que tenemos juzgados de primera instancia en lo civil hacemos
referencia a un órgano de aplicación de justicia ordinaria y por el otro lado comerciales en la
provincia de Bs,As.

La justicia contencioso administrativa, viste ese criterio territorial, el objetivo y dentro de él la


naturaleza, el criterio con respecto al valor, la diferencia que vamos a encontrar ustedes entre
los procesos de conocimiento dentro de los mismos va haber otros procedimientos, proceso
ordinario, sumario y sumarísimo, en el sumario va a ver una determinación en cuanto al
monto.

¿Cuándo un juez va a entender con un proceso del tipo ordinario y cuando lo va a entender
como un proceso de tipo sumario?

Porque las normas en cuanto al tipo de procedimiento del proceso van a variar, bien esa
diferenciación en cuanto al monto está determinado por el articulado.

50
Los tipos de procesos de conocimiento, proceso ordinario (art, 319), proceso sumario (art 320)
y el proceso sumarísimo (art321)

.Los juzgados de paz son aquellos órganos jurisdiccionales de administración de justicia que lo
van a encontrar en aquella ciudad cabecera del partido donde no haya juzgado de primera
instancia los civiles y comerciales.

El criterio funcional radica en la necesidad de dividir, esa tarea de administración de


justicia ,cuando tenga que ver con respecto al grado de entendimiento, cuando hablamos de
grado son los jueces, ejemplo-.los juzgados de primera instancia en lo civil y comercial
hablando de justicia ordinaria ,cuando tenemos que recurrir alguna resolución de ese órgano
de primera instancia en lo civil y comercial va a entender el órgano superior, en caso de la
provincia en la justicia ordinaria la cámara de apelaciones en lo civil y comercial.

DIFERENCIA ENTRE FUNCION JURISDICCIONAL Y JUDICIAL

La diferencia es que en la función jurisdiccional estamos hablando de administrar justicia al


caso concreto, si no se da el conflicto, que es el contenido, no va haber una función
jurisdiccional pero si una función judicial

Siempre que el órgano jurisdiccional cumple una función secundaria, cumple una función
judicial. Cuando existe un conflicto se da la función de tipo jurisdiccional.

En el art 330 están los elementos de la demanda, son 6 incisos, allí habla del contenido que
debe tener para que sea tal

Ej. : Cuando hay un caso de rectificación de partida, por ejemplo, no hay conflicto en si , en la
caratula será “German sobre rectificación de partida “ no hay “con o en contra” lo mismo una
sucesión, esto es así porque no hay otra parte , está mal llamado voluntaria , es no contenciosa
. La posibilidad de convertir ese proceso en contencioso hace que valla por la vía jurisdiccional,
buen ejemplo de esto, es el “divorcio” esos tipos de procesos no contenciosos hacen función
judicial y no de tipo jurisdiccional

Poder judicial

Función principal: administrar justicia al caso concreto.

Jurisdicción: El Estado otorga a los jueces la facultad para resolver conflictos. Todos los jueces
tienen jurisdicción pero no todos la misma competencia para determinado campo.

Competencia: La competencia es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer la


jurisdicción en un asunto determinado.

51
Un acto es jurisdiccional si existe los siguientes tres elementos: forma, contenido y función (E.
Couture):

FORMA. Existe forma cuando encima de las partes procesales esta un tercero imparcial. El
juez.

CONTENIDO. Si se va emitir una decisión (sentencia), consecuentemente se está aplicando el


derecho sustantivo al caso particular, entonces se está en frente de un acto jurisdiccional.

FUNCIÓN. Si la sentencia tiene la finalidad de restablecer la paz social entre las partes
procesales, aplica el derecho, y plasma los principios generales del derecho, entonces es un
acto jurisdiccional.

Según Alvarado Velloso


Funciones que cumple el Estado El Estado debe obtener el logro de sus funciones mediante el
cumplimiento adecuado de las tres funciones que serán la legislativa, administrativa y
jurisdiccional. A esta distinción primaria obedece la creación y separación de Poderes
(Legislativo, ejecutivo y judicial). Salvo el caso del Poder Ejecutivo, que no puede ni debe
efectuar tarea jurisdiccional, cada una de las funciones mencionadas es cumplida de modo
concurrente por cada uno de los Poderes que actúan en el Estado organizado
constitucionalmente

1) la función legislativa es cumplida por el Poder Legislativo, a cuyo exclusivo cargo está la
sanción de la ley en sentido formal (CN, 86); por el Poder Ejecutivo, a cuyo exclusivo cargo está
la promulgación de la ley formal (CN, 86, 40) y la reglamentación, mediante decretos, de las
leyes del congreso (CN, 86, 20); por el Poder Judicial, a cuyo exclusivo cargo está el emitir
acordadas con carácter de norma general (Ln 16895, 21) y fallos plenarios, con carácter de
norma vinculante para ciertos jueces (CPCN, 303) 2) la función administrativa es cumplida
primordialmente por el Poder Ejecutivo (CN, 86,10; 70; 100; 130; 140; 160; 170; 200; 220;
etc.); por el Poder Legislativo, al designar con facultad exclusiva sus propios empleados
subalternos (CN, 67); por el Poder Judicial, al designar a su propio personal (CN, 94) 3) la
función jurisdiccional es cumplida primordialmente por el Poder Judicial en todas sus
sentencias; por el Poder Legislativo en el exclusivo caso del juicio político (CN, 45, 51 y 52).
Pero no puede ni debe ser ejercida por el Poder Ejecutivo (CN, 95).

Elementos de la jurisdicción

1) Notio: facultad para conocer de una determinada cuestión litigiosa

2) Vocatio: facultad para compeler (en rigor, para generar cargas) a las partes para que
comparezcan al proceso

3) Coertio: facultad de emplear la fuerza pública para el cumplimiento de las medidas


ordenadas dentro del proceso, a fin de hacer posible su desenvolvimiento: se ejerce sobre
personas y cosas

4) Judicium: facultad de resolver el litigio con el efecto propio del caso juzgado

5) Executio: facultad de ejecutar, mediante el uso de la fuerza pública, la sentencia no acatada


espontáneamente por las partes, a fin de no tornar meramente ilusorias las facultades antes
mencionadas.

Tipos de competencia

52
1) Territorial: Todo juez ejerce sus funciones dentro de un límite territorial que casi siempre
está perfecta y geográficamente demarcado por la ley.

2) Material: La atribución de la competencia material está hecha a base de necesidades


contingentes del lugar en un tiempo dado. La competencia material se divida en civil,
comercial, laboral, penal, federal, contenciosa administrativo, etcétera. Dentro de estas

mismas materias, el campo se amplía.

3) Funcional: En orden a la función que cumple cada uno de los jueces, el ordenamiento legal
establece un doble grado de conocimiento: un juez unipersonal de primer grado (o de primera
instancia) emite su sentencia resolviendo el litigio; tal sentencia es por un Tribunal
(habitualmente pluripersonal) que actúa en segundo grado de conocimiento (o en segunda
instancia). Este doble grado de conocimiento judicial recibe la denominación de ordinario. El
conocimiento ordinario de un asunto justiciable se agota con el mencionado doble grado. De
tal modo, la sentencia de segunda instancia es definitiva y gana los efectos propios de ella.

4) Cuantitativa: Sobre la base de una cantidad patrón fijada por el legislador, uno será de
mayor cuantía si la excede y otro de menor cuantía si no llega a ella.Por razones obvias, el
valor preponderante en el primer caso será el de la seguridad jurídica; en el segundo, los de la
celebridad y la economía en la solución del litigio.

5) Personal: Por razones sociales, fiscales, puede resultar necesario en un momento y lugar
dados atribuir competencia en razón de las personas que litigan. En Argentina, en atención a la
persona que litiga, se atribuye una competencia personal específica, casi siempre bajo el rótulo
de competencia material Por ejemplo, siempre que la Nación es parte en un litigio, debe
someter su juzgamiento a ciertos jueces (federales) y no a otros (ordinarios).

La prórroga de la competencia

Denominación de prórroga de la competencia judicial consiste técnicamente en un acuerdo de


los litigantes por virtud del cual no presentan su litigio ante el único juez que es natural e
inicialmente competente sino ante otro que no lo es. Puede operar:

1) En la competencia territorial, cuando el conocimiento de un litigio es llevado al juez de un


lugar que no es ninguno de los detallados en carácter de reglas generales.

2) En la competencia material, cuando un juez que según la ley debe conocer sólo de una
determinada materia (por ejemplo, la comercial) conoce de materia (por ejemplo laboral) que
está atribuida a otro juez;

3) En la competencia funcional cuando un juez de segundo o ulterior grado de conocimiento


conoce de un litigio en primera instancia. Este fenómeno de omitir un grado de conocimiento
recibe la denominación de pretermisión de instancia

4) En la competencia personal cuando un juez incompetente en razón de las personas


litigantes conoce de un litigio cuya competencia está atribuida a otro juez

5) En la competencia cuantitativa; cuando un juez que sólo tiene aptitud para conocer, en
razón del valor, de pleitos de una determinada cuantía, conoce en litigio por monto que no le
corresponde según la ley.

En la Argentina las leyes establecen la improrrogabilidad de las competencias material,


funcional y cuantitativa. En cambio, autorizan la prorrogabilidad de las competencias territorial

53
cuando se trata exclusivamente de litigios que versan sobre intereses patrimoniales
transigibles, y personal en los casos de extranjeros y vecinos de diferentes provincias, a
quienes constitucionalmente corresponde ser juzgados por la justicia federal y que, sin
embargo, pueden someterse a la justicia ordinaria provincial. La prórroga de competencia está
sujeta a cinco requisitos:

1- que la autoridad a quien se prorroga sea un juez competente (no hay prórroga en la
actividad de los árbitros.

2- que la autoridad en quien se prorroga sea un juez incompetente en cuanto a la competencia


prorrogada (por ejemplo territorial), pero competente en cuanto a las demás (por ejemplo,
material funcional, cuantitativa y personal); 3-que haya consentimiento de las dos partes para
efectuar la prórroga. &te consentimiento puede ser expreso (cuando ambas partes se ponen
de acuerdo al respecto antes de iniciar el proceso) o implícito (cuando la parte actora
demanda ante un juez incompetente respecto de la pauta prorrogada y la parte demandada
no cuestiona la incompetencia); 4-que el litigio verse exclusivamente acerca de cuestiones
patrimoniales que puedan ser objeto de transacción; 5-que la ley no atribuya competencia
territorial exclusiva y excluyente a un determinado juez, pues ello hace –implícitamente que
esta competencia sea improrrogable.

Declaratoria e inhibitoria Cuando el actor elige a un juez y éste no repele su competencia, sólo
el demandado puede cuestionada por una de dos vías: la declinatorio y la inhibitoria.

La declinatoria es el medio acordado por las leyes procesales para que el demandado
cuestione la competencia ya admitida por un juez: a tal fin debe presentarse ante él y,
deduciendo la excepción de incompetencia, solicitarle que cese (decline) en el conocimiento
de la causa respecto de la cual lo considera incompetente. La inhibitoria es el medio acordado
por las leyes procesales para que el demandado cuestione la competencia ya admitida por un
juez; a tal fin, debe presentarse ante otro juez que no esté conociendo del asunto (he aquí la
deferencia sustancial entre ambas vías) pero al cual el demandado considera competente y
reclame al juez que está conociendo de la causa que se declare incompetente y cese en su
intervención.

Requisitos comunes a ambas vías Para la procedencia de la declinatoria y de la inhibitoria, las


leyes procesales en general requieren:

1) que no se haya consentido la competencia que se cuestiona;

2) que al deducir una de las vías no se haya interpuesto la otra con anterioridad, ya que son
excluyentes. Conflictos de competencia Denominase conflicto de competencia a la contienda
que se plantea entre dos jueces cuando ambos emiten resoluciones coincidentes acerca de sus
respectivas competencias para conocer de un asunto determinado. Si ambos coinciden en
afirmarse competentes, se dice que existe un conflicto positivo; si ambos coinciden en
afirmarse incompetentes, se dice que existe un conflicto positivo. Si ambos coinciden en
afirmarse incompetentes, se dice que existe un conflicto negativo.

UNIDAD 3 SISTEMA JUDICIAL ARGENTINO

Bolilla III – SISTEMA JUDICIAL ARGENTINO

54
Unidad 3. Punto 3 Poder judicial de la provincia de Buenos Aires. Normas constitucionales y ley
5827 y sus modificaciones. departamentos judiciales. integración

Poder judicial en la Provincia de Buenos Aires – Ley 5827

Nuestra constitución Nacional establece un doble orden judicial. Tenemos una justicia
Nacional o federal que ejerce sus atribuciones en todo el territorio de la republica con
respecto al conocimiento de los asuntos mencionados en los art 116 y 117 de la CN
(competencia federal) y sin limitación en los lugares sometidos a la potestad del gobierno
nacional , y por el otro lado una justicia ordinaria , común o provincial que ejerce sus
funciones a través de los órganos judiciales que cada provincia debe crear y organizar con
prescindencia dl gobierno nacional(preámbulo art 5 , 121, 123, 126 De la CN, cuya
competencia abarca el conocimiento de todos los asuntos regidos por el derecho común y
local , con las limitaciones establecidas en el art 75 inc. 12 de CN )

CABA si bien se denomina Nacional, es asimilable al Ordinario

Cuando ocurran algún hecho que este establecido en el art 116 y 117 independientemente de
donde ocurra, siempre van a ser juzgados por los juzgados Federal, Tribunales federales,
cámara federal y Corte Suprema de Justicia de la Nación

Tenemos 24 códigos de procedimiento, uno por cada provincia más el de CABA

Todos los que no están indicados en la CN, van a ser juzgados por órganos, juzgados, tribunales
y cámaras provinciales

En el art 108 de la CN, indica por quien será ejercido el poder judicial de la Nación (o federal),
la Constitución de la provincia de Buenos Aires, a partir del art 160 , indica cual será la
composición del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (La Suprema Corte d Justicia ,
cámara de apelaciones , jueces , y demás tribunales que la ley establezca)

Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y
por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.

Art 160: el poder judicial será desempeñado por la Suprema Corte de Justicia, cámaras de
apelación, jueces Y demás tribunales que la ley establezca

Suprema Corte, hay tantas como provincias, mientras que Corte suprema hay una Sola que es
de la Nación

Recordemos que tenemos un Congreso nacional y uno provincial, compuesto por las dos
cámaras de diputados y senadores. En los años 1950 se dicto la ley 5827

Tomándose en consideración que la C. Provincial marca los grandes lineamientos en los cuales
se basará el sistema Judicial de la Provincia, siguiendo a su vez lo normado por la CN en dicho
aspecto, en cumplimiento de ello el Congreso Provincial ha sancionado numerosas leyes de
creación de órganos judiciales inferiores a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de
Buenos Aires.

En tal sentido la legislatura provincial, a través de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Provincia de Buenos Aires (Ley Nro. 5827) pormenoriza en forma totalmente minuciosa,
siguiendo a su vez lo normado por el art. 166 de la Constitución de la Provincia, como estara
compuesto el Poder Judicial. Es decir, cuáles serán los tribunales de justicia, determinando los
límites de su competencia territorial, los fueros, las materias, etc.

55
Entonces, tenemos que, la Ley 5827 pormenoriza, detalla, puntualiza, cuáles serán los órganos
que administraran justicia en la Provincia de Buenos Aires, indicando en forma minuciosa los
fueros en los cuales actuaran, su competencia territorial, la materia, etc.

Con respecto a esta ley, debemos tener la versión más actualizada, porque se va modificando
anualmente.

LEY 5827

ARTICULO 1: "La administración de justicia en la Provincia será ejercida por:

1. La Suprema Corte de Justicia

2. El Tribunal de Casación Penal

3. Las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial, de Garantías en lo Penal y en lo


Contencioso Administrativo

4. Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, de Familia, en lo Contencioso


Administrativo, de Garantías, de Garantías del Joven, de Responsabilidad Penal Juvenil, en lo
Correccional, de Ejecución en lo Penal y de Ejecución Tributaria

5. Los Tribunales en lo Criminal

6. Los Tribunales del Trabajo

7. Los Jueces de Paz

8. El Juzgado Notarial

9. El Cuerpo de Magistrados Suplentes".

10. (Inciso Incorporado por Ley 14543) Tribunales de Jurados.

Empieza a indicar cuales van a ser los órganos que van a administrar justicia en la provincia de
Bs As. Este nombramiento de los órganos es pormenorizado, detallado y únicamente existen los
órganos que indica la ley.

ARTICULO 2: "El Ministerio Público será desempeñado por el Procurador General de la


Suprema Corte de Justicia, por el Subprocurador General de la Suprema Corte de Justicia, por el
Defensor General

de la Provincia, por el Sub defensor General, por los Fiscales de Cámaras, por los Defensores
Departamentales, por los Agentes Fiscales, Asesores de Incapaces, y Defensores Oficiales".

El poder judicial que es el encargado de administrar justicia esta compuesto por dos grandes
organos: uno que es el poder judicial, que son aquellos que se encargan de resolver conflictos
intersubjetivos de intereses. Son los que resuelven los casos. La funcion del poder judicial es
resolver casos. Para lelamente a estos existe otro conjunto de órganos que llamamos Ministerio
Publico.

El Ministerio Publico será desempeñado por el Procurador General de la Suprema Corte de


Justicia y los demás funcionarios que indica el art. 2do.

56
El Ministerio Publico es el conjunto de funcionarios que tiene a su cargo la defensa de los
intereses públicos y sociales. Tiene una función netamente REQUIRENTE, porque va a
requerir, va a solicitar, va a pedir. Los órganos que integran el PJ tienen la función
DECISORIA, es decir son los encargados de resolver los conflictos intersubjetivos de intereses
(CIDI).

El Ministerio Publico esta dividido en tres grandes areas:

1.La defensoria: esta encargada de las defensa, asesoramiento, de aquellas personas carentes de
recursos, o bien que acudan a dichos organos para su defensa, porque en materia penal la
defensa es obligatoria. Tenga o no tenga dinero, si esta siendo procesasdo, imputado o juzgado,
por un hecho delictivo, el Estado provee un abogado para la defensa.

2.La asesoria: se encarga de la defensa, asesoramiento, de aquellas personas que fuesen menores
de edad o que tuvieren una incapacidad.

3.La fiscalia: es aquella area que se encarga de investigar, determinar la existencia probable de
delitos, y de acusar.

ARTICULO 2 Bis: "Son funcionarios del Poder Judicial los Consejeros de Familia con
desempeño en los Juzgados correspondientes, quienes deberán satisfacer los mismos requisitos
y condiciones que los miembros del Ministerio Público de Primera Instancia y tendrán Jerarquía
presupuestaria de Secretarios de Cámara".

El art 2 bis, indica que los Consejeros de Familia son funcionarios que actúan en los Juzgados
de Familia.

Dijimos que jurisdiccion era la posibilidad de decir el derecho. A su vez habia competencia, es
decir, en que rama tiene la posibilidad de decir el derecho aquel que tiene jurisdiccion. Vimos
que la competencia se divide en muchos items (en razon del grado, de la materia, del territorio,
del turno, etc), y mas puntualmente aca en razon de la materia. Como sabemos que los
conflictos intersubjetivos humanos son distinta materia, Unos pueden ser civiles y comerciales,
otros administrativos, otros laborales, otros penales, etc. Los juzgados, Los organos que
resuelven los conflictos, hay unos que llamamos juzgados de familia, al menos en el
departamento judicial de Mar del Plata. esos juzgados de acuerdo al articulo 2 bis de la 5827,
van a tener necesariamente, este tipo de funcionarios que la ley

los llama consejeros de familia. Van a acompañar y ayudar a resolver al juez de familia, una vez
planteado el conflicto.

ARTICULO 3. "Son profesionales auxiliares de la administración de justicia: los abogados,


procuradores, escribanos, médicos, ingenieros, agrimensores, contadores, martilleros públicos,
tasadores, traductores, intérpretes, calígrafos y peritos en general en las causas en que
intervengan en tal carácter como igualmente los profesionales integrantes del equipo técnico
auxiliar de los Juzgados de Familia".

Con respecto a los AUXILIARES DE JUSTICA (PERITOS), estos se encuentran citados en el


art 3ro y también en los arts. 95 a 100, en donde se describe cómo será el desempeño de estos.

Nos habla de los profesionales auxiliares de la administracion. El juez es persona conocedora


fundamentalmente del derecho. Ahora, si el juez tiene que resolver en una cuestion cual fue el
auto que impacto a quien, que grado de incapacidad tiene una de las victimas o lesionados,
cuanto de eficiencia tiene la construccion que esta viniendo abajo, que la firma de una de las
personas dice que no es de êl, el juez carece de estos conocimientos especificos. El juez sabe de

57
derecho, pero de otras disciplinas no sabe. Entonces acude a los auxiliares, o acude el organo
jurisdiccional, cuando tiene que resolver una cuestion que escapa al conocimiento estricto de la
ley. Por ejemplo, si en un proceso, una de las personas dice que esa no es su firma, se debe
acudir a un perito caligrafo a los efectos que sea este el que determine dentro del campo factico,
no del campo juridico, si dicha firma le pertenece.

El articulo 3 lo que nos esta citando son las especializaciones, o adonde recurre el juez cuando
debe resolver una cuestion factica y no juridica.

ARTICULO 4. "Los Tribunales y Jueces ejercerán su jurisdicción en el territorio de la Provincia


con la competencia que les atribuyen la Constitución, la presente Ley y las leyes especiales".

A partir de este articulo, la ley nos marca que el poder judicial de la provincia de Bs As
(tribunales y demas organos), ejercerán su jurisdicción en el territorio de la Prov. Bs As con la
competencia que les atribuyen la Constitución y las leyes.

ARTICULO 5. "Para los Fueros Civil y Comercial, de Familia, Contencioso Administrativo, de


Responsabilidad Penal Juvenil y Criminal y Correccional, se divide la Provincia en veintiún
(21) Departamentos Judiciales con las denominaciones que se enuncian a
continuacion:..............Departamento Judicial de Mar del Plata.......".

A partir del articulo 5 la ley indica departamentos judiciales. enumera cada uno de ellos.

Así como en materia política, el territorio de la Prov. de Bs AS está dividido en 135 Municipios.
A los efectos de administracion de justicia, y tomándose en consideración lo extenso del
territorio de la provincia, se divide en 21 DEPARTAMENTOS JUDICIALES. Es decir, cada
departamento judicial tiene mas de un partido. En nuestro caso, el Departamento judicial de Mar
del Plata, esta compuesto por 4 partidos o municipios: General Pueyrredon cuya ciudad
cabecera es la ciudad de Mar del Plata, Balcarce cuya ciudad cabecera es Balcarce, General
Alvarado la ciudad cabecera es Miramar, Mar Chiquita como ciudad cabecera Coronel Vidal.

El juez civil y comercial que esta en Mar del Plata tiene una competencia territorial de los 4
partidos que componen el departamento judicial de Mar del Plata.

La ley empieza a nombrar la distinta composicion territorial y organica de los distintos


departamentos.

ARTICULO 14. "Departamento Judicial Mar del Plata:

a) Su asiento será en la ciudad de Mar del Plata y tendrá competencia territorial en los siguientes
partidos: Balcarce, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita.

b) (Texto según Ley 13479) Se compondrá: de una (1) Cámara de Apelación en lo Civil y
Comercial, una (1) Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, una (1) Cámara de Apelación
en lo Contencioso Administrativo, catorce (14) Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial,...............

Rige lo dispuesto en la Ley 13.274 con relación a los miembros del Ministerio Público Fiscal
que la misma crea en su artículo 5º y que la Procuración General de la Suprema Corte de
Justicia dispuso para este Departamento Judicial".

En particular nos detendremos en el art. 14, el cual describe la composición del


DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MAR DEL PLATA, señalando que la competencia

58
territorial del mismo serán los Partidos de Gral. Pueyrredón, General Alvarado, Balcarce y Mar
Chiquita, señalando al respecto que la ciudad de Mar del Plata, será la ciudad cabecera del
mismo. En este se describe en forma minuciosa y pormenorizada de cuáles serán los órganos del
Poder Judicial y del Ministerio Publico que actuarán en el Departamento.

ARTICULO 23. .......

ARTICULO 24. "Los tribunales de trabajo tendran asiento:....... Departamento Judicial Mar del
Plata: seis (6) en la Ciudad de Mar del Plata........"

Con respecto a los órganos que actuaran en materia LABORAL/TRABAJO. Estos tribunales
son organos colegiados, es decir, compuestos por mas de 1 juez. El juzgado es un organo
unipersonal, el tribunal es un organo de 3 miembros.

El art. 24 indica que en el Dto. Judicial de Mar del Plata, actuaran SEIS (6) TRIBUNALES
DEL TRABAJO, con la competencia en la materia laboral, indicándose en el art. 26 que la
jurisdicción territorial de estos serán los Partidos de Gral. Pueyrredón, Gral. Alvarado, Mar
Chiquita y Balcarce, (inc. 13).

ARTICULO 26. "Los Tribunales de Trabajo ejercerán jurisdicción con la siguiente competencia
territorial:......... 13. Los .de la ciudad de Mar del Plata sobre los partidos de Balcarce,
General...."

El articulo 26 aclara perfectamente la competencia territorial de los tribunales del trabajo del
departamento judicial de Mar del Plata.

UNA PREGUNTA DE PARCIAL PUEDE SER, por ejemplo; ¿Cuantos tribunales del trabajo
hay?, ¿Como estan compuestos? y ¿Cual es su competencia en razon de la materia territorial?.
La respuesta es; en el departamento judicial de Mar del Plata hay 6 tribunales del trabajo, estan
compuestos por 3 miembros cada tribunal y la competencia territorial es los 4 partidos
(nombrarlos) que componen el departamento judicial de Mar del Plata.

Con respecto a la Suprema Corte de Justicia, a partir del articulo 27 comienza la ley a citar este
organo.

ARTÍCULO 27°: "(Texto según Ley 14442) La Suprema Corte de Justicia se compondrá de
siete (7) miembros y tendrá jurisdicción en todo el territorio de la Provincia. Ante ella actuarán
el Procurador General, el Subprocurador General, el Defensor General y el Subdefensor General
de la Provincia, así como los demás integrantes del Ministerio Público legitimados para ello,
cuando así correspondiere con arreglo a la legislación vigente".

La SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, órgano


máximo de justicia estará compuesta por siete (7) jueces, siendo su sede en la ciudad de La
Plata.

Ante ella actuaran el Procurador General y el Subprocurador General, el Defensor General y el


Sub defensor General, así como los demás integrantes del Ministerio Publico legitimados para
ello y de acuerdo a las normas correspondientes sobre la materia. Debemos aclarar que el
Procurador General

no forma parte de la Suprema Corte. No significa que la Suprema Corte este compuesta por 7
miembros y el Procurador General.

59
Los órganos judiciales citados, conforme su integración es UNIPERSONALES o bien
COLEGIADOS. - y de acuerdo al grado que actúan * o instancia * son de PRIMERA o
SEGUNDA INSTANCIA. - También tenemos la Suprema Corte que es un órgano colegiado de
Ultima Instancia dentro de la Provincia de Buenos Aires.

Los Unipersonales son los JUZGADOS, que son órganos en donde un Juez es el que resuelve la
cuestión o conflicto planteada. Los Colegiados son aquellos en donde la decisión del conflicto
queda en varios JUECES, siendo generalmente estos órganos compuestos por un numero impar
de integrantes. Por ejemplo, los Tribunales 3 jueces, las Cámaras de Apelaciones que varían de
3 o 5 o 7 integrantes , etc. Sobre este particular, el art. 30 nos indica que las sentencia y demás
resoluciones interlocutorias de tribunales (u órganos colegiados) se pronunciaran siempre con
un número de votos que represente la mayoría de opiniones,

ARTÍCULO 30°: (Texto según Ley 13662) Las sentencias y las resoluciones interlocutorias del
Tribunal se pronunciarán siempre por un número de votos concordantes que representen la
mayoría de los siete (7) jueces que lo integran………".

A partir de este articulo tambien sienta una norma general. Se lograra sentencia valida en todo
cuerpo colegiado cuando haya mayoria de opiniones. La mayoria de los organos colegiados
tienen numero impar de integrantes a los efectos de facilitar la mayoria de opiniones. Cuando
emite un fallo la Suprema Corte, si hay 4 votos coincidentes, ya hay sentencia valida. No tienen
porque estar de acuerdo los 7, los otros 3 pueden votar en disidencia. La regla basica es, organo
colegiado hay sentencia valida con mayoria de opiniones, por eso la mayoria de organos tiene
numero impar.

ARTICULO 31. "En los demás casos en que deba integrarse la Suprema Corte de Justicia, por
vacancia, licencia, recusación, excusación u otro impedimento de alguno de sus miembros, se
seguirá el siguiente orden:......................"

ARTICULO 31 Bis. "(Texto incorporado por Ley 12961 y modificado por Ley 13812 ) En
cualquier estado de su tramitación, si la Suprema Corte de Justicia considerare que los recursos
extraordinarios de nulidad, de inconstitucionalidad o de inaplicabilidad de ley o doctrina legal,
no reúnen los requisitos

esenciales, que han sido insuficientemente fundados, que plantean agravios desestimados por el
mismo tribunal en otros casos análogos, o que la cuestión que someten a su conocimiento es
insustancial o carece de trascendencia, podrá rechazarlos con la sola invocación de la presente
norma y la referencia a cualquiera de las circunstancias precedentemente expuestas.

En el caso de queja o recurso de hecho por denegación de cualquiera de los referidos recursos
extraordinarios, la Suprema Corte de Justicia podrá rechazarlos con acuerdo a lo dispuesto en el
apartado anterior.

La Suprema Corte de Justicia podrá hacer lugar a los recursos extraordinarios de nulidad, de
inconstitucionalidad o de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, cuando hubiese estimado otros
recursos en casos sustancialmente análogos. En tal supuesto se considerará suficiente
fundamento la referencia a los precedentes aplicados y la cita del presente texto legal.

Con carácter excepcional, la Suprema Corte de Justicia podrá dar trámite a los recursos de
inaplicabilidad de ley que no superasen las limitaciones legales fijadas en razón del valor del
litigio o la cuantía de la pena, si según su sana discreción mediare gravedad institucional o un
notorio interés público, o bien si considerare indispensable establecer doctrina legal, siempre
que se tratare de dirimir cuestiones jurídicas relativas al derecho de fondo aplicable y el
recurrente hubiese formulado adecuado planteo en tal sentido".

60
En los articulos 31 y 31 Bis, habla, sobre que pasa en caso que alguno no este, o pida licencia,
como se reemplazan ese tipo de licencias.

ARTÍCULO 32°: Sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la Provincia, son


atribuciones de la Suprema Corte de Justicia las siguientes: a)Representar al Poder Judicial, b)
Nombrar y remover todos los funcionarios y empleados auxiliares de la administración de
Justicia a que se refiere el artículo 126, inciso 5 de la Constitución: disponer sus traslados, como
así también el de las oficinas del Poder Judicial, c)Observar la conducta de los Magistrados y
funcionarios de la administración de justicia, e)Fijar el horario de las Oficinas del Poder
Judicial. f)Recibir juramento de Magistrados y funcionarios, g)Determinar la feria judicial y
disponer asuetos judiciales cuando un acontecimiento extraordinario así lo exija....."

El articulo 32 indica concretamente cuales son las atribuciones, no de los miembros del organo,
sino las atribuciones del organo.

En la ley vamos a ver dos tipos de atribuciones; las que se dan al organo, y las que se dan a los
miembros de ese organo.

En este caso el articulo refiere a las atribuciones de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). existen
alrrededor de 30 o 40 funciones.

SI LA PREGUNTA DE PARCIAL FUERA REFERIDA A LAS ATRIBUCIONES DE LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, TIENE QUE CONTENER COMO MINIMO, 5
ATRIBUCIONES. Con eso es suficiente.

LO MISMO EN CUALQUIER OTRO CASO QUE CONTENGA MUCHOS INCISOS,


MINIMO ES 5

ARTÍCULO 32° Bis: "(Texto incorporado por la Ley 12060) El Tribunal de Casación Penal se
regirá en cuanto a su composición, competencia y funcionamiento por las disposiciones de la
ley de su creación número 11.982".

ARTICULO 33. "Las Cámaras de Apelación y las de Apelación y Garantías estarán integradas
por el siguiente número de miembros:.................... b) (Texto según Ley 14901) b).....Mar del
Plata, por siete (7) miembros, divididos en tres (3) Salas designadas numéricamente y
compuestas de dos (2) miembros cada una, con un Presidente común a todas éstas; y las de
Apelación y Garantías en lo Penal, por nueve (9) miembros divididos en tres (3) Salas
designadas numéricamente y compuestas de tres (3) miembros cada una...................".

A partir del articulo 32 bis la ley comienza a mencionar los organos colegiados llamados
tribunales o camaras.

Siempre pensando en la ley 5827, tenemos como organo maximo de la provincia de Bs As, la
Suprema Corte de Justicia, organo maximo en la provincia, con 7 miembros y cuyo domicilio
legal se encuentra en la ciudad de La Plata. La Suprema Corte entiende en todas las materias y
es el organo maximo y unico de la provincia de Bs As. En orden decendiente, como organo
maximo en cada departamento tenemos, camaras de apelaciones en materia civil y comercial,
camaras de apelaciones en lo contencioso administrativo, camaras de apelacion en materia
penal, tribunales del trabajo, juzgado notarial (hay uno solo en la provincia) y tribunal de
casacion penal.

A partir del articulo 32 la ley comienza a tratar la integracion del Tribunal de casacion penal.

61
En materia penal, (exclusivamente en esta materia) y como Instancia previa a que el expediente
o causa sea tratada por la Suprema Corte, como excepción, se encuentra EL TRIBUNAL DE
CASACION PENAL, órgano colegiado, único en la Provincia, cuyo asiento está en la ciudad de
La Plata y se compone de 13 miembros, divididos en 6 salas de dos miembros cada una.

A partir del articulo 33 comienza a hablar de la integracion de las Camaras de apelaciones.

Ya llegando a los departamentos judiciales (21), el organo maximo colegiado a nivel


Departamental en material civil y comercial se llama Excelentisima Camara de apelaciones en
materia civil y comercial. El organo maximo en lo contencioso administrativo en materia
departamental, Excelentisima Camara de apelaciones en lo contencioso administrativo. En
materia laboral, los tribunales del trabajo (organos colegiados). Y Juzgado notarial hay uno solo
en la provincia, en la ciudad de La Plata. Lo mismo que el Tribunal de Casacion, hay uno solo
en toda la provincia, en la ciudad de La Plata.

Las Camaras son organos judiciales maximos de los departamentos judiciales. La Camara
contencioso administrativo tiene la particularidad de ser Camara regional y no departamental.
Al decir regional estamos diciendo que ocupa mas de un partido. Todo esto esta en la ley.

En tal sentido. la norma en estudio nos indica que en el Dto. Judicial de Mar del Plata se
encuentra la CAMARA DE APELACIONES CIVIL Y COMERCIAL, la CAMARA DE
APELACIONES EN LO PENAL Y GARANTIAS y LA CAMARA EN LO
CONTENCIOSO/ADMINISTRATIVO , órganos COLEGIADOS MAXIMOS departamentales
de 2da Instancia)indicándose al respecto que la CAMARA DE APELACIONES en lo civil y
comercial estará compuesta por 7 miembros, mientras que la CAMARA DE APELACIONES
EN LO PENAL Y GARANTIAS por 9 miembros, y la Cámara Contenciosa-administrativa por
3 miembros.

También de la lectura y estudio de estos, se desprende que la Cámara de Apelaciones (civil y


comercial) del Dto. JUDICIAL de Mar del Plata, si bien estará compuesta por 7 miembros, la
misma se encuentra dividida en 3 salas de 2 miembros cada una, mas 1 presidente comun,
integrando dicha sala para el caso de que no hubiere uniformidad de opiniones ante una
sentencia a tomarse (disidencia), es decir, hubiera empate, comparece el Presidente de dicho
cuerpo y se logra el desempate, mientras que la de APELACIONES EN LO PENAL Y
GARANTIA estará dividida en tres salas de 3 miembros cada una, y la
Contenciosa/administrativa en una sala de 3 miembros.

La SALA y/o SALAS son divisiones de la Cámara. Recuerden que cada órgano colegiado, elige
su propio presidente.

ARTÍCULO 37°: "Cuando un mismo caso Judicial haya sido objeto de resoluciones divergentes
por parte de distintas Cámaras o de distintas Salas de una misma Cámara de un Departamento
Judicial, al presentarse posteriormente uno similar, será resuelto por las Cámaras del mismo
fuero o la Cámara en pleno respectivamente, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) El plenario de Cámaras puede ser convocado por la mayoría de los miembros de la Cámara
que conoce en el caso.

b) (Texto según Ley 12.060) El plenario de Cámaras en lo Civil y Comercial, podrá ser
convocado de oficio por la Sala que interviene en el asunto que lo motiva o a petición de parte:
en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, deberá solicitar la reunión plenaria de
Tribunal, de oficio la Sala que le toque intervenir, pudiendo hacerlo además el acusado, su
defensor y el Ministerio Público.

62
Ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 467° inc. 8) del Código Procesal Penal.

c) La revisión de fallos plenarios anteriores podrá hacerse cuando lo provoquen por votación los
dos tercios de la totalidad de los Camaristas.

d) La Presidencia del plenario de Cámaras será ejercida por el Presidente de la Cámara que lo
origina y las diligencias procesales se cumplirán ante la Cámara, o en su caso, ante la Sala que
conozca en el asunto.

e) (Texto según Decreto-Ley 9668/1981) Cuando se trate de Cámaras de seis (6) miembros
dividida en dos (2) Salas de tres (3) miembros cada una y el resultado de la votación impidiera
el pronunciamiento plenario, el tribunal se integrará con el Presidente de la restante Cámara del
mismo Departamento Judicial.

f) (Texto según Decreto-Ley 9668/1981) Sin perjuicio de las disposiciones que sobre el recurso
de inaplicabilidad de ley contiene la Constitución, la interpretación de las normas legales será
obligatoria para las Salas de la misma Cámara y Jueces del Departamento Judicial".

En el art. 37 la Ley trata aquello que vimos en la UNIDAD 1 cuando hablamos de fuentes. y
cuando hablamos de fuentes decimos que son primarias u obligatorias, secundarias o no
obligatorias.

Fuente es a donde acude el organo jurisdiccional a los efectos de resolver un conflicto. El


conflicto se resuelve a traves del proceso. En Mar del Plata tenemos 16 juzgados civiles y
comerciales de 1º

instancia (organo unipersonal), seria el primer escalon, el segundo escalon seria la Camara y el
tercer escalon seria la Suprema Corte de justicia. vamos a suponer que el expediente cae en el
juzgado 5 y este dicta una decision que no se ajusta a lo que nosotros pensamos. Pensamos que
al momento de decidir se equivoco. De ese 1º escalon recurrimos y vamos a un 2º escalon, que
es la excelentisima Camara de apelaciones. Habiamos mencionado entre las fuentes, la
JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA o FALLO PLENARIO. La jurisprudencia obligatoria es
aquella que se forma con la decision de organos superiores, es decir, con todos los fallos que
dicta la Suprema Corte ebn un mismo sentido. Eso forma parte de la jurisprudencia obligatoria
de la provincia de Bs As., porque si el organo maximo dice, determinada cuestion, los organos
inferiores estan obligados a respetarlo.

La ley habla en este articulo del fallo plenario. Cuando en un mismo caso haya soluciones
divergentes, distintas, podemos convocar a un plenario de esa camara. Es decir, que se sienten
los 7 y se pongan de acuerdo. se llama fallo plenario, cuando todos los jueces de un organo
colegiado se reunen, para resolver en forma unanime cual es el criterio que se va a aplicar
cuando ocurran estas circunstancias.

PREGUNTA POSIBLE EN EL PARCIAL: ¿QUE ES UN FALLO PLENARIO?, ¿CUANDO


SE CONVOCA?, ¿QUIENES LO PUEDEN CONVOCAR?, ¿PARA QUIENES ES
OBLIGATORIO?.

ARTÍCULO 38°: (Texto según Ley 13634) "Las Cámaras de Apelación en lo Civil y
Comercial, serán Tribunal de Alzada de los fallos y demás providencias recurribles dictados por
los Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y de Familia de su respectivo
Departamento........

Las Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal serán Tribunal de Alzada de los fallos y
demás providencias recurribles dictadas por los Jueces o Tribunales de la Responsabilidad Penal

63
Juvenil, Jueces de Garantías, Jueces de Garantías del 59 Joven, de Ejecución en lo Penal y –en
su caso- del Tribunal en lo Criminal, del respectivo departamento, sin perjuicio de la
competencia a que se refiere el artículo 21° de la Ley 11.922".

Con respecto a lo que denominamos ORGANOS DE ALZADA (art 38) se expresa que las
CAMARAS DE APELACIONES y CAMARAS DE APELACIONES EN LO PENAL Y
GARANTIAS (órganos de 2da Instancia), son órganos de ALZADA de los de primera
Instancia, es decir órganos Superiores de los juzgados a los cuales se recurre, en caso de que la
sentencia y/o demás decisiones dictadas por órganos inferiores (Juzgados), no se ajustare al
derecho reclamado por las partes. Ver también sobre este particular lo indicado en el art. 51, con
respecto al órgano de Alzada sobre las decisiones de los Juzgado de Paz.

Organo de alzada, unico en la provincia, Suprema Corte.

ARTÍCULO 50°: "(Texto según Ley 13634) Los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial ejercerán su jurisdicción en todas las causas de las materias Civil, comercial y rural
de orden voluntario o contradictorio, con excepción de la que corresponde a los Juzgados de
Familia y Juzgados de Paz".

Por su parte el art. 50 nos señala cuales son los asuntos en que tendrán competencia, es decir, a
que se va a dedicar, los JUZGADOS CIVILES Y COMERCIALES de la provincia de Bs As.

la ley tiene vigencia en todo el Estado provincial.

Ejercerán su jurisdicción en todas las causas de materia CIVIL, COMERCIAL Y RURAL DE


ORDEN VOLUNTARIO O CONTRADICTORIO, con excepciones a las que correspondan a
los Juzgados de Familia o de Paz.

Los procesos son de dos grandes categorias; voluntarios, donde las partes se ponen de acuerdo
en determinada cuestion, o las partes no se ponen de acuerdo en determinada cuestion. Por
ejemplo, un proceso sucesorio. El proceso sucesorio nace a consecuencia del fallecimiento de
una persona. Sus herederos inician este proceso estando de acuerdo, es decir, reparten de mutuo
acuerdo la herencia. eso es un asunto voluntario. Pero tambien puede ser, que los hijos a la
muerte del padre, y estando viva la madre, se presente a querer su parte y a discutir con el otro
hermano con la madre. Hay una contienda, una contradiccion. Entonces, los asuntos pueden ser
voluntarios, los procesos pueden ser voluntarios o contradictorios.

Excepto que sea una cuestion de familia (el divorcio, la tenencia, el regimen alimentario, la
patria potestad), que son materia de los juzgados de familia no es materia de un juez civil y
comercial.

ARTÍCULO 51°: "(Texto según Ley 12.060) Las Cámaras de Apelación con competencia Civil
y Comercial serán Tribunales de Alzada respecto de las causas que se ventilen en los Juzgados
de Paz Letrados, con excepción de la materia de faltas, en que lo serán las Cámaras de
Apelación y Garantías en lo Penal, La prevención con arreglo a las normas reglamentarias
correspondientes será definitiva para el conocimiento de los recursos posteriores".

El articulo 51 nos indica que la Excelentisima Camara de apelaciones, tanto sea civil y
comercial, o penal y de garantia, es organo de alzada, organo superior, organo revisor, organo
contralor de los

juzgados. La civil y comercial seria en los juzgados de paz, salvo en cuestiones


contravencionales que seria la Camara de garantias en lo penal.

64
UNIDAD 3

Como una forma de introducción:

El derecho procesal comienza a verse como una ciencia a partir del 3 de febrero 1903 por un
discurso que hace Giuseppe Chiovenda en la facultad de Bolonia a partir de ese discurso
inaugural de clases el nota que el derecho procesal tiene que ser dejado de ser visto como
proyecto procedimental y tiene que ser visto como una ciencia procesal.

Ahí aclara y nos da el contenido delderecho procesal: acción; jurisdicción; y proceso.

-Acción: Es lo que estudiamos desde el punto de vista de las partes. Qué condiciones tienen que
tener las partes, cuando pueden iniciar un proceso, lo que conocemos con el nombre de la
legitimación, cuando uno puede ser actor, cuando uno puede ser demandado, como tiene que
iniciar el reclamo.

-Jurisdicción: Refiere al juez. Qué obligaciones, qué derecho, qué deberes, cómo son elegidos,
como son removidos, qué es el Consejo de la Magistratura.

-Proceso: Estudiamos como se da ese debate cuando hay un conflicto, cómo es el camino, cómo
son los distintos caminos.Para que vayamos viendo qué es el derecho procesal.

Por eso hablamos de la autonomía a partir del discurso en Bolonia de 1903, hablamos del
contenido: acción, jurisdicción, proceso, que son la gran mayoría de los temas que trata la
materia.

Hoy ya estamos hablamos del derecho procesal constitucional, avanzamos un paso más que por
ahora nosotros no lo vamos a ver pero el profe lo menciona porque si vemos el art. 1 del código
civil y comercial de la Nación vemos que ahí marca que el juez debe recurrir a convenciones
que son los tratados internacionales, porque a partir de la reforma del 94 los tratados
internacionales (que Argentina ya subscribió 18), están a la par de la constitución nacional. Es
decir, cuando el juez tiene que resolver un conflicto va a las fuentes y dentro de las fuentes la
primera es la ley y dentro de la ley está la CN y los tratados porque lo dice la ley y forman parte
de nuestro derecho positivo.

Esto es una introducción, estamos viendo teoría general de proceso y esto es: acción,
jurisdicción y proceso.

Cuando veamos Procesal Civil tendremos más especificación de los procesos. Hoy lo que
vemos son los grandes aspectos que forman el derecho procesal.

(El jueves que viene va a dar clases el Dr. Facundo Bustos y va a hablar para los alumnos de
elementos que tienen Universidad y Abogado. Solo tiene la obligación de asistir los del plan
88.)

Seguimos trabajando con la LEY 5827.

La clase pasada estuvimos viendo los artículos más importantes de esta ley y nos quedamos
cerca del artículo 50.

En el artículo 50 el profe hace hincapié cuando habla de los Juzgados Civiles y Comerciales de
la provincia de Buenos Aires, en que asuntos entiende, de cuáles se van a ocupar: civil,
comercial, rural, voluntario y contradictorio, salvo Juzgado de Paz o Juzgado de Familia.

65
ARTÍCULO 53. "Los Tribunales de Trabajo estarán constituidos por tres (3) Jueces y ejercerán
su

jurisdicción en el territorio de la Provincia con la competencia que les atribuye la presente Ley y
la Ley

5178". Actualmente rige la ley 11653.

En lo que respecta a los Tribunales Colegiados de Única Instancia en materia de Familia, dichos
artículos han sido derogados, estableciéndose que en el Dto. Judicial de Mar del Plata la
existencia de JUZGADOS DE FAMILIA y no Tribunales de Familia.

También se halla derogado el régimen de Tribunales de menores,

Con respecto a los JUZGADOS EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO y las


CAMARAS EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO fueron incorporados a partir del
dictado de la Ley 13928, de conformidad a los dispuesto por la Const Provincial en sus arts. 166
y 215, la cual establece su funcionamiento y alcance. - En el Dto. Judicial de Mar del Plata
tenemos dos (2) JUZGADOS EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO y una CAMARA
EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. -

Con respecto a la Cámara, esta es REGIONAL, ya que conforme surge de la norma citada, la
competencia territorial de la misma, a diferencia de la Cámara de Apelaciones Civil y
Comercial y de la Cámara de Apelaciones y Garantías que son DEPARTAMENTALES, la
Contencioso administrativa mas amplia, abarcando los Departamentos judiciales de MAR DEL
PLATA – DOLORES * AZUL NECOCHEA Y BAHIA BLANCA.

Continúa con los TRIBUNALES DE TRABAJO. Hay que recordar que el Juzgado es un órgano
unipersonal, no es que el Juzgado este compuesto por una sola persona sino que el que resuelve,
el que dicta sentencia es un solo Juez. Cuando hablamos de tribunal ya son tres miembros, y por
supuesto que los Tribunales de Trabajo entienden en la competencia en razón de la materia en
los conflictos laborales o sindicales. Por ejemplo cuando un obrero reclama una diferencia
salarial, cuando se produce un despido, cuando no existen los aportes correspondientes, etc.

No confundir tribunal con la subsecretaria de trabajo que es un órgano administrativo. Acá


estamos hablando siempre de los órganos jurisdiccionales del PJ, de aquellos que resuelven
conflictos.

ARTÍCULO 54. "La presidencia de los Tribunales de Trabajo será ejercida por el término de un
(1) año a

contar desde la fecha de la designación en tal carácter, comenzándose por el Juez más antiguo, y
en caso de igual antigüedad, por el de mayor edad. En el mismo acto se designará un
Vicepresidente que

reemplazará al Presidente en los casos de vacancia, excusación, recusación o impedimento. En


todos los casos la designación del Presidente será comunicada de inmediato a la suprema Corte
de Justicia y al Procurador General de la Corte".

Habla de cómo es un órgano colegiado siempre entre ellos se elige un presidente. Un órgano
colegiado es cuando hay más de un juez y siempre la integración es impar para facilitar eso de
mayoría de opiniones. El que está en el centro, el que da la palabra, el que lleva la palabra, el
que dirige el debate es el Presidente. Entonces el 54 dice que como en todos los órganos
colegiados el Presidente se elige anualmente en una forma democrática dentro de los mismos

66
miembros del tribunal, los que componen ese órgano eligen para sí, dentro de ellos, un
presidente.

ARTÍCULO 57. "Habrá un Juez Notarial con jurisdicción en todo el territorio de la Provincia,
quien

actuará con las facultades y deberes atribuidos por la Ley 5015".

Nos habla del JUZGADO NOTARIAL. Notarial tiene que ver con los escribanos (notarios).
Hay un solo Juzgado Notarial en la provincia de Buenos Aires cuya sede está en La Plata.
Reiteramos: si decimos Juzgado es un órgano unipersonal; si decimos Cámara, Suprema,
Tribunal es órgano colegiado.

ARTÍCULO 58. "(Texto según Ley 11411) En cada Partido de la Provincia funcionará un (1)
Juzgado de

Paz letrado con excepción de aquellos en los cuales esté instalada la sede asiento de cada
Departamento Judicial creado o a crearse, o en los que funcionen Juzgados de Primera Instancia
en lo Civil y Comercial.

La creación de otros Juzgados de Paz Letrados en los Partidos que ya funcionan Juzgados de
dicho Fuero o en nuevos partidos que se pudieran establecer en la Provincia será determinada
por la ley de la Provincia.

La instalación de Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial fuera de la cabecera del

Departamento Judicial sólo podrá hacerse con la simultánea supresión del respectivo Juzgado de
Paz

Letrado siendo automáticamente asumida la competencia en materia de Faltas por el Juzgado de


Primera Instancia en lo Criminal y Correccional con jurisdicción en el mismo, conforme a lo
determinado en el artículo 52.

Los Juzgados de Paz Letrados tendrán asiento en la ciudad cabecera del Partido".

A partir de este artículo hablamos de JUZGADOS DE PAZ. Recordemos: la provincia de


Buenos Aires está dividida en 21 departamentos judiciales. La provincia tiene 135 municipios o
partidos, a los efectos judiciales se divide en 21 departamentos judiciales.

La ley conociendo que la sede de las autoridades de ese departamento judicial va a estar en un
solo lugar, departamento judicial de Mar del Plata abarca cuatro partidos pero la cede en donde
van a estar el 99,9% de los miembros del PJ y del MP va a ser en la ciudad cabecera de ese
partido. Por eso de Gral. Pueyrredón la ciudad cabecera es Mar del Plata, y la cede de las
autoridades del departamento judicial de Mar del Plata va a estar en la Ciudad de Mar del Plata.

No es lo mismo la Ciudad de Mar del Plata que el departamento judicial de Mar del Plata.

Conociendo la extensión de la provincia sabe que los demás partidos que componen ese
departamento que es muy extenso, y en esto de acerca la justicia a la gente, la ley crea, dispone,
ordena, fija, manda que en cada ciudad cabecera de partido que no sea el asiento de las
autoridades del departamento judicial, hay Juzgado de Paz.

67
Es decir por eso Gral. Alvarado, en la ciudad cabecera, hay un Juzgado de paz en Miramar, Mar
chiquita, Coronel Vidal, Balcarce, Balcarce.

En Mar del Plata no hay Juzgado de Paz porque es la ciudad cabecera de partido y porque es el
asiento de las autoridades.

Por supuesto que nada es absoluto, lo dice la ley: hay una excepción por ejemplo en Tandil.
Como hay Juzgados Civil y Comercial, no hay Juzgado de Paz porque lo dice la ley.

Va a haber en toda ciudad cabecera de partido que no sea el asiento, salvo de que exista un
Juzgado de Paz. Por eso Tandil es ciudad cabecera pero no tiene Juzgado de Paz porque tiene
Juzgado Civil y Comercial.

Por supuesto que el Juzgado de Paz es un órgano unipersonal.

ARTÍCULO 61. "(Texto según Ley 13645) I- Los Jueces de Paz Letrados de los partidos de
Almirante

Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio


Varela,

Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Lanús, Malvinas Argentinas, Merlo, Presidente Perón, San
Fernando, San Miguel, Tres de Febrero, Tigre y Vicente López, conocerán:

1.De los siguientes procesos:

a)Cobro de créditos por medianería.

c)Deslinde y amojonamiento.

d)Beneficio para litigar sin gastos en los procesos que corresponde tramitar ante los mismos

f)Apremios.

d)Copia y renovación de títulos.

e)Inscripción de nacimientos fuera de plazo.

g)Mensura

i)Rectificacion de partidas de estado civil

A partir de este articulo la ley comienza a señalar, ordenar, prescribir cuales van a ser las
atribuciones, deberes, derechos, en qué asuntos va a entender este Juez de Paz. Por
evidentemente si el Juez Civil y Comercial entiende en todos los asuntos civil, comercial, rural,
voluntario y contradictorio, excepto en los Juzgado de Paz o Juzgado de Familia. Entonces para
el Juez de Paz están enumerada cuales van a ser sus atribuciones, en qué asuntos va a entender.

Por lo tanto, ya lo dijimos, en un artículo cuando hay 10, 30, 40, 50 atribuciones, hay que saber
5 atribuciones. Entonces del Juzgado de Paz hay que saber 5 atribuciones.

La diferencia es esta: en el juzgado de paz están enumeradas en los conflictos que puede
entender, la ley los enumera. El juez civil y comercial dice todos salvo los de Juzgado de Paz.

68
Entonces la enumeración es exclusiva del Juzgado de Paz, mientras que el Juez Civil y
comercial es en todos, salvo asuntos de familia o Juzgado de Paz.

Hay un conflicto en la ciudad o en Gral. Alvarado, lo primero que vamos a tener que saber es si
ese conflicto esta enumerado dentro de las atribuciones que tiene el Juez de Paz y si no está
enumerado tiene que venir al Juez Civil y Comercial del departamento judicial que corresponda
a la ubicación geográfica que estamos.

ARTÍCULO 61 BIS. "(Artículo Incorporado por Ley 14543) El Tribunal de jurados ejercerá su

jurisdicción en el territorio de la Provincia con la competencia y los alcances que les atribuye la
Ley N°

11922 y sus modificatorias".

(El profe da los artículos para que podamos ubicar el tema pero jamás va a preguntar que dice el
artículo 61 bis. En todo caso hará una pregunta del tribunal de Jurados, no del artículo 61. Con
que sepamos el contenido de la ley es suficiente)

Recordemos el artículo 1 de la ley que enumeraba cuales van a ser los órganos que integran el
Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. En una de las enumeraciones estaba el tribunal
por jurados. Hay determinados delitos en materia penal donde existe un jurado (ya no es el juez
sino que es un jurado) que va a sentenciar sobre la culpabilidad o no de esa persona. Los jueces
van a poner la pena, pero quien decide la culpabilidad o no de van a ser esas doce personas que
se eligen dentro de la población, se reúnen y hasta que no haya una opinión coincidente no
sacan, si no hay una opinión coincidente se tendrá que hacer un nuevo proceso porque siempre
se logra con la mayoría que es más de 10.

ARTÍCULO 62. "Corresponde al Presidente de la Suprema Corte de Justicia:

4.- Llevar la palabra en las audiencias y dar la venia para hacer uso de ella.

5.- Vigilar el despacho de las causas por parte de los miembros del tribunal.

6.- Tener bajo su directa inspección las Secretarías del Tribunal.

9.- Proponer las medidas de superintendencia que estime oportunas.

12.- Citar al Tribunal con carácter extraordinario cuando las circunstancias así lo requieran"

A partir de este artículo, la ley empieza a hablar de las atribuciones de los Presidentes de los
órganos. Hasta ahora vimos las atribuciones del órgano. Supónganse: cuando hablamos de la
Suprema Corte de Justicia (art. 30 y pico) se enumeraban como 40 atribuciones que tiene.
Cuando hablamos del Juzgado de Paz dijimos atribuciones del Juzgado de Paz.

Ahora la ley comienza a hablar de las atribuciones del presidente del órgano que queramos y
empieza con la SCJ que es el órgano máximo. En este caso atribuciones del Presidente del
órgano, tenemos que recordar 3. Para esto podemos hacer una regla nemotécnica para recordar:
“llevar la voz del órgano”, es el que habla, eso significa que la ley le da al presidente del órgano
que sea el único que puede hablar. Llevar la voz del órgano es una atribución. Así con palabras
simples podemos recordar las 3 atribuciones del Presidente. Traten de razonar algunas para
recordarlas.

69
ARTÍCULO 63. "(Texto según Decreto-Ley 8916/77) Corresponde al Presidente de la Cámara
de

Apelación:

1.- Representar a la Cámara en los actos protocolares; ante los Poderes Públicos; y en general,
en

todas sus relaciones con Magistrados, entidades o personas.

2.-Conceder licencias con arreglo a las disposiciones reglamentarias que dicte la Cámara, a los

Secretarios y personal de la misma, por un término no mayor de quince (15) días. Si excedieran
ese

término, la licencia será resuelta en Acuerdo del Tribunal.

3.- Convocar a acuerdos extraordinarios en los casos urgentes citando al Tribunal con carácter

extraordinario cuando las circunstancias así lo requieran.

4.- Elevar al Procurador General de la Suprema Corte una nómina de los expedientes que se
encuentren para sentencia, con expresión del nombre de las partes, de sus apoderados y de la
fecha

del llamamiento de autos. Dichas nóminas se elevarán mensualmente".

Habla de las atribuciones del presidente de la cámara.

ARTÍCULO 66. "Corresponde a los Jueces de Primera Instancia:

1.- Conceder licencia a los Secretarios y personal de los Juzgados a su cargo, cualquiera fuera
su

causa, siempre que el término de la misma no exceda de cinco (5) días. Si excediera de ese
término,

deberá elevarla a resolución de la Suprema Corte.

2.- Aplicar sanciones disciplinarias por faltas reiteradas, retardos o negligencias en el


cumplimiento

de sus funciones. Dichas sanciones serán: prevención, apercibimiento, suspensión hasta cinco
(5)

días; si la suspensión fuera por un plazo mayor, o en caso de cesantía, deberá elevarla a la
Suprema

Corte.

3.- Concurrir diariamente a su despacho, y cuando no pudieren hacerlo lo comunicarán por nota
a su

70
reemplazante legal.

4.- No podrán faltar a sus tareas por más de dos (2) días hábiles consecutivos sin la
correspondiente

licencia, que deberán solicitar a la Suprema Corte".

A partir de este artículo habla de las atribuciones del juez.

ARTÍCULO 74. "(Texto según Ley 14365) Para mantener el buen orden y decoro en los juicios,
los

Jueces y Tribunales, sin perjuicio de lo establecido en los Códigos Procesales podrán aplicar a
los

profesionales intervinientes las siguientes correcciones disciplinarias:

1) Apercibimiento.

2) Multa, lo que no podrá exceder de un valor equivalente de diez (10) Jus.

3) Suspensión hasta un máximo de sesenta (60) días, que se limitará a la actuación del

profesional en la causa en que se dispone.

4) Separación de la causa, en los casos de reincidencia".

Son las sanciones que a los efectos de mantener el buen orden y el decoro en los procesos los
jueces cuentan. Ya sabemos que cuando yo me dirijo a un juez por supuesto no lo puedo tutear,
por supuesto que tengo que dirigirme a “Vuestra Señoría” si es Juez, “Vuestra Excelencia” si es
un miembro de órgano colegiado. Si no me da la palabra no le puedo hablar, tengo que tener un
respeto cuando me dirijo hacia él. En el caso de que en una audiencia o en un escrito quizá
podemos saltarnos estas cuestiones, entonces ese órgano me puede sancionar.

En este caso para aquellos que estudian abogado van a ver que son las mismas sanciones que el
Tribunal de Disciplina puede establecer a un abogado como las que el órgano puede establecer a
un abogado. No estamos pensando que se pueden acumular las sanciones. El juez me puede
sancionar dentro del expediente. El colegio de abogados me puede sancionar en mi vida como
abogado, es decir si tengo una inconducta, si me quedo con dinero de mi cliente, mi cliente
puede ir al colegio y meterme una denuncia. Es decir, la conducta del abogado en su profesión
es juzgada por un órgano que integra el colegio de abogados: Tribunal de Disciplina. La
conducta del abogado dentro del expediente, que no tiene nada que ver con afuera, si es afuera
es el colegio. Si es dentro del expediente es el órgano jurisdiccional que me puede sancionar.

Las SANCIONES que puede aplicar los Jueces o Tribunales, para mantener el buen orden y
decoro, en los procesos, sin perjuicio de lo establecido en los códigos procesales. a los
profesionales actuantes en el proceso y antes inconductas de estos las siguientes sanciones,
APERCIBIMIENTO – MULTA -SUSPENSION y SEPARACION DE LA CAUSA.

Ahí, las sanciones son las mismas y como cualquier sanción comienza con las más leve:
apercibimiento (te reto); luego con la multa; después con una suspensión; y después un
apartamiento (exclusión).

71
Esto es en base y se vincula con las facultades del artículo 34 y 36 del código procesal
(facultades disciplinarias).

MINISTERIO PÚBLICO (RESUMIR DEL APUNTE WORD EN CAMPUS) (TAMBIEN


ESTA RESUMIDO EN PALACIOS)

Después la ley empieza a hablar del Ministerio Público y nos remite como a 10 leyes pero el
profe lo simplificó y lo puse en el apunte que está en el campus. Esta resumido. De todas formas
recordando el PJ: resuelve conflictos; el MP (Ministerio Publico): cumple una función
requirente, pide, solicita, pero como a su vez el MP está dividido en 3 áreas la función
requirente depende de que área estemos hablando.

-Primera área: Si estamos hablando del agente fiscal o de la fiscalía, son aquellos funcionarios
que cuya actividad fundamental es la investigación y acusación de ser el caso. El fiscal
investiga, junta la prueba y después si considera acusa. Entonces la función es requirente porque
acusa. Por ejemplo pide 100 años de pero cárcel pero el que resuelve es el juez (PJ).

-Segunda área: Defensoría oficial, cuando uno se ve involucrado en un proceso penal y no tiene
un abogado particular por el costo por ejemplo, el Estado como la defensa es obligatoria me
provee un abogado: defensor oficial. Este defensor también tiene una función requirente: va a
requerir la absolución, va a decir que soy inocente. El que juzga es el PJ.

-Tercera área: Es la que asesora a menores e incapaces, el asesoramiento será siempre a favor
del menor. Juzga el PJ.

DEPENDENCIAS JUDICIALES

Para terminar la ley 5827, hay dos órganos u oficinas que es importante que las conozcamos.

1.La Receptoría general de expedientes: Es como si fuera la mesa de entrada de


Tribunales.Cuando tengo que iniciar una demanda ¿dónde la inicio? hay una mesa de entrada
que no se llama mesa de entrada, sino receptoría general de expedientes.

Las funciones de esta receptoría es:

a. Recibir todas las demandas o reclamos.

b. Efectuar un sorteo para efectuar la competencia en razón del turno. Sabemos que en el
departamento judicial de Mar del Plata por ejemplo hay 16 Juzgados Civiles y Comerciales
donde el juez tiene la misma jurisdicción y la misma competencia en razón de la materia, inicio
una sucesión ¿qué juez me toca?

O hay 6 de familia ¿Cuál me cae?

Por eso la receptoría general de expedientes realiza un sorteo para ver en que juzgado cae.

c. Llevar un índice de litigiosidad. “Yo quiero saber cuántos juicios tiene en contra
(demandado) o a favor (actor) Alfonso Basso”. La receptoría general de expedientes a medida
que entran los procesos va haciendo un índice y si hay alguna persona que tiene algún interés
legítimo de saber cuántos procesos en contra tiene Alfonso Basso ese índice de litigiosidad lo
informa. O la Corte quiere saber cuántos procesos sucesorios, cuantos desalojos, cuantas
escrituraciones, cuantos daños y perjuicios, se han iniciado en el 2020 en el Departamento

72
Judicial de Mar del Plata. Esto no solo es un dato estadístico sino que puede demostrar la
necesidad de crear nuevos juzgados y ahí se vuelve a modificar la ley 5827.

Estas son tres funciones básicas que cumple la receptoría general de expedientes.

Otras funciones que realiza son:

-Organizar el ingreso del público a las audiencias públicas.

-Acreditar los servicios brindados a la prensa.

-Supervisar el funcionamiento de las salas de audiencias y adoptar los recaudos para su normal
funcionamiento.

-Establecer mecanismos para reprogramar audiencias suspendidas, respetando los plazos


establecidos para cada etapa del proceso.

-Mantener un registro actualizado de audiencias programadas, realizadas y suspendidas


(consignando sus motivos).

-Dar a publicidad las agendas

2.Archivo de Tribunales: Una oficina con un poquito menos de valor. La ley establece que tiene
que estar en cada departamento judicial obligatoriamente la receptoría general de expedientes
(1); el archivo, es decir tiene que haber un lugar donde cuando el juez dicta sentencia y el
expediente termina toda esa documentación se guarde en un archivo. Cuando uno inicia un
expediente y después durante x tiempo no lo activa, durante más de 6 meses o 1 año uno no
presenta ningún escrito, no activa, ese expediente pasa, sale del juzgado y va a otro lugar:
archivo de tribunales.

Hay un registro de las sentencias, es donde se guarda la documentación y después de diez años
se puede incinerar esta documentación porque lo dice la ley 5827.

-Registro público de comercio: En cada Departamento Judicial habrá una SECRETARIA DE


REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO que integrará el Juzgado de Primera Instancia en lo
Civil y Comercial que determine la Suprema Corte de Justicia en donde deberá tramitarse todos
los juicios de jurisdicción voluntaria tendiente a la publicidad e inscripción registral mercantil
de acuerdo con las disposiciones respectivas.

Es donde se asientan fundamentalmente las operaciones comerciales. La venta de fondo de


comercio y lo quiero vender, no estoy vendiendo la propiedad porque eso es el Registro de la
propiedad inmueble. Estamos hablando que yo quiero vender el fondo de comercio de la
heladería, del restaurant, de la pizzería. El fondo de comercio es un bien ideal que existe con la
clientela que yo le voy a pasar a mi comprador, para esto hay una ley que indica cómo hacer esa
venta. Cada vez que se hace esa venta se registra ¿quién tiene la obligación de registrarlo?; El
Registro público de comercio.

Antes tenía las funciones de registrar las sociedades pero ahora eso le corresponde a otra
oficina.

También se usa para la certificación de firma o documentación. A veces uno cuando tiene que
presentar en otra institución documentación verificada con firma certificada por supuesto que

73
puede ir a un escribano o si está en un banco en el banco pero también está el Registro público
de comercio.

También hay una dependencia dentro del Registro público de comercio que se encarga de los
apremios. Cuando uno deja de pagar un impuesto por ejemplo el impuesto municipal, entonces
la comuna decide iniciarme un juicio por el cobro del impuesto municipal que yo no pagué. Ese
tipo de proceso se llama apremio y están radicados fundamentalmente en una dependencia de la
Secretaria de Comercio.

ESTO SERIA LO FUNDAMENTAL, DONDE VAN A SER DIRIGIDAS LAS PREGUNTAS


DEL PARCIAL DE LA LEY 5827.

DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MAR DEL PLATA.

Si quisiéramos ver los órganos del PJ en razón de la competencia por materia que integran el
departamento judicial de Mar del Plata estos serian:

Civil y comercial:

-Excelentisima Cámara de apelación: Es un órgano colegiado integrado por 7 miembros


dividida en 3 salas de 2 miembros cada una.

Esta es una division del PJ en razon de la competencia por materia. Civil y Comercial, organo
maximo departamental: la Cámara en Mar del Plata.

-En organo descendente tenemos los Juzgados Civiles y comerciales, que tenemos 16.

-Y recien hablamos tambien de los Juzgados de Paz. Si estuviéramos ubicados en un municipio


y si el asunto correspondería a los que trata la 5827 iríamos a los Juzgados de Paz.

Ahora nos vamos a otra materia. Nos vamos al Tribunal del Trabajo.

Laboral:

-Tribunal de Trabajo: Hay 6 tribunales del trabajo. Si hay un conflicto laboral vamos al tribunal
de trabajo. Organo maximo departamental.

Contencioso-administrativo:

-Excelentísima cámara regional (no es departamental, es regional porque abarca mas de un


departamento) en lo contencioso-administrativo.

-En orden decreciente tenemos 2 juzgados en lo contencioso-administrativo. Si yo inicio un


conflicto administrativo, contencioso administrativo, voy a la receptoría general de expedientes,
y esta va a sortear cual de los dos juzgados va a ser competente, seria el 1º escalon. Este juzgado
dicta resolucion, y si creo que está equivocado, hay un órgano de alzada que va a revisar lo que
dijo el juez, si es contencioso-administrativo será la Cámara contencioso-administrativa.

Familia:

-Hay 6 Juzgados de Familia. Organos unipersonales. Este órgano dicta una resolución o
sentencia. Si está equivocado, voy en materia de familia al órgano de alzada. El órgano superior
es la Cámara civil y comercial. Por supuesto, después de la cámara, esta la Suprema Corte de

74
Justicia (en provincia), pero estamos ahora hablando a nivel departamental. Como hay 21
departamentos judiciales en la provincia de Bs As, quiere decir que hay 21 Camaras Civil y
Comercial.

Penal:

-Arrancamos de arriba hacia abajo. Primero tenemos los Juzgados correccionales. Si la pena
privativa de libertad es menor a 6 años, interviene un juez correccional. Si es superior a 6 años
interviene como 1º escalon tribunal criminal.

-Tribunal Criminal. Si el delito que se investiga tiene una pena privativa de la libertad superior a
6 años interviene como primer escalón.

Cuando dicta sentencia el juzgado correccional o el tribunal criminal el órgano de alzada:

-Cámara Penal y de Garantías, siempre en el departamento judicial.

(Cuando hablamos de Juzgado Notarial que también forma parte del artículo 1 de la 5827
habíamos dicho que había 1 solo para toda la provincia y cuya sede está en La Plata. Como
estamos hablando del departamento judicial de Mar del Plata, no hay Juzgado Notarial).

Poder judicial en la provincia de Buenos Aires.

Pensemos en una pirámide, el punto máximo parte de la:

-Suprema Corte de Justicia. Órgano colegiado, unica, integrada por 7 miembros que tiene todas
las competencias materiales. Órgano máximo de la provincia.

Vamos hacia abajo, en orden decreciente:

Departamentos Judiciales, como órganos máximos tenemos:

-Cámaras o Tribunales de única instancia. Las cámaras son órganos colegiados y tenemos de 3
tipos: civil y comercial, garantía en lo penal y contencioso-administrativo. El tribunal de única
instancia, que es en materia laboral, significa que las decisiones del tribunal de trabajo solo
pueden apelarse en la Suprema Corte de Justicia.

Si seguimos en orden decreciente el primer escalón del acceso a la justicia son:

-Juzgados. Ya sean civiles y comerciales, contencioso-administrativo, de familia, penales o


Juzgado de Paz depende el conflicto y donde estemos posicionados.

Si este mismo cuadro lo queremos ver desde el Ministerio Publico tenemos lo siguiente:

Ministerio público.

Cuando el expediente civil, o penal, o contencioso administrativo o de familia, está en primera


instancia (juzgados) dentro del ministerio público actúan tres tipos de funcionarios

-El que investiga y acusa se llama agente fiscal.

-Si defiende es defensor oficial.

75
-Si asesora el que asesora.

Pensemos que este expediente va a segunda instancia (cámaras)

-En este caso el funcionario que actúa se llama fiscal general departamental o defensor general
departamental. Cuando el expediente está en segunda instancia dentro del ministerio público el
que actúa es otro funcionario dentro de la misma área.

-La asesoría no cambia de nombre

-El defensor va a ser el defensor general departamental.

Si hablamos de defensor oficial, significa que el expediente esta en el 1º escalon, si hablamos


de defensor general departamental estamos hablando del 2º escalon o de las Camaras.

Cuando hablamos de la Suprema cambia el funcionario y el nombre del MP:

-El procurador general de la provincia de Buenos Aires o el Defensor General de la provincia


de buenos aires.

Recuerden que la Suprema Corte está integrada por 7 miembros y nada mas, pero ante ella
actúan el procurador general que es el jefe del ministerio público, o el defensor general que es el
jefe de la defensa pública. Pero actúan requiriendo.

Resumiendo: Cuando el expediente está en un primer piso, en una segunda instancia y en una
tercera instancia. (Esto es un PowerPoint que mostró el profe en la clase).

ACOTACIONES:

En la provincia de Buenos Aires no hay Cámara de casación, sino que está en el orden federal.
Recordemos que el sistema judicial argentino está dividido en dos ramas:

-Federal: CN, recordar los articulo 116 y117 que hablan de competencia federal, hay un trabajo
subido sobre los 3 primeros puntos. LOS ARTICULOS 116 Y 117 CASI SIEMPRE
PREGUNTA DE PARCIAL. En que asuntos entiende la Corte en forma originaria, en forma de
apelación

. -Provincias. En la provincia de Buenos Aires hay un Tribunal de Casación. En la provincia de


buenos aires, en materia penal, existe un órgano intermedio, el único, entre la Suprema y la
Excelentísima Cámara penal de garantías. En la única materia, que es el Tribunal de Casación
penal.

En el caso de los tribunales de trabajo, no hay una instancia intermedia de apelacion (Camara de
apelacion), va directamente a la Suprema Corte de Justicia esta apelacion. El profe va a hacer
PREGUNTAS DE PARCIAL para saber si estudiamos la ley, más allá de la composición del
órgano (cantidad de miembros).

Van mas dirigidas a las atribuciones, mas dirigidas al artículo 1, 2, 3 de la ley que a la
composición del órgano. En cuanto al art. 74 de la ley 5827 (sanciones que impone el juez para
mantener el orden y decoro), también vimos en el art. 35 del CPC las facultades disciplinarias.
Estas, están relacionadas y se complementan. El código indica que el juez tiene esta facultad, lo
que indica la ley es cuales son estas sanciones.

76
SI LA PREGUNTA REFIERE A CUALES SON LAS SANCIONES QUE ESTABLECE EL
CPC, TENEMOS QUE PONER ESA, Y NO LA QUE TAMBIEN ESTABLECE LA LEY.
LAS PREGUNTAS NO TIENEN DOBLE INTENCION. SI LA PREGUNTA ES CUALES
SON LAS SANCIONES QUE ESTABLECE EL CPC Y LA LEY, ENTONCES SERAN
AMBAS.

Otra plenaria

PREGUNTAS DE COMPAÑEROS RESPECTO AL PARCIAL

. Como habíamos dicho, el sistema judicial argentino tiene dos grandes sistemas:

1) federal: basado en la constitución nacional; y


2) , 2) provincial u ordinario. El de CABA es como si fuera provincial. Ahora estamos
viendo entre la Ciudad de Buenos Aires, los distintos cuestionamientos que hay con
respecto al sistema educativo, pandemia, etc y vemos que al ver un conflicto entre esas
dos jurisdicciones, directamente se plantea ante la Corte, ¿esto por qué? Porque lo dice
el ART.116 y 117 CN, artículos que seguro son motivo de pregunta porque refieren al
sistema federal. (El preámbulo, el Articulos 5/121/123/127/75 INC.12). PREÁMBULO,
"Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso
General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en
cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina".

ARTÍCULO 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de 79 estas condiciones, el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.

ARTÍCULO 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de
su incorporación.

ARTÍCULO 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
art. 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero.

ARTÍCULO 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus
quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades
de hecho son actos de guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno Federal
debe sofocar y reprimir conforme a la ley.

ARTÍCULO 75- Corresponde al Congreso: 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de
Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales
códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales
federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la
Argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos

77
públicos del estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados". En orden
decreciente, después vamos al sistema provincial u ordinario, y en nuestro caso, hablamos de la
Constitución Provincial. Ya a partir del 160 la Constitución de la Provincia de Buenos Aires,
trata el poder judicial y el Ministerio Publico pero como toda Constitución da los grande
lineamientos, llegamos a la ley 5827 la cual pormenoriza, detalla, puntualiza cuáles van a ser los
órganos que van a administrar Justicia en la provincia de Buenos Aires. Acá es importante 160 y
161, donde en alguna medida trata en qué asuntos va a intervenir la Suprema Corte de
Provincia.

ARTÍCULO 160.El Poder Judicial será, desempeñado por una Suprema Corte de Justicia,
Cámaras de Apelación, Jueces y demás Tribunales que la ley establezca. ARTÍCULO 161.La
Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes atribuciones:

1a.Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la


constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que
estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se controvierta por parte interesada.

2a.- Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los
poderes públicos de la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con
motivo de su jurisdicción respectiva.

3a.Conoce y resuelve en grado de apelación:

a) De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden su


sentencia sobre la cuestión que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de
procedimientos establezcan a esta clase de recursos;

b) De la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia por
los tribunales de justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los artículos
168 y 171 de esta Constitución.

4a.Nombra y remueve directamente los secretarios y empleados del tribunal, y a propuesta de


los jueces de primera instancia, funcionarios del ministerio público y jueces de paz, el personal
de sus respectivas dependencias". Entonces: Cuando dijimos ¨federal¨, era el 116/117
Constitución Nacional Cuando decimos ¨provincial¨ 160/161 Le ley 5827 detalla los órganos,
por eso a partir del ART.1º enumera taxativamente cuáles son los órganos que van a intervenir
para resolver un conflicto.

Y en su ART.2º cuáles van a ser los del Ministerio Público, que en alguna medida habíamos
dicho que eran órganos requirentes; los del PJ resuelven conflictos, los del Ministerio Público
son requirentes y teníamos tres grandes áreas dentro del MP: la defensoría, la asesoría y la
fiscalía, con sus distintas instancias.

a.Cuando el expediente estaba en 1ra instancia teníamos o el defensor oficial o la asesora o el


agente fiscal

b.Cuando el expediente dentro del PJ estaba en 2da instancia, defensor gral., o fiscal gral.,
departamental y siempre seguía la asesoría 80

c.Así llegábamos a la Suprema Corte donde intervenía el Procurador Gral., o el defensor gral.,
de la Provincias. Estas tres áreas tienen funciones distintas: esta la que defiende (defensoría), la
que acusa o investiga y luego acusa o no (fiscalía) y en el medio tenemos la asesoría que es
aquella que orienta, defiende y asesora a los menores o incapaces, también incluimos los
carentes de recursos. Habíamos dicho también que, a los efectos de la administración de

78
Justicia, la Provincia de Buenos Aires estaba dividía en departamentos judiciales, en total
teníamos 21 departamentos que ya sabemos que cada departamento judicial abarca a más de un
partido o municipio. ¿

Qué íbamos a hacer con respecto a los departamentos judiciales?

Conocer, por los menos, 4 nombres pero que íbamos a prestar atención al Departamento Judicial
de Mar del Plata ahí sí íbamos a saber cuáles son los órganos, cantidad de juzgados y tribunales
integran nuestro dpto., que abarca 4 partidos.

En aquellos lugares como es tan grande el dpto., judicial y no estaba el asiento principal de las
autoridades, iban a estar los juzgados de paz que la ley habla de que toda la ciudad cabecera de
partido que no sea el asiento del dpto., judicial, íbamos a tener un juzgado de paz.

Por supuesto que la ley habla, excepto que esté un juzgado CCyC como en el caso de Tandil, y a
partir de ahí teníamos una serie de juzgados de paz dentro del dpto., judicial de Mar del Plata y
no dentro de la ciudad de Mar del Plata que sabemos que son dos cosas distintas. Y, que este
juzgado de paz, a la diferencia del juzgado CCyC que entendía todos los asuntos civiles y
comerciales, voluntarios y contrarios le agregábamos rurales, en los juzgados de paz están
enumeradas las funciones, es decir, estos tienen todo lo que indica la ley, por eso en este caso
teníamos que saber también como mínimo, dentro de las atribuciones del juzgado de paz, 5.

Al igual que cuando entrabamos a hablar de los órganos. Veíamos que la ley, trata en alguna
medida, cuáles son las atribuciones de los órganos para después pasar a cuáles son las
atribuciones de los que presiden estos órganos. Cuando hablamos de la atribución de la Suprema
que habíamos señalado que tenía como 30, 40, 50, habíamos dicho 5 como mínimo. Cuando
hablábamos de atribuciones de las personas que presiden esos órganos, solo 3 era requisito
mínimo. También habíamos hablado, ya en el final, no solo de qué sanciones podía establecer el
órgano judicial a los abogados que en alguna medida, audiencia o presentación faltara el decoro,

¿qué sanciones disciplinarias? No hablamos de las que cita el código, sino de la ley 5827 el
ART.75. Habíamos hablado de otras dependencias: la receptoría gral., de expedientes, el
registro público de comercio y creo haberme olvidado si hablé de la oficina de mandamiento y
notificaciones. (se olvidó) Como oficinas u organismos obligatorios en todo dpto judicial y es
así porque lo dice la ley, teníamos la receptoría gral., de expedientes, el registro público de
comercio que ya hablamos y una de la que me olvidé es de la oficina de mandamientos y
notificaciones.

OFICINAS DE MANDAMIENTOS Y NOTIFICACIONES: Hagamos un recuerdo;

MANDAMIENTO son las órdenes de embargo que dictan los jueces, es decir, cuando hay que
trabar alguna medida precautoria en los bienes de alguna de las partes del proceso, sabemos que
en el proceso hay dos partes, no dos personas: actor y demandado, y hay que trabar alguna
medida contra su patrimonio en resguardo del crédito que se reclama en ese expediente, esto se
hace a través de un mandamiento de embargo. Cuando hay que notificar, se hace a través de
CEDULAS DE NOTIFICACIONES. Si bien esto en la actualidad está quedando un poco viejo
y en desuso porque los medios electrónicos están reemplazando el papel, como todavía existe y
en materia del tratamiento de la ley, yo se los digo Cuando avancemos un poquito más en la
segunda parte, por supuesto que lo van a ver mucho más prácticamente qué es un mandamiento
o qué es una cedula. Hoy solo y a los efectos que tengan claro enla oficina respectiva, cedula de
notificaciones son las comunicaciones que hace el juzgado a las distintas partes.

El juez dicta una resolución, ¿cómo conocimiento? ¿Cómo se le hace saber a una de las partes?
Mediante un medio que se llama ¨cedula de notificación¨.

79
Y si este juzgado dicta una orden de embargo, se llama ¨mandamiento de embargo¨ Entonces,
hay una oficina que es de mandamientos y notificaciones, es la que lleva a cabo, diligencia,
tramita, hace la gestión de llevar el embargo que ordena el juez a la casa del demandado o de
quien fuere, esto se hace a través de un medio que se llama ¨mandamiento de embargo¨,
¨mandamiento de citación de remate y embargo¨, ¨mandamiento de intimación de pago,
embargo y citación de remates¨ y esto lo lleva a cabo un oficial de justicia, que se encuentra
ubicado en la oficina de mandamientos y notificaciones.

Esto era de atrás para adelante, y si lo queremos de adelante para atrás hay una oficina que se
lama de ¨mandamientos y notificaciones¨ divididas en dos áreas: una que lleva a cabo, 81 que
diligencia, tramita los mandamientos, y otra que tramita, diligencia, lleva a cabo las cedulas de
notificación. La que lleva a cargo los mandamientos lo hace a través de un oficial de justicia, y
la que lleva a cabo las notificaciones, lo hace a través de un oficial notificador.

Mar del Plata o el partido de Gral., Pueyrredón, así está dividida en secciones y en cada una de
ellas le corresponde un oficial de justicia o un oficial notificador. Entonces, cuando un juez
ordena una notificación, esto se hace mediante una cedula que la hace el juzgado, se lleva, se
acompaña a la oficina de mandamientos y notificaciones, se divide, va al área de notificaciones
y, de acuerdo al domicilio que correspondiere, el oficial notificador lleva esta
cedula/comunicación/notificación al domicilio del requerido.

Si fuera un mandamiento, es exactamente lo mismo: se lleva por intermedio del juzgado a esta
oficina, se deriva a la oficina de mandamientos, de acuerdo al domicilio le corresponder un
oficial de justicia y éste llega hasta el domicilio del requerido y le requiere determina cosa o lo
embarga de determinados bienes en resguardo del crédito que se reclama en el expediente. Esto
que así puede ser un poco confuso, en la segunda parte lo vamos a ver prácticamente cómo
funciona.

Pero dentro de los procesos, también vamos a conocer que el proceso de conocimiento no es el
único porque los conflictos de los seres humanos son distintos y hay ¨proceso de ejecución¨, y
en estos casos opera la diligencia de mandamiento.

PUDE HABER ALGUNA PREGUNTA QUE DIGA ¨¿para qué sirve la receptoría gral., de
expedientes? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Qué atribuciones se realizan en el registro público de
comercio? ¿Cuáles son las funciones que cumple el oficial notificador? ¿qué diligencias está a
cabo por el oficial de justicia? Oficial notificador y oficial de justicia, forman parte de la oficina
de mandamientos y notificaciones. La oficina de mandamientos diligencia mandamientos de
embargo, y la oficial notificador diligencia las notificaciones ordenadas por el juez.

Con respecto a la integración, es importante saber el ART.1º, 2º, 2 BIS y con esto yo les diría
que la lectura del acompañamiento que yo hice del trabajo del ministerio público, que cuando
llegamos ahí, yo les dije que no hace falta leer las otras leyes que surgen del 5827 que han sido
derogadas, sino que hay un resumen donde ahí tienen ubicados las atribuciones fundamentales
que puede tener el agente fiscal, el fiscal gral., que puede tener el defensor oficial, el defensor
gral., departamental y/o el defensor gral., de la provincia de buenos aires. Con esto
redondeamos la 5827 y/o unidad 3.

A partir de acá, eso sí, queda un poco para contestarle las dudas y ayudarlos a resolver cualquier
cuestión que sea complicada para ud. Si bien esta es la última charla antes del parcial, ya
después las demás serán para la segunda etapa, les vuelvo a recordar que cada una de las
comisiones salvo la 3, tienen un ayudante alumno. Dentro de las funciones de estos
colaboradores, es ayudarlo a ustedes. Traten de utilizar los elementos que tienen.

80
PREGUNTAS DE CLASE: 1.Suponiendo por ej., que se presente un conflicto entre jueces de
distintas ciudades, no entiendo la forma en la que se determina la competencia, ¿a quién le
correspondería responder ese conflicto? -Ahí recordá un poco, creo que es la bolilla 2 donde
habla de inhibitoria y declinatoria. Ahí tenes la respuesta. A ver, el conflicto le llega al juez si lo
plantea alguna de las partes donde cree que tiene derecho, lo hace con intermedio de una
declinatoria. Depende del caso que vos te pongas, va a funcionar por declinatoria o por
inhibitoria. Ahora bien, no habido un acuerdo entre jueces, cosa que puede ocurrir, aplicamos el
concepto general: nos vamos a la Cámara.

Cuando una resolución del órgano de 1ra instancia, alguna de las parte cree que lo afecta/es
erróneo/hubo confusión, vos tenes un órgano distintos y superior al cual vas a recurrir a los
efectos de corregir ese eventual supuesto o creído error. Entonces, en el caso de que la
resolución que emita el juez en la inhibitoria o el otro en la declinatoria y vos consideras que es
errónea. 2.Tengo entendido que en los casos de vecindad entre provincias es material federal,
porque también tengo anotado que una de las excepciones de competencia puede ser casos de
vecindad entre provincias que renuncian a la competencia federal y se someten al ordinario -
Está bien, pero vos estás hablando de excepción.

Originariamente, las cuestiones entre provincias, vamos a suponer Provincia de Buenos Aires y
Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Provincia de Mendoza, ¿quién resuelve
el conflicto con ella? Ahí por eso yo remarcaba bien la atención al ART.116/117 CN, en qué
casos actúa originaria y por apelación, acá la constitución dice ¨conflicto 82 entre provincias lo
resuelve la Corte¨ ahora, si una de esas provincias, suponete que ese conflicto nace por un
contrato, y una de las provincias o ambas han renunciado a este órgano y está dentro de las
causas que pueden denunciar, no va a intervenir la Corte pero primero deben ser escrito, dentro
de las cuestiones que puede renunciar y que ésta sea aceptada. 3.Dr., una consulta. C3. La Dra.
Villegas nos había hablado de unidad 2 jurisdicción y competencia, sería el punto 2
clasificaciones jurisdicción.

FALLO PLENARIO EM PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARTICULO LEY 5827


ARTÍCULO 37: Cuando un mismo caso Judicial haya sido objeto de resoluciones divergentes
por parte de distintas Cámaras o de distintas Salas de una misma Cámara de un Departamento
Judicial, al presentarse posteriormente uno similar, será resuelto por las Cámaras del mismo
fuero o la Cámara en pleno respectivamente, de acuerdo con las siguientes reglas:

a) El plenario de Cámaras puede ser convocado por la mayoría de los miembros de la Cámara
que 83 conoce en el caso.

b) (Texto según Ley 12060) El plenario de Cámaras en lo Civil y Comercial, podrá ser
convocado de oficio por la Sala que interviene en el asunto que lo motiva o a petición de parte:
en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, deberá solicitar la reunión plenaria de
Tribunal, de oficio la Sala que le toque intervenir, pudiendo hacerlo además el acusado, su
defensor y el Ministerio Público. Ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 467° inc. 8 del
Código Procesal Penal.

c) La revisión de fallos plenarios anteriores podrá hacerse cuando lo provoquen por votación los
dos tercios de la totalidad de los Camaristas.

d) La Presidencia del plenario de Cámaras será ejercida por el Presidente de la Cámara que lo
origina y las diligencias procesales se cumplirán ante la Cámara, o en su caso, ante la Sala que
conozca en el asunto. e) (Texto según Decreto-Ley 9668/81)

81
Cuando se trate de Cámaras de seis (6) miembros dividida en dos (2) Salas de tres (3) miembros
cada una y el resultado de la votación impidiera el pronunciamiento plenario, el tribunal se
integrará con el Presidente de la restante Cámara del mismo Departamento Judicial. f) (Texto
según Decreto-Ley 9668/81) Sin perjuicio de las disposiciones que sobre el recurso de
inaplicabilidad de ley contiene la Constitución, la interpretación de las normas legales será
obligatoria para las Salas de la misma Cámara y Jueces del Departamento Judicial.

MEDIACION

¿Cómo funciona el sistema de mediación?

Cuando yo presento la demanda, una de las cosas que me va a pedir el juez para proveer mi
demanda es el acta de cierre de mediación.
El acta de cierre de mediación es un requisito para ejercer la acción, siempre y cuando no se
trate de una materia eximida de mediación. Si la materia no voy a necesitar el acta de cierre
¿Cómo funciona la mediación?
Primer requisito: Una vez que yo entro en esta etapa, Primero esta etapa prejudicial, sucede
antes del proceso. La idea es evitar el proceso, tratar de sentar a las partes que van a tener un
litigio a futuro y ver si podemos evitar caer en ese procedimiento.
Segundo requisito: hay una dificultad cuando llegamos a esta etapa , uno llega y entabla esa
conversación verbal con la parte que va a ser la futura demandada y la parte actora con la futura
demandada y el mediador en el medio. Durante este momento vamos a llamar a la parte actora ,
que en realidad todavía no es la acora por que el juicio no inicio , así que vamos a decir que es
el requirente por un lado y la parte demandada es el requerido y el objeto es tratar de llegar a
un acuerdo
Puede el mediador disponer una nueva audiencia mediación en caso de que la primera no haya
habido un acercamiento que no se haya llegado a un acuerdo por el motivo que estime
pertinente y llegado el caso el caso de que no se llegue a ningún acuerdo el mediador
confecciona un acta, ese acta es el acta de cierre de mediación, que va a llevar la firma del
mediador junto con todas las personas participantes:

 El requirente
 El requerido
 Sus letrados
El patrocinio letrado acá es obligatorio
Con esa acta de mediación acompañado con el resto de los requisitos de la demanda ya voy a
poder iniciar o presentar mi demanda ante los tribunales y lograr que sea proveida por la
magistratura

82
Si el requerido no se presenta, se cierra la mediación y se inicia el proceso.

Aspectos procesales de la Ley de defensa al consumidor

Una relacion de consumo es el vínculo jurídico entre un consumidor y un proveedor El


derecho del consumo está regulado en el art 42 de CN

ARTÍCULO 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las
autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá
procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos y los marcos regulatorios
de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
control.

Ley del defensa al consumidor es 24240 EN Nación, Ley 13133 en Provincia

Las leyes de defensa al consumidor son de orden público, su aplicación es obligatoria. (Eso dice
el art 12 del CCYCN y el 65 de La ley del Consumidor)

Art. 12 del ccycn : “orden público “

Art 65 ley 24240: “la presente ley es de orden público”

Nos dice que las leyes de orden público son de aplicación obligatoria para las partes y que si
en algún momento, las partes convienen algo por fuera de una ley que sea de orden público ,
cualquier cosa que se haya convenido por fuera se entiende que es nula

Voto de Mendoza causa “consolidar” voto de Aida kemelmajer de Carlucci:

-Orden público de protección: resguarda a las partes

- orden público de Dirección: regulación de actividades en los objetivos

ASPECTOS PROCESALES DE LA LEY

Tenemos incidencia cuando hablamos de la ley de defensa al consumidor en cuestiones de

-COMPETENCIA

ART 36 LDC: Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a
contratos regulados por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por
el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de
celebración del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del
demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por el
proveedor o prestador, será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del
consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario.

83
Hace como un sistema doble dependiendo si la persona que va a ejercer la acción es el
consumidor o si es proveedor.

Si es el consumidor, el que va a iniciar una acción extiende la competencia territorial la


elección de este

-el juez del lugar del consumo

-el del lugar de celebración del contrato

-El del domicilio del consumidor usuario

-El domicilio del demandado o de la citada en garantía

Si INICIA LA ACCION EL PROVEEDOR, en esta relacion de consumo, la cosa es distinta:

- Será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor siendo


nulo cualquier pacto en contrario

Si o si tiene que ir a litigar en el domicilio real del consumidor m puede pasar que siguiendo las
reglas comunes de la competencia , , la competencia territorial no sea en el lugar donde vive el
consumidor

Ej.: si yo me voy de vacaciones, a un lugar fuera de mar del plata y me compro algo con esta
tarjeta, pago y estaba bloqueada y yo me vuelvo a mar del plata, el local va a tener que iniciar
esa acción , en mi domicilio en mar del plata . Esa es la primera consecuencia que tenemos de
aplicación directa este articulo

Además es nulo cualquier pacto en contrario. NO SE PUEDE PRORROGAR LA COMPTENCIA

Es una excepción a la excepción, la competencia es improrrogable, pero si el demandado es el


consumidor y proveedor está ejerciendo esa acción contra el consumidor es improrrogable,
por lo tanto la excepción no se aplica

- Tenemos consagrada la GATUITIDAD

ART 53 LDC: Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en
razón de un derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte
demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso
cesará el beneficio
ARTICULO 55. — Legitimación: Las acciones judiciales iniciadas en defensa de
intereses de incidencia colectiva cuentan con el beneficio de justicia gratuita.

Significa la justicia gratuita, tanto para el consumidor individual, con para las acciones de
incidencia colectiva

La LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR tiene previsto el beneficio de gratuidad en el art


53(parecido al beneficio de litigar sin gastos) pero no es igual

84
La diferencia es que yo no tengo que demostrarle nada al juez, ya que el simple hecho de ser
consumidor tengo el beneficio de litigar en forma gratuita y si el demandado dice o advierte
que yo soy solvente, se inicia el incidente que demuestra mi solvencia y este caso pierdo el
beneficio. Va a ser al revés, va a ser el demandado el proveedor el que venga a demostrar que
yo soy solvente. Si no, yo litigo en forma gratuita, por el simple hecho de ser consumidor que
está iniciando una acción en la que hubo una relacion de consumo.

- CELERIDAD Y SIMPLEZA

ART 53 LDC: Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos
establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que
rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el
Juez por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario
un trámite de conocimiento más adecuado.

Explicación: el procedimiento más rápido que tenemos en la Provincia de Buenos Aires es el


SUMARISIMO para que no tarde tanto la demora judicial, por lo tanto se prevé que esa acción
vaya por el trámite de conocimiento más rápido.

A menos, que ha pedido de parte, el juez por resolución fundada y basado en la complejidad
de la pretensión considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado

Ej.: la parte dice perdió la factura y no tengo nada que demuestre que estuve ahí, voy a
necesitar testigos, pedir cámaras, el JUICIO SUMARISIMO no me conviene y voy por uno más
largo (la parte le explica al juez y el juez puede ir por un trámite más largo.

- EL DEBER DE COLABORACION

ART 53 LCD: Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de
prueba que obren en su poder, conforme a las características del bien o servicio,
prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en
el juicio.

Acá ya no hablamos del consumidor, hablamos de un DEBER que pesa sobre el


proveedor , este en el proceso iniciado como consecuencia de una relacion de
consumo tiene el deber de aportar todos los ELEMENTOS DE PRUEBA que este en su
poder , con el objetivo de esclarecer la cuestión que se debate en el proceso . Esto
puede generar que haya un elemento (CARGAS PROBATORIAS DINAMICAS)

Cargas probatorias: porque la ley es de orden público, y se pide a los proveedores que
aporten todos los elementos de prueba que tengan en su poder

-CUESTIONES DE LEGITIMACION:

Legitimación activa: es la posición en que se halla la persona que demanda en


relación al bien jurídico protegido por la norma que se pretende actuar. Se trata
de la aptitud de ser parte en un determinado proceso o asunto judicial
(GOOGLE)

85
La causa la puede iniciar no solamente el consumidor, en cuanto a la
legitimación activa sino también:

-consumidor y /o usuario
- asociaciones de consumidores /usuarios
- defensor del pueblo
-ministerio publico fiscal

Legitimación pasiva:

(Contra quien puede ir dirigida esa acción)

- Particulares
- Autoridades publicas
- Extensión de la legitimación pasiva (facultativa) art 2

Art 2 LDC: Extensión de la legitimación pasiva: nos da una extensión de que se puede accionar
contra: el fabricante, transportista, dueño de la marca
ARTICULO 2º — PROVEEDOR.

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de


manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje,
creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca,
distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores
o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que


requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la
publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias,
que no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los
usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al
denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de
su tramitación

- Representación procesal

Art 53 :LDC: Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley


representando un derecho o interés individual, podrán acreditar mandato
mediante simple acta poder en los términos que establezca la reglamentación.

A diferencia lo puedo hacer si la presencia de un escribano , si quiiero que me


represente un abogado necesito UN ACTA DE PODER , que se consigue en la
mesa de entrada del juzgado donde el secretario da buena fe de que yo le estoy
dando poder a la letrada , en decir , abaratar costos por el consumidor que no
tenga que gastar en un escribano para poder darle poder a su abogado que elija

86
PREGUNTA DE PARCIAL: SOLO ASPECTOS PROCESALES

ASOCIACIONES COLECTIVAS

ASOCIACIONES DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

RECLAMO JUDICIAL

DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

ARTICULO 55. — Legitimación. Las asociaciones de consumidores y usuarios


constituidas como personas jurídicas reconocidas por la autoridad de aplicación,
están legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente afectados o
amenazados intereses de los consumidores o usuarios, sin perjuicio de la
intervención de éstos prevista en el segundo párrafo del artículo 58 de esta ley.

Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva


cuentan con el beneficio de justicia gratuita

SOLUCION DE CONFLICTOS DE DEFENZA AL CONSUMIDOR EN


EL AMBITO ADMINISTRATIVO

SISTEMA DE CONCILIACION EN MAR DEL PLATA: no es necesario ir con


un abogado, yo como consumidor me presento a la oficina, hago un relamo, se
fija una audiencia, en el caso que la parte proveedora no se presente se le aplica
una multa o sanción.

Me provee una asistencia, si la parte demandada o se presenta nos favorece para


reforzar nuestro pedido y para conseguir los daños punitivos.

Esta es la etapa administrativa

OFICINA MUNICIPAL DE ATENCION AL CONSUMIDOR: dirección general de


defensa al consumidor

87
88

También podría gustarte