Está en la página 1de 457

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
A
11
15 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

532 549 2 5 0 4
B

ORICE

1
भी - के -442
11-1-42

DICCIONARIO MANUAL

DK

AGRICULTURA Y GANADERIA ESPAÑOLAS .


1
DA2463
DICCIONARIO MANUAL

DE
B - 63103
AGRICULTURA Y GANADERÍA
ESPAÑOLAS ,

POR
62
D. NICOLAS CASAS, C240
director y catedrático de la Escuela Superior de Veterinaria ; vocal de
los Reales Consejos de Agricultura , Industria y Comercio, y del de
Sanidad del Reino ; académico numerario de la Real Academia de
Ciencias , etc. , etc.

TOMO SEGUNDO.
SID AD CENTRIC
UNIVER

DE BIBLIOTECA
LAFA
C.D MED
E IC
MADRID , INA
CALLEJA, LOPEZ RIVADENEYRA , EDITORES.
1857.
Lagado e n Al
A Canabe
va re z
auch

Esta obra es propiedad del autor, y nadie podrá reimprimirla , con


arreglo a las leyes.

IMPRENTA Y ESTEREOTIPÍA DE M. RIVADENEYRA , SALON DEL PRADO , 8 .


DICCIONARIO MANUAL
DE

AGRICULTURA Y GANADERÍA
ESPAÑOLAS.

CABALLERIZA , CUADRA . Sitio donde habitan e : caballo ,


mulo y asno para preservarlos de los influjos atmosféricos,
darlos de comer y cuidarlos . A pesar de que cuanto perte
nece a las habitaciones del hombre y de los animales es mas
propio de la arquitectura rural que de la higiene y agricul
tura, conviene , sin embargo , dar algunas nociones generales
é indispensables, que todos los labradores y ganaderos de
bieran saber y tener muy presentes. Cuando se quiera for
mar una cuadra ó establo (este último para alojar al ganado
vacuno) , se tendrá en consideracion la salud del hombre y
de los animales , la comodidad de los servicios y la facilidad
de los trabajos. Es una economía mal entendida al que las
paredes sirvan para dos objetos , para reunir las casas y las
cuadras ó los eslablos, porque puede acarrear incendios, ser
insalubre para el hombre y perjudicial para los aniniales.
Cuando en la parte baja están los animales y en la alta los
hombres, además de ser insalubres por las emanaciones del
estiércol , se deterioran los techos y estropean Jos muebles.
El terreno debe ser silíceo ó calcáreo , porque la greda ó
DIC. AGR.-T. II . 1
2 CAB
arcilla conserva la humedad por mucho tiempo y esparce
continuamente vapores. Si la tierra fuese húmeda y malsana ,
ó bien labrantia , se elevará el piso con guijo , sill construir
nunca la cuadra ó establo donde haya cadáveres enterrados
ó sustancias animales , porque pudieran sus emanaciones
originar enfermedades tifoideas . Elevando el terreno y evi
tando el acceso de la humedad por medio de zanjas , se evi
tarán tambien los reuinas y otras afecciones graves . Resulta
una economía extraordinaria con tener los animales próximos
á los sitios en que han de trabajar. — El pavimento tendrá
un poco de declive y su reguera correspondiente para que
puedan correr los orines y evitar los funestos efectos de la
humedad . Las piedras grandes son caras , frias , y facilitan el
que los animales se escurran , aunque es cierto puede lim
piarse mejor el piso ; las piedras pequeñas ó el empedrado for
man un suelo desigual, que fatiga á los animales , comprime
los piés, ļ es dable haga variar los aplomos. Algunos emplean
los ladrillos gruesos puestos de canto , en lo cual hay gran
des ventajas, pues el pavimento es sólido, liso, sin ser escur
ridizo , fácil de linpiar, y al cual se le puede dar la inclina
cion que se quiera . La tierra apisonada, el yeso , el asfalto se
han empleado tambien , pero con mas o menos inconvenien
tes. Lo que importa es que el pavimento sea impermeable ,
sea cualquiera su naturaleza . - Siempre que las puertas y
ventanas estén bien colocadas , la exposicion de las cuadras
y establos es indiferente , puesto que pueden evitarse el ca
lor y el frio excesivos. Ni unas ni otras estarán próximas į
los animales , porque recibirian las corrientes de aire y es
tarian mas expuestos, además de otros males , a los reumas .
La cualidad esencial consiste en que pueda renovarse el aire
con facilidad y à voluntad . - El pajaró el henil se colocarán al
lado de la cuadra ó del establo , pues si están dentro se im
pregna el alimento de las emanaciones del estiércol. Consúl
tese además en el artículo CABALLO el párrafo higiene.
CABALLO . De nada serviria recordar lo que fueron ques
CAB 3
tros caballos en otro tiempo ; en balde citar las innumerables
causas que han producido la degradacion y aniquilamiento
en que se encuentran, porque ni lo uno ni lo otro acarrearia
su mejora y regeneracion, que es lo único que debe procu
rarse , y á lo que deben tender las disposiciones del Gobierno .
Bien sabido es que las provincias de España se prestan á que
en ellas se crien cuantas razas de caballos existen en el mun
do , y aunque todas las naciones dicen lo mismo de las suyas ,
ninguna lo puede comprobar con mayor copia de dalos que
la nuestra , porque asi lo demosóró la experiencia , asi lo pa
tentizan sus diferentes localidades , 5 así lo justifica la histo
ria topográliea , agrícola y pecuaria.--Dirigiendo bien la cria,
reformando los sistemas de agricultura y eligiendo buenos
sementales podrán lograrse caballos para la silla lo mismo
que para el tiro , ya tengan que criarse establados , ya que
hayaa de frecuentar los pastos ; pero el método tiene que
variar en uno y otro caso, porque el régimen , cuidados y aun
las trazas deben ser diferentes. En balde seria ensayar la cria
de razas finas y noble con pastos groseros , leñosos , ó ha
ciendo pastar á los animales en lerrenos húmedos ; desven
tajoso seria producir caballos fuertes , corpulentos y pesados
cuando el clima es seco , el terreno árido y el aliniento mas
bien sápido que abundante .
Los métodos que se adopten para la cria caballar tienen
por necesidad que variar segun los servicios que deban pres
tar los productos : hé aquí la causa de la discordancia de
opiniones , pues unos quieren caballos -nobles , de lujo; otros
para la guerra , algunos para el tiro ligero y aun pesado, po
cos para los trabajos agrícolas, etc. ; y como los medios de
lograrlo son diversos , cada cual ba vertido sú opinion , em
peñandose en que fuera la absoluta , la general , sin reflexio
nar que todas las cosas absolutas suelen ser absurdas en su
aplicacion .
El que los caballos españoles necesitan reformarse no re
quiere pruebas ; no hay autor que no venga quejándose de
4 CAB
lo mismo hace cerca de dos siglos : la cuestion estriba sobre
el punto á que debe acudirse por pura sangre; si al Norte por
caballos ingleses de carrera , ó al Mediodía, recurriendo á la
raza árabe ; se entiende para los caballos nobles , de silla ,
pues para el tiro tienen que ser diferentes las procedencias
y los medios. Por aquel motivo compararéinos las menciona
das razas .
Caballo de carrera , comparado con el caballo irabe; razas
denominadas de pura sangre. Hace tiempo que existe una
polémica acalorada entre los admiradores del caballo inglés
y los partidarios del caballo árabe , sin que la cuestion esté
aun resuelta , puesto que las observaciones publicadas son
incompletas , y hasta parecen contradictorias. Es difícil con
cebir el por qué el influjo de la sangre árabe haya disminui
do de generacion en generacion la alzada de los caballos,
como se dice ba sucedido en Alemania , cuando los caballos
andaluces y los de otras provincias la aumentaron por efecto
de la dominacion de los árabes; parece igualmente poco pro
bable el que la sola importacion de los caballos ingleses haya
producido , sin el concurso de una mejora en el régimen , los
efectos que se les han atribuido , cuando los ensayos hechos
por algunos ganaderos españoles y los resuliados en la ye
guada de S. M. en Araninez no están tan conformes . Sin co
nocer el cuidado que se ha tenido con las madres y las crias,
es dificil apreciar el influjo y sacar deduccion de los bechos
publicados, para determinar cuáles son los tipos mejoradores.
No hay duda de que es mas ventajoso emplear el caballo ára
be en las provincias del mediodía de España , y el inglés en
algunas del norte, en ciertas circunstancias.
El caballo árabe tiene cualidades preciosas : da mestizos
dóciles, fueries, robustos y manejables , y puede utilizarse
en las yeguadas y aun puntas que se couservan en las Anda
lucías, para sacar , no solo caballos de lujo, sino para el ejér
cito. Las yeguas de las provincias del norte , y aun en muchas
de las marismas y otros puntos , mas corpulentas y con pas
CAB 5
tos abundantes , que hasta pudieran serlo mas , conrendrian
para los caballos ingleses , que darian productos de mas al
zada y hueso , y resistentes para ciertos institutos montados
del ejército. Es cierto que los caballos árabes buenos para
la reproduccion son raros , pues vi aun en su país natal son
comunes ; los beduinos los venden rara vez , y esto á precios
exorbitantes, además de correr el riesgo del viaje, de que no
lleguen á tiempo oportuno y haya que suspender el cruza
miento comenzado; cosa que no sucede con los caballos in
gleses, porque son mas fáciles de adquirir, aunque tambien
demasiado caros , pues hay veces que cuestan mas que los
árabes , teniendo además el inconveniente de la conforma
cion , poco adecuada para el ejército , y el necesitar de mucho
alimento ; cosa que no pueden por ahora soportar nuestros
sistenias agrícolas. Por otra parte , habiendo servido de tipo
el caballo oriental para que los ingleses formen sus tan afa
madas razas de caballos , ¿ no seria dable conseguirlas en
España del modo que ellos lo han hecho ?
Para devolver a los caballos españoles su sangre , para lo
grar pura sangre española , es decir, la raza noble que en al
gún tiempo abundó , adecuada al terreno y clima , á nuestro
modo de cuidar los animales, podrá la importacion de pro
ductores extranjeros facilitar la prontitud de la operacion ,
pero solo como medio simplemente auxiliar. - Demos al ca
ballo nuestra cebada como lo hacemos , añadámosle leche y
carne, cual efectúa el beduino con el suyo; tengamos limpios
los potros, tratémoslos con cariño , no los dejemos abandona
dos á la paturaleza , y tendrémos pronto sangre pura espa
ñola , una sangre tan parecida a la del caballo árabe cual lo
es nuestro clima ; solo tendrémos que comunicarle la forma
de los remos , de la cabeza , del cuello , de la grupa , etc. , lo
cual puede obtenerse por el régimen , por la educacion de
los reproductores , por el cruzamiento , tralando a los pro
ductos como compañeros, etc. , como se hace por sus dueños
con los hijos del Desierto.
6 CAB
Eleccion de los caballos para el trabajo y para la multiplica
cion de la especie. Cualidades y defectos de los dos sexos.
Todos los solípedos están exclusivamente destinados al tra
bajo en España, y en todos deben encontrarse ciertas cuali
dades , sea el que quiera el servicio á que se los destine. - EI
estar sanos es una condicion sin la cual no puede esperarse
ni fuerza ni vigor en el caballo , y aunque hay señales comu
nes que dan a conocer aquel estado, es indispensable sea com
probado por un reconocimiento facultativo . El estado de car
nes será mediano. En la eleccion de los sementales debe fi
jarse sobremanera la atencion en el examen de las partes
exteriores del cuerpo , porque siendo con frecuencia la con
formacion de los órganos el único medio de comprobar el
mérito de los animales , debe estudiarse como indicio de sa
lud , de fuerza, y bajo la relacion de belleza y de elegancia.
-La alzada y el volúmen debe estar en armonía con la abun
dancia de pasios, con el estado de los caminos y el género de
trabajo de los animales ; las formas deben anunciar la fuerza
y la ligereza , y para ello los músculos serán aparentesy bien
delineados . El conjunto del cuerpo debe ser proporcionado ,
la cabeza en relacion con el cuello , el tercio anterior con
el posterior , y el tronco con los remos. Cada una de las re
giones que constituyen dichas partes puede presentar defec
tos mas o menos trascendentales, que seria demasiado prolijo
describir aquí, pues constituye una parte especial de estu
dios , llamada exterior, y para lo que puede consultarse mi
tercera edicion , publicada en 1850. Dirémos, sin embargo ,
que la cabeza debe ser descarnada y como cuadrada supe
riormente por la anchura de la frente , los ojos grandes y bien
colocados, las orejas rectas y bien siluadas , la boca y labios
medianos , sin ser muy rasgada ni conejuna , y estos sin que
sean grandes , gruesos ni muy delgados ; el cuello variará
segun el destino de los animales; el tronco casi cilindrico, y de
berá tener, desde la punta del encuentro a la de la nalga, dos
veces y media la longitud de la cabeza , siempre que esta sea
CAB
proporcionada y el caballo se destine para la silla y fatiga ; los
pechos anchos , y mas o menos carnosos , segun el servicio ;
la cruz alta , descarnada y gruesa en su origen , el dorso y los
lomos ó riñones rectos ó ligeramente hundidos, la grupa lar
ga, horizontal y al mismo tiempo redondeada, para que la cola
nazca bien y vaya en trompa ; el ano un poco saliente y bien
cerrado ; los remos sanos , ágiles y flexibles ; las espaldas lar
gas , oblicuas y libres en sus movimientos ; los músculos del
brazo y antebrazo robustos y aparentes , la rodilla ancha,
plana pordelante y perceptible ; las eminencias huesosas , la
caña redondeada anteriormente y plana por los lados , el ten
don bien separado, el menudillo limpio , abultado y en la di
reccion de la rodilla ; la cuartilla con la conveniente longitud ,
y loscascos correosos , acopados y con los talones bien abier
tos ; el muslo fornido , la pierna ligeramente inclinada hácia
alrás y musculosa superiormente, sin formar ángulo palpable;
la cuerda tendinosa , que será robusta; el corvejon ancho, pla
no, seco , descarnado y limpio , con las eminencias palpables.
Los cuatro remos lendrán las articulaciones anchas y abul
tadas, sin estar muy cubiertas de pelo las partes inferiores,
si son caballos españoles , pues en los extranjeros , á no ser
ingleses de pura sangre, es un carácter distintivo, y en todos
tendrán aplomos perfectos y la longitud respectiva . -- En la
edad en que deben destinarse á la propagacion es en lo que
han estado y están discordes los autores é inteligentes, cuan
do no es dable establecer regla ſija, puesto que no lodas las ra
zas llegan al mismo tiempo a su completo desarrollo , pudien
do servir hasta la edad mas avanzada si conservan su energia .
Hay menos inconveniente eu emplear un caballo viejo que
uno muy jóven . Iufinitos ejemplos se tienen de padres viejos
que han dado y dan excelentes productos. Aristóteles cita un
caballo que á los cuarenta años engendraba potros excelen
tes ; los ingleses han observado que los padres mas célebres
no han descubierlo su superioridad sino en su edad avanzada .
Los mejores potros que en su caballeriza ha tenido el duque
8 CAB
de Veragua procedian de padres de reintiseis y veintinueve
años. Pudiéramos citar otros ganaderos.- El color del pelo
procede de la moda , del capricho de los ganaderos y del
gusto de los compradores ; pero es mas general la preferencia
de las capas oscuras para la silla y de los pelos raros para el
tiro .
Las carreras , cual se verifican en el dia , son totalmente
inútiles para el fomento y mejora de la cria caballar, a pesar
de haber sido causa de que tengamos en España caballos de
primera y segunda sangre ingleses. Conviene, sin embargo,
probar los caballos que se destinen para padres con mas es
mero que se practica ; pues virtudes vencen señales . Un ca
ballo que da buenos potros es preferible al que parece de
berlos dar así.
Eleccion del macho y de la hembra . Además de las consi
deraciones que quedan establecidas , se fijará la atencion en
los órganos genitales. Los ganaderos deben poner mas es
mero que el que ponen en la eleccion de las yeguas, pues son
las que aseguran las cualidades reales del caballo , son la base
de la cria , y sin buenas yeguas no producirian nada bueno
los mejores padres. Los antiguos daban una preferencia ex
traordinaria á las madres . Se sabe que los árabes conside
ran á las yeguas como los individuos que dan el mérito á
sus razas ; si venden algun macho de distincion , no quieren
deshacerse de las buenas hembras á ningun precio. El vien
tre de las yeguas preciosas es una mina de oro , segun las
palabras de su profeta . Por las madres establecen los bedui
nos la genealogia de los potros .-Se ha creido , pero sin fun
damento , que las veguas que tienen colmillos son estériles o
machorras.
RAZAS DE CABALLOS. Fácil seria crazar aquí la historia de los
caballos de las diferentes naciones , y deducir las convenien
tes consecuencias para la mejora y cruza de la raza españo
la , pero seria esto sobrepasar los límites de un Diccionario
manual , pudiendo consultar estos pormenores en la parte se
CAB 9
gunda de la Biblioteca completa del ganadero y agricultor.
Nos limitaremos á las razas andaluzas , á la de Aranjuez y á la
del duque de Veragua , por ser el único que , á fuerza de sa
crificios , ha comenzado á lograr caballos fuertes para el ejér
cito , y regulares para el tiro .
Razas andaluzas. Hace tiempo que es voz pública el que
nuestra cria caballar casi ha concluido , de lo que resnlta que
el arma de caballeria é institulos análogos no pueden contar
con mas potradas para remontarse que las que quedan en el
reino de Córdoba y en el de Sevilla , porque en estas dos pro
vincias , aunque nos duele el decirlo , principia y concluye ,
con muy pocas excepciones , toda la cria del alabado , admi
rado , privilegiado y ansiado caballo español . El ejército ha
perdido en el reino de Jaen lo que en algun tiempo sacaha,
cuando debiera ser la primera y principal provincia en que
pudiera remontarse mejor que en el resto de la Peninsula ,
si no en número , por ser una de las menos extensas de Espa
ña , en la calidad y económica adquisicion , así como en el fu
turo entretenimiento , porque los caballos en ella criados
tienen cuanlas cualidades pueden apelecerse para el servicio
sostenido . - Los productos obtenidos por los depósitos que
el Estado costea en algunas provincias principian á dar algu
nos resultados , pero tan aisiados y excepcionales, que no
merecen se haga de ellos una mencion especial .--La provin
cia de Córdoba ocupa y debe ocupar el primer lugar de la
Peninsula en materia de caballos , por lo preciosos que son
los que proporciona en mérito y excelencia para el picadero
y grandeza ó lujo , así como lo á propósito de sus dehe
sas , pastos y hermoso clima, que, por no ser ian frio como el
del reino de Jaen , los cria muy finos y fogosos , siendo ad
mirables sus cascos, lomos y boca; los de esta última prorin
cia son mas longevos y resistentes , pero menos fogosos.
Los de Sevilla , exceptolos de tierra de Jerez de la Frontera,
que son tambien de un mérito indudable , son algo flojos,
con cascos un poco desparramados y estoposos , lo que hace
10 CAB
se deshierren con facilidad ; tienen buena y gallarda estam
pa , bastante alzada por su mucho hueso , procedente de los
frondosos y suculentos pastos y situacion de sus dehesas, pues
en donde se hallan las marismas ó dehesas encharcadas se
encuentran plantas muy adecuadas para su desarrollo , aun
que les predispone al muermo y lamparon , lo cual siu duda
originó la prohibicion de comprar para el ejército ganado
marismeño . Siendo , como son , los mejores caballos los de las
provincias de Córdoba y Sevilla , y ser casi las únicas que me
recen el nombre de criadoras , creemos inútil entrar en los
pormenores de sus castas, y criadores que las poseen, cuando
lo que hace falta es fomentar y mejorar lo que se va perdien
do . - Los caballos del reino de Jaen son mas altos y corpulen
los , por su hueso y musculatura, que los de las demás provin
cias, exceptuando los de las vegas de Granada, Sevilla y Valen
cia , y aunque no son tan robustos y finos como los de la de
Córdoba y Serrania de Ronda , son mas longevos y mas no
blos que los extremeños , aunque algo bastos, comparados con
los primeros. Aquí es donde debieran dirigirse lodos los es
fuerzos para fomentar la cria caballar, que tan buenos pro
ductos pudiera facilitar para los diferentes servicios de los
institutos montados del ejército .
Lástima da contemplar el estado en que se encuenira en
dicha provincia la cria caballar, mucho mas reflexionando de
cuánlo es susceptible por su localidad ventajosa , templado
clima, por los montes y sierras que la limitan y aun casi cier
ran , á no ser por el costado de poniente , que da paso al Gua
dalquivir ; por los demás rios que la bañan , que , con los tor
rentes, llegan á unos treinta en su extension , de unas doscien
las sesenta leguas cuadradas por veinle de longitud ; por las
muchas y ricas dehesas que cuenta , á causa de sus despobla
dos, y por sus multiplicados aguaderos , que aunque en el ve
rano suelen escasear en el interior , procede de la desidia y
abandono de los habitantes. Los paslos son tan finos y tan
sustanciosos, y de lanto medro para los potros , que lamién
CAB 11
dolos , como suele decirse , engordan , crecen y pelechan ,
hasta llegar a la nombradia tradicional que con justicia tiene,
siglos há , la loma de Ubeda. El terreno es firme y cascajoso,
alravesado de collados y valles , en los que no crecen , como
plantas nocivas, mas que algunas euforviáceas , que las cabras
consumirian meliéndolas antes , evitando de este modo que
lo hicieran los potros , y que padecieran las inflamaciones de
estómago que les origina esta planta ( lechetrezna), venenosa
para ellos . -Al notar el desarrollo de las yeguas y abundancia
de pastos, corivendria cruzarlas con raza inglesa , no solo para
lograr caballos para el tiro, sino para el ejércilo.
Los cabailos del reino de Granada suelen ser, en lo general,
cortos de alzada , pero fuertes y criados con dureza , á no ser
los de la vega , que son todo lo contrario.- En Málaga y su
partido solo hay alguna que otra punta , pero no verdaderas
yeguadas . – En la Serrauia de Ronda son los caballos peque
ños , en lo general, pero eslas jacas son las mas sobresalien
tes y de mérito que cria la naturaleza , no siendo exagerado
decir que superan al mucho que tienen los caballos cordobe
ses. – En las demás provincias de España existen restos de
las antiguas yeguadas , pero lo comun es se limiten á la cria
suelta .
Raza de Aranjuez. En el reinado de Cárlos I y fué cuando
en España luvo mas proteccion la cria caballar, participando
lambien de este influjo la real yeguada de Aranjuez. En aquel
reinado se publicó la ordenanza de 8 de setiembre de 1789, y
se instaló la junta de Caballería en 1796, ocupándost' exclusi
vamente de la direccion y arreglo de la cria caballar. El Rey
hacia lambien esfuerzos para mejorar su yeguada, logrando
tener lo que al dejar su reinado desapareció , para no volver
en mucho licmpo . Inútil seria entrar en pormenores relati
vos al origen de esta yeguada , y contratiempos que ha sufrido.
Desde 1814 á 1833 continuó con la de don Carlos , y sobre to
do esla , sin mas mezcla que la de los sementales de la mis
ma familia , por consanguinidad ó cópulas incestuosas, lo
12 CAB
grando así los mejores caballos españoles en su tiempo , á
pesar de tener la cabeza gruesa , ser bajos de cruz y ensilla
dos. La cruza con caballos extranjeros no produjo los ef'ctos
con que se emprendió , á no ser desde 1834, que se dividió la
yeguada en sementales para silla y en sementales para tiro,
siendo todos españoles , menos un caballo aleman , Sisirve,
que dejó buenos productos. Los caballos de Aranjuez tenian
grande la cabeza , el cuello corto y recio , cuartillas largas,
eran pobres de piernas y de brazos, sin los verdaderos aplo
mos , gachos , con ojos pequeños , y de mal carácter , aunque
en lo general tenian buena lámina y soltura en sus movimien
tos . Estos defectos han ido desapareciendo por cruzas bien
entendidas.
Modificaciones mil ha sufrido esta yeguada, tanto en las di
visiones que de ella se hacian , cuanto de la procedencia de los
padres, hasta que , cruzada con pura sangre árabe, ha vuelto
á adquirir en gran parte los buenos caractéres que en al
gun tiempo la distinguieron, y serian mejores si hubiera mas
esmero en la eleccion , cria , amarro y cruzainientos.
La yeguada del duque de Veragua , comenzada á formar en
los montes de Alamin , y que solo sostuvo por el beneficio
que las vacas le reportaban , luvo por base, en su mayor parte,
las yeguas de la tan alabada yeguada de Benavente y otras ,
cubiertas por buenos padres , tambien españoles, logrando
productos de buenas proporciones. Despues pasó la yeguada
á poder del duque de Osuna , que la ha mejorado extraordi
nariamente , con relacion al servicio de la silla , pero perdien
do respecto al tiro . El mayor mérito de ambas es la anchura
de rodillas y corvejones .
Cuidados que reclaman los reproductores. El ejercicio es
necesario para los animales empleados en la multiplicacion
de la raza caballar , para q.ie sus carnes sean firnies , bueno su
temperamento , lengan fuerza y vigor , debien :lo los machos
y las heinbras lomar buenos y abundantes alimentos , Iraba
jar lo suficiente para que las pérdi las sean proporcionadas á
CAB 13
lo que consumen , y evitar se pongan gordos . Está compro
bado que el desarrollo del sistema muscular es favorable pa
ra la reproduccion , y que los animales que trabajan son los
mas fecundos . - El caballo padre que no trabaja fuera de la
época de la monta , se hace flojo , perezoso y se llena de re
sábios ; los paseos, por largos que sean , son poco menos que
inútiles; es preciso que la accion sea mas activa . El trabajo
no es tan necesario en las yeguas , pues naturalmente son
mas dóciles , y la gestacion ó preñez, lo mismo que la laclan
cia , las esquilman mas o menos ; sin embargo, convendria sa
car de ellas algun partido.— Tanto en los machos como en
las hembras favorece la multiplicacion de la especie un esta
do mediano de carnes , siendo por lo comun nocivo un ali
menlo muy sustancial . Las yeguas que en la época de la mon
ta pastan en dehesas , aunque sean poco fértiles , quedan
fecundadas con mas facilidad , y sus productos son mejores
que los de las alimentadas á mano , con buenas y abundantes
sustancias. -Aunque los caballos pueden padrear pasturan
do , y á pesar de que los ingleses les dan siempre un alimen
to refrescanle , raíces en el invierno , verde en el verano , y
salvado remojado todo el año , evitando los cambios repenti
nos; como por lo general se les destina un número regular
de yeguas , deben tomar pienso seco , y darles poca agua
en blanco, porque engorda mucho, y además porque las bebi
das abundantes distienden las vísceras del vientre : hé aquí
por qué debe darse con moderacion , y entonces producirá
todas sus ventajas. El dar a los caballos mucho grano para
que tengan mas fuerza y multipliquen los saltos, acarrea mas
perjuicios que ventajas, porque estos son infecundos, á cau
sa de no estar bien elaborado y vitalizado el esperma ó humor
prolífico .
Se tratará con cariño á los reproductores : los que se vuel
ven irascibles por mallralarlos , trasmiten su carácter á sus
descendientes; las yeguas á quienes se acaricia , que se les
dan algunas golosinas antes de cubrirlas, retienen mejor y
14 CAB
dan buenos productos ; estando alegres y contentas se en
cuentran mas dispuestas para recibir al macho . - Esinútil re
comendar la limpieza de los animales y de las cuadras , de
lo que no hay necesidad cuando la monta es libre , ó cuando
se deja al caballo en un cercado , como hacen los ingleses ,
porque está al aire libre y puede frotarse y revolcarse á su
antojo , cual lo haria en una dehesa .
Para que se efectúe la concepcion no es indispensable que
Ja yegua esté en todo su celo , pero las que se encuentran en
tal estado reciben almacho con unas facilidad y retienen mejor.
Las yeguas viejas entran en celo antes que las jóvenes; las
que padecen del pecho, casi siempre están en disposicion de
recibir al macho, y se deben desechar. Las hay frias , en las que
dura el celo poco tiempo ; se las observará, para aprovechar
los momentos oportunos , dándolas buenos alimentos , y aun
se las excitará con el recela . Las que están muy excitadas ,
rara vez retienen . Se desechará el padre que uecesite de in-.
centivos, pues estos no deben darse á no ser en rarísimas
circunstancias, porque basta para ponerlos en estado de fe
cundar , pasearlos un poco por donde vean la yegua ; aumen
lando sus deseos se prepara la eyaculacion , se abrevia el ac
to del cóito, ys : evita además que el caballo se arruine de los
corvejones y de los riñones.
El recela puede ser macho ó hembra : unas veces es un
caballo entero y muy alegre , que se emplea para excitar a las
yeguas , acariciarlas y aun para que se coloque sobre la gru-
pa , pero sin cubrirlas , sustituyéndole por el verdadero pa
dre cuando están en disposicion de recibirle : es muy úlil pa-
ra que las yeguas reciban al garañon. La burra sirve de re
cela para que el garañon cubra á las yeguas , asi como estas,
colocadas al lado de los caballos , los disponen para que fe
cunden á las burras.
Consideramos superduo describir las señales del celo, por
ser bien conocidas de cuantos saben lo que es el caballo .
De la monla . Se llama salto, cubricion ó monta , el acto de
CAB 15
la copulacion ó cóito del caballo y de la yegua . Aunque hay
medios para que la efectúen en cualquier época del año , se
prefiere la primavera, para que los productos se encuentren
al nacer en condiciones favorables. En cuanto sea posible ,
se elegirá la mañana , porque despues de la calma de la no
che están mas dispuestos los órganos para la concepcion . Se
aconseja el pasear á la yegua por media hora ó tres cuartos
de hora , yann trotarla para que orine y excremente , en ra
zon de que estando llena la vejiga en el momento de la cu
bricion , excitada por el orgasmo venéreo , orina despues del
cóito, y puede arrojar el flúido fecundante. El caballo que
tiene la vejiga vacía eyacula mas fácilmente ; así como el
que tiene elestómago con pocos alimentos está menos pre
dispuesto a la rotura de esta víscera , á las bernias, apoplejía ,
vértigo , etc. : hé aquí por qué se aconseja que ambos se
mentales estén en ayunas , ó cuando menos se les dé poco de
comer , tres o cuatro horas antes de la cubricion . La época
mejor es desde febrero a San Juan dejunio , segun las provin
cias .
Para el mecanismo de la monta hay varios procedimientos :
á veces se dejan el caballo y yeguas libres en los pastos, don
de copulan segun sus deseos ; otras se les conduce y dirige
por los mozos , y algunas se los deja tambien libres, pero en
cerrados, donde subsisten el tiempo necesario para la copula
cion . El primer procedimiento se llama monta en libertad, el
segundo monta á mano , el tercero monta mista . No usán
dose en España mas que el segundo, nos limitarémos á él,
aunque pequemos de omisos,al considerar el objeto esencial
del Diccionario .
Sujeta la yegua por el ronzal de la cabezada , y dirigido el
caballo por los dos ronzales del cabezon , en el patio ó sitio
destinado, que estará sin ningun otro animal y con la gente
estrictamente precisa, procurando que el terreno sea firmey
aun duro , pero sin ser escurridizo , para que el padre en
cuentre un apoyo seguro y no se fatigue con inútiles esfuer
16 CAB
zos , teniendo tambien la precaucion de separar la cola de la
yegua , que muy bien puede estar trenzada y sujeta, se le deja
desempeñar la cubricion . Para ello se observarán ciertas pre
cauciones : 1.9 Como la alzada de los dos reproductores no
es siempre favorable para la monta , se procurará , á fin de
obviar las dificultades que pudiera encontrar un macho muy
alto ó muy bajo , el que el terreno presente dos planos, incli
nados el uno hacia el otro , para si la hembra es mayor , colo
car el tercio posterior en el sitio mas bajo , es decir en la li
nea que separa los dos planos , pues de esta manera tendrá el
tercio anterior mas elevado que el posterior ; el caballo se
colocará en el opuesto , y vice- versa cuando el caballo sea
mayor que la hembra . 2. Si la yegua fuese cosquillosa, si se
teme maltrate al caballo , se la trabará ó ecliará el acial sin
molestarla , procurando no resulte el menor accidente para
ninguno de los reproductores. 3.9 Si el padre es muy ardiente ,
ó tiene resábio , se le pueden poner las anteojeras ó unman
dil para laparle los ojos; se evitará se encabrite antes de tiem
po, y que camine en tal postura , como lo hacen muchos, pues
se fatigan y se arruinan de los corvejones. 4. En caso nece
sario se le dirigirá en el acto , para evitar el que las cerdasle
lastimen , ó un error de lugar , que haria infructuosa la ope
racion y perjudicial para la yegua , cual suele suceder si está
flaca y tiene hundido el ano . 5.4 Durante la operacion que
da tranquila aui la yegua mas inquieta ; se la quitará el acial ,
si le tiene puesto , porque la yegua libre relieve con mas fa
cilidad .-Se conoce que se ba consumado el acto en los mo
vimientos reiterados y mayores que hace el caballo , en el
temblor de la cola , en que deja caer la cabeza, y en la langui
dez que sigue á la agitacion. Entonces se hace que la yegua
se adelante un poco , releniendo con suavidad al caballo para
que se baje sin recular, y sin comunicarle ninguna sacudida.
El caballo mas foroso queda enteramente pacífico , y se deja
conducir á su plazı sin la menor resistencia. El no observar
Jas mencionadas precauciones, que algunos lendrán por ini
CAB 17
puciosidades inútiles , es causa de la ruina de muchos caba
los , y de que tengan que dar mas saltos de los que debie
ran , por quedar vacías las hembras.
Hay yeguas que tienen que ser cubiertas dos veces segui
das para que queden fecundadas; muchas cópulas efectuadas
en una misma mañana son mas seguras que cuando se dejan
muchos dias de intervalo ; hay caballo padre que , en libertad,
da en una mañana veinte y veinte y cinco saltos , habiéndose
visto otros que en igual tiempo cubren á una misma yegua
diez y seis y veinte veces , lo cual , enlre otros , es un inconve
niente de la monta libre. No puede resultar perjuicio en que
una yegua sea saltada dos veces seguidas .
La monta á inano tiene tambien sus inconvenientes, puesto
que los animales pueden no estar en disposicion ; el mis
mo macho , temiendo que le quiten la yegua , quiere cu
brirla antes de estar preparado, prolongando la operacion y
aumentando la ruina de los corvejones ; por otra parte , la
monla á mano suele ser infructuosa , y la concepcion dificil
cuando se ven contrariados los dos reproductores, por lo cual
no es raro ver el quedar perdidos la mitad de los saltos; liene
tambien el inconveniente de hacer cubrir yeguas ya incuba
das , y bacerlas abortar. Como á los ocho ó nueve dias es cos
lumbre volverlas á traer para que reciban al macho , suele
este segundo salto destruir el efecto del primero , por lo cual
uunca debe cubrirse la yegua que rehusa al macho despues
de haberle recibido voluntariamente , y como esto no es ley
segura , se notan irregularidades en perjuicio. Los yegüeros
se suelen perjudicar por querer aprovechar el derecho que
se les concede de que las hembras sean cubiertas hasta tres
y mas veces. Con objeto de evitar lodos estos inconvenientes,
han adoptado los alemanes la monta misia , dejando los ani
males en un cercado .
Salto ánuo y alterno. Número de yeguas que un caballo pue
de cubrir. Discordes han estado los ganaderos y los autores
sobre si la yegua debe ser cubierta todos los años ó uno si y
DIC . AGR . - 1 . II, 2
18 CAB
otro no ; disputas que casi han desaparecido desde que ha en
señado la experiencia el influjo que tiene el alimento abun
dante y suculento que se da á la madre , los efectos de los
granos para el crecimiento de los potros , la posibilidad de
destetarlos pronto sin perjudicar ni á su desarrollo ni á su
constitucion . Por esto se aconseja en el dia el que la yegua
incube y crie ; sin embargo , hay que confesar que esto de
penderá de la clase y abundancia de los alimentos de que se
disponga y de la naturaleza de la madre .
No es dable apreciar la fuerza prolítica de los animales mas
que por los hechos. Hay caballos que, sin fatigarse, dan lan
tos saltos , que nunca se hubiera sospechado por su aspecto .
Esta fuerza es variable , segun la edad : un caballo jóven ,
aunque sea ardiente , no podrá , sin arruiuarse , fecundar
tantas yeguas como saltará despues impunemente. Con la ve
jez disminuye la actividad vilal . -Los autores que han lijado
el número de yeguas para cada caballo , se han fundado en la
edad y fuerza de los animales . Unos han ido aumentando el
número hasła cierta edad, que luego disminuian ; otros le han
fijado en veinte y cinco, treinta , cuarenta , elc. , suponiendo
las habia de cubrir dos veces ; algunos le han reducido á
veinle y cinco , bajo el concepto de tenerlas que saltar tres
veces. Se ha hablado de un caballo extranjero que servia
anualmente de ciento veinte y cinco á ciento treinta yeguas,
y que un año dió ciento diez y nueve produelos . Se sabe que
en la Percha son numerosos los caballos de los particulares,
los cuales se llevan para que hagan la monta a domicilio, des
de febrero hasta agoslo. Cada caballo salta de ochenta á cien
to cincuenta yeguas , de que el mayor número quedan fecun
dadas ; cuando está en un caserío , salta , antes de relirarlo ,
las cinco ó seis yeguas que existen , sin que se altere su sa
lud . Como los dueños de las yeguas alimentan á los caballos,
están siempre bien asistidos. No se paga por las yeguas que
han quedado vacias. Terminada la monta, vuelven los padres
á sus trabajos ordinarios, sin haberse resentido nada.
CAB 19
A pesar de tales hechos, no debe adoptarse semejante mé
todo , por no ser füvorable para la produccion de buenos caba
llos , á causa de lo que queda expuesto . El mayor número de
padres pueden dar uu salto por la mañana y otro por la tar
de ; cubrir en un dia cuatro ó cinco yeguas , dejándole des
cansar los siguientes; dar tres sallos cada dos dias, uno cada
dia , uno cada dos dias, etc. , segun su organizacion y mérito.
De esto se deduce que no puede establecerse regla fija, pues
depende de la aptitud de los animales ; y en caso de fijar será
entre veinte y cinco.y treinta y cinco yeguas .
Cuidados que reclainan los padres despues de la monta .
Concepcion . — Colocado el caballo en su plaza, se le pasará un
mandil por todo el cuerpo , se le pondrá una maula de ve
ravo, y á la media hora se le dará medio pienso . Si trabaja ,
se le puede poner poco tiempo despues, sin inconveniente , á
su servicio ordinario . Dos veces a la semana se le dará agua
eu blanco. Es perjudicial echarle agua fria sobre los órganos
genitales , y otras preocupaciones mas o menos parecidas.
Se llama concepcion el acto por el que ha quedado vivifica
do elgérmen , y en virtud del cual se desarrolla el nuevo sér
dentro del seno materno , constituyendo el estado de prenez
ó gestacion . El reposo , la tranquilidad y calma mas perfecta
de los órganos genitales favorecen esta funcion. Las fuertes
conmociones , las violentas contracciones de los músculos
del vientre , los espasmos del útero , y cuanto comprima, el
aparato genital y dificulte las comunicaciones que existen
entre la vagiņa ó conducto interior de la natura y los ovarios ,
o sitio donde está el gérmen , perjudica para la fecundacion .
Inútiles son lambien las prácticas , hijas de la preocupacion,
de friccionar con fuerza á las yeguas , golpearlas , correrlas,
echarlas agua fria sobre la grupa , etc. , pues originan la ex
pulsion del esperma ó humor prolífico , en vez de retenerle ,
perluchando la indispensable calma en que deben quedar las
hembras despues de la cubricion. Si por casualidad alguna
liembra fuese muy irritable ó nerviosa , es mejor hacerla
20 CAB
media sangría , someterla por algunos dias antes á un régimen
refrescante , tal como el alimento verde , agua cargada de
harina en vez del pienso de cebada , etc. I uede tambien ser
ventajoso cansar á la yegua anles de la cubricion , cual lo
practican los árabes, pues faligadas reciben al macho pacifi
camente , entrando en una tranquilidad absolula , favorable
para la concepcion , despues del coito .—Las hembras salladas
no reclaman ningun cuidado especial ; se las dejará tranqui
las en un paraje obscuro , libre de los insectos ; si se las
monta , no se las ayudará con las espuelas, pueslas cosquillas
producen contracciones del útero y de los músculos del vien
tre , que serian perjudiciales. No verán , olerán ni oirán los
relinchos de ningun caballo entero, porque excitaria deseos
nocivos á la accion que debe producir el flúido fecundante .
Se evitará en lo posible cuanto sea capaz de excitar la excre
cion de la orina y de los excrementos .
Gestacion ó prenez ; aborto ; parto. Nada indica la prenez
en su origen ; la primera señal es la cesacion del celo , pero
no es constante , siéndolo mas el no.volverse á presentar tal
deseo , aunque tambien tiene sus excepciones . Suelen que
darse mas tranquilas y dóciles , resistiéndose á los movimien
tos desordenados y acelerados. El volúmen del vientre es
Otra de las señales ; pero como bay yeguas en quienes no su
cede esto basta los últimos meses , siendo cosa casi imper
ceptible en otras que han gestado ya algunas veces, no puede
tenerse tampoco como señal fija . Solo el braceo es casi el úni .
co dalo que se considera como inequívoco; pero , como puede
originar el aborto , se hará con muchísima precaucion , y úni
camente en caso de necesidad absoluta , no debiendo tener
se por enteramente seguro, en razon de que el útero puede
estar distendido por una mola ó por hidátidas; de modo que
no es dable asegurar la preñez sino cuando se perciben los
movimientos del feto , los cuales son mas aparentes en el
ijar derecho . El abultamiento de las tetas es señal menos in
cierta que las anteriores . Para notar los movimientos del fe
CAB 21
to , se coloca una mano en el dorso, y con la otra se compri
me la parte inferior del ijar derecho ; tambien se perciben
cuando la yegua está echada del lado izquierdo , ó cuando
come ó acaba de comer ; las bebidas frias y abundantes
producen el mismo efecto , colocando inmediatamente la ma
no sobre el ijar derecho . — Las yeguas preñadas que no
alactan deben trabajar, cuando menos hasta el nono ó déci
mo mes . Los beduinos dicen que una yegua preñada debe
correr hasta esta época , si ha de dar buenos hijos. Sin em
bargo , el trabajo nunca será violento , y lanio menos fuerte
cuanto mas se acerque la época del parto, sin hacerlas trolar
ni galopar en los últimos meses . Cuatro ó cinco dias antes del
parto quedarán en descanso. El alimento será escogido, pues
de él depende el desarrollo y buena organizacion del potro .
Las indigestiones , sobre todo las acompañadas de despren
dimiento de gases, suelen originar el aborto , lo mismo que
el pasto con rocío y el agua fria en ayunas. Se evitará el que
se golpeen , y el que se las golpee, así como el que dén saltos
para ganar las zanjas y cercados . No las incomodarán los in
sectos ni el calor fuerte . Algunas veces hay que recurrir á la
sangría ; pero tanto para esto como para sus enfermedades
debe consultarse á un profesor , porque es preciso tratarlas
de una manera especial .
La yegua está preñada por término medio trescientos treinta
dias , el mas corto doscientos ochenta y siete , y el mas largo
cuatrocientos diez y nueve.
Se llama aborto la expulsion del feto por una causa anor
mal. Difiere del parto premaluro en que este , aunque se
efectúa antes del término de la preñez , no depende de una
causa accidental, sino de la constitucion de la madre ó del
hijo . Puede originar el aborto cuanto sea capaz de destruir
la union que tienen las envolturas del feto ó parias ( real y
verdaderamente la placenta ) con el útero . Tales suelen ser
la mala conformacion de la madre , ciertas enfermedades , la
impresion de la espuela en el ijar , la de los insectos en la
22 CAB
piel , la presencia de un caballo entero , el descanso absolu
to , los muchos alimentos , elserde mala naturaleza , los co
licos , las sangrias copiosas , los purgantes fuertes , los gol
pes , caidas , las loses intensas y repetidas, etc. Es mas fácil
y frecuente el aborto á poco tiempo de la cubricion fecun
dante que hácia el fin del preñado . - Muchas yeguas abortan
sin haber manifestado la menor señal que lo indicara ; sobre
todo poco despues de la cubricion , haciendo creer á los due
ños que no han quedado fecundadas. No sucede así cuando
la preñez está mas adelantada , pues se presentan las mis
mas señales que antes del parto , tales como la tristeza , ina
petencia, hundimiento del ijar , hinchazon de la natura , co
natos de orinar , dolores cólicos , echarse y levantarse con
frecuencia , etc. , etc. Si ha muerlo el feto y queda dentro,
destila la natura un humor fétido, sanguinolento y como ma
teria ; hay tristeza , el vientre se abulta y pone dolorido , etc.
El modo de evitar el aborto es hacerlo de las ca sas que
le producen , avisando al profesor en cnanto se presenten los
‫ܕ‬

primeros sintomas , trasladando mientras á la yegua á un pa


raje oscuro , con buena cama, y dejarla Iranquila. Las con
secuencias del aborto suelen ser la pérdida del producto , el
contraer la madre enfermedades dificiles de curar , que
dar propensa á los abortos, y á que el menor accidente haga
perecer al feto; las hay que quedan estériles por un tiempo
variable , y algunas para siempre .
Cuando el parlo ha sido nalural, se vigilará á la yegua du
rante la noche , se la darán en pequeña cantidad alimentos
de fácil digestion, presentándola que beber con frecuencia.
Se la pondrá buena cama en un sitio espacioso y solitario . Es
tando en dehesa , no reclaman ningun auxilio, á no ser cuando
el parto se prolonga , que debe avisarse al profesor para que
la reconozca y la auxilie . -Despues del parto se limpiará la
yegua con un mandil , se la enmantará y dará agua en blan
co templada . Se evitará que salga si el tiempo está malo,
así como de las corrientes de aire y de la lluvia, pues si no,
CAB 23
hay riesgo de que enferme. Las que trabajan , no lo harán
basta pasados quince ó veinte dias . Si las tetas están muy
abultadas y doloridas , si el potro no puede mamar ó ha
muerto , se la ordeñará , adielará y se la darán alimentos po
co sustanciales. Si las mamas no se abultan y están flojas,
como suele suceder en las primerizas de raza fina, se las da
rán los mejores alimentos que se encue en , excitando el
pezon por fricciones y por ordeñar, y ann se hará mame otro
polro .
Cuando no se rompe el cordon umbilical despues del naci
miento , se liga y corta . Si el potro nace envuelto en el zur
ron, se romperá para que respire . Siempre tendrá buena ca
ma . Se mirará si la madre le lame ; si no , se la echará por la
piel sal , azúcar , miga de pan , salvado ú otra cosa apetitosa .
Si á pesar de esto no lo hiciere , se le secará con cuidado con
bayelas ó paños finos. Si tiembla , se le pondrán mantas ca
lientes. Si no puede levantarse para coger la teta , se le ayu
dará y meterá el pezon en la boca : una bocanada de leche
basta para que pueda sostenerse . A veces hay que ordeñar á
la madre y dar la leche al hijo. Si la yegua es cosquillosa y
resiste dejarse mamar por el potro , se la levantará una ma
no, ó se la trabará para que no le maltrale. Se reconocerán
todas las aberturas naturales del recien nacido para que no
muera por descuido . Si la yegua no tiene leche ó muere , se
le dará una madrastra, ó se le alaclara artificialmente , acos
tumbrándole á beber o chupar leche en un cubo .
Cuidados que reclaman las madres y los potros hasta el
deslete . Se colocarán en buenos pastos ; si se mantienen á
mano, se les darán buenos alimentos ; la cebada quebrantada
y desleida en agua es muy útil ; se ha aconsejado darles en
bebida ó en gachuela de tres á cuatro onzas de anís en pol
vo ; la sal les es muy provechosa ; sopa en vino con miel ó
azúcar produce muy buenos efectos. Si por tales medios no
se consigue tengan mucha leche, se dará el hijo á otra ma
dre , ó se le alactará artificialınente. No se prohibirá que los
24 CAB
potros mamen los calostros , porque les purga y les liberta
de las indigestiones. Las que están preñadas y crian , deben
comer mas y trabajar menos que las de año y vez . Siempre
se tendrá presente que de la cantidad y calidad de la leche
depende la constilucion de los caballos . Si las tetas se pusie
ran abultadas y duras, se ordeñará , se adietará á la madre ,
darán vahos y baños con agua de malvas y cabezas de ador
midera, y aun pondrán cataplasmas de lo mismo. Las grietas
de los pezones solo reclaman limpieza, baños emolientes, aci
dulados ó de agua y jabon .
El destete del potro es fácil si la yegua irabaja y no está
muy alimentada . En el caso contrario se la adietará y au
mentará el trabajo , privándola por grados de que mame el
potro , porque suele ser perjudicial bacerlo de pronto ; en cu
yo caso si la tumefaccion de las telas fuese incómoda , se or
deñará de cuando en cuando , al principio tolos los dias , des
pues cada dos , y en caso de necesidad se administrará uno
ó dos purgantes .
Cuidados de los potros despues del destete. Las buenas cua
lidades y los defectos del caballo existen ya desde el mo
mento del nacimiento, y ambas cosas , ó se desarrollan ó que
dau ocultas, segun el modo con que se crie el potro . El que
debiera ser fino se embastece si pasa su juventud en pastos
húmedos , y vice - versa . Los seres son mas manejables en la
edad tierna , y entonces es cuando deben cuidarse los polros,
para modificar su conformacion , combatir sus imperfeccio
nes, aumentar sus buenas cualidades , y aun comunicárselas.
Este descuido no es lo que menos ba contribuido para la de
generacion de la raza caballar española , pues en muchas ye
guiadas andaluzas se les abandonaba á la naturaleza, sin dar
les ni aun paja para que pudieran apaciguar el hambre por
falta de alimento .
En la primera edad de la vida el crecimiento de los caba
llos es mas rápido ; así es que se observa el que los potros
crecen en el primer año , segun las razas , de quince á veinte
CAB 25
y reinte y dos dedos, en el segundo de cinco á sietc , en el
tercero de tres á cuatro , en el cuarto dos, y en el quinto so
lamente de seis á ocho líneas . Cuando las formas y volúmen
del cuerpo se modifican , es cuando puede obrarse sobre los
animales, y por lo tanto cuando se les debe cuidar, pues una
vez llegados á lo que deben ser , no hay que hacer mas que
alimentarios para sostenerlos. - Si el potro está débil ó en
fermizo , se le continuarán por algunos dias los cuidados que
se le han debido dar inmediatamente despues del nacimien
to , colocándole en un paraje caliente ; ordeñar a la madre , y
hacer beba la leche . Se han vistomultitud de potros malcon
formados y de constitucion no muy fuerte, hacerse por estos
cuidados excelentes caballos.
Pasada la octava del nacimiento , no están los potros tan
propensos a las indigestiones, y se debe principiar á darles
un alimento bueno y abundante , adecuado á las fuerzas de
su estómago , sustentando a la madre copiosamente . Si están
en buena dehesa nada hay que hacer , pero si es en caballeri
za, se les procurará yerba fresca y renovada con frecuencia,
buena paja y mejor cebada. Para que el potro coma se pon
drá una pesebrera hacia uno de los extremos , con una bar
rera que le permita pasar por debajo , y retenga á la madre ,
echando en aquella zanahorias, pan , cebada , avena , trigo ,
habas, guisantes quebrantados y remojados, etc. Los que de
dia estén en dehesa , al recogerlos de noche , encontrarán en
la cuadra ó cobertizo los granos mencionados , pues la expe
riencia ha hecho ver lo errónea que era la preocupacion de
que son nocivos para los solipedos jóvenes , comprobando,
por el coutrario , que favorece el crecimiento de los órganos,
el desarrollo de los músculos , sin aumentar el volúmen del
vientre . El salvado y forrajes poco nutritivos son nocivos, la
yerba de los paslos, por buena que sea , es insuficiente para
dar buena conformacion , buena sangre y perfecta salud . Es
tambien una preocupacion perjudicial la idea antigua de que
los granos ó semillas son nocivos para los caballos jóvenes,
26 CAB
originándoles fluxiones de ojos, por los esfuerzos que exigen
al mascarlos ; convendrá şi triturarlos y reblandecerlos para
que sean mas fáciles de digerir y nutritivos , pero son muy
útiles y adecuados . Con los buenos y abundantes alimentos
pueden mejorarse extraordinariamente las razas. Los ingle
ses tienen el axioma de que el arte de criar grandes caballos
se encuentra encerrado en el arcon de la cebada .
Desde la primera edad conviene acoslumbrar los potros á
ser dóciles y tratables , á que sean familiares, á que no ten
gan al hombre por enemigo, para lo cual no se les maltrata
rá ; se les limpiará , tendrá en parajes secos , con buena ca
ma , y aun se les enmantará , si se creyere sernecesario .Los
potros, y con particularidad los mas robusios, están propen
sos á cólicos , que les perjudican , siendo su causa , segun al
gunos prácticos, el frio y la humedad .
El potro no debe mamar arriba de cinco ó seis meses, y si
se ha podido tomar la precaucion de que el potro no ande
siempre con la madre, el destete es muy fácil ; en el caso con
trario se ies separará por grados , no dejándolos mamar mas
que tres veces al dia , despues dos , y luego solo por la tarde;
adietando a las madres, haciéndolas trabajar y separándolas
de los hijos por la noche , dejan de dar leche. Conforme se
vaya disminuyendo el alimento á la madre , se le irá aumen
tando al potro. Muy útil y conveniente es disponer de dehesas
polriles para el destete y aislamiento; pero ya queda dicho el
que, por excelentes que sean , no basta el pasto solo para el
perfecto desarroilo ; es indispensable darles grano quebran
tado y remojado , cuando menos al recogerlos de noche, lue
go dos veces , y despues tres piensos. En los casos de no po
derles dar ninguna planta tierna ni raices , se les dará agua
en blanco , para evitar la excitacion de un alimento exclusi
vamente seco .
Cria de los potros . Los potros suelen criarse por el mismo
productor, ó bien les vende despues del destete, para que los
recrien los tratantes, que aunque son bastantes los que se de
CAB 27
dican á esta industria , nadie puede igualar á los valencianos,
siendo fácil en este último caso el que madres e hijos se cui
den mejor. - A los dos años, lo mas tarde, se separarán los
sexos para que no se irriten ni extenúen. Desde el principio,
cuando se crian á mano, se les lavarán las extremidades y gol
peará el casco para acostumbrarlos á la operacion del ber
rado , se les tendrá atados , etc. , haciéndolo á los demás cuan
do se les estable. Jamás se les Irabará en los pastos, porque ,
además de las enfermedades que pueden adquirir , pierden
los aplomos. Los que se crian absolutamente en dehesas
hasta la época de amarrarlos , suelen ser indóciles, y se re
sienten del cambio súbito delalimento verde al seco , si no se
toman las precauciones que son consiguientes , originando
las enfermedades y mueries que se observan á los cuatro años,
y que se atribuyen á causas muy diversas.
En donde pueda disponerse del necesario y suficiente ali
mento por un buen sistema de prados , es preferible la cria
á mano de madres y polros , además de salir mas económica,
pues proporcionarian abonos, que en las dehesas quedarian
perdidos ; se fomentarian y aumentarian los prados artificia
les , sumamente favorables para los progresos de la agricul
tura , pues tendria que establecerse el cultivo allerno, y des
aparecerian en gran parte los barbechos, consiguiéndose
entonces caballos mas selectos para los diferentes servicios
de la silla y diversas clases de tiro. Habrá un corral espacio
so donde salgan al aire libre , ó se les sacará al campo con
frecuencia , para que hagan ejercicio . En donde haya costum
bre de marcarlos, que debiera ser en lodas las provincias ,
como está mandado para los productos procedentes de los
depositos del Estado , se les pondrá el bierro á los dos ó tres
años , cuyo método es el mejor , mas pronto y seguro de
cuantos se han inventado. Desde el año ó diez y ocho meses
se les barán las crines y cola , si se viera estar poco pobladas ,
lavando bien dichas partes .
El castrar los polros tiene sus inconvenientes y sus venta
28 CAB
jas ; las disputas sobre esto han sido acaloradas ; ambos par
tidarios lienen razon , y ninguno cuando quieren ser dema
siado absolutos ; depende de la necesidad , del objeto , del
capricho y iniras del dueño , no permitiendo los estrechos li
mites de un Diccionario manual ventilar una cuestion tan
trascendental , que se ha considerado como de vida ó muer
te para la cria caballar , pues si con la castracion pueden uti
lizarse juntos machos y hembras , evitando padreen los mal
conformados , degenerados , se priva el verdadero conoci
miento de algunos potros que hubieran llegado á ser losme
jores padres, además de deformarlos y hacerles perder vi
gor y elegancia . No somos partidarios de los capones.
El modo de educar los potros despues (leamarrados yaman
sados no pertenece a las industrias agricola ni pecuaria ; es
propio de los desbravadores, picadores y domadores , segun
el destino que se les vaya á dar, aunque conviene el que todos
estén sujetos a las mismas reglas generales de un buen plan
higiénico para conservarlos sanos y en servicio .
HIGIENE DEL CABALLO.- Caballerizas. Aunque el caballo
puede vivir en completa libertad , no solo en el mayor núme
ro de nuestras provincias, sino en todos los climas habitados
por el hombre, no por eso dejan de ser útiles las caballerizas ,
evilando muchos males , por ofrecer un abrigo a los que vie
nen acalorados del trabajo , á las yeguas que acaban de pa
rir, á los potros débiles recien nacidos , poder distribuir con
venientemente el alimento, aprovechar el estiércol, etc. , etc.
No hay cosa pror construida y mas insalubre que los sitios
en que generalmente se coloca al caballo y sus especies
(mula y asno) ; el mayor número están sin empedrar , sin ven
tilacion y con un olor insoportable ; son subterráncas , sin
mas luz que la que entra por la puerta , viéndose los animales,
sobre todo de labor , en la precision de echarse en una ca
ma cenagosa , que por mucha curiosidad se saca una vez al
mes , cada seis, y aun de año en año , pocs dicen que asi debe
formarse y repodrirse el estiércol para embasurar las tierras .
CAB 29
Las caballerizas sou sencillas ó dobles : la extension de las
primeras depende del número de cabezas que se intentc co
locar ; la anchura será de diez y ocho á veinte piés. Las se
gundas , ó dobles , que consisten en poder colocar dos filas de
caballos, una á cada lado de las paredes, dependerá tambien
su longituu del número de cabezas , y dejando de cuatro á
cinco piés por plaza, su anchura de treinta y seis á cuarenta ,
y su allura de calorce á veinte. Para animales destinados á
la agricultura pueden disminuirse las dimensiones, por ser
generalmente mas tranquilos que los del comercio. Para que
sean salubres tendrán el suelo seco, y para ello será mas alto
que el piso del patio , estará empedrado ó enguijado , enare
nado y apisonado, con pendiente suave desde el pesebre pa
ra que los orines corran al arroyo , que habrá en el medio , el
cual convendria fuera á parar al estercolero , con el fin de
que nada se perdiera para abonar las tierras ; serán ventila
das , estableciendo corrientes para la renovacion del aire y
echar fuera el mefitico que desprenden los animales ; las
aberturas , unas eslarán alias y otras al igual del piso, frente
las unas de las otras, además de las correspondier les venta
nas , menos al lado del poniente , y que dén cara á la grupa
de los caballos para que no les ofenda la luz ni el aire ; los
cercos tendrán lienzo ó papel unlado de grasa ; para que las
moscas no les incomoden , se les acostumbrará á estar con
poca luz , ó se adoptarán los medios bien conocidos de ex
pulsarlas. - La suciedad de las cuadras , además de ser insa
lubre , es desagradable. Los estiércoles , la orina , el fango,
irritan la piel , la engruesan , arrugan , embastecen el pelo,
desparraman el casco, poniéndole estoposo , desarrollan el
arestin , el hongo y otros males del casco , alterando al mismo
tiempo la atmósfera por los vapores acuosos , ácido carbóni
co , gas amoniacal y miasmas que se desprenden de los ex
cremenlos , y que originan lan graves males.- Las pesebre
ras deben estar colocadas á una altura proporcionada á la al
zada de los ani nales , con las anillas necesarias para atarlos.
30 CAS
En las provincias que se usan rastrillos para echar el heno,
se pondrán de modo que el polvo no caiga sobre la cabeza
de los caballos. Cada semana , lo menos, se limpiarán las pa
redes para evitar se hagan telas de araña , las cuales causan
mas daño que las moscas que pueden quedar presas en ellas .
Lo esencial en las cuadras son las aberturas superiores para
dar salida á los gases mas ligeros que el aire , y las aber
turas inferiores para dar salida a los que son mas pesados
que aquel .
Alimento . Su cantidad y naturaleza no debe ser fija ni in
variable , sino que variará segun la raza , alzada , edad , sexo ,
temperamento , actividad de la digestion y clase de trabajo,
la estacion , clima y sustancias que se dén . Hay caballos que
con poco están mantenidos y soportan un trabajo fuerte y
constante , al paso que otros con doble pienso siempre tienen
hambre y no pueden soportar la fatiga. Cuanta mayor es la
alzada de los animales, mas alimento necesitan , lo mismo que
cuanto mas jóvenes son , estando ya en trabajos , y cuanto
mas fuertes y duraderos llegan á ser estos . Siendo viejos , se
les dará menos grano y quebrantado , pero mas paja. El ca -
ballo entero necesita mas alimento que el capon y la yegua .
A los nerviosos é irritables es indispensable darles empaja
das con alguna sustancia verde y agua en blanco ; á los de
lemperamenio linfático siempre pienso seco y excitante .
Cuanto mas selecto es el alimento , mejor soportan las fali
gas , se desarrollan mas y se conservan en mejor estado de
salud.-- El alimento comun en España es la cebada y la paja ;
en vez de aquella, la escaña ó avena , rara vez trigo , centeno ,
maíz , guisantes , habas , etc. , y mas raro todavía darles rai
ces , á no ser la zanahoria, frutos y hojas de árboles . Las em
pajadas con salvado , alfalfa , cardo , escarola , etc., se dan
como un benelicio en ciertas épocas del año. — Aunque la
paja de arena y de cebada ofrece al análisis quimica mu
chas mas malerias mucosas y azucaradas que la de trigo , ca
si no se da al caballo mas que la últimii , pues la de cebada ,
CAB 31
llamada comunmente pelazı , se da como un regalo. En Es
paña es muy raro dar heno al caballo , á no ser en caso de
necesidad . —Lo comun es repartir el alimento en tres pien
sos: por la mañana, al mediodía .y al anochecer en el verano ,
y á las ocho en el invierno. La cantidad de cebada varia des
de cuatro cuartillos basla ocbo. Será mejor cuando se pue
da distribuirlo en mas veces , teniendo en consideracion la
pequeñez del estómago del caballo , aunque digiere muy de
prisa . No hay caballos que coman peor y mas escaso alimen
to que los del ejército .
Bebida. El agua procedente de lluvia y de derretirse la
nieve, aunque aireada y cargada de ácido carbónico, es dul
ce , insipida y poco estimulanle ; carece de las sustancias ter
rosas que debe poserr. Las cisternas deben ser grandes, im
permeables, profundas, situadas á la sombra y en paraje fres
co , bien limpias , y el suelo con guijo , arena ó carison . Aun
que las aguas de los manantiales se consideran generalmente
como buenas , varian , sin embargo , segun las tierras por
donde han atravesado : las que lo hacen por suelos calcáreos
contienen mucho exceso de sales de cal ; las de ciertas mon
tañas encierran algunas sustancias metálicas venenosas ; las
que han sido agitadas ó batidas, se han salurado de aire y
depositado el exceso de sustancias minerales por el des
prendimiento del ácido carbónico , son buenas. Para las
aguas de pozo , rios , riachuelos , arroyos , lagunas , estall
ques, balsas , etc. , caractéres del agua , y cuando á esto se.
regere , consúltese el artículo BEBIDA .
Limpieza. La exactitud en la limpieza de los caballos para
quitar de la piel las materias de su excrecion y las que á ella
se adhieren , no es cosa indiferente , pues coopera mucho pa
ra la conservacion de su salud . Los instrumentos con que se
practica, como la almohaza, mandil, bruza redonda y larga,
esponja , peine y aun cuchillo de sudor , son bastante conoci
dos para que nos detengamos en describirlos, ni tampoco el
modo de limpiar ; á lo único que nos limilarémos será a las
32 CAB
precauciones y resultados . Nunca se hará la limpieza es
tando el animal atado al pesebre ; si acaso se ejecuta en su
plaza , será atándole á los pilares para que el polvo y demás
que se quita y salla no caiga al pesebre ; siendo factible , se
sacará al aire libre , sin temer el frio si el animal es de ira
bajo , evitando solo el cambio repentino de temperatura . -
Por medio de la limpieza se evilan muchas enfermedades de
la piel , y si existen se disminuyen, se cura la sarna, favorece
la muda , se aumenta el apetito , se facilita la digestion , y los
animales engordan si están bien alimentados , pues favorece
el ejercicio de lodas las funciones. Aunque los árabes no
limpian jamás á sus caballos , no debe deducirse que la lim
pieza es inútil en los animales que están expuestos al polvo
y se adhieren á su piel multitud de cuerpos extraños , por
estar en cuadras poco ventiladas y sucias, y no disfrutar de
libertad para que puedan revolcarse por el suelo y rascarse
contra los árboles , á fin de desembarazarse de los cuerpos
que les incomodan . La limpieza, por lo tanto , debe ser mo
derada y en relacion de las causas que la reclaman .
Baños de piés y lociones. Los pediluvios son los únicos ba
ños locales usados en la higiene del caballo, los cuales con
sisten en meter en agua los pies y una parte mas o menos
extensa de los remos. Pueden evitar muchos males , así co
mo curan otros. Convienen para quitar el barro y siempre
que el caballo ha dado carreras largas por terreno duro y
calentado por el sol .-Los baños generales son útiles en lo
dos los animales , con tal que no estén acalorados ni se les
deje parados al salir del agua . - Las lociones se usan para
lavar los ojos, narices , tetas , prepucio , etc. , con agua fres
ca , pura ó con vinagre , secando luego la parte. Se ponen
mantas para libertarlos del frio en el invierno y de los insec
los en el verano , segun el sitio que habitan los caballos y
modo de cuidarlos .
Los alalajes , arneses y cuanto se emplea para su servicio ,
ni deben ser grandes ni pequeños, estar bien acondiciona
CAB
dos y limpios, pues , además de ser económico, es favorable
para la salud de los animales.
Cuidados que exigen los caballos que trabajan . Elegidos
los animales segun el servicio que han de desempeñar, pue
den trabajar mas sin fatigarse que los que carecen de la con
formacion adecuada , apareándolos de manera que se reu
nan los de igual marcha , y que cada uno produzca el efecto
proporcional á su fuerza . Los caballos son tan fuertes y ro
bustos , que pueden descansar y dormir estando de piés.
Tienen necesidad de que se les haga trabajar , pues și se les
tiene en descanso absoluto por algunos dias , se les hinchan
los remos y otras partes, perdiendo la aptitud para el traba
jo . Se les debe cargar y conducir de modo que empleen toda
su fuerza , manejándolos con prudencia á fin de que puedan
vencer un obstáculo . ' Los que se encuentran bien cuidados y
alimentados pueden soportar el trabajo , en disposicion de
hacer dos animales mas que tres en condiciones menos fa
vorables. Los piensos serán pequeños, frecuentes y de bue
na cebada , y los terminarán media hora ó tres cuartos de
hora antes de ponerlos á trabajar. En invierno pueden hacer
el servicio sin descanso todo el dia ; en el verano será por la
mañana y tarde , dejándolos descansar cuatro ó cinco horas.
En camino se les dejará tomar aliento , pero por pocos mo
mentos, antes de que se enfrien , y si se les da de comer ala
lajados, será por quince ó veinte minulos , y si estuvieran
sudando , se les écharán las mantas. Un caballo de silla
puede andar al paso en terreno Hano 325 piés por minuto, al
trote 650 , y al galope de 900 á 1,000. Puede soportar , sobre
poco mas o menos, la tercera parte de su peso . - El caballo ,
en los institutos montados del ejército , por causa de esta
blecer un órden , regularizar la distribucion , facilitar la ins
truccion y el servicio , debe estar sujelo á un régimen espe
cial; de aquí diferenciarse en bastantes cosas la higiene ve
terinaria militar de la civil y agrícolá .
ENFERMEDADES MAS COMUNES Y PROPIAS DEL CABALLO . Además
DIC . AGB.-T. li . 3
34 CAB
de las que se describirán al hablar de las enfermedades ge
nerales de los animales domésticos , nos referiremos ahora á
las que son propias del caballo y sus especies,y mas comu
nes que las demás.
Paperas. Es una enfermedad que acomete a los potros y
muletos , la cual consiste en la inflamacion de las partes de
las fauces, y entre las quijadas forma tamor y supura . Es el
equivalente del moquillo en el perro y de la viruela en el
ganado lanar y en el hombro . Prescindiendo de la predispo
sicion natural en los potros y lechuzos , las suelen desarro
Har las variaciones repentinas de la atmósfera , el paso súbi
to'del calor al frio ', con particularidad cuando tiene de dos
años y medio á tres , que es cuando van á mudar los dientes
llamados pinzas ó palas. Se hinchan las encias, poniéndose
encendidas y doloridas; los ganglios ( llamados vulgarmente
glándulas de la garganta ) se abultant, la membrana que co
bre la nariz segrega un humor blanquizco , la inflamacion se
extiende å la garganta , se presenta la tos , y los ojos se ponen
legañosos . Hay calentura , tristeza, abatimiento, y el apelito
se pierde mas ó inenos . Cuando la enfermedad es benigna,
bastará con daralimentos de fácil digestion, sustancias verdes,
gachuelas, etc:: suprimiendo la cebada, que se reemplazará
con el agua en blanco templada, enmantar al animal y poner
te en paraje abrigado ; se pondrá en las fauces y garganta
una piel de oveja ó de cordero con la lanabácia dentro , y si
Ja hinchazon es grande, se aplicarán cataplasmas de malvas,
raíz de malvabisco o de harina del linaza. Las lavativas de
aquellos cocimientos y las bebidas de lo mismos con un poco
de miel son muy útiles. Cuando la papera es irregular , hay
que llamar al veterinario.
Haba . Es la hinchazon tumorosa de la membrana del pa
Jadar detrás de los dientes de la quijada de arriba. Es parti
cular de loslechares ( potros ó muletos) durante la denticion ,
siendo rara en los animales hechos , y cuando la tienen es
seſal de una inflamacion del estómago é intestinos. Es de
3
« САВ 35
masiado comun atribuir al haba la inapetencia que suelen
tener los animales , cuyo error , creido por el vulgo y soste
nido por el empirismo , rutina y tradicion , hace que se ex
traiga inhumanamente el tumor con un hierro encendido,
practicando lo que llaman sacar el haba. Semejante trata
miento es lo mas absurdo que puede imaginarse. Si la hin
cbazon procede de una irritacion del tubo digestivo se cu
rará con la dieta , agua en blanco , bebidas de cocimiento de
malvabisco , linaza , zaragatona con goma y miel, y lavativas
de lo mismo. Desaparecida la irritacion del vientre , lo hace
et tumor del paladar. Cuando es Jocal , procedente de uma
irritacion de la boca, se hará una sangría del paladar, llama
da comunmente picar los solanos.
- Muermo. Es enfermedad poco conocida aun en su natura
leza , que solo sú nombre asusta , y que parece consistir en
la inſlamación especial de la membrana de la nariz, con des
tilacion por está, particularmente del caño izquierdo, de una
materia ó moco abundante , que se pega á los bordes , con
ulceracion de aquella membrana , tumefaccion de las glán
dulas de las fauces, las cuales se adhieren á los brazos de la
quijada. Las variaciones en los sanos principios higiénicos,
sobre todo el uso de los escasos y malos alimentos , el
demasiado trabajo , las cuadras bajas , poco ventiladas , hú
medas, aguas malsanas, elc. , es lo que por lo regular le des.
arrolla . Discordes están los veterinarios al deterininar si es
ó no contagioso ; divididos se encuentran en contagionistas y
apticontagionistas; razones poderosas hay para apoyar una y
otra opinion con sus restricciones ; el labrador y el ganadero
lo que deben hacer en taldiscordancia es separar los anima
les sanos de los enfermos, como medida sábia y de prudente
precaución . Por mas que se ha trabajado , por mas experi
mentos que se han hecho y por mas rentedios que se han
ensayado , todo ha sido inútil , porque el verdadero muermo
ni se ha curado ni se cura . Lo que debe hacerse es amorti
guar algunos de sus sintomas con sangrias, fumigaciones
36 CAB
emolientes , cauterizaciones , con inyecciones de creosota en
disolucion , y sobre todo, con un régimen bigiénico excelen
le para sacar algun partido del animal, ganando por el tra
bajo que haga lo que coma . -
Lamparon . Consiste en la inflamacion de los ganglios y va
sos linfálicos que hay debajo de la piel , presentándose en
forma de tumores pequeños , como unas cuerdas llenas de
nudos , colocadas á lo largo de las venas. Las causas son
iguales a las que originan el muermo , babiendo, como en es
le, la misma diseordancia sobre el contagio.--Mucho cuidado
con los alimentos, aire puro , ejercicio moderado , limpieza,
un descanso reparador, temperatura igual, etc., son los me
dios para preservar del lamparon y los auxiliares mas poten
les del tratamiento . Si el animal es jóven , fuerte y tiene ca
lentura , se le sangrará , se pondrán sobre los tumores cata
plasmas ó ungüentos madurativos, como el de altea, si están
calientes y doloridos; pero si están duros, indolentes y friðs,
se dará un boton de foego. Si los tumores son multiplicados,
con particularidad en las extremidades, el animal enflaquece
muchísimo y muere . Conviene casi siempre consultar al
profesor
Catarro; ó reuma del pecho. El cambio de temperatura , el
agua fria estando el animal acalorado , dejarle parado á la
corriente del aire cuando está sudando , y cuanto suprimia la
traspiracion , son sus causas mas frecuentes. No es mal gra
ve , á no complicarse con otro , y se conoce por la tos , difi
cultad en respirar , estornudos frecuenles y arrojar por las
marices. Se pondrá el animal á media dieta , y se le dará
.

agua en blanco templada , en la que se echará un poco de


miel. Se le administrará tambien una opiata , compuesta con
dos onzas de goma arábiga, otras dos de polvos de raíz de
malvabisco , una del de regaliz y cuatro de miel. Se hará una
sangria en proporcion de las fuerzas del animal . Si subsis
tiera la tos ; un sedal al pecho .
Huérfago. 'Está caracterizado por la difieultad en la respi
CAB 37
racion , por el movimiento entrecortado del ijar , especie de
sobresalto , en el que la espiracion se hace en dos tiempos;
aceesos de los seca y repetida y sin estornudos . Es señal de
otro cual existente , ya en los órganos de la circulacion , ya
en los de la respiracion , ó ya en los nervios. Es incurable. Así
como el asma es el escollo de la medicina humana , el huér
fago lo es de la veterinaria, en la que algunos lanıbien le de
nominan asma. - Unicamente pueden emplearse medios pa
liativos contra los sintomas alarmantes , que variarán tanto,
como eslos , y para lograrlo es preciso intervenga un vete
riuario .
Cólicos. Este nombre sirve para designar los dolores que
residen en el vientre, y queobligan á que los animales ejecuten
movimientos desordenados. Los dolores de vientre pueden
resultar de muchas y variadas enfermedades , que importa
distinguir para poderlas combatir. Las principales son las
indigestiones, inflamaciones del estómago é intestinos , la de
los riñones ó la de la rejiga , la retencion de orina, los cálcu
los ó piedras , la detencion de los excrementos , etc. Cual
quiera que sea la causa de los cólicos , los sintomas siem
pre son los mismos : el animal se echa , se revuelca y levan
ta , suda por los ijares y presenta las señales de la enferme
dad que indican . Si , por ejemplo , proceden de la inflama
cion de la vejiga , se pone como para orinar, se mira al ijar y
bace los mismos esfuerzos que cuando tiene un cálculo ó
piedra. La intermiter.cia de los dolores, el presentarse con
intervalos próximos , indica un cálculo en el intestino ; el
animal escarba la tierra, se echa a veces sobre el dorso , se
apoya en las rodillas levantando el lercio trasero, etc. El no
estercolar, y los esfuerzos para efectuarlo, manifiestan la de
tencion de los excrementos endurecidos. Cuando la tela del
vientre o el peritoneo está inflamado , el animal se resiente al
menor contacto . Cada enfermedad presenta sus sintomas es
peciales. - Aunque el tratamiento varia en cada una de ellas,
convienen , por regla general , las sangrías , laxativas de agua
38 CAB
con agua de malvas , las friegas , la dieta absoluta , bebidas
demulcentes , y llamar al veterinario si estos medios sou im
potentes . No se dará vino , éter ni ningun estimulante , como
es tan comun practicar, sin previo dictámen facultativo, por
que suelen causar males irremediables.
Indigestion. Se declara poco despues de haber comido el
animal, ya por los alimentos indigestos, pesados, ya porque
las fuerzas digestivas no pueden disolver las sustancias co
midas con voracidad ó en exceso , ó ya porque aquellas tie
nen pocas materias nutritivas bajo mucho volúmen . El avi
mal se pone pesado, baja la cabeza , está inquieto , se le abre
la boca ó bósteza con frecuencia , apoya la frente contra el
pesebre, se mira al ijar, se echa, revuelea , se tira hácia atrás,
cuanto le permite el roazal, y escarba la tierra cuando la in- :
digestion es ligera. Si es mas intensa , que el estómago está
sobrecargado , la agitacion es extremada , se revuelca mucho
y se tira al suelo como una masa muerta , suda extraordina
riamente, se elevan los ijares, 110 excrementa , la respiracion
es corta , precipitada , y tiene dilatadas las narices. Los sín
lomas vau auinentando de intensidad , se oculta el pulso, y el
animal muere en medio de violentas convulsiones .--Cuando
el mal es ligero , se echarán lavativas con agua y sal: 6 jabon, '
se darán friegas, paseará al paso , una bebida con agua tem
plada y tres cuartillos de aguardiente , ó media onza de éter
sulfúrico en medio cuartillo de agua fria. Si la indigestion
continúa , se echarán mas la vativas; si el animal no excre
menla , se dará el aceite de ricino ú otro purgante suave,
siendo uno de los recursos mas eficaces la sangría , sobre lo
do si hay inflamacion . No se darán estimulantes , y si emo
lientes . Debe llamarse al profesor.
Inflamacion del estómago. Es una de las enfermedades mas
frecuentes en todos los animales domésticos , producida ge .
neralmente por el mal régimen alimenticio , por sustancias
averiadas , irregularidades en las comidas , etc. En el caba
llo , en el que no es tan comun como se dice ,se conoce en que
CAB 39
pierde el apetito , tiene mucha sed , la lengua se pone seca ,
con la punta y los bordes encendidos , á veces cargada ó cu
bierta de una capa mas o menos blanquizca ; se agita y tiene
caliente la piel . No es raro se afecte el cerebro ó la cabeza ,
como se dice vulgarmente , y entonces se pone furioso , con
todas las señales de un verdadero vértigo.- El tratamiento
consistirá en la dieta absoluta , bebidas y lavalivas con coci.
miento de raíz de malvabisco , linaza , parietaria ú otra planta
emoliente y mucilaginosa ; sangrías repetidas si los sínto
mas de la inflamacion no disminuyen .
Inflamacion del estómago y de los intestinos. Procede de
las cuadras insalubres , de los malos alimentos, del mucho
trabajo, etc. El caballo está muy triste, abatido, Iropieza con
frecuencia , tiene mucha sed, inapetencia y aun repugnancia
á toda clase de alimentos , el pelo está deslustrado y los ex
crementos resecos ; á veces señales de cólico , y se mira al
vientre . - La curacion es idéntica á cuando el estómago solo
está inflamado , y además los vahos de malvas ,,enmantando
al animal, las cataplasias de lo mismo en el vientre, ó man
las mojadas continuamente en el cocimiento . Las lavativas
serán de linaza con aceite .
Inflamacion de los intestinos. Puedeu in llamarse sin que el
estómago sufia , por las mismas causas que originan la de
este , ya solo , ya con los intestinos, y estar acompañada de
constipacion ó de diarrea . Además de las señales indicadas
en las dos afecciones anteriores, se ve que los excrementos
salen cubiertos de un moco blanquizco y de olor fétido . Si el
mal no es intenso;, dieta mas o menos rigurosa ; las suslau
cias que se dén serán ligeras y en corta cantidad , bebidas y
lavativas con cocimiento de malvas, raiz de malvabisco, etc.,
friegas frecuentes . Si la inflamacion es muy intensa , hay do
lores cólicos y descomposicion de vientre , conviene la san
gria , diela y un cocimiento para lavativas de linaza y cabezas
de adormidera.--- Los potros mientras maman padecen con
frecuencia esta enfermedad en consecuencia de la leche. Si
40 CAB
esta es serosa, se le darán a la madre alimentos escogidos; si
es muy gruesa , se la pondrá á un régimen debilitante . A la
rastra se la echarán medias lavativas con agua pura y almidon .
Inflamacion de la vejiga. Suele depender de cálculos, de
la retenciou de la orina , de los esfuerzos al tiempo de tirar,
del uso imprudente de sustancias excitantes , del de vejiga
torios con las cantáridas , de estar por mucho tiempo en un
paraje frio y húmedo , de la supresion de la traspiracion, elc.
El caballo está inquieto , patea , se pone como para orinar,
y si lo hace , es con trabajo á chorros desiguales ; aunque la
orina puede salir clara , lo comun es que sea encendida y
hasla mezclada con sangre. El animal se mira al ijar, menea
la cola y se agita como en los cólicos; dobla los piés, dirige
la grupa bácia delante y encorva el espinazo . Convienen
las sangrías ligeras y frecuentes , lavativas con agua de mal
vas ó de malvabisco , y brebajes de cocimiento de linaza ó de
goma con miel , vahos en el vientre y una cataplasma de sal
vado caliente sobre los riñones. Se llamará al momento à un
veterinario para que reconozca y examine el estado de la
vejiga.
Orinamiento de sangre . Casi siempre es originado por la
inflamacion de los riñones , de los uréteres ó de la vejiga. .

Conviene el reposo , buen régimen , sangría y las lavativas


frias .
Cojeras. La claudicacion ó cojera resulta de un dolor en
cualquiera parte de los remos , que el animal demuestra por
la postura ó movimiento particular, que le alivia momentá
neamente . Sus causas son infinitas y reclaman el auxilio de
un buen profesor para conocerlas, lo que no siempre logra.
Estando el animal parado dirige el peso del cuerpo sobre el
remo sano, adelantando, retrasando, doblando ó teniendo en
el aire el enfermo; y si el dolor es excesivo , se echa, se que
ja , pierde el apetilo , y aun se trastorna toda la economía .
Cuando sufren las dos manos , el animal levanta la cabeza y
dirige los pies hacia el vientre, posicion que es inversa cuan
CAB 41
do son estos los que sufren . Siendo poco intensa, la cojera,
hay que pasear al caballo troiando , y entonces se ve que la
extremidad resentida bace menos apoyo y la levanta al mo
mento , verificándolo la cabeza al poner aquella en tierra , si
es una mano , pero si es un pié, levanta la grupa en el apoyo
del que padece , bajando la cabeza sobre la mano , inclinán
dose , por lo tanto , el cuerpo hacia la derecha ó hácia la iz
quierda. No es dable aconsejar remedio alguno, por ser
muy diferentes las causas que producen este mal , excesiva
mente frecuente ; de aquí el que para todas las cojeras con
viene llamar á un profesor, pues las hay ligeras, que pueden
corregirse si se acude con tiempo ; pero si se descuidan ,
inutilizan al animal.
Arestin. Consiste en la exudacion de un humor fétido que
se reune en gotitas en el extremo de los pelos , que se aglu
tinan , y que reside en la parte inferior de los remos . El mal
réginien , la insalubridad de las cuadras , la falta de limpieza ,
sobre todo en los caballos de temperamento linfático , el pe
garse y. subsistir barros irritantes , etc. , son las causas mas
comunes. Suele principiar por una comezon , que obliga al
animal á rascarse contra cuanto le rodea . Los remos se hin
chan insensiblemente , de abajo arriba , basta el corvejon, el
caballo cojea , la piel del sitio se llena de grietas, y el animal
no puede trabajar. - Sepondrán cataplasmas emolientes (mal
vas, raizdemalvabisco , harina de liņaza) , se sangrará é im
pondrá un régimen conveniente. Corregidos los fenómenos
inflamatorios, se lavará la parte con agua templada y extrac
lo de saturno , ó pondrán cataplasmas de hollin de chimenea.
Hay varias composiciones para losarestines crónicos y rebel
des. El ejercicio moderado y. la limpieza cooperan á la cura
cion .
Grietas del pliegue de la rodilla , corvejon y cuartilla . No
es raro se presenten en estos sitios por no observar los bue
nos principios higiénicos. --Se combaten con el reposo, lim
pieza, baños tibiosy cataplasmas emolientes. Cuando ya no
42 CAB
haya dolor , se lavará la parte con una disolucion de vitriolo
azul en agua o vinagre . 1 1

Infosura . El animal que la padece lo demuestra por los


dolores que experimenta en el remo ó remos afectados , el
casco está muy caliente, bay tiebre general , mucha sed, res
piracion acelerada é inapetencia. El modo que el animal tie
ne de marchar indica el dolor que sufre al apoyar el casco en
el terreno. Se quitará la herradura , se echará buena cama ,
se harán sangrias en relacion con el estado del animal, aplica
rán en el casco cataplasmas emolientes , y,a veces hay que
hacer una puntura , pero solo en casos extremos. Desapare
cidos los siulomas inflamatorios , las cataplasmas serán as
tringentes, compuestas con greda , vinagre , hollin de chime
nea y caparrosa verde . No es raro tener que dar fricciones es
timulantes con tintura de cantáridas y agnarás en todo el re
mo. El alimento será ligero y poco reparador.
Sarna. Consiste en unos granitos que exudan una maleria
particular , acompañados de un picor tal que obliga a que el
a : imal se rasque contra cuanto encuentra , hasta hacerse
sangre . Inmediatamente se le separará de entre los sanos, se
evitarán las causas que hayan podido originar su desarrollo ,
se esquilará al animal, se lavará con agua tibia ó de malvas, y
dará una untura con el ungüento antiescabioso , que se re .
pelirá cuantas veces sea necesario . Para nada se han inven
lado mas remedios que para la sarna , pero lo mejor es lo in
dicado.
Enrejadura . Las consecuencias de la herida producida por
la reja del arado dependen del sitio y profundidad . Si no ba
interesado á los tendones ni á la cápsula sinovial , suele ser
poco grave y fácil de curar ; si aquellos han sido cortados , el
animal queda para poco servicio . Cuando no interesa mas
que los pulpejos ó la piel y tejido celular de cualquier pun
Lo, basta con lavar la herida con agua y vinagre , poniendo
estopas, que se sujetarán con una venda. Si el tendon está he
rido, se lavará la parte con agua libia, y se pondrán planchue
CAB 43
las mojadas en aguardiente, aguaráz, y mejor en tintura de
áloes. Es indispensable llamar á un profesor para que reco
mozca la extension , sitio y profundidad de la herida.
Lobado. Es un carbunco que se desarrolla al lado del pe
cho , cerca de la espalda ; pone tristé al animal , inapetente,
con calentura , frios los remos , los ojos encendidos y fieros,
con la cabeza y las orejas caidas . El tumor va aumentando á
la vista . - Corre prisa llamar al profesor, y mientras viene,
se separará al animal de entre los sanos , se esquilará el lu
unor, hará con una navaja una incision cruciali, se quemara
profundamente con un hierro'encendido, y se dará una untura
con la uncion fuerte. Lo demás debe prescribirlo el seleri
nario .
Rabia , dunque puede desarrollarse espontáneamente , lo
general es que sea comunicada por la mordedura de un per-,
ro. Se quemarán al momento todas las heridas.con un hierro
encendido, pero profundamente , y se pondrá al animal en
observacion , sin emplear ni hacer caso de los preservativos
que andan como secretos por entre el vulgo , en razon de que,
por la confianza que se les concede , suelen acarrear graves
resullados , con mas particularidad en el perro, en el que la
enfermedad es mas temible que en los otros animales domést,
ticos .
CABRA . La cabra , que con razon se la llama la vaca del
pobre , parece ser originaria de las montañas del Asia , de la
cual bay cierto número de razas, y aunque algunas seria muy
útil aclimatarlas, nos limitaremos a la comun , por ser la mas
generalizada y la que constituye los batos , que uo dejan de
abundaren las diferentes provincias. Si se fijara la atencion en
los estragosque pueden causar las cabras, se proscribiria su
cria en los países en que se cultivaran el major número de
tierras y bubiera necesidad de fomentar el arbolado , pues
por poco descuido que haya , asolan,un sembrado , una viña ,
siendo tal la aficion al ruidijo, como dicen los cabreros , que
se tiran con avidez al arbolado, le roen, destruyendo las ye
44 CAB
mas, que no vuelven á brotar, ó brolan mal. De treinta y cin
co mil plantios que se han becho de árboles en las cercanias
de la corte , se encuentran ruidos por las cabras unos diez mil,
segun parte dado al Ayuntamiento por el director del arbola
do . Fundados en los daños que acarrean , se han dictado le
yes y órdenes rigorosas contra las cabras , pero si la econo
mia pública pone obstáculos á la gran multiplicacion de las
cabras, la humanidad reclama su conservacion . - No hablaré
mos de las cabras que van con las merinas trashumantes, pues
tienen que ir juntas, y si causan daño , es a las mismas orejas ;
tampoco lo harémos de la facilidad con que se pueden man
tenerlatos de cabras porlos habitantes inmedialos álas sier
ras, puertos y montañas , pues aprovechan un pasto que sin
ellas quedaria perdido ; pero sí debe disponerse de alimen
to a fin de no exponer las plantaciones á su diente destruc
lor. Nos limitaremos á nociones generales, aplicables con
mas particularidad á las cabras que se crian para utilizar su
leche , cual sucede próximo á las poblaciones concurridas.
Útil'seria aclimatar las cabras de Angora, como se tuvieron
á primeros de este siglo en Boadilla , á tres leguas de Madrid ,
y que el descuido que con ellas hubo aniquiló , y las de Ca
chimira, pues ambas proporcionarian el producto de su pelo,
excelente para varias manufacluras. En vaciones menos ade
cuadas que la nuestra lo han conseguido ; en España es faci
lísimo; no hace falta mas que quererlo bacer, para disponer
de un producto de bastante estimay aplicacion .
Eleccion de los reproductores y de las cabras destinadas pa
ra dar leche. La leche y estiércol de cabras tienemas estima
que estos mismos productos en la oveja ; pero el vellon de esta
la da una superioridad extraordinaria . La eleccion de los re
productores se hace por lo general de la manera mas viciosa ,
puesto que , apenas nacen , se eligen los machos y las hembras
que se quieren criar. Seria mejor conservar muchos hasta los
seis, ocho meses y un año , porque es cuando es dable cono
cer sus cualidades . -El macho cabrio que se destine para la
CAB 45
reproduccion, será de buena figura, grande , de cuello corto
y carnoso , cabeza pequeña y ligera , con las orejas caidas,
firme de piernas , pelo espeso y suave , barba larga y pobla
da , y de tres á siete años. Como en España no se utiliza el
pelo, se prefieren las que lo tienen negro; de lo contrario, de
beria ser el blanco , á causa del tinte . Se cree que la mejor
cabra es la que tiene grandes los cuernos, la grupa ancha,
muslos gruesos , el paso ligero , las tetas grandes , pezones
largos y el pelo suave y espeso. Algunos prefieren las cabras
mochas .
Para cabra de leche se elegirá la que tenga buen remolino
debajo de la natura , como sucede en la vaca ; las que son bue
nas tienen el remolino ancho , cubre la cara posterior de las
tetas y se extiende hasta el perineo , con las venas que vienen
de las tetas gruesas. Es tambien buena señal tener otro re
molido bien palpable á los lados de las paredes inferiores del
vientre y cerca de la teta .
El cabron puede engendrar al año , y la cabra á los ocho
meses, pero las crias son débiles y deformadas ; es mejor que
tengan diez y ocho mesés ó dos años. Aunque su ardor es
tal , que puede un macho cubrir ciento cincuenta cabras en
dos o tres meses , no se le darán tantas , para conservarle mas
tiempo .-- Las cabras son muy ardientes , y manifiestan con
señales palpables el deseo de ser fecundadas : las tetas se
abultan, y sin embargo disminuye la secrecion de la leche,
balan con frecuencia y languidez ; si se las pasa la mano por
los lomos, se bajan , se reluercen , y miran con ternura , me
pean la cola lo mismo que cuando sienten o huelen al macho.
Estando bien alimentadas y en presencia del macho , pue
den ser fecundadas en cualquier época , y parir dos veces al
año ; si se descuida el cubrirlas, enflaquecen , se secan ymue
ren ; si dan leche y no sienten al macho , no le ansian princi
palmente mas que en el otoño ; el celo dura tres dias , y si no
es fecundada, se renueva cada tres semanas. En las demás és
taciones es mas tardio el celo , y solo dura un dia. --Suelen
46 CAB
parir dos, tres y rara vez cuatro .-- A las cabras que se criam
para leche no sa las fecunda mas que cada dos años ó diez y
ocho meses , dirigiendo la monta de modo que se tengan ca +
brilos en la época que se rendau mejor.'s
Puede hacerse la cubricioná cualquier hora del dia , pues
la cópula no es incómoda nipara el macho ni para la hembral
Se conoce que la cabra ha quedado preñada en que se re
fresca, es decir, que disminuida la secrecion de la leche in
terin han estado en celo , aumenta por algunos dias despues.
de la fecundacion . Es señal de haber quedado vacia el no
dar mas leche. Están preñadas , por término medio , ciento
cincuenta dias , lo menos ciento cuarenta y seis , y , lo mas
ciento sesenta y uno . Las cabras preñadas comen menos que
las que dan leche , pero necesitan buen alimento y beber com
frecuencia , si han de dar buenos cabritos; no han de abortar
ni sufrir en el parto . La enfermedad llamada glosopeda o mal
de las uñas , que por dos veces ha recorrido casi toda la Esa
paña , las hace abortar ; un susto , las topetadas cuando ri
ñen , etc. , producen igual efecto. Dan leche , aunque en me
nos cantidad que cuando paren a su tiempo.
El parlo suele ser laborioso , y aunque nada pvesente do
particular , los cabreros le auxilian , tirando del cabrito en
cuanto le pueden coger; si fuere laborioso por idebilidad ,
que los dolores 110 son fyerles , se dará un poco de vio con
azúcar. Cuando las parias no salen naturalmente, se usará el
mismo medio , pudiendo hacerse lambien algunas inyeccio
nes por la natura con agua de malvas , malvabisco ó ,de lin
naza . La cabra que acaba de parir demuestra grande alecto
á su hijo ; es muy útil darla un alimento sustancial , y por tres
o cualro dias yerba fresca , bebidas templadas y agua con har
rina. Coovendrá no salgan los primeros dias, cerrando Jas
puertas de la cabreria , si el temporal es frio , porque un gol
pe de aire puede allerar las letas y quedar secas Si la seerea
cion de la leche es muy activa , que las tetas están muyabul
Ladaş., doloridas , que el calıriļo mama poco , se ordeñará á .
CAB 47
Ja cabra por algunos dias. Los cabritos sienten el frio , asi es
que, si le hace, se les sécará bien , y pondrán en paraje abri
gado con buena cama. Por regla general se separarán de la
madre , ya se intente cebarlos, ya criarlos, dejándolos mamar
trés veces al diá , por un tiempo variable , segun el valor de
la leche: Deben mamar, un mes ó seis semanas , si son de
raza grande , y mes y medio los si de casta pequeña ; se les
quitará la leche, segun vayan comiendo, y no se hará del 10+
do hasta que estén acostumbrados á comer .
- Es muy general destinar los cabritos al mercado público
tal cual se encuentran al quitarles la tela , cuando con muy
poco trabajo se les pudiera aumentar el estado de carpes , y
sacar muchísimo mas producio , tanto mas cuanto en España
no bay ley ni costumbre que lije el peso que han de tener los
cabritos , ni la edad, para permitir su venta en las tablejerias.
Se puede aumentar su peso conservándolos un poco mas
tiempo , y no venderlos cuando su carne es demasiado blan
da , gelatinosa , insipida y.mala , dándoles Marinas , huevos,
si es económico , palatas , etc.;teniendo presente que las sus
tancias duras, fibrosas, los enflaquecer y ponen dura la car
ne. En las sierras, donde comen la carne de cabra , seria muy
útil castrar los cabritoslá los ocho o diez meses, y se dispon
dria de excelentes reşes... 11
La cabra es fecunda hasta los siete años , pero al macho se
le separará á los cinco. La carne és de poco gusto y casi in
sipida; de aquí el desprecio en que generalmente se la tiene ,
á no ser en las sierras y países cálidos, sin que por aquello
sea mal sana. Los cabritos se castrarán, como queda dicho , de
seis á diez meses, si no se venden antes , pues de aquel mo
do su carne es mas suculenta y mas Lierna. A muchos les gus
ta el castron . ed estet) i įsirinks rii ! ' s ,
HIGIENE DEL GANADO CABRIO . Alimento. Pocos animales do
mésticos hay lam fáciles de alimentar como la cabra , cual lo
indica el refran de James cabra se viómuerta de hambre. En
verano siren de lo que encuentran en el campo , en invierno
48 CAB
de lo que se las facilita y lo poco que pueden ballar, La yer
ha con rocio , que tanto perjudica al ganado lanar , es muy
provechosa para el cabrio . En las montañas encuentran cuan
to necesitani, asi como en los barbechos y sierras estériles ;
comen con gusto zarzas , espinos y otras malezas , pero les
perjudican los terrenos pantanosos . Lashojas de vid y los sar.
mientos , las ramas de los olmos y fresnos , las hojarascas y
toda clase de ramon les conviene en el invierno , pues es el
animal que come mayor número de plantas.-- Se las sacará á
pastar por la mañana, y se recogerán al anochecer, sin dejarlas
vagar por los campos , porque la experiencia ha enseñado que
las establadas dan mas leche, perdiéndose de otra manera
el estiércol . Son ávidas por las yemas y retoños de los árbo
les y arbustos, y suelen destruir tanto , que les origina indi
gestiones.
Establos. En los climas cálidos no bay necesidad de esta
blarlas, pero en los frios perccen si no se las tiene abrigadas
en el invierno . Lo mismo les incomoda el exceso de calor que
del frio. Es bastante comun que el sitio destinado para en
cerrar las cabras sea poco adecuado, pues suele carecer de
ventilacion y ser subterráneo .
Sal y agua. A las cabras destinadas para lecheras les dan
demasiada sal para que beban mucha agua, poniéndoles sobre
una tabla , piedra ó mesa la que quieren hasta quedar satis
fechas. Se les debe dar de beber dos veces al dia . En Ma
drid son numerosas las cabras que se crian para vender la
leche en naturaleza , ya por el gusto de beberla , ya para los
enfermos. Para su manutención siembran centeno en las cer
canías donde pastan durante el dia; cuando no , las llevan á
Jos barbechos , ó las dan hojas de berza, de cardo , matas de
pimientos y otros desperdicios de hortaliza . Inlerin están en
el establo les dan algarroba , salvado , avena ó cebadar, pro
digándoles la sal. Deben ordeñarse dos veces al dia, por lama
ñana y á la caida de la tarde ; dan leche por cinco ó seis me
ses , pero en los grandes calores se les suelen secar las tetas ,
CAB 49
siendo útil entonces llevarlas á pastar cuando la yerba esté
cargada de rocío, frotarles las mamilas con leche ó crema , ó
darlas buena yerba ó buenas hojas. Las cabras mantenidas á
pienso dan mas leche que las que pacen.
Modo de evitar que las cabras hagan daño. El diente des
tructor de las cabras ha dado márgen en todos los países á que
se dicten contra ellas las leyes mas severas; pero no han bas
tado ni pueden bastar por sí solas para impedir el que hagan
daño , especialmente cuando pastan por sitios en que hay ar
bolado , por la facilidad que tienen de ireparpor ellos. Se ha
recurrido á los violentos y extraños medios de cortarlas los
tendones de los músculos flexores de los piés ; á prohibir an
den sueltas ni aun por las carreteras , si no se llevaban con
bozal ó con trailla ; no dejarlas pacer , á no ir apareadas de
dos en dos por medio de un travesaño que las mantuviera y
las estorbara correr y encabrilarse ; pero el medio que pare
ce mejor es el que se practica en algunos países con las cabras
que tienen cuernos , el cual consiste en atar una cuerda por
un extremo al cuerno y por otro á la pata de cada lado , pues
asi no es dable se encabriten y trepen por los árboles . - Los
daños serian mas raros si se obligara á pagar todo el mal ori
ginado, además de la imposicion de una buena multa ; si los
que tienen ovejas y cabras no las llevaran al campo separadas;
si los cabreros inmediatos á los montes no tuvieran mas que
las que pueden mantener a mano durante el invierno , y si los
que viven distantes de las montañas no pudieran jamás apa
centar su ganado sino en los plantios que ellos hubieran he
cho , además de contar con recursos para cuando fuera pre
ciso quedaran establadas, fuese por la causa que quisiese.
+
Uso económico de las cabras. Como las cabras tienen muy
activas las tetas , hau ideado en el norte de Italia excitar la
secrecion de la leche en las que ni han parido ni ban estado
preñadas , para lo cual irrilan las tetas con ortigas cuatro ý
cinco veces al dia durante una semana ; de cuando en cuan
do se comprimen las tetas , como para extraer la leche , cual
DIC . AGR.-T. II.
50 CAB
se hace para ordeñarlas . Pronto comienza este líquido á ser
segregado , el cual es tan bueno como el que viene natural
mente . Se facilita la produccion de la leche dando buenos
alimentos desleidos en mucha agua . - A las cabras se les
debe ordeñar con frecuencia , y siempre de un modo comple
to ; si se las ordeña con irregularidad , tienen poca leche ,
suelen enfermar de las tetas. Se las ordeñará con las mismas
precauciones que á las demás hembras . - A las cabras se las
puede destinar á que sean nodrizas , pues son buenas madres,
y adoptan con facilidad a los niños , terneros , corderos , etc.
El uso de las cabras para criar niños es bastante conocido , y
con ventajas extraordinarias , pues desmiente la experiencia
lo errónea que es la preocupacion de que los niños alactados
por cabras sacan el carácter vivo y petulante de sus madres
de leche. Las cabras se aficionan por los que las alivian des
cargándolas las tetas , basta se prestan con placer extraordi
nario a los caprichos de sus hijos adoptivos, y de los que quie
ren ordeñarlas ; las hay que se tienden para que un cordero
pueda mamar ; otras se suben sobre la cuna en que está el
niño , á fin de que este lo haga ; una cabra que criaba un ter
nero se subia sobre un banco para que pudiera mamar, y
otras con tales hijos en nada desmerecian de los alactados
por las vacas .
ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LAS CABRAS . Entre el ganado
Janar y cabrio bay mucha analogia ; de aquí padecer casi unos
mismos males , y como el primero es mas interesante y mas
numeroso , nos reservamos , al tratar de la OVEJA , hacerlo de
las mas esenciales , limitándonos aquí a las que la cabra pa
dece mas frecuentemente .
Hidropesia de agua o de vientre. Consiste en el acúmulo
de mucha serosidad ó agua en la cavidad del vientre , y mas
particularmente en la membrana ó tela que se llama perito
neo . Se atribuye su frecuencia á la mucha agua que beben
las cabras , aunque tambien puede procederdela inflamacion
de aquella membrana , de la supresion de la traspiracion por
CAB 51
un aire frio y húmedo , malos alimentos , etc. El vientre se va
abullando poco a poco , los remos se hinchan , lo mismo que
las tetas y testículos , y se nota fluctuacion en el líquido es
tancado ; hay dificultad en respirar, tristeza , pesadez , inape
tencia , palidez del ojo , boca y narices , enflaquecimiento , al
ternativas de constipacion y diarrea , calentura lenta , y des
pues sobreviene muerte . - Se evitarán las causas y curará
la indamacion cuando existe ; se darán bebidas dos o tres ve
ces al dia , medio cuartillo del cocimiento de grama ó raíz de
caña , en el que se echará media onza de ojimiel escilítico , ó
bien cosa de una onza de nitro ; en una de las lomas se echa
rán dos onzas desal de la higuera . A veces hay que hacer la
puncion para sacar el agua , pero esto no cura ; no hace mas
que aliviar.
Meteorizacion o hidropesia de aire. La cabra se va binchan
do poco a poco , el ijar izquierdo se abulta y sobresale de las
costillas y del espinazo , alarga el cuello y cabeza , respira con
dificultad y de prisa , tiene las narices muy dilatadas, entre
abre la boca y suele sacar la lengua ; está triste , rechina los
dientes , y aun da eruptos ó regüeldos de un olor particular.
Si se pega en el ijar con las puntas de los dedos , suena como
un tambor. Procede de una indigestion , y en las criadas á
mano en las cabrerías para la venta de la leche , de la algar
roba. - Debe hacerse la puncion de la panza , introduciendo
la punta de un instrumento cortante por la parte superior del
ijar izquierdo , mirando el lomo de aquel hacia el espinazo ,
atravesando de una vez todas las partes y extrayendo algu
nos alimentos ; se introducirá por la incision bastante coci
miento de linaza , de malvas ó de raiz de malvabisco. Es muy
útil la infusion de manzanilla con un poco de éter, y debe dar
se antes de proceder á la puncion , que debe ser el último
recurso .
Zangarriana. Es un catarro del pecho. La cabra tiene la
cabeza baja , está postrada , los ojos pálidos y legañosos, des
uila por las narices un humor mas espumoso qne espeso , la
52 CAC
lengua cubierta de una capa blanca amarillenta , respiracion
anhelosa y estertorosa , inapetencia , tos frecuente , estornu
dos, pelo erizado , piel seca , pulso débil y acelerado .-- Seda
rá , dos veces al dia , media onza de aceite y otra media de
sal, un poco de flor de azufre y de miera , con lo que purgan
bien y se alivian .
Mal seco , quedarse seca la cabra. Consiste en la falta de
Jeche , procedente, por lo comun , de uva enfermedad , por la
debilidad, antes ó despues de parir , mala alimentacion , poca
salubridad de la cabrería, etc.-Se reanimarán las fuerzas con
buenos alimentos , alguna bebida del cocimiento ó infusion
de ajenjos , manzanilla , genciana ú otra planta aromática y
amarga. - En los grandes calores tambien se les secan las ma
milas , de lal modo , que no dan una gota de leche ; entonces
se las sacará á pastar temprano, sobre todo yerba cubierta
de rocío , frotándoles las tetas con leche o crema , agua en
blanco . Cuando procede de una enfermedad e's preciso cu
rarla .
CACAHUETE , CACATIUATE , MANT , PISTACHO DE SIERRA. Solo en
Valencia y Murcia se cultiva esta planta leguminosa, para co
mer el fruto tostado , que sabe como si fuera avellana . Pros
pera en sierras ligeras ; se binarán los intermedios , para que
estando suelta la tierra , puedan introducirse las vainas , que
despues de florecer se entierran por sí mismas , para crecer
y madurar. Se sembrarán por primavera y cosecharán por
agosto , dando un golpe de azadon para levantar la planta,
recoger el fruto , secarle un poco y guardarle. Esta planta da
bilaza , y con ella se hace un papel excelente , lan bueno co
mo el de Holanda. De la semilla se extrae aceite ; algunos la
comen cruda , en potaje , hecha harina, como fruta de sarten;
la mitad de aquella con la de trigo en pan , mezclada con azú
car, forma bollos ; la unen con el cacao para el chocola
te, etc.
CACAO . Este arbusto , de aspecto elegante , se cultiva en
la isla de Cuba y en Filipinas , es muy delicado en los prime
CAF 55
ros años , y exige muchos cuidados para que prevalezca. Se
forman semilleros en barreños y tarros , pues la germinacion
es muy rápida , siendo por este medio fácil y seguro el tras
planto . Tambien se siembra en tiestos y aun en hojas de ár
boles arrolladas en forma de embudo , echando en cada uno
una semilla madura y fresca , cubriéndola con buena tierra ,
y poniéndolo en paraje fresco : se regará con frecuencia, pero
con moderacion. La germinacion dura de dos á tres sema
nas ; las semillas pierden pronto su virtud . La siembra de
asiento se hace en punto donde los árboles dén sombra y de
fiendan la planta del sol y del viento ; para ello se forman ho
yos de unos dos piés de ancho y profundidad. Cuando el ar
bolito lenga tres años , se cortan con precaucion los que los
sombreaban , ó se obliga á que se sequen , descortezándolos
por el pié. El arbolito de cacao no reclama poda alguna. En
la misma lierra pueden cultivarse guisantes, judias, maíz ó ca
ñamoves . Se darán al año dos labores de mano , para limpiar y
remover la tierra , dejándola permeable á la humedad . A los
cuatro años principia á dar fruto . En Cuba dura la cosecha
todo elaño , pero es mayor de julio á setiembre ; en Filipinas
lo es en noviembre . El fruto se coge á mano, como la aceitu
na , pero con mucho cuidado ,porque la madera es muy frá
gil . El uso del cacao para la elaboracion del chocolate es
bien conocido .
CAFÉ. Semilla del arbusto llamado cafelero, y cultivado en
el terreno denominado cafetal, que es el sitio plantado de
estos arbustos . Se cultiva en la Abisinia , Perú , costas occi
dentales del África y en la India Oriental. Se siembra al des
eampado de mayo á julio , en tierra bien preparada y abona
da con mantillo ; se echan los granos secos y bien maduros,
sin pulpa , pero con película , en surcos de media pulgada de
bondos , babiéndolos antes echado en ceniza para que no se
peguen unos á otros . El cafetal se conservará muy limpio ; los
riegos se darán de noche , sin encharcar el plantio. El tras
planto se bará con cepellon , á tierras ligeras , pedregosas,
54 CAL
expuestas al calor , y que circule bien el aire . Se recogerá el
fruto cuando tenga un color rojo -oscuro y comience á ne
grear. Nunca se amontonará , porque fermentaria , pero se
hará secar pronto , extendiéndolo al sol , y mejor en estufa .-
El uso del café es bien conocido .
CALABAZA . De esta planta ánua , bien conocida , se bacen
muchas especies y variedades , pero solo se cultivan con uti
lidad : 1.° la comun ó temprana, que es lisa , de un verde os
curo , á veces jaspeado , chata por ambos extremos , del diá
metro de unas seis ú ocho pulgadas , y la cuarta parte de alta;
las hay largas, tempranas , largas y verdes ; las primeras son
oblongas, obtusas por sus dos extremos , verdes al principio
y amarillas cuando están completamente maduras ; su carne
es blanca , tierna y sabrosa ; las segundas , tambien oblongas,
son bastante gruesas , de cáscara terna , color verde oscuro
y de buena carne , en estado de calabacin y de calabaza ; lam
bien las bay redondas o grandes , que son chalas , redondea
das y de mayor tamaño , cáscara y carne de color de naranja;
las mas grandes son la totanera y la de Mallorca ; la llamada
de Avinon tiene la cáscara quebradiza , cenicienta, lisa y algo
manchada de color de naranja ; su carne , de color de yema,
es muy tierna. 2.° Calabaza botonera ó pastelera , que es
aplastada y verrugosa ,corteza naranjada , listada de verde,
y la carne de color de yema ; en la parte superior tiene varias
excrecencias desiguales , figurando botones. 3.º Calabaza
vinatera, con cáscara leñosa y amarillenta , carne blanca é
ipsipida ,y las pipas de figura de lira : las bay de muchas for
mas y tamaños , y de aqui los nombres de trompetera , de
pescar y de cuello . 4.° Calabaza verrugosa , con cáscara leño
sa , blanca ó amarillenta , y cubierta de verrugas arracimadas .
Solo son comestibles la comun y la botonera.
La calabaza se resiente mucho del frio ; de aquí el que las
siembras tempranas deben hacerse en cajoneras con camas
calientes , ó en estufillas por enero ó febrero , y al descampa
do en marzo y abril , resguardándolas por la noche de las
CAL 55
escarchas ; se despuntarán los tallos que dén poca flor , pues
asi se desarrolla mejor la planta . El terreno estará mulli
do , abonado con estiércol ó con ligeras camas de mantillo ,
en los puntos en que se siembre. Pueden trasplantarse á
los ocho o diez dias de haber brotado , regando en seguida ,
y reservando la planta del sol hasta que arraigue bien . Cuan
do el calabaciu comience á engruesar, se regará con frecuen
cia y se cortarán los tallos largos , evitando se enlacen los de
una planta con otra ; son muy útiles las entrecavas cuando
principia la planta á extenderse. - El fruto se coge verde al
poco tienipo de nacer , que es lo que se llama calabacin, ó se
espera á que esté maduro , y es la calabaza , que debe hacerse
antes de los hielos. Las que se elijan para simiente , se espe
rará á que comiencen á podrirse ; entonces se saca la simien
le , se seca bien y guarda : conserva su virtud por ocho ó
diez años .-El fruto se come condimentado de varias mane
ras ; es alimento sano y fácil de digerir ; es útil para los ga
nados , ya crudo y partido , ya cucido y mezclado con salvado .
Curadas al bumo ó al sol las caiabazas vinateras y las verru- ,
gosas , se emplean en varios usos económicos y doniésticos,
como guardar liquidos , simientes ó cebo de pescar .
CALÓRICO . Se da este nombre al principio desconocido
del calor y dei frio : el calórico es la causa ; el calor y el frio
son los efectos. El calor es un efecto positivo , ly el frio un
efecto negativo. Sin embargo, las palabras calórico y calor se
emplean como sinónimas. La naturaleza del calórico es des
conocida : algunos fisicos le consideran como el éter esparci
do en el espacio y entre las moléculas de la materia , en esta
do de vibracion ; otros le tienen como un Núido sumamente
sulil , que emana de los cuerpos , se pone en movimiento en el
espacio y en los cuerpos de la misina manera que la luz. En
esta última teoria se conceden al calórico ciertos caractéres
especiales, como el ser imponderado, porque lo mismo pesan
los cuerpos frios que los calentados ; ser incoercible , porque
uinguna sustancia le puede contener indefinidaniente ; tener
56 CAL
moléculas de suma tenuidad , puesto que atraviesa los cuer
pos sin desordenar sus partículas ; presentar una elasticidad
palpable al ver que puede reflejarse en la superficie de cuer
pos ponderables (espejos) ; ser invisible cuando no está acom
pañado del lumínico , etc. El calórico está universalmente es
parcido por el espacio y en la materia ponderable, donde for
ma una de las fuerzas constitutivas, que es la fuerza repulsiva
molecular. Obra sobre todos los cuerpos minerales ú orgáni
cos , atraviesa su sustancia, aumenta su volúmen , dilatándo
los, cambia sus diversos estados , etc. Este principio , ya está
libre ó radiante , y determina la temperatura, ya latente o
combinado , y origina el estado de los cuerpos por la accion
repulsiva que ejerce sobre las moléculas , cuya fuerza lucha
contra la atractiva molecular de aquellos. Los manantiales
ordinarios del calórico son el sol y las estrellas fijas , la com
bustion y combinaciones químicas, el frote , percusion , cho
que , compresion , electricidad , etc. Los físicosdan , y con ra
zon , mucha extension y pormenores al exámen de este prin
cipio , pero que no todos interesan directamente a la agri
cultura .
La superficie de la tierra y la capa de vapor ó atmósfera
que la rodea reciben calórico del interior que posee el globo ,
el cual es tanto mayor cuanto mas se profundiza la tierra, se
gun la conductibilidad de sus capas y de la radiacion del sol
y de las estrellas fijas , ó conforme sea la direccion de los ra
yos que el sol irradia , serán sus efectos mas o menos palpa
bles , siendo mayores cuanto mas perpendiculares caen . El
estado del aire ejerce grande inoujo: si está cargado de agua
en vapor , absorbe mucho calórico , y por lo tanto , llega me
nos a la superficie de la tierra . Durante la noche irradia esta
al espacio parte del calórico que tomó , pero oponen obstá
culos los vapores acuosos á esta trasmision .
La temperatura , que es el grado de calórico determinado
por el termómetro, puede obrar sobre las plantas por su fal
ta o defecto, por su exceso , por su duracion ó mas o menos
CAM 57
continuacion . Se necesita cierto grado de calor para que en
tren- en savia las plantas que están en movimiento de germi
nacion , pues se acelera y aumenta la vegetacion si á la hu
medad proporcional se aumenta el calórico ; cada planta re
quiere un grado variable , que , aunque no se ha fijado aun
científicamente , le ha enseñado la experiencia. - El influjo
del frio sobre las plantas se ejerce de distinto modo que el
del calor. Estando mas expuestas en las naciones del Norte
que en nuestro clima á sus fatales efectos , es en donde se
ban multiplicado los ensayos , pero resulta tambien que es
variable en las diferentes plantas ; se resienten mas los re
nuevos y tallos herbáceos recien nacidos , y las plantas cuya
savia está en movimiento continuo , mientras no les falte la
humedad y el calor; sin embargo, se ve que los brotes de en
cina resisten hasta la temperatura del hielo , y perecen los
del moral , higuera , frutales , alfalfa y otros muchísimos ,
marchitándose y muriendo á mas alta temperatura las plan
tas criadas en invernáculos. El efecto del frio prolongado se
va sintiendo de los brotes á las ramas y tallos , al tronco y á
las raíces que se encuentran mas resguardadas por la tierra
que las cubre, y de aquí la ventaja de aporcar y acogombrar
las plantas en el invierno . Los deshielos lentos causan poco
daño , pero los repentinos destruyen toda vegetacion.
El calor solar es uno de los primeros elementos de la ve
getacion, y el que diferencia los climas agrícolas segun la
abundancia con que le reciben , bien por la latitud de los si
tios, bien por el estado mas o menos despejado de la atmós
fera , por la situacion ó inclinacion de los terrenos, ó bien por
los abrigos que reflectan ó interceptan los rayos del sol.
CAMA Ó GAMBA . (Véase ARADO . )
CAMAS . Entre las diferentes cosas á que el nombre cama
y camas se aplica , solo nos vainos á ocupar aquí de la que lo
hace à la paja ú otros cuerpos que se ponen y extienden en la
cuadra , establo , etc. , para que se echen y descansen los ani
males. Entre las sustancias que se emplean para cama de los
58 CAN
animales, unas contribuyen a la produccion de abonos, absor
biendo los principios flúidos proporcionados por el cuerpo , y
otras, absorbiendo tambien, se pudren y aumentan la cantidad
de las materias fertilizantes . Este punto es el mas descuidado
entre nuestros labradores y ganaderos , y merece analizarse
bajo la relacion de la economía rústica ó rural . --- Camas ab
sorbentes y feriilizantes. Se forman con sustancias que pueden
empaparse de orina , como la paja, bojas, césped, etc. La paja
es la que mas generalmente se emplea. Los helechos , abun
dantes en sustancias minerales y tan comunes en las monta
ñas, que por lo comun no se utilizan, pueden servir para for
mar buenas camas estando secos, menos para el ganado lanar,
porque los tallos gruesos estropearian el vellon . Las hojas de
muchos árboles , como las del nogal, castaños y tilos, pueden
emplearse con grandes ventajas. Los talios y hojas del maíz
se utilizan con igual objeto en las provincias del Norte. El
césped , colocado encima de los estiércoles en las majadas,
proporciona una cama para el ganado lapar, que despues es
muy fertilizante . - Camas absorbentes. Se consideran como
tales la arena seca esparcida en los establos , ya sola , ya cu
bierta con una capa de paja. Lo mismo sucede con la tierra ;
pero , como exigen gastos , son poco económicas. No debe
emplearse mas cama que la necesaria para absorber las ex
creciones , mantener secu el piso y preservar á los animales
del frio y de la humedad . Los que toman verde o alimentos
acuosos orinan mucho y pudren pronto la paja ; la vaca y cer
do necesitan grandes camas . Si el suelo está horizontal, hay
que echar mas que si está en cuesta . A los animales fatigados
se les pondrá mucha para que descanseu con comodidad. Al
ganado vacuno y caballar se les echará mas en los piés que
en las manos ; á los caballos de regalo se les levantará todos
los dias , y cada ocho , diez ó doce á los animales de labor,
sacándola al estercolero .
CAMINOS PASTORILES. ( Véase CAÑADAS.)
CANAL . Verdadero rio artificial , por donde se conduce
GAN 59
recogida el agua . Hay canales de riego y canales de navega
cion : por medio de estos últimos se trasportan con facilidad
y economía los productos agrícolas y objetos de comercio ,
pues aunque no puede negarse que cuesta el construirlos,
se sacan bien los réditos á los capitales empleados por los
empresarios, además de los beneficios comunes y particula
res . Los canales de riego son el alma de la agricultura , pues
por medio de ellos se dispone de las aguas para beneficiar
los campos y los sembrados cuando hace falta , se multipli
can , varian y mejoran los cultivos; son , con las acequias que
de ellos salen , el corazon , las arterias y venas del cuerpo
de los animales, que encierran y llevan a todas las partes,
por distantes que estén , el bálsamo excitador y sostenedor
de la existencia . Su construccion es sencilla y económica,
pues basta una zanja en lerreno algo declive de unos tres
piés cuadrados. En su trayecto , en sus márgenes , pueden
construirse molinos , fábricas de papel , de paños , hilados y
multilud de industrias . Lástima da que muchisimos riachue
los se dejen correr inútilmente por los terrenos para irse á
juntar con los rios , y estos desembocar al mar en union con
varios torrentes , que llevándose infinidad de productos ve
getales y animales , quedan perdidos para la agricultura , en
vez de poderlos emplear en beneficio del cultivo , así como
mucha tierra vegetal, que suelen arrastrar las lluvias y las
avenidas . Muy útil seria , no solo establecer canales de rie
go con las no escasas aguas que poseemos , sino aprovechar
las aguas perdidas , con lo cual se establecerian los prados ,
artificiales y propagaria el arbolado, se aumentaria la cria de
ganados , se modificaria el carácter de muchos climas , iras
formándolos de secos en húmedos y frescos, y aun haciéndo
los mas sanos. La mayor humedad de la tierra, los gases des
prendidos por la vegetacion , facilitan las lluvias , frecuentes
en los puntos donde tal cosa sucede ; ejemplos de esta ver
dad son las provincias del norte de España . Los esfuerzos
de un gobierno amante de la prosperidad pública, y los de
60 CAN
toda autoridad que se encuentre convencida de las inmen
sas ventajas que proporcionan los canales de riego , deben
dirigirse á establecerlos en cuantos puntos lo permita su si
tuacion y se disponga de aguas , por pocas que sean.
CANTÁRIDAS. La mosca cantárida es un insecto coleóp
tero - heteromero , con las alas superiores del tamaño del vien .
tre, flexibles, y que cubren otras dos membranosas; su cuer
po es cilindrico , de doce á veinte milímetros de largo y de
cuatro á cinco de grueso , cabeza fuerte, triangular, mas an
cha que el corselete , que es cuadrado y está separado de
ella por un estrechamiento repentino en figura de cuello ;
ojos salientes y laterales , antenas largas , negras, con once
articulaciones , los elitros de un verde cobre dorado , las pa
tas delgadas y terminadas por dos tarsos negrazcos , con gar
fios bífidos . Secas son muy ligeras ( 12 por gramo , 6,000 por
libra); friables, se reducen fácilmente á un polvo gris con mu
chos pequeños puntos brillantes , de un verde dorado , y cu
yo olor recuerda el de los ratones . Se reune casi en verdade
ros enjambres por mayo y junio sobre los fresnos , lilas , saú
cos y madreselvas , cuyas hojas comen con avidez. He aqui
por qué no debe haber cerca de los abrevaderos tales árbo
les , por los perjuicios que á los animales que á ellos vayan á
beber pueden resultar. Las cantáridas son el azote de los
jardines en que existen aquellos árboles, y se debe ó privar
se de ellos , ó perseguir alinsecto , que es muy fácil. Por la
mañana muy temprano , cuando todavía están enlumecidas
por el fresco de la noche , se ponen unas sábanas debajo del
árbol y se sacuden las ramas , se recogen y asfixian con vapor
de vinagre hirviendo ó con aguarás, y se secan alsoló en estu
fa , conservándolas en vasijas secas y bien tapadas ; para que
no se apolillen se usa el alcanfor ó el carbonato de amonia
co . - Se venden en las boticas, pues su uso es medicinal. Sin
embargo , se ha aconsejado por algunos dar á los animales
frios para el acio de la generacion la tintura de cantáridas
para excitarlos, pero acarrea mas perjuicios que beneficios.
CAŇ 61
CANTUESO . De este pequeño arbusto , perteneciente al
mediodía de Europa , se usan las flores, que son de un color
de púrpura oscuro , reunidas en figura de espiga oval y
oblonga , situada sobre un hacecillo de hojas coloradas ; tie
nen un olor agradable y alcanforado cuando se las frola ; su
sabor es aromático y amargo. Entran en la composicion , con
el romero y mejorana, de lo que se llaman baños aromáticos.
Algunos animales domésticos comen esta planta , y á veces
el lanar .
CAÑA COMUN, LEÑOSA Ó DE NUERTA . Esta planta ,vivazy bien
conocida , que se cultiva casi en toda Europa , tiene la raíz
sólida , nudosa y articulada , de la que salen sus numerosos
tallos huecos , tambien arliculados ; prospera en los climas
templados, y en cualquier terreno , con tal que tenga la ne
cesaria humedad . Se multiplica por sus raíces , cortadas en
pedazos, en el mes de marzo , despues de haberlo hecho con
las cañas ; los retoños ó renueros, que brotan por primavera ,
pueden en plearse igualmente para la multiplicacion . Se pre
para la tierra dando una cava de media vara de profundidad;
los trozos de raíz se pondrán á golpe y á la distancia entre sí
de una vara , cubriéndolos de tierra y dando un riego. Si los
tallos ó cañas verdes se clavan en tierra fresca y riegan con
frecuencia , echan raices por los nudos que están sumergi
dos. Cuando ba brotado , no reclama mas cultivo que alguno
que otro riego , si la tierra no recibe humedad de alguna
parte. La recoleccion se hace de enero á marzo , cortándolas
á flor de tierra. Es tanto lo que ahija , que á los cinco ó seis
años hay necesidad de entresacarlas , porque si no , se cria
rian débiles . Dan mucha sombra y frescura , además de la
buena vista , que forma su frondosidad. Se emplean para cu
brir los techos, formar barracas, entoldar carros y varios usos
económicos é industriales. En las huertas y jardines tiene la
caña muchas aplicaciones .
CAÑA DE INDIAS VULGAR, CUENTAS Ó YERBA DEL ROSARIO, SABO
NETAS, FLOR DEL CANGREJO . Como su raiz resiste al frio , se ha
62 CAÑ
connaturalizado en varios climas nuestros , aunque proce
dente de entre los trópicos de Asia , Africa y América . No es
Ja caña de Indias que sirve para bastones. En Cataluña y
otras partes la siembran a las orillas de los arroyuelos para
ulilizar las semillas , que sirven para cuentas de rosario .
CAÑA BAMBOS, MAMBÚ. Arroja un jugo blanco, que se coagu
la como el azúcar , y al que los indios llaman sacar mambú ó
tabaxir.
CAÑA DE CERCAS , CARRIZO . Se la encuentra en las balsas y
rios de casi todas las provincias de España . Se emplea casi lo
mismo que la caña comun .
CAÑA DE ARENALEȘ. Habita en las playas de Cataluña y Va
Jencia .
CAÑA CUBIERTA. Se encuentra en las islas Filipinas en las
orillas de los rios ; es dura como las otras cañas y del grueso
del dedo pulgar. Florece en noviembre. Vulgarmente la lla
man tamba .
CAÑA DULCE , DE AZÚCAR , DE MIEL . Que sea natural de Amé
rica , ó que haya sido trasportada de otra parte , lo cierlo es
que su cultivo ha tomado un desarrollo considerable, por la
inportancia y gran consumo universal de su producto . Cor
responde á las gramíneas : de la raíz echa tallos lisos , articu
lados , divididos en nudos mas o menos próximos , y forman
do cañulos mas o menos largos , de los cuales hay en cada
tallo ó caña de cuarenta á sesenta , y en cada nudo una mem 1
brana interior, que separa las articulaciones , notándose por
fuera unos puntitos y un boton terminado en punta , que en
cierra el gérmen de una caña nueva. De los nudos salen las
hojas, envuelven al tallo , forman en su terminacion una es
pecie de abanico , y caen conforme madura la caña . Cuando
florece echa por su extremo superior un vástago recto y sin
nudos, como una flecha , que lleva un penacho, pendon ó pa
nícula de flores pequeñas , blanquizcas y sedosas , donde se
encierra el fruto , que es una semilla oblonga. El tallo ma
duro es pesado, liso, quebradizo, blanquizco, morado ó ama
CAÑ 63
rillo, segun la variedad de la caña , que encierra una médula
fibrosa, esponjosa , de un blanco sucio, que contiene un jugo
ó zumo dulce abundante , del cual se extrae el azúcar. Se
reproduce por estaca y por semilla .
Entre sus diferentes especies , la mas antigua , nombrada y
comun , es la caña asiática ó criollo , que da un azúcar mas
sólida y cristalizable cuanto la region en que nace está mas
al mediodía , con tal que los terrenos no sean demasiado hú
medos . -La americana de Othaiti es mas fuerte , alla , con ca
ñutos mas largos y tempranos ; da mas materia azucarada,
no es tan delicada como las demás, y crece á menor tempe
ratura . Suele madurar á los nueve meses , aunque lo ge
neral es lo haga al año ; da cuatro cosechas , y la de las Anti
llas tres . El jugo contiene menos partes mucilaginosas, fecu
lentas y colorantes , lo que facilita un azúcar de mejor vista .
Es la especie mas multiplicada en las colonias inglesas , so
bre todo en la Jamaica . En Motril se la distingue tambien de
la comun. - La caña morada tiene los tallos y hojas de color
violeta; prefiere tierras sueltasy algo secas ; florece por agos
10, un mes antes que las otras. El azúcar que da es poco sóli.
da y algo morada; pero, como abunda en jugo, se confecciona
miel para la fabricacion del ron . - Estas son las tres especies
que se cultivan en las colonias españolas y de otras naciones .
- Algunos han dividido las cañas de las Antillas en de cons
titucion fuerte , de primero , segundo y tercer grado , y en
caña de constitucion endeble , buena y mala ; pero esto de
pende del terreno y aun del cultivo.
La caña prospera en tierras de miga y de sustancia , algo
sueltas y ligeramente limosas , muy divididas ó fáciles de di
vidir , pues si son húmedas y fuertes, suelen ser recios los ta
llos, y aunque mas lozanos, dan menos materia azucarada que
en terrenos menos húmedos y de mediana consistencia; si las
tierras son de secano , las cañas crecen con dificultad y ape
nas tienen jugo . Para plantar un cañaveral, se harán hoyos ó
zanjas de cosa de media vara de largo por tercia de ancho, y
64 CAN
algo mas de cuarta de profurdidad , aunque segun el terre
no, deberán ser mayores en ciertas circunstancias ; la tierra
sacada se deja al borde para que se oree , divida y ponga
suelta . Se dividirá en cuarteles ó hazas de tres á cinco amel
gas , de figura cuadrada , dejando entre cada cuartel el sufi
ciente espacio , no solo para el paso de los carros , sino para
que sean cortafuegos en caso de incendio . La cantidad de
estiércol dependerá de la naturaleza del terreno y especie de
caña que se quiera cultivar : los compactos requieren estiér
coles poco fermentados , mejorarlos con arenas ú otras ma
terias que los dividan , abuequen y pongan sueltos ; en los li
geros se echarán estiércoles muy podridos ó tierras arcillo
sas , que los pongan en disposicion de retener las aguas llo
vedizas. Los abonos mas generalmente empleados son las
pajas ú hojas de caña , el estiércol de las cuadras , se suelen
quemar las hojas en el mismo cañaveral, lo cual , además de
mejorar la tierra , destruye muchos insectos, y sobretodo, las
hormigas. Tanto se prepara la tierra á mano con azada como
con la reja , pero la labor será profunda y yunta .
Aunque puede multiplicarse por semilla siempre que lle
gue á completa y verdadera madurez , es mejor por estaca,
cortando las puntas de cosa de media vara de largo, cuando
ba adquirido todo su desarrollo , pues así , siendo mas tier
nas, se dejan penetrar mejor de la humedad y echan raiees
mas pronto , á lo que se junta el estar mas reunidas las yemas
que contienen gérmenes. La mejor época para la plantacion
es en noviembre, y para ello, despues de haber repartido el
estiércol, mezclado con tierra, por los hoyos ó zanjas, se co
locan casi horizontales dos ó tres estacas, cubriéndolas eon
una cuarta ó una tercia de tierra, para que se puedan detener
las aguas de lluvia ó de riego. Si el terreno está en hondo
pada , se dejará casi nivelado al cubrir las estacas , para que
las aguas no se estacionen y pudran el plantio ; á veces hay
necesidad de h : cer tarjeas para que puedan salir las aguas. Es
muy útil poder disponer de agua para regar el cañaveral en
CAN 65
tiempo de sequía, pues las cañásnecesitan agua de cuando en
cuando si ban de elaborar sus jugos. Los terrenos húmedos
son los mejores, y la caña se desarrolla tanto mas , cuanto
mas es la cantidad de agua de que disfruta , ya de lluvia , ya
de pié, hasta ciertos límites. Para que las cañas crezcan pron
to y bien , se conservará la tierra limpia , escardando con fre
cuencia , cuando haga falta , desde a poco de la plantación , у
en tiempo lo mas seco posible , para que las malas yerbas se
-arranquen , sequen y mueran pronto . Cada vez que se escar
de se dejará caer en la zanja ó en el hoyo un poco de tierra
de la orilla , y cuando la caña tenga ya uas tres cuartas de
, alto, se calzan con la tierra que queda. Cuando han llegado
á cosa de cinco cuartas , extendiéndose las hojas por todas
partes , ahogan á las malas verbas, y no hay en rigor necesi
dad de escardar. Se recorrerá el plantio varias veces para re
emplazar las marras. En agosto florece, pero la caña está hue
ca todavía , y no comienza á llenarse basta que caen las flores.
Conforme las hojas van adquiriendo toda su extension , se
ponen amarillas , se secan y caen . Las cañas plantadas están
completamente maduras á los diez y seis o diez y ocho meses ,
y las procedentes de renuevos, a los quince. - La recoleccion
se hace cortando las cañas al pié , con cuchillo en corte diago
nal , para que el cilindro pueda cogerlas mejor ; luego se di
vide cada una en trozos de cinco euartas ó de vara y media,
formando haces ó atados, que se llevan al almacen , próximo
al sitio de la molienda.
Si cuando las cañas comienzan á crecer sufren sequías pró
longadas, su jugo se altera y agria con facilidad . Las cañas
viejas, que se han pasado por haberlas cortado algunos me
ses despues de haber florecido , dan poco jugo, y dispuesto
á fermentar. Las cañas tendidas, aporcadas ó caidas por el
viento ú otra causa , y que no se cortan á tiempo , se pudren
o dan un jugo muy alterado. Lo mismo puede saceder si se
dejan demasiado, despues decortadas, en el terreno dondese
han criado . La parte superior de la caña, que antes de cortar
DIC . AGR.-T. II . 5
66 CAN
- Ja se llama cabo , y despues de practicado se la nombra ra
gua , si se muele y exprime con lo demás de la cosecha , al
( tera el jugo procedente de la totalidad ; así es que debe ha
cerse una separacion minuciosa al cortar en trozos las cañas ,
asiendo del cabo , por encima de la última hoja seca , antes de
la cosecha .
Segun las observaciones de Cafeaux , que ha cullirado por
mucho tiempo la caña de azúcar en Nueva-Granada, deben des
tinarse los seis primeros meses del año a la recoleccion y mo
lienda . Los haces de cañas cortadas en enero se plantarán en
mayo y junio , cosechando los renuevos á los once meses , en
vez de cortarlos a fines del duodécimo, y las cañas á los doce,
en lugar de dejar pasar el décimoquinto . De esta manera se
corta cada año todo el plantio, del cual no se renuéva anual
mente mas que la cuarta parte . Este mismo cultivador diće
que la señal mas exacta para conocer la madurez de las cañas
es la caida de las hojas, pues indica estarlo el nudo del cual
se han desprendido ; de modo que en dos cañas cortadas en
el mismo dia , los dos nudos , despojados los últimos de sus
hojas, deben poseer el mismo grado de madurez , aunque
una de las cañas haya llegado á quince meses y la otra no
pase de diez , Han llegado a su madurez relativa cuando el
jugo extraido está compuesto de cuatro partes de agua y una
de azúcar y melaza , estas últimas siendo en iguales propor
ciones.
Los cañaverales están expuestos a los accidentes de los
vientos ó de los huracanes, que volcando las cañas sobre un
-Terreno húmedo , se pudren ó son pasto de los ratones ; a los
incendios, que se procurará ,dejar aislado el punto en que se
declaren ; al uizon en las tierras crasas y húmedas, estando el
tiempo lluvioso , en cuyo caso debe darse salida á las aguas
y dividir bien la tierra , mezclandola con cenizas , arena ó es
tiércol poco consumido; á una especie de pulgon, que picando
los tallos,mas tiernos, seca y mata á la planta ; á losratones,
que roen parte del pié y le inutilizan , el jugo se pone ácido,
CAN 67
aunque la caña llegue á madurar , y pasadas al cilindro las
atacadas, se convierte esta porcion fermentada en una leva
dura que hace incristalizable el azúcar del jugo extraido ; de
ben , por lo tanto, perseguirse y cazarlos por todos los medios
imaginables; por último , las hormigas son uno de los mas te
mibles enemigos de los cañaverales , tanto mas cuanto se
ignora el modo de agotarlas .
En una memoria que don José Luis Casaseca escribió en
1849 sobre las cañas de azúcar blanca, cristalina y cinta , en
las Antillas, saca las siguientes deducciones, muy útiles para
la ciencia y para el cultivo de la caña: 1. ° Que la caña blanca
de Othaiti degenera en los terrenos colorados y mulalos,
particularmente si están cansados , volviéndose mas leñosa y
menos azucarada , por cuya razon seria mas conveniente no
sembrar en ellos mas que caña cristalina y cinta . 2.° Que de
be examinarse la caña en sus trés lercios para formar idea
completa de su composicion quimica. 3.a Que de este exámen
resulta : en la caña blanca se encuentra repartida el agua en
proporcion creciente del pié al cogollo , siendo para lodas una
ley dela organizacion semejante distribucion ; el azúcar existe
en mayor cantidad en el pié que en el resto de la caña , pero
desde el nacimiento del segundo tercio hasta el cogollo és casi
uniforme la distribucion del azúcar; en los dos primeros tér
cios de la caña, contados desde el pié, es casi constante la can
tidad de leña , pero disminuye rápidamente en el último ter
cio basta el cogollo ; la cantidad de azúcar del tercio medio
es próximamente el tercio medio de toda la caña. 4. * Si no
fuera por los nudos , presentaria la caña las mas veces una
relacion constante entre el azúcar y el leño. 5.a Los nudos no
tienen igual cantidad de agua que el resto de la caña: 6.* Que
siendo la cantidad de azúcar del tercio medio de una caña la
expresion casi exaéta de la riqueza sacarina media de toda
ella , será preciso analizar el tercio medio para averiguar el
valor sacarino de la planta. 7.* Que sabiendo pesar, secary ha
cer hervir la caña con agua destilada o condensada en la ma
68 CAN
quina de vapor del trapiche, y ejecutando los cálculosde pro
porciones geométricas, reducidos á multiplicaciones y divi
siones de decimales , podrá siempre el bacendado reconocer
con sobrada exactitud la riqueza sacarinamedia de una caña
de sus campos .
Elclima de Andalucía , Murcia y Valencia es el mas ade
cuado para el cultivo de la caña de azúcar, y así en efecto nos
lo manifiesta la historia , pues en ellas estuvo muy extendi
do; pero fué decayendo progresivamente hasta quedar limi
Lado su verdadero cultivo á Motril. En el dia se reduce la co
secha de la caña á Velez -Málaga , Torrox , Frigiliana , Nerja,
Maro , Motril , Almuñecar y Adra. Elcultivo de la caña, bajo
la dominacion árabe , se hallaba generalizado en elreino de
Valencia , extendiéndose por la costa de Levanle, desde el ca
bo de Oropesa hasta la desembocadura del rio Segura. En las
huertas de Gandia y de Oliva , donde la introdujeron los no
ros hacia el año de 1238, forecia con especialidad el cultivo
de la caña . Su producto,seconsideraba como superior al pro
cedente de Egipto y de las Indins. Ann quedan algunos redu
cidos plantios en las comarcas de Benirredrá , Benepeixcar y
Gandia,donde la caña se vende verde y en trozos para chu
par su jugo .
Para su cultivo en nuestro sueld , no podemos menos de
recomendar dos memorias, una de don José Medina , vecino
de Motril, y otra de don Antonio Rivas , que lo es de Almu
ñecar, y de las que tomamos las noticias que siguen. Se es
cogerá la mejor tierra de riego que haya , la cual se alzará por
noviembre , y se la darán ocho rejas hasta fines de marzo .
Entonces se da una buena reja con arado de embozo grande,
para que , dividida el baza en camadas de un buen paso de an
chura de una á otra , y buscando la corriente para el riego,
queden surcos de una tercia de apcho por otra de hondo . En
as camadas de entre los surcos se abren hoyos de media.va
ra en cuadro .,, como si se fuera á plantar una viña á marco
real; se colocan seis ú ocho pedazos de cañatan largos como
CAÑ 69
elihogo , y se cubren con tres dedos de tierra menuda : la
distancia entre los, hoyos de una misma camada será de una
terciz. Cuando han crecido cosa de una cuarta ; se da un rie
go ligero , y estando oreada la tierra , se da una cava de
dos golpes de azada de hondo , rompiendo los entredoses ó
distancias de un hoyo a otro , con lo cual quedan las cañas
desahogadas , y formando caballones ó camellones la tierra
que las rodea. A los veinte dias se binan las camadas, dejan
do siempre levantada la tierra y libres las cañitas para que
puedan abijar. Trascurridos quince dias se hacen canteros,
dividiendo las camadascon unos machos de tierra , en dispo
sicion de que cada uno riegue de por si, con cinco zocas ó
piés de cañas nacidas. A los ocho dias de aeanterada la tierra,
se da un riegoligero, y en cnanto se haya oreado, una cara de
un golpe de-azada. Al més , ó cuando le pida la tierra , se da
otro riego mas abundanteye una cava ligera, y se continúa re
ganlo y labrando hasta octubre , liempo en que se comienza
á dar a la tierra toda el agua que quiera: unos terrenos ne
cesitan mas que otros. Si el invierno es frio, suelen helarse
las canas. A últimos de abril y en todo mayo se cortan las ca
ñas nuevas y dlevan alingenio. La broza y hojarascase quema .
rán en la misma tierra , se darán dos rejas cruzadas y despues
una cava de tres golpes de onda , dejando francas las cepas,
zoeas ó piés y.la tierra mullida para que los reloños puedan
brotar con mas facilidad . - Almes de nacidas las cañas de re
toño , se binan con una cava de dos piés de hondo, y á las tres
semanas se tercian con un golpe de azada . A los pocos días
se forman los 'machosiy regueras; una semana despues se da
el primer riego y la primera labor , prosiguiéndo como en el
año anterior: hasta que eni marzo se corte la caña . Nunca SOH
demasiadas las labores. Cada postura sirve para tres o cuatro
años , dando en etlos otras tantas cosechas , pues no se dejan
en la voga de Notril alifasó cañas por cortar de un año para
Olso .
El Sr : Rivas dice que es bueno, despues de oreada la tierra,
70 CAÑ
darla una labor con el almocafre para levantar la costra ; que
la caña para plantar debe cortarse en abril ; que cuando hace
falta agua se arrugan las hojas, y cuando sobra se ponen ama
rillas , eu cuyo caso se escardarán con el almocafre y suspen -s
derán los riegos; que en setiembre y octubre se debe dar toda
el agua posible, dejándola correr por las regueras ; en noviem
bre no se regará mas que cada ocho dias , suspendiéndolo
hasla febrero , porque la caña y la zoca se resienten de la
humedad y del frio ; que antes de cortar la caña deben darse
dos riegos al dia , y despues de corlada abonar bien el terreno.
Las cabezas y cabos de las cañas se dan á los ganados.
Las enfermedades de la caña se reducen en Motril , segun
Medina : 1. ° á los gusanos, que aparecen á la entrada de vera.
no, abren los cogollos , destruyen las guias , deteniendo el
desarrollo hasta el nuevo brote, que nunca es tan robusto
como el primero. 2. A las gallinas ciegas, que parecen unos
gusaros gordos y blancos , que se crian debajo de tierra,
roen el luétano de la planta y la malan . 3.° Al hielo , que es
la enfermedad mas sensible y general ; se cortará al instante
la caña y se extraerá su azúcar, aunque pierde en calidad. La
brando mucho la tierra y cuidando mucho la zoca , brota al
año siguiente , pero con menos fuerza.
La remolacha es el único producto que en las naciones
del Norte hace frente al azúcar , á lo que coopera el impues
10 crecido que esta paga en sus aduanas. Es seguro que
mejorando las clases de caña dulce que en el dia se cultivan
en nuestro suelo , sufriendo igual modificacion la extraccion
del azúcar, y sabiendo aprovechar la cristalizable , que aun
tiene la melaza , llegará el azúcar colonial á ser una de las
fuentes mas seguras de la riqueza de nuestra agricultura, y
la base mas sólida para la prosperidad de España.
CAÑADAS. Es el camino ó tierra señalada por donde han
de pasar los ganados trashumantes de las sierras á los ex
tremos , y de los extremos á las sierras . No siendo dable
mantener estantes ni trasterminantes los rebaños, que cons
CAN 71
tiluyen lo que en algun tiempo se llamó cabaña real , por '
su excesivo número y pertenecer á pocas personas , pues bay
quien tiene treinta mil y mas cabezas , es preciso , es indis
pensable é hijo de la necesidad , si no han de morir de ham
bre, trasladarlas á los puntos donde el pasto abunda en las
dos estaciones opuestas del año , y para ello es indispensa
ble tambien designar y fijar el camino por donde puedan ir
y venir. Las cañadas reales ó galianas deben tener 6 so
gas ó 90 varas , los cordeles 45, las veredas 25, habiendo , sin
embargo , algunos puntos , como en el valle de la Alcudia,
donde tienen mas anchura que las cañadas , pues hay vere
das de 400 , 500 y hasta de 540 varas. Tambien se emplean
los nombres de cordones, cuerdas, cabañiles , etc. , cuya an
cbura varia en cada país. Los principales medios que habia
y hay para saber la existencia y direccion de estas tres espe
cies de caminos pastoriles son los apeos practicados desde
tiempos remotos por los alcaldes mayores , entregadores que
eran nombrados por el Rey, y entregaban copia legalmente
autorizada por la escribanía de residencias, al Concejo de la
Mesta de las cañadas que habian medido y amojonado. Exis
ten además las servidumbres particulares, ó paso por comunes
y baldios, pues cuando los ganados trashumantes tienen que
hacerlo por entre tierras labrantías , dehesas acotadas ú otros
terrenos de propiedad particular , se les concede el derecho
de no necesitar ceñirse á una amplitud determinada , cuya
servidumbre de paso constaba en los mencionados documen
los , indicándose comunmente los apéos , al concluir la
medida de una cañada ó cordel , que continuaba el paso por
terrenos públicos, y no habia necesidad de proseguir la me
dida; pero estos terrenos se han ido reduciendo á propiedad
particular ó acolado para arbitrios municipales , á pesar de
estar mandado el reconocimiento y apeo de todas las debe
sas y pastos públicos del reino . Desde estas servidumbres
salen los pasos para los abrevaderos, donde los ganados van
á beber, y se encuentran en aquellas los descansaderos y ses
72 CAÑ
teaderos, que son terrenos comunes ó de propiedad partico
lar, gravados con la servidumbre de que en ellos se detenga .
el ganado por la noche à descansar y pastar , como esnatu- ,
ral lo hagan ; cuando la parada es al mediodia , se dicen ses
teaderos. Hay igualmente servidumbres de situacion varia
ble , por haber pueblos y districos en donde la direccion del
la cañada ó cordel alterna con el cultivo por hoja y vez en
años pares y nones , sucediendo á veces lo mismo con los
pasos por terrenos comunes , con los descansaderos y abre
vaderos. Hay pueblos donde existe constantemente un paso
para la bajada de los ganados en otoño por un lado, y otro
por distintos sitios para la subida en primavera , ya para
aprovechar el terreno de la servidumbre vacante en ciertos
cultivos, ya para evitar el daño involuntario que los ganados
pudieran causar en los sembrados contiguos á veredas es
trechas. Todo esto , y mucho mas que dirémos al hablar de
la trashumacion y del ganado lanar , está mandado por las
leyes vigentes, reales decrelos y órdenes posteriores.
CÁÑAMO. Esta planta, de la familia de las urticeas, corres
pondiente á la dioecia pentandria de Linneo , liene la raiz
blanca , fibrosa y fusiforme; el tallo , de elevacion sariable ,
áspero, velludo, hueco , cilindrico por abajo y algo acanaladb
desde la parte media á la superior; hojas dentadas y agudas,
y las flores son machos y hembras , de color herbáceo las
primeras y reunidas en racimos pendientes de los sobacos
de las bojas , siendo las flores hembras casi sesiles, axilares
y poco aparentes. Donde distinguen el cáñamo macho y el
cáñamo hembra confunden con el nombre de macho al que
lleva las semillas, y llaman bembra a los pies estériles, que
solo dan dor macho. Como puede danse en todos los climas
y lerrenos , es planta muy generalizada, por sus aplicacioires
á los usos domésticos e industria fabril. La hilaza basta ,
pero fuerte , de los tallos no ha encontrado materia que la
reemplace para la fabricacion de calles y de lonas. De la set
milla , ó cañamones, sei extrae un aceite dulce , grato y
CAN 75
bueno para la pintura , alumbrado , fabricacion del jabon y
otrosusos. Dados á las aves de corral, aceleran y aumentan su
fecundidad. Hay países en donde el cultivo delcáñamo cons
tituye la riqueza local , como sucede entre nosotros en Mur
cia , Grapada , etc.- Dos variedades ó especies del cáñamo
son lasmas.cultivadas , el comun y el gigantescoi: esle , que
es el que mas abunda en España, es mas alto que ell comun ,
germina mas despacio , y por lo mismo tarda mas en nia
durar; da una hilaza mas gruesa y fuerte , y de aquípreferir
la para la fabricacion de cables.
Requiere tierras húmedas ó de regadio , fértiles y de mu- ,
cbo fondo , como en las vegas y cercanías de los rios ; en las
areniscas ó en las arcillosas , de poco fondo, expuestas á los. "
ardores del sol , ó que el aire no puede circular bien, son
mezquinas las cosechas . Los vientos le perjudican . - Se al
zará la tierra en las primeras aguas de otoño, se binará bien
junto y profundo en febrero ó marzo , y se terciará en dil ;
á los cuatro ó seis dias se pasará la rastra y cubrirá con una
capa de estiércol repodrido. La cal y el yeso son muy útiles,
lo mismo que las babas enterradas verdes. Luego se amel- '
gará un poco estrecho y se sembrará por abril , adelantando
ó -retrasando segun el temporal, elima y exposicion del terre
no, teniendo presente que las siembras tempranas suelen per
recer por los hielos ; en tal caso se segará , y esperará el
retoño.
Los cañamones para semilla serán de la última cosecha ;
es mejor tomarlos de otros distritos , es decir , cambiarlos , y
si se compran ó cambian , se probarán antes , sembrándolor
contados para ver los que naceus. Se acelera su germinacion
y vegetacion mezclando un poco de sal. Si el terreno es hú-'
medo y fresco , pero no de regadlo , se anticipará la siembra
para que la planta pueda resistir los caloresde la primavera.
si es de regadío , se hará de abril á mayo. En tierras modia
nas se echapá menos semilla que en las buenas, y para tener
hebras largas y finas se sembrará espeso , para que las plan
74. CAN
las se abilen . El cáñamo que se ramifica da hebra fuerte y
losca . Se sembrará á vuelo ó á dos manos; se dará media re
ja muy junta , se pasará la rastra, y taja para el riego, que se
dará en seguida. Si llueve y la tierra forma costra , se pasará
la rastra para que pueda romper el tallo. Se repetirá el rie
go durante la nascencia y siempre que haga falta. Conviene
la escarda hasta que las plantas cubran y cierren la tierra ;
lo mejor es arrancar las malas yerbas despues del riego.
La recoleccion se bara en dos veces , principiando por los
piés machos ó que no llevan cañamones , en cuanto amari
lleen , ya arrancándolos , ya segándolos ó ya serrándolos ; la
madurez es perfecta cuando el polvillo de la flor cae en
abundancia al tocar la planta . No se quitarán los pies machos ·
hasta esta época si se quiere que el grano madure. Trasla
dado todo á la era, se dejará secar, y estándolo, se sacudirán
Jas cabezas ó pisarán para desprender los cañamones, que se
removerán de cuando en cuando para que pierdan la lume
dad y no fermenten .
Se deja secar mas la planta , se ata por los dos extremos ,
juntando lambien los pies machos ; se formarán manojos Ó
baces para encharcarlos ó empozarlos. Se conoce que está
ya bien enriado, que se ha separado la cañamiza de la corte- .
za , cuando se rompen las cañas con facilidad y queda libre la
fibra . Despues de bien secos, se agrama, se espada y rastrilla ,
cuyas operaciones son todas mas prácticas que leóricas ; pe
ro, sin embargo, nos ocuparémos con mas extension en el
artículo ENRIAMIENTO, limitándonos aquiá las operaciones de
las máquinas.
La figura 88 de la lámiua x es un tablon de madera dura ,
fijo verticalmente al extremo de otro tablon horizontal, C. EI .
primero tiene en la parte superior una entabladura, A, en fi
gura de media luna, con las puntas redondeadas. Se van to
mando haces y apoyan por el extremo mas grueso en la en
tabladura del lablon , introduciéndolos por ella y empuján
dolos. Enlouces dos hombres , armados con un palo cada
CAN 75
uno , duro y pesado, sobre todo por un extremo, de la forma
que indica la figura 89 , golpean con él la punta del haz con
forme le van empujando por la entabladura. Basta un golpe
para romper la cañamiza , y estándolo , se coge el baz y sa
cude para que se desprenda la cañamiza que no cayó sobre
el tablon horizontal. Se lleva la bilaza á la agramadera (fi
gura 90 ), que es un instrumento formado de dos partes so
brepuestas. La superior, B , se compone de dos piezas de ma
dera reunidas en uno de los extremos por una clavija fuer
te, D, que , como una charnela , atraviesa tambien la parte in
ferior y queda fija al instrumento A , que es una pieza de ma
dera, con dos mortajas en casi loda su longilud, presentando
los bordes la figura de la lámina de un cucbillo con el corte
romo ; los cortes de la pieza de arriba entran en las mortajas
de la de abajo.
Para majar ó agramar el cáñamo se coge con la mano iz
quierda una manada de hilaza y se introduce cuanto se pueda
entre las dos piezas de la agramadera , poniendo la derecha
en movimiento la parte superior, asiendo del agarradero, C; .
se menudean los golpes , retirando poco a poco la mano iz
quierda para quebrantar y desprender la cañamiza. Para ter- :
minar se suele dar con la espada de madera .
Sabidos son los efeclos insalubres que origina el enria
mienlo embalsado del cáñamo , pues hasta las juntas de sani
dad han tenido que intervenir , ya para prohibirlo , ya para
diclar preceptos higiénicos que eviten sus fatales conse
cuencias. En esto se han apoyado los diferentes ensayos qui
micos , que hasta el dia nada han producido , y en esto tam
bien se bau fundado los que ban procurado suplirle de varios
modos , siendo preferible el enriado en seco. Para ello se :
abrirán hoyos en relacion con el tanto de cáñamo en sitios
que no sean muy arenosos y secos ni extremadamente arci
llosos , en los cuales se colocarán los laces , cubriéndolos
con un pié de tierra o mas si la boya es muy ancha y contiene
mucho cáñamo, para que circulebien el aire. Cuando los ba
76 CAN
ces estén secos, se humedecerán antes de enterrarlos, o bien
se hará con frecuencia la tierra que cubre el depósito. Los
haces se colocarán por capas tendidas , poniendo en el centro
de los moutonesalgunos tallos robustos, pero derechos, des
de el fondo hasta la superficie , quedando la espiga fuera de
la boya , para que sacándolas indiquen el estado de fermen
tacion : Suele ser perfecta á las tres seinanas, sin embargo de
variar pormuchas causas. Para acelerarla se humedecerá lat.
tierra , sin ser en exceso , porque se podriria el cávamo . Se
enriarán primero los pies machos, pues se cosechan antes ,
como queda dicho, que los pies hembras . - Cuando los lallos
derechos ó indicadores manifiesten que la hebra se despren
de con facilidad de la cañamiza , se abrirá la hoya con pre
caucion , .porque desprende gases jasalubres ; se sacarán los
haces , se sacudirán , lavarán en agua clara y se pondrán á se
car. Si algunos manojos no estuvieran bien , se volverán á
enterrar de la misma manera y con iguales precauciones, sia .
tener ni unos ni otros demasiado tiempo , pues se reducirian :
á estiércol. La tierra que cubre el inouton es uno de los me
jores abonos.- Convendria que los cosecheros ensayaran eh .
pequeño dicho método basta que la práctica les enseñara el:
modo de verificarlo en grande.
Las plantas que se destinen para semilla se sembrarán y
cultivarán por separado , con objeto de que granen bien .
Aunque lodos los cáñamos cultivados en Europa perle
necen á una sola especie , puede decirse que hay tantas va
riedades como países. Sin embargo , UROS pueden serlo con
destino á la cordelería , y otros para los telares; entre los
primeros deberia cultivarse el del Piamonte , por su mucha
altura , fuerza y corpulencia; así como el verde ó centenario
de la China , que por un siglo puede cortarse y retoðarı ecba
tatlos de nueve a diez varas de altos , de mas de dos pulga
das y media de grueso , y da cada mata unas seis libras de
cañamones . Los cbinos le llaman tim -ma , el cual se planta
como la caña de azúcar . La principab labor cu conservacioni
CAR
es una escarda mensual , menos en diciembre y enero . No
bay necesidad de arrancarle , basta quitar los tallos á flor de
tierra, ni tampoco de enriarle , porque es suficiente levantar
Jas hebras de la corteza , obrando de arriba abajo , aprove
chando la hebra blanquecina, Da en su país natal tres cose
cbas al año. Como puede deducirse de lo expuesto , seria uti
lísima su achimalacion , y ; tanto el Gobierno como las socieda
des de agricultura y amantes de la prosperidad de su país
debieran hacer todo género de esfuerzos para conseguirlo.
CARACOL , LIWAZO, BABOSA . Todos tres perjudican mucho
en las huertas, jardines y en los campos ; el caracol está en
cerrado en su concha , la cual crece lo mismo que él ; la ba
bosa,y el limazo están desnudos . El caracol cuando comien
za el frio se encierra en su concha , y con una materia, gluti ,
nosa que él mismo forma tapa la abertura por donde salia ,
formando con aquel glúten una pared que le preserva de la
humedad . La babosa se repliega sobre sí misma, cubriendo
se con parte de su cuerpo , que la sirve de capucha. Los da
ños que causan proceden de comerse las raíces tiernas, los
frutos y las semillas de las plantas. Cuantos , medios se han
propuesto para extinguirlosban sido ineficaces; el único me
dio es buscarlos sin descanso y matarlos , siguiendo de dia la
señal que dejan por su baba viscosa, hasta que se los encuen
tra , porque es de noche cuando generalmente bacen sus es.
tragos. Si de noche se les busca con una luz por donde se
conoce perjudican , se cazarán muchos. Esparciendo caló ce
niza por los criaderos , se les pega , los entorpece y aun los
mata . Se conoce que todo esto podrá hacerse en una locali
dad limitada, pero que es casi impracticable en un campo; aal
go extenso , en cuyo caso el único remedio es dar a la tierra
una buena labor para exterminarlos , quedando enterrados ,
sembrando luego lo que se pueda , segun la época y elclima.
CARACOLILLO. Planta trepadora , con tallos ramosos,
delgados , que se agarran á los cuerpos inmediatos ; hojas
verdes, lustrosas y de la figura de un hierro de alabarda . Es
80 CAR
dar el terreno y cubrirle con una capa de tierra capaz de agir
marse , extendiéndota y apisonándola, para preparar una su
-perficie plana y estable. La solera de un horno ba de ser siem
pre circular , y tener por lo menos unos quince piés de diá
metro . Las leñas duras y pesadas, como la encina, proble,
algarrobo , etc., dan el mejor carbon, por ser el mas compac
to , y contener en menos volúmen mayor cantidad de combus
tible; de aqui ser el mas estimado y económico , sobre todo
para cuando en las artes se necesita elevar mucho y con ra
pidez la temperatura. Los carbones ligeros son en realidad
mas caros , y solo pueden convenir á los que deseen encender
cón prontitud pequeñas cantidades de carbon , y se conten
tan con un fuego poco durable. Comparando los resultados
de los diferentes métodos empleados en el carboneo , se ve
que con las mismas léñas se obtienen carbonés cuyo peso ly
demás propiedades, en un mismo volúmen , se diferencian
mucho entre sí . —Reunida la leña con anticipacion , seguin su
calidad (duras ó ligeras) y su grueso , que es variable , se va
empleando segun convenga para la mejor formacion delhor.
no ; todos los trozos de leña deben ser, con corta diferencià,
del mismo largo. Para formar el horno y colocar la leña se
escoge un tronco grueso y fuerte , se le hace punla en uno de
los extremos , y se clava en el centro de la solera ; el extremo
grueso, que se deja fuera de la tierra , se abre en cuatro par
tes, y se ponen en estas aberturas dos ramas muy bien ajusta
das , formando cruz o cuatro ángulos rectos en un mismo pla
no horizontal; despues se coloca en pié ,y en los ángulos de
la cruz cuatro troncos un poco inclinados hacia el centro.
-Entonces se empieza a formar el suelo , colocando en tierra,
y cubriendo toda la superficie de la solera con trozos gruesos
y derechos, poniéndolos muy juntos como los rayos de una
rueda cuyo eje fuera el tronco clavado en el centro ; los va
scios que quedan se van llenando con otros mas pequeños,
hasta cubrir penfictamente la superficie del primer cuerpo.
Para darle mayor solidez se clavan en tierra , y á un pié de
CAR 81
distancia unas de otras, varias estacas en toda la circunferen
cia , y se van colocando los pedazos derechos al rededor de lo
que queda descubierto de los cuatro primeros, y apoyados en
ellos. Colocados de este modo, forman un cono truncado , cu
ya base se apoya en el suelo ; se continúa poniendo trozos
hasta que ya no se pueda llegar con facilidad al medio de este
monton de leña. Entonces se adelgaza por un extremo otro
tronco de los mas gruesos y derechos , y se le coloca per
pendicular en medio del cono que se ha formado , asegurán
dole con leña menuda ó cuñas para que no pueda moverse;
despues se le rodea de Irozos colocados derechos como los
primeros , sobre los que se apoyan , y se les da la misma in
clinacion , de modo que continúen y doblen la elevacion del
cono truncado.
Formado este segundo cuerpo , se continúa el primero has
ta la extremidad de la solera , y despues se acaba el segundo
hasta la orilla del primero . Para extender lodavía mas este
primer cuerpo se arrancan las estacas y se aumenta la su
perficie del suelo , colocando todo al rededor trozos de ma
dera , cuyos extremos se sujetarán con estacas . Sobre este
suelo , excéntrico del primero, se forman dos cuerpos de tro
zos de madera del modo que queda indicado , y se continúa
esta maniobra hasta que el horno tenga la altura debida , es
to es, la de dos troncos , y el diámetro de quince á diez y
ocho piés . Se arrancan luego las estacas para que sirvan en
otro horno; despues se reunen al rededor del suelo bastantes
astillas y leña menuda , y con una escalera curva se sube a lo
alto del horno para levantar un poco el tronco del centro; se
llenan los huecos que quedan entre los troncos del primer
cuerpo con estas astillas ó leña menuda , extendiéndolas por
toda su superficie, y formando con ellas un cono poco elevado ,
que vaya a terminar al extremo del tronco que se clavó verti
calmente .
Las figuras 107, 108, 109 y 110 representan la colocacion
de la leña para el carboneo , segun se acaba de describir. En
DIC . AGR.-T. II . 6
82 CAR
seguida se cubre todo con ramas ó yerbas , y estas con una
capa de tierra lo mas menuda que sea posible, y si se ba car
boneado ya , se mezclará con el polvo del carbon de otros
hornos . Esta capa de tierra tendrá cosa de una pulgada de
grueso , dejando sin cubrir con ella cosa de medio pié por
debajo , á fin de dejar al aire un paso libre .
Construido el horno de este modo , se enciende , y para ello
se saca el tronco que está en el medio del segundo cuerpo, y
el hueco ó chimenea que queda se llena de hojarasca seca ó
chabasca , sobre la que se echa una paletada de fuego . Al mo
mento comienza á salir un humo muy espeso de todo el hor
no y chimenea ; se deja en tal estado hasta que se ve salir la
llama por la chimenea , y entonces se la tapa con césped ú
otra cosa , sin cerrarla completamente , para que el humo
pueda salir por este respiradero. La entrada del aire y las sa
lidas del humo deben regularizarse con mucho cuidado , para
que temperatura y carbonizacion sean lo menos desiguales
posible , y para esto es necesario estar siempre á la mira para
echar de vez en cuando un poco de tierra en el sitio por don
de sale el humo con mas abundancia .
Los gases comprimidos suelen á veces producir explosio
nes, que agujerean la capa de tierra con que está cubierto el
horno ; se taparán inmediatamente tales agujeros con tierra
ó con pedazos de césped . Tambien se irá echando tierra en la
parte inferior del horno , para ir cerrando la entrada que se
dejó al aire ; porque la carbonizacion se hace bien y con bas
tante regularidad ó igualdad cuando el humo sale lentamen
te por todos los puntos de la periferia , menos por la parte
superior , en que la corriente es mas rápida. Suele suceder
desde el primer dia que la leña que está en combustion se
hunde mucho por un lado ; en tal caso se hace en el opuesto
una abertura , se echa tierra en el punto hundido, y se allana
con la azada . De este modo se variarán de tiempo en tiempo las
corrientes de aire establecidas dentro del horno. Debe obser
varse el influjo que elaire ejerce en la carbonizacion , así como
CAR 83
levantar abrigos para que los vientos no puedan perjudicar al
hordo. Se vigilarán por la noche los progresos de la operacion ,
pues dependen los resultados del cuidado que se tenga, para
no exponerse a obtener un monton de ceniza . Al acercarse la
segunda noche de estar encendido el horno , es cuando de
ben redoblarse los cuidados vigilancia , pucs entonces está
ardiendo casitoda la leña , y se espera que el fuego llegue á
su punto de un momento á otro ; se conoce esto en que la
chimenea se pone enteramente enrojecida , lo cual manifiesta
que el carbon está ya hecho. Entonces se tapa con tierra la
chimenea y abertura inferior del horno , para ahogar com
pletamente el fuego, quitándole toda comunicacion con el aire
extörior. Trascurridas algunas horas, se refrescará el horno,
quitando la mayor parte de la tierra que le cubre , y echando
otra nueva.- Alcuarto se puede sacar el carbon , pues se ne
cesitan tres dias enteros para la carbonizacion y enfrío ; si la
leña estaba muy seca , puede hacerse en dos y medio . Para
sacar el carbon se abre el horno por un lado con la azada , y
si se ve que el fuego no está del todo apagado , se vuelve á
tapar con tierra hasta que lo esté .
Varias modificaciones han hecho algunos para el carboneo ,
ya en la forma y dimensiones de los hornos , ya dándoles dos o
mas cuerpos , ya encendiéndolos por abajo , y dejando que por
aqui salga el humo , etc .; pero, con poquísimas diferencias ,
los resultados ban sido siempre iguales .
Los usos del carbon son bien conocidos .
EI CARBON DE TURBA es muy poco usado en España , por ser
casi un producto peculiar de los países pantanosos. Se llama
turba (véase esta palabra ) un carbon muy heterogéneo que
se forma en el cieno de los pantanos , por la descomposicion
de las materias vegetales que existen . La turba está formada
de carbono, alúmina, desperdicios vegetales y animales, mate
rias terrosas, etc. Se extrae de los pantanos , y se la expone
á la accion de las corrientes de aire , y cnando se ha formado
una capa compacta , se divide en pequeños paralelipedos co
84 CAR
mo si fueran ladrillos ó baldosas, y se emplean cuando están
bien secos. Es mas o menos compacta , terrosa, negruzca, es
ponjosa, con hebras y pedazos de plantas entretejidos en la
masa, y ligera cuando ba perdido el agua de que estaba empa
pada. Se emplea como combustible en este estado, ó bien car
boneándola del mismo modo que la leña ; la cual se usa para
calentar las habitaciones , caldear los hornos y demás aplica
ciones del carbon comun . Espoco conocida entre nosotros.
Para el CARBON DE PIEDRA Ó MINERAL consúltese el artículo
HULLA .
EI CARBON ANIMAL se extrae de las sustancias orgánicas ani
males ; es bastante denso , negruzco y brillante, pero es raro
conserve la figura del cuerpo carbonizado , porque se ablan
da ó funde antes. La sangre desecada y materias córneas,
como los pelos , ástas , cascos, etc., quemadas.con carbonato
potásico , y lavadas despues con agua, facilitan el carbon mas
activo. Quemando los huesos en un aparato destilatorio hasta
que se desprendan todas las sustancias volátiles, se obtiene
el negro de marfil , negro de huesos ó negro animal. Se en
cuentra mezclado con gran cantidad de fosfato y de carbona
to de cal , del que se le libra por medio de una maceracion
prolongada en agua acidulada por el ácido clorhidrico , ó la
vándole muchas veces en este líquido . Cuando está puro, ab
sorbe los gases como el carbon vegetal , aunque con menos
actividad , pero es mas enérgica su propiedad decolorante;
de aquí emplearle mas en las artes con este objeto. Se usa
tambien como abono .
CARDO . Esta planta, bien conocida , tiene la raiz en forma
de nabo, gruesa y carnosa ; el tallo acanalado, velloso , lleno
y con algunos ramillos ; las hojas grandes , anchas , carnosas
y en figura de canelon ; cuyo tallo termina en una especie de
alcachofa , que es la flor , que contiene unos granos suaves,
verduscos y manchados, que son la semilla. Se admiten dos
especies : el cardocomun óde España, y el espinoso, que se pa
rece mas a la alcachofa . Prefiere terrenos fuertes y de ningu
CAR 85
na miga ; se preparan con buena labor para que la tierra que
de bien suelta, formando eras bien mullidas y abonadas con
mantillo en los silios á que han de corresponder los golpes , y
se cuida de la direccion que han de tener los cardos al apor
carse ; se abre un surco de un dedo de profundidad , y se
siembra, á principios de mayo , en línea , poniendo de cuatro
á cinco granos en cada golpe ; se deshacen los surcos con la
mano, y se añade como medio dedo de mantillo para cubrir la
simiente. Antes de hacer la siembra se humedecerá la tierra
para que la planta brote anles y con facilidad . Las siembras
tardías no producen cardos de tan buena calidad . A los quin
ce dias de nacidas las plantas se escogen las mejores, dejan
do una ó dos en cada golpe, y ál distancia conveniente, para
cuando haya que lenderlas y aporearlas; algunas de las arran
cadas que sean buenas pueden emplearse para las marras,
sacándolas con cepellon . Es raro formar semilleros, y cuando
existan se hará el trasplanto en dias nublados, sin dañar á la
raíz ; se regará en seguida , y continuarán los riegos hasta el
arraigo. Mucha escarda y buenos riegos durante el calor es
lo único que exige su cultivo.- Desde últimos de octubre å
mediados de diciembre se aporcará para que se care , blan
quee y endulce , quitando antes las hojas dañadas , haciendo
una cama ó surco , cortando de un golpe de azadon las raices
del lado opuesto , alando la planta , tendiéndola y cubriéndo
la con cosa de una cuarta de tierra bien apretada , y forman
do lomo para que no penetren las aguas. El aporcado se irá
haciendo por grados , preparando trozos cada quince dias.
Puede curarse el cardo-atándole conforme va creciendo, y ar
rimándole tierra hasta formar una pirámide. Se escogerán las
mejores plantas para semilla .---Los usos del cardo se saben
perfectamente. Cuando el cultivo se haga para que sirva de
alimento á los animales, el cual les es muy provechoso, será
la siembra mas espesa .
CARNERO. Bajo dos sentidos paede tomarse la palabra
carnero : en el zoológico , en cuyo caso es el tipo del género
86 CAR
de mamíferos, del orden de los rumiantes y de la division de
los que tienen los cuernos persistentes ; ó en el ganaderil,
siendo entonces el macho castrado , pues se reserva el de
morueco para el entero o que se cria para padre y amorecer
las ovejas ; de aquí las expresiones de buena y mala carnera
da , grande é pequeña carnerada , segun el estado y número
de los machos castrados , generalmente destinados para el
abasto público. Siendo el objeto del Diccionario el presentar
las cosas en su sentido práctico y puramente español , nos re
ferimos al artículo OVEJA para cuanto al GANADO LANAR Con
cierne , prescindiendo de lo que digamos al hablar de este
último. Nos separamos de la imitacion francesa , servilmente
adoptada por algunos , trala : do del ganado lanar al hacerlo
del carnero , como lo hacen ellos en sus artículos Mouton .
CARRASCA . (Véase Encina . )
CARRO, CARRETA, CARRETON. Máquinas empleadas para el
trasporte , y con las cuales se economiza bastante capital , com
parado con lo que cuesta el practicarle á lomno . Esta cuestion
no se ha mirado aun en economia rústica ó rural en toda su
importancia , siendo de absoluta necesidad el que tales má
quinas estén perfectamente construidas, para que las fuerzas
motoras empleadas en arrastrarlas produzcan todos sus efec
tos , dándolas mas solidez y ligereza . Muy variadas son las
formas de los carros y carretas que se emplean en las diferen
tes provincias y aun distritos, procedentes , sin duda , de la
experiencia , por sus condiciones especiales. El que mas ven
tajas ofrece bajo este concepto es el que puede trasportar y
arrastrar mas peso con menos fuerza motora . Su forma tiene
que estar en relacion de lo quebrado ó llano que sea el país
en que se encuentre y el estado en que se conserven las
carreteras y caminos vecinales. Aunque la carreta está solo
construida de madera y es arrastrada por bueyes con el yugo ,
y el carro tiene llantas de hierro que cubren las pinas que
forman la circunferencia de las ruedas , pudieran dividirse es
tas máquinas en carruajes para el ganado vacuno y en car
CAR 87
ruajes para el ganado solipedo ( mular , caballar ó asnal ) .
Los carruajes para el ganado vacuno suelen lener dos for
mas : de carril ancho ó estrecho , de llanta de madera ó de
hierro , y de eje fijo ó movible ; los motores obran siempre por
medio del yugo, sujeto, colocado sobre el testuz ó pescuezo y
al timon o lanza . Las ruedas son grandes ó pequeñas , altas
ó bajas , segun la localidad y extension del camino. Los car
ruajes estrechos de carril convienen en las sierras y localida
des montañosas , porque los caminos son estrechos y están en
cuesta , debiendo, por lo lanlo , ser bajas las ruedas , porque
así pueden transitar por todos los sitios , pues aunque el ga
nado tiene que hacer mas fuerza al subir una cuesta , lo suele
verificar de vacío , y al bajar le contiene mejor. La llanta de
madera es preferible á la de hierro , porque la aspereza del
terreno y la presion de la lanza facilitan que el carruaje se
contenga y no se eche sobre los animales . Con el yugo comu
nican á la lanza mejor direccion , y sujetan la máquina con mas
facilidad que con los collerones. Para que produjeran estos
carruajes todo su efecto, y desarrollaran los animales loda su
fuerza , debiera ser la lanza de una sola pieza , y estar sujeta
al eje , las ruedas de cubo y que giraran solas, porque siendo
los varales de una pieza , ó un palo de álamo negro dividido
por medio , dejando la punta que ha de servir de lanza sin
abrir , y dando la forma de aquellos para el suelo del carro, y
para lo cual la mitad de un pedazo de la lanza quede unido á
la otra mitad , empezando a abrirse en dos partes en formade
un triángulo , así como girando los ejes con las ruedas , pro
duciendo un frote que indica el ruido que hace , sobre todo
cuando va cargado , los animales se arruinan , y demuestra
hasta la evidencia su pésima construccion y contraria á todas
las leyes de la mecánica .-En los lerrenos llanos deben ser los
carruajes de carril ancbo , lo mismo que la llanta, sea de ma
dera ó sea de hierro ; el eje fijo , y que las ruedas se muevan
solas ; si el piso de estas es estrecho , ofrecen mas resistencia
y estropean mas los caminos . Las ruedas lendrán la altura en
88 CAR
relacion con la alzada de los animales, para que la lanza esté
en linea recla respecto á los varales , para utilizar la fuerza,
pues así el centro ó cubo estará á la altura de la linea de ti
ro ; cosa que no sucederá cuando está mas alta ó mas baja que
lo que pide la a! zada del ganado. Cuando el eje esté mas bajo
que la línea de tiro , la lanza será curva .
La figura 91 de la lámina x supone representar tres ruedas ,
a, b, c , y que las lanzas y varales que les corresponden son
d, e, f, g, h , i ; que la línea de tiro pase por el centro de la
rueda b, y será g, f; parabuscar el punto f debe darse al em
palme de la lanza la curva j, h , i, d ; en ambos casos hay per
dida de fuerzas con relacion á la linea de movimiento g, f,
pero es mucha menos que la que resulta estableciendo en
linea recta los varales y lanza , y haciendo subir ó bajar la
punta de esta , cual representan las líneas m , 1, 1 , ſ, en cuyo
caso el carro estará fuera de equilibrio , unas veces hacia ade
lante, segun n, f, y otras hacia atrás , segun m , f. La primera
disposicion facilita el tiro cuando se suben cuestas , y por lo
mismo, cuando se bajan , los animales no pueden contener el
carro con tanta facilidad. La segunda produce efectos entera
mente contrarios .
Las figuras 92 y 93 son para demostrar la gravitacion . Su-'
póngase que en la primera sean aa un peso igual y bb unos
aros de hierro que , gravitando sobre un cuerpo de igual flexi
bilidad , tienden a introducirse en él ; es claro que se introdu
cirá mas en aquella que en la segunda , por ser en esta ma
yor su ancho, y coger mas extension en el punto de apoyo. De
esto se deduce i " e un carruaje con llanta ancha facilita el mo
vimiento, sobre todo en los terrenos blandos , porque, aunque
sea mayor su peso, no se introduce tanto en la tierra. La llan
ta ancha es preferible .
Los carruajes para el ganado sol pedo(mular, caballar ó as
nal) vienen á ser iguales á los descritos en muchas partes,
llegando en ellas hasta ponerles el yugo. Esta práctica es ma
lísima , porque la cimbra de la lanza comunica al yugo tales
CAR 89
sacudidas, que no solo molestan al ganado , sino que le hacen
perder la mayor parte de su fuerza . Debieran emplearse so
bre todo los collerones, y de no, los sellines ó violin , lo cual
seria igualmente útil basta para el ganado vacuno, porque se
aprovecharia una cuarta parte mas de su fuerza. El invento
de los ejes que corren adelante y atrás aligera el peso, faci
litando el equilibrio , así como el que el animal de varas no
sufra tanto y pueda llevar mas peso. En nuestras provincias,
donde las cuestas son tan escabrosas, seria de la mayor im
portancia la adopcion de esta mejora. En Alcoy emplean para
este objeto un mecanismo sencillo , sacando en las bajadas de
las cuiestas, de la zaga del carro, un palo para colgar un pe
so , con cuya palanca equilibran el peso y alivian al animal de
varas .

Cuando un carruaje de dos ruedas se ha de mover per una


caballería sola , es preciso que sea de varas, para que la fuer
za sea igual , y quede sujeto el carro contra las oscilaciones y
vaivenes. Si se enganchan varios animales en reata , el que va
en varas sufre solo aquellos accidentes, viéndose en la preci
sion de seguir de pronto todos los movimientos de los que
van delante , hácia uno y otro lado, y si no están adiestrados,
basta le harán caer continuamente . En un carruaje de lanza
van los animales mas sueltos y no sufren tanto , comunican la
fuerza con mas igualdad , pero yendo juntos por medio de un
pértigo , si encuentran un atascadero , no pueden sacar el car
ruaje, mientras que si el carruaje es de varas y lleva dos ca
ballerías, puede sacarle la que va delante . Además , en los
carruajes de varas puede un hombre solo atender a todo, pe
ro en el de pértigo no basta una persona sola.
Mucha es la extension que pudiera darse á este artículo,
pero el arte de carretero se ha adelantado bastante desde la
aplicacion de la mecánica industrial , y se construyen en el
dia bastante regularmente , como sucede con los instrumen
tos agrícolas . En el artículo GALERA nos ocuparémos de los
carruajes de cuatro ruedas .
90 CAS
CASTAÑO COMUN. Este árbol , que puede considerarse co
mo de montaña, abunda en Cataluña, Aragon , Galicia , Astú
rias , provincias Vascongadas, Granada y Extremadura . Pros
pera en terrenos sueltos y profundos, expuestos al oeste ó
nordeste , porque entonces las heladas tardías le perjudican
poco ; en otras exposiciones es mas temprano, pero aquellas le
hacen sufrir . Se cria bien para monte alto, mezclado con el
haya , y hasta con el pino silvestre. En resalvos de monte me
dio asombra mucho el terreno y tiene gran superficie de som
bra ; se aprovecha mucho en monte bajo, por el valor de sus
brotes para tablilla y duela . Florece entre junio y julio , y
fructifica en octubre , dando abundante fruto cada dos o tres
años. Se suele cultivar por medio de viveros , haciendo las
siembras en febrero y marzo , en tierras ligeras , silíceas y
profundas , bien labradas , pero sin estercolar. Se tiran sur
cos del norte al mediodía á la distancia unos de otros de uno
á dos piés , y se van colocando en los surcos las castañas á la
de un pié y á dos ó tres pulgadas de profundidad. Al invier
no siguiente se da una labor ligera y se bina al verano iome
diato , siguiendo lo mismo todos los años, hasta que las plan
tas lengan dos pulgadas de circunferencia . Para las siem
bras de asiento se da una labor profunda en primavera , que
se repite en octubre , para sembrar las castañas a la profun
didad ya aconsejada. La siembra de otoño es ventajosa cuando
no hay que lemer que los animales devoren las castañas, pues
en el caso contrario debe preferirse la extratificacion y la
siembra de primavera. — Al hacer los plantios de asiento se
rebajarán las ramas laterales , procurando por medio de la
poda reservar la planta de los vientos ; si hay temor á los ga
nados, se rodeará de espinos , y se cubre el pié à la primave
ra siguiente con paja ó con yerbas , para conservar la hume
dad . --Se ingerlará al segundo año , porque si no, solo pro
ducirá la castaña regoldona, que es pequeña y áspera. – El
cultivo se reduce á la poda de las ramas vigorosas , y con par
ticularidad de las que están muy espesas . Cuando el árbol se,
CAS 91
pone puntiseco , se cortarán todas las ramas á una vara del
tronco , para que los brotes que arroje dén frulo á los tres ó
cuatro años , que, aunque poco abundante , es muy grueso.
La leña se parece a la del roble , pero sus carbones casi
igualan á los del haya. La madera es excelente para duela; en
construcciones de localidades húmedas dura poco ; de aqui
ser menos mala para las secas y no expuestas á los cambios
rápidos bigrométricos de la atmósfera.
La cosecha se hará en cuanto comiencen á caerse las cas
tañas (diseminacion); se pondrán en cobertizos bien ventea
dos y expuestos al sol para que acaben de madurarse ; hay
sitios donde existen hornos especiales para secarlas . Una vez
recogidas , se separarán de los erizos en que se crian , se
apilarán por unos dias en montones alomados , intercaladas
con ramas , palos ó arena, dentro de las cámaras, graneros ó
soportales ventilados , removiéndolas de cuando en cuando
con pala de madera , para que al tiempo de resudar y perder
la humedad no se deterioren ni pudran . Cuando el fruto está
maduro y cae espontáneamente , se abre el erizo al golpe
que da en el suelo. Es malo varear los árboles , para estos y
para las castañas, y además que, no estando maduras, cuesta
mucho trabajo quitarlas el erizo , y no pueden conservarse.
Unos guardan las castañas con sus cáscaras , y otros se las
quilan, dejándolas limpias y blancas, que es lo que llaman
pilongas . Los cosecheros en grande tienen sequeros á pro
pósito, que consisten en zarzos fuertes , sobre los que echan
una capa gruesa de castañas ; encienden leña algo verde ó
que no haga llama por debajo , y si la forma, la ahogan con
ceniza , arena ó serrin ; las remueven de cuando en cuando,
separan esta capa, ponen otra nueva, echando encima la an
terior hasta que estén bien resudadas ; limpian los zarzos , y
vuelven á hacer lo mismo basta terminar la cosecha .-El des
cascaro se hace inmediatamente de quitadas del sequero ,
metiéndolas en un saco y golpeándolas varias veces contra
un banco ó trozo de madera , teniendo cogido el lalego un
92 CAS
hombre por cada extremo . En seguida se limpian , ya con
criba ó zaranda , ya aventándolas como las mieses ; se sepa
ran las cubiertas para volverlas al talego y golpearlas de nue
vo. La castaña se come recien cogida , cruda , asada ó cocida ;
las pilongas crudas ó cocidas, y rehogadas de varios modos;
su harina en pan , tortas , etc. Sin embargo , como alimento
para el hombre no se usa mucho ; lo general es para cebar al
ganado moreno .
CASTAÑO DE INDIAS . Este árbol , originario del Asia , se ha
propagado mucho en Europa por el adorno que sus flores y
hojas proporcionan , y hasta por la esperanza de hacer á su
frato comestible. En los cebaderos se cultiva mucho, por lo
ávida que es la caza por estas castañas . Al ganado vacuno le
gustan mucho . En algunos países forman con la harina may
buen almidon . El tronco es derecho , rollizo , de madera
blanca , estoposa , floja y sin consistencia . Se utiliza en cons
trucciones poco importantes , como madera de sierra en la
cajoneria , los ebanistas para chapear é incrustrar , y en el
norte de Europa hacen tubos con los troncos para la con
duccion de aguas . La corteza tiene mucho tanino , y se saca
de las cenizas mucha potasa .
CASTRACION . Operacion por la que se priva á un macho
ó á una hembra de la facultad de engendrar, inutilizando o
extrayendo los órganos esenciales de la generacion (testieu
los ú ovarios). Se practica , ya para hacer mas dóciles á los
animales, ya para modificar los destinados para alimento det
hombre, facilitar el cebo y lograr que su carne sea mas de
licada y tierna , ya para curar una enfermedad , ó ya por me
ro capricho. Cuando se hace siendo jóvenes los animales, mo
difica su conformacion , disminuye su resistencia para el tra
bajo, y hasta detiene el desarrollo de ciertas partes. La cas
tracion para el cebo acarrea ventajas extraordinarias , bien
conocidas por cuantos intentan hacer que los animales tomen
algunas carnes antes de destinarlas al abasto público. Por
esta operacion se hacen tratables y útiles animales que eran
CAT 93
indómitos y dañinos siendo enteros , pues se les modifican
los instintos. Puede practicarse en cualquiera época de la vi
da, con tal que los órganos de la generacion tengan cierto
desarrollo . La primavera y el otoño son las estaciones mas fa
vorables , aunque puede practicarse en cualquier época del
año .
CATASTRO . Es el registro que se lleva del valor de cada
terreno , ya de propiedad particular , ya del comun , con el
censo y padron estadístico de las fincas rústicas y urbanas
que radican dentro del término de cada pueblo , para fijar la
contribucion sobre bases justas y permanentes. Se llama
tambien catastro la contribucion territorial que se paga por
los bienes raíces. Lo considerarémos bajo el primer censo .
Hace tiempo que se está diciendo : «Nada es tan necesario en
una nacion bien gobernada y regida, y nada demuestra y com
prueba mejor su buena administracion , como la formacion de
un buen catastro . » En efecto , la exactitud en los datos esta
dísticos para regular exacta y precisamente la imposicion de
las contribuciones generales y los impuestos parciales de
cada provincia , de cada pueblo y de cada particular, es una
de las primeras necesidades de todo gobierno , si ha de ha
ber justicia y equidad en el repartimiento de las cargas pú
blicas, si ha de conocer la base de la verdadera riqueza, que
consiste en poseer una exacta estadística territorial y comer
cial. Hubo una época en que por los reyes y sus ministros se
conoció la necesidad de formar la estadística ; se evacuaron
muchos y preciosos trabajos, pero que en el dia para nada
sirven , tanto por la venta de muchos bienes nacionales y del
clero , cuanto por la desamortizacion ; resultando que las con
tribuciones se imponen, y se hacen las derramas al capricho,
por un cálculo mas o menos prudencial, pero que carece de
la equidad y justicia en que debe fundarse toda imposicion,
á pesar de no poder imponer mas del 12 por 100 sobre sus
productos á los terratenientes forasteros, que eran siempre
los agraviados en los repartos vecinales. Interin no sepa el
94 CAZ
Gobierno de un modo aproximado , ya que no exacto , la ri
queza imponible del país , no es dable se consiga la perfec
cion de la administracion. Váyase formando paulatinamente
la estadística, no se suspenda su marcha bajo un mismo plan
general , no asusten los gastos que exige , pues ha de llegar
el dia en que se termine, y mientras, se irá cogiendo el fruto
de lo que se haga, siendo seguro que el gobierno que llegue
á ver realizado el gran pensamiento del catastro general
proporcionará al país las mas grandiosas y trascendentales
consecuencias, dando fama y gloria á la administracion que
le llevase á feliz término .
CAVA, CAVAR . Es el cultivo de las tierras por medio del
azadon ó de la azada. Se practica en terrenos de corta ex
tension , así como al roturar un alfalfar ó tierra cubierta de
raíces, viñedos espesos , labrar los pies de los olivos, á reces
los babares , patatares, etc.; pero es raro que los productos
cubran los gastos . (Véase Cultivo.)
CAZA. Esta palabra tiene varias acepciones : ya indica el
acto de cazar y su resultado , ya los animales que se cazan ,
ya lo que va á cazarse ó lo que se ha cazado , ya el paraje en
que se caza y la reunion de cazadores , etc. La caza puede
ser de volatería , que es la de aves campesinas , ó de pelo ,
que se refiere a los cuadrúpedos ; se divide en caza menor,
que comprende la volatería , el conejo , liebre y zorra , y en
caza mayor, que abraza la del corzo, ciervo , venado , cabra
montés , jabalí , lobo y el oso. La caza es un producto secun
dario de las propiedades rústicas , que reclama el cuidado
del dueño para conservarla y que se reproduzca , y el ampa
ro y proteccion de la administracion pública para que se res
pete el derecho de propiedad , hacer que se observen las or
denanzas especiales, guardando las vedas, impidiendo la en-
trada en los sembrados y propiedades particulares , cercadas
ó no, así como el que se empleen en la caza medios ilícitos y
reprobados. La caza abundó extraordinariamente en algun
tiempo en España , pero ha disminuido de una manera con-
CAZ 95
siderable, tanto por los desmontes y roturaciones hechas, y
haber pasado á otras manos los cazaderos, cuanto por el abu
so del uso de los hurones , lazos y otros medios reprobados.
Las leyes demasiado benignas que existen relativas á la ca
za , lo impunes que muchas veces quedan los que las que
brantan, imponiéndoles cuando mas una multa sencilla , me
nor que el producto de la caza que han cogido é inferior al
daño que han causado , y el funesto ejemplo que con esto se
da, es causa del poco respeto que por algunos se guarda á la
propiedad , así como el que se observen mas reincidencias
que las que habria si las leyes fuesen mas severas .
La industria , ocupacion ó entretenimiento de la caza ba
existido en todos tiempos , y fué el primer recurso de que el
hombre se valió en su origen , pues era cazador antes de ha
cerse pastor y labrador. Los que viven en aldeas y caseríos
ejercen la caza como una especulacion ; olros lo bacen por
entretenimiento , muchos como medio de subsistencia ; de lo
cual resulta que la caza es a la vez una necesidad , una gran
jería y un placer. Fácil nos seria escribir un tratado com
pleto de caza , á imitacion de los muchos publicados, pero se
ria impropio de un Diccionario como el nuestro ; de aquí re
ducirnos á cosas muy generales.
El cazador debe ser de buena constitucion física , tener
buena vista y oído, mucha aficion y serenidad, y buen carác
ter. Estará provisto de buenos avios y del traje correspon
diente. La escopeta mejor es la de dos cañones á piston , con
resorte colocado detrás del guardamonte, para impedir que
se dispare sin la voluntad del que la usa ; los cañones serán
del calibre de quince adarmes , como de una vara de largo y
de pavon negro ; las llaves à la francesa y que estén prontas
á la llamada del dedo, pero con la fuerza necesaria para que
no se vayan del disparador; la caja de nogal y en la direccion
de la veta , pues si está atravesada es fácil se rompa ; cons
truida con todas las reglas del arte ; la baqueta de ballena
ó de hierro , teniendo en la punta un macho de rosca para
96 CEB
colocar, cuando baga falta , el sacalrapos y balas , las dobles
chimeneas , el lavador ; la estrella de cierre que tenga des
tornillador, desvolvedor de aquellas y aguja para las mismas,
que , envueltas en un trapo , deben llevarse dentro del hue
co de la culata de la escopeta ; que no cabecee y sea ligera,
pero sin descargarla del hierro que los cañones deben tener
en la recámara ; y por último, que esté probada en cepo fijo
con dos cargas de pólvora y perdigon , y reconozca despues
un buen armero los cañones por dentro . Es inútil decir que
un cazador debe llevar además un frasco, la perdigonera , ta
cos, pistones , cinto , morral , etc. , y mas o menos prevencio
nes , segun el tiempo que piense estar de caza y fuera de su
casa, procurando ir siempre acompañado , para lo que pueda
ocurrir .
La legislacion actual sobre caza y pesca es el real decreto
dado en Aranjuez en 3 de mayo de 1834. Esta legislacion
ofrece varios inconvenientes , y para remediarlos se presentó
en el Senado, el dia 16 de febrero de 1851 , un proyecto de ley
de caza y pesca , que abrazaba todos los extremos . Creemos
impropio del Diccionario incluir el decreto y el proyecto,
por estar aquel destinado á los labradores y ganaderos.
CEBADA . De esta gramínea , bien conocida , se cultivan en
Españía cuatro especies : 1.a la comun ó caballar, que se
sembrará clara , de noviembre á diciembre , porque entalla
mucho , en terreno bien preparado y fértil , que no sea muy
tenaz ni muy arcilloso , pero si bien estercolado ; nada im
porta se haga en seco, y á la nascencia se arrastrará ; se an
dará por surco en marzo , y volverá , si se quiere , á pasar la
rastra . Se segará cerolla , dejándola en el campo sobre surco ó
engavillada lo menos por veinte y cuatro horas . Se suele sem
brar para forraje, generalmente de regadío, debiendo hacer
se bastante espeso , y se segará en cuánto enzurrone y antes
de que comience á espigar. Tiene las variedades de la cebada
negra , que prospera en tierras fuertes , ligeras , bajas y algo
búmedas. 2.a La cebada desnuda , trigo de David ó cebada
CEB 97
del milagro ; requiere terrenos fértiles , ricos y bien prepa
rados ; se siembra temprano . 3.4.La cebada de seis carreras,
ó ramosa , que exige iguales tierras que el trigo , lo cual re
trae de su multiplicacion ; madura ,pronto , y se echará tem
prano á la tierra . 4.a Cebada ladilla o de dos carreras , que
puede ser de grano cubierto ó desnudo ; se sembrará en fe
brero ó marzo , de lo que procede el denominarla, tambien
tardia ; la de grano cubierto es la mas cultivada ; requiere
tierra bien mullida, porque arraiga mucho . Hay otra cebada
llamada de abanico , ó falso arroz de Alemania , que prospera
en las montañas , colinas y cerros áridos. Es poco cultivada,
y cuando mas, se la encuentra mezelada con las otras. -To
das las cebadas prosperan en las buenas tierras, sueltas, bien
labradas , que , retengan la humedad y estén bien abonadas
con estiércoles repodridos, Las perjudica la sequía , y sobre
todo los aires solanos durante la grana , porque las arrebata.
Convendria propagar en España la cebada celeste , llamada
tambien trigo de Egipto ó de mayo, pues es robusta , rústica,
entalla mucho, da buen grano y una paja igual a la de trigo.
Se la puede sembrar en otoño, segarla muchas veces , y oble
ner al año siguiente una buena cosecha . Una de sus varieda
des liene las hojas anchas , numerosas y los iallos casi maci
zos , que puede proporcionar al año doso tres cortes, y el úl
timo al principiar el invierno.
La cebada es una planta precoz , muy productiva y abun
dante en principios nutritivos. El grano, de un amarillo páli
do, surcado, mas grueso y pesado que el de la avena. , puede
servir para alimento del hombre y de todos los herbívoroş.
Para el primero se prepara la cebadą mondada , la cebada
perla , obteniéndose por residuo un salvado grosero con mu
cha harina. Los romanos dabau, cebada á sus caballos, y lla
maban hondeatio a la infosura producida por este alimento.
Los árabes no dan otro á sus corredores del desierto. En las
naciones del norte le sustituyela avena , pues dice: que a sus
caballos no les prueba la cebada. Se preferirá la que esté
DIC. AGR.- T. II. 7
98 CEB
limpia , sin mezcla de ninguna otra especie de semilla ni de
paja menuda ; que sea compacta , pesada , gruesa , llena y rea
luciente ; que haga lo menos dos meses que está cosechada,
porque si no, suele originar cólicos , indigestiones , inflama
ciones del aparato digestivo y vértigos. Debe desecharse la
que esté húmeda y con un principio de germinacion ; la que
ha estado en contacto con excremento de gatos ó de ratones
repugna al caballo . Echados los granos en agua , deben bun
dirse , aunque su peso puede variar del simple al doble .
La cebada conviene para el caballo , le da fuerzas', energia
y coopera á sus buenas formas, á que sus carnes sean firmes,
sin aumentar el volúmen de su vientre . La mula apelece mucho
la cebada , y resiste mayor cantidad que el caballo ; al 'asno
tambien le gusta , y aunque le engorda y da fuerzas para re
sistir el trabajo , se le escasea demasiado por una economía
mal entendida -La racion ordinaria es de un celemin ó dos
por dia , segun la alzada y el trabajo , dividida lo menos en
tres piensos iguales y mezclada con paja . Hay caballos que
no quieren la cebada enterà, y hay que dársela quebrantada,
o bien la harina gruesa sin cerner , en empajada y añadiendo
medio puñado de sal .
CEBO, CEBADURA . Es la accion de engordar a los animales,
de somelerlos á un régimen que les haga tomar cierta canti
dad de gordura ; el arte de hacerlos pasar del estado faco al
opuesto, gastando lo menos posible , es decir, hacerlos ad
quirir muchas carnes por los medios mas fáciles , mas pron
tos, económicos y mas lucrativos . Así es que el uso de los
diversos medios propios para determinar ó facilitar en los
animales domésticos el acúmulo de la gordura ó grasa, es lo
que comunmente se llama'cebo, cebar, cebadura. En esta in
dustriá no debe olvidarse que las máquinas mas adecuadas
para convertir los comestibles en plata son los animales do
mésticos.
Considerado el cebo como industria agrícola , interesa
sobremanera á la higiene pública y á la agricultura ; plantea
CEB 99
da y practicada con las condiciones convenientes y de un
modo económico, concurre , por la necesidad que tienen los
que la emprenden de disponer de prados ó dehesas adecua
dos , á la perſeccion de la agricultura , facilita al comercio
para el consumo público productos y carnes de la mejor ca
lidad , aumentando al mismo tiempo la cantidad y valor de
los principales abonos. Sensible y sorprendente es el que en
nuestro suelo sea casi desconocida esta industria , cuando de
ella sacarian inmensos beneficios los ganaderos y labrado
res , si en vez de presentar las reses en el mercado para las
casas -mataderos tal cual las sacan de los pastos ó las sepa
ran del yugo del arado ó de la carreta , manteniéndolas á lo
súmo sin trabajar por quince dias , las cuidaran y dieran el
alimento del modo debido . El dedicarse al cultivo de los pra
dos artificiales ó a la conservacion de los naturales está tan
unido con la multiplicacion de los animales domésticos , que
estas dos mejoras se sostienen entre si y deben marchar
juntas : la primera sin la segunda es poco ó nada productiva ,
y la segunda sin la primera es ruinosa é impracticable. En
este concepto es como la multiplicacion de los animales fe
cunda y fertiliza los barbechos , pudiendo decirse que los
progresos de la agricultura están en proporcion del número
de animales que la tierra puede alimentar, a pesar de los li
mites á que debe reducirse en relacion directa de la venta.
La carne de los animales cebados ó bien mantenidos es
en genera) mas tierna y sabrosa , nutritiva y delicada , y de
aquí los esfuerzos é interés que en todas las naciones se ha
cen y tiene para lograr poner en este estado el mayor núme
ro de los animales domésticos de carne vendible. En el dia ,
que las diferentes especies de grasas se empleaa mucho en
la economia industrial, obteniendo estas sustancias en la
venta de los animales un valor relativo mayor que el de la
carne limpia , pura ó neta , tratando de mejorar la calidad de
aquella por el meditado uso de los medios adecuados , pre
senta mas que nunca á la economía rural y á la znotechnia
100 СЕВ
una de las especulaciones mas lucrativas a que puede dedi
carse un labrador ó un ganadero. Las hembras son las mas
adecuadas para estas'especulaciones , y entre los machos
los castrados ó capones.
Cuanto disminuya- la actividad de la vida, facilita el aumen:
10 de las carnes ; así es que el sueño, la oscuridad y reposo,
la ceguera é inmovilidad, la sangría, la castracion , etc., con
tribuyen para engordar. El temperamento lánguido y linfáli
co'es causa predisponente ; los baños y alimentos bumectan
ies engordan; la abundancia de sustancias alimenticias.y el
predominio de las funciones interioresdeterminan el aumento
de carnes . Para emprender la cebadura se requieren ciertas
consideraciones generales , tanto en la eleccion de los indi
viduos como en la manipulacion .
1. ° Edad. La mas favorable es cuando se ha terminado el
crecimiento y desarrollo , que los órganos no se han debilir
tado ni tienen que reparar grandes pérdidas. Los animales
muy jóvenesproporcionan carne tierna, pero poco sabrosa ;
la grasa se aumenta solo al exterior . Cuando son muy viejos
la carne es dura y correosa , y la gordura mas opaca . En el
ganado vacuno la edad mas favorable es la de ocho años, en
el lanar a los cinco, en el de cerda antes de los tres ; el co
nejo, despues de castrado, al año ó año y medio , y en las
aves de corral dentro del segundo año . Las reses vacunas mas
trabajadas son las que cogen naturalmente mas fina la gor
dura . Conviene advertir ante todo que en España no deben
adquirir las reses el exceso de gordura que se acostumbra
en las naciones del Norte , porque en nuestro clima se dibi
culta su digestion , sobrecargando al estómago, y originan
do el bastio y hasta la indigestion .
2. Conformacion y aspecto general. Debe desconfiarse
siempre de los animales que tengan da piel gruesa y muy ad
herida , pues toman carnes, con dificultad, lo mismo que a
los que se les abulta mucho el vientre á poco de haber co
mido, porque indica que digieren mal. Las formasafemi
CEB 401
dadas anuncian disposicion para engordar. Nunca debe em
prenderse el cebo de un animal que se encuentre reducido
al último grado de enfraquecimiento , porque consumiria de
masiado alimento antes de lograr ponerle en medianas car
Aes , si és que se conseguia. Tampoco se intentará con
aquellos cuya marcha sea lenta , perezosa ó con movimientos
poco seguros ; que tengan habitualmente la cabeza baja, mi
rar poco expresivo, los ojos casi siempre ljós , hundidos , de
un blanco sucio o amarillentos, con las venas poco rojas , la
piel áspera , seca yudherida , el pelo erizado , ahorquillado,
sin brillo , que se arranque fácilmente con su raiz ó bulbó.
La compra de animales para el cebo exige tacto y costum
bre , ya para conocer las cualidades y defectos indicados, ya
para apreciar el valor real y el estado de los que se compran .
Es cierto que la práctica da una seguridad que sorprende ;
pero , como esta no se trasmite , es preciso adquirirla. Res
pecto a la conformacion y demás cualidades que deben le
ner las reses para el ceho en particular, consúltense los ar
dieulos BUEY, OVEJA , Cerdo , GALLINA , PATO , Pavo , etc.
3.° Eleccion de las razas. En lasdiferentes razas que cons
tituyen una especie no existe la misma disposicion para en
gordar, habiéndolas que lo hacen mas pronto y con mas fa
cilidad . En las mismas razas se encuentran individuos que
desde un principio indican esta cualidad , y suelen general
mente ser los de mediana alzada y poco hueso . Tales indivi
duos deben elegirse para la generacion , å fin de que multi
plicándose , formen una raza para el cebo, como lo hicieron
Bakewel y Culley, agrónomos bien nombrados en Inglaterra.
..Periodos del cebo. Que el cebo se efectúe en el pasto ó en
el establo , ó en los dosal mismo tiempo, en la pastoría , en
la cochiquera , los principios son los mismos , y se reducen
á ipes : 1.9 á no sobrepasar los límites del cebo; 2.° á evitar la
saciedad ; y 3. ° á proporcionar la calidad nutritiva de los ali
mentos en la progresion del aumento decarnes y disminucion
del apetito .- Primer periodo. Conviene principiar el cebo de
104 CEB
ños en harina ó quebrantados' , por lo comun en empajada 6
pajada. Se dará el agua con harina durante todo el cebo .
Trasformada en pan , es el mejor modo de utilizarla y como
ma's engorda. 'Los extranjeros'nos llevan en esto una ventaja
inmensa , por razones que cualquiera puede conocer .
CEBOLLA. Procede de Egipto , y de ella se conocen dos
especies principales, la redonda y la larga , entre las que se
admiten las variedades de morada ó de España , que es rea
donda, un poco puntiaguda por arriba, dulce, blanca ó mora
da , y bastante grande ; la blanca ó de Portugal , aovada , mas
dulce que la anterior y casi de igual tamaño ; la temprana ở
de huerta , que es pequeña, por lo general blanca , muy dul
cey en sazon un mes antes que las demás ; y la cebolla larga ,
encarnada ó blanca , la cual es cilindrica , de ocho'á diez de
dos de larga y tres o cuatro de gruesa ; puede conservarse
todo el invierno. Hay además una variedad de cebollas pe
queñitas, blancas ó coloradás , de excelente gusto , llamadas
tupé, que se echan en vinagre.- Sea la que quiera la especie
o variedad ,requiere terreno de miga , bien labrado', emba
surado y que le dé el sol.'Exige riegos abundantes , labores
y escardas repetidas. La blanca 'se sembrará de agosto á oC
tübre en semillero , pará trasplantarla á los cuadros con toda
su raiz å la distancia una planta de otra de ocho á diez dedos .
La parda de los hortelanos en setiembre y octubre para tem ,
prana , y en enero para tardía. Se harán siembras de febrero
á abrilpara tener sucesivamente cebolletas. Pueden tambien
plantarse siemprevivas ( cebollas grandes),para lograr cebo
lletas en invierno y en verano . Cuando macheen , que es su
bir à flor antes de tiempo , se retorcerá , pellizcará ó pisará
el tallo . La recoleccion de la cebolla seca se hará cuando la
porreta comience á secarse por las puntas , que el tallo -se
encoja , consuma y seque. Arrancadas, se limpiarán , deja
rán al sol dándolas vuelta , quitarán las camisas desprendidas
y abiertas, y enristrarán: No entallecen si se pasa un hierro
encendido por la parte inferior de lacebolla por donde nacen
CEN 105
Jas raices , con lo que pueden guardarse mas tiempo. La se
milla se recogerá en cuanto negreen las cabezuelas , las que,
cortadas, sedejarán madurarantes de desprenderla.- Es co
sa sabida que la cebolla se come cruda , cocida, en diversi
dad de guisos y encebollados. Se la considera como diuréti
ca , o que aumenta la cantidad de orina.
f
CENIZA. Residyo que dejan las materias combustibles
después de haberlas consumido el fuego. Dan todas una sál
alcali que es á lo que deben su actividad en la vegetacion de
las plantas ; pero se diferencia en cada una de las sustancias
quemadas, tanto por su base y mezcla con otras sales , como
por su cristalizacion y mayor o menor pureza . El modo de
quemar las plantas influye en la cantidad del alcali que debe
encontrarse en las cenizas. Si se hace á gran corriente de
aire , si la llama ha sido intensa y sostenida , abanda menos
la -sál; pero será casi duplo , si el fuego ha estado abogado y
con poca llama. Si sobre las cenizas se echa bastante agua
caliente para disolver sus sales, se tendrán lascenizas lejiva
das, que si la lejía se ha hecho bien , no deben quedar mas
principios salinos que la cortisima cantidad retenida por la
viscosidad ó especie de jabon formado por la mezcla del áls
calicon las sustancias que el colador pueda tener! Estas ce
nizas apenas tienen propiedad alguna,porestar despojadas de
álcali; pero exponiéndolas al aire en cobertizos y al abrigo
de la lluvja , atraen la sal de la atmósfera , sobre todo si se
riegan con el agua empleada en la lejía , y mas aun con agua
de estiércol, haciéndolo de cuando en cuando, En este esta
do son excelentes como abono, ya mecánicamente, haciendo
á la arcilli mas permeable al agua , ya atrayendo la humedad
atmosférica , que dilúe y atenúa el principio sálino, para que
las raíces le tomen comoalimento. Hé aquí por qué lascenis
zas reaniman y dan nueva vida a los prados, siempre que se
esparzan en la conveniente proporcion , porque siendo en
exceso abrasan las plantas ; mas, como su uso es costoso, se
suplen por el yeso en polvo despues de calcinado , ó por la
106 CEN
cal bien apagada al aire libre , esparciéndolas á la entrada del
invierno para que las disuelyan las lluvias y las nieves. Reco
giendo las heces del vino y flema de la destilacion de los
aguardientes , 'raspando el tártaro que queda en los toneles,
tinajas', etc. del vino , y quemándolos despues de secos con
leña , se tienen las cenizas graveladas , que pueden guardar-,
se completamente libres de la humedad , y expenderse para
el comercio. Este recurso no debieran despreciarle los cose
cheros en grande , como ninguno debe despreciar en agri
cultura ninguna cosa de la que conozca puede sacar partido.
: CENTENO . Este género no tiene mas que una especie,
que es el centeno cultivado ,; la cual se encuentra espontánea
ó silvestre en la gran laguna del Asia llamada mar Caspio.
Si se cultiva bien por muchas cosechas sucesivas en terreno
fértil, las espigas se ramifican, y se obtiene el centeno ramoso;
se pueden tambien conseguir otras variedades sembrándole
en diferentes épocas; si se hace en primavera, puede madu-,
rar antes del invierno , produciendo un grano mal nutrido,
delgado , pequeño , y es el centeno de marzo, tremesino. El
centeno de invierno se siembra á veces, en junjo y julio , y
entonces se tiene la variedad llamada centeno de San Juan ,
que si se la siembra temprano, se siega muchas veces ó se,
báce pasturar , se fortalece , entalla , echa muchos tallos y
constituye el centeno multicaulis, muy comun en la Bohemia .
Las diferencias que presentan los centenos , mas palpables
en el Norte que en el Mediodía , procede del cultivo que las
ha producido,y son mas o menos persistentes ; pero, aunque
no constituyan as que variedades poco constantes , pueden
ser útiles por los beneficios que de ellas es fácil obtener..
> Conviene en las tierras ligeras y de mediana calidad, donde
no prospera el trigo . Se sembrará antes que este o al mismo
tiempo, por setiembre , y mas espeso , porque entalla menos;
el tardío da menos paja y mas grano que el temprano. Se sea
gará algo cerollo , porque se desgrana con facilidad. Si echa
mucha yerba , se andará por surco , aunque lo general es no
CEN 107
tocarle , y cuando mas , arrastrarle al empezar la nascencia.
En las provincias en que suple al trigo se preparan , emba.
suran y escardan las tierras perfectamente. En las tierras que
H0 son de calidad para trigo, pero demasiado buenas para
centeno , se meiclan ambas semillas (tranquillon é mistura),
cual se hace en la Alcarria , Serranía de Cuenca , parte de la
Mancha , y otros muchos puntos . Separados ambos granos
producen menos que reunidos . *

En Galicia, Asturias, Santander, provincias Vascongadas y


parajes húmedos, sin ser cálidos , convendria cultivar el cen
teno multicaulis, sembrándole mas claro que el comun, por
que echa mucho follaje, pues los ganados y ganaderos saca
rian grande utilidad , porque sembrándole al terminar la pri
mavera ó principiar el verano , se dispondria de un excelente
producto verde en estacion en que falta el alimento fresco
para los animales , y cuando se le bayan dado dos ó tres cor
les , cosechar en grano un 120 por 1. Despues de cada corte
puede entrar á pastar ganado jóven . La extension y profundi
dad de sus raíces , el vigor y resistencia de esta planta, la fa
cilitan soportar el diente de los animales y el rigor de las
heladas mas terribles . Prospera en las tierras ligeras.
El centeno abunda mas en sustancias azoadas, y es mas nu
tritivo que la cebada , arena y escaña. Conviene para las ye ..
guas que están criando y para los animales que se intente
reformar ; aumenta de un modo extraordinario el cebo del
cerdo y de todos los herbívoros. Dicen los carniceros que
no produce buena carne. Es demasiado nutritivo para darle
solo en grandes cantidades á los solípedos sujetos al trabajo,
pues acarrea congestiones y la infosura , lo cual se evita ó
corrige echándole en remojo ó mezclándole con otras sustan
cias menos nutritivas. Se notaria mucha ventaja en ciertas lo
calidades con reemplazar el centeno por la cebada , pues
además de nacer y crecer en lierras áridas , secas y que no
dan bien otras cereales, es muy precoz y resiste perfecta
mente los frios. El centeno produce lres veces tanta sustan
108 CER
cia alimenticia como cualquier otro cereal ; de modo que si
de 2.500,000 fanegas de tierra cultivada para cebada , se re
emplazasen 1.500,000 por 500,000 sembradas de centeno , se
obtendrian los mismos productos, se economizarian los gas
tos mayores de 1.000,000 de fanegas, quedando libre este ter
neno para otros cultivos .
< CENTEXO DE CORNEZUELO , CORNETA , TIZON DEL CENTENO. Es
una enfermedad del centeno antes de su madurez , acompa
ñada de un desarrollo tan extraordinario del grano , que se
alarga y encorva como el espolon de un gallo . Es muy gene
ral en los años húmedos y en elcenteno que crece en tierras
con esta cualidad . Unos le miran como una especie de hongo,
otros como el resultado de la picadura de un insecto , etc .;
pero el hecho se ignora . Es un veneno , aunque en medicina
1
se emplea como un medicamento heróico .
CERDO , COCHINO , PUERCO, Cocho, Gorrixo . La hembra se
Hama puerca , marrana ó cerda ; el macho entero verraco,
los hijos mientras maman lechones , cuando vienen un año
guarros, desde uno hasta dos marranillos, y de aquí en ade
lante puercos ó cerdos. ' La domesticidad , sin alterar los ca
ractéres genéricos del jabalí, ba modificado extraordinaria
mente las costumbres y conformacion del cerdo, formando ra
zas tan numerosas y tan diferentes entre sí , que ha obligado á
muchos naturalistas á dndar el que todos reconozcan un mis
mo origen comun . En nuestro suelo existen dos razas princi
pales : la de cuerpo largo y patas con igual carácter, que es
la que abunda en Galicia , muchos puntos del principado de
Cataluña y otros parajesi; y la de cuerpo rollizo y corto, con
patas pequeñas, mas generalizada en Extremadura' y otras
provincias . Han hastardeado mucho , y entre las diferentes
bastardías, deben preferirse las que dan el mayor producto en
manteca y tocino en el tiempo mas corto y con menos alimen
to , bajo cuyo concepto el cerdo negro de pa'as cortas sobre
puja a los demás. Las variedades de cerdos mas conocidas
en la Península son los negros , bárcenos , ó sean los blancos
CER 109
y pardos y á veces rojos, y los blancos ó jaros; y aunque los
dos últimos suelen llegar á un lamaño mayor que los negros,
merecen estos la preferencia , porque procrean mas , dan un
locino de mejor gusto, se ceban con mas facilidad , y son mas
robustos é industriosos para buscar que comer en el campo:
pertenecen al cerdo de patas cortas.--Extremadura, Galicia y
Astúrias son las provincias en que esta industria existe mas ge
neralizada, a pesar de encontrarse en todas muchísimos habis
tantes que crian , no solo para su consumo, sino para expens
der. Las utilidades que la cria del eerdo proporciona son tan
conocidas, que, de sabidas, no merecen ni aun mencionarse.
Eleccion de los cerdos. Destinándose el cerdo para facili
lar alimento al hombre , debe buscarse una raza que crezca
pronto , engorde con rapidez, ycuyos individuos dén ,despues
de su muerte , con relacion al peso de su cuerpo, buena y
abundante carne y locino. La cabeza será corta y truncada ,
las orejas largas , gruesas y caidas, cuello fuerte ó grueso,
espalda, espinazo y principio de lacola anchus y derechos,
cuerpo alargado, poco bueso , ijares anchos , vientre caido,
piernas cortas yrectas, y la cola largay enroscada. El número
de tetas de la cerda indica su fecundidad , deben ser de diez
á catoree. Las resesque tienen el hocico ancho pueden bo
zar mejor para buscar su alimento. Los lechoncillos con ore :
jas largas, caidas y un cuello grueso , serán buenos cerdos y
de grandes esperanzas. Es señal de buena raza tener sobre el
cuello dos cuerpos en figura de bolsa ó vejiga. No debe per
derse de vista el que un cerdo grande devora tanto como dos
pequeños, sin darmas producto que estos.nezonie juril . !' ,
1
Aunque el verraco puede abastecer á veinte cerdas, no se
le darán mas que diezy seis para que la progenitura sea ro +
busta . En los países dedicados á: la cria las cubren desde la
edad de ocho meses hasta los diez y ocho, pues si paşan de
dos años, se hacen tan fieras, que causan desgracias. Unica
mente podrán conservarse estando en montanera para que
defiendan á la piara de los lobos. – La marrana tendrá las
110 CER
mismas cualidades , y sobre todo, el vientre ancho , caderas
amplias, tetas largas y numerosas, cerdas suaves , natural
tranquilo, y procedente de una raza fecunda. En los pueblos
y climas frios eligen el ganado con cerdas merinas ó rizadas
y espesas, y en los cálidos con pocas cerdas. No se conser
varán para madres las marranas que pasen de tres años. In
dican las hembras su celo poniéndoseles la boca habosa ' y
espumosa , montán á las demás reses y andan errantes de un
paraje á otro ; además se les hincha y pone encendida la na
tura. Entran en celo á los cuatro o cinco meses y aun antes,
y si no son cubiertas, vuelve á presentarse cada veinte ó veinte
y cinco dias.
* Epoca de la cubricion . Para fijar la época del salto se ten
drá presente el estado de los reproductores y se aprovechará
el momento en que estén mas dispuestos, sin hacerlo el pri
mer dia del celo , pues relienen mejor cuando han estado así
algun tiempo . Se tendrá en consideracion lo que están pre
ñadas, para qne páran, o bien cuando la venta de los lechon
cillos de leche sea lucrativa, ó cuando se disponga de buenos
Fabundantes alimentos. Las guarras que ban cumplido año
y medio pueden parir tres veces al año , pero no es dable
amamanten a los hijos mas que imperfectamente. Es prefe
rible hacerlas parir cada seis meses. Como entran en celo con
frecuencia, y los machos están siempre dispuestos, puede ele
girse el momento mas favorable. Por lo comụn se las hace
cubrir entre octubre y diciembre, para que el parto se efec
túe hácia marzo , y se la vuelva á cubrir, para que lo haga en
octubre ó noviembre. Lo comun és encerrar juntos al macho
y hembra . El acto dura cosa de cuatro minutos, y se conoce
haberle consumado cuando cesan de pronto los movimientos
del verraco y parece como acometido de un aturdimiento o
adormeciniiento súbito . Se recomienda - las salte dos veces
seguidas. Si se deja al macho entre las cerdas , se fatiga mu
cho, da demasiados saltos en poco tiempo, que le enervan'é
inutilizan 1:17
CER 111
Prenez. Las señales son casi idénticas á las de las demás
hembras mamiferas : ' despues de la concepcion cesa el celo,
y por lo comun para no volver a presentarse hasta haber pa
rido ; se abulta el vientre, la cerda es menos petulante y toma
Carnes. Dura, segun'dice el vulgo, tres meses , tres semanas
ý tres dias. Pare del ciento-nueve al ciento veinte y trés, y to
mas comun á los ciento diez y seis dias de la copulacion. Las
marranas jóvenes y débiles paren antes que las otras.- Es
tando preñadas reclamani mas precauciones que de ordina
rio ; el régimen debe limitarse á conservarlas en buen estado
de carnes, sin que se pongan gordas, porqueles costaria tra
bajo parir ; se ponen pesadas , poco diestras y están expues
tas al echarse á espachurrar la cria si paren en tal estado. Se
ha observado que teniendo muchas carnes tienen poca leche .
Aborto. Es originado por 'alimentarlas mal ó demasiado
bien , por los golpes , caidas, compresiones y ciertas sustan
cias que obran sobre el útero . Las señales del aborto son casi
idénticas -adas del parlo . El modo de evitar el accidente es
hacerlo de las causas que ' le' originan , dándolas sustancias
mucilaginosas y goinosas , 'acidulas, ó sangrándolas si estáo
muy goruas.
Parto . Algunos dias anteś recogen pája y demás cosas que
pueden para formar su cama en un rincon , presentándose
iguales fenómenos que en las demás hembras : se echan , ha
cen esfuerzos conforme los dolores van aumentando , bien
pronto rompen las aguas y sale el feto . Se las pondrá en un pa
ráje tranquilo y espacioso expuesto al sol , porque la luz es tan
favorable à la madre como a la cria.--No es raro ver cerdas,
con particularidad las jóvenes, que matan á los hijos y los de
voran . Para evitarlo se ha aconsejado frotarles con un coci
miento de coloquintidas u otra sustancia amurga; pero lo
mejor es alimentarlas bien tres o cuatro dias antes del parto
para que no ansien coinérse las parias, porque despues qüe
To han hecho es cuando devorar la cria . Regularmente palen
de diez'á'doce bijos ; pero está comprobado por la experien
112 CER
cią,ser ventajoso el que la madre no alacte muchos lechones;
que las lechigadas de ocho o nueve hijos son mejores que las
de doce y aun mas, porque son mayores, se alimentan mejor
y la madre se faliga menos. - El parto, suele ser en ocasiones
laborioso , dificil, los dolores son grandes y se prolongan, Si
depende de debilidad ,se dará una infusion de ajenjos con un
росо vino ó de manzanilla; á veces bay que echar lavalivas
para desocupar el intestino y hacer inyecciones, emolientes
por la patura . A las que tienen mucha sangre, haciéndolasuna
u
sangría de la cola ( cortándolas uno, ó dos huesos), șe facilita
el parto . Nuestrosporqueros extremeños tienen el mayor
cuidado con las marranas al acercarse la época del parlo,
para que los dolores no las hagan bụir y paran donde los le
choncillos sean presa de las zorras , lobos , perros y aun del
hombre. ~ Aunque las cerdas tienen muchas tetas; no dan le
che mas que por las que maman -los hijos, que siempre agar
ran la misma , desarrollándose mas los que han cogidolas
primeras.--A la madre se la dará , en cuanto para, uuamezcla
de agua libia , leche y cebada reblandecida, ó bjen por.ma
ñana y tarde cebada cocida ó macerada y agua con harina.
A los quince dias puede enviarse al campo, si el tiempo lo
permite. El alimento será moderado, porque si es excesivo ,
los lechoncillos padecerán lepra.
DE LOS LECHONĘs. Por los tres o cuatro primeros dias si
guientes al parto se tendrán separadas las cerdas para que
los hijos no equivoquen a su madre ; pero en cuanto estén
acostumbrados, no bay necesidad de vigilarlas tanto. Como
en Extremadura suelen estar siempre las reses en el campo,
se les hacen majadas, donde se recojan en tiempos frios.Es
tas majadas se baráo hacia elmediodía, y.consisten en un cor
ral largo, dividido por amboslados en chocitas ó nichos lechar
dos, con su puerta , en cuyas zahurdas se hace dormir a las
marranas unos slias anles de parir . Los lechones se cuidarán
mucho en los quince primeros dias, haciendo que cada uno se
agarre á su madre al volver a la majada. Cuando estén bien
CER 113
alimentadas se las dejará entrar en lazahurda á cualquier hos
ra , teniendo la precaucion de poner á la puerta una piedra
gruesa para que no puedan salir los lechones , y si entrar la
madre ; no teniendo esta el suficiente alimento, no- se la dejará
entrar sino á ciertas horas. A los quince dias se doblarán las
puercas, es decir, se juntarán dos con sus criasen cada nictio,
para que estén mas abrigadas. -Si la lechigada es numero
sa , se les dejará mamar unas tres semanas , reduciéndola
despues á ocho o diez lechoncillos. Como la madre esté bien
cuidada, los lechones reconocen mucho mamando . Para sepa
rar los hijos de la madre se aprovechará el momento de estar
ausente , o se la separará echándola algunos puñados de gra
no . Se reservarán los maehos. Se señalarán en la oreja los le
chones para que no se confundan con los de otro dueño . Se
les irá acostumbrando poco a poco al alimento, y si les aco
rete diarrea, se les adietará un poco ; se les limpiará la ža
hurda, mudará la cama todos los dias, y si es posible , se les
dará de beber suero templado, en el que se echará harina de
maíz ó de centeno en corta cantidad .
Destete. Se hará de los dos á tres meses del nacimiento .
El uso de la lechuga es tan rentajoso para las cerdas que
erian , que se adelanta el destete quince dias. En cuanto tena
gan cuatro semanas se les separará por cierto tiempo de
las madres, a fin de que se vayan acostumbrando á comer ;
y estándolo cuatro dias, cuando se quiera destetarlos , ya no
se acuerdau de la madre . Para ello se les dará grano, siendo
el mejor trigo, centeno ó cebada; si comen habas y el tiempo
está caluroso , les suele producir elremolicio ó salida del sies
so, y morirse. Lo mas útil es la bellota madura quebranta
da. Luego se van acastumbrando en las rastrojeras á buscar
grano , insectos, paíces y yerbas . i 1

Castracion . Los que se quiera degollar jóvenes hay que


castrarlos tambien jóvenes; pero igualmente, conviene har
certo asiconlosqueseceban a los quince ó diéż y ochome
ses. La operacion se hará á los quince ó veinte dias; sin em
DIC . AGR.-T. I. 8
114 CER
bargo, en los pueblos esperan á los tres, cuatro y seis meses.
Las marranas se castran de mas edad . En los unos y en
las otras es muy fácil la capadura, y está encargada a los que
solamente ejercen por los pueblos esta parte de la cirujia
veterinaria , llamados vulgarmenle capadores.
HIGIENE DEL GANADO MORENO.--Alimento . Por lo general.es
tán abandonados los cerdos y en la precision de vivir sobre
el comun, á no ser lo poco que se les suele dar al anochecer
cuando vuelven del campo ó cuando se les ceba . Apetecen
Jas sustancias a medio cocer y algo fermentadas, siendo muy
pocas las que llegan á despreciar. Conviene sacarlos al cam
po dos veces al dia desde marzo á octubre para aprovechar
la rastrojera , y una vez en los meses restantes para que lo
hagan de la bellota y castaña , donde la haya , y si no, de las
yerbas , insectos y raíces. Se les separará de los sembrados
y demás silios cultivados, teniéndolos en la casa comida pre
parada para cuando vuelvan á ella. Se les prohibirá comer
cuanta yerba quieran y las sustancias animales de los mula
dares, porque, además deoriginarles enfermedades, la carne
cruda los liace feroces y temibles. Lo esencial consiste en
alimentarlos moderadamente hasta la época del cebo, refres
cándolos . Les aprovecha mucho meterlos en los palatares
despues de cosechados. El alimento mas general es el sal
vado remojado con los desperdicios de la cocina ; berzas, na
bos, patalas ú otras plantas y raíces cocidas. Todo cerdo mal
alimentado cuesta trabajo cebarle, y se detiene su desarrollo .
Limpieza. Es muy comun creer que los cerdos se compla
cen en las inmundicias porque parece encuentran placer en
revolcarse en el cieno , y de aquí la poca limpieza en que se
los tiene y los refranes que sobre esto existen ; pero los cer
dos que pueden salir de su cochiquera excrementan fuera
de ella , y lo que aprecian es bañarse para limpiarse la piel .
Todo cerdo que tiene que echarse sobre sus excrementos
no engorda bien, está inquieto y destroza cuanto puede por
salir, para quitarse la capa que le cubre y las costras que se
CER 115
le forman entre las cerdas. Les gusta y les complacen los pa
rajes ventilados, por lo cual se les mudará la cama con fre
cuencia , evitando de este modo las pulgas é insectos, que
tanto les perjudican .
Chiqueros. El chiquero, cocbiquera , zaburda , pocilga ó
corte, es el sitio destinado para habitacion del cerdo, y su
extension será relativa al número , pero con varias divisiones :
6
unas para los verracos y cerdas de cria ; otras para las pre
õadas y que tienen lechigada ; para los lechones destelados
y para los cerdos adultos . En la cria particular cada cerdo
tendrá su chiquero, pues así engorda mas; cuya dimension
será relativa á la raza. Estará seco y ventilado, y para ello
será mas alto en el medio , donde se echará la cama , y que
los orites puedan correr por los lados. Como temen los ex
tremos de temperatura, será ' fresco' en verano y caliente en
el invierno, sobre todo para los lechones ' , que deben tener
muy buena cama. Si están flacos, se les ve apretarse unos
contra otros para dormir, aunque haga poco frio ; pero si son
grandes ó están gordus prefieren el aire libre, el abrigo de una
pared , tronco , mata ó piedra mas bien que entrar en la ma
jada. -El dornajo ó artesa para darles de comer, si es mas de
uno, tendrá sus divisiones á fin de que no se incomoden unos
á otros. — Tendrán su corral con lechado para recibir el aire
libré , agua abundante para beber y bañarse .
Cuidados particulares para evilar que enfermen . Al cerdo
le gusta la limpieza , y de ella tiene necesidad ; temen el frio
y la humedad ; una noche fresca despues de un dia caluroso .
les puede originar vómitos, diarrea , reuma ó la gota . Se les
quitará el polvo y lodo de la piel frotándolos y lavándolos con
agua templada , dado caso de que no puedan þañarse . Los
cerdos que crien insectos á causa de la suciedad , se les la
várá con lejía, con agua y jabon, sé les pondrá buena cama y
variará derégimen. Los alimentos serán 'buenos y se darán
á horas regulares.Lesson muy útiles los condimentos tónicos.
( Véase esta palabra. ) La sal es una sustancia ' preciosa mez
116 CER
clada con la comida, y evita ,Jas lombrices. Los cocimienlos,
de plantas amargas, como ajenjos ,centaura ,achicorias,elcony
les fortifica y conserva su salud . En una palabra, elbuen més .
todo higiénico evita muchos males en el cerdo , como en todos
los animales.
Cebadura del cerdo. La cebadura del cerdo puede ser en ,
grande ó en pequeño , en el primer caso comprende una pia ,
rá, siendo lo mas comun cebarla en montanera ; y en el se- :s
gundo unos cuantos cerdos , mas o menos , que se tratan co
mo si fueran uno solo . Sea del modo que quiera , es uno de
los puntos mas importaạtes del régimen económico de dicho
animal.- Elcerdo estará sano y castrado ; en la cerda es in
diferente esta última condicion , con tal que se la cubra antes
de ponerla en sebo . Las reses que han adquirido lamayor {
parte de su desarrollo se ceban con mas facilidad que las
muy jóvenes. Cuanto mas dóciles y domesticadas están,mejor.,
se prestan al cebo y mas reconocen. Deberán estar, los certi
dos en medianas carnes, pues los Dacos tardan en reponera",
se ; serán' fuertes , vigorosos y que se resistan al quererlos
sujetar, Se des echarán los que tengan manchada la piel y se
les caen las cerdas, porque eslo indica padecer del pecho o.
del hígado, y digieren mal.
El cebo se hará con alimentos variados, principiando por:
los menos apetitosos y menos nutritivos, y concluyendo por
el mas sustancial y que mas apsien . Si se les da grano, es pre
ciso que sea mezclado con tamo para que conserven el apei
tito, y siempre sobre la comida se esparcirá sal. Se les dará
de comer a menudo, sin echarnuevo alimento hasta que ha
yan rematado el anterior, para lo cual se les pondrá poco .
cada vez. Elcomedero' y la pocilga se mantendrán limpios.
Se separarán los gruñones é inquietos para que no incomo
den a los demás, ó se mezclará con el alimento que á estos
se les de unos granos de beleño negro, pues esto los pone y
sostiene tranquilos y como soñolientos yazorrados. Si se nota
que pierden el apetito, conviene darles un poco de antimonio
>
CER 117
crudo ó nativo , mezclado entre la comida , lo que coja en la
punta de un cuchillo romo, ó sea en dos cuarlos', porque la
observacion 'ha demostrado serles muy útil .
Hay varios métodos de cebadura, segun los países y alimen
tos de que' se dispone. En Extremadura baidiarse el
monte hasta cierto dia , o únicamente samite hacerlo en
+

determinada extension , de lo que resulla comenzar y acabar


la montanera mas o menos tarde ,seguo las circunstancias.
Cuando se dispone del monte á voluntad , se dividirán los
cerdos en manadas de cien cabezas, bajo 'la custodia de dos
porqueros, hácia mediados de octubre, si hay algun fruto ma
duro'y ha llovido. El primer dia se les dará vuelta al monte
dejando caer alguna bellota , y haciéndolos dormir donde han
de estar por cierto tiempo. En los dias siguientes se repile
la misma operacion , no dejándolos comer mas que la mitad
de lo que quisieran hasta que la bellota esté madura , por
ser cuando les aprovecha , y entonces , aumentándoles por
grados la comida , se les dejará , por último, comer cuanta
quieran , conservando un trozo de reserva para terminar el
cebo, y en el que abunde la bellota por no haberia tocado en
la temporada, pero que disfrutarán tambien por grados. La
bellota de alcornoque les gusta menos ,y la de encina les en
gorda mas ; aquella no se vareará , porque seria perder el
fruto siguiente, pues es sabido que el alcornoque da tres ca
madas ó cosechas. - Tendrán agua abundante , sobre todo en
verano, y inas si comen granos ó semillas . Los años de lan
gosta son apreciables para los cerdos ; la comen con ansia ,y
aunque alprincipio les purga , engordan con ella ; solo la co
merán al anochecer y de madrugada , pasando encharcados
el dia y la noche en algun arroyo, porque si no, les da el mal
de lobado . Cuando la cebadura se hace á mano, hay que re
currir al maíz, trigo, centeno , patatas, harinas, etc. , y formar
gachuelas abundantes y bien condimentadas con sal , que
irán siendo mas espesas conformevaya lerminando el cebo.
Es útil dejar los granos en remojo por veinte y cuatro horas,
118 CER
y cocerlos despues ; cuando ya se quebranten entre los de
dos , se echarán en un cubo, donde se tendrán dos dias antes
de darlos, con objeto de que comiencen á fermentar, pues de
este modo son muy provechosos . Lo mismo se hará con las
semillas cuando se dén. - Los residuos de las fábricas de
aguardiente, almidon , cervecerías, lecherías, queserías, etc.,
son convenientes y económicos, lo mismo que los de las tabo
nas con el salvado si tiene bastante harina , y el pan de dese
cho . - Cuanto mas cerca está la malanza, menos agua se dará.
- Los cerdos á quienes se da algarroba enflaquecen y con
cluyen por consuncion , diciendo vulgarmente que mueren
abrasados. A pesar de que instintivamente evitan comer va
rios hongos, suelen tragar con las hojas de encina el sclero
tium fascicularum , el cual les produce la muerte si llegan á
comer cierta cantidad . El acónito ó anapelo es un veneno
para los cerdos, lo mismo que para el caballo.
ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL GANADO MORENO . No es el
cerdo animal que padezca muchos males, procedente sin duda
de lo poco que se le deja vivir. El porquero , ó quien los cui
da, notará si alguno no come ó bebe ó está triste, para acu
dir al momento con el remedio, bajo el supuesto de que en
un principio es fácil corregir bastantes enfermedades, que
envejecidas es difícil hacerlas desaparecer , á lo cual coo
pera que el cerdo es un animal que se acobarda en las do
lencias , dejando de comer en cuanto se siente indispuesto,
se intimida, nada le sostiene, en aquece , y muere si no se le
restablece pronto. Aunque pueden presentarse en él los mis
mos males generales que en los demás animales domésticos,
nos limitarémos á citar los que le son mas comunes y en
cierto modo especiales .
Garrotillo, angina, esquinencia. Le ataca de pronto, y pue
de matar al cerdo en veinte y cuatro horas. La res está dé
bil , respira con dificultad , tiene una tos ronca, la cabeza
lemblona , el cuello envarado é binchado; patea ; el hocico,
se le pone como si estuviese muerto, el interior de la boca
CER 119
está aplomado, y el animal la tiene siempre abierta , no sien
do raro saque la lengua , que se pone negruzca : en este ca
so no bay remedio. Procede de un aire malo, por carecer
de agua en los grandes calores , una temperatura fria y bú
meda durante el verano. Es mal contagioso cuando termina
por gangrena , y deben enterrarse profundamente las reses
que mueran de él , teniendo cuidado de no herirse el que las
cure ó maneje . - Se separarán las reses enfermas de las sa
nas , se pondrá un sedal con un cordon de cerdas empapado
en polvos de cantáridas ó en aguarás por la hinchazon del
cuello , que se moverá todos los dias, renovando los polvos
ó el aguarás. Se dará cada tres horas en bebida y lavativa
medio cuartillo del remedio siguiente : se toma una azum
bre de infusion bien cargada de ajenjos , un cuartillo de vi
nagre , otro de aguardiente y media onza de sal amoniaco ;
se mezcla todo perfectamente , y en cuanto se baya disuelto ,
se da. Si la res no puede tragar, se le meterá el líquido en la
boca con una lavativa ; tambien se le pondrá un masticatorio
con jengibre , .sal y genciana. Se quitará el sedal cuando la
materia sea de buena naturaleza y se baya disipado la bin
chazon.
Catarro, romadizo, muermo. Se conoce que un cerdo está
acatarrado en que se le hinchan los ojos, está triste , no co
me bien , arroja moco y serosidades por las narices , y á ve
ces da muestras de tener dolor en la papada , que suele hin
cbarse . Si el mal no se extiende al pecho, es fácil de curar,
poniendo á la res en un paraje caliente , dándola vahos del
cocimiento de malvas, y luego de cascarilla , untando la par
te hinchada y dolorida con manteca y aceite de manzanilla,
que produce los mejores resultados.
Vomito . Cuando se dejan los cerdos fuera de los chique
ros en las noches frescas de dias calurosos , y que comen
buenos alimentos , se les debilita el estómago y las tripas
hasta el extremo de bacerles vomitar y aun producirles diar
rea. Puede tambien proceder de sobrecargar al estómago de
120 CER
alimentos o de comer alguna planta venenosa , Todos los
remedios son de precaucion , reducidos á evitar las causas.
Diarrea , cursos , descomposicion de vientre. Si un cerdo
depone durante muchos dias el excremento oscuro, con es
puma , y al propio tiempo enflaquece, debe corregirse el des
peño. Si procede de debilidad se dará este remedio : cocia
miento de ajenjoś ó ide otra planta amarga'y aromática , un
cuartillo; medio de aguardiente , en el que se disolverán dos
dracmas de opio ; se mezcla todo, y se da la mitad por la ma
fana y la otra mitad á la caida de la tarde . Se continuará por
algunos dias , y si elmalno se corrige , se aumentará la can:
tidad de opio.
Baldado de atrás , parálisis. El cerdo acometido de este
mal apenas puede levantarse , y si lo consigue , lleva como
arrastrando las patas . Se le pondrá en una cochiquera lim
pia , con buena cama , Javará con agua templada y darán
buenos alimentos. Cada tres boras se le echará una lavativa
con cocimiento de ajenjos, yerbabuena ó ruda , y si bay ex
treñimiento, se añadirá sal. Se le harán Iragar dos pildoras,
cada una de media onza, de cálamo aromático, sal y genciana ,
en partes iguales , con la suficiente cantidad de agua y de
barina. Buenos y variados alimentos .
Despeadura. Procede de andar mucho por caminos duros
y desiguales durante losfuertes calores , originando dolores
y dificultando la marcha , lo cual ,con el aumento de calor en
los piés , caracteriza el mal , que si no se corrige , podrá de
jar caer las uñas. Cuando se presenta en muchos cerdos á
up tiempo es engorroso curarlos separadamente, y se tes debe
llevar al agua cada dos horas , donde estarán media , con
tinuando así hasta que no se resientan de los piés. Siendo
una res sola , se pondrán puchadas de greda y agua con ex
tracto de salurno en cada pata , que se renovarán en cuanto
se sequen , ly se continuarán hasta que haya desaparecido el
calor .
Infosura. La indjea una rigidez y envaramiento tal de los
CER 121
músculos y movimientos, que el cerdo no puede doblar las
piernas ni casi abrir la boca. Procede de suprimirse la tras
piracion por el frio y de comer en exceso . Se meterá la res
en un montou de estiércol caliente , dándola cada dos horas
medio cuartillo de cocimiento dibio de manzanilia , flor de
saúco y ajenjos. Se repetirá , y el cerdo estará en el estiércol
hasta que los músculos pierdan su rigidez. Entonces se le
sacará , limpiará bien , cubrirá con una manta, y trasladará á
un paraje limpio y templado ; se le darán buenos alimentos,
y mezclara,un poco de saly mostaza en polvo. Podrá susti
luirse el monton de estiércol con cubiertas calientes y mu
cha paja.
Lepra. La caracteriza desarrollarse en el hocico muchas
vejiguitas ó ampollitas, que encierrau un gusanillo ó lombriz,
que , aunque en realidad se ignora su causa , se atribuye á
permanecer en parajes cenagosos ó a la falta de ejercicio ,
de buenos alimentos y de agua , calores y sequias excesi
vas , etc. ; á heredarla de los padres, contagio , etc. Ataca de
preferencia á los cerdos que tienen dos ó tres años. En un
principio hay languidez y debilidad, apetito voraz ; pero
cuando las vejiguillas se multiplican la res se pone triste ,
marcha despacio y vacila , tiene los ojos tristes , la boca pá
lida , pierde las fuerzas y muere . Suelen presentarse prime
ro las vejiguillas debajo de la lengua, propagándose despues
á las demás partes. No es dable engordar a los cerdos le
prosos. El mal se tiene por incurable ; sin embargo, se dice
haber obtenido buenos resultados con el uso del antimonio,
azúcar de saturno y el cardenillo . Los polvos de antimonio
se mezclarán con el alimento diario en cantidad de media
onza para cada res de un año , continuándole por algunas se
manas, y alternando su uso con media onza de sal y otro tanto
de mostaza mezclado de aquelmodo. El cardenillo se usará
con precaucion , dando cada dos dias media dracma á das
reses de unaño, alternándole con la sal ymanteca por quince
dias ó tres semanas. Elazúcar de saturno es muy dañosá, y
122 CER
se einpleará á la cantidad de un escrúpulo, del mismo modo
que el cardenillo. Si la res reconoce y se le aclara la voz bay
esperanza de curacion . La carne del cerdo leproso no es en
realidad nociva ; pero sise come en exceso , puede originar
diarreas y hasta indigestiones. El tocino es blando , algo in
sípido , y no toma bien la sal .
Cerda; papera, carbunco, lamparon. Se presenta en uno ó
los dos lados del cuello por una especie de plumero forma
do por la reunion de doce ó quince cerdas erizadas , dere
chas, duras y como blanquecinas, sea la res jara , sea ne
gra; en cuanto se tiran ó tocan estas cerdas, la rés demuestra
mucho dolor ; en el sitio se nota un hundimiento , con la piel
encendida , que luego se pone descolorida y amoratada, no
tándose despues un lumorcito como un haba , que se retrae,
seca y gangrena.--Se separarán las reses sanas de las enfer
mas , colocando a estas en un paraje con lodas las buenas
cualidades bigiénicas. Se quemará profundamente el tumor
con un hierro encendido, con lo que suele bastar si el mal
está en su principio ; despues se untará con manteca. Si el
lumor fuese grande y profundo se sajará y quitará todo lo
gangrenado, echando en la herida un poco de azufre subli
mado, que se quemará con el hierro ; es decir , se aplicará
este primero, luego el azufre , y se vuelve á quemar. Tam
bien se untará con manteca . Cuando haya caido la escara ó
costra, se curará la herida con agua templada , en la que se
disolverá un poco de piedra Jípiz.- Si la lengua estuviese
cargada , se excitará el vómito con diez granos de eléboro
blanco en una copa del cocimiento de malvas. En el caso
contrario, se echará en el agua que beban un poco de vina
gre. Si se nola empacho se purgarán con dos dracmas de
mercurio dulce ó medio cuartillo de agua de malvas ó media .
onza de acibar para dos tomas.
Sarampion . Consiste en unas manchas rojizas que salen
de preferencia en el bocico, rededor de las orejas, dentro de
las brazuelos y muslos , y que caen como salvado. Antes bay
CER 123
vómitos, los , inapetencia , los ojos están legañosos y encen
didos ; pero a veces no antecede nada de esto . En cuanto se
noten las manchas, se separará la res de las demás ; y se pon
drá en un chiquero abrigado , pero ventilado y con bastante
paja. Se le dará de beber agua templada con harina. Si las
manchas no salen bien o desaparecieran de pronto , se dará
cada dos horas una dracma, de álcali volátil y media de alcan
for, formando una píldora con aguardiente y harina , y des
pues una infusion bien cargada de flor de saúco y manzanilla,
continuando su uso basta que lleguen las manchas á su per
fecta madurez.'s
Tiña de los lechoncillos. Son unas costritas morenas que
cubren una llaga con materia , las cuales se notan al rededor
de los ojos, que suelen pegarse, y en otras partes del cuerpo;
salen cuando todavía maman los marranillos y la madre come
mucho , o que ellos lo hacen . Se disininuirá el alimento , y
dará una dracma de sal con otra de antimonio una vez al dia .
Si los lechoncillos maman todavía , se dará menos de comer
á la madre , y la sal y antimonio será para ella á la cantidad
de tres dracmas. Las costras se lavarán con agua de piedra
lipiz , los ojos con agua templada , rociándolos despues con
una disolucion de una dracma de vitriolo blanco en dos li
bras de agua . Tambien pueden untarse las costras con me
dia onza de flor de azufre y una de manteca , média dracma
de sal amouiaco y un escrúpulo de alumbre.
Gusanos en las orejas, Las moscas ponen los huevos cuans
do á los cerdos se les abren las orejas , ó salen grietas por
los ardores del sol . Se unlará con una mezcla de aceite de
pez y aguarás, en la proporcion de dos a uno.
Cuajarones de sangre en las orejas. Se suelen hinchar las
orejas y abultar mucho , y se ye un tumor que encierra un li
guido , el cual es sangre. Se abrirá, é inyectará agua con
piedra lipiz ; la herida se cura sola . Suele depender de un
mordisco .
CEREALES. Llámanse así las plantas cuyos granos , esen- ,
124 CER
cialmente harinosos , sirven para alimento del hombre. Se
deriva esta palabra de Céres , diosa del pan . Algunos dicen
que son cereales las plantas propias para diversas prepara
ciones panizas , y fabricacion de otros alimentos que sustitu
yen al pan . Otros que son las plantas provistas de espigas que
se cultivan con el fin de obtener granos mas gruesos y nu
tritivos. Se ignora el verdadero origen de las cereales ; solo
se sabe que en la tumba de la Tébas egipeia se encontró tri
go y pan ; los cuales , contando ya treinta ó cuarenta siglos de
existencia , confirman que la especie no ha cambiado. La fa
cultad alimenticia de sus granos no está en razon directa de
su peso , pero es mas aproximada que la de su volúmen . Su
producto depende en igual temperatura de la fecundidad
del terreno. Son cereales el trigo , centeno , cebada , avena,
maíz y alpiste con sus variedades . Mil cuestiones, y de diver
sa naturaleza , se han suscitado respecto á las cereales , y aun
que la agricultura y los labradores no son á ellas indiferen
tes , tienen mas de económicas , por cnyo motivo no entramos
en pormenores , ni aun en los de libre exportacion.
CEREZO. Todas sus especies prosperan en cualquier ter
renu , con tal que no sea muy húmedo , muy seco ni muy ar
cilloso . Se multiplica por semillas y por los barbados que bro
tan de las raíces ; ' se prefiere el primer modo , sembrando los
huesos en el momenlo mismo en que se sazonan . Reciben los
ingertos de cachado , escudete y cañutillo ; el primero se apli
ea a los árboles gruesos, levando las puas del ingerto la úl
tima yena de la rama coir otras dos ó tres yemas de las ba
jas , para que de estas salgan Jas ramas mas vigorosas ; el se
gundo y tercero se aplican'a los árboles nuevos. La poda
será moderada , bastando con limpiar las ramas muertas , la
goma y los insectos . Las maderas son duras, compactas y de
poco peso específico. Toman bueu pulimeirto y un ' hermoso
color encarnado ; se abren cuando no están bien secas. La
goma del cerezo es muy parecida á la goma arábiga , y pro
duce los mismos efectos. '
CES 125
Se conocen muchas variedades del cerezo , y sobre todo,
los frutos del gordal ó garrafal y el comun...! 5 .;
CERRAJA OFICINAL . Esta chicorácea tiene su raíz- largany
fibrosa , blanca y delgada ; el tallo acanalado y muy tierno,
así como las demás partes , sus flores amarillentas y,a veces
blancas ; el fruto consiste en unas semillas pequeñas corona- ' )
das de un bilano blanco . Es planta ánua y florece duranter
todo el verano. Crece, en las orillas de los caminos y en los
terrepos cultivados. Quitándola las raíces, porque son muy
amargas, la comen con placer el cerdo y ganadd vacund....!
CERVEZA . Es uo liquido fermentado y alcohólico , conocísı
do desde la mas remota antigüedad , en la que le llamaban
cerevicia , derivado de Céres ; es un verdadero viño flojo der
cebada . Se prepara pormedio de granosdelas cereales, sien
do la cebada la mas generalmente empleadapara su fabricats.
cion. Se comienza porchacerla germinar, para desarrollar lap
materia azucarada á expensas del almidón ; despues de bas" ,
berla tostado ligeramente y molido bastante gruesa , se bace )
un cocimiento concentrado , que se aromatiza con ellúpulo ú ?
hombrecillo , y que se hace , por último, fermentar en toneles :
por medio de un fermento llamado leyadura , y á una tempe
ralura adecuada ; no sucediendo con la fabricacion de cerve- !
za lo que con la del vino , aguardiente , sidra , etė. , pues es
tos últimos caldos son, como el aceite, confeccionados por los
mismos cosecberos, habiendo para la cerveza industriales de
ex -profeso , llamados cerveceros, que compran las primeras
materias ; no creemos necesario entrar en los pormenores de
la fabricacion , por los motivos indicados y por ser una in
dustria particular. Cartillas aisladas existen , por las que po
dráur instruirse los que quieran hacerse fabricantes de cera
veza . 2

CÉSPED. Es la yerba corta que cubre un terreno z lás gra-


míneas de hojas finas que alfombran ciertos sitios de los bos- 1
quetes de los jardines y parterres. Los prados , cuando la
yerba es corta , forman verdaderos céspedes , como sucede ?
126 CES
al principiar el otoño. Por lo comun , no se diferencia un cés.
ped de una pradera . Los terrenos frescos y húmedos son los
mas adecuados para formar céspedes. Es precisó 'mudar de
cuando en cuando la planta que los constituyé , y aun abonar
los , porque si no, hay muchos claros y hasta se pierden , lo
cual es costoso . El musgo es lo que mas destruye los céspe..
des si no se abonan bien los terrenos . Para formar un césped
es preciso preparar mucho la tierra para que quede muy
mullida y suelta , dejarla perfectamente igualada , hacer des
pues la siembra, cubriendo la semilla con el rastrillo ó por
medio del rodillo ; se preferirá la primavera ó un tiempo hú
medo , sin embargo de que las siembras de otoño producen
yerba mas fuerte , que puede estar criada para el verano pró
ximo; la siembra debe ser espesa, empleando la semilla en
abundancia , con objeto de evitar queden marras que haya
que reemplazar al año siguiente . Durante el primero se es
cardará para quitar las yerbas extrañas , pero no se cortará,
como algunos han aconsejado. Er el segundo y demás años
se cubrirán las marras en el invierno ; se cortará tres o cuatro
veces en el verano , pasando en seguida el rulo , no solo para
igualar el terreno , sino para que, aplastando los tallos , crez
cap mas. Se regará siempre que se pueda; y escárdará con
frecuencia. Se evitará sobremanera que las plantas florez
can , porque durarian poco. Estos cuidados minuciosos se re
fieren a los parterres ó céspedes de lujo , por decirlo así; los *
demás deben considerarse como especie de prados ó de pra
deras , y aunque exigen cuidados , no son tan esmerados. Lo
general es sembrar estos últimos con los grauios que se des
prenden en el henil, arrancando las plantas extrañas que crezo
can demasiado, etc. Como constan de varias especiesde plan
tas , no necesitan lantas labores. Se siega , como los prados
artificiales, una o dos veces al año. Tambien se pueden cor
tar por capas con el azadon , como si fueran ladrillos, los cés
pedes naturales en dias templados de invierno , y colocarlos
sobre un terreno preparado , se colocan unasal lado de otras,
CIC 127
se fijan y adaptan con maza ó pala , y en seguida se siega.
Las costras lendrán de tres á cuatro pulgadas de grueso y
cosa de un pié cuadrado de ancho. Durante las calores del
primer verano se régará , pues es la época más azarosa , so
bre todo si el suelo es naturalmente seco . Si se ponen en
terrenos pendientes , se clavarán con estacas de seis á ocho
pulgadas de largo , enterrándolas de modo que no sobresal
gan . Los céspedes finos se abonarán con mantillo , los demás
con tierra vírgen , légamo , etc. Si son pastados por los ani
males , se extenderán los excrementos todas las semanas , y
rellenarán las desigualdades producidas por el pisoteo con
tierra de beneficio durante el invierno.
CHOPO. (Véase Alamo.)
- CICUTA MAYOR , COMUN Ó MANCHADA. Esta planta, apara
solada , liene el tallo sembrado de manchas lívidas como la
piel de una culebra ; es verde , liso , ramoso y exhala un olor
viroso repugnante ; las hojas son parecidas á las del perifo4
llo silvestre , y abrazan al tallo por su base ; las flores son
blancas, en figura de parasol y muy abiertas , y el fruto con
siste en unas semillas ovales , globulosas y estriadas por fue
ra . Florece en mayo , y se multiplica fácilmente en sitios hú
medos , sombríos , incultos, escombrosos , etc. , en los que
se la encuentra con frecuencia. Es venenosa , sobre todo es:
tando verde y cuando ha crecido á la sombra ; en los países
cálidos lo es mas que en los frios ; sin embargo, las aves la co
men impunemente , lo mismo que la cabra y oveja, estando
tierna.
CICUTA MENOR , PEREJIL BASTARDO , APIO DE PERRO . Tiene la
raiz - fusiforme y poco fibrosa ; el tallo estriado , hueco , con
manchas oscuras , teniendo cada rádio su parasol particular;
las hojas son grandes y púntiagudas , y el fruto son dos si
mientes encerradas en dos cajitas. Es ánua , y abunda en los
parajes sombríos y húmedos. ) ;;
- CICUTA,ACUÁTICA. Vive en las aguas estancadas y cenagosas,
y aunque venenosa , no lo es tanto como las demás .
128 CIE
Como la cicuta en cierto estado puede confundirse por al
gunas personas con el perejil, a pesar de que este tiene un
verde mas claro , conviene frotar la planta entre las manos,
y se verá que la cicuta exhala um olor viroso repugnante , y
el del perejil és aromático. El uso general de las ciculas, so
bre todo la mayor, es medicinal.
CIENO , LODO, LÁMA: Es el barro procedente de las inmun
dicias ó porquería que se forma, reune y amaşa en las ca=
Hes, plazas públicas y caminos cuando el agua se detiene en
baches y no tiene vertiente. Es una de las materias mas pre
ciosas de que pueden disponer los bortelanos , jardineros y
labradores , como abono fecundante y que mas excite la ve
getacion . (Véase ABONO.)
- CIERVO , VENADO. Es un animal rumiante , con cuernos ca
ducos ó caducicórneos, que habita los bosques poblados de
Europa y det Asia templada ; su pelo es grisoscuro ,uniforme
en el invierno , y moreno , leonado , lista de negro con
unas mancha's leona do pálidasque flanquean el espinazo, en
el verano. Los que son jóvenes tienen el pelo leonado salpi
cado de blanco. A los seis meses comienzan a apuntar los lu
cerosfrontales, indicio de los cuernos , que saldrán al segun
do año , formando un tallo simple ; al tercer año nacen las
ramas ó mogotes sobre la cara anterior del tallo principal, y
al cùarlo se coronan las hastas de una especie de palmeadu
ra guarnecida de puntas, cuyo número va aumentando con
los años. Los cuernos se les caen a las reses viejas en febrero ,
y á las jóvenes de marzo á mayo para volver á crecer duran +
te el verano . Hasta los ocho años van aumentando en grueso
y elevacion ', aunque por lo general no llegan á tener mas de
veinte y cinco candiles ő mogotes, influyendo en su desar
rollo la abundancia y calidad de los alimentos; de aquí el
ser grandes , blandos y ligeros, en los países húmedos y féier
tiles , y pequeños , duros y pesados en los secosy estériles.
En invierno'senleumeå en manadas , y se separan despues de
caidas las hastak. Entran en celo por setiembre, primero las.
CIN 129
hembras viejas, luego las jóvenes ; losmachos las persiguen,
quedando durante la monta tan débiles y extenuados , que
se retiran para reponerse donde es mas abundante la vege
tacion. La cierva está preñada poco mas de ocho meses , pare
por mayo ó junio un cervatillo que está con la madre du
rante el verano ; viéndose acosada , se deja cazar para salvar
á su hijo. Además de la ligereza que tanto caracteriza al ciervo,
tiene como salvaguardias la excelencia de su vista , olfato y
oido. Es muy receloso. No bebe en el invierno ni en la pri
mavera , pero sí en el verano y durante el celo . La carne de
los cervatos es buena ; la de la cierva y estaqueros, ó ciervos
de un año , ya no lo es lanto , siendo desagradable la de los
ciervos hechos. Su caza es una de las mayores diversiones ,
y para ella existe un lenguaje especial .
CIGARRA. Este insecto , con cuatro alas y parecido á la
langosta , por lo comun es de color verdoso amarillento , el
abdomen ó vientre cónico abultado , y con dos placas que ta
pan el órgano por donde canta cuando hace mucho calor y
está sobre las matas. Le gusta vivir en los olivos , cuyos fru
tos y aun ramas tiernas suele destruir. Si abundan mucho,
es preciso perseguirlas y matarlas por cuantos medios sea
dable .
CILANTRO , CULANTRO. Esta planta , aparasolada , tiene la
raíz muy fibrosa y fusiforme, tallo hueco y ramoso , las ho
jas colocadas alternativamente en los tallos ; la flor es de un
amarillo bajo , y el fruto consiste en una cápsula redonda que
encierra dos semillas. Es ánua ; florece en mayo y junio , y
se cultiva en España y en Italia. Prescindiendo del uso me
dicinal de la simiente, se emplea en la elaboracion del aguar
diente de Andaya .
CINIFE , MOSQUITO DE TROMPETILLA , ZANCUDO . Este peque
ño insecto, que tanto incomoda por sus picaduras, las cuales
producen un dolor agudo , dejando en la piel una mancha
purpúrea , pone los huevos en la superficie del agua , de los
que sale una larva que vive veinte dias en el mismo liquido, y
DIC. AGR. -T. II .
130 CIP
pasados , se trasforma en ninfa , Hamada vulgarmente cule
brilla, que es algo rojiza ; á los diez dias deja la cubierta , se
pone sobre ella y vuela. Cada hembra pone de doscientos á
trescientos sesenta huevos, dando en el mismo año hasta seis
generaciones. Con esta fecundidad no debe extrañarse ver
en ciertas localidades verdaderas nubes de mosquitos . Dife
rentes remedios se han aconsejado para apaciguar y hacer
desaparecer el dolor causado por la picadura , pero lo mejor
parece ser la sal de cocina en polvo ; se humedece la pica
dura con saliva y echa encima la sal . Los peces de los estan
ques consumen los mosquitos en sus diferentes estados ; de
aquí lo conveniente que seria criarlos en los parajes donde
abundasen los mosquitos , único modo de verse libre de sus
incomodidades , teniendo precision las personas de cubrir la
cama con gasa para que dejen descansar .
CINOGLOSA , LENGUA DE PERRO , Vivebla. Esta planta , hor
raginea, liene la raíz oscura por fuera y blanca por dentro,
tallo delgado , hojas de un verde claro , suaves al tacto y lan
ceoladas , con las flores pequeñas, de un rojo oscuro , como
una espina terminal , algo lacia , cuyo fruto es una semilla
plana , erizada por fuera. Su uso es medicinal. Sin embar
go , la cinoglosa enfaloda y la cinoglosa con hojas de lino se
cultivan en los jardines por el buen efecto que hacen sus
flores.
CIPRÉS. Entre sus diferentes especies, la mas comun es la
piramidal, siempre verde , muy cultivada en los jardines de
paisaje y en los cementerios , tanto por su figura cuanto por
su altura majestuosa Le conviene una tierra ligera espuesta
al mediodía ; sirve para poblar los Terrenos que no pueden
llevar otra clase de arbolado , siendo muy útil para construir
galerías , arcos y cualquier figura , pues resiste el corte de la
tijera. Se multiplica por semilla echada en tierra de brezos,
si es dable , durante la primavera ; por todo el primer año se :
resguardará la planta de los frios húmedos. Puede hacerse
la siembra en tiestos ó cajones anchos preparados con dos
I.T. )
CIR 131
partes de mantillo y una de tierra , todo muy menudo , cri
bado y limpio ; se esparce la semilla con igualdad , se cubre
con una capa de mantillo puro , de cosa de un dedo de grue
sa , y se riega con regadera de lluvias finas. Al año o dos se
bace el trasplanto con cepellon. La madera es dura , compac
ta , casi incorruptible , encarnada , pálida , con algunas vetas
parduscas ; su olor tiene cierta analogia con la madera del
sándalo. Se emplea para estacas, barreras, empalizadas, etc. ,
que exijan mucha duracion. Las nueces del ciprés son astrin
gentes, y se usan tanto al exterior como al interior en coci
miento mas o menos concentrado .
Los botánicos admiten , yaon se cultivan en los jardines, el
ciprés de rama abierta (cipressus expansa ), el ciprés de hojo
de tuya , ó cedro blanco , que requiere tierra húmeda , algo
pantanosa , del cual hay una variedad con hojas abigarrailas;
el ciprés péndulo, ó glauco, tal vez el cedro de Mé ico ; el aus
tral , de hoja de acacia , del Japon , etc.
CIROLERO . Las infinitas castas que se poseen de este år. '
bol tan conocido proceden del ingerto con los endrinos ó ci
ruelas silvestres. Resiste los frios y prospera en los terrenos
de vega . Arraiga con facilidad y se multiplica por sierpes ó
barbados y por semilla. En este último caso se trasplantará
del semillero al criadero y se ingertará ; en cuanto para ello
esté, se pondrá de asiento. Las raíces que echea flor de tierra
se cortarán, para evitar perezcan las profundas . - Su cultivo es
igual al del albaricoquero. (Véase esta palabra .) Para que los
ciroleros nuevos en espaldera den pronto fruto y crier menos
madera, después de establecidos los cuatro miembros, se ex
tenderán y empalizarán los brotes que arroje , menos los de
delante y de atrás ; no se podará en el invierno , se empali
zarán en primavera y verano siguientes los brotes qtre nazcan
de los primeros, cuyo sistema se continuará por tres ó más
años. En la poda de invierno no se suprimirán mas que los”.
hrotes supernamerarios y que originen eonfasion .' Si las' rail
mas se adelgazan y achaparran , se descargará al arbol de
132 CLA
madera para que la brote nueva . Si el árbol , siendo de cierta
edad sin ser viejo, da mucha flor, cuajando poca , y ninguna
madera , se cortará á un pié sobre el ingerto , cubriendo la
herida con el ungüento de ingeridores. A veces bastará con
terciarle.- El cultivo en grande suele emprenderse para sur
tir al comercio de ciruela pasa .-El cirolero se ve muy aco
metido de la oruga , y es preciso perseguirla con el mayor
esmero en lodos sus estados.
Los endrinos ó ciruelas silvestres, que suelen abundar en
muchas sierras , sirven para formar selos vivos en los sitios
algo húmedos. Se pondrán solos y muy espesos , sin mezclar
los con las zarzas, como es tan comun , porque estas se apo
deran del terreno y aquellos no prosperan . Se terciarán a la
altura conveniente y recortarán las ramas laterales para que
el seto esté siempre lupido y enlazado.
CISTERNA. (Véase ALGIBE. )
CITISO. De este árbol, correspondiente á la familia de las
leguminosas, existen varias especies : 1.º citiso blanco, que
forma parte de los montes bajos de las montañas de Avila y
otros puntos ; 2. ° ciliso laburno, ó ébano falso, que se encuen
tra espontáneo en tierra de Soria y en los Pirineos de Ara
gon ; su madera es dur: y elástica , parecida por su color al
ébano verde, se pulimenta bien , y ennegrece mucho por me
dio del ácido sulfúrico ; 3. " citiso que negrea , el cual se en
cuentra en los montes bajos de la Mancha y en varios puntos
de Andalucía ; 4.° citiso austriaco , se halla en los montes del
Paular de Segovia y sierra de Miraflores ; 5.° ciiiso con pelo
áspero, codeso , bastante comun en Aragon , Andalucia , Cata
luña y otras provincias ; y 6.9 citiso de color de plata , que se
encuentra en la Alcarria , falda de los Pirineos de Cataluña,
en Aranjuez y otros puntos,
CLAVEL, CLAVELLINA. Pocas plantas habrá n as conocidas
y que mas varien en sus colores, ya uniformes, ya listados, ra
yados ó moteados , denominando claveles los que tienen en
tero el borde de los pétalos ú lojas de la flor; serreias, los
CLA 133
que le tienen finamente recortado ó repiqneteado; revento
nes, con dobles cálices , contenidos unos en otros . Sus varieda
des sou infinitas, y cada florista las da el nombre que mejor le
parece . Suelen durar, por término medio , doce años , desde
cuya época comienzan a perder su vigor y lozanía . Cuando
van degenerando de su color primitivo se llaman claveles
vueltos. - Los terrenos mas adecuados para la siembra son
los que están entre sol y sombra , la cual puede hacerse en
eras al aire libre , en albitanas y en tiestos . La tierra será sus
tanciosa y muy abonada con mantillo procedente de estiér
col de caballeriza bien repodrido, y será todavía mejor si ha
servido en semilleros . Todas las castas se propagan por se
milla , por acodo y por esqueje , y aunque es bien conocido
el modo de hacerlo en cada uno de ellos , conviene, sin em
bargo , decir algo, por lo generalizado que está su cultivo.
Elegida la tierra , y bien preparada por las labores que la
bayan dejado suelta y llana , despues de dividida en eras , se
esparce clara la simiente , ya á puño, ya á chorrillo , por sur
cos someros, escarbando con el aimocafre en el segundo caso,
y pasando la mano por encima en el primero para cubrirla .
Se echará una capa ligera de mantillo . La tierra debe tener
buen tempero . Los claveles comunes se siembran en eras ,
y los escogidos en tiestos ó albitanas. La mejor época es de
marzo å mayo . Se darán riegos frecuentes con regadera de
aguas linas, hasta que la planta pueda resistir los de pié. Se
arrancarán á tiron las malas yerbas en el momento que apa
rezcan ; se harán las convenientes entresacas, reservando las
plantas mas preciosas . -De los semilleros se trasplantarán á
nuevas eras, colocando las plantas al tresbolillo, dejando en
tre golpe y golpe medio pié , fuera de tierra el cogollo y apre
tando con la mano ó el plantador para dejarla bien sujeta.
Los riegos serán diarios hasta que agarren . En oclubre se
trasplantarán de asiento ; aqui no requieren mas cuidado que
la escarda y los riegos necesarios. — Por medio del esqueje ó
cogollo se multiplican fácilmente las castas preciosas , y para
134 CLI
evitar las contingencias es mejor hacerlo en tiestos ó en cajo
nes que se puedan trasportar. Para el esqueje se arranca , raş
gando con la mano , el cogollo de la planta ; mas para no formar
lagrimales que perjudiquen a la madre, se cortarán con tijera
o con navaja los cogollos mas tiernos. El esqueje se melerá en
cierra hasta el segundo nudo, aprelando con los dedos para
que quede firme , la cual debe estar húmeda, y se conservará
despues así por los riegos. En la primavera se despuutarán
al segundo o tercer nudo para que en la siguiente broten con
fuerza. La época mas favorable para multiplicar por esquejes
es por setiembre y octubre, ó desde febrero á inarzo.- Para
el acodo se mulle la tierra , se limpia y cubre con mantillo
repodrido y cribado ; se le quitan al vástago ó acodo las ho
jas secas ó podridas y las próximas á la raíz , dejando los tres
ó cuatro nudos superiores , y se procede al acodo. ( Véase esta
palabra.) La mejor época es de junio á agosto , conforme se
verifica el desarrollo de las flores , prefiriendo los vástagos
medianos, es decir, ni muy largos ni demasiado çorlos ; pero
si fuere preciso, se desgajaráa los pequeños para doblarlos,
sin desprenderlos del todo de la planta madre , cuidando de
que esta no esté recien regada. Selos pondrá á la sombra por
diez ó doce dias, hasta que agarren ; se regarán un poco to
dos los dias, y despues cuando haga falta.
CLAVIJERO . (Véase ARADO .)
CLIMA. Los climas sou , para los geógrafos, las partes de
la tierra comprendidas entre dos latiludes ; para el labradur,
el ganadero y el veterinario, son las localidades que tienen
la misma temperatura , igualmente secas ó húmedas y que
ejercen efectos semejantes en la vegelacion y en los anima
les. Todas las regiones del globo que están bajo las mismas
latitudes no presentan climas parecidos y no obran del mis .
yg modo sobre los cuerpos vivos ; la posicion de las locali,
dades, la naturaleza del terreno , la inmediacion de lasaguas
y multitud de circunstauçias, pueden hacer ciertas, localida
des próximas al Ecuador mas frias y húmedas que otras que
CLI 135
estén muy distaules. La inisma provincia , si ofrece llanuras
bácia el mediodía y altas montañas, reune a veces climas muy
diversos.-La accion de los climas es mas palpable sobre las
plantas y animales inferiores , por estar continuamente ex
puestos a los agentes atmosféricos , que en los seres de or
ganizacion mas complicada. Sin embargo , es muy grande
respecto al desarrollo y constitucion de los herbívoros, é in
teresa tanto para la conservacion de los individuos como para
la mejora de las razas . El clima es la causa fundamental, fi
sica , universal , de las formas , del natural de los animales.
Sobre la especie humana es menor el influjo , pues los vesti
dos y las habitaciones nos preservan en parte de la accion de
los agentes exteriores. La preparacion de los alimentos , la
costumbre del trabajo, tienden al parecido de todos los hom
bres de los países civilizados, a pesar de diferenciarse en la
estatura , color , carácter, inteligencia , etc. Dos hermanos de
padre y madre, nacido uno en la parte templada de Europa y
el otro en el Ecuador, se diferencian en mucho . Los euro
peos que babitan en las Indias engendran hijos que tienen
el color y fisonomia de los criollos. Los efectos del clima pro
ceden de la accion combinada del terreno, de la atmósfera,
del cultivo de las lierras , de los alimentos, bebidas , etc. , pero
principalmente de los flúidos imponderados, y sobre todo, del
calórico. Dividiremos los climas en cálidos, lemplados y frios.
Clima cálido. Es el clima de las regiones del globo donde la
temperatura no varia ordinarianiente de + 20 á + 40 grados ;
los grandes calores , casi tan fuertes de noche como de dia , du
ran todo el año. El influjo de las estaciones apenas es sensi
ble ; desde el 1.9 de enero al 31 de dicienıbre el sol lanza su's
rayos perpendiculares, que esparcen , durante doce horas por
dia, torrentes de calor y de luz. Aunque seco en apariencia al
higrómetro, el aire de los países cálidos tiene mucha hume
dad ; cae en el Ecuador cerca de dos varas y media de agua al
año . El clima cálido se extiende en ambos hemisferios tas
ta 30 grados de latitud ; no es uniforme por todo ; entre los
136 CLI
trópicos se ve un clima cálido , cuya temperatura disminuye
conforme se aleja de la zona tórrida.- En los climas cálidos se
encuentran plantas leñosas con raíces largas y profundas, por
las cuales se preservan de la sequía , plantas crasas con corte
za fina, hojas anchas, que atraen poco alimento de la tierra y
viven principalmente á expensas del rocio y de la humedad del
aire. La vegetacion es muy lozana y vigorosa en los parajes
húmedos de las localidades cálidas ; así es que los riegos pro
ducen efectos extraordinarios ; prosperan el arroz , cebada y
trigo ; la alfalfa , regándola , da cortes asombrosos , extraor
dinarios y productivos. Los reptiles adquieren un desarrollo
ó tamaño desconocido en las demás partes ; los insectos y las
aves tienen los colores mas preciosos, Los mamíferos de los
paises cálidos son , en general , inteligentes y capaces de edu
cacion, por tener muy desarrollados los centros nerviosos ;
son por lo comun pequeños , sóbrios y resistentes ; pero en
algunas localidades húmedas de la zona tórrida adquieren
casi la misma alzada que en las provincias fértiles de los cli
mas teniplados. Allí se encuentran la cebra y la couaga .
Clima templado. Los climas templados se extienden , en los
hemisferios, del grado 30 de latitud al 60. El tiempo es va
riable ; en verano, al mediodía , hace calor, como en el Ecua
dor, pero los inviernos son frios ; la temperatura varia de -20
å +40 grados . Se conocen cuatro estaciones , casi de igual du
racion. Las plantas , vigorosas y variadas , se cubren de una
corteza gruesa , de yemas escamosas para preservarlas de los
frios y de lluvias. Se encuentran raíces azucaradas, granos
y semillas, que abundan en aceite y en ázoe y surten a las fá
bricas de azúcar, de almidon y molinos de aceite , dejando re
siduos alimenticios para los ganados . Los herbívoros y gra
nívoros, que proporcionan al hombre un alimento excelente,
adquieren gran desarrollo y una carne de exquisito gusto .
Los animales de trabajo son un poco flojos, pero por la esta
bulacion permanente, por un régimen seco y tónico, puede
dárseles energía y resistencia y lograr el desarrollo excesivo
-
CLI 137
de las forinas. Pueden obtenerse en estos climas reses vacu
nas, lanares y caballos de diferentes razas , modificando por
el régimen la accion del terreno y del aire ; los animales do
mésticos de mas corpulencia se encuentran en los climas
templados. Habituados á estaciones cortas , á variaciones de
todas clases, soportan con facilidad los demás climas , aun
que no dejan de enfermar en los bajos y húmedos.
Climas frios. Comienzan pasados los 60 grados de latitud.
No hay cerca de los polos mas que dos estaciones bien marca
das, pero muy desiguales: un verano de algunos meses, cùyos
dias, muy largos, son calentados por un sol casi tan fuerte co
mo el de la línea , y un invierno de ocho ó nueve meses, duran
te el cual desciende el termómetro á - 50 grados, y mucho más
en los climas muy frios, mas allá de los círculos polares . La
temperatura , que poco despues del solsticio de verano se ha
elevado en los paises frios tanto como en la zona tórrida , no
varia en esta última sino de 15 a 18 grados, mientras que lo ha
ce en los climas templados de 60, y mas de 100 en las regiones
glaciales todavía habitadas. Llueve con mas frecuencia, pero
cae menos agua , en los países frios que bajo el Ecuador. Se cal
culan en 300 centimetros las lluvias en Santo Domingo, en 95
las de Nápoles , 53 las de Paris , y unos 50 las de Madrid ; pero
en el Norte es lenta la evaporacion ; de aquí estar húmeda la
tierra, cubierta de plantas berbáceas con raíces cortas , árbo
les verdes, etc. Se cultivan las plantas de vegetacion rápida.
Los seres orgánicos van disminuyendo conforme uno se aleja
de la linea para acercarse á los polos . Los animales resisten
poco el hambre, por las pérdidas que experimentan.
Deducciones. Es fácil conocer que el cultivo de las plan
las y el modo de criar los animales domésticos tienen que
variar segun los climas , esto es, segun la latitud , elevacion,
exposicion y abrigos de las localidades . Las reglas generales
para ambos lienen que variar indispensablemente en sus
aplicaciones , pues en cada parte , en cada clima hay que
obrar de diferente manera para obtener los resultados que
138 CLI
se ansian ; de aquí hacer aplicaciones indebidas de lo que se
practica en unos climas á otros , sin reflexionar ni tener en
cuenta las diferencias que entre ellos existen ; y de aquí
tambien el descrédito, entre nosotros, de las mejores prácti
cas agrícolas y pecuarias por aquella causa , por no haber
hecho las modificaciones que el clima fisico reclamaba. El
cultivo de todas las plantas y el cuidado con los animales
están completamente subordinados al clima ; la cantidad,
calidad y valor de los productos de un país están , en muchos
casos, subordinados á él . Es preciso estudiar cada localidad,
si el labrador y ganadero no se han de ver defraudados en
los resultados que esperan de sus trabajos. Los que han via
jado habrán podido conocer las grandes variaciones que ori
gina el clima, y los métodos diversos que hay que emplear.
Los vegetales mismos pueden facilitar medios para juzgar
del clima de una localidad . En donde los vientos son fre
cuentes y recios , tienen los árboles una forma , como suele
decirse , rechoncha y de poca elevacion , son muy ramosos,
é indican, por la inclinacion general y mayor prolongacion de
las ramas del lado opuesto , el punto del borizonte por donde
sopla el viento de una manera predominante. En sitios tran
quilos son derechos , delgados, elevan sus esbellos lallos,
que , aunque poco ramosos , están cubierios de grandes ho
jas. El verdor, lozanía, y crecimiento de las plantas indican
la sequedad ó la bumedad . Las localidades húmedas y mal
expuestas producen vegetales abilados ; los brotes son pro
longados, pero débiles, blandos, amarillentos ó de un verde
apagado ; las ramas escasas y claras ; las flores , poco multi
plicadas , abortan con frecuencia, pues se caen en el mo
mento de la florescencia ó á poco de haber cuajado , etc.
Las localidades que se aproximan á las montañas presentan,
como en estas , plantas bajas , ramificadas desde las raices,
secas y duras; las semillas son gruesas, bien maduras , sien
do raro el que las flores aborten ; los tallos y hojas están ge
peralmente cubiertos por su superfic.e de pelos, mas nume
COCH 139
rosos en la cima que en el resto de la planta . Donde el cielo
está sienipre sereno , que las nieblas son raras y el aire se
renueva con frecuencia , los olores de las plantas son mas
intensos y sus colores mas subidos.
COCHINILLA . Este insecto proporciona al comercio y á
las arles un producto de cierto mérilo . Se conocen unas cin
cuenta especies, cuya mayor parte existe en nuestro suelo ó
puede aclimatarse. Solo la fina del nopal y la silvestre dan el
color grana ó escarlata. El macho es pequeño y activo , y la
lembra muy abultada y pesada ; a los treinta dias engen
dran , y el macho , revoloteando al rededor de la hembra , la
fecunda, y muere en seguida ; á los treinta dias pone los
huevos , y tambien perece al poco tiempo. El tamaño de la
cochinilla , cuando ba terminado su crecimiento, es casi el
de una garrapata comun , el cual es muy lento en estaciones
húmedas , y atrasa la postura. Cuando la cria presente los
mismo caracteres que presentaron las ma es , indica que
debe producir pronto ; la epidermis de las pepcas , palas ú
hojas del popal ó higuera chumba se cubre de manchilas
de borra , que son multitud de insectos parecidos á puntilos
de algodon , que se mueven de una parte á otra basta que se
fijan en la que han de terminar su vida . Si se quiere que las
plantas de las cuales se va á sacar la primera cosecha de co
chinilla queden cubiertas ó sembradas para la próxima es
lacion de una generacion nueva de insectos , no se despren
derá niuguna cochinilla hasta que hayan puesto el número-su
ficiente ; pero si se quiere trasladarlas á otra planta , se ha
rá antes de que pongan las madres, para que sirvan de siem
bra , cuya expresion , adoptada en esta industria , procede de
baberse creido que la cochinilla era la semilla de la higuera
ehunba. Hasta que se tenga bien poblado de cria el plantio
Do debe pevsarse en cosechar mucho producto ; es preciso
conservar las madres para aquel objeto , porque si no , ha
bria que comprarlas, y esto seria muy poco económico; cosa
que debe evitar todo cultivador,
140 COCH
! Para la siembra se van recogiendo las cochinillas en unos
cajones de madera sin tapa , formando una capa delgada ,y
colocando a los lados y encima de las cochinillas unos peda
zos de algodon , nuevo ó usado , del tamaño de una cuartilla
de papel, pero que esté flojo y algodonoso . Si esto se hace
temprano; pueden sacarse los trapos al mediodía , colocarlos
en otro cajon vacío , y llevarlos al plantio que se quiere po
blar ; los pedazos de tela , que estarán cubiertos de multitud
de puntitos negros y algodonosos , los cuales son otras tan
tas cochinillas , se sujetan en una de las caras de la hoja por
sus cuatro puntas con alfileres ó puas de la misma planta . Se
ponen nuevos trapos en los primeros cajones , y aun se pue
den llevar así cubierlos al plantio, ahogando y secando des
pues a las madres del modo que se dirá . Aunque la siembra
puede hacerse á cualquier hora , la mejor es por la mañana
antes de salir el sol . Las cochinillas que por los vientos ú
otras causas caen de la planta, mueren por no poder volver á
agarrarse á ella. Las hojas inferiores son las peores, por ser
las mas duras . Tambien se puede hacer la siembra en nidos
construidos con cañamazo bastante claro , para que pueda
pasar la cria entre los hilos , y formando una especie de la
leguito, en cuyo fondo se echan las madres , que se coloca
con un alfiler ó pua en una penca , mudándole de sitio para
evitar que la cria se aglomere en un mismo punto y carezca
del necesario alimento . Ignalmente pueden bacerse los ni
dos con cucuruchos de papel , que se dejarán abiertos por su
parte uperior. No se usarán los nidos en dias húmedos ó
de viento, porque al salir la cria para esparcirse por la plan
la , puede caer y morir.
La cosecha de toda la cochinilla puesta en un mismo dia
se practicará en el momento en que se comience á ver salir
del seno de cualquiera de ellas pequeñas larvas ; este mo
mento es de la mayor importancia aprovecharle , el cual se
presenia á los dos meses de hecha la postura y al mes de
fecuudadas las hembras . Si se efectúa antes ó despues , es
COCH 141
escasa la cosecha , porque en el primer caso no han adqui
rido lodo su desarrollo, y en el segundo estarian las nuevas
tan pequeñas , que no se verian bien para recogerlas . Enton
ces con un cuchillo embotado por el corte y redondo como
una paleta , se pasa la hoja de arriba abajo entre la epider
mis del nopal y las cochinillas adheridas , teniendo cuidado
de no herir á la planta ni al insecto, recogiéndolos en una
cesta o delantal , así como los que se hayan caido al suelo.
En el mismo dia, y á mas tardar al siguiente, se las matará,
para evitar que pongan huevos , pues esto disminuiria la co
secha , por desertarse las nuevas crias y ser demasiado per
queñas para conservarlas. Iomediamente de muertas se pon
drán á secar para que no se pudran . Para abogar y secar las
cochinillas pueden emplearse cajas con cristales en vez de
lapas , y lo demás de madera , largas , anchas y bajas; llenas
de cocbinilla, se tapan y ponen al sol , quedando asfixiadas ó
ahogadas en pocos minutos y en disposicion de ponerlas á
secar ; se recogerán del secadero antes de la hora del rocío
ó del sereno en una habitacion seca y ventilads , Lo mejor es
practicar la operacion à la sombra, removiéndolas con cui
dado de cuando en cuando . Tambien pueden ahogarse en
vasos de cristal tapados herméticamente , en el término de
seinte y cuatro horas , ó bien en hornos á la temperatura de
cocer el pan , colocando las cochinillas en plalos planos sin
barniz , y removiéndulas ; la desecacion puede terminarse al
sol y al aire libre. Haciéndolo en estufas ó caloríferos dis
minuye el peso y no tiene tan buen aspecto ; únicamente
bạbrá que recurrir á este medio en tiempos lluviosos y muy
húmedos , y aun en este caso, se terminará la desecacion en
una localidad seca y á cubierto. Es fácil conocer que el mé
lodo que deba adoptarse para abogar y secar la cochinilla
estará en relacion de la localidad y tanto de la cosecha , en
Ja que pueden emplearse bombres y mujeres de todas eda
des , y basta niños.
En el comercio se conocen dos especies de cochinilla fipa :
142 COL
la negra ó zacatillo , que es la que ha servido para la repro
duccion y siembra de los nopales, y la blanca ó plateada, que
es la que se ha ahogado antes de poner. Esta tiene más peso,
pero la primera se paga mas cara , porque tiene mas materia
colorante. Esto ha obligado a adoptar inedios para aumentar
el zocatillo : se limpia la cochinilla seca en una criba de hoja
de lata para que suelte el polvo blanco , y luego se pasa por
otra criba cuyos agujeros sean mayores , y por los que caen
las cochinillas pequeñas , que se venden al comercio con el
nombre de granilla ; en la criba queda la buena' cochinilla
plateada, que puede convertirse en zocatillo , metiendo una
poca , pero muy seca , en un talego, atar bien la boca , y co
giendo dos brombres uno cada extremo, la menean repetidas
veces hácia sí para que pierda el polvo blanco ó borra algo
donosa que la cubria ; y cuando se conozca se ha conseguido
el objeto, se pasa por la criba primera ó de agujeros peque
ños , con lo cual adquiere el lustre negruzco que se ansia .
COL . Muchas son las especies conocidas de este género ,
Haniadas variedades por los botánicos ; pero solo nos ocupa
rémos de aquellas cuyo cultivo interesa al labrador. 1.° Ber
ZAS. Se cultiva la berza ó col verde , de pencas gruesas ó
berza ordinaria ; la berza rubia de pencas gruesiis, Ó'col de
asa de cántaro , y la berza verde rizada ó Pancalier. - 2 . RE
POLLOS Y LOMBARDAS . - Se aprecian el repollo blanco o comun,
el de San Dionisio ó repollo blanco, el repollo morado ó rojo,
el blanco temprano, el pequeño rizado, llamado tambien lem
prano ó precoz, y lombarda enana , el repollo de Strasburgo ó
de Alemania y el repollo de Milan . - 3.° COLINABOS Y COLIRA
POS. - Se cultiva el colinabo ó' coldeSiam y el colirapa , que
parece ser una coliflor degenerada , ' y euyä raíz es como la
de los nabos largos, que es lo que le diferencia del anterior.
-4 . ° COLIFLORES Y BRÓCULIS. - Las primeras forman una pe
Ha' blanca y compacta , entre la que sale alguna que otra
hoja verde : las hay tempranas, del medio y tardias. -El bro
culi se asemeja mucho a la coliſor, solo que los botones
COL 143
letillas están más desarrollados y palpables, y los renuevos
terminan en un ramo de botones de flor, ostentándose un
manojo de estos en el centro de la planta ; en el bróculi mo
rado ó romano son morados los botonas de flor, y en el bro
culi comun ó de Malta, verdes . - Existen además la col arbór
rea , la de cabra, ya con hojas rizadas , ya matizadas de en
carnado y amarillo ; la col rosita ó de Bruselas y la colza ,
cuya semilla se utiliza en el Norte para extraer aceite , con
cuyo objeto la caltivan , pero en España es desconocido .
Conviene para el cultivo de todas un terreno sustancioso
y fresco, siendo los mejores los fuertes y recien salurados;
en los areniscos y pobres se dan mal , por mas esfuerzos que
se hagan ; las sequías del verano las perjudican , y por eso
vegetan poco en los países meridionales. - Se multiplican por
semilleros , que se forman de marzo a mayo , cavando y abo
nando la tierra con estiércol podrido ; se allana , esparce la
simiente con igualdad , se cubre con una capa regular de
mantillo y da un riego. Cuando haya echado la planta algunas
bojas , de mayo á julio , se hace el trasplanto de asiento . El
plantio se hará progresivamente cada ocho o quince dias,
para cosechar diariamente las coles que se necesiten , en
tierra labrada y abonada , dispuesta en caballones de tres
piés de ancho, dejando las plantas á un pié de distancia entre
sí y enterrándolas hasta el nacimiento de las hojas ; se da un
riego , que se repetirá á los dos dias , y despues los que sean
necesarios. Regando las coliflores con regadera de aguas fi
nas en los primeros dias siguientes al plantio , se lavarán de
los huevos que han de priducir las orugas, que tanto per
judican. Al mes ó mes y medio se dará una labor general,
escardando y arrimando tierra al troncho. Se repetirá la la
bor en cuanto comience á mostrarse la pella , ahuecando la
tierra de alrededor delas plantas, ydaráð riegos frecuentes.
En cuanto las'peñas tengan el tamaño del puño , se alarán
por encima de ellas tas hojas de afuera ,para Hbertarlas de
la bumedad y del sol .
144 COL
De octubre á diciembre puede comenzarse la recoleccion
de las coliflores tempranas puestas por mayo y junio , y des
de diciembre á primeros de abril las tardias . Se cogerán de
madrugada con el rocío , para que no se ablanden y desme
rezcan en el mercado. Las de pella blanca , grande y apre
tada, se reservarán para simiente, pues son las mejores, plan
tando por febrero las que se crea son necesarias. La simien
te madura por setiembre ; dura tres o cuatro años , pero es
preferible la del primero ó segundo. La mejor y mas fecunda
es la que se coge del tallo del medio de la planta . Son ene
migos de este cultivo el pulgon, alacran, chinche de los jar
dines, caracoles , babosas y las orugas ; lo mejor es destruir
los que se pueda . — A los tallos y raíces del colino les salen
unos tumores ó verrugas, dificiles de corregir, llamadas po
treaduras , que son nidos de insectos muy destructores, y de
ben quitarse con la mayor escrupulosidad. Las plantas capo
nas ó que carecen de guia , el encorrugarse o encresparse los
cogollos y tallos , y los caballitos , ó criarse las plantas muy
crecidas , altas , con las hojas separadas y con cogollo muy
pequeño, deberán desecharse como inútiles.
Todas las especies de coles sirven para alimento del hom
bre y de los animales, y como muchas conserran sus hojas
verdes durante todo el invierno , pueden darse á los herbívoros
en casi todas las estaciones del año . Este alimento obra como
las raíces carnosas , pero sostiene menos y relaja mas . Aun
que convienen para todos , suelen no darse mas que á las
vacas y cabras, porque facilitan la secrecion de la leche ; mas
debe tenerse presente que comunican á este líquido y á la
manteca su sabor y su olor ; deben , por lo tanto , darse con
moderacion. Para darlas no reclaman ninguna preparacion
particular , pueden darse en cuanto se cortan ; si el tiempo
está frio , și están heladas , cubiertas de nieve ó de escarcha ,
se pondrán antes en un local caliente y seco para que se
desbielen , Cuar do se dan en demasiada cantidad á los ani
males hambrientos , pueden originar indigestiones con me
COL 145
teorizacion ó desprendimiento de gases . Conviene darlas
despues de un pienso seco , en cuyo caso aprovechan mucho
mas , sobre todo alternando con heno , paja retrillada , hari
na, etc. para el cebo.
COLCHICO DE OTOÑO, MATAGAN, QUITA-MERIENDAS . La raíz
de esta planta es un tubérculo aplastado por un lado , lleno
de un jugo lechoso , con las hojas parecidas á las del lirio, las
cuales salen de la raíz, y la flor parecida á la del azafran ; cu
yo fruto consiste en una cápsula triangular que encierra se
millas redondeadas, las cuales maduran antes de caer las ho
jas y el tallo. Abunda en los prados. Su olor es fuerte y pican
te y su sabor acre y cáustico. La raíz es venenosa , y sus an
tidotos la leche caliente y el emético ; mezclada con otras sus
tancias, sirve para envenenar á los lobos.
COLIFLOR . (Véase Col.)
COLMENA y COLMENAR . (Véase ABEJA . )
COLONIAS AGRÍCOLAS . Son los establecimientos de cier
to número de personas ó de familias en un terreno determi
nado, ya con el objeto de aumentar, extender o diseminar la
poblacion , ya para mejorar las prácticas del cultivo, ó ya para
iguales fines al mismo tiempo . Pueden ser civiles ó militares,
libres , forzadas ó mixtas . En casi todas las naciones existen
colonias agrícolas , y con ellas se ha evitado en gran parte el
pauperismo y diseminado la poblacion , babiendo reglamen
tos especiales para su direccion y gobierno, que tienen indis -
pensablemente que variar, segun las circunstancias locales y
costumbres de los habitantes . En España pudieran estable
cerse con gran ventaja las colonias agrícolas , y con iguales
miras que en el extranjero , resultando además el que los que
salieran educados de tales establecimientos difundirian por
todo el territorio los conocimientos allí adquiridos . A ellas
podrian destinarse los hospicianos, desamparados, mendigos ,
pobres , cierta clase de presos y de dementes, que muy poco
gasto darian al Estado , además del bien local , soldados ró
bustos , moralizando las costumbres y extendiendo la instruc
DIC . AGR.-T. 1 . 10
146 COM
cion , sacando de la miseria y de la abyeccion á unas clases
tan numerosas de la sociedad , de cuyo seno se las repudia;
trasformándolas en industriales de la mayor utilidad y tras
cendencia , por aumentar las subsistencias y facilitar el tra
bajo , manantiales seguros de riqueza.
COMADREJA , MUSTELA. Este cuadrúpedo, montaraz , muy
ágil , fiero y astuto , y que tanto abunda en los países meri
dionales , causa grandes estragos en los gallineros y paloma
res , chupando los huevos y malando á dentelladas los pichones
y pollos, que lleva a su madriguera. Las ralas, ratones y topos
son su alimento especial , cazándolos hasta en los agujeros en
que se guarecen . Mientras está en celo exhala mal olor. Por
la primavera pare generalmente de cuatro á cinco hijos. En
cuanto el labrador note que al rededor de su casa andan co
madrejas, debe multiplicar los cepos y trampas . El mejor
ceho para que caigan es un huevo .
COMINILLO. (Véase Ballico)
COMINO . Esta planta, aparasolada y ánna , bien conocida,
tiene la raiz central ramosa , de la que salen muchas raici
llas ; los tallos, tambien ramosos , están cubiertos de hojas
de un verde oscuro , parecidas á las del hinojo; las flores blan
cas , pequeñas y algo purpurinas, y el frulo son unos grani
tos alargados, acanalados, y compuestos de dos semillas ,
pegadas una á otra . En el comino rústico ó velloso se nola
cierto vello . Prevalece en terrenos ligeros , en los climas cá
lidos , pero bien preparados y abonados. Se cultiva como el
Anis y la ALCARABEA (véanse estas palabras), el cual se encuen
tra bastante generalizado en la Mancha , Valencia y Murcia .
A pesar de lo que se emplea en la cocina, sus usos son mas
bien medicinales.
COMPRA Y VENTA. Es un contrato consensual , en virtud
del cual se obligan dos , uno á entregar cierta cantidad y el
otro cierla cosa , de donde se infiere que el consentimiento ,
el precio y la cosa vendida son requisitos sin los que no
puede existir. Puede hacerse por escritura pública y privada,
COM 147
ó sin escritura , entre ausentes ó entre presentes , por carta ,
procurador , pura , simplemente ó bajo condicion , cuyasmis
mas palahras indican lo que es . Cuanto está en el comercio,
ó pueda estarlo , se puede vender : lo corpóreo , como una
tierra , un animal , y lo incorpóreo , como los crédilos, servi
dumbres y otros derechos. No puede venderse lo que no
está en el comercio , como las cosas sagradas , religiosas y
santas ; lo que no pertenece a nadie en propiedad , como las
calles , plazas y caminos ; las cosas nocivas , por el perjuicio
de tercero ; las robadas , porque no son del que las vende , y
ninguno puede vender lo que no es suyo ; las litigiosas, por
que todavía no se sabe á quién pertenecen , ni las estanca
das , por ser un derecho que se ha reservado el erario . Pueden
comprar y vender los que tienen la libre administracion de
sus bienes . Para la validacion del contrato se requiere el
consentimiento de ambos contratantes , cosa cierta de parle
del vendedor y precio fijo de la del comiprador ; si falla cual
quiera de estas cosas , no habrá compra y venta . Si han pac
tado que ha de hacerse escritura , no se perfecciona el tra
to , aunque se conformen en el precio , hasta que aquella se
otorga. Si pada pactan de escritura , se tiene por celebrada
la venla , aunque el comprador no dé señal al vendedor,
pues la simple promesa de vender es lo mismo que haber
vendido , siempre que haya consentimiento recíproco de las
dos partes en la cosa y en el precio. Si la promesa de vender
se ba hecho entregando señal ó arra , cada uno de los dos
contratantes es dueño de retraerse . La señal que acompa
ña á la promesa de vender hace presumir entre las partes
un convenio secundario , por el que respectivamente se re
servan la facultad de romper el trato ; sujeta menos á las.
partes que la simple promesa de vender ; por lo tanto , es un
error comun á muchos compradores el creer lo contrario , y
no tener por venta perfecta y concluida aquella en que no se
ha pagado el precio. Si la señal se da por parte del precio, y
no por pena , no pueden retraerse á no querer ambos . En la
148 COM
compra y venta de los animales es regla de que las partes no
pueden desistir de su derecho mientras aquellos no se han
trasportado , que subsisten en el paraje de la venta , feria,
mercado ó casa del vendedor ; pero consuma el contrato la
entrega de la cosa, y precio ó seguridad que de entregarlo de
el comprador al vendedor.
La venta es perfecta entre las partes , y el comprador ha
adquirido el derecho de propiedad con relacion al vendedor,
cuando se han convenido ambos en el número de animales y
en su precio , aunque estos no se hayan entregado ni paga
do . Cuando los animales no se venden en globo , en comun,
sino contados , como un rebaño , yeguada , manada , etc. , la
venta no es perfecta hasta que se cuenten , siendo hasta este
acto por cuenta del vendedor los riesgos que puedan correr
los animales vendidos ; pero el comprador puede pedir la en
trega ó los perjuicios de intereses que se le ocasionen, si es
tos existen , caso de no verificarse la enajenacion y haberse
perfeccionado el contrato ; el vendedor está obligado a la en
trega siempre que aquel le haya dado el precio ó esté pronto
á dárselo .
El precio de la venta deben fijarlo comprador y vendedor;
sin embargo, las partes contratantes pueden convenir entre
sí para que la tasacion se haga por un árbitro . Si este terce
ro no puede ó no quiere hacer la estima , no hay venta.
La venta puede ser pura y simple ó con condicion , ya sus
pensiva , ya resolutiva . La venta que se hace á prueba se
presume hacer con una condicion suspensiva ó por contra
to de displicencia ; pues si se vende un animal bajo el con
cepto de probado , el comprador queda en libertad de tomar
le ó no , segun que le convenga ó le disguste. El que lome
un animal á prueba por un tiempo determinado , no debe de
jar pasar el tiempo de la condicion ó convenio , porque la fal
ta de su ejecucion le constituye en propietario del animal.
La venta es perfecta , ha perdido el derecho de devolverle, á
no ser que padezca alguno de los vicios que se repulan co
CON 149
mo redhibitorios . (Véase Redhibicion y VICIOS REDHIBITORIOS.)
COMUN . El conjunto de vecinos de cada pueblo , que dispo
ne de una porcion de terreno para alimentar los ganados de
los particulares ; si es para que pasten las reses de labor , se
dice dehesa boyal, y si para que lo hagan las yeguas, dehesa
yeguar.
COMUÑA. Llámase así el contrato que consiste en dar una
persona acomodada á un pobre el ganado que compró á su cosº
ta , bajo la expresa condicion de que lo cuide y pasloree , de
jándole disfrutar por su trabajo el producto de la leche , mau
teca y queso . Al darle el ganado, se justiprecia , registrándole
el propietario una vez lodos los años , y si se vende, parten
entre ambos el exceso que haya entre el de lasacion y venta .
Si las reses perecen ó experimentan menoscabo , el daño es
para el propietario , quedando libre la cria para ser reparti
da entre los dos . - Se da tambien en algunas partes el nom
bre de comuna al trigo mezclado con centeno .
CONDIMENTOS . Son las sustancias , de un sabor general
mente pronunciado, que se mezclan con los alimentos , para
modificar el olor y sabor, para corregir la insipidez ó la acri
tud , excitar el apetito y favorecer la digestion . Los con
dimentos varian por su composicion : los hay harinosos, azu
carados , amargos , acres , aromáticos ó crasos . Es raro em
plearlos en la alimentacion de los animales ; en las circuns
tancias ordinarias , el hombre solo sazona su alimento , no
usando los condimentos mas que en circunstancias parti
culares , ya para modificar las sustancias alimenticias , ya
para obrar sobre la economia animal . Por medio de los con
dimentos se oculta el olor y sabor de las pastas y residuos
que los ganados no toman naturalmente en gran cantidad ; se
corrigen las sustancias malsanas , alteradas , como los for
rajes encenagados , el agua corrompida ; se hacen sápidos
y excitantes los cuerpos insípidos ó mucilaginosos; se con
fecciona un alimento tónico ó refrescante , segun sea nece
sario y miras que se lleven . Los que obran en los animales ,
152 CON
cada vez . Es mas general encontrar en los libros de agricul
tura los medios para exterminar los conejos que para multi
plicar y mejorar la especie ; de aquí no haber tantos en nues
tro suelo como en algun tiempo hubo, pues hasta se conside
ró como el país natal de ellos. Tan perjudicial como en ciertas
circunstancias es el conejo de campo , tan útil es siempre el
doméstico ó casero ; no ha falta do quien ha aconsejado la des
truccion del uno y la multiplicacion del otro , que se consi
gue con pocos gastos , facilita un estiércol excelente , precio
sa pellica , carne sana y de gusto agradable . Es tambien muy
interesante bajo el conceplo de la economía politica , pues su
multiplicacion mejoraria el estado de los labradores y enri
queceria la industria, por los pelos y pellicas que se emplean
en las manufacturas , cuyos productos pagan el coste de la
cria . Tendrian además carne fresca , que en muchos puntos
no la prueban por falta de recursos.
Se conocen varias razas de conejos , el de campo y el do
méstico ó casero , y en estos la raza comun ; el conejo rico ó
de pelo largo , sedoso , y cuya pellica vale un doble que la co
mun ; el de Angora ó de pellica blanca, gris cenicienta, ama
rilla , cuyo pelo sedoso se recoge en la época de la muda ,
peinando y aun esquilando a los conejos .
Los conejares , vivares ó habitaciones de los conejos pue
den ser libres , cercadas ó domésticas . Los conejares libres
son en los que los conejos viven en completa libertad , co
mo en el estado de naturaleza . No deben establecerse mas
que en terrenos incullos , y por su intermedio facilitan re
cursos que serian sin ellos desconocidos , de manera que así
se hacen en cierto modo productivos. Los conejares cerca
dos serán de la mayor extension posible , verdaderos corra
les , cuyas tapias lengan cimientos profundos de cal y can
to , para que aunque los conejos dirijan bácia ellas sus ma
drigueras , conozcan no pueden atravesarlas ; el terreno será
un poco firme, y se formarán con esta cualidad varios mon
tones, en los que los conejos barán sus madrigueras . Las la
CON 153
pias serán altas , para evitar la entrada de los animales que
los cazan . Se plantarán árboles frutales , encinas y robles ,
no solo para que dén sombra , sino para que faciliten alimen
to ; el enebro es excelente , pues las bayas , hojas y corteza
comunican á la carne los caracteres de la de los conejos de
campo. Como el conejar tenga aquellas cualidades , no se di
ferencian , si se forman prados artificiales, sembrando trébol,
alfalfa , gramíneas y plantas aromáticas. Cuando no tengan ali .
mento natural durante el invierno , se les esparcirá heno de
bajo de un techado, si es posible, diariamente . Cuando se ca
cen, se usarán trampas , lazos, etc. , y cosasque no asusten ni
produzcan la alarma en el conejar, ni lastimarlos al cogerlos,
para dejar los pequeños , los flacos y las conejas preñadas.
Los conejares caseros ó verdaderamente domésticos puede
tenerlos cualquier labrador ó particular que disponga de un
patio , corral ó localidad cercada y limitada. Su exposicion
será al levante ó mediodía y en terreno seco , porque los co
nejos se resienten mucho de la humedad . El conejar casero
hasta puede ser cubierto , pero siempre de modo que no pue
dan ahondar ni penetrar por debajo , ya echando guijc , cal
y arena , apisonándolo bien à la profundidad de unas dos ó
tres varas ó embaldosándolo , así como por toda su circunfe
rencia , y cubrirlo luego de tierra adecuada y apisonada. Se
rodeará de verdaderos nidos , toneles , barriles agujereados,
ó cántaros con boca ancha para que puedan criar , poniéndo
les paja , beno ú otras yerbas para cama , que de cuando en
cuando se sacará con los excrementos . Cuando el conejar es
cubierto , necesitan , si han de prosperar , un corralillo inme
diato , donde puedan disfrutardel sol. A la boca de los cán
taros, toneles ó barriles que se empotrarán , se adaptan uno
ó dos arcaduces tambien empotrados , baciendo en medio de
aquellos recipientes un agujero por el que quepa un conejo,
pero que estará tapado con un ladrillo como si fuera una co
bertera , para poder registrar el nido cuando sea necesario,
limpiarle , extraer los gazapillos , quitar los muertos , etc.
184 CON
La côneja y los hijos solo deben entrar por el conducto for
mado por los arcaduces. Para evitar la humedad , estando
el conejar al aire libre , todo alrededor de las tapias habrá
un cobertizo, y debajo de él estarán los nidos . Los nidos se
limpiarán despues de cada cria , no debiendo faltar nunca pa
ja ó heno , para que las mismas conejas formen las camas. A
pesar de tener nidos preparados, suelen construir madrigue.
rás en parajes aislados , lo cual se evitará , porque los gaza
pos se retiran siempre á su guarida primitiva .
Los conejos son fáciles de alimentar : comen casi todas las
plantas, aun las que son leñosas . Los labradores ó particula
res que no tengan mas que un corto número podrán criarlos
con yerbas del campo, mondaduras de patalas , nabos , des
perdicios de las verduras, elc. Si el conejar estuviese bien
poblado y formara parte de la industria, se cultivarán forra
jes para los conejos, recogiendo las hojas de los árboles, so
bre loilo de acacia , fresno , álamo , etc. ; las plantas acuosas ,
como las berzas, lechugas y otras podrán ser útiles en el ve
rano, pero se darán con precaucion , porque generalmente son
nocivas . Mezclando todas estas plantas con yerbas aromáticas,
como cantueso , lomillo , mejorana , salvia , romero , elc ., se
mejora el sabor de la carne . En invierno se les dará paja , he
no , hojas secas , nabos , chirivias , remolachas , patalas coci
das al vapor, ramas liernas de árboles , y sobre todo de ene
bro. La yerba húmeda les es muy dañosa ; es preciso dejarla
marchitar, sea la que quiera la causa por la que se haya hu
medecido. Aunque es muy comun creer que los conejos no
beben agua , es un error, porque la toman , aunque poca ; de
aquí el deber satisfacer esta necesidad del modo mas cómodo
y económico , lo cual variará segun las localidades. – Se les
dará de comer dos veces al dia, por la mañana y á la caida de
la tarde , no echándoles mas que lo preciso , lo que puedan
comer , para disponer siempre de alimento fresco. En el me
dio ó en un rincon del conejar se colocará un haz de ranaje
verde, para que los conejos se entretengan en los intervalos
CON 156
de las comidas . El centeno , cebada , avena , maiz , castañas,
bellotas, salvado, ele. , deben reservarse para las conejas que
crian y para los conejos en cebo, lo cual es muy fácil si en el
corral bay divisiones donde se les pueda aislar. La sal les es
muy provechosa , como a los demás animales , produciendo
los mismos efectos de excitar el apetito, facilitar la diges
tion y mejorar el aspecto y sabor de la carne .
Los conejos pueden propagar su especie á la edad de cinco
ó seis meses , pero para tener una raza huena no se debieran
cubrir las hembras hasta que hubieran cumplido siete ú ocho,
y no emplear los machos hasta los ocho o diez . Se elegirán los
de pelo mas fino, sedoso y poblado, los machos anchos de
riñones, patas cortas y muslos gruesos y carnosos. Para que
los conejos dén grandes productos es preciso cuidarlos bien,
y para esto no criar mas que los precisos , teniendo presente
que son muy prolificos y que su número aumenta prodigio
samente si se les preserva de accidentes ; cuatro hembras y
un macho dan al año , por término medio , ciento cuarenta y
cuatro gazapos ; un macho puede abastecer á diez ó doce co
nejas. Debe conservarse siempre un buen gazapo sin capar,
para que reemplace al padre en caso de un accidente . — Las
conejas casi están continuamente en celo ; lo general es echar
las los machos de noche, á los quince ó veinté dias de haber
parido, pues si se hace de dia abandona los hijos , pero l'eti
rando al macho por la mañana, se mete en su madriguera, co
me y duerme . Las conejas preñadas se tratarán con cuidado,
dejándolas tranquilas en su nido, pues las hacen abortar los
sustos , golpes , las plantas mojadas ó frias y las que originan
cólicos ventosos . Se limpiará bien el nido poco antes de que
paran , para que puedan formar buena cama , á lo que coope
ran arrancándose el pelo del vientre. Cuando hayan parido se
reconocerán los gazapos y se les pondrá en seco si hubiese
humedad . A los quince dias se volverá á examinar. Aunque
las conejas son buenas madres, no es infrecuente devoren la
cria, lo cual se evita dándoles buenos y abundantes alimen
156 CON
tos, un poco acuosos, granos quebrantados y harinas deslei
das en agua . Los gazapos no hacen mas que mamar en los
primeros dias, pero a los veinte pueden comenzar á comer,
desfetándolos á las cinco ó seis semanas . Se los separará
hasta que tengan tres meses , dándoles alimentos tiernos y
suculentos, en relacion con su edad y sus necesidades . Pa
sado este tiempo , y cuando puedan defenderse , se juntarán
con los demás.
En España se mira casi con indiferencia la cria de los co
nejos caseros o domésticos, limitándose á que crien mucho
para vender el mayor número posible, mientras que en el ex
tranjero se fija un poco mas la atencion y se tienen los coneja
res como una verdadera industria. De aquí la buena práctica,
que debiéramos ciegamente imitar, de castrar los gazapos
jóvenes ocho o diez dias antes de juntarlos con los otros del
conejar, pues por la castracion se consigue que los conejos
sean tranquilos y pacíficos, sus carnes mas tiernas y sabro
sas , facilita el que adquieran mas , y sobre todo , se hacen
mas grandes y corpulentos. La operacion es muy fácil y
sin riesgo : para practicarla se cogen las bolsas entre los les
ticulos y el vientre con el pulgar é indice de la mano izquier
da , y despues de bien estirada la piel , se da un corte con un
corta plumas de delante atrás, obligando á que salgan los
testículos por la herida para cortar los cordones testicula
res. Si el conejo fuese grande y hubiera padreado muchos
años, se le ligarán los cordones antes de cortar los testiculos,
que se hará por debajo de la ligadura . Puede unlarse la he
rida , si se quiere, con manteca ó con aceite lavado .
Para cebar los conejos se los separará de los demás quince
dias ó tres semanas antes de matarlos . El cebo durará mas
ó menos tiempo, segun el estado en que se encuentren y ali
mento que se les dé ; los que han estado bien cuidados pue
den matarse al sacarlos de entre los otros, pero se prodiga
rán cuidados particulares á los que hayan estado alimentados
con berzas ó materias acuosas, capaces de poner la carne in
CON 157
sipida y blanda ; á estos se les darán sustancias duras varia
das, mezcladas con sal , plantas aromáticas , cebada , centeno,
avena , etc .; despues de muertos puede llenarse el cierpo
con tomillo , salvia , etc. , para que la carne adquiera el sabor
de los conejos de campo .
ENFERMEDADES DE LOS CONEJOS. Casi siempre proceden del
poco cuidado que con ellos se tiene. La poca limpieza de los
conejares es la causa mas frecuente de las mortandades que
suelen despoblarlos . Los covejos caseros padecen ciertos
males que son desconocidos en los de campo, y aunque no
puede negarse sea mai baralo matarlos cuando padecen que
emprender su cura , conviene , sin embargo , dar á conocer
los mas frecuentes.
Suelen ser propensos á la pulguilla , que es criar piojos ;
se corrige lavándoles la piel con lejía .
Cuando se les da mucha yerba verde y nutritiva mueren
muchos de indigestion . Otros se ven acometidos de una hin
chazon , que se extiende por todo el vientre , á cuya hidrope
sia llaman hincharse , vientre grueso ;enfermedad que, si no
ha hecho muchos progresos , se corrige teniéndolos en un
paraje seco, sacando estiércol cada tres semanas á lo me
nos, poniéndoles con frecuercia cama fresca y seca , dárdo
les buenos alimentos, suprimiendo las plantas acuosas ; si la
padecen muchos, solo se intentará curar los ligeramente ata
cados , dándoles alimento seco , nutritiro, un poco excitan
te , buen hero, plantas amargas y aromáticas , cebada tosta
da , avena, cortezas de pan duro, etc. , no dándoles de beber,
siro una palata por la mañana y otra por la larde.
Si en la época del destete se les dan berzas y lechugas, les
alaca una diarrea , de que suelen morir ; desde el momento
que se note se separarán de los demás y se les dará yerba
seca y pan lostado ; la lechuga se mezclará con perejil, ápio
ú otras plantas estomacales .
Cuando padecen una enfermedad que tiene mucha analo
gia con la morriña ó comalicion del ganado lanar, y en la que
158 CON
el hígado padece , poniéndose tristes los conejos , flojos,
perezosos y lánguidos, comen poco y despacio, enflaque
cen , etc. , se emplearán los mismos medios que se han acon
sejado para corregir el hinchado ó vientre grueso .
A los conejos jóvenes alaca una especie de marasmo, con
suncion ó enfraquecimiento, poniéndolos tan flacos, que de
tiene su crecimiento, el cual termina en ina sarna contagio
sa, muy difícil de curar ; los pone tristes, inapetentes y mueren
en medio de las mas fuertes convulsiones ; si no se corrige
á tiempo , puede acometer á todo el conejar. Se atribuye a la
humedad , que es el mayor enemigo de los conejos, así como
el alimento mojado, las pústulas purulentas, de que ás veces
está su hígado enteramente cubierto , y qué tienen mucha
analogia con la morriña , parecida a la de la oveja. Se evitará
la propagacion sacrificando los conejos acometidos, y para los
demás se emplearán los medios aconsejados, y sobre todo , la
limpieza y salubridad del aire en los nidos y conejar .
La enfermedad purulenta de los ojos, que acomete á los ga
zapos , es desconocida en los conejares bien cuidados ; los
mata en poco tiempo y se desarrolla cuando acaban de ma
mar ; parece proceder de las exhalaciones pútridas de los ni
dos mal cuidados. Si se nota á tiempo, se les trasladará á otro
nido limpio , seco, ventilado y con paja fresca .
Sea la que quiera la enfermedad que padezcan los conejos ,
se separarán los enfermos en cuanto se note su indisposi
cion, pues así pueden emplearse los remedios y los alimen
tos convenientes, preservando a los demás del contagio, que
es lo que conviene.
CONSERVACION DE LOS FRUTOS Y DE LAS CARNES .
Bien conocidas son en economia rústica ó rural las ventajas
que proporciona la conservacion de muchos productos agrí
colas para poder disponer de ellos en época que la tierra no
los proporciona. Diferentes son los medios que se han pro
puesto por varios autores, pero los que mejor han tratado esta
cuestion han sido Parmentier y Dombasle. Pueden conser
CON 159
varse las frutas, encurtidos, judías verdes , pimientos, toma
les, los huevos y hasta las carnes.
Frutas. Las de otoño son las que pueden conservarse , como
las peras , manzanas y uvas. Elegido y dispuesto el local que
ha de servir para conservatorio , se aprovecha un dia bueno ,
á cosa de las dos de la tarde , para coger la frula de los ár
boles y colocar una por una sobre tablas , sin golpearlas ni
comprimirlas, porque se dañarian y lo comunicariap á las in
mediatas. Las peras y manzanas se cogerán unos dias antes
de su complela madurez. Si están algo húmedas se extende
rán al sol por un dia para que se oreen. No se frotarán ni en
jugarán con la mano, ni menos se les quilará el vello ó pelu
silla llamado flor, pues secándose, cooperan para la conserva
cion . El mejor conservatorio ó frutería es una cueva muy
seca y profunda, cuya temperatura sea de 10 a 11 grados de
Reaumur. Los pisos bajos, aunque solo estén un pié mas hon
dos que el terreno, son tambien buenos , con tal que estén
expuestos al sudeste , que tengan puerta y delante un biombo ,
que haya pocas ventanas, y tengan vidrieras y cortinas las que
dén al mediodía y á levante , para impedir la entrada del
sol y del aire cuando se creyere necesario . La pared del norte
será gruesa y sin hueco alguno. Su capacidad será pro
porcionada al tanto de fruta, para preservarla de las alterna
tivas del calor y del frio , de la humedad y sequedad, por ser
lo que mas influye en la conservacion . Estarán distantes de
todo cuanlo pueda producir emanaciones , como letrinas , es
tercoleros, aguas cenagosas , etc. , hornos y estufas. El suelo
estará entarimado y las paredes y centro cubierto de vasares
de madera , en que se pondrá musgo seco, paja, arena de rio
muy fina, para colocar la fruta ; el salvado y el heno son ma
los. Tambien pueden servir las redes en vez de los vasares .
Se colocarán por clases y estado, evitando se toquen unas con
otras ; se dejará en ventilacion por tres o cuatro dias, y á los
echo se cerrará todo paraque quede en la mayor oscuridad ,
pues la luz acelera la madurez, Se reconocerán de cuando
160 CON
en cuando, para separar y sacar la fruta picada. Estos porme
nores y cuidados parecerán minuciosos, pero si no se tienen,
la fruta se echa a perder y es en balde cuanto hasta entonces
se ha hecho , quedándose sin el producto y perdiendo el tra
bajo.
La experiencia ha comprobado que las uvas se conservan
mejor suspendidas en el aire por los rabillos de los racimos,
que de cualquier otro modo. Bien sea en aros de madera me
tidos unos en otros , bien en ganchos , bien en cuerdas, etc.;
ya se ate el racimo por el rabillo , ya por la parte inferior, de
ben reconocerse con frecuencia para cortar con unas tijeras
los granos podridos ; porque si no, infestarian á los inmedia
tos , y hasta se perderia el racimo .
Lo que mas perjudica á las frutas en el conservatorio son
los frios, bastando una helada para destruirlo todo en una
noche. De aquí la necesidad de las buenas cualidades del lo
cal , y el haber aconsejado algunos poner un brasero con rue
das para moverle con facilidad hácia donde convenga . En
medio del conservatorio habrá un barreño ó cazuela grande
con agua para conocer el efecto de la helada , que si ba pene
trado , se cogen las frutas una por una , se sumergen muchas
veces en el agua fria y se dejan secar, con lo cual pueden
servir , con tal que no se tarde mucho en consumirlas.- Las
ratas y ratones se perseguirán por todos los medios posibles .
Donde la madera esté barata pueden hacerse unos cajo
nes con tablas gruesas para las paredes, y listones en el fon
do, sin tapa , de altura en relacion con el grosor de las frutas;
que llenos de estas y colocados unos sobre otros , tapa : do el
último con una tabla , se tendrá un conservatorio portátil
muy bueno y que ocupará poco espacio. Cuando se reco
nozca la fruta , la primera caja de arriba se coloca al lado
de las otras , y sirve de base para la pila. Todas las cajas se
rán exactamente iguales para que ajusten ó encajonen bien , y
no puedan entrar la luz , el aire , ratas , ratones ri sabandijas
de ningun géneio .
CON 101
En España se conservan los melones de varios modos , se
gun las provincias , pues en unas se guardan entre ceniza,
arena fina ó polvo de carbon ; en otras envueltos en hojas
secas de maíz , y en Valencia , Murcia y Madrid se cuelgan al
aire libre , sostenidos por dos círculos de tòmiza . En el ex
tranjero son mas minuciosos , pues en Provenza los cogen
un poco antes de que lleguen a su completa madurez , y los
dejan cuatro ó cinco dedos de tallo para poderlos colgar
en las cámaras ó graneros , envueltos en paja ó en esparto .
Los reconocen con frecuencia , para irlos gastando conforme
van madurando. En Suiza se guardan en cajas grandes de
madera envueltos perfectamente , y sin tocarse entre sí ni á
la caja , con hojas de albaricoquero é de almendro. En Italia
los conservan.entre ceniza bien támizada y muy seca , prefi
riendo la que ha servido ya para lejía , y metiéndolos estrati
ficados en barriles , toneles , y mejor en pipas . Se sacan las
piezas que se maleen . Para que una cama no gravite sobre
otra , se pone entre cada una listones ó una red . El salvado
y aserrin son malos .
Los pepinillos, cebolletas , pimientos, cohombros , espigás
tiernas de maiz , etc. , se conservan en vinagre , que es la
manera mas sencilla. Para ello se limpian bien con un paño
áspero , y se echan en mucho vinagre , pero bueno y bien sa
laco . Pasado uno ó dos meses , se les muda el vinagre y echa
otro de buena calidad , y lambien con sal , en el que se de
jan para el consumo. El vinagre de madera és preferible al
comun , pero es muy caro. No se prepararán ni conservará'n
en vasijas vidriadas , sino de barro cocido, de vidrio ó de ma
dera. Pueden guardarse hasta ' tres años ; sin embargo , es
mejor no preparar mas que los que se han de gastar en el
año. El echarlos en vinagre y sal en una caldera puesta al
fuego, cuando aquel va á hervir, y separarlos tapándola, para
conservarlos á los pocos dias en barrilitos , tarros , etc. , aun
que los conserva verdosos , es por la parte cobriza que el
vinagre ha lomado de la caldera, lo cual puede ser nocivo .
DIC. AGR.-T. II.
11
162 CON
El darlos un hervor en agua por unos cuatro minutos, ecbar
los luego en agua fria , y despues de escurridos en el vinagre
y sal , los pone blandos y oscuros.
Las judías verdes se secan , curten en vinagre ó se guar
dan entre manteca de cerdo ; las finas, delgadas y sin hebra
son las mejores. Se preferirán las mas tiernas y pequeñas ; se
cortarán las puntas y se dará un hervor en agua . Se ponen á
secar en zarzos á la sombra, ó se ensartan formando rosarios,
colgándolos en una habitacion seca . Para conservarlas en
vinagre se pondrán antes en salmuera . El mejor modo es co
cerlas en una botella herméticamente tapada , y metida por
hora y media en agua hirviendo . Se escogerán tambien para
esto las judías mas delgadas y tiernas.
Los huevos recien puestos , conservados en agua fria , no
experimentan evaporacion alguna, y aunque al comerlos pa
sados por agua están tan llenos como los frescos, se altera
su sabor á los pocos dias. Otro medio mejor es echarlos en
agua hirviendo el mismo dia que se han puesto , sostenién
dolos con una espumadera para que no caigan de golpe y se
rompan ; no estarán en el agua mas que unos dos minutos.
Al sacarlos se marcarán , para irlos consumiendo por órden
de tiempo ; conservándolos en paraje fresco , pueden durar
así muchos meses. Cuando se quieran comer pasados por
agua , se ponen á cocer de nuevo por dos minutos , y lienen
el mismo gusto que los huevos puestos de dos dias y la misma
clara que los frescos. Se conoce que esto no es dable hacer
lo mas que en pequeño para el gasto particular. Para el co
mercio es mejor estratificarlos entre granos, arena pura , aser
rin ó paja menuda , pero todo muy seco , tapando la canasta ,
cesta ó caja con una tela bien ajustada , y colocada en paraje
seco y con poca luz. Se pueden tambien conservar preparán
dolos antes por el baño maría ó de agua hirviendo , lapando
herméticamente la vasija en que están metidos , relirándolos
al primer hervor. Igualmente se conservan bañándolos con
agua ó lechada de cal no muy clara , para que queden tapa
CON 163
dos los poros. Siempre que se les pueda libertar de la accion
del aire , que es lo que los altera , se podrán conservar , y
sea por el procedimiento que se quiera .
Las carnes se conservan por la salazon y la cecina . Por la
primera se absorben todas las partes liquidas y evila la alte
racion ulterior. Aunque en general se salan solo el cerdo y
buey , puede practicarse con la carne de todos los animales.
La salazon del cerdo no ofrece dificultad alguna , y es bien
conocida , por lo generalizada que se encuentra en todas las
poblaciones. Para salar la carne de buey , se le degüella y
desuella con minuciosidad , dejándole orear en canal por
veinte y cuatro horas. Se corta en trozos pequeños de cui
tro á cinco libras lo mas , se sajan para que penetre la sal ,
y si vierten ó chorrean sangre , se espera á que se enjuguen .
A los huesos se les quitará el luétano . La operacion se hará
donde el aire circule bien , en paraje ventilado. Se debe em
plear sal pura , ya de piedra , ya de agua , y un poco menuda ,
en la proporcion de veinte y dos partes de su peso por ciento
de carne. Se espolvorean bien los trozos , y frotan entre las
manos para que la sal penetre bien ; se van colocando en bar
riles ó en toneles bien construidos, limpios y sin rendijas, de
jándolos destapados por ocho o diez dias en paraje ventilado
y á propósito, para que la carne se penetre perfectamente de
la salmuera . Cuaudo se crea conveniente , se sacan los tro
zos para embarrilarlos de nuevo y del mismo modo , pero
echando debajo una capa de sal , despues una tongada de
carne , encima otra de sal , y así sucesivamente hasta llenar
el barril , terminando por una capa de sal . Se pondrá encima
un peso cuando menos de dos arrobas , y cuando se vaya á
tapar el barril , se prensará mas duranle algunos minutos ,
clavando en seguida las tablas .
Se llama acecinar el ahumar las carnes , poniéndolas de
modo que puedan conservarse . En Hamburgo , que es donde
se preparan las mejores cecinas , prefieren los bueyes de una
edad regular , y los malan en los úllimos meses del año. Ade
164 CON
más de la sal , emplean el nitro , espolvoreando con él los
trozos de carne , dejándolos así por unos ocho dias. Los ho
gares ó chimeneas , construidos ex- profeso , están en la cue
va del edificio , y la pieza donde se encuentra el humo en el
cuarto piso ; aquellos son dos , porque uno solo no daria el
humo suficiente cuando la pieza está llena de carne ; los dos
cañones van á parar enfrente uno de otro . Debajo de esta
pieza hay otra con el piso de tablas, la cual recibe el humo
por una abertura que hay en el piso de la habitacion infe
rior. Por medio de espitas y tornillos se gradúa el humo que
ha de entrar en la pieza donde está la carne . Los trozos de
esta se ponen cerca del agujero por donde sale el humo, co
locando hacia él los lados mas frescos. Se hacen dos aguje
ros en la pared y otro en el techo , para dar salida al humo
sobrante y que se renueve por otro nuevo. El húmo debe per
manecer de dia y de noche, variando el tiempo de exposicion,
segun el tamaño de los pedazos de carne y la estacion , va
riando entre cuatro y seis semanas. Las lenguas , morcillas,
embutidos y demás se curan del mismo modo , colocándolos
en travesaños llenos de escarpias , donde hay que tenerlos á
veces de ocho á diez semanas , segun el tamaño. Se quema
madera ó virutas de encina muy seca y limpia , sin moho ni
humedad , porque el olor se comunica á la carne. El haya es
mala , por dar mas calor que las otras leñas.
En España y en Italia se queman los troncos , ramas y ho
jarasca de los naranjos y limoneros , muchas plantas secas y
aromáticas , como la salvia , romero , cantueso , tomillo , me
jorana , etc. Los labradores , ganaderos y particulares pueden
acecinar una cantidad corta de carne ó tocino en la chimenea
de la cocina , colgando los pedazos envueltos en una tela , ó
cubriéndolos con harina ó salvado .
Los jamones preferibles para cecina son los de cerdos ali
mentados con granos. Antes de ponerlos al humo se frota
rán con una mezcla de ocho partes de sal en polvo y seca y
una de nitro. Se meten en un tonel por ocho ó diez dias ;
CON 165
despues se sacan y meten en salmuera por otros ocho, echan
do unas hojas de laurel. Preparados de este modo , se cuel
gan al aire por dos dias para que se enjuguen , y en seguida
se ponen al hạmo. De esta manera pueden acecinarse el 10
cino , piernas de oveja y basta de ganado vacuno.
Las aves de corral, y sobre todo los gansos, pueden pre
pararse del mismo modo. Se despluman , sacan las tripas,
limpian perfectamente y se salan , ya partiéndolas por medio
en dos pedazos , ya enteras ; en este último caso se frotarán
bien por dentro y por fuera. Se meten en salmuera por el
tiempo necesario , se sacan para que se sequen , y se cuelgan
al humo envueltas en un trapo. A los seis ú ocho dias se les
puede exponer al aire libre por otros tres ó cuatro ; se les
frola con salvado , y se guardan en paraje fresco y seco .
Metiendo las sustancias animales en vasijas herméticamen
te tapadas , echando salsa ú otra materia para que salga lodo
el aire , y poniéndolo á cocer en el baño maría , se conser
van por mucho tiempo . Para la conservacion de los granos
consúltese GRANO.
ÇONSUMOS (CONTRIBUCION DE). Antes de suprimirse este
impuesto sobre las sustancias comestibles por las Cortes
Constituyentes en enero de 1853 , podia ofrecer algun inte
rés el dilucidar algunas cuestiones que en el dia han perdido
todo su ralor , á pesar de no baber notado los consumidores
el beneficio mas insignificante ; pero que se hizo odiosa por
el modo de exaccion y por las arbitrariedades que se co
metian . Es de presumir vuelva á restablecerse.
CONTABILIDAD AGRÍCOLA . La necesidad de una conta
bilidad regular y suficientemente detallada es cosa bien co
Qocida en el dia , pues sin ella no es dable saber los benefi
cios y las pérdidas, los trabajos y los productos , lo recibido
y lo gastado. Sin cuentas en debida forma , el cultivo no es
mas que una noche oscura y tenebrosa , en medio de la cual
se cainina y se vive sin saber cómo. La contabilidad ó la tê
neduría de libros es el arte de llevar con órden y método el
166 CON
asiento de las operaciones. Casi todos nuestros labradores y
ganaderos carecen de libros , y no hacen ningun asiento de
sus operaciones; lo cual es un mal para ellos , porque la
contabilidad introduce el orden en los resultados é ilustra
para lo sucesivo ; de lo contrario es marchar al acaso en las
operaciones , y no poder saber el resultado de lo que se ha
ce.-El método de partida doble , único completo, y admira
ble por los resultados claros, positivos y matemáticamente
rigorosos que proporciona, es difícil de comprender y practi
car por la generalidad de nuestros labradores y muchos ga
naderos , aunque nada hay mas fácil , porque bastan quince
ó treinta dias para aprenderle perfectamente. La partida sim
ple no es , hablando con propiedad , un método , no tiene
principios fijos, y varia al infinito en el modo de llevar los
libros ; pero , sin embargo , es para los labradores y ganade
ros no acostumbrados á llevar cuentas ó formalizar sus asien
los , lo mas sencillo que pueden adoptar. No se crea que el
llevar las cuentas del cultivo y ganadería ó de olras indus
trias es cosa difícil , insuperable , del otro mundo , sino que
es lo mas fácil que puede imaginarse ; no se crea lampoco que
en ello se invierte mucho tiempo y que seria un obstáculo
para el trabajo y faenas continuas de los labradores y gana
deros , pues basta con destinar un cuarto de hora todas las
noches para formalizar los asientos del dia , ó solo el domin
go para practicar lo acaecido durante la semana . Estas cuen
tas deben ser iguales a las que llevan los comerciantes y ma
nufactureros, con los que tienen los ganaderos y labradores
la mayor analogia , pues son verdaderos fabricantes.
Lo primero que debe tener un labrador ó un ganadero es un
Jibro de caja para anotar las entradas y salidas. En un lado,
en la hoja de la izquierda, se anota todo cuanto se recibe, co
locando en la terminacion de las especificaciones la suma de
una columna , llamada entrada. A otro lado ó cara , en la boja 1

derecba, se anota todo cuanto se da ó sale , colocando al ex 1

tremo de las especificaciones la sumaen una columna, lla


CON 167
mada salida. A estas dos columnas, que tiene todo libro de
caja comun , debe añadirse olra , tanto á la entrada como á la
salida , y antes de la de caja , para anotar lodas las pólizas ,
cartas de pago, etc. , y todos los valores que se reciban ó en
tren , así como cuanto se dé ó salga se sentará en la hoja de la
derecha ó de salida ; ambas columnas se denominarán memo- ,
rial. En una palabra, todas cantidades se anotarán en las
columnas de caja , y lo que no es dinero , es decir las entra
das ó salidas de pólizas , las compras ó ventas de géneros ó
de cualquier objeto se inscribirán en la columna menciona
da . De este modo no se confundirá el dinero con lo que no
lo es, y se podrá , rebajando el total de la columna de entra
da, saber, por la diferencia, el saldo que debe quedar en di
nero en caja . (Véase el modelo núm . 1. )

1
168 CON

MODELO NÚM. 1.-LIBRO

MEMORIAL
.
FECHAS . ENTRADA ,

CAJA
.
Rs. Rs .
Enero. 1 Dinero en caja. (Art. extract. del invent.) . . 3,700 8,000
2 Recibido por venta de 100 fanegas de trigo. 3,000
5 Recibido á cuenta de F. N. 1,000
» Por venta de una vaca .. 300
7 Por venta de pollos , huevos , etc. . 80
8 Vendido al contado por 50 fanegas de avena y
40 de centeno . ( Troje.) 1,000
Recibido por venta de 60 arrobas dc lana
merina. 3,000
Por venta de una ternera .. 100
Por venta de 30 arrobas de vino . 240
Por venta de 18 arrobas de aceite .. 600
Por venta de 10 fanegas de garbanzos .. 1,000

18,320
CON 169

JAUXILIAR DEL MEMORIAL CAJA .

MEMORIAL
YECHAS . SALIDA .

CAJA
. .
Rs
. Rs.

ebrero. 1 Efectos á pagar. (Art. extract. del invent.) . . 3,100


Compra al contado de 12 fanegas de trigo.
( Troje.) .. ; 8,000
2 Venta al fiado á Pedro M. 10 fanegas de tri
go y 20 de cebada . ( Débitos.) 560
5 Compra al contado de 20 ovejas . 480
223
9 Pagado de jornales. ..
Al veterinario por herraje. 80
Compra de un colleron . 40
10 Compra de un arado. 120
Vendido al fiado 40 arrobas de vino . 400
Vendido al fiado 30 arrobas de aceite . 1,950

Pagado por tres fanegas de grano para la
seméntera... 90

15 | Pagado de jornales. 100

1,133
170 CON
Así en este libro ó tabla , llamado memorial caja, se anotará ,
por orden de data , cuanto se dé en dinero , cartas órdenes,
en granos , géneros o cualquier objeto que se venda . Este li
bro ó esta sucesion de tablas contendrá todas las operacio
nes del labrador ó del ganadero, y será el verdadero diario
de sus faenas. Si á este libro relativo a la contabilidad en es
pecies, se añade, para apunlar el movimiento de las male
rias, el libro de las trojes ó cámaras , de los rebaños, yegua
da , vacada , piara de cerdos , corral , conejar, colmenar, etc. ,
que no es mas que una sucesion de tablas abiertas, por en
Irada y por salida , de cada género ó de cada objeto cual
quiera interesante á la industria agrícola ó pecuaria , se
inscribirán todas las cantidades que se reciban de cada uno
de estos objetos, géneros ó productos en la entrada de la ta
bla abierta especialmente para cada uno. Por el contrario, se
anotarán al otro lado, á la salida de estas tablas, las cantida
des de estos objetos que hayan salido ó que se hayan dado,
ya por venta , ya por consumo en la industria ú otro cual
quier uso . De esto resultará que , comparando el total de
las cantidades de salida con el total de las entradas de cada
tabla , se sabrá siempre por la diferencia lo que queda en
los trojes de cada especie , ó de cabezas en la ganade
ría , etc. Todo se limita á tener mucho cuidado , á que en
el momento que se reciba una cosa apuntarla en la tabla
abierta para este objeto, y á que en cuanto se de alguna cosa
se anote en la tabla de salida que corresponda. La única re
gla que hay que observar, y que en algun modo se parece á
la exactitud de la partida doble , es esta : Nada debe salir de
una cuenta ó de una tabla sin ENTRAR inmediatamente en otra.
Aunque nada produzca materialmente la salida , debe apun
tarse, pues los consumos, los gastos y los diversos cultivos
deben tener cada uno su tabla abierta , aunque el trigo se
trasforme en harina para cocer pan para el consumo, aunque
la cebada salga para alimentar las yuntas , que un animal se
CON 171
muera ó sacrifique , que se dén los granos à préstamo , al
fiado, etc.
Debe además tenerse otro libro , mucho menos conocido , y
del que se hace poco uso, aunque es muy útil , que es el de
entrada y salida de los objetos que constituyen la industria
agrícola ó pecuaria , abriendo una tabla para cada uno ( tri
go, centeno, cebada , garbanzos, pastoría, etc. ). Los asientos
se llevarán anotando en la hoja de la izquierda las entradas ,
y en la de la derecha las salidas . Comparando el total de es
tas cantidades con el de las entradas , se tendrá el balance,
sabiendo por la diferencia lo que debe existir en las cáma
ras , Irojes, sitios del depósito, rebaños , etc. , sin necesidad
de medirlo, pesarlo ni contarlo, conociendo al momento las
equivocaciones ó errores que puedan haberse cometido, y
sobre todo , las sustracciones que hayan podido hacerse.
En la industria pecuaria aislada puede llevarse un libro
igual por separado, donde se anoten los animales nacidos ó
los comprados, y en la otra hoja los vendidos ó consumidos en
la casa, los muertos, etc.; de modo que se sabrá siempre, por
medio de eslas tablas , el número y clase de los que deben
existir. ( Véanse los modelos 2, 3 y 4. )
172 CON

MODELO NÚM . 2. — LIB


ENTRADA .

PRODUCTOS
SEXO . Y AUMENTO .

. uecos

.Carneros

Hembr as
.Machos
FECHAS . ALIMENTOS
.. EDAD .

as
TOT

Mor

Ovej
21

Lana
.

.
Enero 1.0 Segun inventario .
CON 173

AUXILIAR DE LA CABAÑA .

SALIDA .

Consumido

Salidas
VENDIDO .

varias
contado
Destinos

TOTALES
CUALIDADES

.
s

OBSERVACIONES .
fiado
Al
Fecha

.
.

Y OBSERVACIONES .
Al
.

.
.
.
174 CON

MODELO NÚM . 3.- TABL.


ENTRADA, Ó DEPÓSITO DESTINADO AL EFECTO.

zos
Almortas

Garban

.Valores
Patatas
Carne

.
FECHAS .

.
PROCEDENCIAS .

.
Pan

.
.
CON 175

DEL GASTO DE LA CASA .

Cantidades
CONSUMO , SALIDA .

coles
go

.Viérnes
Domin

do
Miér
Mártes

Juéves
FE- ESPECIFICACION
Lúnes

Sába

Valor
WAT TOTALES .
.
.

CHAS . DE LAS ESPECIES .

.
.

.
.

.
Pan .
Carne.
Tocino .
Manteca .
Aceite.
Patatas.
Guisantes .
Garbanzos.
Habas .
Almortas.
Vino .
Aguardiente .
Huevos.
Leche.
176 CON

MODELO NÚM . 4.-TABLA


ENTRADA .

YUNTAS . REBAÑOS. CORRAL .

Moruecos

Carneros
ESPECIES, TOTAL

Palomas
Gallinas
FE

. yes

Cerdos
NÚMERO

Ovejas
DE
Mulas

Pavos
CHAS . Bue

.
.
Y DESIGNACION.

.
CANTIDADES

,
.

.
CON 177

UXILIAR DE LOS ANIMALES .

SALIDA .

YUNTAS . REBAÑOS . CORRAL .

ESPECIES, TOTAL
FB
NÚMERO DE
CHAS .
Y DESIGNACION . CANTIDADES,

‫الموطة‬ :

DIC , AGR.-T. 11.


178 CON
Se puede llevar en el mismo libro un registro para lo que
consume el ganado, dividido en dos partes , 'unade entrada y .
otra de salida ; en la primera se anota lo recibido y en la otra
lo consumido, yaenla cuadra ó establos, ya en la pastoría, cor
ral, etc. Cuando se quiera se hace el balance , y entonces se
aprecia, segun el valor de los alimentos consumidos y demás
gastos, lo que han rendido los animales o tas pérdidas exe
perimentadas. - Si se quiere, para no confundir el consumo,
puede abrirse otra tabla donde se anote por separado el gasto
de la casa. Tambien se necesita en ciertos cultivos una ta
bla para los jornales, dividida tambien en đos partes : la en
trada , por decirlo así , de los jornales, a la izquierda , y en la
derecha la salida , esto es , la reparticion de estos jornales
entre los diversos cultivos en que se emplean . Se anota el
nombre de los braceros y los dias de la semana , sentando
los que trabajan y lo que han ganado, y en otra columna el
cultivo que han hecho. Esta tabla és de la mayor utilidad ,
pues sirve para ajustar'la cuenta á los peones, da 'á conocer á
cuánto asciende el gasto en el año, y sobre todo, la cantidad
que debe cargarse á cada cultivo en particular, encontrán
dose, en caso necesario, lo que cuesta cada producto .
Conviene abrir otra tabla para los aperos, inclusas las yun
tas , para saber lo que cuestan y lo que duran segun el tra
bajo que bagan, apuntando los dias en que lo hacen y saber
al fin del año cuántos lo han verificado, pudiendo así tener
una idea exacta de lo que cuesta el cultivo de cada produc
to, debiendo rebajarse la utilidad de los estiércoles , cuya
cantidad debiera igualmente valuarse y anotarse.
Una de las tablas mas indispensables es la de la recolec
cion general o de cosechas. Se dividirá tambien en dos co
lumnas para la entrada y salida. Se anotarán las recoleccio
nes parciales de cada tierra conforme se vayan acarreando á
los trojes, haciéndolo despues en la de cada especie de las
cantidades obtenidas , para obtener las sumas lotales . Si no se
quiere llevar este registro , auxiliar de la contabilidad en par
CON 179
tida doble , se anotarán directamente las diferentes cosechas
en las tablas abiertas para cada género, evitando reunirlas
todas en la tabla general. "," :
.. Todo labrador y ganadero, cuantos se dediquen á ' cual
quiera de los ramos que comprende la economía rural,deben
formar su inventario general, bien detallado y en un registro
especial. Este inventario comprenderá codo cuanto exista en
la casa en bienes, muebles, incluyendo igualmente , no sólo
el dinero quepuedatenerse, sino los producios agrícolas ob
tenidos del cerrazgo , sea propio ó arrendado, los animales
de cualquier especie que sean y objeto con que se les man
tenga, los aperos y toda clase de instrumentos; en una pala
bra, cuanto se posea y valga , como los estiércoles ,Jabores
dadas a las tierras , estén de barbechera ó sembradas , y por
lo tanto , las cosechas confiadas al terreno. Cada una de estas
materias ocupará en el inventario todo el espacio necesario
para que nada falte , colocándolas en grupos y en diversos
capítulos, y valorándolas de un modo aproximativo y pruden.
cial , pero lo mas fijo y exacto que pueda ser. Este inventario
se renovará todos los años, pero sentando en el mismo libro
y á continuacion del último hecho , formando el balance entre
los dos años, único modo de comparar y saber las ganancias
ó las pérdidas que ha habido durante el año . La verdadera
época de formarle varia indispensablemente segun las provin
cias y objeto del cultivo ; pero se hará en la época de los ma
yores rendimientos respectivos , aunque puede hacerse en
cualquiera , siguiendo año solar. Esto depende de muchas
circunstancias locales, que únicamente los labradores y ga
naderos podrán apreciar teniendo presente el objeto con que
se forma , miras con que se hace y consecuencias que pue
den y deben deducirse.
Se dividirá el inventario en dos partes distintas : la pri
mera será el activo, que comprenderá los valores que se po
sean ; la segunda el pasivo, representando cuanto se debe.
Comparando el total del aetivo con el total del pasivo, resul
180 CON
tará la diferencia, llamada capital. El capital del labrador ó
del ganadero no es mas que el excedente de su activo sobre
su pasivo . - Esta tabla se dividirá tambien en dos partes, la
entrada , ó activo, se anotará a la izquierda, y á la derecha la
salida, ó pasivo , mas el capital ; pero como el activo es casi
siempre mas que el pasivo ; podrá colocarse este último á
continuacion del activo, en vez de hacerlo a la derecha,
Por lo dicho es fácil conocer que solo por este inventario
anual se puede , en partida simple , saber la ganancia ó la
pérdida del año que acaba de terminar. Para ello se compara
el capital que resulta del inventario que acaba de ajustarse
con el capital del inventario anterior ; así , por ejemplo , si se
Hega á un capital de 100,000 rs. cuando el último año no
era mas que de 85,000 rs. , se deduce haber ganado este
año 15,000 rs. Por el contrario, si el capital del año anterior
babia sido de 109,000 rs . , resultaria de la prueba el que se
babian perdido durante el año 9,000 rs. ( Véase el modelo
número 5.)

MODELO N. ° 5. -Balance Ó INVENTARIO GENERAL .

ACTIVO .

ESPECIES EN LOS TROJES , BODEGAS, CUEVAS , ETC.


Rs . Mrs.
(Se incluirán los detalles, con el número de fanegas, ce
lemines, arrobas ó cántaras, especies , calidad y pre
ya del corriente en los mercados , ya del presunto en
venta .) . 58,395 28
YUNTAS .
ANIMALES. Suma anterior. 9,000
Mulas, bueyes (de Arados, trillos, car
signarlos ).. 8,000 ros, galeras y de 15,000 >

Yeguas, asnos (id .) . 1,000 más aperos que se


9,000 detallarán ... 6,000
Suma y sigue. 73,395 28
CON 181
Suma anterior. 73,395 28
GANADO VACUNO .
Suma anterior. 3,670
(Designar los anima
les que se posean.) 3,670
Material especial
(d esignarle). : 1950)
330
4,000

GANADO LANAR .
Suma anterior . 9,500
Material especial
(Designar los ani
males. ). 9,500 (designarle ). 50000310,000
CORRAL .
Animales que en él Suma anterior. 1,170
1,500
se crian ( desig
narlos) . . 1,170 1 Material especial
(designarle). 150
330
>

ABONOS .

(Especiicar los estiércoles y demás abonos al precio cor


riente , ó al que se presuma tendrán en venta ). . 3,000 >

SEMENTERA .
Sementera de trigo , tasando y valorando los gas
tos hechos para lacosecha próxima . 2,000 8,000 >
Sementera de cebada , id .. 1,500
Sementera de maíz , patatas, elc. , etc. 4,500
BIENES MUEBLES É INMUEBLES .
Valor actual de mis bienes raices (que se designan , si es
propietario ) . . 100,000
Valor actualde mis bienes muebles y utensilios generales. 6,000

DEUDORES .

( Se especifican .) . . . 4,600 >

DINERO EN CAJA Y EFECTOS EN CARTERA .


(Se determinan y designan .) 11,700
.
PROVISIONES .
Madera, leña, harina , etc. , etc., 1,200

. Suma general del aetivo. 223,395 28


182 CON
PASIVO .

EFECTOS Ú OBLIGACIONES Á PAGAR .


(Se designan .... 13,100
ACREEDORES A CUENTA,
( Se expresan .) . 8,000
Se añade lo que se le deba al veterinario , carre
tero, médico, cirujano, etc. . 3,900
Asciende el total del pasivo. 25,000 25,000

Capital libre , ó excedente del activo sobre el pasivo . 198,395 28

RECAPITULA CION .

ACTIVO . PASIVO .
Especies . 58,398 28 Efcetos y obligacio
Yuntas y aperos . 15,000 nes á pagar . 13,100 >
Ganado vacuno. 4,000 Acreedores á cuenta . 8,000 »
lanar.. - 10,000 >>
Cuentas por pagar . 3,900 »
Animales de corral. 1,500
Abonos .. 3,000 >> Asciende el paşivo . 25,000
Sementera .. 8,000
Bienes muebles e in En su consecuencia , mi
muebles.. 106,000
Deudores . 4,600 » capital es de. 198,395 28
Dinero y efectos á re
cibir. . 11,700
Provisiones . 1,200 W
Total activo . 223,395 28 223,395 28

Se ve pues la importancia de apreciar con exactitud y juj


cio todos los valores que figuran en el'inventario, porque
cada error se estima en unas ó en menos, obra sobre el capi
tal, que no es, como se ha dicho, mas que una diferencia . "
Bien conocemos que este sistema , a pesar de su sencillez,
podrá modificarse; que un tenedor de libros en el comercio
CRE 183
ó en la industria manufacturera aplicaria con la mayor faci
lidad tales operaciones al cultivo. Es lamentable que los
maestros de escuela no infundan en los pueblos estas doc
trinas sencillas, que los labradores hubieran puesto en prác
tica inmediatamente , convenciéndose de sus inmensos be
neficios ; pero la instruccion entre nosotros se encuentra tan
abandonada, tanto por el Gobierno como por los mismos pa
dres respecto a sus hijos, que apenas saben leer y escribir ;
motivos poderosos que no podrán menos de asustar y hacer
creer impracticable el sencillo sistema que proponemos y
aconsejamos.
CORNETA, CORNEZUELO, TIZON DEL CENTENO. Es una enfer
medad del centeno , que origina á los animales y personas que
le comen una gangrena especial, llamada ergotismo. ( Véase
CENTENO DE CORNEZUELO .)
CORZUELO. (Véase AECHADURAS,)
COZ. (Véase ARADO .)
CRECIMIENTO DE LOS ANIMALES, Los cambios de estado
por que pasan los animales con relacion á la masa y exten
sion de su cuerpo desde el seno de su madre hasta su muer
te , constituyen lo que se llama şu crecimieplo, acrecenta
miento, desarrollo , su nutricion . Los órganos se van formando
poco a poco, Cuando nacen los hijos,en el mayor número de
especies, necesitan del cuidado de los padres, sin los que no
podrian subsistir de por sí , Mas van adquiriendo gradual
mente fuerzas; todas sus partes se desarrollan , así comoen
su dia los órganos de la reproduccion. Entonces el animal
ha adquirido toda su alzada, y adquiere ensanches. Con el
tiempo se endurecen sus tejidos, el todo desmerece , no se
mutre y muere .
Todos los animales crecen tanto mas pronto cuanto con
mas abundancia y esmero se los alimenta y cuida ; su vida es
tanto mas largą cuanto mas tardan en su crecimiento ,
CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES , La duracion del crecimiento
de las plantas es muy variable. Está en relacion con su vida,
184 CRE
y en ella se encuentran grandísimas diferencias. Mientras las
cereales crecen y mueren en menos de un año, otras plantas,
como la encina por ejemplo, necesitan, no solo años, sino aun
siglos, para adquirir todo su desarrollo . - Se ha notado que
las plantas con tejido fofo , laso , blando ; las que crecen en
los parajes húmedos, crecen mas pronto que las de los sitios
secos y con tejido duro . Los árboles con madera blanca bro
tan antes que los demás.
Examinando el tallo de un arbolito , se ve en el centro la
médula ó corazon , rodeada de fibras y de vasos colocados en
círculo á su alrededor, y que formarán , un año despues , la
primera capa de madera ; al exterior la corteza que cubre à la
madera y á la médula. Desde entonces se notan muy palpable
mente radios que parten de la médula a la corteza . Cuando
el árbol tiene cierla edad , estos radios disminuyen , y es di
fícil distinguirlos. Esto es lo que sucede en el primer año.
Al siguiente se encuentra siempre la médula en el centro ;
pero á la primera capa de fibras y de vasos que forma la
madera se ha añadido una segunda capa. Sucede lo mismo en
la corteza.—Al tercero, cuarto y quinlo año se observan igua
les fenómenos; las capas de madera pueden distinguirse fá
cilmente unas de otras, pero las de la corteza, que son mucho
mas delgadas, apenas se perciben y aun son imperceptibles.
-Con la edad , la médula , que era muy aparente el primer
año, poco a poco se retrae, parece que la comprimen las ca
pas de madera , que van siendo cada vez mas numerosas,
concluyendo por no ser mas que un punto apenas visible en
los árboles viejos, sobre todo de madera dura.
Conforme van envejeciendo los árboles , va disminuyendo
en la madera la proporcion de sus líquidos , los vasos se obli
teran , y de aquí el que las capas interiores se ponen mas du
ras y secas cuanto mas céntricas están . Todo esto es mas ó
menos palpable, segun la rapidez del crecimiento .
El crecimiento de los árboles se ha explicado de varios mo
dos . Se ha dicho que la capa mas interior de la corteza se
CRI 185
cambiaba todos los años en alhura , baciéndose madera una
parte de albura, y así sucesivamente todos los años. Que el
crecimiento procedia del desarrollo de las yemas, que arro
jaban por su base fibras y descendian por entre la madera y
la corleza hasta las raíces ; de modo que cada yema será una
planta nueva que regetará sobre el tallo comun. Que el cam
bium , ó savia depurada que se encuentra entre el liber y la
corteza , es lo que nutre al árbol, formando todos los años una
capa de corteza y otra de madera. Que este cambium pro
porciona los materiales necesarios para el desarrollo del ár
bol , haciendo en los vegetales las mismas funciones que la
sangre desempeña en los animales . Los botánicos modernos
miran como mas probable esta última opinion ,
CRESTA MARINA , HINOJO MARINO, PEREJIL DE VAR. Esta plan
ta , aparasolada , tiene la raiz algo fibrosa y abusada, las bo
jas abrazan al tallo por la base, las hojuelas son lanceoladas,
blanquecinas y carnosas, sus flores dan un fruto oval , com
primido, dividido en dos semillas planas por un lado y aca
naladas por el otro. Crece en las orillas del mar, sobre los
peñascos , es vivaz y se cultiva en los jardines. Se siembra
en marzo en parajes abrigados, y en mayo se trasplanta al
sitio mas abrigado que se tenga ; quiere mucho calor y poca
humedad , por lo cual se economizarán los riegos y abrigara
con paja en los dias frios y de hielo . Por el mes de setiem
bre se cortan , estando todavia verde la planta , ya para co
merla en ensalada, ya para adobarla en vinagre como los pe
pinillos y pimientos. (Véase CoXSERVACION DE LOS FRUTOS.)
Pueden tambien conservarse en agua y sal con un poco de
pimienta.
CRIA CABALLAR. (Véase CABALLO .) ::
CRIA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. Consiste en el
modo de obtener los animales mas adecuados para el servi .
cio ó usos á que se aplican ; en el sistema mas económico y
ventajoso de criarlos , multiplicarlos , perfeccionarlos y me-,
jorarlos, comunicándoles las cualidades que se ansian . A esta
186 CRI
parte de la economía rural se le ha dado en el dia el nombre
de zootechnia. Si se compara el alraso en que están nuestros
ganaderos respecto á los labradores, bay que confesar que
aquellos saben mucho menos que estos , puesto que no sacan
de su industria el partido que pueden .y deben , contentán
dose con tener productos y no reparar en sus cualidades,
cuando la naturaleza se presta á dárselos al hombre como
este los quiera, siempre que de su parte ponga lo que para
ello se requiere.
La cria de los animales domésticos debe ocupar el primer
lugar en la industria agrícola , pues de su buena direccion y
ejecucion dependen los resultados de la explotacion rural.
Si los animales dan ,pocos beneficios por şi misinos, su cria
y conservacion son siempre ventajosas por los estiércoles que
facilitan. Nunca debe emprenderse sin investigar anles las
condiciones que pueden hacerla mas productiva. Este eslu
dio comprende la eleccion de la especie y de la raza mas ade
cuada a la localidad , necesidades del consumo , recursos de
que pueda disponerse , y método decria que será mas bene
ficioso . La cria completa , que es en la que se dirigen los pa
dres para el nacimiento de los productos y criarlos hasta el
momento de entregarlos al consumidor , rara vez es econó
mica y lucrativa respecto al caballo , mula y buey. Hay mas
beneficio en dividir el trabajo y repartirle entre criadores
diferentes , criando unos y recriando otros. La esperanza de
una ganancia próxima estimula al productor , y le incita á
bacer algunos sacrificios para obtener buenos productos , y
el temor de perder ejerce igual influjo en los que han com
prado para recriar . De aquí proceden los buenos potros que
algunos ganaderos andaluves producen , y losbuenos caba
Hos que los valencianos recrian ; los lechuzos que en varios
puntos se logran', y las mulas excelentes que luego se ven
den por manchegas y leonesas. Cuanto se refiere a la zoo
technia , ó sea la cria , conservacion , multiplicacion y mejora
de los animales domésticos , está entre nosotros muy mal
CRI 487
entendido y peor ejecutado ; peca en dos puntos esenciales,
que son , la eleccion de los reproductores y el alimento y
cuidados que se da y -tienen con los productos. Se fija muy po
co la atencion , se le da poquişima importancia al papel o in
flujo que los padres tienen para el mejoramienlo y conserva
cion de las razas, sin reparar en las que cooperan para que
bastardeen " y degeneren ; se descuidan las elecciones ; las
cruzas son viciosas y caprichosas , destinando á la oria padres
y madres defecluosos bajo todos conceptos. Por otra parte,
los productos se crian con escasez y hasta con miseria , evi
tando su desarrollo , y la educacion está confiada á personas
que los estropean y arruinan . ( Véase GANADOS , MEJORA DE LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS , CRUZAMIENTO DE LAS RAZAS Y DEGENERA
CION DE LOS ANIMALES .

CRIADILLA DE TIERRA . Es un tubérculo carnoso ,sin raíz ,


globuloso , sólido, por lo comun pardo y casi negruzco por fue
ra , blanquizco, algo rojizo y oloroso por dentro. Segun el co
lor, que casi puede decirse procedeen su mayor parte de la
época en que se cosechan , se dividen las criadillas en blancas
é de primavera , amarillas ó almizcleñas, rosáceas y negras.
Se crian espontáneamente , no se cultivan , babiendo sido in
fructuosas cuantas tentativas se han hecho para conseguirlo.
Se encuentran en abundancia en toda la linea de Sierra - Mo
rena y en Burgos , doude se quejan los labradores de su exis
lencia en las tierras , porque no las aprecian. Tambien las bay
en otras provincias. En el extranjero, y sobre todo en Frau
cia donde las aprecian mucho , se conocen algunas varieda
des, como la de agosto, gorda gris , de Bruges, amarilla de Ho
landa , etc.--- Para buscar las criadillas y encontrarlas, se han
propuesto varios medios, diciendo , por regla general, que
deben encontrarse en los rodales de tierra desprovistos de
toda vegetacion , porque en rededor suyo no consienten
planta alguna , presentando la superficie una desigualdad
especial, que solo la práctica puede dar a conocer y consti
tuir verdaderos peritos en la busca de criadillas: conocido el
188 CRU
terreno y balladas , se extraen con la azadilla ó el azadon.
Lo mejor es educar un cerdo que sea ávido por ellas , pues
no lodos lo son , y este , por se olfato , comenzará á hozar en
el paraje en que existan ; el cerdo no debe tener masde cio
co ó seis meses, porque si no, no podria resistir estar andan
do todo el dia ; cuando el cerdo encuentre criadillas , como
que hay que evitar se las coma , se le debe dar su recca
pensa para que continúe con sus pesquisas y trabajo , la cual
podrá ser un poco de maíz , bellotas , etc. Se paede tambien
educar a los perros para que indiquen donde se encuentran,
dándoles antes tortas en cuya confeccion entren las criadillas.
Las mejores son las que se crian al abrigo de algun árbol,
sobre todo encinas y enebros .
CRUZAMIENTO DE LAS RAZAS. Es la operacion que con
siste en unir dos individuos de dos razas ó de dos especies
diferentes , con el objeto de que se reproduzcan . Al indivi
duo elegido para el cruzamiento con la intencion de mejorar ,
se le dice de pura sangre , y se llama raza comun la del país
que se quiere mejorar. Los descendientes de las dos razas
cruzadas se denominan primeros mestizos ó de media sangre,
si proceden del primer cruzamiento , es decir , de la union
de un animal de pura sangre con un reproductor de la raza
comun ; se le dice segundo mestizo, tres cuarterones de san
gre al descendiente del primer mestizo y de uno de pura san
gre ; el tercer mestizo procede de uno de pura sangre y del
segundo mestizo ; no tiene mas que un octavo de sangre de
la raza comun , por lo cual se llama tambien octavon ; el cuar
to mestizo desciende de un tercero ó terceron , y siempre de
otro de püra sangre , el cual no tiene mas que un dieciseis
avo de sangre de la raza del país. Los productos resultantes
de cruzamientos mas adelantados se denominan quinlos, sex
tos , etc , mestizos .
Cuando no se puede renovar una raza que reclama mejo
ras , ó cuando una raža extranjera superior å la del país no
pueda soportar el clima que habita , se recurre al cruzamien
CRU 189
to para comunicar á los animales indígenas las cualidades
que distinguen a los exólicos. Supóngase, por ejemplo , que
se importan machos , que es lo mas ventajoso , se les hace cu
brir las mejores hembras (yeguas , vacas , ovejas , etc.) del
país , lográndose así mestizos superiores á los individuos que
existian . Cuando los primeros mestizos estén en disposicion
de poder engendrar , se les da los machos de primera san
gre , y se reforman las madres; á la tercera generacion no se
emplean mas que los mestizos con tres cuarterones de san
gre , á los cuales se les darán siempre los machos de la raza
regeneradora, Se continúa este sistema, hasta que los carac
téres de la raza de pura sangre se trasmitan , sin debilitarse,
con toda su fuerza por la multiplicacion entre si de los mes
tizos . Segun el método que se siga en los cruzamientos , se
aumentará o disminuirá el influjo de la raza extranjera por
medio de la union con los mestizos ó con los individuos de
la raza comun .
Por el cruzamiento es dable crear razas las mas adecuadas
para cada localidad ; dar á la lana el grado de finura mas con
veniente ; crear caballos que reunan en gran parte la fuerza
y resistencia a la celeridad en la carrera ; reses vacunas que
á la aptitud para el trabajo junten la facilidad de engordar
las , elc. El cruzamiento es preferible á la importacion de
razas , pues los productos disfrutan de las cualidades de los
regeneradores , están connaturalizados , se han logrado sin
grandes gastos , y sin correr el riesgo de perder los anima
les que acarrea la importacion de los que no están aclimata
dos , además de que el clima y agentes higiénicos no pueden
menos de ejercer su influjo , modificando los productos y ase
mejándolos con el tiempo á los del pais , á no emplear cuida
dos extraordinarios y demasiado gravosos.
La mejora de los animales por el régimen , por las eleccio
nes es mas larga y difícil de conseguir que por el cruzamieu
to. Para perfeccionar una raza por sí misma se necesitan
bastantes conocimientos de anatomia y de fisiologia , es pre
190 CRU
ciso estudiarlo por principios y tener gran constancia , por
que son lentos los resultados de perfeccion ; mientras que por
el cruzamiento , si la operacion sale bien , es mucho mas sen
cilla , y sobre todo mucho mas pronto . El ganadero que per
fecciona una raza por el régimen , imagina y crea las cuali
dades en los animales , y el que cruza solo tiene que recono
cer las cualidades producidas y reproducirlas , copiarlas en
cierto modo . Lo mas difícil en el cruzamiento de las razas con
siste en saber en qué circunstancias.' és útil, esto es , apre
ciar el influjo de todos los objetos que hacen variar los be
neficiosde los animales , ya bajo el concepto de produccion ,
ya bajo el de su venta .
Clima. Todas las razas de animales son el resultado de los
influjos higiénicos en queviven; pero por cuidados bien di
rigidos pueden sostenerse en España todas las variedades de
animales domésticos y los mestizos que formen . Cuando una
raza ha cambiado de clima , dos causas tienden a hacerla de
generar ; la accion de los agentes exteriores y el influjo de la
raza'indigena. Los padres del Mediodía ivfluyen mas que los
del Norte , pues todos soportan mejor los climas frios que los
cálidos, y trasmiten sus formas y cualidades con mas segari
dad . Las razas orientales se aclimatan en Europa ; pero tras
ladadas las del Norte al Mediodía contraen con frecuencia en
fermedades, como la observacion lo demuestra diariamente,
Sin embargo', el alimento y régimen pueden evitar mucho.
Régimen. Los resultados del cruzansiento están subordi
nados al influjo del régimen . Si se quiere modificar una raza ,
cruzándola sin cambiar el régimen á que estaba sometida,
rara vez se logra lo que se ansia ; pero si al mismo tiempo
que se intenta cambiar una raza por la introduccion de san
gre extranjera , se modifica el régimen en el sentido de la
mejora que se quiere producir , se obtendrán en poco tiempo
todos los cambios que se desean', ' con mas particularidad si
ja mejora se dirige 'á aumentar la corpulencia , porque debe
adoptarseel cultivoalterno y multiplicar los pastos, que és la
CRU 191
base , no siendo el cruzamiento en este caso mas que un me :
dio secundario .
Venta. No debe descuidarse el tomar en consideracion
los servicios que se esperan de los animales, y la facilidad de
render los productos. Se mirará si las razas mejoradas re
munerarán por el trabajo , por la lana , por la carne , etc. , los
gastos que ocasionarán . Todo cruzamiento con una raza que
no estuviese en relacion con las necesidades del país tendria
malos resultados .
Arinonia entre las razas cruzadas. Cuando se intente cru
zar dos razas se las debe comparar entre sí , para que no
existan demasiadas diferencias, y para que los defectos de la
una seab compensados por las cualidades de la otra. Unca
ballo atlético , útil para tiro , no debe juntarse á una yegua
esbelta y fina , adecuada para la silla ; pues los productosise
rian malos y de poco valor , cual lo ha comprobado muchas
veces la experiencia. La regla consiste en combinar gradual
mente la sangre con juicio é inteligencia .
Ventajas de la importacion de padres. El importar machos
para el cruzamiento de las razas es mas ventajoso , econó
mico y racional que el verificarlo de hembras , con particula
ridad en las especies uniparas. Un padre puede dar de vein
te á treinta mestizos por año , siendo necesario de treinta á
cincuenta madres para obtener igual resultado , puesto que
unas quedan infecundás ó, vacías, otras abortan , algunas
tienen partos laboriosos , en los que mueren los fetos y aun
las madres , y bastantes enferman ; cuyos accidentes son
siempre muy frecuentes y mas graves en las hembras no
aclimatadas. No por esto se ha de proscribir absolutamente
la importacion de madres , aunqne sea mas costosa.
Aclimalacion de la raza . La aclimatacion , sea lo que quie .
ra lo que sobre ella hayan escrito los autores , es una lacha
entre la naturaleza viviente , alterable y susceptible de per
feccion hasta cierto grado , y el clima , el nuevo régimen. La
observacion demuestra que losanimalespertenecientes á ram
192 CRU
zas antiguas , bien determinadas , los individuos jóvenes, los
que han vivido en un clima caracterizado , se resienten mas
que los otros del influjo del cambio de clima , y recla
man mas cuidados y precauciones. Estos cuidados consisten
en la eleccion de un régimen , de un alimento , de un traba
jo , etc. , etc. , que establezca una transaccion gradual entre
las condiciones que acaban de dejar los animales y las en
que deben vivir en lo sucesivo . Es fácil conocer que habrá
tantas modificaciones como procedencias , las cuales no es
dable determinar ni describir, porque son accidentales y de
pendientes de esta causa variable.
CRUZAMIENTO DE LAS ESPECIES. El cruzamiento de las espe
cies da origen á lo que en el reino vegetal se denomina hy
bridos , cuya voz se ha ido poco a poco aplicando á los ani
males , la cual indica afrenta hecha a la naturaleza. Se llama
macho romo ó burdégano el producto del caballo y de la bur
ra , mula ó mulo el del asno con la yegua . De vada se ha
mentido tanto en historia natural como de los productos
bybridos , siendo muchos de los engendros citados por los
autores seres puramente fabulosos ; tales son , entre otros,
el onolauro. Para que las especies fecunden y se propaguen,
es necesario correspondan á un mismo género , que haya la
mayor analogia en la conformacion , o que tengan la misma
disposición anatómica , pues los hijos son una verdadera fu
sion de las formas, caractéres y cualidades de los padres.
(Véase HYBRIDOS.)
Mejora de los animales por la propagacion entre la familia
o consanguinidad. Se efectúan las copulaciones incestuosas
ó por consanguinidad cuando se bace reproducir entre sí al
padre con la hija , al hijo con la madre , al hermano con la
hermana, al primo con la prima ; los ingleses llaman este sis.
tema propagacion por dentro ( breeding in and in ). Puede ser
muy útil cuando se cmprenda la mejora de una raza , pues fa
cilita el medio de extender, de multiplicar las cualidades de
un individuo, fijarlas, crear en los animales la constancia para
CRU 193
producir las mismas formas y establecer tambien nuevas ra
zas. Por medio de la consanguinidad es como los ingleses
ban creado sus razas mas preciosas ; para ello, cuando tienen
un toro , por ejemplo, que posee grandes cualidades le obli
gan á cubrir á sus hijas , y renovada la consanguinidad du
rante muchas generaciones, se aumentan y fijan estas cualida
des . Los buenos resultados que obtuvieron y oblienen les
obligó á decir que, no solo son inútiles las copulaciones entre
individuos de razas diferentes, sino que es ventajoso unir los
animales más perfectos, sin que retraiga el que pertenezcan
ó no á una misma familia . Así es como los ganaderos ingle
ses mas nombrados, como Backewel , Colling , Young y otros
formaron sus admirables razas de ganado lanar, vacuno y
caballar.
Se necesitan muchas generaciones para establecer inva
riablemente los caractéres de una raza nueva , si es que ha
de diferir mucho de la antigua, si el régimen á que están so
metidos los animales no es favorable al objeto que se intenta
conseguir ; pero las uniones deben dirigirse siempre en sen
tido de los resultados que se buscan , exceplo traer, si la
operacion dura mucho tiempo, reproductores de otra fami
lia, para evitar las consecuencias de la consanguinidad .
La propagacion consanguínea ejerce á veces sobre las razas
una accion debilitante que en algunos casos particulares pue
de ser útil ; crea , debilitando los animales, séres débiles , de
esqueleto pequeño, tendones delgados , carnes un poco blan
das y muy dispuestas a hacerse tiernas ; las reses vacunas y
lanares procedentes de uniones incestuosas pueden cebarse
á la edad en que otros individuos de su especie todavía no
están desarrollados. La consanguinidad contribuye tambien
á que la piel sea mas delgada y la lana mas fina. Aquel siste
ma de generacion rara vez es útil en los animales en quienes
la fuerza y energia constituyen su principal mérito, sin ém
bargo puede servir para crear una raza de caballos ; ha co
operado para formar el caballo de carrera, pues se encuentran
DIC. AGR.-1. II . 13
194 CUE
en el sud -bock de los ingleses los nombres de muy buenos
caballos salidos de parientes que pertenecian á una misma
familia .
La consanguinidad no debe continuarse mucho, ni ponerse
en práctica mas que por criadores inteligentes y experimen
tados, pues prolongándola sin conocimientos , acarrea las
consecuencias mas funestas, en razon de que debilita la sa
lud y el vigor, aumenta los vicios de conformacion y los de
fectos de la familia , acortando la vida de los individuos. Hé
aqui por qué debe renovarse la sangre de cuando en cuando
en las yeguadas , vacadas, rebaños , etc. , siendo su falta lo
que mas ha cooperado y coopera para el deterioro de las ra
zas , sacando los padres de entre los mismos individuos , que
cubrirán á las hembras sus parientes . (Consúltese el articu
-10 MEJORA DE LOS ANIMALES DONÉSTICOS . )
CUADRA . ( Véase CABALLERIZA .)
CUAJALECHE , YERBA DEL CUAJO VERDADERA , AMARILLA .
Esta planta , rubiácea , liene la raíz rastrera , larga , delgada,
leñosa y oscura ; el tallo, tambien delgado , es algo velludo,
cuadrado y nudoso ; las hojas están al rededor del-tallo como
-Jos rayos de una rueda al del eje ; las dos semillas , encerra
das en una cápsula, son redondas, lisas por un lado y seña
ladas por el olro con muchas rayas que salen del centro . Es
-vivaz, crece en los setos y fosos, y florece en mayo y jonio .
Su nombre procede de la propiedad que tiene de cuajar la
-leche , para lo cual sirve loda la planta , que es aromática y de
olor suave, su sabor es ligeramente áspero. En medicina se
la utiliza por las propiedades que la distinguen .
CUESCO DE LOBO. (Véase VEJIN .)
CUEVA. Paraje ó sitio subterráneo y en bóveda que sirve
para guardar los vinos y caldos que pueden alterarse por el
influjo del aire y del calor. Se diferencia de la bodega en que
-esta se construye por lo general al mismo piso de la casa .
Muy útil seria que todas las casas de labor, habitadas o no
por cosecheros, tuviesen su cuena para aprovecharse de sus
CUL 495
ventajas en cuantos casos puedan facilitarlas. Se sabe que
cuanto mas substraidos están los vinos de la accion del aire
exterior y variaciones de la atmósfera , es mas fácil conser
varlos , evitando sus alteraciones las cuevas , si tienen las de
bidas condiciones ; de aqui el decir la cueve hace el vino.
Cuanto mas calor hace en un país , tanto mas necesarias son
las cuevas . Estas deben estar situadas al norte ; de no po
der, se colocarán á levante, siendo las peores las colocadas
al mediodía ó al poniente. En las llanuras seráu mas profun
das que en las colinas y montañas ; en estas ' basta una gá
Teria con una puerta en cada extremo , conservándose así
como una nevera ; pero cuando se abra una se cerrará otra .
En las llanuras estarán á unos diez y seis piés de hondas , la
clave á doce de altura y cubierta con cuatro de tierra . La ex
tension depende de las necesidades. Los respiraderos no se
rán grandes. Será lemplada, esto es , entre 10 grados ó 10 % .
de calor. Siempre estará separada de los sitios capaces de
comunicar vibraciones, como los caminos por el paso de car
ros, berrerías y demás dependencias en que se golpee mucho.
Si el piso ó paredes fuesen húmedos , se cubrirán con una
buena capa de argamasa hecha con cal recien apagada y to
davía caliente , ceniza y ladrillo molido en iguales partes.
Tendrá respiraderos á ras de tierra para que salgan los ga
ses mas pesados que el aire , y otros por arriba para la reno
vacion de este . Los poyos ó combos en que se asientan las va
sijas es mejor construirlos de fábrica que de madera y colo
carlos un poco altos , cosa de una vara , debiendo ser aquellas
Jo nas grandes y gruesas que sea dable , porque el aire obra
menos que en las pequeñas y delgadas . Se echará en el suelo
una capa de arena . Se conservará la cueva limpia . Por lo
general estáu las cuevas en los pueblos mal construidas , se
contentan con hacer un hueco en una colina , sin mas respi
radero que la puerta de entrada .
CULTIVO. Es el trabajo de la tierra , el conjunto de ope
raciones adecuadas para obtener del terreno los végétales o
196 CUL
plantas de que el hombre y los animales tienen necesidad .
El cultivo puede ser en grande, regular y en pequeño, cuyas
expresiones no tienen un significado bien fijo y preciso ; se
relieren á la manera de cultivar, á la naturaleza de los pro
ductos mas bien que á la extension del terrazgo ó superficie.
Aplicado el cullivo al arbolado , á los montes, al viñedo , a las
hortalizas, etc. , recibe los nombres de arboricultura, silvicul
tura , vinicultura , horticultura, jardineria ,etc. El cultivo solo
puede constituir la riqueza de una nacion , de una provincia,
de un distrito ó de un pueblo ; únicamente élfacilita sostener
los hombres y animales necesarios para su conservacion. Es
pues importante que se desarrolle y perfeccione conforme se
aumente la poblacion, que los productos extranjeros se ex
pendan mas baratos. En España necesitan perfeccionarse casi
todos los cultivos en el mayor número de provincias, tanto
respecto á las labores, como a la alternativa de cosechas, fa
bricacion , conservacion y uso de los diferentes abonos y cal
dos, así como establecer los cultivos con relacion a la natu
raleza de las tierras , emprender el de prados artificiales de
secano y de regadío, y aprovechar, debidamente los terrenos
incullos ; mejorar, multiplicar y variar las razas de animales
domésticos; emprender y establecer la contabilidad agrícola ,
mejorar los caminos vecinales , construir canales de riego ,
facilitar las comunicaciones, etc .; cosas que no todas de
penden del mero y simple labrador y ganadero, sino que de
ben poner la mayor parte el Gobierno, las diputaciones pro
vinciales y los ayuntamientos, Si el cultivo en grande produce
menos que en pequeño en una extension dada de terreno ,
exige tambien menos brazos, menos estiércol y produce ob
jetos de primera é indispensable necesidad . La clase y nalu
raleza del cultivo influye sobremanera en el modo de satis
facer las exigencias reclamadas.
El cultivo ejerce grande influjo sobre las plantas , siendo
el efecto mas general la desaparicion de las especies espon
táneas, reemplazándolas por otras muy útiles , mas, produc
DAL 197
tivas, y á veces de un aspecto bastante diferente , en dispo
sicion de ser imposible conocerlas. El cultivo desarrolla
ciertas partes , multiplica deterininados órganos , aumenta
generalmente la sustancia y cualidades nutritivas , el almi
don, el azúcar ; atenúa ó bace desaparecer los principios ve
nenosos , etc. Basta para tener una idea de los efectos del
cultivo sobre las plantas, comparar las variedades de vegeta
les útiles que pueblan nuestros campos ,‫ ܕ‬nuestras huertas y
jardines con las especies espontáneas de que proceden .
Para establecer el cultivo como es debido , debe ante todo
fijarse la atencion en la naturaleza de las tierras, segun sean
arcillosas, calizas ó silíceas . Las primeras son naturalmente
tenaces, mas bien húmedas que secas , compactas y escurri
dizas ; son adecuadas para Irigo , avena , cebada y demás gra
míneas propias para prados; habas , guisantes , almortas, tré
bol y otras leguminosas. Las silíceas y calizas son buenas
para el de centeno, escanda, cebada , esparceta ó pi
pirigallo , lupulina y otras. Las tierras intermedias ó frescas
son las mas fértiles y adecuadas para el cultivo en general,
y en ellas prospera el maiz , lino, cáñamo, rubia y todas las
plantas de las divisiones precedentes.
Bien pudiéramos dar mas extension á este artículo , pues
casi se refiere a él toda la agricultura en general ; pero si en
tráramos en mas pormenores, habria que hacerlo del cultivo
de las cereales , leguminosas, cruciferas y otras , tanto en
comun como en particular, lo cual nos expondria a repeticio
nes irremediables ; así es que reservamos para el cultivo par
ticular de cada planta lo que aquí en realidad falta.
CUÑA . (Véase ARADO .)

DALIA ó Dahlia . Esta planta, lábiada , originaria del Nuevo


Mundo, se ba multiplicado en casi todas las naciones y con
200 DAT
pecto de las flores es la mejor señal y que solo la práctica
puede dar a conocer de una manera segura .
El cultivo , despues de la siembra, trasplanlo y fecunda
cion , se reduce á riegos frecuentes , labores y cavas hasta
que los troncos adquieran tres ó cuatro piés de altura . En
Elche se sube hasta la corona de la palma para cortar los
frondes machos y aseg rar las flores femeninas ya fecunda
das con cordeles, para que los vientos no maliraten el fruto
tierno ni dejen caer el abultado antes de tiempo. — En
aquella poblacion distinguen dos variedades por la diferencia
de sus frutos, dulces ó ásperos : los primeros, que se llaman
condist, se arrugan en la palma y se comen siu aderezar; los
segundos se rocian con vinagre comun y se tienen cubiertos
por dos dias, con lo que adquieren un gusto agradable, que
conservan por unos seis dias , corrompiéndose en seguida .
Los mejores dátiles , entre los dulces, son los que llaman
tenados, casi tan buenos como los célebres de Berbería,
pues su sabor es delicado y se conservan para poderlos co
mer, por dos ó mas años. Una misma palma da frulos bue
nos, medianos y malos, segun la edad . En Elche y Orihuela
comienza á mejorar el fruto de una misma palmera á los
treinta años; se sacan de ella los hijuelos para su multipli
cacion y aumento . En Canarias hay muchas variedades de
dátiles , y en Berbería de quince á veinte .
Los dátiles maduros facilitan un alimento nutrilivo y
agradable . Las frondes se utilizan para las funciones det
domingo de Ramos, para lo cual se preparan las palmas,
hembras y machos, infecundas . De las raíces se bacen sogas
muy fuertes. Los troncos se utilizan para varias cosas : los
ejes de las frondes, quitadas las hojuelas, para zarzos yolros
usos ; las hojas tiernas se dan como alimento en el verano
al ganado vacuno . Estando curadas , se hacen con ellas exce
lentés escobas, mejores que las de palmitos , esleras, capa
chos, soguillas y cosas caprichosas. De la savia se saca un
vino ó licor, que unos llaman carapo y otros vino de pal
DEG 201
mas, del cual se extrae una miel rubia, semejante á la de la
caña de azúcar. Segun dicen , puede fabricarse pan cria el
meollo del hueso seco y descascarado .
DEGENERACION. Tomada en zootechnia y en higiene en
su verdadero sentido , la palabra degeneracion es sinónima
de bastardear ó bastardeamiento. Indica que se ban veri
ficado modificaciones nocivas en las razas, en los animales o
en las plantas, por el influjo de una causa cualquiera , bajo
cuyo sentido la vamos á ccosiderar, con aplicacion á los ani
males domésticos . Estos se modifican por el régimen , el cli
ma y cosas inquyentes que los rodean ; las razas lo son úni
camenle por la generacion . Los cambios verificados se no
tan en las formas, volúmen , salud y en las aptitudes . Mas
para juzgar de la naturaleza y extension de estos cambios, y
decir si constituyen ó no una degeneracion , es necesario
un punto de partida, un objeto de comparacion. No se le en
contrará sino en el animal en estado de naturaleza , ó en el
individuo considerado en la raza á que pertenece . Es cierto
que bajo el primer punto de vista aparece la domesticidad
como una causa continua de degeneracion , mientras que en
el segundo está todo subordinado á la cuestion de seme
janza, comparacion y apropiacion. Adquiriendo la oveja una
lana muy fina , desconocida hasta ahora , ha perdido de su
rusticidad y fuerza, llegando á ser casi impropia para la vida
libre é independiente; pero si bajo este concepto ha degene
rado, ¿no se ha mejorado bajo multitud de considerables re
laciones? Si los caballos fuertes de tiro han degenerado del
tipo árabe, ¿no son mas útiles que él para este y otros ser
vicios?-Las razas , una vez formadas , se nos presentan , no
solo con los caractéres de su especie, sino con aptitudes di
ferentes, segun las condiciones que han precedido á su for
macion . Se bastardean, hay degeneracion ,. siempre que se
disminuyen ó se pierden estas cualidades adquiridas. El
punto de partida es el estado del animal , de la raza, lo ade
cuado que sea para el servicio; lo cual se refiere tambien al
202 DEG
clima . El individuo, la raza , no pueden compararse enton
ces mas que entre sí , que con ellos mismos.
Analizada y considerada de este modo la degeneracion,
reconoce causas numerosas : el mal régimen , un alimento
malo ó insuficiente, un clima pernicioso, la consanguinidad
mal entendida, las copulaciones premaluras, las mal dirigi
das y viciosas, las indignas, etc. , dan aquel resultado.- En
la degeneracion por cruzamiento , además de la modifica
cion en las formas , puede haber pérdida de sangre, retro
ceder en la mejora , pues la sangre es la causa de una apti
tud , original. (Véase SANGRE Y CRUZAMIENTO. ) El clima es, sin
el menor género de duda , una causa de degeneracion para
el individuo y para las razas, en el sentido que hemos dado
y lomado esta palabra . No puede negarse que contribuye
para la mejora de las razas , y por lo tanto , no es dable negar
que no pueda quitar lo que da . (Véase ACLIMATACION. )
Gæle dió el nombre de metamorfosis á los cambios de
forma y naturaleza de los órganos vegetales ; pero como lo
aplicó bajo un sentido ó significacion muy lata , compren
diendo las adherencias y los abortos , limitándole por otra
parte , pues excluia ciertas especies de alteraciones que de
biera haber comprendido. En el dia se miran por muchos lo
que han llamado degenerescencias, y cuya voz se ha aplicado
á nuestro idioma , como monstruosidades y variedades, cu
yas modificaciones no deben confundirse en las plantas con
las enfermedades. Los efectos de estas son accidentales, ir
regulares , a veces duran poco, y reconocen casi siempre una
causa exterior perfectamente determinada, mientras que
la degenerescencia es regular, natural , reducida á ciertas
manifestaciones y procedente de influjos generales, por lo
comun desconocidos.
En su consecuencia, mirada la degeneracion bajo las re
laciones científicas, será el cambio en la naturaleza de un
individuo ó de una raza ; pero en economia rústica no puede
considerarse mas que con relacion á los cambios ó las mo
DES 203
dificaciones que experimentan los animales sujetos al impe
rio del hombre, que sin trastornar el ejercicio de la vida , les
comunica caracteres diferentes á los de su especie. Casi to
das estas modificaciones son obra del hombre, y las produ
ce para satisfacer sus necesidades, sus distracciones y aun
sus caprichos. Haciéndolas hereditarias , crea razas, que , lle
gadas al punto que ansia, por encontrarse en el grado apete
cido, variando completamente el tipo de la naluraleza , se di
ce haber conseguido del todo la mejora ; pero cuando estos
seres modificados y facticios tienden a volver á su naluraleza,
á su tipo primitivo ó á lo que consideramos como tal , se los
considera como en estado de degeneracion.
DENTAL , ( Véase ARADO . )
DESAGUAR , DESEcacion. Es quitar el exceso de agua de
una parte, librar los terrenos del exceso de humedad que los
hace improductivos. Sin embargo, la palabra desagüe se
aplica con mas particularidad a la desecacion de las tierras
labrantias, y la de desecacion para los pantanos, a pesar del
objeto idéntico en ambas operaciones. Afortunadamente
son muy pocos los terrenos que en nuestras diferentes pro
vincias reclaman la desecacion ; de aquí la grandísima dis
cordancia que debe encontrarse en los tratados de agricul
tura y diccionarios de la ciencia extranjeros, comparados con
los españoles, puesto que en el Norte es uno de los puntos
mas importantes de la economía rústica el libertar los campos
del exceso de agua , que tanto les perjudica, y que á nosotros
tanta falla nos hace; así es que allí se funda la base del cul
tivo en evitar que el exceso de humedad perjudique à la ve
getacion , y aquí debe procurarse aprovechar á lodo Trance
la poca agua de que se dispone y la de lluvia para que fa
vorezca el crecimiento de las plantas. Los que han adop
tado ciegamente el sistema extranjero dan una extension in
mensa á este artículo, que nosotros no harémos, por decirlo
así, mas que cilar .
Pocos iguoran lo perjudiciales que son los terrenos bú
204 DES
medos , ya sean tierras lahrantías ó praderas , ya arbolados
o plantios , y lo que se mejoran quitándoles el exceso de hu
medad , así como el beneficio que resulta para la salud del
hombre y de los anima'es por la modificacion que el clima
experimenta , pudiendo además utilizar las aguas recogidas
en riegos , molinos, zanjas de cerramiento y otras varias
aplicaciones. - Una tierra puede ser húmeda porque no per
mita la filtracion ó chupar el agua llovediza ó de los torren
tes , y se detenga por falta de corriente ó declive por los ma
nantiales ó por las inundaciones y avenidas. Puede corregirse
por medio de zanjas abiertas , de atarjeas subterráneas , de
perforaciones con la sonda , de pozos perdidos, terraplenes,
diques y uso de máquinas , como el llamado arado de sangría,
cavador, arado topo , azadas , palas , sondas , etc. Cuando se
forman zanjas , se couservarán limpias , destruyendo y sacán
do las yerbas que en elias se crian .
DESAHUCIAR . En industria agrícola y pecuaria se da el
nombre de desahucio á la intimacion que hace un propietario
al arrendador, manifestándole que no quiere proseguir en el
arriendo, llegado el término del contrato . El propietario está
obligado por la legislacion vigente á hacer los desahucios en
tiempo oportuno , un año antes de terminar el contrato , para
que el colono pueda buscar nuevas tierras de labor , ó el ga
nadero pastos para sus ganados , siempre que entre si no ha
yan pactado otra cosa . El arrendatario tiene el mismo dere
cho cuando no quiere continuar con el arrendamiento. (Véa
se esta palabra y Contrato.)
DESARRAIGAR , DESCEPAR . (Véase ARRANCAR . )
DESGAJAR , DESCARRAR . Es arrancar ó separar con fuerza
una rama del tronco donde nace , para romperla en el mismo
punto de su nacimiento . Los vientos fuertes, las nieves y el
mucho fruto suelen á veces desgajar las ramas , y para evi
tarlo , sobre todo en el último caso , conviene sujetar con
cuerdas las ramas á otras descargadas , y poner horquillas
á las horizontales . Cuando están cubiertas de nieve se sa
DES 205
cudirán , si es que el viento no se anticipa á desprenderlas.
DESHELAR , DESHIELO . Es derretirse el hielo por haberse
aumentado la temperalura del aire atmosférico. Las planlas
que durante las heladas se habian retraido , ocupandomenos
espacio , vuelven á su estado primitivo en cuanto comienza el
deshielo . Cuando los frios son muy intensos , suelen hendir
se los árboles desde la cruz de las ramas basta la raiz, y siem
pre hacia la parte del mediodía , donde da el sol á las dos de
la tarde ; pero en cuanto principia el deshielo , se ingertan
uno en otro los bordes de la bendidura , y apepas queda señal
de ella. Sin embargo , rara vez prospera un árbol asi rajado ;
su vegetacion es lánguida y aun muere . No se conoce reme
dio contra este accidente . Los deshielos repentinos son mas
nocivos que los que lo hacen por grados.
DESINFECCION . Es la accion de quitar, de destruir por me
dios mecánicos o químicos los elementos miasmálicos o conta
giosos, de que el aire ó los cuerpos sólidos pueden encontrar
se impregnados. Mirada como medida de policia sanitaria, la
desinfeccion es de absoluta necesidad . Higiénica y preservado
ra, es el complemento indispensable de todas las medidas de
aislamiento. Entonces no debe limitarse á la atmósfera de las
localidades ; debe comprender el piso , las paredes y cuantos
objetos se hayan empleado en el servicio de los enfermos.
Los materiales del piso se levantan , extraen y entierran ,
reemplazándolos por otros ; se raspan las paredes y los te
chos, y objetos que á estas partes estén fijos , como pesebre
ras, rastrillos , etc. , y se lavan con una lechada de cal ó
blanquean con yeso . Los objetos de hierro o de metal que
puedan soportar el fuego , se quemarán en el hogar ó en un
paraje adecuado. Los medios aconsejados y empleados para
desinfeclar , no son eficaces mas que en silios ó localidades
pequeñas , circunscritas y cerradas , siendo casi impotentes
al aire libre.
Muchos son los medios que se han propuesto para anona
dar los miasmas por medio de la desinfeccion ; pero han sido
206 DES
pocos los que se han visto acompañados de resultados favo
rables. De aquí limitarnos á indicar los que convendrá em
plear , por haberlos sancionado la experiencia . --Las fumi
gaciones guytonianas corrieron por algun tiempo con un cré
dito extraordinario . Consisten en echar en una cazuela , colo
cada en una hornilla portátil con cenizas calientes , dos par
tes de sal comun y una de manganeso bien pulverizadas y
mezcladas ; despues se vierte sobre la mezcla una parte de
ácido sulfúrico , dilatado en agua . El que haga la operacion
se saldrá inmediatamente . Se sacarán primero los animales,
cerrando las puertas y ventanas , y todas las comunicaciones
exteriores , por pequeñas é insignificantes que parezcan .
Hasta que se pasen lo menos veinte y cuatro horas , no se
abrirá ninguna puerta ni ventana , ni se entrará hasta que se
haya disipado el olor . -- El procedimiento desinfectante de
Labarraque consiste en echar en un cubo , lleno de agua co
mun , el cloruro óxido de sodio en estado liquido concentra
do ; se remueve , se moja en seguida en dicha agua cloru
rada un cepillo fuerte ó una escoba de palma , y se frotan
con fuerza los pesebres , paredes, techos , suelo, etc. , lavan
do despues con agua comun cuanto se ha frotado con la
clorurada . Para una cuadra , establo ó habitacion de cin
cuenta y cinco piés de largo , catorce de ancho y once de al
tura , poco mas o menos , se necesitan cuatro botellas de clo
TO concentrado y un cubo de agua por cada botella . Cuando
se haya concluido de lavar , se abren las puertas y ventanas
para que se seque , y estándolo se dejan entrar los animales.
Si la enfermedad ha sido muy contagiosa , se hará la misma
operacion por tres o cuatro diasconsecutivos , reduciendo á
la tercera ó cuarta parte la cantidad decloro líquido que debe
echarse en cadacubo de agua. En vez del agua y vinagre con
que se acostumbra lavar á los animales, se usará el agua
clorurada . - Chevalier modificó el procedimiento anterior de
este modo : para un local de sesenta piés de largo por ca
torce o diez y seis de alto se toma libra y media de cloruro
DES 207
seco , se deslie en una cuba ó barril de cabida de unos ocho
cubos de agua , dejándolo por algun tiempo en reposo ; lue
go se separa por decantacion el díquido claro del depósito , y
se echan en este dos cubos de agua ; se agita para mezclar
exactamente el todo , y despues se cuela por un paño moja
do. Estando bien limpio el establo ó cuadra , se lavan con
una esponja las paredes , pesebreras y cuanto se quiera des
infectar. Para la completa desinfeccion del local se levantará
el piso cosa de un pié, se sacará toda la tierra , se enterrará ,
y sustituirá por otra nueva y seca. Se picarán y blanquearán
das paredes, dando luego una lechada de cal . Se cepillarán
Ó, rasparán con fuerza las cosas de madera , y. si fuesen vie
jas ó estuvieran carcomidas, lo mejor es quemarlas , así co
mo lo que sea de poco valor , pasando lo que se intente apro
vechar por una lejía bien cargada ó hirviendo . Los objetos
de hierro o de metal se quemarán hasta el rojo , como queda
aconsejado. Por todos los rincones se echará agua hirviendo
en abundancia y muchas veces . No se meterán los auimales
en el local desinfectado hasta que hayan pasado lo menos
quince dias, dejando mientras abiertas todas las puertas y
ventanas .
Tales son los medios que la experiencia ha dado á conocer
comomas eficaces ; pero desconociéndose , como se desco
Doce , ' la naturaleza de los virus y de los miasmas , opinan
muchos que la renovacion del aire , la exposicion de los ob
jelos infestados á la accion de la atmósfera en paraje venti
lado , y layados en agua corriente , basta para destruir com
pletamente las moléculas contagiosas é infectantes.
DESLINDE. ( Véase AMUJONAMIENTO .)
DESMONTE , ROTURAR LAS TIERRAS , ROTURACION. Es la ope
racion que tiene por objeto poner en cultivo regular las tier
ras incultas , eriales , matorrales, montes descuajados, pra
dos , dehesas , etc. Las cuestiones á que pueden dar lugar
las roturaciones son bien diferentes , y relativas á su posibi
-lidad y oportunidad , iá los medios de su ejecucion , á los gas
208 DES
tos que reclama y exige , clase de cultivo que se ba de em
prender , etc. Para hacer una roluracion , es indispensable
conocer y comparar primero las condiciones generales y par
ticulares de la localidad. Pocas son las roturaciones ó des
montes que no exijan , de parte del que los emprenda , arti
cipos pecuniarios ó de intereses, buenos conocimientos agri
colas y algun tiempo para esperar el resultado de los traba
jos . Cuando se aumenta la poblacion en un punlo cualquiera ,
se requiere mayor extension de terreno en cullivo , así co
mo se practica tambien cuando adquieren las tierras en tal
estado mayor estima . Sin que casi haya sucedido en nuestro
suelo ni lo uno ni lo otro , se desarrolló una mania de rotu
rar, que aun no ha desaparecido , que ha destruido multitud
de dehesas, cercenado bastantes montes , y hasta becho des
aparecer algunos pastos del comun ; pero como ha sido pau
latinamente y apropiándose cada cual un pedazo de tierra,
han consistido el mayor número de roluraciones en aumen
tar la extension de las tierras colindantes.
Exceptuando las rocas , los vericuetos y cimas de las mon
tañas desprovistas de lierra vegetal y las pendientes muy es
carpadas , no hay terreno del que no se pueda sacar partido,
que no sea dable ponerle en cultivo ; pero bay casos en que
son tales los gastos que para ello habria que hacer , que se
ria imprudente emprenderlo sin calcular antes los anticipos
y probabilidades del producto , segun la naturaleza del ter
reno , su posicion topográfica y medios de que puede dispo
nerse para ejecutar la operacion. No basta con que un des
monte ó lierra roturada produzca el primer año , y aun tres ó
cuatro ; es preciso sostenerla en cultivo continuo ó alterno, y
para ello son indispensables abonos , muchos estiércoles,
porque de lo contrario se agota su fecundidad , queda este
ril , y hay que dejaria abandonada, con pérdida del trabajo y
de lo que antes producia.
Tres obstáculos materiales se oponen por lo comun á los
desmontes ó roturaciones , y los suelen hacer poco económi
DES 209
cos : las raíces que ocupan el terreno , las piedras que difi
cullan las labores , y á veces las aguas estancadas , de aveni
das , etc. En ocasiones hay que amontonar el césped , plan
tas que cubrian la superficie de la tierra , y cuando sea dable ,
mezclarlos con estiércoles mas o menos enterizos ó con cal,
dejando los montones basta su descomposicion completa ; dar
mucha labor á los intermedios, y esparcir en su dia el abono
amontonado, que se habrá trasformado en verdadero humus.
Como esto es algo costoso, no puede practicarse mas que
en terrenos de corta extension. -Tambien se prepara el ter
reno por medio del arado por uno ó dos años , dando muchas
labores sucesivas en disposicion de destruir el crecimiento
de las plantas advenlicias ; la primera labor será profun
da para destruir las raices é impedir broten las que que .
den , sacando a la superficie la mayor parle ; todas se darán
cuando la tierra esté de buen tempero y ofrezca la menor re
sistencia , que suele ser de diciembre á marzo . En época
oporluna se pasa la rastra de pinchos y rodadiza , primero en
la direccion de los surcos y luego al través. La figura 26 de
la lámina lil representa la rastra de pinchos y rodadiza . El
arado para rolurar debe ser fuerte y en relacion con la natu
raleza y estado de la tierra . El desmonte ó roturacion á cava
es excelente , pero costoso , y depende del emprendedor el
adoptarle ó desecharle. Las azadas , azadones , palas , pique
las , layas ile pico, elc. , etc. , son lasmas generalmente em
pleadas , no siendo raro tener que recurrir á las barras de
bierro para que , obrando como palancas , puedan sacarse las
cepas de algunos árboles ó grandes piedras ; la mejor es la
que manifiesta la figura 96 de la lámina X , la cual representa
una palanca para descepar ó desarraigar los árboles. Se pro
curará que los dientes y su punto de union sean lo mas fuer
les posible. En caso de descuaje de un terreno , ya hava sido
monte , bosque ó matorral , es mejor practicarlo primero,
antes de emprender labor alguna, con lo cual , no solo se pue
DIC. AGR.-T. II. 14
210 DES
de aprovechar la leña y se prepara mejor el terreno , sino que
se facilitan sin interrupcion las labores.
DESRABAR, RABOTAR, DESRABOTAR, RABOTEAR . Los pasto
res dan este nombre al acto de cortar las colas ó rabos à la
conderada, dejándolos del largo de unos cuatro dedos. Para
hacer el raboteo se coloca el raho sobre un tajo de madera y
da un golpe fuerte con un cuchillo en el punto en que se
quiere cortar, ó bien se sujeta a la res entre las piernas, cor
tando la cola con una navaja ó cuchillo , y aun retorciéndola
hasta que se desprenda . Se aplica en la herida un poco de
ceniza. Al principio de primavera es la época del raboteo ,
pero es una preocupacion ridícula esperar para practicarlo
á que la luna esté en menguante . En algunas provincias
acostumbran no desrabar; mas siempre se le hace al gana
do trashumante, porque el barro se pega y seca en la punta
del rabo cuando este es largo, azotando y lastimando las
piernas de la res cuando corre ; no siendo infrecuente el que
los que están débiles se enreden la cola entre las ramas , g
como carecen de la fuerza necesaria para romper la rama
que los sujeta, ó dejar prendida la lana, resulta que mueren ,
quedan descarriadas ó 'son pasto de los lobos.
DESTERRONAR . Consiste en deshacer , romper o que
brantar los terrones que se han formado y encuentran en
las tierras por medio del arado ú otro instrumento á propó
sito. Cuando se labra estando la tierra húmeda , se forman
témpanos, que conviene deshacer en seguida pasando la gra
da . Cuando los ganados frecuentan los terrenos brúmedos los
apelmayan , siendo trabajoso prepararlos para la siembra. Si
con la grada no se consigue el objeto , se desharán los ter
rones con el revés del azadon manejado al aire , sobre todo
si la sementera va á ser de trigo , alfalfa , pipirigallo , tré
bol ú otra semilla menuda, que se ahoga, quedando debajo
de los terrones , pues necesita tierra bien suelta y desme
nuzada .
DES 211
DESTETE , DESTETAR. Consiste en la separacion y aisla
miento de los hijos del lado de las madres para que no ma
men mas y darles un alimento mas sólido y sustancial . Tam.
bien se aplica la palabra destete á la época en que se verifica ,
y á las precauciones que se loman para habituar á los anima
les á no necesitar la leche para su sostenimiento . El deştete
exige muchas precauciones, indispensables para que pro
duzca los resultados favorables que se desean y esperan ,
previniendo los graves inconvenientes que suelen resullar
por no practicarle como es debido. Nunca debe ser antes de
tiempo ni repentino , porque en uno y otro caso está se
guido de malos resultados; debe para ello imitarse á la na
turaleza tanto cuanto lo permitan las circunstancias. Cuan
do los animales se crian en libertad , se ve que las madres
no dejan mamar á sus hijos mas que cuando su edad , estado
de su denticion y situacion no les permiten tomar para sus .
tentarse otros alimentos adecuados á sų constitucion . La
privacion completa de la leche se hace siempre en ellos por
grados é insensiblemente , ya por una disminucion progre
siva de la lactancia proporcionada á su desarrollo , abundan
cia y calidad del alimento á que están soinelidos , ya por el
estado de la misma madre , que por lo comun sigue eşla
progresion . La ļeche por lo general no se agota en ella sino
cuando vuelve á presentarse el celo, por una consecuencia
necesaria del buen estado de carnes que le ha producido y
originado la disminucion de la lactancia . Por lo mismo ,
aproximándose á este estado de cosas cuanlo lo permitan las
circunstancias, hay conformidad con el objeto de la natura
leza y se evitan los accidentes que de no obseryarlo suelen
resullar, dando prigen a varias indisposiciones y enfermeda
des, que perjudican tanto á los hijos como á las madres.
La época del deşlete debe variar por necesidad en los di
ferentes mamjferos domésticos y segun las circunstancias de
cada uno de ellos. Es un principio general, fundado en las
ventajas reconocidas en la lacıaucia natural, que cuando las
212 DES
circunstancias lo permitan debe prolongarse, porque los bi
jos se encontrarán mejor y adquirirán mas pronto cuerpo ,
carnes y fuerzas; pero es menesier cuidar de que este esta
do no se establezca á expensas de la madre, porque además
del enſlaquecimiento excesivo que resultaria , disminuirian
los productos, como la lana , borra , pelo , etc. , los cuales son
tanto mejores y abundantes cuanto menos crian , ó que las
madres proporcionan su leche en menor cantidad , sea del
modo que quiera ; pudiendo resultar todavia en ciertos ca
sos el reblandecimiento de los huesos , ó cuando menos su
debilidad. El clima en que los animales se encuentran pue
de delerminar a los ganaderos y labradores á adelantar ó re
tardar la época del destele , cual sucede en nuestras pro
vincias del mediodía , comparadas con las del norte . El des
tete puede tambien ser precipitado y forzoso por algun ac
cidente acaecido á la madre, que vicie su leche , la dismi
nuya o la deje seca : en cuyo caso son precisas las mayores
precauciones para criar á los hijos , y sobre todo , para evitar
las consecuencias de la variedad en los alimentos. Para pre
parar á los hijos al destele , y no perjudicar á su desarrollo
por una mutacion rápida en el régimen , es necesario , desde
que puedan mascar , darles los alimentos mas tiernos y fá
ciles de digerir , nutritivos y suculentos. Es bueno variar las
sustancias cuanto se pueda para excitar el apetito , sin que
nunca falte agua fresca. Se separarán momentáneamente y
desde un principio los bijos de las madres , cuando se ha
creido deberlos dejar juntosdespues del nacimiento ; aumen
tar por grados la duracion de este aislamiento , habituán
dolos á que no las vean durante el dia , colocándolos , siem
pre que la localidad lo permita , en pastos diferentes, y bas
tante separados unos de olros , porque desde que se rea
que los hijos están bien habiluados á comer lo suficiente por
sí solos , es preciso aislarlos del lodo , despues de haberlos
acostumbrado por grados á no mamar mas que de tarde en
tarde , teniendo la indispensable precaucion de que vean y
DES 213
oigan á las madres lo menos posible , para no exponerlos á
resultados que pueden ser perjudiciales. Por lo tanto, con
viene que los hijos tengan buenos y abundantes alimentos
antes y despues del destete , para que no le sientan y pue
dan soportarle ; y á las madres se las tratará con sobriedad
para que vaya poco a poco disminuyendo la leche hasta que
dar completamente secas. El ejercicio es muy útil para ob
tener este resultado. Cuando sea imposible separar los hi
jos de las madres en la época del destete , se pondrá á los
primeros una especie de bozal flojo ö cabezon , de modo que
puedan comer , el cual , descansando en el labio , debajo de
las narices ó en la muserola , y armado de un cuerpo áspero
ó unas puntas romas, y nunca puntiagudas, porque heririan á
la madre , no consienta esta que el hijo se le aproxime á las
telas. Tambien se puede poner un inandil que cubra estas
partes , como se les pone a los corderos cuando andan entre
las ovejas , para evitar las cubran . Depende , por lo tanto , de
circunstancias locales y especiales , dificiles de deterininar,
los medios que conviene emplear para el deslete , que de
ben quedar al buen juicio y discrecion del propietario. Es in
dispensable vigilar los animales durante el destete , no solo
para auxiliarles en caso necesario , sino para evitar se ma
men unos á otros, como lo suelen hacer, dando origen á que
se formen unas pelotas de pelos , llamadas egogrópilas, que
producen cólicos y aun la inuerle . Para el destele de cada
animal consúltense los artículos CABALLO , MULA , ASNO , OVE
JA , CABRA , CERDO y Perro.
DESTILACION. Es la operacion que consiste en reducir los
cuerpos á vapor, en recipientes cerrados, y condensarlos en
seguida por el enfriamiento . Tiene por objeto separar las
partes volátiles de las partes fijas de una mezcla , purificar o
concentrar ciertos líquidos, extraer las partes esenciales de
las sustancias vegetales, producir por descomposicion de las
materias orgánicas productos amoniacales ó pirogenados,
etc. La destilacion se hace por medio de dos aparatos espe
214 DIC
ciales, cuya forma, disposicion y dimensiones varian al infi
nito : tales son el alambique y la retorta. El primero es el que
mas generalmente se usa para los productos agrícolas.- La
construccion y colocacion de estos instrumentos , los horni
Nos en que se han de colocar y aun el mecanismo de la desti
lacion corresponde á la industria ; pero para la parte relativa
á la agricultura consúltense los artículos ALAMBIQUE , AGOAR
DIENTE Y VINO .
DICIEMBRE . Es el último mes del año solar , en el que ter
mina el otoño y principia el invierno, y durante cual se ha
een muy pocos trabajos agrícolas en los países frios ; pero si
el tiempo favoreciese, se alzarán los rastrojos y tierras que
se destinen para garbanzos y simientes tremesinas , los
prados muy viejos, con objeto de que los frios destruyan las
raices de las malas yerbus. Se beneficiaráa los terrenos desti
nados para algodonal, y se recogerá la cosecha mas atrasada
de los de segundo año, continuándola en enero . Se cogen las
hojas de las espinacas y se cortarán las cañas en los países
31
templados , cuando no se haya efectuado en noviembre .
Principiarán a cosecharse los nabos que se sembraron en julio
y agosto ; se suelen coger algunos pimientos y tomates en las
provincias meridionales ; se concluirá de podar sus matas, y
se las preservará de los vientos nortes .—Se plantan los ajos
tardíos ; se aporcan los puerros y se siembran nuevos ; se
trasplantan los espárragos ; se multiplicará la patata por medio
de sus tubérculos, y la acedera por division de sus bijuelos ; se
acohombrarán las batatas ; se continuará aporcando los cardos
y ápios, y se sembrará el masluerzo y lechuga en albitanas y
parajes abrigados. Sequemará la barrilla y demás plantas bar
rilleras ; se multiplicará la pita, higuera chumba, y se planta
rán los renuevos del romero en los climas cálidos . Se conti
nuará haciendo hoyas para el plantio del arbolado en la próxi
ma primavera, poniendo en los que se abrieron antes sauces,
chopos, clmos, álamos blancos y otros ; se plantarán groselle
ros , rosalesy demás arbustos; se cortarán, podarán y limpiarán
DIE 215
por dentro los olivos ; se corlarán los pinos y se arrancarán
los árboles muertos . En donde no se teman los hielos se po
drá podar la vid . Se cavarán las viñas para destruir el cuquillo,
que tanto las perjudica. Las patatas que se cosechen se me
terán en silos entre paja ó arena y libres de loda humedad .
-La paridera del ganado lanar está en su fuerza ; sucede lo
mismo con el cebo y matanza del moreno ; las gallinas ponen
poco y algunas nada , y es la mejor época para cebar las
aves de corral ,
DIENTES. Son unas partes sólidas , muy duras, que tienen
mucha analogia con los huesos por su composicion , y con los
pelos respecto á su desarrollo . Están implantados en los bor
des de las mandibulas ó quijadas, y se dividen , segun su fi
gura , posicion y usos, en incisivos , caninos ó colmillos y mo
lares ó muelas. Conslan de dos sustancias : el esmalle y el mar
fil. La primera es blanca , muy dura , da chispas frotándola ó
golpeándola con el eslabon y es la que envuelve al diente . La
segunda es huesosa , de un blanco amarillento , menos dura
que el esmalte y cubierta por este. Hay además otra materia ,
que se deposita sobre los dientes, llamada sarro ó tártaro, la
cual es de un amarillo sucio en el caballo , mula y asno , negro
en el ganado lanar, negruzco y aun á veces como dorado en el®
vacuno .-Los dientes en el caballo , mula y asno son cuarenta
en el macho y Treinta y seis en la hembra , pues esta carece
por lo comun de colmillos , y la que los tiene la llaman ma
leola ó machorra ; están distribuidos en doce incisivos , veinte
y cualro muelas y cuatro colmillos . Los dos incisivos del me
dio se denominan pinzas ó palas, los que siguen medianos , y
los últimos extremos. En el sitio por donde se frotan, ó tabla,
hay una cavidad con un puntito negruzco , que es la veguilla
ó tintero, y sirve , desde cierta época , para conocer la edad.
Los primeros incisivos que salen se llaman dientes de leche,
y los que salen cuando estos caen , de reemplazo ó de ca
ballo. Las hembras que tienen colmillos son mas pequeños
que en el caballo : en la parte interna tienen un
RUsurco, divi
NT
B AD CE
UM
DELBIBLIOTECA
IT
216 DIE
dido por una cresta , que sirve de medio consultivo para co
nocer la elad . Las muelas , seis en cada lado de la quijada,
son los dientes mas grandes y fuertes; las tres primeras
caen, y las tres últimas son permanentes .--El ganado vacuno
tiene veinte y cualro muelas , carece de colmillos , y en la
quijada de abajo hay ocho incisivos, divididos en palas , pri
meros y segundos medianos y extremos ; son móviles de ar
riba abajo, mientras que en los demás animales están fijos.
Se mudan y desgastan , lo cual sirve para determinar la edad .
-El ganado lanar y cabrio tiene treinta y dos dientes, como el
vacuno , diferentes por su lamaño y longitud.- El cerdo tiene
cuarenta y ocho dientes, y son doce incisivos , cuatro colmi
llos y veinte y ocho muelas , siete en cada lado de las quija
das. Los colmillos son verdaderas defensas ; son grandes, so
bre todo en el macho , y crecen durante toda la vida del ani
mal . Se mudan como los incisivos. Las muelas son tanto
mayores cuanto mas posteriores son . El perro tiene cua
renta y dos dientes, distribuidos en doce incisivos , cuatro
colmillos y veinte y seis muelas , de las cuales hay doce en
la quijada de adelante y catorce en la de atrás. Los incisivos
de arriba son mas fuertes que los de abajo . Los de leche
tienen dos puntas en su extremo libre , y los que salen en su
lugar ó de reemplazo, dos laterales pequeñas y una céntri
ca mayor, lo que les da el aspecto de una hoja de trébol ó
de una flor de lis. Los colmillos son muy fuertes, puntiagu
dos y caducos como los incisivos. De las muelas, la mas gran
de es la cuarta de arriba y la quinta de abajo .
Hemos entrado en estos pormenores , para que puedan
comprenderse las señales que digamos indican ó dan á cono
cer la edad de los animales. ( Véase EDAD . )
DIETA . La palabra dieta es sinónimo á régimen de vida,
al modo de vivir arreglado ; pero lomada en su sentido mas
lalo se refiere á cuanto tiene relacion con las sustancias que
deben penetrar en el cuerpo del animal y ser expulsadas,
como el aire , alimentos, bebidas, etc. Con la palabra' dieta
DOM 217
se indica tambien el régimen , que consiste en la abstinencia
total de alimentos . Cuando un animal está enferino y puede
poner en juego su instinto, se abstiene de todo alimento,
bebe segun la sed que le aqueja, se echa en un sitio retira
do, y allí , sin mas auxilios que los de la naturaleza , que vela
por la conservacion de todos los seres dotados de vida , se
cura por lo comun muy pronto . Sujeto al dominio del hom
bre, se le multiplican los males por el concurso de multitud
de agentes extraños á su estado de libertad , y es necesario
emplear medios capaces de evitar la impresion de estos agen
tes ó de triunfar de los males cuando sobrevienen . Entre
estos medios se cuenta la dieta , por consistir en el uso arre
glado de los alimentos y demás cosas necesarias á la vida.
La dieta puede ser conservadora , que es la que sostiene la
salud ; preservadora , la que aleja las causas de las enfer
medades y evita que estas se desarrollen ; y curativa , la que
da reglas y preceplos para la eleccion y modo de usar los ali
mentos en casos de enfermedad . La dieta puede ser absolu
ta, que consiste en no dar alimento alguno , ó media dieta ,
que es dar algo, generalmente la mitad del pienso . La pri
mera debe prolongarse poco, para evitar que los animales se
debiliten ; solo se empleará en los males muy graves. En los
jóvenes durará menos, porque son mayores sus pérdidas y
necesitan repararlas. Se dice dieta acidula cuando en el agua ,
sola ó con harina , se echa vinagre , ácido sulfúrico ó nitro ;
dieta animal, que consiste en el uso de leche y caldos ; dieta
azucarada , como la miel con el salvado, que debe prolon
garse poco ; dieta vegetal , fundada en dar solo productos de
las plantas , ya verdes , ya secas. Estas dietas convienen en
casos muy diferentes.
DOMAR . Es amansar y bacer tratables los animales cerri
les, con objelo de que auxilien al hombre en sus trabajos y
satisfagan sus necesidades . Cada especie de animal domés
tico exige un método especial para su doma, pues no es igual
la del caballo y la del buey. Sin embargo, existen para todos
218 DON
ciertas reglas generales, que no deben olvidarse. Cuando los
animales desde jóvenes están acostumbrados a la vista y trato
del hombre, que no se han criado como salvajes, cuesta poco
trabajo su doma ; y en todos los casos conviene hacerla por
grados, tratándolos con cariño , evitando todo mallrato, pro
curando vencer con halagos la repugnaucia que puedan te
ner, y preniándoles con alguna golosina siempre que eje
cuten lo que de ellos se exige.
DOMÉSTICO, CRIADO, Mozo. Son los encargados de las fae
nas materiales del campo como meros ó simples braceros ;
los que cuidan una junta mular ó vacuna , y con ella van á
ejecutar las labores que se les manda ; los que custodian,
guian y dirigen las piaras de ganados, ya caballar ( yegüero) ,
ya vacuno ( vaquero ), ya lanar (pastor), ya de cerda (porque
ro ) , etc., sin contar los que suelen estar al frente de los cria
dos mas inferiores, con el nombre de capalaces ó de mayo
rales. Todos ellos han de tener las cualidades que exige el
servicio que deben prestar, ser activos, diligentes, curiosos,
de buen carácter ó genial, no solo enlre sus compañeros, si
no para tratar bien á los animales que se le confian ; deben
al mismo tiempo poseer cierto orgullo ó amor propio de que
lo que ellos ejecutan esté mejor que lo que los otros hacen.
Indica que un doméstico es bueno, siempre que permanezca
en la casa muchos años. Esto se consigue cuando miran por
los intereses y hacienda delamo á quien sirven.
DON DIEGO, DON JUAN , DON PEDRO DE NOCHE, BELLA DE NO
CHE, ARREBOLERA . Esta planta liene la raiz ahusada , carnosa
ý gruesa ; su lallo herbáceo, nudoso y con ramos aborquilla
dos ; las hojas aovadas y terminadas en punta , y las flores en
ramilletes terminales, que producen una nuez por frulo, con
una semilla casi redonda . Florece desde junio basla principiar
el invierno ; sus llores no se abren basta ponerse el sol : per
manecen así toda la noche y se vuelven á cerrar por la maña
na, á no ser que el dia esté muy nublado , en cuyo caso se
conservan abiertas por mas tiempo. Linneo tomó esta planta
DOR 219
por la verdadera jalapa, á causa de lo purgantes que son sus
raíces.-El cultivo ha producido algunas variedades estable
cidas por elcolor de las flores , que suelen ser blancas , en
'carnadas,amarillas ó jaspeadas ; la mas apreciada es la ama
rilla , color de oro, disciplinada con tiras encarnadas ó de
sangre. - Prefiere tierras sustanciosas , dándose bien en las
ligeras . Se siembra por marzo, cubriendo la siniente con dos
dedos de tierra , ya de asiento, ya en semilleros para trasa
plantar en el otoño. Necesita riegos oportunos , escardas y
labores ligeras de almocafre. Por lo regular florecen las plan
tas en el semillero el primer año , y en el otoño se trasplan
tan con su cepellon . -Se resienten poco de los frios en las
provincias del mediodía y del centro . - Como la simiente cae
apenas está madura , bastará recoger la que ha caido al pié,
mucho mas si no se cultivan mas variedades que las apele
cidas.
Las vumerosas flores que estas plantas producen en sus
abundantes ramos ; la espesura de sus hojas anchas, y el olor
que exhalan sus flores abiertas de noche, las cuales comien
zan a desenvolverse á la caida de la tarde, es lo que incita á
su cultivo y hace esta planta apreciable para muchas per
sonas .
DORNAJO, ARTESA , PESEBNÉ, COMEDERO, PILA , GAMELLA.
Son los recipientes ó vasijas en que se da de comer o de be
ber á los animales. A primera vista parece insignificante el
influjo que pueden tener para la conservacion de la salud,
pero la observacion diaria comprueba los muchos males que
resultan de rio tenerlas con el debido aseo y limpieza, sien
muy frecuente encontrarlas llenas de inmundicia y aun de
polvo. Todos los animales gustan y prefieren comer y beber
en cosas que no despidan mal olor, y por lo tanto que estén
limpias. Sea la que quiera la maleria que fermente en el
fondo de los dornajos, artesas ó pesebres, sobre lodo cuando
hace grandes calores, infesta la comida que se echa , obra co
mo una verdadera levadura y hace que toda fermente, repu
220 DYN
diándola los animales para quienes se destina. Es fácil cono
cer los inconvenientes que resultarán de no recuperar las
pérdidas producidas por el trabajo y la debilidad que esto
debe acarrear ; si llegan á verse en la imperiosa necesidad
de tenerlas que comer, se originan cólicos y otros males de
mayor trascendencia, que suelen acarrear la muerte de cuan
tos animales se encuentran expuestos a estas causas. Los
dueños de los ganados deben , por lo tanto , vigilar para que
cuanto tenga que emplearse para su servicio esté comple
tamente limpio y como exige el buen cuidado que con los
animales debe tenerse , si han de prestar los servicios que de
ellos se exigen , y ban de vivir el tiempo que se espera. Los
criados son generalmente descuidados y abandonados en
este punto, porque ignoran las fatales consecuencias que la
falta de aseo puede producir.
DULA Ó Adula . Llaman así en algunas provincias al con
junto de animales de varias especies, que bajo el cuidado de
un hombre , denominado dulero, se guardan y apacientau en
el campo, por lo comun concejilmente.
DULCAMARA , DULZAMARA , DULCIAMARGA . Este arbusto es
muy comun en los sitios húmedos, y se le encuentra en abun
dancia en las cercanias de Madrid y muchas provincias de
España. Su tallo es ramoso , fruticoso, sarmentoso, lrepador
y anguloso ; tiene la corteza blanca , amarillenta y arrugada ;
los ramos son muy largos, flexibles y vellosos ; las hojas pe
cioladas , acorazonado - aovadas , enterisimas y vellosas; las
flores pedunculadas, de color de violeta ó blancas y con diez
puntos verdosos en la base ; el fruto es una baya roja , pe
queña y elíptica . El olor es nauseabundo , sobre todo cuando
la planta está fresca ; el sabor al principio es amargo y des
pues dulce . Los animales la repudian , y debe destruirse en
los campos y terrenos donde se la encuentre. Su uso es me
dicinal .
DYNAMOMETRO Ó DINAMOMETRO . Nombre de los justru
mentos empleados para medir la fuerza muscular del hom
ECO 221
bre y de los animales. En el dia se conocen muchos para este
objelo , pero el mas conocido es el de Regnier, el cual se
compone de un resorte de acero que , cuando se aproximan
las ramas , bace morer una palanca pequeña acodada , que im
pele á una aguja sobre un cuadrante dividido en grados,
representando los quilógramos y miligramos . Este instru
mento le emplean 'algunos , en países extranjeros, para
conocer y calcular la fuerza de los animales de Irabajo en el
momento de su compra .

EBANO , DIOSPIROS , GUAYACANA . Se conocen varias espe


cies de este árbol : el diospiros lodonero, originario de Berbe
ria , se ha naturalizado en España , el cual prospera en Ma
drid y en Aranjuez hasta al aire libre , y se multiplica por
esquejes, estacas , barbados y acodos ; el diospiros kaki, que
se cultiva en Filipinas , su madera es dura , de un encarna
do oscuro , que se ennegrece, con el tiempo ; su frulo , pa
recido al del membrillo , es comestible ; el diospiros ébano,
originario de Ceilan , se cultiva en la isla de Cuba , y pros
pera en los parajes bajos y búmedos , siendo raro en las
sierras ; la madera es pesada , compacta , dura , blanquecina
en la albura y muy negra en el duramen; es vidriosa, se rom
pe oblicuamente en 'astillas sin fibras ; se la emplea para
puños de sable, embutidos de obras finas y delicadas de eba
nisteria; el diospiros de Virginia , que florece en julio y junio,
y se cultiva en Madrid al aire libre ; la madera se utiliza pa
ra el torneo y varas de carruajes.
ECONOMÍA RÚSTICA Ó RURAL . La palabra economia
rústica ó rural debiera emplearse como sinónima de agri
cultura ; sin embargo , el uso le ha dado una significacion
mas extensa, pues no solo se comprende con ella el arte de
224 EDA
para su manutencion y demás cosas que su cria reclama,
mucho mas si ellos constituyen el objeto esencial, porque en
lonces no solo hay que conservarlos y multiplicarlos, sino
mejorarlos y calcular los productos que deben facilitar, ba
cia los cuales se dirigirán todos los cuidados. La clase de
animales que se crie será relativa á las circunstancias loca
les del país, porque no en todas partes prosperan losmis
mos con iguales ventajas y economia . En unos puntos se da
rá bien el ganado lanar fino, en otros el basto ; en ciertas lo
calidades el vacuno corpulento , y en otras las reses de casta
pequeña, mientras que el lanar no prosperaria , elc. Debe
antes estudiarse el terreno y la paluraleza de sus pastos, así
como los que artificialmente puedan consaguirse.
Los útiles y aperos serán buenos y bien construidos y
siempre en relacion con la calidad de las tierras en que se
han de emplear, porque de otro modo no liabria economía de
ningun género, sino pérdidas. Antes de adoptarse una inno
vacion en el cultivo , en las labores ; antes de introducir una
máquina ó un instrumento nuevo , es preciso estar conven
cidos de sus ventajas y economia , bajo todos conceptos , no
adoptándolos ciegamente porque en otros países dén los me
jores resultados , porque allí pueden ser muy buenos , y aqui
gravosos ó poco menos que inútiles y hasta perjudiciales.
La peor economía es tener malos instrumentos, que no sean
adecuados al terreno, porque no se experimentan mas que
pérdidas de todo género.
ECHADURAS. ( Véase AECHADURAS.)
EDAD . Es el tiempo que trascurre desde el pacimiento
hasta la muerte : un período de cierto número de horas,
djas, semanas meses ó años . Bajo este último concepto se
divide la vida en diferentes edades : juventud, edad hecha y
vejez, ó sea de incremento , reproductora y de decadencia,
Como época de la vida, el conocimiento de la edad es de la
mayor importancia en la compra de los diferentes animales
domésticos, porque una de las primeras cosas que mas in
EDA 225
teresan , despues del estado de salud , es la edad que podrá
tener el animal que se adquiere, pues segun la que sea ,
ofrece mas ó menos esperanza de servicio . Un animal jóven
puede servir mejor y por mas tiempo que otro viejo . Hé
aquí por qué conviene conocer la edad , y para ello vamos ' á
describir las señales más generales, sin entrar en pormeno
res extensos .
EDAD DEL CABALLO . Se conoce la edad en el caballo por el
exámen de los dientes, que en los primeros años dan indi
cios exactos, y despues bastante aproximados, que aunque
fijos, no son lan positivos. Los potros cuando nacen suelen no
lener ningun diente incisivo; hacia los seis dias salen las pa
las ó piuzas (Véase Dientes) ; de treinta á cuarenta dias los
medianos, y de seis á ocho meses los extremos. A cosa de
los diez meses ha desaparecido de las palas la cavidad , ne
guilla ó lintero de la tabla, que es lo que se llama rasar ó
igualar ; al año rasan los medianos, y á los diez y ocho me
ses ó dos años los extremos . A los dos años y medio ó tres
caen las pinzas de leche y salen las de reemplazo ; de tres y
medio á cualro lo hacen los medianos, y de cuatro y medio
á cinco los extremos. Los colmillos salen entre tres y cinco
años ; su erupcion es muy irregular y poco lija . A los seis
años desaparece la neguilla ó tintero de la tabla de las pa
las, rasan ; los medianos principian á hacerlo , y el borde an
terior de los extremos, que se ha igualado , comienza a des
gastarse. A los siete años rasan los medianos, y suele empe
zar á notarse en el borde posterior del extremo de la quijada
de arriba una elevacion ó punta llamada gavilan . A los ocho
años rasan los extremos , de modo qne ha desaparecido la ne
guilla de todos los dientes de la quijada de abajo . A los nue
-ve años se redondea la cavidad obliterada de las palas ; á los
diez principian á redondearse los medianos, que lo están
del todo á los once, notándose la redondez en todos de doce
á trece años. A los catorce principian las palas á ponerse
triangulares ; lo están á los quince, y los medianos comien
DIC. AGR.-T. II . 15
226 EDA
zan á tomar esta figura, que es completa á los diez y seis ; de
modo que á los diez y siete ó diez y ocho la tabla de todos
los incisivos de la mandíbula inferior es triangular, afecta
en cierto modo la figura de un sombrero de tres picos. A los
diez y nueve años las pinzas como que se complanan de un la
do á otro ; á los veinte se nola esta planicie en los medianos,
y de veinte y uno á veinte y dos años en los extremos. Desde
esta edad es dificil determinar aproximadamente la que el
caballo, mula y asno podrán tener . -Los dientes presentan
ciertos defectos, y aun suelen cometerse bastantes picardías
por los chalanes, dificultando en el primer caso conocer la
edad, aun á los mas habituados, y en el segundo engañar a los
compradores. De aquí ser útil consultar con un profesor,
pues este debe conocerlo .
EDAD DEL BUEY . La edad en el ganado vacuno se conoce por
elexámen de los dientes y de los cuernos. Estos últimos pre
sentan en su base anillos ó círculos, que cada uno se cuenta
por un año, tomando por tres la punta del cuerno . - La erup
cion ó salida de los incisivos principia antes del nacimiento ,
habiendo salido todos al mes, pero no igualan hasta los seis
meses, por la lentitud con que salen los extremos. El rasa
miento principia al año y concluye á los diez y ocho ó veinte
meses. A esta edad salen las pinzas de reemplazo ; á los dos
años y medio á tres los primeros medianos ; de tres y medio
á cuatro los segundos medianos, y de cuatro y medio á cin
co los extremos. Estos se nivelan con los otros dientes á
los seis años, de modo que la mandibula está igual, aunque
las palas han rasado de una manera notable . A los siete años
rasan los primeros medianos ; á los ocho los segundos, y las
pinzas están niveladas ; á los nueve están rasos los extre
mos, la tabla de las palas y de los primeros medianos co
mienza á profundizarse. A los diez años, la estrella denta
ria, formada por el cono interior del diente, se manifiesta en
las pinzas y primeros medianos; á los once se la nota en lo
dos los dientes, y estos principian á separarse entre sí; á los
EDA 227
doce, la estrella, que era como cuadrada , se redondea , y se
aumenta la separacion, Desde los trece en adelante los dien
tes ban perdido su declive , y solo represenlan unos raigones
muy separados, negruzcos ó amarillentos .
EDAD DE LA OVEJA Y DE LA CABRA. Los dientes en su erup
cion ó salida siguen casi la misina marcha que en el ganado
vacuno ; únicamente hay casi la diferencia de un año de me
nos en el lanar y cabrio. La arcada dentaria en el cordero y
cabrito iguala hacia los tres meses. A los quince meses salen
las palas de reemplazo , á los dos años los primeros media
nos , á los tres los segundos, y á los cuatro los extremos . A
los cinco han terminado estos completamente su erupcion y
las palas ban rasado del todo ; los demas dientes van verifi
cando su rasamiento por su órden sucesivo, pero sin facili
tar indicios seguros, ya por las irregularidades que ofrecen ,
ya porque se caen . Generalmente los ganaderos desviejan
antes de que llegue esta época .
EDAD DEL PERRO. En el primer mes salen todos los dientes
iucisivos . A los tres meses comienza el reemplazo para ter
minar á los seis ó á los ocho. Al año los incisivos , muy fres
cos , no han sufrido todavía pingun desgaste ; á los años ra
san las pinzas inferiores , á los tres los medianos, á los cua
tro las pinzas superiores , y á los cinco los medianos de la
misma quijada y los extremos de la inferior. Despues no hay
mas indicios que la frescura de los dientes, muy variable
por el modo de alimentar a los perros . Es dificil el conoci
miento de su edad , porque royendo en general huesos , se
fracturan los dientes y aun se desgastan aples de tiempo .
EDAD DEL CERDO. Los lechoncillos nacen con los dos dientes
extremos en la mandibula inferior, dos especies de sobre
dientes en la superior, cuatro colmillos y ocho muelas, cuatro
en cada quijada. A los tres meses tienen cuatro incisivos en
la mandíbula de arriba y seis en la de abajo, estando los pri
meros que salieron mas desgastados , cortos y puntiagudos
que los otros ; han salido tambien cuatro muelas mas , una en
228 EDU
cada brazo de las quijadas. A los seis meses mudan los ex
tremos de abajo , á los nueve lo anuncian los colmillos , de
modo que al año ha reemplazado estos y los incisivos de la
quijada de arriba , á los dos años las pinzas de la de abajo , á
los tres salen los colmillos de entre los labios , se encorvan
hacia atrás , los cuales van creciendo y encorvándose , indi
cando la edad el estado que bajo estas formas presentan y el
desgaste de sus caras por el frote .
EDAD DE LAS PLANTAS . Puede apreciarse de varios modos :
por el número de capas ánuas que componen el tallo de las
dicotiledonadas, por el de verticilos de las hojas que todavía
rodean la estipa de algunas monocoliledonadas, por la ex
tension de la circunferencia de los tallos. Las investigaciones
para conocer la edad de los árboles dicotiledonados son
menos inciertas que las que se aplican a las demás plantas,
porque en ellos una capa nueva de leño 'encajona casi regu
larmente cada año á las otras. Esto no es aplicable al árbol
plantado , pudiendo en tal caso la medida de la circunferen
cia dar una idea aproximada de la edad , segun la localidad .
EDUCACIÓN DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. Es el arte
de enseñarlos é instruirlos con objeto de sacar de ellos las ma
yoresventajas posibles , ya considerándolos como compañe
ros útiles del hombre, ya bajo otras relaciones no menos ven
tajosas para él ; consiste en los diferentes géneros de instruc
' cion que son susceptibles de recibir. Estriban en este arte los
principales medios de bacerlos útiles al hombre , asociándo
los á sus trabajos ó haciéndolos contribuir a su diversion . Es
además uno de los medios mas adecuados para mejorarlos,
logrando que el mayor número sean diferentes de lo que eran
en estado de naturaleza ó de libertad . Por medio de la edu
cacion se puede en algun modo suavizar el carácter feroz de
los que por él son temibles , domar los mas fogosos , aumen
tar la industria natural de los mas hábiles , vencer la timidez.
de los mas débiles y menos valienles , dar al mayor número
cualidades, y aun , por decirlo así , nuevas formas , que á ve
EDU 229
ces los desconocen los de su misma especie , pues se ven con
frecuencia animales salvajes y otros que en la misma espe
cie , se han instruido por medio de la domesticidad, balirse
y pelear cuando se encuentran , como si fuesen especies di
ferentes y opuestas ó enemigas. Por este medio se hacen
guardas lieles , cazadores diestros , guerreros ó combatien
les intrépidos , proveedores hábiles , mensajeros vigilantes,
anunciadores seguros, porteros cómodos , centinelas aler
tas, y aun pescadores muy útiles , como lo demuestran y com
prueban bastantes ejemplares. Se les puede , por lo tanto,
convertir en criados y aun compañeros seguros , agradables,
dóciles y atrevidos. Se puede tambien por el mismo medio
hacer que cooperen á nuestros placeres como a nuestros tra
bajos , á nuestra diversion como á nuestras fatigas, modifi
cando o aumentando su destreza ó industria nalural , su voz,
su canto , etc. Por último , se puede conseguir por la educa
cion alterar su instinto en nuestro beneficio , y hasta en cierto
modo destruirle , pues el deseo nalural de libertad puede en
realidad perderse por la costumbre de la esclavitud , de lo
que nos están dando pruebas incontrovertibles los animales
domésticos .
En la educacion debe emplearse el cariño, suavidad y buen
trato , y nunca , aun despues de instruidos los animales, se
les debe castigar , de la manera bárbara y .cruel que algunos
acostumbran , con lo cual se produce un influjo funesto en
los instintos é inteligencia, y hasta en la conformacion y sa
Jud de los que son víctimas de tal crueldad . Estúpidos , in
dóciles y mal intencionados los animales tratados con brula
lidad , son siempre de mal servicio y dan pocos productos.
Casi todos los que están resabiados , que son falsos , eic . , es
por haberlos maltratado en su juventud. Erau de carácter
fiero , se ha excitado su cólera vengativa , y han tomado ódio ,
rencor á la especie humana . La crueldad , el rigor es un me
dio malísimo para educar y conducir los animales domésticos,
pues suelen hacer esquivas y débiles las razas , a pesar del
230 ELE
mucho alimento que consumen . Los animales castigados con
tinuamentey guiados con crueldad, digieren mal, están flacos,
enferman con frecuencia , tienen el pelo deslustrado y la piel
como pegada á los huesos . Bien sea porque carecen de tran
quilidad , que su organizacion esté alterada, ó bien porque
teman al hombre , no les aprovecha el alimento que consu
men ni los cuidados que se les prodigan . Es cosa bien sabi
da que los animales que quieren y buscan a los que los cui
dan , están en mejor estado que los que se conservan semi
indómitos , medio salvajes, y que miran con indiferencia y
aun con desconfianza la aproximacion del que los maneja.
Conociendo en muchas naciones las fatales consecuencias á
que dan lugar los malos tratamientos , se han dado por sus
gobiernos órdenes oportunas para evitarlo y castigar á los
infractores , ó se han formado con igual objeto sociedades
respetables. Así como el Gobierno imita en ianto á los de
otros países , mejor seria lo hiciese en esto , porque asi se
mejorarian las costumbres , porque es imposible trate bien
á su familia y á sus semejantes quien maltrata á los animales.
El ganadero , labrador ó dueño de animales que entienda
sus intereses, no se limitará á evitar aquellos los dolores fi
sicos , los golpes y privaciones de alimentos , sino que alejará
de ellos cuanto pueda todo lo que sea capaz de afectarlos de
un modo desagradable; tanto en la educacion como en el
trato les evitará el miedo , el espanto y la cólera , porque al
(erando las funciones del cerebro , perturban el curso de la
Sangre y la regularidad de la respiracion , suspenden la diges
lion , originan convulsiones y hasta la muerte.
ELÉBORO. (Véase VEDEGAMBRE. ) ·
ELECCION DE LOS ANIMALES SEGUN EL USO A QUE SE
DESTINEN . Si los animales han de desempeñar como es de
bido el objeto con que se crian , es preciso que tengan las ver
daderas cualidades para ello , porque de lo contrario no
prestan buen servicio , ni facilitan las utilidades ni productos
que de ellos se esperan. Como el caballo , ganado vacuno y
ELE 231
lanar se emplean para diferentes objetos, indicarémos las
cualidades generales que deben tener , además de lo expre
sado en los respectivos artículos .
Un caballo se dirá que es bueno cuando manifiesta en su
conformacion exterior las mas justas proporciones ó relacion
armoniosa entre las partes que constituyen la belleza, que los
remos lengan los aplomos, sus movimientos sueltos y libres;
que sostenga con vigor el ejercicio que haga ; que los mús
culos sean bien aparentes, y los tendones estén como sepa
rados de los huesos ; que el pelo sea fino y las crines suaves ,
y bien conocidas la bondad , docilidad, obediencia y agilidad .
Seria un error creer que un buen caballo sirve para lodo gé
nero de trabajo , pues babiéndolos finos y bastos ó comunes,
aquellos serán útiles para la silla , y no podrán soportar mu
cho peso , ni arrastrarle en los carruajes sin arrujuarse mas
ó menos pronto ; los caballos son tanto mas útiles , cuanto
mejor se eligen , segun los trabajos á que se destinan , y esto
es lo que determina y lija su eleccion .
Las cualidades especiales y conformacion que debe tener
un caballo para la silla, ostentacion ó paseo , en lo cual influ
ye mucho el capricho y gusto individual ; las que conviene
caractericen á uno de carrera y á olro para la caza , para un
viaje ó para la guerra , segun el regimiento eu que haya de
servir y persona que lo ha de montar , ya un soldado , un
oficial ó jefe de graduacion ; como han de ser los caballos de
tiro , tauto ligero ó de lujo como para un carro , ele. , mas
bien corresponde su descripcion á las obras que se ocupan
del exterior que á un Diccionario de agricultura y ganade
ria , por cuyo inotiro no entramos en lales pormenores ; pero
si lo harémos del ganado vacuno y lanar , a pesar de lo que
hemos dicho en el artículo Buey, y digamos en el de la OVEJA.
Las reses vacunas se emplean unas para el trabajo , otras
para aprovechar la leche , y por lo tanto , en la industria de
las casas de vacas , y todas en último resultado para la carni.
cería , a pesar de que algunas se crian y alimentan exclusiva
232 ELE
mente con este objeto. Todos los bueyes pueden ser emplea
dos para el Irabajo , siendo los mejores para este servicio los
que tienen la cabeza corla y corno cuadrada , ancha la fren
te , desarrollado el lupé , que son cornicorios , aunque estas
partes deberán ser gruesas en su base , el pecho ancho , con
buena papada , cuerpo cilindrico , grupa voluminosa , remos
fuertes, corvejones anchos, cañas cortas y gruesas, piel grue
sa y bien cubierta de pelo.- La vaca lechera debe ser pesa
da y doble , de cuerpo largo , vientre voluminoso y caido, re
mos gruesos , cuernos cortos , delgados y lisos , orejas anchas
y velludas y el hocico tambien ancho. Las tetas bien desarro
Hadas, sin ser muy carnosas , con los pezones gruesos y lar
gos ; la vena mamaria , gruesa y lortuosa , forma un cordon
palpable y nudoso al lado del vientre . A estos caractéres se
deben unir los que facilita el escudo ó remolino que hay de
trás de las tetas , y de que se ha hecho mérito en el artículo
Buey . La vaca lechera será mas bien un poco flaca que muy
gorda. Para la carniceria serán mansas , con la piel flexi
ble y suella , de mediano grosor y cubierta de poco pelo y
suave , con la cabeza pequeña , cuernos cortos y delgados , y
el cuello lambien corto ; la cruz , espinazo y riñones amplios ,
con músculos anchos , lo mismo que las nalgas , pecho ex
tenso y que sobresalga , remos poco voluminosos , cañas cor
tas y pesuñas poco desarrolladas. Se ceban ó loman carnes
con mas facilidad cuando son jóvenes que cuando son viejas.
Las ventajas que presenta el sacrificio precoz de las reses
destinadas únicamente para el abasto público , ha inducido á
los ingleses á crear razas que están completamente cebadas
antes de haber concluido su crecimiento ó desarrollo , lo que
perniile duplicar el número de animales de degüello con los
mismos recursos alimenticios. Aunque todas las reses vacu
nas terminan su vida en las casas -maladeros, bay , no obstan
te , algunas que se ceban con mas facilidad y dan una carne
mas delicada que otras . Estas son las que deben inultiplicar
se , para formar raza con destino especial a la carnicería.
ELI 233
El ganado lanar se cria , ya con el objeto principal de utili
zar la lana por ser fina , rizada ó merina , ya por el de la car
ne , en cuyo caso el aprovechamiento del vellon es cosa se
cundaria. Para lo primero tendrán las reses el cuerpo cilin
drico y alargado , porque así el costillar y las espaldas , que
es donde existe la mejor lana , tienen mas extension que los
muslos y nalgas, que la dan de calidad mas inferior ; los re
mos torácicos ó manos estarán separados , y el pecbo ancho,
lo cual se nota volviendo y colocando las reses sobre el dor
so ; las costillas serán largas , arqueadas y separadas unas de
otras para que el tronco sea alargado ; el espinazo recto , los
lomos anchos y las patas cortas y delgadas ; orejas y piel fi
nas y sin pliegues , bien cubierta de lana blanca , fina , rizada
y sin pelo cabrudo - Para el degüello tendrán la mayor alza
da y ensanche posibles , elcuello , dorso , lomos y grupa muy
anchos y cubiertos de músculos gruesos , delgados los bue
sos , la cabeza recta y puntiaguda ; son preferibles las reses
mochas .
Es inútil advertir que los animales destinados a la propa
gacion ban de lener los caractéres indicados , para que se
los comuniquen á sus hijos y formar raza.
ELIOTROPO . Aunque de esta planta borraginea se cono
cen sesenta y cinco especies , las mas cultivadas son el eu
ropeo y el peruano , llamado tambien vainilla. El primero tie
ne la raíz delgada y algo fibrosa ; el lallo ramoso y velloso ,
cuyos ramos son numerosos y exļendidos ; las hojas un poco
arrugadas y de un verde blanquecino ; las flores pequeñas ,
blancas y dispuestas en espiga doble , y el frulo cousiste en
unas semillas pequeñas , á modo de verruga , algo erizadas .
Florece en verano . - El segundo , ó peruano, se aprecia por
la suavidad de sus florecillas azuladas , cuyo olor se parece
al de la vainilla ; requiere tierra franca y ligera , expuesta al
mediodía y algo abrigada , y exige muchos riegos en el vera
180 ; florece en el invierno , pero cultivándola con inteligen
cia , puede dar flores casi lodo el año. Se siembra en abril
234 ENC
en macetas preparadas con tierra ligera , y regando en se
guida ; si el tiempo está frio ó se temen escarchas , se colo
carán los tiestos bajo cobertizos , y si el sol es fuerte , se
pondrán á la sombra, pues es tan delicada esta planta, que lo
mismo le perjudica el frio que el calor. Puede conservarse en
invierno en una pieza habitada , metiendo la maceta de cuan
do en cuando en un harreño lleno de agua. -
Se multiplican
los eliotropos por acodo y por esqueje .
EMPALIZADA , ENRAMADA ; EMPALIZAR , ENRAMAR. General
mente se da el nombre de empalizada á un seto ó calle
plantado de arbustos cortados y dirigidos á manera de pa
red , que debe estar bien poblado de arriba abajo y de una
altura proporcionada a su extension . Su espesura depende
de quien la dirige , pero es mejor hacer el corte en el in
vierno , porque así se puede recortar con conocimiento de
causa , porque si se practica por encima, trasquilando con
tijera los brotes del año , se aumenta tanto la espesura , que
hay que recortar todas las ramas hasta cerca del tronco.
Una empalizada de cierre puede hacerse tan firme y segura
como una pared . ( Véase Seto . ) - Empalizar o enramar es
cubrir una pared de verdura con jazmines , madreselvas,
cambroneras u otras plantas semejantes , que solo pueden
sostenerse con cuerdas ó clavos. El empalizado de los fruta
les acelera la madurez y mejora el frulo . ( Véase l'ODA . )
EMPOLLAR . Es colocarse las aves sobre los huevos para
el desarrollo del gérmen y nacimiento le los hijuelos. Conio
las gallináceas son las que mas generalmente se crian , y al
prodncto se le llama pollo , de aquí la denominacion de em
pollar. El acto por el que se verifica se llama incubacion (véa
se esta palabra) , que puede ser nalural ó artificial.
ENCABEZAR . Se llama así el echar en el vino ú otro caldo
espirituoso una parte de otro mas fuerte ó mejor acondicio
nado , bien sea con el objeto de mejorarle , bien con el de
conservarle. Unas veces es ventajoso y otras perjudicial.
(Véase Vixo , VIXIFICACION .)
ENC 235
ENCINA . « Tiempo llegará en que los que nos sucedan se
quejen de nosotros , y aun maldigan nuestra morosidad é in
dolencia , porque habiendo gozado de lo que nos dejaron
otros , no supimos adoptar los medios convenientes para
reemplazar la pérdida causada por el consumo. ( Arias,
Adiciones al Herrera , articulo Encinas, tomo 11 , pág. 216.)
Esta sentencia , mas aplicable en el dia que hace cuarenta
años, demuestra lo que fueron nuestros montes, lo que son,
y lo que tal vez llegarán á ser. La encina ocupa el primer
lugar entre los árboles forestales, es el mas hermoso y cor
pulenlo , el símbolo de la resistencia en el reino vegetal, co
mo el leon lo es en el reino animal, y tal vez el que facilitó
al hombre uno de los primeros alimentos ; los antiguos lemi
raban con veneracion religiosa. Produce la bellota , facilila
las agallas , la materia curtiente , además de su madera , que
es dura , sólida y de mucha duracion . El conduclo medular
tiene en los tallos tiernos la figura de una estrella con cinco
rádios. - Pocos géneros de árboles existen en que haya ma
yor anarquia que en el quercus por su vasta y complicada si
ponimia , y que mas necesite la formacion de un catálogo
científico y práctico. Este trabajo le ba desempeñado con
bastanle lino y erudicion nuestro amigo don Agustin Pas
cual en el artículo Encina del Diccionario de agricultura práce
tica y economia rural; pero visto el objeto con que nosotros,
escribimos el presente , seria impropio entrar en tanlos por
menores , mas bien interesantes á los ingenieros de montes
que a los labradores.
General y vulgarmente se dividen en encinas , robles , al .
cornoques y carrascas, habiendo de todos estos árboles mu
chas especies y variedades. 1.° Encina comun ( quercus
ilax ). Crece espontáneamente en lerrenos secos, arenosos,
ventilados y expuestos al norte , llegando á pasar sú tronco
de cuarenta piés de alto y de doce de circunferencia, el cual
está revestido de una corteza oscura , con grietas poco pro
fundas ; rara vez es derecho. La madera es muy compacta y
236 ENC
de mucha duracion . La corteza sirve para las lenerías. El
crecimiento es lento , pero vive muchos siglos. Se multiplica
por semilla . - El quegigo ( quercus muricata ) abunda en An
dalucia , proporciona las asombrosas vigas de lagar y otras
piezas que exigen longitud , grueso y resistencia . Los quegi
gos de Valencia , 1 xtremadura , ambas.Castillas , etc. , se di
ferencian de los de Andalucia . — El rebollo ( Quercus cerris)
se encuentra en las Castillas, Valencia , Astúrias y otras pro
vincias ; su bellota es pequeña , con el dedal ó cáliz cubierto
de puntitas como cabellos . Crece en lerrenos secos y pe
dregosos.
2. ° El roble comun, de fruto sentado en las axilas de las ho
jas ( quercus robur ) ; el que le tiene en racimos ( quercus ra
cemosa ), y el que llaman los valencianos roura ó rebollo y
lambien quegigo ( quercus valentiana ) (Cabanillas), abundan
en nuestros montes y echan una raiz central ó nabo muy pro
fundo. El tronco arroja muchas ramas laterales, está cubierto
de una corleza gruesa , con grietas , de un gris blanquizco,
pero la de los tallos jóvenes y ramas está lisa y de un verde
oscuro. Las bellotas son corias y ovales La corteza és muy
úlil para las lenerias , particularmente la de los brazos que
tienen de treinta á cuarenta años .
3. ° El alcornoque (quercus suber) , que en la Andalucía baja
llaman chaparro cuando es pequeño, y al bosque que forma
chaparral ó mogeda , abunda en las provincias meridionales,
y proporciona , además de su leña, madera, carbon , bellota,
casca y hongo yesquero, el corcho ó epidérmis que se le des
prende . ( Véase ALCORNOQUE . )
4. ° La carrasca , coscoja ó mata rubia ( quercus coccifera ),
liene dos variedades principales, segun' su altura ; prosperan
en suelos calizos, y en ellas se cria el kérınes, que da la grana
ó granatilla , cuyo insecto se coloca sobre las ramas de la va
riedad mas alla , y se esparce por el tronco y hojas de la pé
queña . La corteza es menos apreciada en las tenerias.
Además de las encinas mencionadas, y otras muchas que
ENC 237
se pudieran citar, se posee el mesto ( quercus ægilops), por
creerle vulgarmente un mestizo de la encina comun y del al
cornoque. Las bellotas son muy gruesas, y los dedales ó cá
lices de un tamaño desmedido. Crece de preferencia en las
montañas graníticas y parece no prosperar en las que abun
dan de serpentina.- La encina de hojas almenadas , que los
griegos denominaron haya y los latinos esculus, lal vez por
la dulzura y delicadeza de su fruto. -Las especies de encina
negri, roja y blanca .
Todas las encinas reclaman el mismo cultivo. La encina co
mun , ó los encinares, marcan el término medio de la primer
zona ó geografia vegetal de las montañas ; sobre ella viven el
roblo y el alcornoque. Deben multiplicarse por semilla ha
ciendo la siembra de asiento y muy espesa , pues los trasplan
los son arriesgados. Ilan probado bien los acodos , cortando
á su tiempo la rama mailre y trasplantanilo el nuevo pié con
todo su cepellon al sitio que haga falta . Los barbados dan
buenos resultados.
Para el aprovechamiento de un encinar no debe esperarse
ni á la edad ni al crecimiento ; los pies se cortarán cuando se
vea que el árbol hace débiles progresos , cuando enferme,
sufra algun deterioro ó se ponga defectuoso. La corta se hará
á ras de tierra y se cubrirá de esta para que brole . Los piés
cortados á los treinta años reloñan casi todos , á los cin
cuenta mueren la mitad de las cepas , y á los ciento cincuenta
no brota ninguna, a pesar de que esto variará segun la natu
raleza del lerreno , buena ó mala direccion del monte , edad
de las cepas , veces que se hayan cortado sus tallos , etc.
Puede emplearse la sierra ó el bacha; si esta se maneja bien ,
es preferible . - El descortezar los troncos y ramas para apro
vechar la cáscara , debe bacérse en los pies de diez á quince
y aun de veinte años, entre abril y mayo , cuando la savia esté
en toda su fuerza , cortando en seguida el árbol , pues de lo
contrario se corria el riesgo de que la cepa se alterara , aun
que no es raro el que no se note perjuicio alguno. — El car
238 ENE
bon de encina es uno de los mejores ; sin embargo, no falta
quien da la preferencia al de haya . ( Véase CARBON. )
Las encinas padecen varias enfermedades, siendo las maş
comunes las heridas , úlceras, cánceres y venteaduras ; y mas
peligrosas la melosilla y la oruga. La melosilla se desarrolla
si llueve cuando el fruto está en capullo , la cual dana á to
da la bellota ; no se conoce remedio contra ella . La oruga,
que es el liparis dispar, se aviva á principios de junio, ha
biendo recorrido todos sus períodos y orificado á últimos de
julio. Se la perseguirá en todos sus estados , cogiendo y des
truyendo los capullos, aplastando las orugas contra los ár
boles, y las mariposas con mangas, luminarias y materias pe
gajosas, haciéndolo de noche ; pero es necesario se practique
por todos los propietarios, á lo que se les obligaria si hubiese
la ley del ramo de policía forestal, que tanta falla lace .
ENCISO. Es el sitio donde pasturan las ovejas durante el
tiempo de paridera.
ENCURTIR. Preparar ó adovar en vinagre ciertas legum
bres y frutos, como pepinillos , pimientos , alcaparras , cebo
lletas, judías verdes , etc. ( Véase CONSERVACION DE FRUTOS . )
ENDRINA , ANDRINA. Fruto del endrino, que es una especie
de ciruela silvestre ; el arbusto es espinoso en las ramas , y
el fruto es pequeño, de gusto áspero . La abundancia de en
drinas la lienen los labradores por señal de mal agüero, co
mo lo indica el refran de, Año de muchas endrinas, pocas ha
rinas.
ENEA , ESPADAÑA , SAGITARIA , FLECHA DE AGUA. Esta planta,
bien conocida , y cuyas hojas parecen flechas que salen de
la tierra, florece en junio y julio , y no puede crecer mas que
en terrenos cubiertos de agua. Las cabras , cerdos y caba
llos comen con avidez las hojas, á pesar de ser un poco acres
cuando están desarrolladas , pero que neutraliza la médula
abundante y sabrosa que contienen estando tiernas . Los chi
nos cultivan esta planta para aprovechar como alimento los
pumerosos bulbos ó rizomas que forman los lallos subterrá
ENE 239
neos, porque encierran una sustancia firme y blanca, que se
asemeja mucho á la castaña y puede comerse aunque sea
cruda. Estos bulbos, que nosotros despreciamos , seria eco
nómico eosecharios y dárselos al cerdo . Las hojas secas se
emplean para usos domésticos, como formar asientos , jer
gones, etc. Otros recogen la planta , la ponen en pudridero
y confeccionan abonos , por lo comun mezclados con es
tiércol.
ENEBRO . (Véase JUNIPERO. )
ENELDO COMUN, SABINO Ó PÉTIDO. Esta planta , umbilifera,
tiene fusiforme, fibrosa y redonda la raíz ; el tallo herbáceo
y estriado, abrazado por las hojas en su base ; sus flores, de
un amarillo bajo , forman parasol, y el fruto son unos grani
tos complanados por un lado y convexos por el otro. Es ánua
y florece en junio y julio. Es de olor fuerte, sabor acre , y se
emplea en medicina. De la semilla se extrae aceite.La es
pecie mas conocida del eneldo es el hinojo comun , que es
bienal, florece por el verano en terrenos pedregosos y secos.
Las hojas exhalan un olor suave y aromático, pero son de
sabor acre . Su uso es medicinal, como el eneldo , y tambien
de sus semillas se extrae aceile.
ENERO. Es el primer mes del año solar, y el segundo del
invierno . El temporal suele permitir continuar las labores que
se comenzaron en diciembre y aun á úkimos de noviembre.
Las que se dan en este mes, y hasta en febrero, suelen ser
mejores que las practicadas mas temprano , porque la tierra
liene menos tiempo de aterronarse y apelmazarse antes de
la primavera ; sin embargo, es beneficioso caigan algunas he
ladas despues de las labores. Se llevarán los estiércoles á
las tierras, se extenderán y envolverán al instante, sin dejar
los amontonados, como se acostumbra, para evitar, no solo la
evaporacion de sus principios fertilizantes por las lluvias, si
no que se filtre la mayor parte en el punto solo que ocupan.
- Se ingerlarán y plantaráu los árboles frutales de hueso ó
cuesco , se podarán los de recreo y sombra ; se desorugarán
240 ENE
y quemarán los capullos ; se abrirán los hoyos para planlar el
arbolado ; se abrirá al rededor para descubrir las raíces de
los que se noten ó bayan notado lánguidos ó decaidos, para
echar abono y renovar la tierra ; se harán las espalderas an
tés de que principie à subir la savia ; se podarán y repondrán
los setos ó cercados, con más particularidad los de espino ;
se repararán las sendas y caminos, se limpiarán las zanjas y
se reconocerán las caceras ó desagües de los terrenos hú
medos .
El hortelano ó jardinero que no tiene estufa ó invernáculo
suele descansar hasta últimos del mes ; pero cuando los hie
los ó las nieves se oponen a los trabajos , continuará la poda
del arbolado, las labores de las platabandas, las siembras, en
los parajes mas abrigados , de las lechugas y plantas para
condimento .
Al desorugar se limpiarán los árboles de los líquenes y
musgos. En los terrenos incultos se harán plantios espesos ,
pues así se tendrán alamedas , bosqueles y montes . Los
plantios de sauce pueden hacerse cuando la tierra no esté he
lada ni hecha barro, así como la de los álamos blancos , cho
pos , olmos, acacias , etc. Se amugronan los sarmientos y se
plantan de uña ó barbado ; se multiplicará la pita por bijue
los para formar selos ; la caña comun por la division de sus
raíces en los países cálidos , y el romero por sus ramas enrai
gadas ; en los países lemplados se sembrará el salicor y bar
rilla tina , siempre que haya humedad . - Pueden plantarse los
ajos tardios, sembrarse los puerros y el perejil, los pimien
tos y tomates tempranos ; plantarse la patata y palaca , tras
plantarse los espárragos del semillero, cogerse los algodo
nales lardios, y sembrar sus semillas en camas calientes.
Conviene cebar al ganado con fuerza , particularmente al
de cerda . Suele comenzar la paridera en las vacas , aunque no
es infrecuente lo hagan en cualquier mes ; los lerneros se se
pararán inmediatamente de la madre. Suele concluir la pari
dera en el ganado lanar. Las gallinas principian å poner, y
ENF 241
para que lo hagan cuanto antes conviene darlas sustancias
excitantes .
ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES. Impropio seria de
un Diccionario manual de agricultura y de ganadería formar
en un artículo cono el presente un tratado de veterinaria, re
ferente al conocimiento extenso de lodas las enfermedades, y
el modo de curarlas . Obras tienen los labradores y ganade
ros que quieran tomar nociones mas amplias, y sobre todo , la
parte v de la Biblioteca completa del ganadero y agricultor,
donde se trata de las enfermedades de los ganados con cuanta
claridad y sencillez pueden desear. Incluyéndose en la cria
de cada animal doméstico ( caballo , buey, oveja , cabra, cer
do, perro, conejo , gallina, pavo , paloina, abeja , gusano de la
seda , etc. ) las enfermedades mas comunes á cada uno de
ellos , y cuyos arlículos pueden consultarse , nos limitaré
mos aqui á las generales , a las que suelen presentarse en
toilos , pero que lo hacen con mas frecuencia ; aquellas que
el labrador y ganadero pueden conocer y aplicar algunos
remedios interin llaman y consultan al veterinario .
Sujetos los animales domésticos á nuestros caprichos, can
doles de comer lo que queremos y á las horas que se nos an
loja, no facilitándoles el agua mas que cuando se nos figura
han de tener sed , exponiéndolos continuamente á mil irre
gularidades en el régimen y en el trabajo , de cuyas fuerzas
abusamos , les resultan multitud de males , que no padecen
cuando están en completa libertad . Estos males tienen su
asiento en las partes sólidas del cuerpo ó en los humores,
y para que se desarrollen necesitan una causa productora.
Se llama causa morbifica cuanto produce ó concurre á pro
ducir una enfermedad , pudiendo ser tal lodo lo que rodea á
los animales y es indispensable para su existencia , así como
el juego mismu de los órganos para la verificacion de sus
funciones . -Las enfermedades se conocen por medio de cier
tas señales , llamadas sintomas; siendo tal lodo cambio apre
ciable de un órgano, del organismo ó de sus funciones en
DIC . AGR . - T. 11. 16
242 ENF
consecuencia de una enfermedad , y que la acompaña desde
el principio al lin , como la sombra al cuerpo . Toda enfermedad
tiene dos clases de síntomas : unos llamados generales , por
que pertenecen á muchas , como la tristeza , inapetencia, elc.;
y otros que se dicen particulares, caracteríscos ó palognomó
nicos, porque pertenecen á una enfermedad sola y la deter
minan . Entre los sintomas generales se consideran el dolor
y el calor. Los animales dan muestras de sentir el primero de
varios modos, segun la region ó parte en que reside . Si es en
el pecho ó en el vientre , dirigen el hocico y miran hacia el si
tio de que procede ; si en la oreja lleran inclinada la cabeza
del lado del dolor y la sacuden con frecuencia , rascándose el
perro con la pata del mismo lado ; las reses vacunas inclinan
tambien la cabeza cuando padecen un catarro del cuerno ó
han sufrido una contusion en él ; si el dolor reside en la parte
superior de la cabeza y cuello, los baja , y si en la garganta ,
los levanta y pone en la misma direccion ; si padece reznos ó
rosones , ó bien los dolores proceden del intestino ó tripas,
menea continuamente la cola y está inquielo , retorciendo el
cuerpo y bajando la grupa ; pero si los dolores son agudos ,
se pega en el vientre con el pié ; cuando es un remo el dolo
rido , le separa del centro de gravedad para que los otros so
porten el peso del cuerpo , temiendo apoyarse en él , y mar
chando, le tiene muy poco tiempo apoyado en elterreno , le
vantando la cabeza al verificarlo ; al tentar la parte se resiente,
aunque a veces hay que apretar con cierta fuerza ; si el dolor
reside en las vias respiratorias, el animal resiste el loser, ha
ciendo todo género de esfuerzos para evitarlo cuando se le
comprimela garganta ; si el dolor procede de las vias de la
orina, patea y se pone como para orinar ; si es un macho en
tero, los testículos están retraidos y subidos hácia el vientre .
Si el dolor es pruriginoso , que al animal le pica , lo mani
fiesta rascán Jose , frotándose y hasta mordiéndose , y si que
mante , busca los parajes frescos .- El mas o menos calor de
1
las partes externas se conoce tentándolas , y muchas veces
ENF 245
es la única señal para conocer que el mal reside en el casco ;
si al bracear un animal, que es introducir la mano y brazo
por el recto ú orificio , se nota calor en el dorso de aquella,
la enfermedad está en los riñones , y si se siente en la palma ,
reside en la vejiga ; cuando el calor es interior , bay mucha
sed , los animales repugnan las bebidas tibias , buscan los
parajes frescos , se echan en el suelo , apoyándose cuanto
pueden sobre el vientre ; la piel está resudosa hácia el sitio
del dolor, como el costado en la pulmonía y pleuresía , el
vientre en los cólicos , las bolsas ó escroto en la hernia , etc.
ENFERMEDADES QUE PUEDEX PRESENTARSE EN MUCHAS PARTES .
- Inflamacion. Consiste en una irritacion acompañada de aflu
jo de sangre, en mas o menos cantidad, al órgano en que re
side , y caracterizada por el dolor, calor, rubicundez y lu
mefaccion ; la intensidad de estas señales son relativas á la
fuerza del mal . La inflamacion puede ser accidental ó es
pontánea : la primera procede de causas externas evidentes ,
como un golpe, una berida, un cuerpo extraño , el fuego , elc.;
y la segunda se declara por el influjo de causas internas, pre
disponentes y accidentales . Los síntomas ó señales que la
dan á conocer son locales ó generales . Los primeros, que se
refieren a la parte enferma , no son siempre fáciles de cono
cer, pues se escapan á la observacion aun cuando el órgano
sea externo, como por ejemplo la rubicundez , que por lo ge
neral es inapreciable á causa de estar su piel cubierta de
pelos , pero en tal caso puede suplirle el calor. El dolor es uno
de los fenómenos mas constantes : siempre que la parte in
flamada pue:la dilatarse y abultarse , sin ponerse muy dura ,
el dolor no es muy grande , pero se hace muy intenso
cuando el órgano tiene una dilatacion limitada ; de aquí el
que la inflamacion de las partes librosas y la del casco es
tán acompañadas de grandes dolores. La hinchazon , tume
faccion ó el lumor depende de la mayor cantidad de san
gre que acude á la parte inflamada, cnyo lumor es lanto mas
grande cuantos mas vasos recibe , cuanto mas blanda y dila
244 ENF
table es, y cuanto mas intensa es la inflamacion . Cuando el
mal es grande ó fuerte , se unen á estos sintomas locales un
trastorno general mas o menos grave , el pulso es mas acele
rado , hay calentura, la respiracion es frecuente , como si el
animal estuviese agitado ; se perturba la digestion , se sus
penden en parte las secreciones, y en el ganado rumiante la
rumia ; bay mucha sed , tristeza , dejadez é inapelencia.
La inflamacion suele terminar : 1.° por la desaparicion re
pentina ó gradual de los sintomas , que en el primer caso se
llama de litescencia y en el segundo resolucion ; 2.º por su
puracion , formándose en la superficie ó dentro de la parte
inflamada un liquido , llamado pus ó materia , que cuando es
de buena naturaleza es blanco ó amarillento , cremoso , mas
pesado que el agua , ligeramente salado y de olor empala
goso ; este humor accidental se suele encontrar extendido
eu forma de membrana ó tela , reunido en una cavidad ó in
filtrado entre las partes , ó bien formando un tumor que se
llama absceso y que está fuera de las cavidades del cuerpo;
3. ' por gangrena , ó sea por la muerte de la parte inflamada ,
cuya terminacion es la mas temible o fatal; y 4. ° por indura
cion , que es cuando las señales de la inflamacion han desa
parecido y queda solo la hinchazon , tumefaccion ó tumor
por la infiltracion y atascamiento de los humores.
Cuando la inflamacion está en su principio , convienen las
sangrías generales y locales para disminuir la irritacion de
la parte ; la aplicacion del bielo , nieve , agua y vinagre ; ba
ños con agua de malvas y extracto de saturno , y poner cata
plasmas madurativas cuando se nota tendencia á formarse
materias ; si el dolor es muy grande, las cataplasmas y baños
serán de cicuta , beleño ó de miga de pan , lecbe, yemas de
huevo y un poco de azafran , ó en vez de leche , cocimiento de
cabezas de adormidera, lavativas, dieta , etc. Cuando se han
formado las materias se las da salida abriendo el tumor , si
la situacion de la parte lo permite, curando luego la herida .
Hay ocasiones en que conviene poner encima del lumor la
ENF 245
untura fuerte, particularmente cuando la inflamacion es cró
nica . El azufre contra la sarna , el iodo para los lumores
frios, la quina en ciertas calenturas, el árnica para los gol
pes ó contusiones, elc. , ejercen una accion especial. Los si
napismos, vejigatorios , sedales , ventosas , los purgantes,
etc. , disminuyen y corrigen indirectamente la inflamacion ,
la derivan, y de aquí el nombre de derivativos que se les da .
Gangrena . La gangrena es la muerte de una parte , gene
ralmente en consecuencia de una inflamacion , la cual se lla
ma necrósis cuando se presenta en los huesos. Sus causas
son multiplicadas, considerándose como principales la obli
teracion de las arterias por una ligadura ó una compresion,
la detencion de la sangre en los vasos pequeños, cuyo fenó
meno puede ser inflamatorio ó mecánico , cual sucede en es
te último caso por una compresion proiongada; por la intro
duccion en el cuerpo de sustancias deletéreas , como el cen
leno de cornezuelo , las carnes en putrefaccion ó materias
putridas, el humor del carbunco, elc .; tambien desarrollan la
gangrena la accion del fuego y del frio intenso , aunque la del
último es muy rara en los avimales. Los síntomas de la gan
grena son locales ó generales : los primeros consisten en el
color de la parte , que por lo comun es amoralado ó livido y
aun negruzco ; pero generalmente es poco apreciable en los
animales, por el coloroscuro de su capa ó pelo ; en que las
partes enfermas se ponen mas blandas y hasta reducidas á
papilla (gangrena húmeda) , ó mas duras y como coriáceas
(gangrena seca) ; en su olor caracteristico, sui generis, que no
es dable describir , pero que basta haberlo percibido una vez
para no olvidirlo jamás ; on que la parte queda insensible,
inmóvil y fria , está como muerta . Los sintomas ó fenómenos
generales no se observan mas que cuando la gangrena ha
alacado á un órgano interior, ó cuando, siendo externo, se
ha desarrollado en grande extension, ó bien cuando procede
de un agente séptico. Estos fenómenos se presentan bajo dos
formas diferentes : ya la gangren : está acompañada de seña
246 ENF
les de inflamacion en los órganos principales , como la fiè
cuencia, dureza y plenitud del pulso, calor de la piel , secura
de la lengua , sed y demás indicios de fuerte calentura ; ya ,
por el contrario , desarrolla ſenómenos de debilidad extre
mada , pulso frecuente y muy pequeño , hasta el extremo á
veces de ser imperceptible ; la respiracion es difícil ş lenta ,
Jos excrementos fétidos , el aire espirado cadavérico , el ojo ,
boca y narices lívidas , etc.
La gangrena , segun el sitio que ocupa , se dice interna ó
externa . Esta última se presenta bajo muchas formas , tales
como gangrena simple , gangrena por el frio , el carbunco ,
lóbado , bubon , pústula maligna ; gangrena por inoculacion
de ciertas materias pútridas , fiebre tifoidea, carbuncosa,
etc. ; constituyendo otras tantas enfermedades l'an graves
como contagiosas . Los fenómenos de la gangrena presentan
cuatro períodos : el primero está caracterizado por los sín
tomas locales y generales que quedan descritos ; el segundo
por la formacion de un círculo inflamatorio que circunscribe
la escara y la gangrena ; el tercero por la supuracion y caida
de la escara ; y el cuarto comprende todo el tiempo que exi
ge la cicatrizacion de la herida ó llaga que queda despues de
la caida de las partes gangrenadas. La gangrena es siempre
un mal muy grave , y la muerte puede sobrevenir en todos
los periodos de su marchia .
Los medios que contra este mal deben emplearse se refie
ren á evitar que la gangrena se desarrolle , á detener sus
progresos y á favorecer la caida de las paries muertas.
Cuando la inflamacion predomina sobre la gangrena , y con
particularidad cuando la origine , el único recurso es la san
gría , debiendo estar la cantidad de sangre que se saque en
relacion con las fuerzas , edad del animal é intensidad de la
inflamacion : se darán bebidas con miel y vinagre , brebajes
con goma arábiga , de cocimiento de linaza ó raíz de malva
bisco con nitro , dando por alimento agua con harina. Cuan
do la gangrena sobrepuje á la inflamacion , se dará alcanfor,
ENF 247
quina, genciana, ajenjos, plantas aromáticas , etc. , vino , si
dra , cerveza , etc.; cuyas medicinas pueden administrarse en
electuario ú opiala , en infusion y cocimiento mas o menos
concentrados ; por ejemplo , dos onzas de quina , media de
alcanfor disuelto en espíritu de vino , y ocho de miel , ó bien
tres onzas de genciana , ocho de acelato de amoniaco y dos
cuartillos de agua ; se cuece la genciana en el agua , se cuela ,
y al tiempo de darlo se añade el amoniaco . Se favorece la
separacion de las partes muertas con el fuego ó con los
cáusticos , como el sublimado corrosivo , piedra infernal,
el amoniaco , etc. , ó bien con un instrumento cortante . Los
males gangrenosos reclaman acometerlos con prontitud y
energia , siendo lo mejor llamar al veterinario para que dirija
el plan .
Carbunco ó antrax . Es un lumor gangrenoso que acomete
á todos los animales, y sobre todo a los que se alimentan de
vegetales , ó herbivoros. Suelen originarle las variaciones ai
mosféricas, las sequías excesivas y prolongadas , las lluvias
continuadas, los alimentos y aguas alteradas, la insalubridad
de los parajes en que los animales habitan , los trabajos
excesivos , las emanaciones de cuerpos en putrefaccion y el
contagio. Sus caractéres son diferentes, segun el animal en
quien se presenta.
Carbunco en el caballo , mulu y asno. Suele presentar mu
chas formas , a veces se anuncia en la superficie del cuerpo
por un tumor pequeño , duro , del tamaño de una haba, muy
adherido y muy doloroso, que adquiere un volúmen extraor
dinario, acompañado de síntomas generales de intlamacion ,
de ansiedad , desasosiego ó inquietud, reemplazándolos bien
pronto señales de debilidad y decaimiento general y la muer
te , la cual suele sobrevenir en el espacio de veinte y cuatro á
treinta y seis horas. Se hará una incision ó saja crucial y
profunda en el centro del lumor, y se aplicará inmediatamente
un hierro encendido hasta el color blanco , quemando pro
fundamente todas las superficies vivas , curando despues la
248 ENF
herida con el agua de Labarraque o coa la disolucion de ce
nizas de samientos, y adininistrando las opiatas s breb.jes
aconsejados para la gangrena. Cuando el carbunco se pre
senta en la parte anterior y lateral del pecho , hacia los
encuentros , se llama lóbado , y cuando lo verifica en los
remos de atrás, en la parte interna del muslo , hacia la ingle ,
se le denomina bubon ó pústula maligna : uno y otro hacen
progresos extraordinarios, se les ve ir aumentando de volú
men y acarrean la muerte en doce ó veinte y cualro horas. Los
medios de curaric son los anteriormenle indicados . - No es
raro que el carbuoco se presente en las partes contenidas
en el casco, originando su caida; es mas frecuente en los piés
que en las manos , suele acometer primero á uno y despues
á olro; el que está enfermo no puede de manera alguna sos
tener el peso del cuerpo, y el animal se apoya sobre el otro ;
al poco tiempo se hincha, indama y gangrena; los dolores son
intensos, bay ansiedad , el casco se desprende y el animal
muere despues de haber sufrido mucho . En el ganado vacu
no , cabrio y lavar no hace progresos lan rápidos, porque
es raro que las dos pesuñas de la misma extremidad se en
cuentren atacadas . Los medios curativos son iguales á los
prescrilos. -El carbunco de la lengua se llama glosantraz ó
cáncer volante , el cual se indica por unas ampollas ó vejigui
llas pálidas, lividas ó negras, que se abren á poco de haber
se formado, y dejan unas úlceras ó llagas corrosivas, que ha
cea rápidos progresos, atacan á toda la lengua , desarrollan
sinilomas generales muy alarmantes, el órgano se ahulta
mucho , sale por la boca mucha saliva , y el animal muere
prou ! o , no siendo raro se le caiga alles la lengua . - Se abrię
rán las ampollas , escarificará la superlicie de la lengua y
cauterizarán lis heridas; á veces hay que recurrir á cortar la
parle. Se emplea con ventaja la salmuera, el hidrocloralo de
amoniaco, el ácido sulfúrico dilatado en agua , el cocimiento
de quina , elc. luteriormente se dará el nitro , la sal comun
eu la cantidad de media onza por dos libras de agua . En la
ENF 249
convalecencia la genciana , ajenjos , manzanilla , vino , qui
na , centaura , elc .
Carbunco del buey . Se presenta tambien bajo muchas for
mas : ya lo bace delante del pecho, en la espaldilla , papada ó
costillas; es el lóbado del caballo , y consiste igualmente en
un tumor del tamaño de una nuez , pero hace lales progre
sos , que a la media hora está como la cabeza de un hombre;
se corre hacia el vientre, espinazo y cuello , y acarrea la
muerte de la res ; ya se anuncia por simples manchas blan
quizcas , lívidas ó negras , que no interesan mas que la piel,
que se pone negra y crepilante ; aunque su marcha es mas
lenta , no por eso es nenos grave ; ya lo hace constituyendo
el carbunco blanco , presentándose indistintamente en cual
quier parte del cuerpo ; no forma lumor , y se le conoce en
una dureza mas o menos profunda , redondeada y circuns
crila , ó en un hundimiento , procedente de la niortificacion
de las partes gangrenadas. Esta forma se observa sobre lo
do en el tifus carbuncoso, cuya enfermedad no es dable des
cribir lacónicamente y de modo que puedau sacar partido
los ganaderos y labradores. Cuando se presenta en la lengua
lo hace con los mismos caracteres que en el caballo . - Los
medios que deben emplearse son enteramente iguales á los
que quedan aconsejados al tratar de lales males en el caba,
llo , mula y as ! o .
Carbunco en el ganado lanar . A veces se presenta en las
parles desnudas de lana , como debajo del vientre , interna
de los muslos y brazuelos, en el cuello , espalda ó en las le
tas , bajo la forma de unos tumores pequeños , circunscritos,
con un punto ó manchita negra en el centro . Estos lumores
adquieren pronto la extension deun duro, y silen al rededor
unas ampollitas llenas de un líquido claro y acre. Cuando
los tumores salen en varias partes , la muerte de la res es
inevitable . - Se extirpará el tumor en el moniendo que apa -
rezca , se quemará en seguida con un hierro calentado hasta
el blanco , se curará la lierida resultante con el ungüento diges
250 ENF
tivo, y se darán bebidas con agua tibia y miel, ó se echarán en
aquella unas gotas de ácido sulfúrico. Tambien se presenta
el carbunco en este ganado como una infiltracion aplastada,
de bastante extension , y sobre la que salen muchas ampolli
las llenas de humor. Esta iniltracion , que se presenta en la
ingle, brazuelo, paredes del pecho y vientre, cuello, etc. , no
tarda en trasformarse en una escara gangrenosa, que acarrea
la muerte de la res. Los síntomas generales apenas son pal
pables, y cuando se nota que la oveja está enferma suelen no
quedarla mas que algunas horas de vida . Nada puede ha
Cerse contra esta variedad de carbunco ; se ha aconsejado
la trasterminacion de los rebaños , ó mudarlos de localidad
para preservar á las reses todavía sanas , sobre todo cuando
se presenta á un mismo tiempo en bastan !es rebaños de un
distrito . La tercera variedad se nota en la cabeza , y con par
licularidad al rededor de las orejas , cuya caida es la con
secuencia frecuente de este mal ; la res sucumbe en dos ó
tres dias. La extirpacion de la parle gangrenada , la aplica
cion del fuego y poner en la llaga una mezcla de trementina
con polvos de quina y brea, es lo único que conviene hiacer.
Carbunco del cerdo . El mas frecuente es el que se desarrolla
en el cuello cerca de la garganta y que se llama cerda ( l'éase
CERDO, il bablar de sus enfermedades . ) -- Tambien se presen
la en la lengua , el cual se cura como en el caballo y buey.
ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO .--- Inflamacion de la men
brana de la boca . Este mal se limita a veces á estar la boca
un poco encendida, caliente é hinchada la membrana que la
cubre, pero en ocasiones se nolan unas postillitas, verdade
ras pústulas, grises ó blanquizcas , que se convierten bien
pronto en úlceras ó llagas redondeadas con un círculo roji
zo , llainadas aflas. Estas nicerillas ocupan mas particular
mente la cara interna de los labios , las encías y lados de la
lengua . Basta abrir la boca al animal para conocer la enfer
medad que padece . En los ganados vacuno , lavar y more
no , se encuentran con frecuencia complicades con ulceracio
ENF 251
nes de igual naturaleza en las pesuñas , que no es raró pro
duzcan su caida ; constituye el mal de patas , como decian los
ganaderos en los años 1839 y 1840 , y que se declaró en los
ganados de casi todas nuestras provincias . Sus causas pare
ce ser el aire frio y húmedo , la atmósfera insalubre de los
establos , los alimentos irritantes , las aguas estancadas ; en
los animales jóvenes suele proceder tambien de la porqueria
pegada á las tetas , que irrita la boca al tiempo de mamar , ó
de estar estas enfermas; los alimentos duros y fibrosos , las
aristas de las espigas pasturando en las rastrojeras, y cuanto
sea capaz de irrilar la boca . No está comprobado que este
mal sea contagioso , el cual rara vez es nocivo por sí mismo .
-Se evitará cuanto se crea produce el mal ; á las reses en
fermas se las pondrá á un régimen conveniente , y á veces á
dieta ; se las dará agua tibia con harina y un poco acidulada ;
lavatorios con agua de cebada y miel . Se quemarán las lla
gas de las pesuñas con un pincel empapado en ácido hidro
clórico ó espíritu de sal.
Inflamacion de la lengan . Depende en los animales casi
siempre de heridas ó de sustancias irritantes y cáusticas.
La parte está encendida , caliente , á veces lívida ú amorata
da , siempre mas gruesa que en el estado de salud; las quija
das están separadas, lo que hace que el animal tenga continua
mente abierta la boca , cae fuera mucha saliva y hay mas ó
menos calentura. - Cuando elinal es ligero, desaparece con la
dieta , bebidas de agua de cebada con miel , agua con harina ,
miel y vinagre , pudiendo añadirse una ó dos onzas de sulfato
de sosa y lavatorios con agua de cebada y miel Si la inflama
cion es grande , se sangrará y sajará un poco la lengua.
Angina faringea, esquinencia interna. Es la inflamacion de
la membrana que cobre la posboca , faringe ó principio del
tragadero , acompañada ó no de la del paladar ó cielo de la
boca y de la del velo palatino. El caballo es , de todos los
animales , el que la padece con mas frecuencia . Suele pro
ceder del paso repentino del calor al frio, de beber agua

+
254 ENF
mentos averiados , las malas aguas , elc . , pueden dar lugar á
este mal , con tal que semejantes causas obren lentamente y
en animales debilitados ; suele ser una consecuencia de la
inflamacion aguda ó de las lombrices . Se conoce en el mal
estar, tristeza , poco apetito ; en que la piel está reseca y co
mo pegada á los huesos , el pelo erizado y ahorquillado, el
pulso pequeño y frecuente, los ojos están co.1.0 amarillentos
y el ijar hundido y retraido. El animal estercola con mucho
trabajo , y arroja los excrementos cubiertos con una capa de
mucosidad , aunque a veces son blandos, félidos y con algu
nos grumos de sangre , á lodo lo cual se une el enflaqueci
miento , que de dia en dia va siendo mayor. -En un principio
se darán bebidas del cocimiento de linaza y cabezas de ador
midera , lavativas de lo inismo , friegas frecuentes y media
dieta . Cuando se note mejoría , se pondrán uno ó dos se
dales , y se reemplazarán las bebidas con otras de achicorias
amal centaura menor, manzanilla ó corteza de roble . Los
alimentos serán escogidos , y se volverá al animal poco á po
co á su régimen y trabajo acostumbrados.
4.° Inflamacion diarréica , diarrea , despeño , descomposi
cion de vientre. Es aguda y crónica : la primera puede de
pender de una indigestion , de un exceso de alimentos ó de
ser de mala naturaleza , del abuso de los purganles , malas
aguas, tiempo húmedo , el paso repentino del pienso seco al
alimento verde , y al contrario . Los potros suelen padecer
una diarrea al tercero ó cuarto dia de su nacimiento , sobre
todo cuando las madres padecen sarua ó arestiu , ó bien que
la clase de alimentos que toman influye en la mala calidad de
la leche. El ganado lavar, que pasta con ansia las yerbas tier
nas , suele sufrir una diarrea que desaparece mudándole de
pastos y echando hierro viejo en el agua que se le dé . Şi la
diarrea dura mucho tiempo en este ganado , se la bace des
aparecer pronto dando a las reses una copa de vino tinto al
dia , cuyo medio, aunque engorroso, es eficaz. Los síntomas ó .
señales de la diarrea aguda son : la expulsion de heces liqui
ENF 255
das, abundantes, mucosas ó acuosas , y hasta como si fueran
materia , á veces bastante fétidas y manchadas de sangre ,
expulsion de lombrices enteras ó en pedazos, y alimentos sin
digerir ; sed , disminucion y hasta pérdida del apetito ; ojos
encendidos , boca caliente , pulso lleno y duro , los ijares re
traidos y las márgenes del orificio manchadas del excremen
to , que sale sin que el auimal lo note . Si el mal contigúa , so
breviene el enflaquecimiento , y aun la muerte puede ser el
resultado , aunque esto es algo raro.- Lo primero que debe
hacerse es evitar la causa , despues la diela prudencial, de
biendo ser liquidos los alimentos que se dén ; si hay calen
tura , se barán una ó mas sangrias , darán brebajes con dos
onzas de goma , cuatro de miel , media azumbre de agua y
dos dracmas de extracto acuoso de opio , ó bien agua ó sus
tancia de arroz y cocimiento de adormidera , ó ya dos cuarti
llos de este cocimiento con onza y media de laudano liquido,
y lavativas de lo mismo . Cuando se ha logrado disminuir la
fuerza del mal , pero que , sin embargo , continúa la diarrea,
serán los brebajes de cocimiento de corteza de roble, de nuez
de ciprés ó de agalla , con una dracma de extracto acuoso de
opio , ó bien de dos onzas de salvia , dos cuartillos de agua y
media onza de alumbre. Si se logra alivio, sobreviene un es
treñimiento que debe respetarse , y por lo tanto , no se inten
tará poner lavativas de ninguna clase , porque habria riesgo
de que volviera á presentarse la diarrea . Se pondrá al ani
mal poco á poco á su régimen ordinario. Cuando las causas
que quedan mencionadas obran en animales debilitados , ó
lo hacen coa lentitud , entonces la diarrea es crónica , en cu
yo caso se darán las dos últimas bebidas que se acaban de
aconsejar. Cuando los potros padecen diarrea , se les debe
destetar ó darles otra madre . Se aconseja administrarles por
dos ó tres dias cuatro onzas de ruibarbo con jarabe de achi
corias , ó dos onzas de diascordio , media de magnesia calci
nada y dos cuartillos de agua de cebada. A los terneros se
les inezclará con leche pasta cocida de almidon .
256 ENF
5." Diarrea sanguinolenta , diarrea de sangre , disenteria.
Es el mismo mal que el anterior, solo que es mas grave , y
que los excrementos salen con sangre. Suelen desarrollarle
los focos de infeccion ; es mas frecuente en el ganado vacuno
que en el caballar, y tambien mas mortal . Los remedios que
deben emplearse son los aconsejados para corregir la diarrea.
Inflamacion del estómago y de los intestinos. Las causas
principales que la desarrollan son : el calor húmedo, la es
tancia en sitios malsanos , donde se desprenden emanaciones
animales ó miasmas vegetales , los malos alimentos, trabajos
excesivos, la supresion repentina de un emuntorio habitual,
la administracion de medicinas irritantes, las supresiones
súbitas de la traspiracion , etc. Las señales que la dan á cc
nocer son numerosas y variadas : ya hay inapetencia , mucha
sed , la lengua está encendida en sus bordes y en su punta y
blanca en el medio , la saliva es poca y espesa , pulso lleno y
frecuente ( fiebre ó calentura inflamatoria ) ; ya se uden'á es
tos sintomas el vómito de bilis en los perros , diarrea bilio
sa , color amarillento de los ojos y boca ( calentura o fiebre
biliosa ); ya hay diarrea, debilidad y frecuencia del pulso, co
licos pasajeros, sed moderada , lengua cubierta de una capa
agrisada , excrementos mucosos ( fiebre ó calentura mucosa);
á estas señales se suelen unir al fin del mal una debilidad
grande , soñolencia , mucha calentura , palidez en los ojos y en
la boca (calentura ó fiebre pútrida); otras veces, por último,
se complica el mal con convulsiones, agitacion , furor, frene
sí , vértigo , etc. (Rebre ó calentura atáxica , maligna ). Estas
dos últimas variedades son siempre muy graves , y por lo
comun rápidamente mortales. Contra las otras pueden em
plearse las sangrías en un principio, las lavativas emolientes,
agua de cebada con miel , cocimiento de salvado y de cabe
zas de adormidera , ó el agua con harina, miel y vinagre, y la
dieta . En la fiebre mucosa se sangrará con precaucion . Al fin
del mal las bebidas serán del cocimiento de yerbas amargas,
como de achicorias , tanaceto, genciana , ajenjos , manzanilla,
ENF 257
quina, etc.; los sedales y vejigatorios, menos en la fiebre atá
xica, que se pondrán en la parte interna de las piernas y bra
zuelos ; friegas con amoniaco ó aguarás en los remos, y nie
ve sobre la cabeza . Siendo , como es , esta enfermedad de
mal carácter , deben limitarse los labradores y ganaderos á
imponer á susanimales la dieta , sangrarlos y echarles algu
nas lavativas inlerin llaman al veterinario.
Indigestion. Se llama asi todo trastorno pasajero y súbito
de la digestion . Las causas predisponentes de las indiges
tiones son : las enfermedades del estómago y de los intesti
nos , la irritabilidad de la membrana mucosa que los cubre,
el uso habitual de alimentos excitantes , un pienso grande
despues de haber estado mucho tiempo sin comer , etc. Las
causas accidentales consisten en la impresion del calor ó frio
excesivos interin se está haciendo la digestion , los trabajos
fuerles en la misma circunstancia , la introduccion de un li
quido muy frio en el estómago , y sobre todo , la cantidad y
calidad de los alimentos y bebidas. Los alimentos pueden ,
independientemente de su cantidad , que distienden al estó
mago , ser indigestos por su mala naturaleza , ó porque aples
de llegar al estómago no han sido suficientemente mastica
dos, como sucede por la viciosa disposicion de los dientes, ó
por un obstáculo al movimiento de las quijadas, ó bien cuan
do , por estar hambrientos los animales, mascan y tragan pre
cipitadamente. Mas esto no basta por lo comun para producir
una indigestion ; es preciso que el animal esté predispuesto
por un estado interior inapreciable , porque de lo contrario
seria inconcebible el cómo es que en gran número de casos
no se perturba la digestion despues de un gran pienso y de
sustancias indigestas, mientras que sobreviene, al contrario, á
veces una indigestion violenta sin que ni aun siquiera pueda
sospecharse su causa . — El caballo , mula y asno son los mas
propensos a las indigestiones ; los caballos finos las padecen
con menos frecuencia que los bastos, lal vez porque el servicio
que estos prestan les expone mas á sufrir el hambre , se les
DIC . AGR.-T. II . 17
258 ENF
da menos tiempo para tomar el pienso, y se les engancha en
seguida. Cuando comen cebada recien cosechada es cuando
suelen padecer las indigestiones. Como en los ganados va
cuno , lanar y cabrio no pasan al cuajar siuo despues de ha
ber permanecido en la panza y mascados segunda vez ó ru
miados , están menos expuestos a las indigestiones , pero pa
decen con frecuencia el meteorismo , timpanitis ó empande
rado . El perro, gato y cerdo , como pueden vomitar con faci
lidad , es raro padezcan este mal con la gravedad que los
demás animales.
Los síntomas ó señales de la indigestion son variables , se
gun su intensidad : cuando sobreviene á poco de haber co
mido, y aun durante el pienso, el animal deja de comer, bos
teza , manotea , se mira el ijar , ensaya echarse , lo hace y se
revuelca ; el pulso es pequeño y concentrado , la boca está
caliente y seca , los ojos lagrimosos , la cabeza baja y por lo
comun apoyada en el pesebre ; se suelen notar frecuentes
borborigmos ó rugidos de tripas y expulsion de venlosidades ;
lo general es que haya estreñimiento de vientre, pero en oca
siones hay diarrea fétida , siendo lo mas frecuente que se
abulte el vientre por el desprendimiento de gases , vulgar
mente aire , y de aquí decirle empanderado. En los caballos
la indigestion grave está por lo comun seguida de señales
de furor, de sudores parciales ó generales , con tendencia
continua de dirigirse hacia adelante , en cuyo caso se dice
indigestion vertiginosa, y que describirémos er seguida .
La indigestion suele tener á veces consecuencias funestas,
que en lo general se indican por el frio de las extremidades ,
por los sudores frios, esfuerzos parecidos á los que se hacen
para vomitar, por una calma aparente, que de pronto sigue á
la mayor agitacion ; mas lo comun es que, despues de algunas
horas de sufrimiento , principien á expulsarse gases ó aire
por el orificio, luego excrementos y orina, y desaparecen to
dos los sintomas, recobrándose la salud . – Los medios que
conviene emplear son muy sencillos : la dieta , brebajes de
ENF 259
plantas aromáticas , liquidos espirituosos templados , como
media azumbre de vino , una onza de extracto de enebro y
media de canela en polvo , ó bien una onza de manzanilla , que
se echa en dos cuartillos de agua hirviendo ; estando tem
plada, se cuela, y cuando ya está fria, se añade al tiempo de
darla media onza de éter ó tres de aguardiente, lavativas con
agua de malvas , friegas generales y tener enmantado al ani
mal. Si los accidentes continúan , y el animal no estercola , se
dará una bebida purgante , compuesta de una libra de sulfato
de sosa y media azumbre de agua templada , echando lavati
vas excitantes y paseando despacio al animal . Si se presen
tan señales de vértigo ó locura , se obrará conforme dirémos
en el artículo siguiente . – Si se creyera que la indigestion
procedia de la inflamacion de los intestinos , serian muy per
judiciales los remedios indicados , pues es preciso ante todo
combatir la inflamacion , lo que se intentará con las sangrias
mas o menos repetidas, y con bebidas frecuentes de coci
miento de linaza , zaragatona , raíz de malvabisco ó disolu
ciones fuertes de goma arábiga . Se conoce fácilmente lo que
importa distinguir estos dos casos , por lo opuesto que tiene
que ser lo que se haga . Los antecedentes y los síntomas que
un profesor puede notar, pondrán en claro la naturaleza del
mal .
Indigestion vertiginosa , vértigo abdominal , vértigo. La pa
labra vértigo quiere decir dar vueltas , porque , en efecto ,
atando largo al animal á un torno , no hace mas que andar al
rededor. El vértigo puede depender de una inflamacion pri
mitiva del cerebro y de sus envolturas, y entonces se le lla
ma vértigo esencial; pero puede tambien proceder de una
irritacion del estómago , ó mas bien de una indigestion vio
lenta, en cuyo caso, que es mas frecuente que el anterior , es
cuando el mal recibe el nombre de vértigo abdominal. Trata
rémos primero de este , y luego del esencial , por la relacion
que tienen, aunque en rigor debiéramos hacerlo al verificar
lo de las enfermedades del sistema nervioso . Las causas prin
260 ENF
cipales son : los excesos de alimentos despues de largas pri
vaciones, el uso de forrajes recien cosechados, de alimentos
averiados, hojas de vid , de tejo , los brotes de los árboles, la
cebada muy nueva , el salvado administrado en demasiada
cantidad; en una palabra , cuantas causas quedan designadas
como capaces de originar una indigestion .
Se indica por dolores de vienīre ; el animal patea , está Iris
te , no come, se mira al vientre, como lo hace en las indiges
tiones comunes . A poco tiempo los sențidos se ponen oblu
sos , el estado de estupor es palpable , apoya la cabeza en la
pesebrera , el pulso es pequeño y retraido . Cuando la infla
macion ha hecho progresos , los ojos se ponen saltones , fie
ros , animados , la respiracion corta y laboriosa , la boca ca
Jiente y llena de una baba espesa. El sintoma mas caracte
ristico consiste en la lendencia invencible del animalá em
pujar liácia adelante , apoyando la cabeza en la pared ó en el
pesebre , ó lirarse atrás cuanto le permite el ronzal ; es tal
Ja fuerza con que apoya la cabeza , que se hiere la frente , y
aun se fractura los huesos del cráneo . Abandonado á sí mis
mo en un corral , camina hácia adelante , siu reparar en los
peligros , y no se detiene basta que un obstáculo invencible le
impide marchar mas. A este sintoma característico se une el
furor , una ansiedad extremada , agitacion excesiva , sudores
parciales ó generales , convulsiones , a las que siguen mo
mentos de calma , para volver a desaparecer ; por último , del
tercero al quinto dia la muerte pone fin á los sufrimientos,
si el mal, no ha sido detenido en su marcha por un tratamien
to adecuado. Procediendo este vértigo de una indigestion , es
contra ella contra la que deben dirigirse los remedios', pues
combatientlola desaparecerán los síntomas cerebrales . Así,
al principio del vértigo abdominal se le dará al caballo , con
OP las precauciones posibles , una onza de tártaro eméti
todas
CO
disuelto en una botella de agua templada ; si el animal
está inquieto,ó no fuera dable administrarle la bebida , se le
trabará y tirará á tierra sobre una buena cama , levantarle la
ENF 261
cabeza y hacerle lragar el brebaje ; se le pondráu dos sedales
en las partes laterales y superiores del cuello. Conducido á
su plaza y atado de modo que no pueda herirse , se le echará
inmedialamente una lavativa , en cuyo liquido se disolverá
una onza de áloes en polvo , que se repetirá pasada una ho
ra , con lo cual casi siempre se consigue una curacion com
plela .
Vértigo esencial. Por mucho tiempo se ha confundido es
ta enfermedad con la anterior, creyendo muy difícil diferen
ciarlas. Se dice consiste en la inflamacion del cerebro , ó de
una de sus membranas llamada aragnoides, ó bien de las dos
al mismo tiempo ; que en el vértigo esencial el animal está
tranquilo ; que lo mas que bace es dirigirse con calma bácia
adelante hasta què el ronzal se lo impide , quedando mucho
tiempo en esta postura ; que suelen dar media vuelta en su
plaza , volviendo la grupa bácia la pesebrera y la cabeza al
lado opuesto , cuando longitud del ronzal ó del piquete se
lo permite , quedando tambien mucho tiempo en esta postu
ra , y retenidos en ella porque el ronzal no les permite mas.
Segun esto , el vértigo esencial no será mas que un vértigo
tranquilo , y la indigestion vertiginosa un vértigo furioso. - A
pesar de ser la primera enfermedad sumamente rara y Hece
sitar nuevas investigaciones por parte de losvelerinarios , si
es que alguna vez llega á presentarse , convendrá oponerla
las sangrias copiosas y repetidas, paños de agua y vina
gre , njeve , hielo sobre la nuca y renovado con frecuencia ,
friegas en los remos , lavativas algo excitantes y purgantes
fuertes. Se pondrá al animal en paraje fresco y al uso del
agua con harina.
Timpanitis , indigestion gaseosa , meteorizacion , empande
rado. Es la indigestion comun , acompañada de desprendi ..
miento de gases ó de aire en el tubo digestivo , con abulta
miento de vientre y elevacion de los ijares , en disposicion ,
de que pegando con los dedos suena como un lambor ; de
aquí los nombres que se han dado á este mal . Es mas fre
262 ENF
cuente en el ganado vacuno , lanar y cabrio' que en el caba .
llar , se presenta con algunos caractéres que conviene dar á
conocer ; por este molivo trataremos de este mal separada
menle .
1. ", l'impanílis en los rumiantes. Puede ser aguda y cróni ..
ca , y la primera simple ó con sobrecargo de alimentos , La.
timpanítis aguda simple la menos grave , sobre todo cuan
do hace poco que existe ; suele residir en la panza ,y se pre
senta con mas frecuencia en la primavera , en consecuencia
de comer yerbas cargadas de rocíos abundantes ó de lluvias,
por el trébol , alfalfa , ó cuando estas plantas han experimen
tado, despues de segadas , un principio de fermentacion. La
enfermedad se desarrolla por lo comun mientras el animal
está comiendo ; principia por el abultamiento del vientre,
sobre todo del ijar izquierdo , hinchazon que va en aumento;
la res estira el cuello , respira con dificultad ', ijadea , abre
las narices y la boca , está triste , soñolienta , y da mugidos
quejumbrosos; el pulso apenas es perceptible , y si no se so
corre pronto a la res , vacila y cae asfixiada , pereciendo en
medio de las convulsiones , y arrojando por boca y narices
mas o menos cantidad de alimentos , hechos una papilla muy
flúida. A veces se suceden estos sintomas con tal rapidez ,
que hastan tres ó cuatro horas para acarrear la muerte . Las
ovejas pastando cien y mueren sin tener tiempo para notar
10.- Los medios curativos consisten en dar bebidas de agua
y sal , de agua y jabon , de lejía clara , el subcarbonato de po
tasa ó de sósa ; lo mejor es el alcali volátil en cantidad de
una ó dos onzas para el buey , y de veinte á veinte y cinco
gotas para la oveja , que se dará en agua comun ; es tambien
muy bueno el éler sulfúrico á la cantidad de dos ó tres on
zas para el buey y de media dracma para la oveja , dado en
agua fria . Lo que mejores efectos ba producido ha sido el hi
droclorito de potasa ó agua de ceniza de sarmientos, una cu
charada en una botella de lejía comun , repiliéndolo en caso
necesario. Conviene tambien introducir por la boca y esofa
ENF 263
go ó tragadero hasta la panza una sonda , ballena , etc. , para
que salgan los gases . Se consigue igual resultado en el ga
nado vacuno , levantando la cabeza'á la res , echándola en el
fondo de la boca un puñado de sal para que mueva las qui
jadas , y apoyando un poco en la base de la lengua una pa
leta de madera . En el ganado lanar se suele lograr el mismo
resultado , comprimiendo ligeramente con las manos los ija
res de la oveja . Cuando el desprendimiento de gases es rá
pido y se temela sofocacion , es preciso hacer la puncion de
la panza en el ijar izquierdo por medio de un trócar , cuyo
recurso es en realidad el mas eficaz y pronto para dar salida á
los gases. Hay quien lo practica con una navaja ; però en tal
caso se procurará que la herida de la piel y de la panza se
correspondan 'exactamente, haciéndolas al mismo tiempo y en
la misma direccion .
2.0 Timpanitis complicada con sobrecargo de alimentos. Es
menos frecuente que la anterior , y procede de haber comi
do mucho grano , tamo ó salvado. Además del desprendi
miento de gases, se nota dureza al comprimir el ijar izquier
do . De aquí tener que desocupar la panza , abriendo el ijar y
sacar los alimentos con un cucharon de madera. Para esto se
requiere la presencia del veterinário .
3. ° Timpanitis crónica : Reconoce generalmente como cau
sa el uso de alimentos alterados ó mal cosechados , las ma
las aguas ó el uso prolongado del pienso seco . Al principio
hay frecuentes y ligeras ineleorizaciones , el apetito se pone
irregular y se deprava , la rumia es lenta é imperfecta , los
excrementosnegruzcos , resecos y huelen mucho ; la res en
flaquece , la piel se pone reseca , los ojos legañosos , el hocico
seco , el desprendimiento de gases es casi continuo , y río tar
da en sobrevenir la muerte. En tal caso debe hacerse la pun
cion de la panza con el trócar, dejando puesta la cánula ; pe
ro , como es muy difícil de corregir este mal , se saca mas par
lido sacrificando la res antes de que enflaquezca mucho .
4.° Timpanitis en el caballo, mula y asno . Suele depender
264 ENF
de comer babas, guisables ú otras legumbres. La primera se
ñal es el abuliamiento del vientre y elevacion de los ijares ;
el animal experimenta cólicos, se echa , revuelca , atormenta
y se levanta ; liene la cabeza baja , los ojos tristes , l'espira
con trabajo , levanta convulsivamente las ventanas de la na
riz , el pulso se pone imperceplible; bien pronto es extre
ma la debilidad , se cubren de un sudor frio la cabeza , pe
cho y vientre , y el animal se deja caer para morir en medio
de las convulsiones. Cuando el mal no es muy intenso, se
podrá calınar con los brebajes aconsejados para la limpani
lis aguda de los rumiantes; se darán al mismo tiempo frie
gas generales y paseos. Cuando los sintomas son intensos, se
darán bebidas del cocimiento de linaza, zaragalona , infusion
gomosa, friegas en los remos con aguarás , y si hay señales
de inflamacion , la sangría. Algunos aconsejan la punciou del
intestino en medio del ijar derecho . Lo regular es que esta
enfermedad produzca la muerte .
Lombrices . Aunque estos parásitos se llamun en general
helmintos ó entozoarios , hay lombrices inlestinales , cavita
rias y parenquimatosas ; es decir, que viven en los intestinos,
en las cavidades y en el interior ó intersticios de los órganos .
Solo trataremos de las primeras , por ser las mas conocidas
con aquel nombre por los labradores y ganaderos.
Las lombrices intestinales existen á veces en gran número
sin que nada absolutamente indique su presencia ; en otras
ocasiones irritan al lubo digestivo y desarrollan todas las se
ñales de una inflamacion por lo comun crónica de dicho lu
bo, con apetilo variable, leugua cargada , cólicos mas o me
nos fuerles, diarreas , dilatacion de la pupila ó niña del ojo ,
picor en las narices y en el ano ú orificio, que manifiestan los
animales rascándose ó frotándose estas partes contra los
cuerpos exteriores; á veces se ven lales animales acometidos
de epilepsia. Aunque estas señales indican casi siempre la
existencia de lombrices , no puede asegurarse hasta que se
notan en los excremeulos . Se darán cuatro partes de raíz de
ENF 265
helecho macho , dos de sumidades de tanaceto, una de áloes
y otra de calomelanos; despues de mezclado todo bien , se
le dan al caballo dos onzas de este polvo por la mañana en
un poco de salvado , ó bien un brebaje de una onza de aceite
empireumálico animal , media azumbre de infusion de tana
ceto, y dos yemas de huevo , en las que se deslie el aceite y
se mezcla á la infusion . Se da de una vez y se repite por algu
nos dias . A estos remedios seguirá la administracion de un
purgante para expulsar las lombrices, entorpecidas por la ac
cion del medicamento. Despues se corregirá la debilidad por
medio de la quina , genciana ú otra planta amarga en coci
miento ó infundida en vino .
Cólicos. Şirve esta palabra , en el lenguaje comun , para de
signar de un modo colectivo todos los dolores del vientre,
que obligan á que los animales se atormenten y entreguen á
movimienlos desordenados. Proceden de muchas causas :
ya es una inflamacion de una porcion ó de la totalidad de la
membrana mucosa del tubo digestivo ( estómago , intestino ó
de los dos á la vez ) , la que ocasiona los cólicos ; ya procede
de una indigestio :2 ó de una timpanitis , ó de una inflamacion
de la tela del vientie , llamada peritoneo, que envuelve las
visceras encerradas en él , ya de la intamacion de los riñones
ó de la vejiga, etc. El nombre cólico solo indica, por lo tanto ,
un grupo ó conjunto de sintomas, un estado de ansiedad , de
sufrimiento, pero no da á conocer la enfermedad de que pro
cede . Presentado un cólico , lo primero que debe hacerse ,
antes de pensar en dar nada, es investigar el mal que le ori
gina , y como para esto se necesita formar el diagnóstico di
ferencial, cosa que no puede hacer ni un labrador ni un ga
nadero, conviene llamen cuanto antes al veterinario. Los
nombres de cólico cerrado , estercoráceo , por vaciarniento ,
elc . , expresan solo ciertas señales .
ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LA RESPIRACION . Res
friado, catarro, reuma del cerebro , coriza . Es la inflamacion
de la membrana que reviste el interior de las narices, ó pitui
266 ENE
taria. Pueden padecerla todos los animales domésticos , pero
el caballo és el mas expuesto , aunque tambien se la observa
en los ganados lanar y yacuno . Casi siempre procede de un
enfriamiento.
1.9 Coriza ó catarro nasal de los caballos. El animal estor
nuda, al principio está seca la pituitaria , caliente , encendi
da , pero pronto da un humor, primero acuoso, trasparente
y que cae á gotas , despues consistente, glerbso y viscoso ;
por lo comun están abultadas las glándulas de las fauces ó de
entre las quijadas. Es raro baya fiebre, y estos sintomas sue
len durar unos diez ó doce dias. Sepondrá al animal en una
cuadra abrigada , se le darán friegas generales y enmantará ;
vahos de agua hirviendo por la nariz, y basta se recurrirá á la
sangría y diela si sobreviene calentura . A veces desaparecen
los síntomas, pero el animal continúa arrojando por las nari
ces, lo cual caracteriza el catarro crónico y hace suponer la
existencia del muermo. Un veterinario instruido sabrá dife
renciar ambos males.- El catarro crónico es siempre dificil
de curar ; se emplearán las fumigaciones aromáticas hechas
con hayas de enebro quemadas sobre carbones encendidos,
palas de hierro ó badiles enrojecidos , dirigiendo el humo á
las narices. Se pondrán dos sedales en la parte superior y
lateral del cuello : A veces toma el carácter gangrenoso, que
muchos consideran como el muermo agudo ; la membrana de
la nariz ofrece una hinchazo'n gangrenosa , los labios se abul
tan , lo mismo que otras partes de la cabeza y el prepucio ;
hay gran dificultad para respirar. Esta enfermedad , casi
siempre mortal , sacrifica al animal en menos de dos dias.
2.° Catarro nasal de las ovejas. Le suelen producir las
lluvias, tormentas , las noches frescas, el polvo de los cami
nos, etc. Las reses que le padecen estornudan , respiran con
dificultad ; sale por las narices una materia al principio mu
cosa y trasparente , despues mas espesa , y por lo comun con
estrías de sangre . Esta materia se pega al rededor de los ca
ños de la nariz, y los suele tapar. Rara vez influye de un modo
ENF 267
funesto en la salud de las reses ; se disipa al cabo de algunos
dias.
3,9 Catarro del ganado vacuno . Cesan el apetito y la ru
mia, el hocico y la piel están secos, la respiracion es sonora ,
la membrana de la nariz se abulta y pone de color de viole
ta, no tarda en llenarse de ulcerillas y arrojar una materia
viscosa -sanguinolenta ; los ojos se hinchan y se pierde la vis
ta ; los ijares están retraidos, hay mucho dolor en el espina
zo, la marcha es vacilante y se reune materia ó pus en los
cuernos. Los síntomas aumentan con rapidez, la inflamacion
se propaga á las envolturas del cerebro y origina señales de
furor ó de vértigo . Las úlceras de la nariz se extienden por
la boca y dificultan el comer, muriendo la res al qninto dia .
Sangrias copiosas al principio ( dos al dia , y de ocho libras
cada una ), dos sedales en la parte superior y lateral del cue
llo , otro en la papada , trociscos con el eléboro negro sobre
los riñones, que se quitarán a las veinte y cuatro horas ; se
harán inyecciones con agua de malvas y fumigaciones ó vahos
con agua hirviendo por las narices ; se aplicará sobre la ca -
beza una grande cataplasma de malvas y harina de linaza ; se
lavarán muchas veces al dia la nariz, el hocico y los ojos con
agua tibia del cocimiento de malvas que sobra de la cata -
plasma ; se echarán diariamente muchas lavativas con agua
de salvado ; la res se pondrá á dieta, dándola solo agua con
harina, y se la separará de las demás . Por lo comun , despues
de trascurridos cuatro dias , si el animal ha de curar , está
fuera de peligro ; pero si á pesar de haber empleado los me
dios indicados se llega al cuarto dia sin haber detenido los
progresos del mal , puede mirarse la res como perdida.
Garrotillo, angina laringea, mal de garganta , esquinencia
interna . Es la inflamacion de la membrana mucosa de la la
ringe ó que cubre el principio de lo que vulgarmente se lla
ma el gañote. Por lo común procede de un enfriamiento, y
se conoce en la dificultad de la respiracion , que se hace con
ruido, en la dilatacion de las narices, en la incomodidad que
268 ENF
los animales experimentan - al mover la cabeza ; la garganta
está hinchada , el aniinal se resiente al comprimirle esta
parle, y aplicando la oreja se percibe un ruido particular. Si
el mal aumenta , se declara calentura mas o menos fuerte y
hay peligro de sofocacion . Las ovejas acometidas de este mal
estornudan con frecuencia y suelen arrojar por las narices.
- Los perros le padecen muchas veces , y el valgo cree que
tienen un cuerpo extraño en la garganta ; aullan de un modo
particular, tienen boca abierta sin poderla cerrar del todo,
y dan indicios de borrorizarles los liquidos ; de aquí llamar
á esta enfermedad rabia muda. - Hay una variedad de angina
laringea que termina pronto por gangrena yorigina la muerte
del animal que la padece. A veces reina de un modo epizoo .
lico y se la llama esquinencia gangrenosa. - Los medios que
deben emplearse contra la angina laringea simple son idénti
cos á los de la faringea ( Véase esta en las Enfermedades del
tubo digestivo) , con la diferencia de que cuando se lema la
sofocacion se hará por el veterinario la traqueotomia. La ra
bia muda de los perros y la esquinencia gangrenosa casi
siempre sou mortales , y contra ellas debe obrar un profesor.
Catarro pulmonuló del pecho. Es la inflamacion de la mem
brana mucosa de los bronquios o gañote ; la producen el paso
repentino del calor al frio, beber agua fria estando acalora
dos los animales, etc. llay incomodidad y dificultad para res
pirar, los mas o menos fuerte , seca y frecuente al principio ,
despues menos frecuente y mas húmeda ; sale por las pari
ces un moco blanquizco y casi trasparente , que se va hacien
do viscoso, espeso , opaco, y concluye por ser amarillento. Si
el mal es fuerte hay calentura. Aplicando la oreja á la parte
anterior del cuello , sobre la tràquea , se percibe un eslertor
mucoso . Es , por lo general, enfermedad poco grave y suele
desaparecer á los quince ó veinte dias. -Se pondrá al animal
en una cuadra abrigada , a media dieta , dándole agua lem
plada con harina . Todas las mañanas se le dará un poco de
un electuario compuesto con dos partes de polvos de raiz de
ENF 269
malý abisco y una de goma con la suſiciente miel; ó bien dos
onzas de regaliz en polvo , lo mismo de raiz de malvabisco y
la miel. Se sangrará una ó mas veces si hay fiebre; se pondrá
un sedal al pecho si el mal se resiste . Si la tos continúa , á
pesar de la mejoría, se dará una onza de kérmes , dos de pol
vos de énula y ocho de miel , repitiéndolo por cuatro ó seis
dias .
Pulmonía , fluxion de pecho . Es la inflamacion del pulmon ,
llamado vulgarmente los bofes ó chofes. Las causas son igua
les á las del catarro. Cuando el mal es agudo hay al principio
tristeza , las narices están dilatadas , escalofrios , seguidos á
veces de calor, pulso grande y fuerte , respiracion mas ó me
nos acelerada é ijadeo. Un profesor puede conocer, aplicando
la oreja al costado, el sitio y extension del mal . Si este no se
detiene en su marcha por una sangria , la tristeza es mayor ,
los ojos, boca, y sobre todo las narices , se ponen muy en
cendidas, el aire espirado es caliente , la tos seca y frecuente,
y la respiracion mas ,dificil. Trascurridos algunos dias , los
síntomas comienzan a ceder si el mal termina por resolucion
ó por la salud ; pero si queda como estacionario , el pulso es
pequeño y retraido, la piel está reseca , el animal no se echa,
y continúa el movimiento irregular de los ijares , el mal ter
mina por induracion o hepatizacion . Cuando hace rápidos
progresos, que las mucosas se ponen pálidas, el aire espirado
huele mal , sale por las narices un humor agrisado ó rojizo
y de olor fétido, lo hace por gangrena, que siempre esmor
tal. --La sangría copiosa es el medio mas poderoso, repitién
dola cuantas veces sea necesario y en poco tiempo . Si no ce
de, sinapismos , captáridas, y sedales ; los electuarios como
para el catarro son muy útiles , así como los demás medios
aconsejados . — La pulmonia crónica es poco comun en los
animales, á no ser en la vaca , en la que se llama tísis calcá
rea. ( Véase el articulo Busy al hablar de sus enfermedades.)
-La pulmonia gangrenosa es enfermedad muy grave , y suele
á veces reinar de un modo epizoótico en los animales do
270 ENF
mésticos, sobre todo en el ganado va cuno ; pero es mas fre
cuente en las naciones del Norte que en las del Mediodía ,
donde se ve rara vez . Unicamente un buen profesor debe in-'
tervenir en este mal temible y contagioso , que diezma las re
ses en poco tiempo, y que se han hecho esfuerzos mil para
hacerle menos mortífero .
Asfixia . Es la muerte aparente, ocasionada por la suspen
sion de la respiracion , produciendo despues la de la circu
lacion y cesacion de la accion del cerebro. Sus causas pue
den reducirse á dos séries : 1.9, falta de aire ; 2. , la inspi
racion de gases deletéreos. La falta de aire puede ser origi
nada por la oclusion de las narices, la extrangulacion , com
presion de la tráquea ó gañote por un cuerpo extraño en el
esofago ó tragadero , una angina ó un catarro agudos , la su
mersion en el agua , un colleron apretado, los brebajes dados
con imprudencia , por pasar el líquido á la tráquea, la mala ca
lidad del aire , etc. - Las membranas mucosas aparentes se
ponen lívidas y tumefactas, los ojos saltones , el interior de
la boca azulado , las venas del cuello abultadas y llenas de
sangre , muy aparentes, las excreciones se hacen involunta
riamente , bien pronto cesa todo movimiento , y sobrevienen
las señales de la muerte . -Lo primero será separar la causa
de la axfixia, trasladar al animal á un sitio bien ventilado,
dar friegas fuertes en los remos con linimento amoniacal , vi
nagre , aguarás , dirigir á las narices humo de tabaco, echar
lavativas acres y purgantes . Si procede de un obstáculo para
el paso del aire, se hará la traqueotomia entre este obstáculo
y los pulmones. La sangría está indicada cuando la circula
cion y la respiracion se ban restablecido, pero que se eje
cutan con desórden, y cuando todo el cuerpo ba entrado en
calor .
ENFERMEDADES DEL SISTEMA SEROSO Y CELULAR . Se llama
membrana serosa la tela que envuelve las vísceras ó entra
ñas , que forma un saco sin abertura y exbala por dentro un
liquido llamado serosidad . Tejido celular es una especie de
ENF 271
liga blanquizca, que forma muchas celdillas , se parece à la
espuma de jabon y sirve para unir lodas las partes del cuer
po . Hablarémos solo de la inflamacion de la tela ó membra
na del pecho , llamada pleura ; de la del vientre , denominada
peritoneo , y de sus hidropesías ó acúmulo de la serosidad ó
agua en ellas, haciéndolo al mismo tiempo de la de los tes
ticulos ó mpañones y del tejido celular, bajo este último
concepto .
Pleuresia, dolor de costado. Es la inflamacion de la membra .
na serosa que lapiza por dentro la cavidad del pecho y órga
nos que encierra . Puede ser esta enfermedad aguda ó crónica.'
La primera suele ser una consecuencia de los males del pul
mon ; pero lo comun es que proceda de un enfriamiento , de
beber agua fria estando acalorados los animales , de violen
cias exteriores , heridas del pecho , etc. Es difícil diferen
ciarla en un principio de la pulmonia ; pero cuando lleva al
gunos dias y está bien declarada , la tos seca , rara , pequeña
y como ahogada , el pulso acelerado y retraido , la carencia
del estertor crepitante, la debilidad del ruido respiratorio en
casi toda la extension del pecho, el dolor que manifiesta el
animal al comprimirle los espacios ó huecos que las costillas
dejan entre sí , son señales que periniten distinguirla . Al
quinto dia termina por resolucionó por derrame . Lo primero
se conoce en la desaparicion progresiva de los síntomas y
recobro de la salud . Lo segundo, además de la carencia del
ruido respiratorio y sonido máte ó como macizo que da el
pecho por la percusion, en que la inspiracion es cada vezmas
dificil y forzada, aumenta el ijadeo, las narices se dilatan , el
animal separa las manos , se forma un edema ó especie de
torta entre los brazuelos debajo del pecho, y si el mal va en
aumento el animal muere sofocado. – Debe corregirse con
energia desde un principio, haciendo una sangria copiosa ; en
seguida se pone una cataplasma grande de harina de mos
taza en los costados , detrás del codo, despues de esquila
dos y frolados con vinagre caliente . A las dos horas se esca
272 ENF
rificará la hinchazon producida por el sinapismo , dando yahos
sobre ella con agua hirviendo, para que salga bastante san
gre. Se vuelve á aplicar el sinapismo y repiten las escarifica
ciones , habiendo ocasiones en que conviene hacerlo cuatro ó
cinco veces en veinte y cuatro horas . Luego se reemplaza el
sinapismo por una cataplasma de harina de linaza . Se darán
bebidas de agua de cebada con miel ó con un poco de nilro,
los polvos de regaliz y malvabisco con miel . Dieta alisolula y
quietud : se tendrá al animal en sitio abrigado . Si termina
por hidropesía, el animal es perdido, porque , aunque mas ó
menos pronto , morirá .
Hidropesía del pecho. El aumento de liquido en la cavidad
del pecho es casi siempre un resultado de la inflamacion
aguda ó crónica de las pleuras ; sin embargo , puede algunas .
veces ser ocasionada por uua enfermedad del corazon ó de
los vasos gruesos , aunque en los animales es muy raro. La
respiracion es irregular, por lo comun entrecortada ; inspira
cion grande , espiracion corla , ijadeo , los seca , frecuente
y repetida , carencia completa del ruido respiratorio y sonido
male ó macizo en las regiones inferiores del pecho; ruido
respiratorio muy fuerte y resonancia en las partes superio
res , mucosas pálidas é infiltradas , edema entre los brazue
los ó debajo del pecho y á veces del vientre y remos ; difi
cullad en la marcha , dilatacion de las narices y muerte por
sofocacion . - Se han aconsejado los cocimientos de grama ,
raíz de caña , la trementina , colofonia, ojimiel escilitico , el
nitro y cuantas sustancias pueden hacer que el animal orine
mucho ; los purgantes repetidos , friegas frecuentes , etc .;
hacer la operacion del empiema para dar salida al agua.
Es mal difícil y aun imposible de curar ; los casos de lo
contrario son muy raros y deben tenerse como excepciones ,
y por lo tanto , lo mejor es sacrificar al animal para evitar
gastos ,
Inflamacion del peritoneo. El peritoneo es la membrana
que tapiza por dentro la cavidad del vientre , y por fuera las
ENF 273
vísceras ó entrañas que encierra. Es más frecuente esta en
fermedad en el caballo y perro que en los demás animalos.
Suele procedur de las heridas del vientre, de un cuerpo ex
traño en la cavidad , de la inflamacion de una parte inmedia
la , de la supresion del sudor , la castracion , parlos trabajo
sos, ele . Se conoce en los escalofrios parciales, en que el vien
tre está dolorido, la respiracion corta , pulso frecuente y re
traido, pict reseca, lengua pastosa y algo pálida, ninguna'se
ñal de afeccion de pecho ni de enfermedad de los intestinos.
El animal se atormenta poco, se mira con frecuencia al ijar',
yioma una posicion cualquiera , que conserva por mucho
tiempo. A eso de las treinta y cuatro horas sobreviene la agita
cion , el animal está inquieto, canibia á cada instante de silio ,
dilata las narices , se echa , se levanta , y concluye por caer y
morir en medio de las coiwulsiones. Es dificil conocer este
mal, y para eHo se necesita mucha práctica : casi siempre es
mortal.-Está indicada la sangría , pero los animales no pue
den soportar la extraccion de sangre ; caen en sincope. Se
pondráu sinapismos en et vientre , que se escarificarány, se
darán baños de vapor , y para ello se cubrira al animal con
una inanita , que bajará hasta el suelo , colocando debajo el
agua hirviendo; friegas en las extrenvidades; cocimientos de
simiente de lino y amapola por bebida, o de agua de cebada
con cabezas de adormidera. Lo cierto es que casi siempre lo
do es inútil.
Hidropesta del vientre. Los perros son los que con mas
frecuencia padecen este mal, que a veces es una consecuen
cia de la inflamacion crovica del peritoneo , ó bien del higa
do, de los riñones , bazo , etc. , aunque tambien suele proce
der del aire húmedo , agua fria , etc. El aumento progresivo
del vientre, la fluctuation que se nota percutiendo uno de
los lados del vientre y colocando en el opuesto la palma de
Ja xano ; la dificultad de la respiracion , sed excesiva , orinas
raras y el enflaquecimiento del animal , son las señales prin
cipales para conocer este nal -Los medios para combatirle
DIC . AGR.-T. ll . 18
274 ENF
son iguales a los de la hidropesia del pecho , pero por lo ge
neral sin resultado favorable.
Hidrocele , hernia por el agua . Es la enfermedad que
consiste en el aumento de serosidad en las bolsas , escroto ó
envolturas de los testículos ó compañones. La hidropesía
puede existir en el tejido celular que une entre sí estas mem
branas , en cuyo caso queda señalada la impresion del dedo
al comprimir , además de interesar á lodo el escroto , ó bien
la serosidad está dentro de la membrana ; suele no presen
tarse el tumor mas que en un lado , y se nota fluctuacion .
Para determinar el corregir esta enfermedad , se requiere el
auxilio de un veterinario.
Edema. Es la hidropesía parcial del tejido celular. El ede
ma puede ser frio ó cálido. El primero suele proceder de un
obstáculo para que la sangre circule, de una pleuresia cró
nica ó de una hidropesia del vientre ; á veces se desarrolla
sin causas conocidas; se le observa en la parte inferior del
vientre ó del pecho (torta , pez) , en los remos , como un tu
mor uniforme , indolente , frio , que cede al comprimirle , y
conserva por cierto tiempo la impresion del dedo. Es raro
desaparezca cuando procede de otra enfermedad, debiendo
ser contra esta hacia la que deben dirigirse los remedios; en
el caso contrario se darán fricciones con infusiones aromá
ticas., aguardiente alcanforado, y al interior los cocimientos
de grama , esparraguera , raiz de caña ó el nitro; en algunas
circunstancias conviene escarificar el tumor para dar salida
al lúpido .--El edema cálido puede ser producido por la su
presion de la traspiracion , heridas, contusiones, cesacion
repentina de la lactancia , etc .; reside de preferencia en las
piernas, vientre, pecho , tetas , prepucio , etc. , bajo la forma
de una tumefaccion uniforme mas o menos extensa , un poco
caliente y algo dolorida , que resiste débilmente á los de
dos . Suele desaparecer con la causa qne la ha producido ; en
el caso contrario se recurre á los medios aconsejados para el
edema frio. Si depende de la supresion de la traspiracion, se
ENF 275
darán interiormente cuatro onzas de sulfuro de antimonio , dos
de flor de azufre y ocho de barina de cebada , dándolo dos
ó tres veces al dia en salvado remojado, ó bien una infusion
de flor de saúco ó cocimiento de borraja . .
Anasarca, hidropesía de humores. Es la hidropesía gene
ral del tejido celular. Las causas que la producen , los sínto
mas que la dan à conocer, y el tratamiento que debe em
plearse , son iguales á lo que queda dicho del edema, solo
que es mucho mas grave .
ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS Ú ÓRGANOS DE LAS SECRECIO
NES. Se llamanglándulas ciertas partes que existen en el cuer
po, mas o menos grandes, de color variable y siempre granu
jientas, que forman ó elaboran un humor ; como el hígado,
que forma la bílis , los riñones la orina , las parótidas la sali
Va , etc.
Esquinencia interna, adivas , parótidas. Es la inflamacion
de las glándulas salivares , colocadas en la parte superior del
cuello , debajo de las orejas , entre la parte posterior de la
quijada y la primera vértebra del cuello . Se suele presentar
espontáneamente en los animales jóvenes, ya en un lado solo,
ya en los dos , en consecuencia de una impresion fria ; pero
lo general es proceda de golpes , heridas , etc. Al principio
se abulta la parte , se pone caliente y dolorosa al tocarla ,
con particularidad al mover las quijadas, lo oual dificulta co
mer y tragar los alimentos y bebidas ; no es raro se dificulte
tambien la respiracioni. En el mayor número de casos está
aumentada la secrecion de la saliva , y sale por la boca una
baba viscosa mas o menos abundante . Por poco' intensa que
sea la inflamacion , bay calentura ; se forman materias , cons
Lituyendo un tumor.-Si el mal es ligero , basta con cubrir
el sitio con una pelleja con la lana hácia dentro y dar alimen
tos blandos , tiernos. Cuando la hinchazon es grande, se da
< rá una untura con ekungüento populeon y se poudrá una ca
laplasma de malvas cocidas y harina de linaza ; si se desar
rolla calentúra, sangrias mas o menos copiosas, dieta y bre
276 ENF
bajes con agua y harina , miel y vinagre , ó de cocimiento de
açederas con miel; se echarán lavativas, de cociniento de
adormideras y agua de salyuo. Cuando se forman maierias,
es preciso darlas salida , y como para esto se requieren cier
las precauciones para no herir á la glándula y que quede
una fistula , se consultará con un buen profesor.
i Inflamacion del hígado, Es rara en los animales y dificil
de conocer ; por lo conxun es aguda , violenta y mortal; se
suele confundir con los males de vientre y pecho. Muchos la
llaman aliaçan ó ictericiq. La aguda suele proceder delmu
cho trabajo durante los calores excesivos , de las variacio
nes atmosféricas , alimentos excilantes, estar en parajes pan
davosos, golpes, lombrices , ete. El animal está triste , inape
- Lente, con la cabeza baja, dolor, calon y tirantez en el ijar
derecho , al cual se mira con frecuencia ; no puede estar
echado, ya veces cojea del pie derecho ; cuando el mal la
hecho, progresos , están amarillentos, los ojos y,la boca ; la
slengua șe cubre de una capa espesa. Sungria , aceite de ri
cino , cantáridas en los costados , dicta siagna con barina.
La inflamacioa crónica no se conoce por lo comun basla que
ha heclio muchos progresos ; aunque puede ser primitiva, lo
general es que seauna consecuencia dela aguda ,indicándolo
Ja continuacion de los sintomas , y sobre lodo, el color ama
rillo de ojos y hoca y el enfiaquecimiento. Lo único que pue
de bacerse es el ejercicio moderado , los alimentos verdes,
dar el ryibarho y jabon en píldoras , bebidas aciduladas ,la
valivas con agua de malyas y poner vejigatorios volantes bá
gia el ijar derecho .
Inflamacion de las tetas, Es frecuente en la vaca , yegua,
oveja y perra. En la vaca suele proceder de no ordeñarla y
dejar detenida la leche , de su mucha abundancia y no ma
sl ete
mar bastante los terneros ; de golpes, en las letas , de
repentino, el aire frio , picaduras de las abejas ó de iusectos
venenosos, las beridas en todaslas benibras, etc.En la oveja,
además de eslo , la suciedad , mucho calor de las pastorias,
ENF 277
estar muy duro el suelo en que se echan las reses , las tope
tadas que dan los corderos al tiempo de mamar , ete . En las
perras se desarrolla por lo comun cuando se evita que crien .
-Las telas se abultan , se liinchan , se ponen coloridas y cu
breu de especie de nuditos; bien pronto se extiende la hin
chazon por las ingles , vientre y aun extremidades posterio
res, el dolor es mayor, las tetas se ponen encendidas y se su
prime la salida de la leche ; bay tristeza y calentura , sobre
todo en'las hembras delicadas. Ya los síntomas disminuyen
gradualmente de intensidad, desaparece la calenlura, la hin
chazon y el dolor ; ya se forman materias, constituyendo tu .
mores ó abscesos mas o menos numerosos; ya desaparece el
dolor , pero la teta queda duca en uno ó mas puntos, y abul
tada ; ó ya se gangrena y acarreá la muerte : esta terminacion
es mas frecuente en la oreja . - Si la hinchazón es ligera y po
co el dolor, bastau tos cuidados higiénicos y baños de agua
de matras ó del cocimiento de raíz de malvabisco ó linaza en
las letas , que se ordeñarán con mucho cuidado ; la greda
desleida en vinagre , y aplicada en las telas , es muy útil .
Cuando el dolor es grande, se sangrará y darán baños com
un cocimiento de dos puñados de hojas de belladona , cicuta
ó beleño, y cuatro cabezas de adormidera y lasativas de agua
de malvas . Si se forman materias , se abrirán los lumores,
untando al rededor con ungüento populeon , curando la heri
da con agua de cebada melada, y después con vino tinto tem
plado. Si se forman los nudos duros, se darán fricciones con
el linimeólo amoniacal alcanforado , ó con una mezcla , en
partes iguales , de ungüento populeon y mercurial doble . Si
sobreviene la gangrena , se facilitará la caida de las esca
ras con cataplasmas de malvas ó de harina de linaza , curan
do la herida con lejía de cenizas , cocimiento de ajenjos ú
otra planta aromática.
Inflamacion de los riñones. Pue le proceder de golpes en
los riñones, esfuerzos violentos , de balıer dailo diurélicos
cálidos ó las cantáridas; de la presencia de cálculos en los
278 ENF
riñones, del uso de alimentos acres , como los brotes de ar
boles resinosos , ( tc . No siempre es fácil conocer este mal :
el dolor de los lomos, la debilidad del tercio posterior, la re
traccion frecuente y alternativa de los tesliculos en los ma
chos , las orinas raras , que salen lurbias ó sanguinolentas,
los esfuerzos, por lo comun inútiles, para orinar , el calor
que se nota en el recto al bracear el animal , la rejiga va
cia , los cólicos , pateo , los sudores de olor urinoso mas ó
menos perceptible , la dureza , pequeñez y celeridad del pul
so, y demas sintomas de una calentura de reaccion fuerte ,
son las señales que pueden dar a conocer està enfermedad .
Es muygrave,y capaz de producir la muerte en el término
de veinte y cuatro horas; se la debe combatir con energia des
de un principio con sangrias copiosas y repetidas', hasta el
extremo de hacer seis y ocho durante el dia . Se pondrá al
animal en un paraje templado , se le echarán muchas lavali
vas de agua de malvas ó de cocimiento de raíz de malvabis
co ; se le darán brehajes con goma ó del cocimiento de linaza ,
dejándole en reposo y poniéndole á dieta ; se le pondrá-so
bre los riñones un saquito lleno de salvado y harina de lina- .
za , conservándole siempre húmedo , rociándole con agua ca
liente ó con agua de salvado cocido. Todos estos medios se
emplearán con la mayor constancia hasta la disminucion de
los sintomas. Logrado esto , puede contribuir para obtener
la curacion poner dos sedales en las nalgas : Es preciso rol
veral animalá su pienso y trabajo acostumbrados con la ma
for precaucion.
Orinamientorie sangre, hematuria . Generalmente es un sin:
toma de la inflamacion de los riñones ó de la de la vejiga; sin
enibargo , el ganado se suele á veces ver acometido de este
mal sin que sea dable conocer la causa que le origina ; lo
mas comun es que proceda de iguales causas que la inflama
cion de los riñones . Los medios que deben emplearse son
idénticos á los aconsejarlos para esta enfermedad .
Inflamacion ó caiurro de la vejiga. Los cálculos y estancia
ENF 279
de la orina por mucho tiempo en la vejiga , los esfuerzos en
el tiro, alimentos excitantes, los vejigatorios, supresiones de
la traspiracion, un aire frio y húmedo , etc. Las señales son :
ansiedad , agitacion , pateo , deseos frecuentes de orinar; la
orina, ya es clara , ya turbia ó rojiza, sale á chorros cortos y
con mucha dificultad , saliendo á veces sangre pura ; el api
mal se mira al ijar, menea la cola y tiene dolores cólicos ;
braceándole , se nota caliente el sitio que ocupa la vejiga, y
esta llena y muy dolorida. La postura que el animal toma
para orinar diferencia este mal de los cólicos intestinales.
Se harán en un principio sangrías copiosas y repetidas , se
echarán lavativas con agua de salvado y cabezas de adormi
dera , darán brebajes de cocimiento melado de linaza ó de
goma arábiga, baños de vapor en el vientre , y se pondrá un
saquito de malvas como en la inflamacion de los riñones . No
se dará nitro ni ningun diurético . Si al bracear al animal se
nola que la vejiga está llena , se procurará vaciarla compri
miéndola con suavidad , y dirigiendo la compresion bácia su
cuello . Si existen cálculos ó piedras , el alivio no es mas que
momentáneo. Desaparecido todo, se pueden dar brebajes de
infusion de genciana, ajenjos , salvia , centaura menor ú otra
planta amarga . En el ganado lapar se desarrolla este mal
cuando come retama : se dará agua con salvado ó harina,
cocimiento de malvas , raiz de malvabisco , linazd , etc. А
veces se rompe la vejiga por haber cálculos; el animal pare
ce que se alivia , pero es para morir en seguida . Cuando ler
mina por gangrena es morial , y se conoce en la cesacion de
los olores , orinas negruzcas y félidas, y en que el pulso es
imperceptibie.
Diabetes , flujo de orina . Acomete con mas frecuencia á
los caballos que a los otros animales; el que la padece tiene
una sed, por decirlo así , insaciable ; orina de cinco á seis ve
ces mas que de costumbre , y la orina carece de color, está
poco cargada de principios salinos ó animales , y modificada
en su naturaleza . El calor del cuerpo es menor, los excre
280 ENF .
mentos resecos , el pelo ahorquillado, las mucosas aparentes
encendidas y con manchitas , la verga ó miembro casi siem
pre caido en los machos, hay dejadez y algo de tiebre . La en
fermedad dura cosa de tres semanas ; se ignoran sus causas .
Se darán alimentos escogidos y sustanciales , que en peque
ño volúmen contengan muchos principios nutritivos , como
habas , guisantes , buena cebada , agua de hierro , algunos
brebajes de cocimiento de ajenjos, de centaura , la cerveza ,
sidra, vino aguado, etc.
Inflamacion de los testiculos ó compañones. Aunque puede
presentarse en todos los animales, lo hace con mas frecuen
cia en los de tiro pesado, y suele proceder de golpes, contu
siones , compresiones , frotes , esfuerzos violentos , trabajos
difíciles y penosos , etc. Se conoce en la hinchazon que se
manifiesta en los testes, en su calor y dolor, en la tension de
las bolsas , dificultad en la marcha , separacion de los pies y
rigidez de los riñones. Cuando la inflamacion es mucha , el
pulso se pone duro y frecuente , hay inapetencia y agitacion ,
como si hubiese dolores de vientre . El mal puede limitarse á
un testiculo ó acometer á los dos , y propagarse hasta el vien
tre á lo largo de los cordones . Pasados algunos dias, el mal
termina , ya por la resolución , ya por formarse materias , ya
por la induracion ó tumor duro del órgano . -- Sangrías, san
guijuelas en el ceste , si el animal es pequeño ; baños con
agua de malvas y un poco de extracto de salurno , cataplas,
mas de lo mismo, sostenidas con un suspensorio ; agua con
nitro , lavativas frecuentes de agua de malvas; si se forman
materias , se abrirá el tumor , y si termina por induracion ,
fricciones con cuatro onzas de esencia de espliego y aceitede
laurel, y dos dracmas de alcanfor.
Sarcocele . Es un tumor formado por la hinchazon escirro
sa ó cancerosa del testículo. Este mal , grave , es casi siempre
un resultado de la infamacion crónica de la parte ; tambien
se desarrolla lentamente sin causas conocidas, El teste ad .
quiere con el tiempo, á veces años , un volumen extraordina
ENF 281
rio ; no bay cambio de color en la piel, ni luctuacion ; llega
á şer tal el tamaño que adquiere el testiculo, que se han re
cogido casos de liaber pesado treinta libras ; tambien se ba
visto uno de dos arrobas. Muchos remedios se han propuesto
contra este mal, pero casi todos han sido inútiles; lo mejor
es capar al animal ó extirpar solo el testiculo enfrrmo .
ENFERMEDADES DE LA PIEL .-Sarna . Es una enfermedad cu
lánea , esencialmente contagiosa , que consiste en unas veji
guillas ligeramente elevadas sobre el nivel de la piel, acom
pañadas siempre de picor, trasparenles en su punta ; encier,
ran un liquido seroso y viscoso , y pueden desarrollarse en
Todas las partes del cuerpo de los animales ; pero lo hacen
con mas frecuencia en los pliegues de las articulaciones, á
los lados de la cruz , largo del espinazo, costillas, cuello, etc.
Parece proceder de la presencia de un insecto del género
acarus , cuya picadura produce las rejiguillas , forma un sur
co , donde se aloja , y se le puede ver con una lente . Todos
los animales domésticos están expuestos á la sarva , pero el
caballo, oveja y perro se ven con mas frecuencia acometidos.
--Puede desarrollarse espontáneamente por la poca limpie
za ; es mas comun en los que trabajan mucho, que están mal
alimentados y expuestos a la intemperie . Desarrollada en un
animal, puede comunicarse á otros de la misma especie,por
contacto inmediato ó por intermedio de objetos que han es
tado eu relacion con los animales enfermos, – Principia en
todos por un picor fuerte en las partes en que deben apare
cer las vejiguillas , el cual aumenta á la caida de la tarde, y
sobre todo por la noche , por el calor de las habitaciones .
Bien pronto caen los pelos , y dejan al descubierto porciones
de piel mas o menos extensas . Se desarrollan pústulas, que
se van extendiendo ; el picor está en relacion del número de
estas pústulas; los animales no pueden soportarle cuando
son muchas; se frotan unos contra otros ó contra los cuerpos
duros, ó bien se rascan con los piés, so muerden , se Jestro
zan , aumentando así la irritacion que ha precedido al des
282 ENF
arrollo de los lumorcitos; estos no tardan en abrirse y dar
salida á un humor viscoso que encierran , el cual, concretán
dose , forma costras pequeñas, delgadas, ligeras y poco ad
heridas.
En el caballo se manifiesia con mucha frecuencia la sarna
en el cuello , en los de tiro y que son enteros , cuando tienen
gruesa esta parte y con numerosos pliegues en la crinera .
Esta variedad de sarna , muy rebelde, la llaman usagré .
En la oveja se presenta en el espinazo, grupa é ijares, des
de donde se propaga á otras partes. Separando el vellon , se
ve la piel áspera, dura , tumefacta y cubierta de pústulas pe
queñas que, tocándolas , excitan al animal á rascarse . La lana
está alterada , seca, quebradiza ó vidriosa, sin elasticidad; las
reses se rascan con el pié , se muerden y frolan contra los ár
boles .
En el perro puede presentarse la sarna bajó dos formas :
1.a como una erupcion miliar de pequeños granitos rojizos,
que salen por todo el cuerpo ó en algunas de sus partes, prio
cipalmente por dentro de las piernas, de las manos y'en el
vientre. 2.a Como escamas secas , agrisadas, que se notan
entre los pelos, sobre todo del espinazo , poniéndose áspe
ros, gruesos y raros, conforme el mal va haciéndose antiguo .
En todos los animales jóvenes , sanguíneos , en quienes es
mucho el picor, y la sarna está acompañada de grande infla
macion de la piel , se principiará por uma ó dos sangrias, dan
do baños con agua de malvas en las partes enfermas . En los
casos contrarios el azufre es , por decirlo así , el específico
contra la sarna , en la proporcion de una parte de azufre por
cuatro de manteca . Se untarán las partes todos los dias. Es
bueno tambien dos onzas de azufre sublimado , una de car
bonjalo de potasa y ocho de manteca ; se usa en fricciones y
Java antes con una disolucion de sulfuro de potasa. La poma
da mercurial, añadiéndola una parte de azufre por cualro, de
su peso , es excelente. Es remedio económico y da buenos
resultados , mezclando partes iguales de miera y jabon'verde.
ENF 283
Las composiciones antiepsóricas son bastante numerosas , y
todas buenas en determinadas circunstancias. Los perros
pueden meterse en un baño de agua de malvas , que luego
será de sulfuro de potasa , untándolos despues con cualquier
pomada antisarnosa. Cuando el ganado lanar tiene sarna y
ocupa poco espacio, se contentan con rascar la superficie de
la piel afectada, y aplicar saliva impregnada de tabaco, que
mascan . Cuando'es mas extensa , puede recurrirse á una
mezcla de cuatro partes de manteca y una de aguarás , ó bien
al tópico , compuesto de partes iguales, de flor de azufre, sal
y pólvora, lodo bien'molido, y unido con un poco de esencia
de espliego. Tambien es buena una onza de azogue y otra de
cardenillo , con cuatro de manteca . A veces se aplican los re
medios abriendo el vellon y separando las vedijas de lana;
ei otras se esquila primero a la res . En todos los casos y
en todos los animales la precaucion esencial consiste en se
parar los sarnosos de los sanos para evitar el contagio irre
mediable , pues de lo contrario, caerian todos enfermos.
Hérpes. Este mat de la piel, por lo comui crónico , con
siste en unas elevaciones rojizas, pustulosas , reunidas en
placas mas o menos anchas y de figura variable. General- '
menle son redondeadas, acompañadas de picor, y se cubren,
ya de un polvillo harinoso , ya de costras ó escamas , ya de
una materia félida . Este aspecto diferente constituye los hér.'
pes secos, húmedos, costrosos y ulcerosos.- Los hérpes secos
son blanquizcos, poco salientes , cubiertos de una espècie
de polvo o de pequeñas escamas muy delgadas , como si fue
ra salvado; por lo comun son crónicos, y están siempre acom
pañados de picor y caida de los pelos del punto en que'resi
den ; se observan de preferencia donde la piel está adherida
á los huesos; atacan 'al caballo , y sobre todo alperro - Los
hérpes húmedos resudan un humor viscoso , seroso , que pega
Jos pelos en mechones; son frecuentes en el perro ; se pre
sentan en la cabeza, y á veces en olras partes , ocasionando
el enflaquecimiento .---Los hérpes costrosos presentan costras
284 ENF
irregulares , agrisadas , amarillentas , que cubren la piel , y
están á veces sembradas de puntos húmedos; producen poco
picor. - Los hérpes ulcerados ponen la piel dura , desigual,
coarrugad :1, se ulcera y sale un humor fétido y gris ; en el
perro es frecuente, y le llaman herpe corrosivo. - Proceden
los hérpes de la poca limpieza , del calor excesivo de algunos
veranos , los malos alimentos , aguas malsanas, de la escasez ,
miseria, trabajos excesivos, localidades húmedas y poco ven
tiladas, bajas, etc. -Lo primero debe ser investigar la causa
para evitarla , dar buenos alimentos y cuidados, y la limpie
za mas esmerada . Se lavarán con frecuencia las partes en
fermas con agua de malvas. Los perros y animales pequeños
pueden meterse en baños templados. Pasados algunos dias ,
en vez del agua de malvas , se usará un puñado de cal vixa,
otro de flor de azufre y tres azumbres de agua, untando des
pues de haberlo colado y hervido; pueden tambien emplearse
partes iguales de brea y jabon , el ungüento mercurial sulfu
rado, la pomada de precipitado blanco , etc. Conviene que el
animal sude , darle algun purgante suave de cuando en cuan
do, pero sin irritarle , y que orine mucho , ya cchando un po
co de nitro en el agua , ya dándole brebajes del cocimiento
de grama ó de raíz de caña , o la trementina .
Erisipela. Es una enfermedad de la piel, aguda, superfi
cial, muy extensa , sin grande tumefaccion, capaz de mudar
de silio , caracterizada por una rubicundez amarillenta é ir
regular, que se nola separando los pelos ó la lana. El animal
experimenta picor en un principio, cuando la inflamacion ha
llegado a su mas alto grado de dolor ; á veces se observan
vejiguillas llenas de serosidad amarillenta . En algunos casos
la inflamacion se extiende al lejido celular subcutáneo , en
cuyo caso la hinchazon es considerable, hay mucha rubicun
dez y dolor, y la erisipela se llama flemonosa. Puede deposi
tarse serosidad en el tejido celular subcutáneo ; queda la se
Tal del dedo que comprime, y la erisipela se denomina ede
matosa . Cuando no hay mas que calor, dolor, rubicundez,
ENF 285
vejiguillas llenas de serosidad ansarillenta , se dice que la cri
sipela és simple. Esta es la mas comun ; cainbia de sitio con
frecuencia , va de la cabeza a la grupa , de un renio al otro ,
puede acometer á lodas las partes del cuerpo, pero lo mas
general es lo baga a la cabeza y piernas. Cuando no procede
de otro mal, sigue una marcha régular, y termina pasados
algunos dias, dejando como indicio de su existencia unas-es
canias pequeñas furfuráceas , que no tardan en caer'.- El ca
ballo, buey, perio y oveja, y sobre todo esta, la suelen pade
cer. Sus causas son los errores del régimen , los alimentos
excitantes , aguas estancadas , supresion de algun emuntorio
habitual, las picaduras de insectos con aguijon , la poca lim
pieză , etc. Suele existir con el flemon , edemà, grandes lieri
das y diversas enfermedades agudas. - Si ao depende de otro
mal, cede a los baños emolientes y á una media dieta" ; cuan
do la inflamacion es mucha y.el animal sanguíneo, se hará
una saligría , darán brebajes del cocimiento de gráma y al
gun purgante suavé . Se fijará la erisipela ambulante en el si
tio en que se presente por medio de un vejigutorio. La erisi
pela deinonosa se'curará como un flexion , con baños y cata
plasmas dealvas, y aun con el ungüento de cantáridas para
fijar el mal. Contra la edematosa se usará el linimento amo
niacal; si procede de la picadura de un insecto , se dará agua
acidulada. Si procede de haber contido trigo sarracénico, las
fricciones serán de aceite y amoniaco batidos ; si tiende a la
gangrena, brebajes del cocimiento de genciana , centaura o
ajenjos; los eloruros, linimento amoniacal y aun la cauteriza -
eion sobre la parte enferma.
Ronchas, habones, hervorde la sangre, ebullicion . Es una
erupcion de tumorcitos mas o menos numerosos y aproxima
dos, que suelen presentarse en el cuerpo de los animales do
mésticos , con particularidad en el caballo . Lo hace con unas
frecuencia en las espaldas, costillas, espinazo, riñones, gru
pa y cuello; estos tumorcitos, que suelen aparecer de pronto ,
son generalmente anchos, aplanados é indolentes. Es mal
286 ENF
poco grave, siendo raro perturbe la salud . Suele desaparecer
por sí misma á las veinte y cuatro ó treinta horas . Sin em
bargo , hay á veces un poco de calentura ,‫ ܕ‬que suele desapa
recer como por encanto haciendo una sangría . Este mal es
poco conocido en sus causas y naturaleza. Se confunden con
él otros muy diversos , y que merecen estudiarse con mas de
tencion.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Ó , DE LOS NERVIOS. Son
las menos conocidas en los animales domésticos por su natu
raleza , tomándose como tales los sintomas procedentes de
esta alteracion desconocida .
Epilepsia. Es una enfermedad nerviosa , que puede aco
meter a todos los animales , caracterizada por ataques mas ó
menos próximos de movimientos convulsivos , generales ó
parciales , que duran inas o menos tiempo , y están acompa
ñados de la supresion completa de la sensibilidad y ejercicio
de los sentidos; estos ataques se presentan de pronto , y el
animal cae como herido por un rayo . Aunque sus causas son
oscuras, suele proceder de lombrices en los intestinos ; tam
bien se admiten la herencia, los sustos , cólera , heridas y con
tusiones en lo alto de la cabeza, las fracturas del cráneo , exós
Losis dentro de esta cavidad , la inflamacion crónica de las
membranas del cerebro , etc. Pueden tambien desarrollarla los
malos alimentos, las enfermedades de la piel y la desaparicion
repentina de las erupciones sarnosas y lamparónicas. - El ca
ballo que la padece se ve acometido de propto de temblor y
aturdimiento , de la abolicion súbita de las funciones de los
sentidos y de convulsiones generales, que acarrean pronto su
caida ; en cuanto está en tierra , se le pone la crin como eri
zada , los ojos saltones , fijos y giran en la órbita ; los mús
culos de la cabeza se contraen y relajan de mil maneras , el
cuello está rígido, y dirige la cabeza en varias direcciones,
golpeándola contra el pavimento ;bay rechinamiento de dien
tes , babeo espumoso , dilatacion de las narices , los ,remos
están rigidos y en convulsiones violentas, la respiracion ace
ENF 287
lerada , y se efectúa como por sacudidas ; el animal no per
cibe la impresion de la luz, los golpes ni las heridas; el pul
so está duro, frecuente é irregular . Estos ataques duran tres
ó cuatro minutos , á veces mas ; luego disminuyen las con
vulsiones , se presenta la calma , el animal se levanta , pare
ce como estúpido , atontado , pesado y faligado; pero pasados
algunos instantes se sacude , adquiere şu estado habitual , y
-
se pone á comer como de costumbre . - En el perro , buey,
oveja y cerdo los sintomas son casi idénticos á los que se aca
ban de describir. Los ataques se presentan á épocas inde
terminadas, un mes , seis semanas y aun mas ; sin embargo,
hay ocasiones en que se observan diariamente , y aun muchas
veces al dia ; pero en lal caso elmales agudo y pronto origi.
na la muerte. Si se llega a conocer la causa se evitará y el
>

mal desaparecerá, como en los perros por las lombrices. En


el caso contrario se intentará por el opio , valeriana , digital
purpúrea , éter , extracto de narciso de los prados , etc , Los
buenos efectos obtenidos son casuales ; la epilepsia debe mi
rarse como incurable .
Calambres. Es una contraccion involuntaria , de corta du
racion , que se presenta de pronlo y acompañada de un ador:
mecimiento doloroso de la parte que ļa padece. Es mas fre
cuente en el corvejon del caballo por la mañana al sacarle de
la cuadra , siendo á veces tal la rigidez , que no puede doblar
la pierna . Suele desaparecer á los pocos pasos, pero á veces
dura un cuarto de hora . Se darán friegas secas en el remo
atacado .
Convulsion. Es un movimiento desordenado, independient
te de la voluntad del animal , que se reproduce con intervalos
cortos y consulsiones violentas é involuntarias de mayor o
menor número de músculos . Son mas comunes, las convul
siones en el caballo , perro y cerdo , que en los demás ani
males ; no son verdaderas enfermedades , sino sintomas de
ciertos males , como la epilepsia , lombrices , irritaciones de
vientre , etc. Se procurará investigar la enfermedad que
288 ENF
origina las convulsiones para atacarla ; secundando los efec
cos, en los animales pequeños sobre todo, con los baños tem
plados, el éler , agua de azahar , opio y sus compuestos , el
amoniaco liquido , etc.
Telanos , pasmo. Consiste en una contraccion perinanente
é involuntaria de los músculos en general , y mas particular
mente de los extensores . Este mal , que es mas frecuente en
el caballo , mula , asno y los corderos , puede acometer á
todos los músculos del cuerpo , ó solo a una Ó'mas regiones.
Segun la region que ocupa ha recibido diferentes nombres,
comados de la medicina'humana ; así se llama trismus cuan
do se refiere a las quijadas; opistotonos cuando se limita á
fos músculos del cuello y manos ; pleurostótonos si no in
téresa mas que un lado , elc . Es raro que la enfermedad se
limite á la parte primitivamente acometida ; principia, por lo
comun , por las mandíbulas y el cuello , no tardando en ha
cerse general. Puede depender de la castracion , de grandes
veridas , y sobre todo, contusas ó desgarradas, vientos frios ,
lluvias , tempestades , meter los animales en agua fria cuán
do están sudando ó acalorados , las heridas y ligaduras de los
nervios , las punturas , fracturas , etc. Principia por lo co
muy por la rigidez del cuello y dificultad en los movimientos
de las quijadas; bien pronto lo hacen losmúsculos de la ca
beza , cerrándose las mandíbulas de talmanera , que es im
posible separarlas ; entonces el animal no puede tomar nin
gun alimento', ' tiene la pupila o niña del ojo dilatada , el ojo
fijo , y con frecuencia cubierto por el tercer párpado ó cuer
po elignotante ; el cuello se va poniendo cada vez mas rígido,
las orejas se ponen rectas e inmóviles , la cabeza se ponecasi
en la misma direccion que el cuello', la respiración vá siendo
Trabajosa , todos los músculos se afectan , y la inarcha es di
ficil. El animal no puede echarse', se mueve como si estu
riera compuesto de una sola pieza , no dobla los remos , los
dirige primero hácia afgera y luego hacia adelante. Conti
nuando el mal haciendo progresos , el animalse debilità, cae
ENF 289
como un cuerpo muerto , y con los remos tan rigidos , que
cuando está en tierra los de abajo no tocan al suelo . En los
últimos momentos se pone el pulso pequeño , frecuente , ir
regular é intermitente , sobrevienen sudores frios y copiosos ,
y la muerte no tarda en verificarse. - Muchos medios se han
propuesto contra el tétanos , como las sangrías , los baños
templados para los animales pequeños , las abluciones tibias
y famigaciones con agua hirviendo debajo del vientre , es
tando cubierlo todo el cuerpo con mantas que Heguen hasta
el suelo ; el opio , los purgantes , vejigatorios á lo largo del
espinazo , lavativas irritantes , etc. , etc.; pero el mayor nú
mero de veces no han producido resultados favorables. El
tétanos es una de las enfermedades que apuran la paciencia
de los veterinarios , y cuya terminacion casi siempre es mor
tal, porque no pudiendo abrir las mandíbulas, ni el animal
puede comer , ni es dable medicinarle . Cuando el mal se li
mita á las quijadas y el trismus no es completo , los purgan
tes minoralivos (el sulfato de sosa con el maná) , las sangrías
corlas y repetidas con moderacion , y los vejigatorios en las
nalgas podrán ser muy útiles .
Rabia . Aunque puede de arrollarse en todos los animales,
es mas frecuente en el perro ; tiene por carácter esencial el
deseo de morder ó usar de las armas ofensivas ; por eso el
perro muerde, el caballo cocea , el ganado vacuno cornea ,
la oveja y cabra dan topetadas , etc. Suele unirse el horror al
agua y á los cuerpos brillantes. Puede desarrollarse espon
táneamente en el perro , lobo , zorra , gato y demás carnívo
ros , y una vez declarada , comunicarla á los demás por la
mordedura , sean ó no de su misma especie , por medio de
un virus que se cree existe en la saliva , ó en unas pústulas
( lises) que dicen que hay debajo de la lengua. Basta colocar
este vírus debajo de la epidermis para que produzca su ac
cion ; las heridas que sangran mucho pueden anular sus
efectos y basta expulsar el virus. Las causas de la rabia es
pontánea son desconocidas, á pesar de haber designado mu
DIC . AGR . -T. II. 19
290 ENF
chas , como los calores ó frios excesivos , la falta de alimen
to ó estar podrido , la sed prolongada , el no sudar los per
ros , la cólera , necesidad del coito , etc.; pero ninguna de
estas causas resiste un examen profundo. En los lobos se no
ta la rabia espontánea por marzo y abril , y en los perros por
mayo y setiembre . La herida hecha por un animal rabioso se
cicatriza como una herida simple ; mas se declaran los sinto
mas de la rabia de veinte à sesenta dias , antes ó despues.
Los animales se rascan la cicatriz.- Variando los síntomas de
la rabia segun los animales , los describirémos en cada uno
de ellos .
El perro rabioso al principio está triste y abatido , perma
nece escondido en un rincon , gruñe con frecuencia sin causa
que á ello le excite , por lo comun no quiere comer ni be
ber. Progresando el mal , se aumenta la agitacion , los ojos se
ponen encendidos , el modo de mirar es amenazador, el ani
mal anda errante de un sitio a otro con las orejas bajas y la
cola entre las piernas , la boca espumosa y sacada la lengua;
entonces es cuando acomete a los hombres y á los animales
que encuentra al paso , los muerde corriendo y sin dete
nerse. Los hay que pierden la voz , que no pueden ladrar ni
aullar ; otros se ponen roncos y aullan ; casi todos experi
mentan convulsiones a la vista del agua y de los cuerpos que
relumbran , á los que se tiran con furor para morderlos , así
como lo verifican á cuanto pueden y cuantas veces tienen pro
porcion . El primer acceso de rabia dura poco tiempo ; lo ge
neral es que sea ligero y esté seguido de un poco de calma,
que el animal conserva hasta que sobreviene un acceso nue
vo. En los momentos de calma que separan los accesos , el
perro rabioso está triste , abatido , liene encorvado el espi
nazo , el pelo erizado , la cabeza baja; sobreviene un segun
do , un tercer acceso , las fuerzas disminuyen , y el animal
muere, en medio de las convulsiones , del segundo al tercer
dia. Debe advertirse que es tal el borror y el miedo que los
perros rabiosos inspiran a los demás , que basta los mas pe
ENF 291
queños se atreven con los mayores , sin que estos intenten
defenderse .
El caballo rabioso de resultas de la mordedura de un car
nívoro acometido de rabia , está al principio triste y abatido ;
cuando sobreviene el acceso cocea , relincha , sacude la ca
beza y se entrega á movimientos desordenados ; en algunos
casos desea morder, y aun se muerde á sí mismo ; babea mu
cho ; á veces le borroriza tambien el agua , y se arroja con
furor sobre este líquido. Al fin del mal no es raro sobreven
ga una parálisis del tercio posterior ; la muerte pone término
á los sufrimientos.
El buey da mugidos quejumbrosos, procura acometer y
herir con los cuernos á los animales y personas que encuentra ,
ejecuta movimientos desordenados , y rara vez intenta mor
der. Hacia el segundo ó tercer dia la res vacuna rabiosa ori
na mucho y gola á gota , se ve muy excitada a la cópula y
procura montar á las otras ; á cosa del cuarto dia permanece
echada , y no puede mover el tercio trasero ; desde entonces
se pone espumosa la boca . Es raro tenga horror al agua, an
tes al contrario, casi todas las reses rabiosas beben mucho.
La muerte sobreviene hacia él nono dia .
En el ganado lanar se conoce la rabia en la marcha vaci -
lante , en la parálisis nias o menos completa de las extremi
dades posteriores , tristeza y excitacion al cóito, poniendo en
desórden al rebaño por querer montar á cuantas están á su
alrededor ; los síntomas de furor se manifiestan por un deseo
frecuente de acometer á topetadas , pero sin dar indicios de
necesidad de morder .
En el cerdo tienen los síntomas de la rabia alguna analogia
con los del perro .
El tratamiento contra la rabia puede dividirse en preserva
tivo , que es el del que pueden tenerse algunas esperanzas,
y en curativo , que hasta el dia es en rigor desconocido. Cuan .
do un animal ha sido mordido por un carvívoro rabioso , es
preciso cuanto antes quemar las heridas para destruir el vi
292 ENF
rus rábico antes de que sea absorbido; se practica esta cau
terizacion , ya con el fuego , que es lo mejor , ya con os cáus
ticos, como los ácidos minerales concentrados, la piedra
cauterio , el vitrato de plata , y sobre todo con la manteca de
antimonio, que es de todos los cáusticos el que debe ser pre
ferido en el caso á que nos referimos. Antes de proceder á la
cauterizacion se lavará la herida con agua fresca ; una vez
cauterizada , se la sostendrá supurando durante un mes ó
seis semanas por medio de un ungüento irritante . Los demás
medios que algunos han aconsejado, no merecen la menor
confianza. Si el animal mordido es de poco valor, lo mas pru
dente es sacrificarle ; en el caso contrario , se evsayará cau
terizar hasta las heridas mas insignificantes , aislando al ani
mal y observándole por mucho tiempo ; dos meses parece
suficiente , y aun trascurridos , no puede asegurarse el que
la rabia no se desarrollará.- La rabia declarada es incurable
é inevitablemente mortal.-La confianza que algunos tienen
en ciertos específicos es muy perjudicial, y no debe darse á
ninguno de los medios que corren con tal carácter, para evi
tar mayores males .
Apoplejía. Es un arrebato ó golpe de sangre á la cabeza;
una hemorragia cerebral, caracterizada por la disminucion
ó la pérdida del sentimiento y de los movimientos volunta
rios, por un estado de estupor, lentitud de las inspiraciones
y rareza del pulso. El caballo es , entre todos los animales
domésticos, el mas expuesto . Esta afeccion acomete de pre
ferencia á los mas jóvenes , sobre lodo á los vigorosos , ar
dientes, de temperamento sanguíneo, que están bien alimen
tados y están muy gordos. Procede de un derrame de sangre
ó de serosidad en el cerebro ; de aquí dividirla en apoplejía
sanguínea y en serosa ; se la ha llamado tambien débil, fuer
de y fulminante, segun que el derrame es mas ó menos
abundante, y que los sintomas son mas o menos graves. Sus
causas son los accesos de furor , los golpes en la cabeza , la
exposicion muy prolongada al sol , sobre todo cuando los
ENF 293
animales deben trabajar ; los alimentos excitantes ó indiges
tos tomados en demasiada cantidad , las indigestiones, la
estancia en sitios muy calientes , la omision de las sangrias
anuales cuando los animales están habituados, los trabajos
fuertes, coa particularidad el tiro, á veces un reposo dema
siado prolongado, tomando alimentos muy nutritivos; las co
lleras ó collerones estrechos , que dificultan el curso de la
savgre, etc. — Por lo general se presenta de una manera re
pentina , cual si los animales se hubieran visto expuestos á
la accion de un rayo ; caen atolondrados en el estupor , con
Jos ojosfijos é inmóviles, las pupilas dilatadas , rubicunder
de las mucosas aparentes , las narices muy abiertas , el pul
so amplio y raro ; hay inmovilidad mas o menos completa,
interrumpida por algunos movimientos convulsivos; la
muerte no tarda en poner fin á este estado. Cuando los ani
males sobreviven, la parálisis y la inmovilidad pueden suce
á la apoplejía . - Los medios contra este mal deben ser
prontos : se pondrá al animal en un sitio fresco , abluciones
en la cabeza con agua muy fria y ligeramente vinagrada ; se le
harán respirar vapores de vinagre, y se le darán fricciones en
los remos con aguarás. Cuando se ha obtenido mejoría se
sangrará de la pierna ó del cuello . Generalmente se aconse
jan las sangrías desde un principio , pero la práctica nos ba
hecho ver las ventajas que resultan de precederla con los
medios indicados , los cuales son inútiles empleados mas
tarde ó despues.
Parálisis , animal baldado. Consiste en la disminucion ó
en la pérdida del movimienlo de una o de muchas partes del
cuerpo , con lesion ó no de la facullad de sentir . Cuando la
parálisis se limita al tercio trasero, se lama paraplejía . Es
tas enfermedades son poco frecuentes en los animales; gene
ralmente proceden de otra lesion , y debe consultarse al ve
terinario , por lo cual creemos no deberlas describir aquí.
ENFERMEDADES DE LOS OJOS.- Oftalmia ó flua ion de ojos. Es
la inflamacion de los ojos considerada de un modo general.
294 ENF
Puede acometer solo á las partes externas ó interesar tam
bien á las internas , ser aguda ó crónica .
1.º Oftalmia aguda externa . La puede desarrollar cuanto
irrite al ojo, como los cuerpos extraños introducidos entre el
ojo y los párpados, polvo, arena , pajas, etc.; las contusiones,
la accion repentina de un aire muy caliente , los gases amo
niacales que se desprenden de los estercoleros, etc. Suele
acompañar á muchas enfermedades agudas, en cuyo caso es
solo sintomática.- En algunas ocasiones comienza por un po
co de calentura , los párpados se hinchan y aproximan cuando
les da la luz , el ojo se pone irritado , encendido, parece que
vierte sangre ; en un principio no hay lagrimeo , pero este
no tarda en presentarse. Si la inflamacion es grande , y el
animal irritable , habrá calentura . A los cuatro ó cinco dias
suelen disminuir estos sintomas ó aumentar de intensidad ;
en este último caso son tan acres las lágrimas, que escorian
la piel por donde caen , y el ojo se bre de legañas . Llegan
ocasiones que es tal la irritacion , que parece se va á saltar
el ojo ; pero esto es raro . - Lo primero será averiguar la cau
sa , si es posible : si procede de un cuerpo extraño , se mirará
si todavía existe , para quitarle , porque de lo contrario, es
inútil cuanto se haga. Quitada la causa , suelen bastar algunas
lociones con agua fresca para que el mal desaparezca ; se
puede acelerar la curacion echando en el ojo algunas gotas
de la siguiente composicion : agua destilada de rosas , ocho
onzas ; vitriolo blanco, diez y ocho granos ; alcohol , dos drac
mas ; se mezcla y disuelve . Si la enfermedad es grave , y el
animal da muestras de sufrir mucho , se bará una sangría, se
le impondrá media dieta , y aplicarán al ojo unas compresas
empapadas en una mezcla de dos onzas de agua destilada de
rosas , cuatro dracmas de goma arábiga y diez gotas de láuda
no , ó bien se mojarán en un cocimiento de hojas ó flor de
malva, tres cabezas de adormidera y un poco de almidon. No
es raro haya que poner sedales detrás de las orejas.
2. " Oftalmia aguda interna. Es la que interesa las parles
ENF 295
constitutivas del ojo . Puede proceder de ser la externa muy
violenta ó de lesiones fisicas en el ojo , como un golpe . Prin
cipia siempre por una oftalmia externa , pero el animal mani
fiesta sufrir mas , y el ojo está muy caliente. La supuracion ,
la opacidad de los bumores ó de las membranas , y aun la ro
tura del ojo debe temerse en esta enfermedad : los acciden
tes mas sencillos que suelen resultar son las nubes ó man
chas en el ojo . Se harán desde un principio sangrias gene
rales , impondrá dieta , aplicarán sanguijuelas al rededor del
ojo , darán baños con las composiciones aconsejadas para la
oftalmia externa , pondrán cataplasmas de harina de linaza y
cocimiento de beleño ó de belladona , hasta que se calmen
los síntomas ; después se usará del agua de rosas, vitriolo
blanco y alcohol, ó el agua de rosas con un poco de extracto
de saturno. Es ventajoso purgar al animal.
3. ° Oftalmia crónica . Generalmente procede de la aguda ,
y se manifiesta con particularidad bajo el influjo de un frio
húmedo y de causas de irritacion poco intensas , pero que
obran por mucho tiempo . Reside por lo comun en la porcion
de la membrana que tapiza los párpados, el dolor que oca
siona es poco intenso, y la rubicundez casi no existe mas que
en el borde de los párpados ; no es mucho el lagrimeo, el ojo
soporta la accion de la luz, pero suele estar legañoso . Por lo
regular dura bastante tiempo , y la conjuntiva ó primera mem
brana del ojo concluye por engruesarse y endurecerse . Se
empleará el agua de rosas con el vitriolo blanco y alcohol,
se pondrán sedales detrás de las orejas, se purgará y darán
buenos alimentos. Si con estos medios no desaparece el mal ,
se recurrirá á la pomada de Janiu ó á la de Desault, introdu
ciendo por mañana y tarde , entre los párpados y el ojo , un
poco , como el tamaño de un guisante , lavando á las dos ho
ras con agua fresca . No falta quien aconseje la cauteriza
cion .
Catarata . Consiste en la opacidad del cristalino ó de su
cápsula , ó de los dos á la vez, opoviéndose al paso de la luz
296 ENF
é impidiendo la vision . El caballo y el perro son los anima
les mas expuestos á padecerla , y suele ser una consecuencia
de las oftalmias repetidas. El animal al principio da mues
tras de ver poco , hasta que queda completamente ciego .
Desde su origen se nota casi siempre , detrás de la pupila á
viña , una mancha blanquizca mas ó merios grande , que pri
mero parece una nube pequeña, cuya circunferencia apenas
puede percibirse , pero que se va haciendo cada vez mas es
pesa y distinguible . Formada la catarata , el color es variable,
aunque parece dominar el blanco amarillento, verduzco ó el
blanco azulado. - Todos los remedios son inútiles. En la es
pecie humana se tiene el recurso de la operacion , y despues
de ella el del uso de los anteojos, pero en los animales está
seguida la primera de resultados peores que la misma enfer
medad , y no es dable emplear los segundos ; de aqui no in
lentarse jamás su ejecucion por los veterinarios , á no ser en
género de ensayo.
Gota serena , amaurósis. Consiste en la pérdida completa
ó casi completa de la vista , sin alteracion apreciable del ojo
ó de sus partes componentes; es, como se dice vulgarmente ,
tener los ojos claros y no ver. Puede proceder de la parálisis
de la retina, de la del nervio óptico ó de su atrofia , ó bien de
ciertos males del cerebro , pero entonces no es mas que un
sintoma, que desaparece con ellos . La verdadera gola serena
procede de la oftalmia crónica , de habitar en sitios bajos y
húmedos, frios y oscuros , de los malos alimentos , etc. Pue
de ser completa ó incompleta : en el primer caso , la pupila ó
niña del ojo está muy dilatada, y el íris inmóvil cuando al ani-
mal se le traslada de la oscuridad a la claridad , y vice - versa ;
entonces está completamente ciego , y presenta , cuando mar
cha , una inseguridad en sus moviinientos , que cualquiera
puede conocer. En el segundo caso la pupila está muy dila
Lada, pero el iris tiene aun algunos movimientos de estre
chamiento y dilatacion ; la gota serena incompleta es bastan
le difícil de conocer.- A pesar de haber aconsejado los se
ENF 297
dales detrás de las orejas, los purgantes , colirios excitantes,
los vapores de éter ó -de amoniaco en los ojos, etc. , por lo ge
neral es incurable , sobre todo cuando es local y completa.
Nube, albugó. Es una mancha blanca que se desarrolla en
la córnea del ojo. Puede proceder de causas fisicas , y suele
acompañar á la oftalmia periódica del caballo. Cuando la
mancha depende de una cicatriz se dice leucoma . Se darán ba
ños de agua fria con extracto de saturno ; si no hay inflama
cion, se soplará en el ojo, por medio de un tubito ó el cañon
de una pluma , azúcar cande, reducida á polvo impalpable, el
mercurio dulce , el sulfato de potasa ó el de zinc. En el ga
nado vacuno ha solido presentarse con carácter epizoótico,
y en las terneras con caractéres graves , pues casi siempre
han quedado ciegas. Las gallinas sucumben en el espacio de
cinco ó seis dias , después de descomponerse el ojo casi com
pletamente .
Fluxion periódica ó lundlica, oftalmia intermitente. Se pre
senta como una oftalınia interna, aparece á épocas distantes
entre sí , y casi siempre termina por producir la ceguera.
Predisponen á esta enfermedad de los ojos la denticion , el
uso habitual de alimentos librosos y duros , pasturar en pa
rajes pantanosos ó muy búmedos , la berencia , etc. La des
arrollan el paso repentino del calor al frio , los vapores irri
tantes de las cuadras, etc. Se presenta en el caballo , mula y
asno . Los sintomas pueden distinguirse, en unos que perte
necen al acceso , y en otros que se notan en los intervalos.
Los correspondientes al acceso pueden dividirse en cinco
tiempos.-- Primer tiempo. Los ojos parecen acometidos de
una oftalmla comun , hay lagrimeo , el ojo está encendido y
los párpados hinchados , mayor sensibilidad y calor de las
partes que rodean al ojo , el cual parece como blanquizco ;
hay calenlura mas o menos fuerte ; los ojos están casi siem
pre cerrados .-Segundo tiempo. Continúan los fenómenos
precedentes, el humor que sale de los ojos es espeso , la cór
wea está prominente , el humor acuoso pierde su trasparen
298 ENF
cia , y la misma córnea parece inflamada y opaca. Tercer
tiempo. La inflamacion aparece como que disminuye de fuer
za , las señales que la caracterizan se disipan , el ojo se abre,
el humor acuoso , cuya opacidad impedia el ver, comienza á
adquirir su trasparencia , dejando ver lo que todavía presen
ta de opaco , se condensa como si fuera una nube , y se con
vierte en unas especies de copos que se precipitan, y son mas
ó menos completamente absorbidos .-Cuarto tiempo. Poco
despues de clarearse el humor acuoso , se desarrolla en el ojo
un trabajo inflamatorio , nuevo, mas ligero que el anterior ; la
materia precipitada asciende por segunda vez por todo el
humor acuoso y le vuelve á poper turbio . Quinto tiempo. Le
caracteriza la desaparicion completa de todos los sintomas
inflamatorios, la precipitacion de la materia opaca y su des
aparicion definitiva. Entonces el animal parece completa
mente curado, pero trascurridas pocas semanas , sobreviene
un nuevo ataque , que recorre los mismos períodos que la
primera vez , desaparece como en esta , para ser seguido de
un tercero , de un cuarto , y así sucesivamente , basta acar
rear la pérdida del ojo afectado. Cuando todavía el ani
mal no ha experimentado mas que uno ó dos accesos, no
queda nada durante las remisiones; pero cuando se han mul
tiplicado , las lágrimas adquieren una propiedad irritante,
originan la caida del pelo por donde pasan, y aun escorian la
piel ; el ojo se pone mas pequeño , toma un color de pizarra,
el párpado superior se llena de arrugas, el inferior se abre
á corta distancia del ángulo nasal, y el cristalino concluye
por ponerse opaco, desarrollándose la catarala . Cuanto se ha
intentado para curar esta enfermedad ha sido inútil , lo cual
hace se la tenga por incurable. Lo único que conviene hacer
en los caballos, mulas ó asnos que la padezcan , es procurar
que desaparezcan lo mas pronto posible los sintomas del ac
ceso, empleando los medios que se han aconsejado contra la
oftalmia aguda.
ENFERMEDADES DE LOS RENOS . Las enfermedades de las ex
ENF 299
tremidades , inclusas las del casco ó pié , que analizaremos
en seguida, tienen por carácter general , mas o menos esen
cial , el bacer cojear á los animales que las padecen ; en su
consecuencia , se las conoce con el nombre genérico de co
jeras ó claudicaciones. Estas enfermedades pueden ser lige
ras ó graves, y dar lugar á cojeras mas o menos intensás.
Cuando el animal se lin ita á apoyar en el terreno con menos
seguridad con el remo enfermo que con los demás, se dice
que macea . Si el dolor es mayor , que el animal se apoya lo
menos que puede sobre el remo afectado , y que durante la
marcha acompaña este apoyo de un bulanceo considerable
de la cabeza , se dice que cojea ó claudica . Puede ser tan
fuerte el dolor , que el animal no le apoye , y entonces se di
ce que marcha en tres piés. Este último signo es el mas gra
ve. Es de absoluta necesidad para aplicar los remedios , re
conocer el sitio que padece ó del que depende la cojera , que
á veces se manifiesta por heridas, úlceras , tumores, etc .; pero
este exámen debe hacerlo un velerinario . Desgraciadamente
hay casos en que es muy difícil, y hasta imposible , descubrir
la causa de la cojera á pesar del reconocimiento mas escru
puloso, y á veces se cree haber conseguido mucho descu
briendo el mal, pues debe confesarse que en muchas circuns
tancias es muy difícil averiguar , no solo cuál es el sitio en
fermo, sino el remo de que el animal se resiente . Hé aquí,
sin embargo, los principales medios que pueden emplearse
para conseguir lo que se desea .
En la marcha se notan cuatro tiempos en cada extremi
dad : 1. ° la elevacion, ó levantar el remo ; 2. ° el sosten , ó ins
tante en que el remo adelanta , pero casi sin subir ni bajar ;
3. ° el avance , ó momento en que la extremidad deshace el
ángulo y gana terreno; y 4. ° el apoyo , ó cuando el remo, ca
yendo sobre el terreno, soporta la parte del peso del cuerpo
que le corresponde hasta que vuelva á levantarse. Si se con
sidera en su marcha un caballo cojo , se ve que el remo en
fermo se levar:ta mas pronto , es mas largo su sosten , su
300 ENF
a rance mas lardio y el apoyo lo mas corlo posible . Al con
trario , el remo que corresponde al enfermo hace mas pro
longado su apoyo , y los demás tiempos lo mas cortos posi
ble para venir en socorro del que padece. Si el mal existe
en una mano, la cabeza se levanta en el momento de hacer el
apoyo, y el peso se prolonga sobre el bípedo lateral opuesto .
Cua el dolor existe en un pié , la cabeza se baja en el mo
miento en que este remo se apoya , cuyo movimiento , diri
giendo sobre las manos una parte del peso del cuerpo , ali
via á los piés ; el remo posterior sano acelera su avance para
prolongar su apoyo . En las cojeras ligeras, cuyo sitio no se
manifiesta claramente al principio , en vez de hacer marchar
al caballo al paso por un terreno blando , se le hará trotar
por uno duro ó que esté empedrado , con la precaucion de
que el que le conduzca le lleve largo , es decir, cogido del
ronzal , á bastanle distancia de la cabeza. Se le mira primero
por detrás, después de cara, y luego de lado, para verle tro
tar, y aun en circulo, cambiándole de mano .
Reconocido el remo cojo , se procede á investigar cuál es
la parte enferma. Examinemos primero las manos. Un medio
que nadie ha indicado, y que hemos empleado muchas veces
con ventaja , para conocer al momento si el mal reside en el
casco o en otra region del remo , es hacer que el animal cojo
camine por un eslercolero donde haya mucha paja, ó que el
piso esté sumamente blando ; la claudicacion disminuye ó
desaparece si procede de una alleracion del casco, y subsiste
ó aumenta si es originada por otra causa . Si el caballo pa
dece una relajacion de la espalda , el extremo iuferior del
remo describe una curva bácia fuera durante la marcha , y
se dice que el animal siega. En este caso aumenta la cojera
cuando, despues de haber doblado el remo enfermo, se le se
para violentamente del cuerpo ; además , la carencia de todo
signo de dolor en las partes restautes de la extremidad con
firman el diagnóstico. Si el caballo cojea de la rodilla , existe
un poco el movimiento de segar, pero esta cojera es fácil de
ENF 301
conocer por la hinchazon ó abultamiento de la parte , y en las
muestras que da el animal de sufrir dolor cuando se la com
prime. La claudicacion, que procede de una enfermedad de
los tendoneś, se reconoce en su tumefaccion ó abultamiento ,
y en el dolor que el animal demuestra cuando se le toca ;
además , el caballo procura aliviarse teniendo constante
mente estos tendones en la relajacion, y para conseguirlo no
apoya el remo mas que en la lumbre ; la distension ó torce
dura del mecudillo se conoce con la misma facilidad que la
de la rodilla . - En los piés ó extremidades posteriores, la ac
cion de segar indica casi siempre un esſuerzo del muslo ó
un estado enfermo del corvejon . Aquí , como en las manos ,
cuando se le hace marchar al animal por un piso muy blan
do , la cojera disininuye ó desaparece si depende de una al
teracion del casco , pero persiste ó aumenta si procede de
otra causa . Si el caballo padece una distension , esguince o
relajacion del muslo, el apoyo se hace con todo el casco ; au
menta la cojera cuando se ha dirigido el remo con fuerza y
sucesivamente de adelante , afuera y atrás ; el resto de la ex
tremidad no presenta ningun dolor. A un caballo que padezca
una distension de la rótula ó babilla , le cuesta mucho traba
jo levantar el remo enfermo, le arrastra, por decirlo asi, por
el suelo con la lumbre . Una distension del corvejon sé opone
á que esta parte se doble , la cual se abulta , pone caliente y
dolorida. - Si por el modo de cojear no puede descubrirse el
sitio, se reconocerán despacio y en el reposo todas las regio
nes , terminando en caso necesario por desherrar al animal,
blanquear el casco y reconocerle, comprimiendo con la boca
de las tenazas , con lo cual se consigue bastantes veces des
cubrir un punto doloroso , y por lo tanto el sitio del mal . En
seguida se aplican los remedios segun el mal existente. Hay
cojeras ocultas, cuya causa se desconoce ; otras que se pre
senian trabajando en caliente, y algunas que entonces des
aparecen , en frio.
Encabestradura. Es una herida (rasversal que los animales
302 ENF
se hacen en el pliegue de la cuartilla ú otro sitio, procedenle
del roce producido por el ronzal, cabestro ó cadena con que
el animal está alado . Lo regular es que dependa de quedar
enganchado el pié al rascarse la cabeza ó el cuello . Es raro
sea accidente grave ; por lo comun es una rozadura sencilla
superficial, que acarrea un poco de hinchazon de la piel, sa
lida de un humor seroso y félido , y cojera mas o menos
fuerte . - Se tendrá al animal en el reposo, se darán baños de
piés, pondrán cataplasmas de malvas ó de harina de linaza,
y si bay calentura se hará media sangría. Desaparecida la in
flamacion , se pondrá en la herida ungüento digestivo ó lavará
con tintura de aloes.
Escoriacion de las axilas . A veces por sudar los animales
y amasarse el polvo entre los brazuelos , en el pliegue que
forma la piel entre el antebrazo y el pecho, sobrevieneu es
coriaciones ó grietas que suelen binchar la parte , resudar
un bumor seroso, dejar caer el pelo y dificultar la marcha .
Para que desaparezca basta la limpieza , lavar la parte con
un cocimiento en vino de corteza de roble , cáscaras de gra
nada ó nueces de ciprés ; cuando es sencillo basta lavar con
agua fresca.
Alcance. Son contusiones que los animales reciben por
otros ó que ellos mismos se hacen, en los talones, parte pos
Lerior de la cuartilla y basta en el menudillo. Segun su vio
lencia y sitio pueden ser los alcances simples, cuando la con
tusion es ligera y el dolor se disipa por sí mismo en poco
tiempo ; sordos, cuando el dolor es profundo y permaneule ;
encornado , cuando reside en los talones bácia el rodele ; y
complicados, siempre que están acompañados de la alteracion
de muchos lejidos.- Los medios que deben emplearse va
rian segun la gravedad del mal. Si es reciente y mucho el
dolor, se pondráu cataplasmas de patatas crudas machaca
das, rociadas con extracto de saturno, ó bien de greda y bo
llin , amasados con una solucion de caparrosa . Si hace dos ó
tres dias que existe , las cataplasmas serán de malvas , raíz
ENF 303
de malvabisco ó de harina de linaza , unturas con el ungüento
populeon , sangría y la quietud . Si depende de alcances al
andar, se berrará con método .
Esguinces, torceduras, distensiones, diastasis. Son disten
siones ó esfuerzos dolorosos de los músculos , tendones ó li
gamentos que unen á los huesos entre sí, procedentes de un
movimiento extralimitado , ya por esfuerzo , resbalarse , mal
paso, caidas, ya al levantarse, etc. Pueden residir en varias
partes : 1. ° Esguince de la espalda, abierto de pechos. Ha
biendo manifestado ya el modo de conocer el sitio de las co
jeras al hablar en general de las enfermedades de los remos,
nos limitarémos á decir que es muy comun considerar este
mal como grave y muy difícil de curar ; sin embargo , la ex
periencia comprueba que dando fuertes fricciones desde la
cruz hasta cerca del codo con tintura de cantáridas bien car
gada, pero despacio, con cuidado y cargando la mano en la
parte superior y en la punta de la espalda , se con uen bue
nos resultados. No se esquilará la parte , pues los pelos hacen
veces de esponja y retienen el líquido contra la piel . Debe
tardarse en dar la friccion cosa de media hora , y no hay ne
cesidad de cubrirse la mano con una vejiga , como algunos
aconsejan , pues no resultan accidentes . Se pondrá al animal
en su plaza , pero de modo que no pueda ni echarse , frotarse
ni rascarse . A las doce horas se repite la untura con los mis
mos cuidados , y trascurridas otras doce , se da la tercera , es
perando el efecto del medicamento . Para estas lres friccio
nes en veinte y cuatro horas se necesitan diez y ocho onzas
de tintura , seis para cada untura . La parte se hincha mucho ,
y salen multitud de ampollas , que no tardan en reventarse . El
animal estará quieto en su plaza durante una semana . Los
pelos comienzan a caer á los diez ó doce dias , y son reempla
zados por otros . El animal suele estar curado a los quince ó
diez y ocho dias . En ocasiones solo se nota alivio , y en tales
casos , muy raros, se vuelve a empezar , obrando como la pri
inera vez, con lo que generalmente queda restablecido. Este
304 ENF
método es muy eficaz, y preferible á las sangrías , baños de
diferente naturaleza , fricciones con líquidos mas o menos
estimulantes, como el aguardiente alcanforado, el aguardiente
y jabon , el aguarás , aceite esencial de espliego, etc. , pues
con esto la enfermedad se lrace crónica, y entonces es mas
dificil hacerla desaparecer .
Exostosis, sobre-huesos. Son los tumores de naturaleza bue
sosa que se desarrollan en la superficie de un hueso. Son mas
frecuentes en los sitios próximos á las articulaciones ; pre
sentan muchas variedades en su figura , volúmen , número,
situacion y causas . Ya presentan una elevacion ancha y poco
palpable , con base extensa ó estrecha y como pediculada , y
con superficie lisa ó irregular ; ya son únicos, aislados, y no
ocupan mas que un pequeño espacio ; ya existen en muchos
huesos, ó están colocados á cierta distancia unos de otros en
el mismo hueso . Segun el sitio , los llaman sobre- caña, sobre
hueso, sobre-mano, sobre - pié, clavo, esparavan, corva, corva
za, etc. Las causas de los exostosis son poco conocidas en los
animales; la herencia , segun parece, tiene grande influjo en
su desarrollo, y de aquí el despreciar para padres los que los
padecen. Los golpes y causas fisicas, que obran sobre los hue
sos por intermedio de las partes blandas que los cubren ,
pueden tambien originarlos. El desarrollo de estos lumores
suele ser muy lento y casi imperceptible , pero cuando están
completamente formados y existen en la superficie del hueso
son fáciles de notar, pues constituyen unos tumores duros,
resistentes , incompresibles, fijos y que nunca cambian de
situacion .-
Hasta el dia no se conoce remedio alguno para
obtener su curacion . El fuego, ya en rayas, ya en puntas pe
netrantes, es el único recurso que en realidad sea capaz, si
no de hacerlos desaparecer, al menos de detener los progre
sos de su desarrollo.
Tumores sinoviales. Llámanse así los tumores que se pre
sentan, ya en las articulaciones, ya en las poleas tendinosas
de los remos, y que consisten en el acúmulo de sinovia , en
ENF 305
las bolsas que segregan y contienen este líquido . El que se
presenta en el hueso del corvejon se llama alifafe , el de la
punla del mismo, agrion ; el de la del codo, codillera ; en el
menudillo , vejigas ; que podrán ser simples, pasadas y aporri
lladas, etc. Los golpes , distensiones ó lorceduras , el dema
siado trabajo , el frio húmedo , etc. , son su causas mas fre
cuentes . - Las fricciones con esencia de espliego y aguar
diente alcanforado cuando los animales son jóvenes ; los veji
gatorios, y mejor el fuego en rayas, cuando son viejos y están
arruinados por el trabajo, son los medios con que puede in
tentarse su curacion. Se han propuesto otros que solo un ve
terinario sabrá ensayar, así como varias composiciones es
peciales ; pero no siempre producen los resultados que se
esperan , y á veces son peores que la misma enfermedad.
ENFERMEDADES DEL PIÉ.- Zapatazo, atronamiento del casco.
Es un accidente que consiste en una conmocion producida
en el casco por pegar con fuerza contra un cuerpo duro ó
por golpear en el casco al tiempo de herrar. Esta afeccion,
que puede acarrear la cojera, y aun la infosura cuando es
grave, consiste en un acúmulo ó congestion de sangre en el
tejido reticular del pié , y se conoce en el calor del casco, en
el dolor que el animal siente cuando se le reconoce , así co
mo en la carencia de otra lesion capaz de originar el acci
dente.- Cuando la cojera es débil basta el descanso de dos
ó tres dias para que desaparezca. Si el dolor es fuerte, y mu
cha la claudicacion , se hará una puntura en el casco , dejando
sangrar bastante , y se pondrá una calaplasma de greda y ho .
llin , amasados con una disolucion de caparrosa en vinagre .
Se impondrá media dieta .
Ulceracion , putrefaccion ó escalentamiento de ranillas.
Consiste en la exudacion de un humor puriforme, negruzco,
que se acumula en el bueco de la ranilla , por estar los ani
males en parajes húmedos y poco limpios, sobre todo con ori
na y estiércol. Si no se corrige, el humor se pone sanioso y fé
lido, la ranilla se reblandece , y el animal experimenta en ella
DIC . AGR.-T. II . 20
306 ENF
un picor que le obliga á patear.- Se le pondrá en sitio limpio
y seco, se blanqueará la ranilla, quitando todo lo carcomido
y lavando con agua y vinagre ó con agua y extracto de salur
no. Se pondrá una herradura con chapa movible ó un apa
rato como el del despalme, colocando planchuelas empapadas
en extracto de salurno, con una capa de ungüento egipciaco ,
etc. Si no se corrige pronto , puede sobrevenir el higo ú .
hongo .
ENFERMEDADES QUIRÚRJICAS.- Abscesos. Se da este nombre
á unos tumores formados por el depósito de pus ó materias,
y que existen en la superficie del cuerpo , debajo de la piel
ó en medio de las partes carnosas. Sea el que quiera su ca
rácter y sitio, son siempre el resultado de una inflamacion,
cuyas causas, marcha y gravedad presentan muchas varie
dades. Cuando esta inflamacion recorre sus períodos con ra
pidez , la coleccion del pus se llama absceso cálido ; denomi
nándose, por el contrario , absceso frio si la supuracion se for
ma con lentitud y sin estar acompañada de síntomas muy
sensibles . Los sitios donde con mas frecuencia se desarrollan
son en los que abunda el tejido celular. Los principales
sintomas de los abscesos cálidos son al principio la binchazon
de la parte, la tension, dolor y calor.La hinchazon se circuns- ,
cribe cada vez mas, el tumor se reblandece , del centro a la
circunferencia y se eleva en punta en su medio ; la piel se
adelgaza y blanquea , los pelos caen en este sitio, y la pre
sion de los dedos hace fluctuar la maleria en su interior . Este
último signo es el indicio mas característico de la formacion
de las materias ó pus ; pero no es fácil notarle mas que en
los abscesos superficiales. En losabscesos frios la fluctuacion ,
y aun la salida del pus, suelen sobrevenir de improviso, y se
observan de preferencia en los animales poco sensibles , co
mo los rumiantes. Los abscesos llamados por congestion , que
son en los que el pus ha experimentado una especie de desi
tuacion, presentándose el tumor en punto distante del primi
tivamente enfermo, son casi siempre un signo de una cons
ENF 307
titucion mala , ó de otra enfermedad , como la necrosis ó la
cáries ; de aquí ser siempre dificiles de curar. Si la infla
macion que produce al absceso ocupa mucha superficie y des
arrolla calentúra , és preciso mitigarla con media sangria,
media dieta y una cataplasma de malvas ó de harina de lina
za , añadiendo beleño , cicuta o cabezas de adormidera si hay
mucho dolor. Si tardan en formarse las materias , se untará
la parte con ungüento basilicon , incorporándole unos pocos
polvos de cantáridas. Cuando la flactuacion es palpable se
abrirá el tumor para dar salida a las materias , yå por inci
sion , ya por cauterizacion ó ya por puncion. — La incision
debe emplearse en los abscesus cálidos; se hace con un bis
turi ó con un apostemero, introduciendo la punta en el tumor
y sajando en relacion del tamaño del lumor, en la parte mas
declive y en la direccion de las fibras , vasos y nervios . Cuando
bay precision de abrir por la superior, se hará una contra
abertura y pasará'un sedal. Si el absceso es profundo, se hará
la incision con un bisturí convexo por el corte , para dividir
capas por capas las partes blandas de la superficie. Abierto
el absceso, se comprimen ligeramente sus paredes y aun se
introduce con suavidad' el dedo para reconocer si es sufi
ciente el tanto de incision , pero no se romperán las bridas.
que se extienden de una pared á la otra , porque son los va
sos y nervios que sostienen la vida de la piel. - La cauteriza
cion puede hacerse con la piedra cauterio, sublimado corro
sivo, etc., ó con un hierro en punta, que se introduce por la
parte inferior del tumor. Este últiino médio conviene para
los abscesas frios. * La puncion puede ser ventajosa para
abrir los abscesos por congestion ;impide la introduccion
del aire en el trayecto recorrido por las materias , y permite
no dar salida á mas pus que el necesario y dejar que la aber
tura se cierre, para repetir la operacion hasta que el foco se
oblitere del todo ; la herida que se haga debe ser pequeña,
practicándola, ya con un bisturi estrecho, que se introducirá
oblicuamente hasta el foco purulento, ó ya por medio de un
308 ENF
trocar pequeño .-- Sea el que quiera el medio que se emplee
para abrir los abscesos, se curará la herida con el digestivo
simple ó con ' estopas secas. Se evitará llenar con estas toda
la cavidad del foco , ni tampoco poner cuerpos extraños entre
los labios ó bordes de la herida, á no ser cuando la abertura
sea estrecba y esté en partes gruesas , que se pondrá un le
chino ó rollo de estopa gado , que no será ni muy duro ni
se colocará muy apretado . Se requiere mucha limpieza ; por
otra parte , un absceso abierto exige los mismos cuidados que
una herida supurada . ( Véase mas adelante el párrafo herida,
donde se dirá cuáles son estos . )
Quemadura. Accidente producido por la accion del fuego
sobre los animales vivos. Los gatos y los perros son , entre
los diferentes animales domésticos , los mas expuestos , sin
que por esto estén exentos los demás. Los efectos de la que
madura varian segun su intensidad : si es ligera , produce
poca inflamacion en la piel ; si es mayor , la inflamacion es
mas profunda y suele origipar ampollas, que se llenan de un
liquido seroso , se abren y dejan una superficie ulcerosa, cu
ya extension varia segun la de la quemadura. Cuando esta es
aun mayor , la piel se destruye , concluye por caer , dejando
heridas mas o menos profundas, que no pueden curarse mas
que por la supuracion. En este caso la cicatriz es perma
nente , indeleble, y nunca sale pelo en el sitio quemado. Por
último, la quemadura puede, cuando es muy profunda, acar
rear la muerte de la parte en que ha obrado el fuego. Cuando
la quemadura es ligera y superficial, se aplicará por mucho
tiempo seguido bielo , nieve ó cuerpos muy frios , para pro
curar hacer abortar la inflamacion ; á cuyos medios seguirán
compresas empapadas en agua de Goulard , conservándolas
siempre húmedas. Se han ensalzado los buenos efectos de la
patata raspada , mezclada con aceite comun , los del algodon
en rama , etc. , contra las quemaduras ligeras y recien
tes . Si se forman ampollas , se incidirán , sin poner al descu
bierto toda la herida , que seria dolorosa , y se curará esta
ENF 309
con el corato comun ó el cerato salurnado . Si se ha destrui .
do la piel , la herida debe necesariamente supurar; hay que
limitarse á calmar la inflamacion y el dolor con cataplasmas
de harina de linaza y de beleño ; cuando las escaras hayan
caido , se facilitará la cicatrizacion con los cuidados de lim
pieza , estopas secas ó cubiertas con una capa ligera de ce
ralo saturnado . Por último , cuando la quemadura es muy ex
tensa , no es raro que la calentura que se desarrolla acarree
la muerte del animal .
Cáries. Es para los huesos , ligamentos y cartílagos una
enfermedad igual á la ulceracion de las partes blandas , con
las diferencias que son consiguientes por la composicion de
los huesos , que constan de una trama viva y orgánica , entre
cuyos intersticios se encuentra el fosfato y carbonato de cal,
que son sustancias inorgánicas. Sus causas se relieren casi
siempre á las heridas de los huesos y á las inflamaciones
prolongadas de las partes blandas , que con frecuencia con
cluyen por comunicarse á los huesos ó por dejarlos al des
cubierto . Se conoce en que jamás hay cáries sin herida de las
partes blandas , y sin salida de pus ó de materias ; pero este
pus , en vez de ser cremoso y de buen aspecto , como el que
facilitan las partes blandas y que se dice de buena naturale
za , es sanioso , agrisado y aun negruzco , á veces sanguino
lento , de olor infecto y característico ; las carnes de la heri
da están elevadas , descoloridas , blandas , y vierten sangre
con facilidad . Introduciendo una sonda de hierro por las aber
turas fistulosas que dan salida al pus , se llega á una superfi
cie dura y desigual , que es la de la porcion buesosa cariada;
á veces está tan reblardecida , que la sonda penetra con fa
cilidad . Cuando el animal es jóven y fuerte , se suele formar
debajo de la parte cariada un trabajo natural, que separa,
desprende y expulsa por la supuracion las porciones caria
das , en cuyo caso las partes blandas tienden á cicatrizarse ;
por desgracia este fenómeno es raro , y si la cáries se deja
abandonada á la naturaleza , los animales se debilitan por
310 ENF
las pérdidas que acarrea el pus. Se atacará el mal desde un
principio , destruyendo la cáries con el instrumento ó con el
fuego , pero debe hacerlo un profesor.
Necrosis. Es en los huesos lo que la gangrena para las
partes blandas , y por lo tanto , es la muerte de una parte
huesosa . Cuando se declara en un punto cualquiera del hue
so , la porcion necrosada es un cuerpo extraño , que la natu
raleza misma procura separar de las partes vivas. No se la ob
1

serva mas que en donde abunda la sustancia compacta . Puede


presentarse en los huesos planos y en los largos ; cuando lo ha
ce en la parte interna de estos últimos , la porcion de bueso
muerta y separada de las partes vivas por el trabajo inflama
torio se llama secuestro . Los medios curativos deben diri
girse á facilitar la expulsion de esta parte de bueso mortifi
cada , los cuales dejamos de describir , no solo por lo raro
que es la necrosis en los animales , sino porque cuando existe
suele estar acompañada de varios accidentes , que solo un ve
terinario puede corregir .
Contusion . Es el magullamiento de las partes que se en
cuentran debajo de la piel , sin que esta sea herida. El magu
llamiento es producido por el choque , presion ó roce de un
cuerpo duro que no es agudo ni cortante, y se le llama cuer
po contundente . Si la piel se encuentra herida , se la dice
herida contusa . La contusion puede ser mas ó menos fuerte
y grave , segun la fuerza con que haya obrado el cuerpo con
tundente. A veces las carnes han sido ligeramente magulla
das , en cuyo caso el dolor es débil y la curacion pronta y fá
cil ; en otras , hasta se han roto los vasos y los huesos , y las
partes son alacadas de muerte . Entre estos dos grados extre
mos de la contusion hay una serie de estados intermedios , que
pueden ofrecer entre sí grandes diferencias respecto a la
extension , gravedad y naluraleza de las partes heridas. -Los
medios que conviene emplear dependen del estado de las
partes contundidas , gravedad de las lesiones , y tiempo tras
currido desde que se verificó el accidente . Si la contusion es
ENF 311
ligera , no reclama ningun tratamiento ; si , por el contrario ,
es grave, exige cuidados, que solo podrán ser locales , ó á la
vez locales y generales , segun que los accidentes se limiten á
un punto herido ó que estén acompañados de calenlura . Si el
mal es reciente , se usará el agua y vinagre , la solucion de
vitriolo verde , el extracto de salurno ; la tintura de árnica
dilatada en agua es muy útil . Cuando es un levante ó tumor
producido por la silla , albarda , etc. , se puede obtener la
desaparicion pronta aplicando encima un pedazo de césped
fresco empapado en vinagre sostenido por medio de una cin
cha . Si el accidente data de dos o tres dias , se usarán las ca
laplasmas de malvas y harina de linaza , de raíz de malvabis
co y cabezas de adormidera , de harina de linaza y hojas de
beleño ó de belladona , ó bien de estas últimas con adormi
deras, untando con manteca , ungüento populeon , etc. El
tratamiento general consiste en saugrías mas o menos copio
sas y repetidas , segun sea necesario , la dieta , lavativas con
agua de malvas , agua acidulada ó nitrada. A veces la supu
racion desarrolla un absceso , en cuyo caso se obrará con
forme se ba aconsejado al tratar de esta enfermedad.
Herida. Es toda solucion de continuidad hecha en las par
tes blandas por una causa que obra mecánicamente . Cuando
proceden de un cuerpo punzante , se dicen punturas ; si de
instrumentos cortantes , cortaduras ó incisiones ; por un cuer
po contundente, heridas contusas , á las cuales pertenecen las
heridas por arma de fuego , es decir, las producidas por cuer
pos puestos en movimiento por la accion de la pólvor Se
dicen heridas envenenadas las que resultan de la mordedura
ó picadura de algun animal venenoso , ó en las que el cuer
po vulnerante ha dejado una sustancia venenosa ; mordedu
ras , las producidas por los dientes de otro animal ; desgar
raduras , las originadas por la traccion violenta , y en las que
han sido dislaceradas las parles ; heridas simples , las solu
ciones de continuidad , con pérdida de sustancia ó sin ella,
cuya cicatrizacion puede obtenerse sin que supuren , ó que
312 ENF
se reunen por primera intencion , y heridas supuradas en
el caso contrario . - Lavar la superficie de la herida , ligar los
vasos rotos que hagan temer una hemorragia funesta, y pro .
ceder à la reunion inmediata de los bordes de la herida , son
los primeros cuidados que deben ponerse en ejecucion. Se
cubrirá la herida con planchuelas de estopas secas , ó moja
das en agua fria ó con agua y un poco de aguardiente , sos
tenidas con una venda ó por puntos de sutura. Si los bordes
de la herida se ponen irritados y doloridos , se recurrirá á
las cataplasmas de malvas , de beleño , elc . , y aun se hará
una sangria. Si los pezoncitos que vegetan de la herida lo
hacen con fuerza , están pálidos y casi indolentes , se usará
el alumbre calcinado , piedra infernal , etc .; si , por el con
trario , están rojos ó inflamados , á las cataplasmas indica
das . Las punturas se tratarán como las heridas simples, des
bridando cuando las envolturas fibrosas se opongan al des
arrollo de la inflamacion .-Las heridas envenenadas se cau
terizarán con el amoniaco liquido ó con el fuego. - En las
heridas contusas se quitarán los cuerpos extraños, colocarán
las partes lo mejor posible , se facilitará y moderará la su
puracion ; obrando despues , tanto en estas como en las de
más , segun los accidentes que sobrevengan , y que seria im
propio describir aqui .
ADVERTENCIA PARA ESTE Artículo . A primera vista pareceria
natural continuáramos hablando de las fistulas , fracturas,
lujaciones, hernias , desituaciones de los órganos , elc. , etc.;
pero estas afecciones, generalmente graves y dificiles de co
nocer con loda la exactitud que se requiere , y necesitándo
se ciertos conocimientos especiales para intentar su cura
cion , que solo los profesores poseen , á los cuales debe con
sultarse , pues no es para estos para los que escribimos aquí
sino para los labradores y ganaderos .
Para las enfermedades mas especiales del caballo , buey,
oveja , perro , cerdo , conejo , gallina , etc. , consúltenşe estos
artículos , en los que se describirán .
ENF 313
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS. La parte de la botánica ó de
la fisiologia vegetal que se ocupa del examen de las enferme
dades de los vegetales , ha recibido los nombres de nosolo
gia vegetal , patologia vegetal y floterosia. Sin negar las gran
des ventajas que acarrea á la agricultura esta parte de la bo
tánica aplicada , no entrarémos en pormenores extensos ,
porque ella por sí sola es capaz de ocupar un tomo del Dic
cionario , por cuyo motivo nos limitarémos á generalidades ,
. mucho mas haciendo mencion especial , en el mayor número
de cultivos en particular de cada planta , de las enfermeda
des mas comunes que las suelen acometer.
Sea la que quiera la alteracion que una planta padezca ,
puede ser universal cuando interesa a todo el vegetal , y lo
cal si lo hace á una de sus partes. Con relacion al número
de irdividuos que las padecen , pudieran dividirse como en
el hombre y en los animales , á saber : esporádicas, ó debidas
á un caso particular é individual ; endémicas cuando afectan
ciertas localidades , y epidémicas siempre que son suscepti
bles de comunicarse y contagiar á otras plantas . Se sabe que
los vegetales padecen heridas, tumores , contusiones por gol
pes, que producen derrames y excrescencias, llamadas exós
tosis ó lobanillos. Que las cereales , entre otras , se ven aco
melidas del tizon , que consiste en el hongo llamado uredo
cáries , y que solo ataca al exterior del grano ; del carbon ,
cuando lo hace a todo el grano ; que este cuando ataca al maíz
lo suele hacer al grano , pero a veces se extiende hasta las
flores machos ; la roya ó trigo atabacado es producida por
esta especie de bongo ; lo mismo sucede con la corneta ó cor
nezuelo , etc. , etc. (Véanse eslas palabras . ) De modo que las
plantas parásitas, ya verdaderas , ya falsas, y los animales
dañinos , además de los meteoros , son las causas mas gene
rales y aun casi únicas de las enfermedades de las plantas .
Las clasificaciones que se han hecho de las enfermedades
de las plantas han sido varias, siendo las principales la de
Felipe Ré , la de Pleuck y la de Desvaux : las dos primeras
314 ENF
son mas adecuadas para un curso de fitoterosia , siendo la
tercera la más fácil de entender por los labradores , por lo
cual es la única que mencionarémos . - Desvaux divide las en
fermedades de las plantas en once órdenes. 1.º Alteraciones
de forma : el cornezuelo ó corneta , pingüina , arrolladura,
descamacion o yemas engruesadas por insecto . 2. ° Altera
ciones de tejido : Jas agallas, lobanillos ó exostosis , escabro
sidad , escabritis ó rugosidades extraordinarias y numerosas.
13. ° Solucion de continuidad de los tejidos ó heridas : las ven
teaduras ó resquebrajaduras, colaña y heladura . 4.” Altera
ciones de la savia : la pinteadura ó variedad y mezcla de co
lores, amarillez ó ictericia , manchas , tiña de los pinos y la
necrosis. 5. ° Alteraciones por exudacion : la goma , derra
mes y el melazo. 6.° Alteraciones por dificultad en la vege
tacion : la raquítis, arrolladura de las hojas, insipidez , rabia ,
aborto antes del desarrollo , aborto despues del desarrollo , 1
quemadura y desecacion sin ennegrecer. 7 ° Alteraciones
por aumento : la filomanía , flores dobles y las chuponas.
8.° Alteraciones por la separacion de las partes : la caida de
las hojas, caida de las ramas , descortezamiento , y tambien
la liña de los pinos . 9.º Alteraciones por destruccion de te
jido : la gangrena , úlcera y cáncer ó escarzo . 10. Alteracio
nes por plantas parásitas : hongos ú otras , la blancura , cá
ries ó moho en los racimos , tizon , carbon , roya , muerte
del azafran , y el moho ó musgo . 11. Alteraciones por presen
cia de insectos : la potreadura, blanco de pulgon y las agallas.
Hemos dicho que las otras dos clasificaciones son muy cien
tificas , y para demostrarlo citarémos algunas enfermedades :
petalomania , frigosapantesia , filosistrofia , filoptosia , friga
notopsia , y además los nombres técnicos empleados eo me
dicina , como hemorragias , clorosis , tiriasis , anasarca , ti
sis , etc., elc .
Los remedios para las enfermedades de las plantas consis
ten : 1.º en los ayunos ó dietas, que es privar á las plantas de
parte de su alimento , quitando con cuidado la tierra de las
ENJ 315
raíces, y echando otra que sea silícea, arenosa , etc. , y en no
poner abonos . 2. ° Los restaurantes para las plantas lángui
das , como los caldos , y algunos proponen la sangre ; los ani
- males muertos , puestos al pie del árbol , pueden podrir las
raíces , siendo lo mejor despedazarlos y mezclarlos con cal
viva , haciendo una zanja en la circunferencia del árbol en la
misma extension que la copa , que es basta donde se extien
den las raíces. 3. ° Los ungüentos para cubrir las heridas : el
mas comun es el de ingeridores , la tierra areillosa , escom
bros tamizados y ceniza disuelta en orines , espolvoreando
despues con cal viva ; las sustancias resinosas, como pez grie
ga , trementina y polvo de ladrillo, ó bien la pez negra con un
poco de sebo ; si la herida es grande , hasta puede usarse la
argamasa de cal y arena , y aun ladrillos . Una chapa de zinc
ó de plomo evita el que las aguas rezumen y pudran al árbol .
4.° Las unturas, que consisten en untar con sustancias acei
tosas ó grasientas cuando la corteza se pone áspera , reseca
ó quebradiza ; estas unturas matan á los insectos pequeños .
5. ° Las sangrias , que se hacen por medio de incisiones lon
gitudinales en el tronco hasta interesar a la albura, y aun mas
profundas. ó bien cortando solo la epidermis ; convienen
cuando hay muchos humores . 6.° Las lejías con agua y ceni
za , con orines, con agua y cal , etc. , para lavar el árbol y des
truir los insectos. 7." Las fumigaciones , que se hacen echan
do el humo con el fumigador y ſuelle doble , ó con braseri
llos. 8. ° Los vendajes, para sujetar algunas ramas que se han
desgajado. 9.° Las amputaciones , como la poda , cuando al
guna rama ha sufrido lesion ; se emplea la sierra , el hacha , la
naraja , etc. El corte debe quedar inclinado para que no se
delengan las aguas. 10. Las aspersiones, que es lavar la plan
ta para quitarla el polvo ú otros cuerpos extraños .
ENJAMBRAR . Formar ó recoger los enjambres ó las abejas
que andan como perdidas por fuera de la colmena ; sacar un
enjambre de una colmena muy poblada para meterlo en otra ;
criar una colmena muchas abejas. (Véase ABEJA . )
316 ENR
ENRIAMIENTO . Es echar y conservar el cáñamo ó el lino
en agua para que fermente ó se cueza , preparándole de este
modo para trabajarle despues y emplearle en la industria .
Habiendo demostrado la experiencia las consecuencias fata
les que para la salud pública resultan por el enriamiento , se
ha prohibido en todas las naciones , desde la mas remota anti
güedad , enriar en aguas corrientes , consintiéndolo solo en las
muertas , con tal que no crien pesca y estén distantes de las
poblaciones. El objeto de enriar es destruir el barniz ó ma
teria gomo-resinosa que une entre sí la corteza y los filamen
tos con el cañuto ó corazon de la rama y caña , y sin lo cual
no es dable trabajar ni el cáñamo ni el lino . Es pues indis
pensable hacer el enriamiento en aguas abundantes ó por
los influjos atmosféricos, á fin de que se establezca una fer
mentacion en las cañas , tanto mas activa cuanto los haces sean
mayores, mayor el monton en el amerador ó balsa , y mas ca
so esté el tiempo ; al principio se descompone la parte
gomosa , que obra luego en la resinosa . El enriado no está
· en su verdadero punto hasta que en la planta comience un
principio de putrefaccion ; pero es indispensable no dejar pa
sar este momento , porque , de lo contrario, se destruye y echa
á perder todo, reduciéndose á basura . El sitio donde se enria
se llama poza , alberque , balsa ó tanque. Suele bastar un
anticipo de veinte y cuatro horas para que las cañas del cá
ñamo ó lino se saquen poco cocidas , ó un retraso tambien
de veinte y cuatro horas para que se alteren y reduzca á es
topa la mayor parte , en vez de conseguir filamenlos largos
y resistentes. Por bien dirigida que esté la operacion , siem
pre se pudrc una parte de la hilaza cuando se cree haber
terminado el enriado, sobre todo la mas débil . Nunca es igual
el enriado en todos los inanojos de una poza ; los de abajo fer
mentan mas y mas pronto que los de arriba , por lo cual algu
nosacostumbran , y con ventaja , invertirlos de cuando en cuan
do . Los miasmas que se desprenden de las balsas donde se
enrian originan muchos males graves, y para evitarlos , se han
ENR 317
propuesto otros métodos para preparar el lino y el cáñamo.
El empozado en aguas corrientes perjudica a la pesca y á
los animales que beben mas o menos cerca ; además , como :
la fermentacion es lenta y desigual , comunica, con particu- .
laridad al cáñamo, caractéres poco apreciables, y que perju
dican para el blanqueo. Las aguas menos adecuadas son las
que tienen sales de hierro ú otras metálicas. Lo primero que
debe mirar el labrador que piense dedicarse al cultivo del
lino ó del cáñamo es ver antes si puede disponer de agua dul
ce y blanda para enriar, y obtener filamentos buenos y blan- !
cos. Se mejora sobremanera y adelanta mucho la operacion ?
enriando por medio del vapor, método que nada tiene de in
salubre , y que facilita filamentos finos y sedosos , ó bien fir
mes y resistentes, segun sus aplicaciones ulteriores, con au- i
mentar o disminuir el tiempo de maceracion , subir ó bajar
los grados de temperatura del agua . Para obtener filamentos
de calidad superior durará el enriamiento mas horas que pa
ra lograrlos inferiores. Cuanto mas puras son las aguas y se :
ha cosechado la planta en perfecta sazon, mas fácil, pronto y
perfecto es el enriado. Con este fin se hace comunicar la cal
>
dera de vapor con el fondo de la balsa por medio de un tubo
taladrado en loda su extension para que el agua se caliente -
con facilidad ; se coloca un taladro agujereado en el fondo de
Ja poza ó estanque, para evitar que las cañas toquen al lubo.
Los manojos se colocarán derechos y no muy apretados, pa
ra permitir la salida de los gases . La temperatura del agua
será entre 28 y 30 grados del termómetro de Reaumur. A las
cuarenta y ocho horas,poco mas o menos, pasando los dedos
indice y pulgar á lo largo de los tallos desde la raíz à la flor,
comprimiendo ligeramente , se desprende la parte fibrosa de
la planta , que se aglomera entre los dedos , sin ningun glú
ten , y la caña adquiere la propiedad de romperse en redondo
á poco esfuerzo , desprendiéndose los filamentos. Entonces
se sacan las gavillas y ponen á secar al aire libre, formando »
cada una un cono hueco por dentro, lo cual se consigue á los
318 ENR
tres o cuatro dias. Cuanto mas se tarda en picar ó agramar
el cáñamo ó el lino, estando expueslo á los influjos atmosfé
ricos, sufre la planta una especie de fermentacion muy ven
tajosa, y que mejora la calidad de los filamentos. - Las caña
mazas pueden utilizarse para el fuego de la caldera, y las ce
nizas, con el agua empleada en el enriamiento , para abonar
la tierra , devolviéndola los principios que la robó la planta
interin creció , y evitar la esquilme en el nuevo cultivo.
El empozar o curar el cáñamo es mas difícil que en el li
no, pues la goma que une los filamentos cuesta mas trabajo
y tiempo disolverla , babiendo parajes donde emplean para
conseguirlo el tártaro, sal de acederas, etc. , logrando en po
cas horas la disolucion de la gomo-resina de las cañas ó la
llos. En donde se disponga de aguas que contengan ácidos
minerales , será económica esta práctica, pero los Glamenlos
obtenidos adquieren cierto color perjudicial para tejidos fi
nos , aunque apreciable para ciertos usos de la marinería y
tejidos bastos. Es preciso que el agua de las pozas donde se
enria el cáñamo pueda renovarse , dando salida a la reman
sada, y entrando por el extremo opuesto otra nueva, método
que se observará hasta su completo 'enriamiento , porque si
no , es perjudicialísima la retencion de las materias coloran
tes, mucilaginosas y astringentes que desprende la fermen
tacion , siendo esta tan fuerte , que levanta pesos enormes,
pueslos encima de las gavillas, para sostenerlas constante
mente sumergidas en el agua . En las pozaś, arroyos ó en los
rios suele durar el enriado, en los dias calurosos del verano ,
de doce á diez y ocho dias; pero en el otoño y frios del invierno
dura por lo comun la operacion veinte y cinco , cuarenta y se
senta , no siendo raro el que , a pesar de tanto tiempo , salga
cruda mucha parte, otra pasada ó podrida , y poca con las cua
lidades que se desean. Por medio del vapor, alargando la ope
racion mas que para el lino , y renovando el agua cuando se
conozca que ha terminado la fermentacion lumultuosa , se
conseguirá obtener una hilaza blanca, fina , sedosa y consis
ENZ 319
tente , que es la que mas se aprecia y mas valor tiene en el
mercado y en la industria. La práctica es la única que puede
dar á conocer cuándo el cáñamo está cocido ; no obstante , se
sospecha cuando el agua comienza a tomar un aspecto blan-.
quecivo , en que las caſas toman un color de paja bajo , que
dan muy limpias, sin gomo-resina , muy lisas al tacto , sin
verdin ni glúten que sujete los filamentos .
ENRODRIGONAR . Colocar rodrigones. Se llama rodrigon
una especie de palo que se clava en la tierra con el fin de que
sirva de punto de apoyo á una planta . Hay tres especies de
rodrigones : 1.a los que sirven de apoyo a las parras ó vides
altas . 2. Las que lo efectúan con las vides medianas , llama
das parrones ó parrales. Y 3.a los de las vides bajas ó cepas.
El grueso y largo de los rodrigones es relativo á su objelo ;
los de roble y castaño son los mejores , largos y fuertes ; los
pinos y abetos nuevos , los álamos, sauces, moreras y árboles
frutales, el boj, serval , saúco y avellano los facilitan mas cor
los. Aunque muchos emplean los rodrigones tal como se sa
can del árbol , es mejor descortezarlos, hacerles la punta , y
pasarlos por la lumbre para que queden tostados y un poco
quemados ; todo esto debe hacerse en cuanto se compren ó
traigan á la casa , y si es posible , un año antes de usarlos, de
jándolos derechos debajo de un cobertizo , porque así duran
mucho mas. En las parras y parrales no se quitan los rodri
gones başla que se pudren por abajo; los de las cepas se po
nen y quitan todos los años. Lo comun es clavarlos á fuerza
de mazo , pero es mejor servirse de una aguja ó palanqueta
de hierro , de unos cuatro á cinco piés de larga y pulgada y
media de grueso, con un extremo redondo y puntiagudo; con
esta se hace primero el agujero , por el que introducirá el ro
drigon, apretando luego la tierra de alrededor.
ENZOOTIA. Enfermedad , contagiosa ó no , que reina so
bre una ó muchas especies de animales de un pueblo , de un
distrito ó de una provincia , deun modo constante o periódi
co, bajo el influjo de causas generales, cuya accion se limita
320 ERA
á los parajes en que la enfermedad se ha declarado espontá
neamente. Las enfermedades enzoólicas suelen proceder de la
naturaleza del clima , del cuidado que se tenga con los ani
males, del influjo de la atmósfera, de los parajes en que ha
bitan , trabajos, etc. Los sitios húmedos , por las emanaciones
que el calor hace se desprendan , son una de sus causas mas
generales . No lo es menos el colocar muchos animales en pa
rajes estrechos , donde el aire circula ó se renueva mal , y se
vicia por las emanaciones continuas que se desprenden de
sus cuerpos. Las enfermedades enzoólicas son muy variadas;
ninguna tiene por sí misma este carácter, pero pueden ad
quirirle el mayor número.
EPIZOOTIA . Se llaman epizoólicas las enfermedades que
acometen simultáneamente cierto número de animales en la
misma localidad ó en sitios próximos , bajo el influjo de una
causa comun , general , extensa , pero accidental. Hay discor
dancia con relacion á si las epizootias tienen ó no el carácter
contagioso : unos dicen que no es de precision el que el mal
sea contagioso, y ponen por ejemplo la fiebre mucosa y la in
flamacion del estómago con sintomas cerebrales , que son epi
zoólicas y no contagiosas ; y otros sostienen que estas no son
mas que enzootias , y que cuando una enfermedad es enzoó
tica y se hace contagiosa , es cuando toma el verdadero carác
ter de epizootia , sin que por esto se diga ni admita que todas
las enfermedades contagiosas han de ser epizoóticas, porque
la rabia lo desmentiria. Las epizootias equivalen á lo que en
la especie humana se llaman epidemias. Cuando reina una
enfermedad epizootica contagiosa , deben adoptarse por las
autoridades ciertas medidas , no solo para evitar la propaga
cion por la comunicacion , sino para impedir el comercio de
los animales , el uso de las carnes , y aun el aprovechamiento
de los despojos. Estas medidas, y cuanto a este objeto se re
fiere, constituye la policía sanitaria. (Véase esta palabra .) /
ERA . En agricultura tiene varias aplicaciones : 1. ' el tér
reno empedrado ó sentado con el rodillo ó el pison , donde se
ERI 321
disponen , trillan y limpian las mieses; 2. a los cuadros ó la
bleros en que se divide una tierra , subdividiéndolos en ta
blas ó eras, cuyo largo es variable , pero la anchura debe ser
tal , que no exceda de cuatro á cinco piés , para poder escar
dar ; y, 3.a , se dice labrar en labla ó en era cuando se tiran
mayor o menor número de surcos , de cuatro á veinte , for
mando paralelogramos muy largos en proporcion de su an
chura . (Véase SURCO . )
ERIAL , ALIJAR. Llámase así todo terreno inculto , árido,
no labrado , como si fuera un desierto ; extensiou mayor ó
menor de tierra abandonada por el hombre .
ERÍSIMO. Se conocen de esta planta crucífera varias es
pecies , siendo lasmas comunes : 1. ° el erísimo oficinal ó ma
1a -candiles, cuya raiz es blanca , leñosa y nabiforme; el tallo
duro y áspero, con los ramos extendidos ; las hojas en figura
de lira , algo vellosas y terminadas en punta ; las flores ama
rillas y cruciformes , y fruto es una silícua larga , casi ci
lindrica , dividida en dos celdillas , que encierran unas se
millas pequeñas y redondeadas. Crece en los parajes incul
tos, en las paredes y en las alamedas. 2,0 El erísimo barbá
rea , yerba de los carpinteros ó de Santa Bárbara , con el
cual se forman preciosos bosquetes por sus flores dobles, de
un hermoso amarillo , reunidas en espiga al extremo del la
llo . Crece en parajes húmedos , en las márgenes de los ca
minos y en las orillas de los arroyos. Algunos le usan para
sazonar las ensaladas. 3. ° El erisimo aliaria , ó aliaria oficinal,
distinguible con facilidad por su olor de ajo muy pronuncia
do , además de tener las hojas grandes , redondeadas , den
tadas y casi arriñonadas; las flores son blancas y muy peque
ñas. Es bastante comun en los setos, en los parajes donde
hay espesura y en las orillas de los fosos. A los que les gusta
el ajo , comen esta planta en ensalada ó estrujada sobre el
pan con manteca. Cuando las vacas y las gallinas la comen,
la leche y los huevos huelen á ajos, y hasta saben en cierto
modo .
DIC . AGR.-T. 11 . 21
322 ESC
ESCAÑA. Grano parecido al de la cehada, pero menos nu
tritivo , que se da por alimento á falta de aquella . La escaña
es en rigor un verdadero trigo , cuyo grano conserva la en
voltura , de la cual es difícil despojarle , y en este estado es
cuando se parece á la eehada. Su harina es blanca , ligera
y buena , pero ansiosa de agua . Hay varias especies : 1.a la
pequeña escaña, ó escaña menor lampiña , Han en Catalu
ña espelta comun , en Jaca esprilla y escalla , y en Barbastro
carraon ; 2.a la pequeña escaña vellosa , por tener vello la es
piga ; 3.a escaña melliza, ó de dos carreras , denominada es
candia en Navarra , y espelta bassona en Cataluña , la cual
abunda en Asturias y Navarra ; 4.a escaña mazorral , que se
cultiva en Burgos y serranía de Cuenca ; 5.a la escarda lan
piña ó escaña grande o mayor sin pelo , y la escanda vellosa ,
ó escaña mayor peluda , de la cual la hay blanca y de un ne
gro azulado ; ambas se cultivan en Asturias; y la escanda mo
cha , que solo se diferencia de la lampiña por lo escaso y
corto de las aristas. Al ganado vacuno y Janar se le da con
mas frecuencia la escaña que a los demás animales. Su
cultivo es igual al del trigo.
ESCARCHA. (Véase Helada .)
ESCARDAR , ESCARDA. Es quitaró extirpar de un campo las
malas yerbas, que alimentándose á expensas de las útiles , las
robanı su lozania y vigor. De las diferentes plantas que infestan
los sembrados, la masdañina, por la rapidez con que se mul
tiplica y los perjuicios queal labrador acarrea ,es el cardo be
morroidal ó tova , y de aquí sin duda el nombre que recibe
la operacion de destruirle . El escardar tas lierras es de la
mayor utilidad , pues se encuentran remunerados los gastos
por la buena calidad de las cosechas. Debe practicarse cuan
do los cardos comienzan á echar renuevos y antes de granar,
época que varia segun las localidades. Mas no basta arrancar
las del terrazgo , sino que debe hacerse de todos los sitios
inmediatos , porque si no, las semillas de estos infestarán a
aquellos y se trabajará inútilmente. Pueden arrancarse á man
ESC 323
no , con el escardador , éscardillo ó escardo ', cortándolos á
flor de tierra , ó con una tenaza de madera , arrancándolos de
raiz , que es el mejor modo. Además de los cardos , deben
destruirse las amapolas, neguillas, esparragueras y demás
yerbas que infesten los sembrados , las cuales debieran uti
lizarse para alimentar á los ganados, sobre todo vacuno. Lo
mismo sucede en el viñedo con la especie menada de mijo
que en él abunda en la fuerza del verano , el cual arrancado
antes que madure la semilla y puesto á secar , constituye un
alimento excelente para el invierno . Enterrando las malas
yerbas cuando forecen , pero sin dejar granar la semilla , lo
que se consigue con una vuelta de anado., forman un abono
excelente , devolviendo a la tierra mas elementos que de ella
han sacado .
ESCAROLA . Es la achicoria cultivada , y comprende dos
especies principales, la larga y la rizada , cultivándose de
una y otra algunas castas ó variedades , como en la escarola
larga, que se conocenla de hoja larga , la pequeña y la basta ;
en la escarola rizada , que se cultivan de preferencia la de
hoja ancha , la grande y la pina ó de Italia . Requiere cual
quier especie de escarola tierra de miga y suave , sin dema
siado estiérool, y que este sea repodrido. Se multiplica por
semilla de abril á octubre ; las siembras de agosto á octubre
se pueden trasplantar , pero quedarán de asiento las deabril
á agosto. Se acuchilarán y apararán , dejándolas à la distan
cia de un pié. De junio á agosto se regará con frecuencia .
Llegada á su crecimiento ,se enterrará para que blanquee y
se dulcifique, y para elloserecogerán y atarán las hojas, cu
ya operacion.es mas práctica que teórica. Se elegirán para
simiente las mejores plantas de las diversas castas ; cuando
dos tallos estén secos , se arrancarán las plantas ; pasados al
gunos dias , se pondrán en remojo por veinte y, cuatro horas,
Sie las dejará segar , y estándolo, se apalearán para que suel
ten la semilla. La de un año se suele correr y espigar con
facilidad ; se conserva buena por seis años, aunque todavía
324 ESC
puede germinar á los doce ó catorce . Es buen alimento para
los animales , ya dándola sola , ya con otras sustancias . - Los
enemigos de la escarola son el alacran de jardin y otros dos
gusanillos que destruyen la raiz ; las plantas lo demuestran
poniéndose descoloridas y marchitas. Se arrancarán los piés
dañados , y buscará al enemigo para destruirle. Cuando la
simiente está madura , acud á comérsela los gorriones y
olros pájaros .
ESCAVAR. Es descubrir, quitar ó remover la tierra al rede
dor de las plantas para beneficiarlas.
ESCORDIO. Muchas son las especies que se conocen de
esta planta labiada ; pero las mas comunes son : 1.º el escor
dio oficinal, ó germandrina acuática , con raíz fibrosa y ras
trera , tallos ramosos , rastreros , huecos , cuadrados y encu
biertos con un poco de vello ; hojas verdosas , ovaladas y den
tadas ; cada flor forma un tubo cilindrico y encorvado , con un
lábio partido en cinco ; el fruto son cuatro semillas. Es plan
ta vivaz , florece de junio á agosto , y exbala un olor penetran
té á ajo , aunque sin ser desagradable ; su sabor es amargo y
acre. Crece en los fosos, parajes húmedos y pántanosos ; no
se dá en climas cálidos . - 2.° El escordio maro , que es un
arbusto precioso , de un olor aromático fuerte , con bojas pe
queñas y ovales , flores purpurinas, dispuestas en espiga ter
minal. Crece en las costas marítimas . Los gatos gustan mu
cho de esta planta , pues se precipitan sobre ella con una es
pecie de furor, la muerden y chupan con placer , y se orinan
en ella. Basta manosear un poco la planta , para que hasta el
gato mas arisco siga á la persona como un perrillo. - 3.° El
escordio fructifero, el amarillo , encinilla , etc. , que se cul
tivan como plantas de adorno!
ESCORPION. Animal ovíparo, que se cria en las provincias
meridionales , muy nocivo por su picadura , que es mas ó
menos dañosa , segun la estacion , y en ocasiones capaz de
acarrear la muerte. Tiene ocho palas blanquecinas ó leona
das ; en el extremo de la cola una vejiga oval ; membranosa
ESC 325
y traslucida, llena de un veneno claro, que vierte al tiempo de
berir con el aguijon ; este es córneo y encorvado , sobresale
mas que la vejiga , y termina la cola . Unos escorpiones son
leonados , y otros mas oscuros , mezclados de pardo , more
no y negro ; los primeros son mas grandes. Todos huyen de
la luz , prefieren los sitios frescos , pero sin humedad ; habi
tan en los rincones , huecos de puertas y ventanas , debajo de
las camas y en el suelo, arrimados á las paredes , debajo de
los tiestos en los jardines , entre las piedras y escombros. -

Muchos son los remedios que se han propuesto contra la pi


cadura del escorpion ; algunos , para corregir y contener los
efectos del veneno , aconsejan el álcali volátil , agua de Lu
ce , sal volátil de Inglaterra ó el álcali fluor. Donde no se dis
ponga de estos recursos , podrán emplearse las plantas que
contienen principios equivalentes , como las crucíferas, y en
tre ellas el sábano , nabo , coles , etc.
ESCORZONERA , YERBA VIPERINA , CARDILLOS. Esta planta,
chicoriácea , tiene la raíz cilindrica , carnosa, larga, fusiforme y
negruzca por fuera ;el tallo hueco, redondo y estriado ; lasho
jas nacen de los tallos , son ovales y dentadas ; las flores, ama
rillas , nacen de la cima de aquellas ; el fruto consiste en unas
semillas oblongas y acanaladas , coronadas por un bilano .
Aunque se cultiva en las huertas y jardines , crece espontá
neamente en las provincias del mediodía ; requiere terrenos
sueltos , donde pueda profundizar su raiz ; de aquí no pre
valecer en los pedregosos ó de cascajo. En los países cálidos
se sembrará de últimos de marzo á primeros de abril ; como
nace despacio , y no toda la semilla germina , se echará mu
cha y dejará bien cubierta ; los surcos estarán distantes en
tre sí unas ocho ó diez pulgadas ; exige riegos frecuentes y
escardas , removiendo la tierra al rededor del cuello del ta
llo; si hay necesidad de abono, será manlillo, y nunca estiér
col puro . La semilla mejor es la de las flores de tercer año .
Es alimento sano , dulce y ligero. Los ganados comen con
mucho gusto las raíces , las cuales aumentan la leche en las
526 ESC
vacas y en las ovejas. - Existe además la escorzonera tubero
sa , la purpurina y la pequeña ; esta , que crece en los pra
dos secos y meridionales , es muy buscada por los cerdos, que
no es raro originen daños de consideracion en los campos
por hozar para encontrar las raices .
ESCUELAS DE AGRICULTURA . Fueron desconocidas en
la antigüedad y edad media ; el primero que las estableció, á
fines del siglo xvii, fué Fellemberg , en un precioso valle
cerca de Berna y de la cordillera de los Alpes ; pero las lla
ciones no se desengañaron de sus ventajas hasta que los dis
eípulos , esparcidos por diferentes puntos ,hicieron ver por
tos hechos los beneficios que producian en los terraz.gos cu
ya administracion y direccion les era confiada. Desde enton
ees comenzaron á enviar jóvenes, que alli'se educaron bajo
todos conceptos , tanto de Suiza como de Alemania , Francia,
Rusia , etc .; y desde entonces se han considerado las escue
las de agricultura como un plantel de buenos cultivadores de
la tierra , y un medio sorprendente de educacion pública, in
culcando en los discípulos la idea del trabajo como precepto
divino , la caridad como sentimiento permanente , y la bene
ficencia mútua como consecuencia precisa de uno y otro de
ber. Casi todas las naciones , ya por asociaciones particula
res, ya por sus gobiernos , han procurado tener escuelas de
agricultura práctica ó institutos agronómicos en mas o menos
número y extension , con objeto de que produzcan los bene
ficios de que son éapaces, sin que la España dejara de hacer
lo mismo , pero limitándose desgraciadamente á la enseñanza
teórica , sin poder extenderse los profesores á la parte agri
cola , por motivos bien conocidos de cuantos conocen la agri
cultura. Por real decreto de 1. ° de setiembre de 1855 se ba
creado en Aranjuez , en la casa de campo llamada la Flamen
ca , una escuela central de agricultura, que nos alegrariamos
produjera los resultados que se han propuesto al formarla.
En un Diccionario de la naturaleza del que escribimos , no
cabe entrar eu pormenores extensos sobre las escuelas de
ESP 327
agricultura ,, ni hacer la historia, por lacógica que fuese, de
las extranjeras. Tampoco nos permite analizar el menciona
do decreto , que, como se refiere á cosa nueva , tiene sus de
feclos,capitales , que no dudamos serán corregidos. Por de
pronto se nos figura demasiado exigir el título de bachiller
en filosofía para ingresar en la escuela , así como ser dema
siado larga la carrera , porque exigiéndose seis años , de los
cuales por precision hay que pasar cuatro en Madrid para
aprender las materias preparatorias, y los dos restantes en
Aranjuez para la instruccion agricola teórico -práctica , resul
ta poder emprender carreras mas lucrativas y cortas , y con
un año mas , otras que , sea lo que quiera , ponen al hombre
social eu condicion muy diferente. (Véase la INTRODUCCION.).
ESPADAÑA, ( Véase Enea, )
ESPALDERA . Término de jardinería con que se indica los
árboles plantados contra una pared , y aun la pared misma
junto a la cual existen árboles plantados. Siendo su objeto
principal acelerar y completar la madurez de los frulos al
abrigo de las paredes, con particularidad los originarios de
países cálidos, como , entre otros , los duraznos y melocoto
nes, es en los países poco lemplados donde principalmente
se cultivan los árboles en espaldera. Es cierto que los frutos
oblenidos de este modo son menos abundantes y menos sa
brosos, pero tienen la ventaja de ser mas gruesos, coloridos y
precoces , lográndose casi los mismos todos los años, mien
tras que la cosecha al aire libre es incierta é insegura , por
estar expuesta á lodas las influencias atmosféricas. Los fru
los mas próximos al suelo inaduran antes que los demás, lo
eual ba incilado á muchos á formar las espalderas en pen
dientes rápidas . Cuanto mas oscuro es el fondo de la pared ,
mas se acelera la maduracion de los frutos. Los almendros
se retrasan en espaldera , y las higueras se secan pronto .
Los árboles en espaldera duran menos que al aire libre. -Las
espalderas pueden hacerse mas ó meuos lujosas en sus pa
328 ESP
redes, enrejados, cubiertas y demás cosas á ellas referen
tes. (Véase Poda . )
ESPANTAJO , ESPANTA - PÁJAROS . Es cuanto se coloca en los
jardines , huertas ó sembrados, con el fin de asustar , abu
yentar y espantar á los pájaros. Por lo general consiste en un
monigote , un trapo puesto en una vara ó cosa parecida .
A pesar de esto, los astutos gorriones se acostumbran al mo
mento , y no se logra lo que se desea .
ESPANTA-LOBOS. De las tres especies mas conocidas de
esta planta leguminosa , la mas generalizada como adorno
en los jardines es la comun ó arborescente , cuya raíz es le
ñosa y ramosa, lo mismo que el tallo, que suele adquirir hasta
nuere piés de alto, formando un follaje elegante ; las hojas son
acorazonadas, escotadas por la parte superior y terminadas
por un estilo blanquecino; las flores son amarillas, amaripo
sadas , sostenidas en pedúnculos, y el fruto consiste en unas
semillas arriñonadas , encerradas en una silicua chata y
abierta por la parte superior. Crece naturalmente en las
provincias meridionales y en cualquier terreno ; semultiplica
por todos los medios conocidos ; resiste en nuestro clima los
frios del invierno y se la encuentra con frecuencia en los jar
dines. Florece en mayo, á la conclusion del verano , y aun en
el otoño.-Los ganados comen las hojas con placer.
ESPARCETA . (Véase PIPIRIGALLO . )
ESPÁRRAGO . Esta planta, bien conocida , prospera en lier
ras fértiles , sueltas , de mucho fondo, limpias y sin raices
gruesas . Se multiplica por simiente ó por division de sus rai
ces , que es lo mas comun , aunque debiera preferirse y ge
neralizarse el de siembra por eleccion de simiente de las me
jores castas. Que se siembre ó plante , se hará hondo , pues
asi produce con mas abundancia y perfeccion , aunque mas
tarde. Si se hace en semillero , se trasplantarán a los dos ó
tres años , sin esperar á mas tarde , de noviembre á marzo ,
conservando lodas las raíces , y cortando con navaja solo las
ESP 329
magulladas y dañadas. Las raíces se arrancarán y plantarán
en la misma época y con iguales precauciones. Se escardará
y regará cuando haga falta, se darán labores ligeras , echando
tierra de los almorrones ó lomos vacíos.-Los esparragales
de siembra principiarán á cortarse á los tres o cuatro años,
y los trasplantados a los dos ó tres de haberlo verificado ; en
ambos se entresacarán en el primer año de cortar los tallos
endebles.-Si los espárragos mas gordos se meten en un lu
bo , botella , etc. , crecen mucho sin abrirse la cabeza , pero
son algo duros.- Para simiente se dejarán tallecer algunas
plantas, sin cortar ningun espárrago , y estando maduras se
cortarán, se pondrán á secar al sol y se sacudirán con un palo.
El cultivo ha conseguido tres variedades de espárragos :
el blanco, que es temprano , dulce y produce mucho, aunque
tiene poco alimento ; el morado ó violeta , de buen gusto,
muy grueso y casi con doble alimento que el anterior ; y el
verde , que aunque es menos grueso que el morado, tiene la
ventaja de comerse todo , cortado en sazon ; pero si se des
cuida su cultivo , vuelve al estado de espárrago silvestre.
Para obtener espárragos tempranos se acelera la vegetacion
por el calor.-Las babosas , caracoles, el pulgon y la oruga
ó gusanillo son los enemigos de los espárragos. Los dos úl
timos se destruyen regando las plantas con agua y bollin, ó
echando encima del terreno una capa ligera de ceniza que
haya servido para lejía . - El uso del espárrago como alimen
to es bien conocido ; en medicina se emplea la raiz para ha
cer orinar en abundancia .
ESPARTO. De las diſerentes especies de esparto , como el
empenachado, el esparto junco, el peludo y el tenacisimo, es
este último el mas comun y mas generalmente conocido en
tre nosotros , cuyas raíces son rastreras , numerosas y delga
das ; los tallos fuertes , aunque delgados y articulados ; las
hojas que abrazan el tallo por su base son muy duras , tena
ces , cuneiformes y flexibles ; las flores forman un paniculo
estrecho, del que salen en racimillos, y el fruto es un granillo
330 ESP
largo. Las hojas radicales vienen a tener como un pié de al
tura ; sus bordes se enroseap y dejan salir dos hilos fuertes
y redondos, que son el verdadero esparto . Estos hilos se ar
pancan á tiron cuando la planta eslá verde , se forman con
ellos manojos , se dejan secar , y luego se emplean en varios
usos. Con el esparto se fabrican maromas, cables , sogas , to
miza y filetes ; esteras., felpudos ó ruedos , alpargalas ó es
parteñas , etc. Es planta vivaz, y crece en España y Berbe
ría , en colinas y cerros ineuitos, áridos y pedregosos. Abun
da espontáneamente en la Mancha, Valencia , Murcia y Alme
pia ; en estos dos últimos punlos constituye el esparto uno de
los ramos de comercio que menos cuestan y mas producen :
al extranjero se exporta mucho, elaborado y sin elaborar, $ o
bre todo á Francia, Inglaterra y Argelia.-- Para poner al es
parto en disposicion de elaborarlo , se empoza y cura co
mo el cáñamo , metiéndole en manojos en charcas de agua,
y colocando piedras encima para que quede bien cubierto .
Hay pueblos en el reino de Valencia , como , entre otros , Mi
Hares, Artana, Crevillente , Elda y Betela , que casi deben su
existencia al esparto , por el gran número de brazos que su
industria emplea; pero esta planta , espontánea desde Mur
viedro á Oribuela , abunda menos en el dia que en otro tiem
po , ya por las roturaciones , ya por haber arrancado de raíz
Jos atochones para quemarlos , hacer .camas para los gana
dos, estiércoles, etc. , sin que las autoridades lo impidieran y
sin considerar el perjuicio que resultaria .
ESPELTA. Especie de trigo, parecido a la escanda ó esca
ña ; hay dos clases ; una en que cada hollejo solamente tiene
un grano ; y otra en la que cada dos hollejes uvidos tienen
dos granos pequeños. Se cultiva como las escañas . ( Véase
esta palabra .)
ESPIGA , ESPIGAR. Se Hama espiga la parte superior del
tallo ó caña , donde reside la semilla é fruto de las gramíneas,
como el trigo , centeno , cebada, ete. Espigar es la opera
cion de que depende la mayor o menor abundancia de la pa
ESP 331
ja , segun el estado en que se encuentre la lierra despues de
salir el tallo de la raíz . Cuando el terreno es fuerte y la tier.
ra está seca, se comprime el cuello de las raíces é impide la
salida de los tallos; pero si se encuentra húmeda , la esta
cion es frja ; brotan tallos largos y delgados ; mas si á la hu
medad se une el calor , lallo se robustece , y por lo tanto
hace lo mismo la espiga. Cuando el liempo está bochornoso,
la vegetacion es muy activa ; si cae , en cualquier caso , una
Huvia oportuna , ebtallo y la espiga mejoran. -Se aplica tam
bien la palabra espigar al rebusco de las espigas que quedan
en los campos despues de alzado el fruto .
ESPINACA. Esta planta , bien conocida , requiere tierra
mullida y estercolada ; en las provincias del norte, y aun del
centro , se sembrará de febrero á octubre , y en las del me
diodía de agosto á fines de octubre , practicándolo á puño ó
á sureo ; esto último es preferible, porque facilita la escarda.
Concluida la siembra , se dará un riego . Se quitarán las hojas
dañadas á fines de invierno y en toda época que se noten .
Deberán quedar á cosa de unos ocho o diez dedos entre sí ; se
escardarán y darán algunas labores de almocafre. Exige agua.
La cosecha se hace cogiendo las bajas mayores de afuera,
dando un riego despues de cada recoleccion ; para facilitar el
crecimiento de las demás y el brote de otras nuevas. Se ar
rancarán cuando entallezcan. Las plantas mas lozanas se
reservaráv para simientes , y de ellas no se cortará ninguna
hoja , conservando los piés machos mientras estén en flor,
porque si no , las hembras quedarian infecundas , y por lo
tanto las semillas sin gérmen. Se'cortarán cuando comiencen
á ponerse antarillas, tendiéndolas en lienzo á un sol fuerte.
Conservada la semilla en paraje seco y libre del ataque de
los ratones, es buena durante tres años ; la mejor es la de
las plantas que ban pasado el invierno en la tierra.
ESPÍRITU DE VINO . (Véase ALCOHOL, AGUARDIENTE. )
ESPLIEGO, ALHUCEMA. Esta planta, labiada, tiene fibrosa la
raiz, eltallo leñoso , cuadrado, que da varios ramos derechos,
332 EST
con hojas lineales , sencillas y dentadas, la flor formando un
tubo ensanchado en su extremo y partido en dos labios, y
consistiendo el fruto en cuatro semillas. Abunda en las pro
vincias meridionales , y florece en mayo y junio , estando en
flor todo el año. Su olor aromático atrae a las abejas , ofre
ciéndolas una miel muy dulce, que conserva el olor. Se em
plea además en medicina , tanto en sustancia como el aceite
esencial , extraido por destilacion , y en perfumería el agua
destilada , llamada de lavanda ; tambien se usa para colocar
entre las ropas y preservarlas de la polilla , desahumar las
babitaciones, etc.
ESQUILEO. Se aplica este nombre al acto de cortar el pelo
ó lana á los animales, generalmente ganado lanar ; y aunque
se denomina así tambien el paraje donde se efectúa , le de
nominan mas comunmente rancho. (Véase LANA Y OVEJA.)
ESQUILMAR . Quedar las tierras sin las precisas é indispen
sables sustancias para el cultivo. Cuando un terreno se en
cuentra esterilizado , se dice en el lenguaje agrícola , ó entre
labradores, que está cansado , desustanciado , esquilmado .
Puede suceder cuando á la tierra se la han extraido las sales
que contiene , y cuando el agua se carga de todas las partes
crasas, oleosas y animales ; las plantas con muchas raicillas
ó gran cabellera , la continuacion del mismo cultivo , los ca
lores demasiado frecuentes y las labores continuadas , por
facilitar la evaporacion de las sustancias disueltas , combina
das ó interpuestas. Los abonos es lo único que puede cor
regir este estado , y la alternativa en el cultivo.
ESTABLO , Sitio destinado para alojar al ganado vacuno;
es equivalente al de cuadra ó caballeriza para los solípedos.
Además de lener las cualidades generales de salubridad , la
extension ó dimension de un establo depende del número
de reses que deban colocarse en él, pues, lo mismo estas
que los caballos , necesitan de una cantidad de aire relativa
al tanto de alimentos que consumen y á su composicion ,
pues como no sale de la economía ninguna parte de oxigeno
EST 333
absorbido , sino combinado con el carbono ó con el hidróge
no, reemplazando eslos elemeiitos los alimentos que se to
man , resulta que la cantidad de alimento necesario al orga
nismo animal para su conservacion está en relacion directa
con la del oxígeno absorbido . De aquí ser preciso facilitar á
los animales la cantidad de aire proporcional á los alimentos
que consumen , y á la cantidad de hidrógeno y de carbono de
estos últimos. Los carnívoros , que viven de cuerpos crasos,
absorben mas oxígeno y consumen 'mas aire que los berbi
voros, o que se alimentan de yerbas; reciprocamente, cuanto
mas oxígeno inspiran los animales , mas comen y mas buscan
las sustancias menos nutritivas ; de aquí el que los reptiles,
cuya respiracion es tan lenta , se pasan sin comer estacio
nes enteras, y unave muere al tercer dia por falta de alimen
to . Los hechos.comprueban que un aire puro , aunque sea
frio , es favorable para la salud de los rumiantes , pues pue
den soportar temperaturas muy bajas al aire libre , en las
dehesas. Estos mismos hechos han dado a conocer que, si se
quiere que los animales se consérven robustos, ágiles, fuer
tes y capaces de soportar grandes trabajos , es preciso que
respiren un aire puro, lino y frio, conteniendomucho'oxigeno
en un volúmen dado; pero que si se desean animales flojos,
que aumenten su corpulencia y tomen carnes , se les hará
respirar un aire húmedo , dilatado y que tenga menos oxi
geno. De esto resulta que el aire de los establos de los ani
males de trabajo debe ser mas bien frio que caliente, y pa
ra los que se quiera cebar ó poner en carnes , una atmósfera
menos sana, por su aire caliente y húmedo ; esta misma con
dicion favorece la secrecion de la leche, y por eso es la mas
general en las casas de vacas, aunque la leche no es tan bue
na y la manteca se separa con dificultad . Sin embargo , nada
contribuye tanto á que las reses enfermen comoel paso re
pentino de una atmósfera caliente , cual és la del establo , á
Otra fria, como la del aire libre, ya al sacarlas á beher, ya pa
ra uncirlas y llevarlas al trabajo, pues experimentan un cam
336 EST
calor, luz y bumedad , y otra indirecta para los alimentos ve
getales y bebidas.
La primavera comprende los dias que median desde el 20
ó 21 de marzo al 21 ó 22 de junio ; unos noventa y dos dias.
Durante esta estacion los rayos solares nos llegan menos
oblicuamente y nos alumbran por mas tiempo que en el in
vierno ; la tierra despide mas va s , que se espercen por
la atmósfera durante el dia y se condensan por la noche , for
mando losrocíos. Favorece la vegetacion, sacando á las plan
tas de su sueño de invierno ; pero aunque las yerbas son
abundantes, son aun muy tiernas, acuosas y poco nutritivas.
Se incuban los huevos de los insectos, se desarrollan las lar
vas del año anterior, y los cuadrúpedos entran en celo. Son
frecuentes los calarros, enfermedades de pecho, reumas, etc. ,
las diarreas, plėtora y congestiones sanguíneas, fiebres ce
rebrales, infosuras, hervores de sangre , indigestiones, el vér
tigo, etc.
El verano dura unos noventa y tres dias ; comienza el 20
ó 21 de junio y concluye el 23 de setiembre. Los dias , desde
el 22 de junio, sin contar los crepúsculos , son de diez y seis
horas , y solo de doce al terminar el verano. Durante esta esta
cion la tierra tiene, con relacion al sol, las posiciones que ha
tenido durante la primavera, pero se suceden en un órden in
verso. En fines de junio la tierra se ha calentado ya por el sol,
y'su superficie seća y árida absorbe el calórico que le prodi
ga este astro . La evaporacion durante el dia es poco consi.
derable , el aire es seco, las noches corlas, calientes y el rocío
escaso, y aun nulo en muchos casos . Al comenzar la estacion
todavía es activa la vegetacion , pero pronto se detiene, prin
cipia á faltar la humedad á las raíces , el aire, ávido de agua,
aumenta la traspiracion , las hojas se arrugan , secan y se pre
paran para caer. Antes de concluir la estacion han terminado
su carrera muchas plantas herbáceas ; todas están menos
acuosas, mas duras, masnutritivas y tónicas que en la prima
vera . Son frecuentes las irritaciones de vientre y de la piel,
EST 337
las enfermedades adinámicas y los contagios. Durante el ve
rano se dará de beber á los animales, con mas frecuencia ,
echando en el agua un poco de sal ó vinagre, cuidando no
esté fria ; no se les hará trabajar en las horas de mayor sol ,
y se les preservará de las picaduras de los insectos y de la
accion del polvo.
El otoño dura desde el 23 de setiembre al 22 de diciem
bre ; unos ochenta y nueve dias. La inclinacion del polo aus
tral bácia el sol aumenta conforme este astro se aleja del
Ecuador. Los rayos solares se van alejando cada vez de nos
otros. El sol, que al principio del otoño permanecia doce
horas en el horizonte, no lo hace mas que ocho al terminar
esta estacion . Aunque distantes de este astro a fines de se
tiembre, existe en nuestro clima una temperatura bastante
elevada; calentada la tierra por los dias largos de la prima
vera y del verano, conserva aun mucho calor, se seca , los ca
minos se cubren de polvo y los insectos atormentan mucho á
los animales. Las primeras lluvias de otoño hacen que desapa
rezcan todas estas causas de insalubridad, pero es raro sean
tan abundantes como es de desear, haciendo que refresquen
las noches, y se verifique en los campos y dehesas el brote de
Todos los Santos , cubriéndose de mas o menos verdor; se
desarrollan pulmonjas, fiebres mucosas, adinámicas y disen
terias.
El invierno dura del 20 ó 24 de diciembre al 20 ó 24 de
marzo . En esta estacion se va aproximando nuestro bemisfe
rio cada vez mas al sol, disminuye la inclinacion del polo
austral, los rayos solares nos van llegando cada vez menos
oblicuos, y bace que alarguen los dias. Sin embargo, como
la tierra pierde desde fines del verano mas calórico que ab
sorbe, los rayos del sol la calientan muy poco en diciembre y
enero . Durante esta época los animales están en la cuadra ,
en el establo , excepto el lanar y cabrio , debiendo tenerse
cuidado de no exponerlos al frio al salir de aquellas localida
des calientes. Se abrirán las ventanas con frecuencia para
DIC . AGR.-T. 11.
338 EST
renovar y refrescar el aire . Se desarrollan los arestines , bi
go , lamparon , muermo, reumas, etc.
Las estaciones astronómicas son invariables ; pero las al
lernativas de calor, de luz, vegetacion y demás fenómenos que
caracterizan á las estaciones médicas, aunque subordinadas
á las primeras, no tienen la misma regularidad . Lo abundan
tes ó raras que sean las lluvias, los meteoros , el influjo que
las estaciones ejercen entre sí , suelen variar el orden de su
aparicion, anticipándolas ó retrasándolas. Cuando esto sucede,
es decir, cuando una estacion se presenta con caractères de
otra , la constitucion médica de esta es la que reina, desarro
Hándose las enfermedades que á ella corresponden . Las esta
ciones regulares son las mas favorables, no solo para la salud
de los animales, sino para la calidad y abundancia de las cose
chas . Aunque las estaciones son pasajeras, y que aparentali
apenas modificar a los individuos , obran mucho en las espe
cies, y contribuyen a modificar y crear las razas que se obser
van en los diferentes climas. Los frios continuos del norte y
los calores perpétuos de los trópicos tienden á producir tem
peramentos muy marcados y seres que difieren mucho menos
unos de otros que los de las zonas templadas. En los puntos
del globo donde no se observa más que una estacion los
séres organizados se parecen , mientras que en los países
templados, en que el tiempo es variable, los individuos difie
ren segun las circunstancias en que viven , y procrean seres
que no se les parecen, por el efecto persistente de las esta
ciones, que acarrea a su vez modificaciones.
ESTADÍSTICA. Es el conjunto de estados y datos que com
prende la poblacion de un país y su riqueza territorial y
-moviliaria. Una buena estadística es la base de una adminis
tracion justa , sin gravar ni favorecer á ninguno de los contri
buyentes , pues la exactitud de los datos estadísticos es el
regulador exacto y preciso para la imposicion de las contri
buciones generales y de los impuestos parciales. Desde tiem
pos bien remotos se han hecho todo género de esfuerzos
EST 339
para formar en España la estadística, y a pesar de tanto tiem
po trascurrido y de tantos sacrificios, no se ha adelantado lo
que se debiera, no habiendo dejado de cooperar á ello los
mismos pueblos, a pesar de ser ellos los mas directamente
interesados en que el Gobierno tuviera datos ciertos y exac
tos de su riqueza, y sin embargo, han sido, son y tal vez serán
los que mas se opongan á este buen acierlo , interin se adopte
el verdadero sistema de formar la estadística de un modo di
recto y sucesivo por personas inteligentes, encargadas de
exprofeso, cual se ha verificado en otras naciones ; porque
cuantas veces se les ban pedido y pidan relaciones ó estados
de la riqueza particular y colectiva, los desfiguran completa
pente, aminorando los valores , sin considerar el perjuicio
que irrogan. Una buena estadística debe comprender el des
linde de los terrenos, la relacion pericial , la reparticion in
dividual y las alteraciones ó modificaciones que se hagan en
la propiedad , cuyas operaciones deben ejecutarse en cada
pueblo, logrando al mismo tiempo fijar su deslinde. Así se
determina la configuracion de cada terreno , su extension,
cabida y clase, y su valoracion ó tasacion , segun sea ó pueda
ser mas o menos productivo . En Francia es donde mejor se
han emprendido estos trabajos, que convendria imitar, ya
que tanto lo hacemos en otras cosas menos útiles . (Consúl
lese además el arliculo CATASTRO . )
ESTANQUE. Es la reunion de agua , dulce ó salada , dete
nida, ya sea formado el depósito por el mar, por avenida o
inundacion de los rios, ya por la mano del hombre para sus
usos ó necesidades, y con mas particularidad para la cria de
peces. Esto constituye en algunas naciones una industria
bastante lucrativa. La primera condicion para construir un
estanque es proporcionarse aguas puras, sin sales metálicas;
si es posible , de manantial , arroyo ó riachuelo, y si no, de
lovedizas, pero cerciorándose de que una vez reunidas, bas
tarán para conservar el depósito en tiempo de sequía ; al pro
pio tiempo, el sitio en que se construya , no permitirá que las
340 EST
aguas se filtren , que facilite la salida de las sobrantes y esté
separado de la poblacion , evitando por medio de enrejados
el que la pesca pueda escaparse. Entre nosotros son poco
menos que desconocidas estas especies de estanques , sin em
bargo de que la Ulilidad que proporcionan ciertas balsas , por
la pesca que en ellas se cria , debiera haber ineitado á su
construccion y emprender este género de industria inmedia
to á los puntos de gran consumo , para dar pronta , fácil y
beneficiosa salida a los productos. La construccion de un es
tanque , sus dimensiones y demás dependen de circunstan
cias puramente locales. La ley general consiste en que ni por
el fondo ni por las paredes se filtre el agua. Cuando puede
disponerse de aguas abundantes, que es dable regar, y reno
var la que se ha sacado , se hacen represas, estanques de di
mensiones diferentes , uno para la cria , otro donde crezca y
se desarrolle la pesca , y otro donde se tiene la que se ha
de coger para el mercado , haciendo en el suelo una excava
cion , llamada pesquera, que es donde se reunirán los peces.
Los peces que con facilidad y economía pueden criarse en
los eslanques, son la carpa, tenca y el sollo. Las anguilas ta
ladran las paredes y se escapan. Las truchas requieren agua
corriente; pero pueden colocarse represas. Los cangrejos de
ben estar solos , porque devoran la pesca.
Queda dicho que en España es casi desconocida esta in
dustria. Unicamente se tiene la de recreo , en los jardines,
criando los peces llamados de colores ; pues de la misma ma
Dera que estos se criau , es dable hacerlo de los demás , y se
sacaria mas beneficio .
: ESTERCOLERO , PODRIDERO , MULADAR , BASURBRO . Es el si
tio donde se recogen y amontonan los estiércoles, cadáveres
y despojos de los animales, las plantas, basuras y demás sus
tancias que se pueden aprovechar para abonar las tierras.
El estercolero debe colocarse en un paraje cómodo y de mo
do que puedan echarse con facilidad en él los estiércoles só
lidos y líquidos , las basuras , barreduras , aguas de fregar y
EST 341
cuanto convenga utilizar con tal objeto , pues de no bacerlo
asi , pierde el labrador muchos abonos , que desaprovecha
por descuido y falta de economía . Su extension será relativa
á las necesidades . En un lado se tendrá el estiércol ya he
cho , y en otro se amontonará y preparará el nuevo . Si no se
hacen en un paraje hondo, para que se recojan las aguas y
active la fermentacion , tendrá todo al rededor una reguera
sin salida , para recoger todo el liquido que escurra , y vol
verlo á echar por encima del monton . En uno ú otro caso el:
terreno sobre el cual se formen será firme, para que no se
bileren y pierdan los líquidos que destilan. En los parajes ca
lidos se pondrán en silio sombrio , para que los ardores del
sol no disipen la virtud y eficacia de los estiércoles , que no
se acelere la fermentacion y descomposicion , y no se evapo
ren muchas sustancias , pues entonces constituye lo que se
llama basura escaldadu .
Es muy comun entre nuestros labradores dejar el estiér
col por mucho tiempo en las cuadras y establus, cubriéndole
con una capa de paja ó heno, no solo para ahorrar trabajo ,
conduciéndolo todo de una vez , sino porque creen que asi
gana en calidad , sin reparar en lo insalubre que esto es para
los animales , que se ven en la precision de vivir en un aire
impuro, viciado y hasta infecto .
Se llama estercolero compuesto la mezcla de tierra seca ,
cal , yeso ú otras materias inorgánicas con sustancias orgá
nicas. El mejor modo de formar un estercolero de esta clase
consiste en abrir una zanja como si fuera un estanque ; se
echa en ella una capa de estiércol enterizo , luego otra de
plantas secas , hojas , etc.; despues otra de cal, y por último,
una de arena , siguiendo así hasta la última , que será algo
gruesa y de arena . Debe quedar un hueco para retener las
aguas y que faciliten la fermentacion y descomposicion. Su
teoría se funda en la propiedad que tienen las tierras alcali
nas de reducir los tejidos orgánicos á un estado de descom
posicion y carbonizacion principiante , muy favorable para la
342 EST
vegetacion . Ei álcali mas usado es la cal viva , porque es el
mas barato , pero cualquiera otro produciria el mismo efec
10 ; el amoniaco de la orina y de los excrementos ocasiona el
grado de carbonizacion que caracteriza al abono. Este es
perfecto cuando no es cáustico. No se llevará a las tierras
-

sino cuando esté en disposicion y pueda esparcirse y enter


rarse al momento , pues dejándolo en montoncitos , como es
demasiado comun hacerlo , se evapora la parte mas precio
sa , la mas flúida se filtra , abona el círculo en que ha estado
el monton , y el resto lleva partes insignificantes, cual lo com
prueba el vicio y lozania con que las plantas crecen en el si
tio en que han estado , y cuyos rodales se conocen al mo
mento ; lampoco conviene enterrarle en tiempo seco ni bú
medo ; el mejor es cuando la tierra está en un buen lempero;
pero siempre debe tenerse presente el fondo de los terrenos,
para enterrarle mas o menos . ( Véase ABONOS.)
ESTEVA . Pieza curva del arado , sobre que apoya la ma
no izquierda el que lo guia , para que la reja profundice mas
ó menos . ( Véase ARADO. )
ESTIÉRCOL . Son los excrementos de los animales , que,
unidos con los orines , paja , heno ó materias empleadas para
cama , constituyen un conjunto fermentable , muy adecuado
para beneficiar las tierras, devolviéndolas muchos principios
que habian perdido . (Véase ABONOS. )
ESTRAMONIO , HIGUERA LOCA , TÚNICAS DE CRISTO. Esta
planta , solanacea , es herbácea : tiene la raiz blanca , fibrosa ,
leñosa y ramosa ; el tallo fistuloso, redondo, algo velloso ,con
hojas anchas , ovales y angulosas ; las flores son grandes,
blancas ó de color de violeta ; el fruto es del tamaño de una
nuez , y consiste en una cápsula erizada de puntas fuertes y
agudas. Florece en el verano , prospera en cualquier silio y
es planta venenosa. Sus semillas, puestas á infundir en vino,
originan un sueño letárgico ; medio grano de estramonio en
polvo, lomado en agua, vino , etc., produce el mismo efecto.
En algunas parles dan todos los dias un dedal lleno de es
FAI 343
tos polvos á los cerdos que se quiere cebar, pues tienen mas
apetilo , duermen mucho mas y engordan extraordinaria -
mente en poco tiempo. Algunos chalanes ó gitanos emplean
tambien este medio , no solo para ocultar el resabio de las
caballerías que venden , sino para reponer a las extenuadas.
Todas las partes de la planta tienen la misma propiedad y
producen los mismos efectos. — El estramonio oloroso y el
ostentoso , y aun el anterior, se cultivan en los jardines como
plantas de adorno, sobre todo el primero, por la deslumbra
dora blancura de sus flores colgantes , de mas de un pié de
largo ; su olor es muy suave , pero dañoso si se inspira mu
cho tiempo.
ESTIMULANTES. Ciertas sustancias que, mezcladas con
la tierra , y obrando en las raicillas de las plantas, activan la
absorcion de estas ; son en rigor una variedad de los abonos.
( Véase esta palabra.)
EXPOSICION DE LAS TIERRAS. (Véase TIERRA . )

FAISAN . Es un ave gallinacea silvestre , que habila en los


montes , se alimenta de frutos , granos , semillas é insectos,
copula con la gallina comun , y produce hijos fecundos ; vive,
como la perdiz, en los matorrales, subiéndose por la noche á
la copa de los árboles mas altos ; tiene el vuelo corto y ruido
so como aquella , y los huevos salpicados de pintas pardas,
los dedos desnudos y libres, la cabeza sin cresta y la cola lar
ga. El hombre la ba domesticado como las demás gallina
ceas (gallina , pavo, paloma), y se multiplica en nuestros cor
rales. Se conocen cuatro especies principales : el faisan
comun , el de la China , el encarnado de la China y el coro
nado de la India .
1. ° El faisan comun , parecido al capon , tiene el pico blan
344 FAI
quecino y una membrana carnosa, que cae por los lados y ea
si cubre lasnarices ; los ojos amarillos , con una faja escarlata
con manchitas negras; plumas negras con viso purpúreo , las
del extremo de la cabeza y parte inferior del cuello de un
verde oscuro con brillo ; de los lados de las orejas salen há
cia fuera unas cuantas plumas ; todo su cuerpo está salpica
do de varios colores , segun da la luz , mas o menos claros û
oscuros; las patas, dedos y uñas son de un pardo oscuro . La
hembra es mas pequeña que el macho, y su plumaje parecido
al de la perdiz.
2. ° El faisan de la China es mayor y mejor plantado que el
comun ; las plumas de la cabeza negras y largas , con un viso
de púrpura, forman moño; las del cuerpo son matizadas , las
de las alas y cola blancas, rayadas oblicuamente de negro . La
hembra es mas pequeña , y la mayor parte de su plumaje es
de un moreno rojizo, el resto de un blanco sucio , mezclado
de negro con fajas trasversales .
3. ° El faisan encarnado de la China es el mas pequeño,
pero tambien el mas hermoso, moñudo , con plumaje dorado ,
matizado con otros colores ; la eola es muy poblada y larga.
La bembra es mas pequeña , y menos variado su plumaje .
4. ° El faisan coronado de la India es tan grande como el
pavon ó pavo real, con la generalidad del plomaje ceniciento
azulado , la cabeza con un precioso penacho del mismo color;
la punta de las plumas de la cola es de un ceniciento claro ,
en lo restante ceniciento azulado, oscuro y negro; á los lados
de la cabeza , encima de los ojos , tiene una mancha negra
oblonga.
La cria del faisan no es tan fácil y económica como la de la
gallina , por ser mas selvatico , á pesar de venderse á buen
precio. Pueden criarse en grandes corrales, con paredes muy
altas , cubiertos de yerba , y plantando espinos pequeños y
espesos; pero hay que cortarles las alas ó atar las plumas re
meras. En algunas partes forman verdaderas jaulas , faisane
ras , con enrejados , y cubiertas de cañizo , alambre , etc., y
FAI 345
aun mas costosas , con las separaciones necesarias para las
hembras ; un macho es suficiente para cinco ó seis de estas..
Solo bace una postura al año de unos veinte huevos. Se ali
mentan del mismo modo que las gallinas .-- A mediados de
marzo se puede preparar á las hembras para la postura, que
comienza del 15 al 20 de abril, dándolas algunos cañamones
y buevos duros picados. En cada faisanera ó jaula se pon
drán de cinco á seis con un macho ; por mañana y tarde se
recogerán los huevos, y para no incomodarlas, lo bará solo
la persona que las cuide ; aunque algunas ponen todos los
dias, lo regular es que lo hagan un dia si y otro no . En el pri
mer mes concluye la postura principal, que es de doce á diez
y seis huevos, comenzando otra nueva á los ocho o diez dias,
de cuatro ó cinco huevos . Se guardarán en una vasija entre
salvado en paraje adecuado , en donde no les perjudique la
hunnedad , el calor ni el frio . Se escogerán para empollar
las hembras mas mansas, poniéndolas de doce á quince hue
vos , segun su tamaño ó facilidad con que puedan cubrirlos
con su cuerpo ; el cocleo deberá ser ronco y sordo , dese
chando las que lo tengan agudo. Uno ó dos dias antes de po
ner los hueros , á las faisanas cluecas se las llevará al sitio en
que han de empollar, que estará retirado , templado y oscu
ro : en los cestos ó nidos con paja menuda se pondrán lres ó
cualro kųevos de gallina , y viendo que los quiere incubar,
se sustituirán por los verdaderos cuando se levante para co
mer , volviéndola á colocar encima con cuidado y cariño , y
observando si se está quieta. Se les dará trigo puro , quitará
cualquier buevo que pudiera romperse , y observará la ma
yor limpieza . A las hembras que crien piojuelo se las quitará
del nido, lo mismo que a las que se les ponga descolorida la
cresta , pues esto indica estar enfermas y faltarlas el calor
necesario . Para evitar los graves perjuicios que resultarian
de perder la empolladura , se deben conservar cierto núme
ro de cluecas sobre huevos de gallina , para que reemplacen
á las que se quiten , colocándolas en el nido de las otras ; á
346 FAI
las enfermizas se las pondrá en el nido que aquellas dejen ,
ó sea sobre los huevos de gallina , no solo porque harán fal
la cuando salgan los pollos , sino para que se restablezcan .
La empolladura viene á durar de veinte y tres á veinte y
seis dias, y al acercarse esta época se redoblarán los cuida
dos y vigilancia. Cuando empiecen á nacer los pollos se les
reconocerá el nido, para socorrer a los que lo necesiten , sa
cando y tirando los cascarones y huevos hueros, que suenan
como nueces vanas ; á los nacidos se les dejará por veinte y
cuatro horas debajo de la madre , porque necesitan mas de
calor que de alimento ; pasado este tiempo , se les dará de
comer yema de huevo dura y desmenuzada. Se colocará ca
da parva , ó de quince en quince , si aquella fuese pequeña,
en una faisanera aislada con la madre. Durante la primera
temporada el alimento será huevos duros , muy picados y
mezclados con miga de pan , para los pollos , y avena ó trigo y
cebada para la madre . Todos los dias se les sacará de la jau
la , para poderla limpiar y sacar el excremento , porque per
judica mucho á los pollos . A los quince dias pueden salir de la
jaula , y conforme vayan creciendo se les dará cañamones y
trigo . A los dos meses se les puede separar de la madre , y
alimentarlos con Irigo , cebada y avena . Apetecen las gusa
neras, como las gallinas , los huevos de hormigas y el alcacel
ó cebada en verde , el orujo , maíz, zanahorias, berzas, patatas,
acederas , lechugas , perejil, chirivias , etc. Necesitan tener
siempre agua . Como á los faisanes les gustan los bosques y
matorrales, se aficionan al paraje en que se les ha criado , si
además de prodigarles el alimento que apetecen, y que bus
can en el campo, encuentran un punto con espinos espesos ,
baciendo en él las posturas y crias, cual si estuvieran selvá
ticos . — Una de sus enfermedades mas temibles son los cur
sos ó diarrea : los que la padezcan se pondrán separados de
los demás , y se les darán huevos duros y cañamones ; en el
agua que han de beber se apagarán hierros encendidos ; el
orujo es muy bueno ; se limpiará la jaula todos los dias.
FEB 347
En la Casa de Campo en Madrid , en el soto de Roma en
Granada, y en Asturias existe el faisan silvestre ; el domesti
cado, en alguno que otro punto.
FANEGA. Medida para el trigo , cebada , centeno , gar
banzos, judías, etc. Se divide en doce celemines , y cada ce
lemin en cualro cuartillos. La medida que sirve de tipo es la
de Castilla , pues no en todas partes es de igual cabida . Se
llama tambien fanega de tierra el espacio que puede sem
brarse con una fanega de trigo ; es igual al de cuatrocientos
estadales cuadrados en tierras llanas ó de sembradura , y de
quinientos en las dehesas. Como no es igual en todas las pro
vincias , se tratará con mas extension en el artículo Medida .
FAROLILLOS , ALQUEQUENJE , VEJIGUILA , VEJIGA DE PERRO .
Planta solanacea que abunda en muchas de nuestras provin
cias , tiene la raiz fibrosa y articulada , el tallo delgado , ve
lludo y ramoso, hojas ovales , pecioladas y puntiagudas , flo
res amarillas , el fruto es una baya blanda , redonda y carno
sa , encerrada en una envoltura membranosa , y que contiene
unos granos aplastados y arriñonados. Florece en medio del
verano ; los frutos se ponen encarnados en el otoño , son aci
dulos y del grosor de una cereza . Estrujadas las hojas, exha
Jan un olor nauseabundo ; los animales no las tocan . Su uso
es medicinal. Debe destruirse la planta en las tierras cul
tiradas .
FEBRERO. Es el segundo mes del año solar, y el sol princi
pia á esparcir y producir el efecto de su influjo benéfico , aun
que en algunas de nuestras provincias suelen caer algunos
bielos y nieves . Se hinarán las tierras que se alzaron en octu
bre ó diciembre , y pueden sembrarse en ellas maiz , garban
zos ú otrassemillas ; de avena , trigo tardio , lentejas y habas
en los climas frios, y en los frescos y húmedos los guisantes
tardios, en los templados el salicor , barrilla Gina y yerba-pas
tel ; se continúa la multiplicacion de la pila por hijuelos , que
comenzó en enero ; la siembra de alazor se hará clara ; puede
hacerse la de yeros y alholvas , lino y varias legumbres.-- Se
348 FEB
aprovecharán los dias buenos para preparar los semilleros,
y sembrar de asienlo ó trasplantar las lechugas , cebollas ,
puerros , chalotas ó escaluñas , ajos y verduras tempranas,
las patatas con igual carácter , chirivias y remolachas al aire
libre. Se sembrarán las alcaparras , acederas, yerba -buena ,
mostaza y mastuerzo , perejil, rábanos pequeños y gordos,
las judias , pimientos y tomates en países cálidos.
Se podan las viñas , se excavan las cepas, echando estiércol
á las que lo necesiten .-Se plantarán los rosales, caña comun ,
rábanos rusticanos , bijuelos de yerba -buena, la patata y pala
ca. Se trasplantarán los espárragos de los semilleros y la fre
sa , se plantan los hijuelos y renuevos que producen los vasta
gos de esta última, se da una labor de almocafre ó de azada
á los fresales antiguos; se laborea el terreno que ha de servir
para balatas , se recoge el fruto de los algodonales nuevos,
y se arrecajan ya algunos sembrados de trigo y de cebada .
Se concluirá de plantar los árboles y se ingertarán los de
pua y coronilla , quitando á aquellos las yemas inútiles . Se
hará la multiplicacion del algarrobo por estaca , barhado ó
simiente , resguardando del frio las plantas jóvenes. En los
países templados se senibrará el castaño de Indias , preser
vándole de las heladas de primavera , así como el fresno. gra
nado , los dátiles ó palmera y coger su frulo , los plátanos,
dejando muy somera su semilla . Se harán los plantios por es
taca cuando haya comenzado la savia á ponerse en movimien
to . Los árboles que lo necesiten , se cortarán entre dos tier
ras para que broten bien . Se arrancarán los acebuches , para
formar almácigas é ingertarlos á su liempo.
Convendria cultivar raíces con destino especial para el ga
nado lanar , y hacer que las réses tomaran carnes , porque en
marzo , abril y mayo es cuando se venden mejor , y en dos
meses se las puede cebar bien .- Se limpiarán las colmenas;
se evitará que todavía salgan las abejas , y se les dará de co
mér si lo necesitaran , Se labran las tierras destinadas para la
sementera próxima .
FIA 349
FECUNDACION . Es el acto en que el gérmen formado por
la hembra recibe una excitacion por el flúido fecundante del
macbo , en virtud de la cual se desarrolla , convierte en un
individuo nuevo , parecido á los que le han engendrado. El
mecanismo de esta accion es uno de los muchos misterios de
la naturaleza . - En botánica se llama fecundacion el acto por
el cual el órgano macho de los vegetales ( antera ) vierte som
bro el órgano hembra exterior ( estigma) el pólen ó polvo fe
cundante , y determina el desarrollo de los óvulos para la for
macion de los granos, semillas y frutos. En las plantas se
hace la fecundacion por intermedio del aire , de los insec
tos , etc. , así como en el mayor número de peces se hace por
el del agua . (Véase GENERACION . )
FETO. Es el producto de la concepcion ó fecundacion,
aunque generalmente se aplica esta palabra cuando tiene
desarrolladas todas sus partes , que son visibles à la simple
vista , denominándole embrion antes de esta época. Está ro
deado de dos sacos membranosos; el mas exterior es el có
rion , y el que toca al feto es el amnios; entre ellos se encuen
tra la vesicula umbilical y la atlantóides. La placenta se adhie
re á la cara externa del córion. Un cordon vascular , llamado
umbilical , pone al feto en relacion con sus anejos , y en los
mamíferos con la madre por medio de la placenta. Estas en
volturas constituyen lo que se dice párias ó secundinas en el
acto del parto . ( Véase esta palabra .)
FIANZA. Es la obligacion que uno hace para seguridad de
que otro pagará lo que debe , ó cumplirá las condiciones de
algun contrato . Dar fianza es presentar ante el juez persona
ó bienes que queden obligados á la paga, en caso de faltar el
principal á su obligacion. Hubo un tiempo en que nuestros
Jabradores acudian para el socorro de sus necesidades un
establecimiento público ó á, la generosidad de un amigo, pero
en el dia se ven obligados á caer bajo el poder de un usure
ro , que , al bacer el préstamo , se arma de los recursos que
le dan las leyes para arrancar con violencia del labrador en
352 FRA
tilo suele faltar algunas veces ; pero el estilo, que no falta ja
más, es sesil, ó colocado inmediatamente sobre el ovario . Es
le , madurándose , se convierte en fruto ; sus paredes constitu
yen el pericarpio , y sus óvulos los granos ó semillas. - El
estambre suele estar compuesto de dos partes : una acceso
ria , que a veces falta , llamada filamento ; la otra es la ante
ra , que encierra el pólen ó polvo fecundante , que debe vivi
ficar a los óvulos , pues estos abortan cuando por una causa
cualquiera no reciben su influjo .
FLOR DE LA PASION. (Véase GRANADILLA. )
FLORESCENCIA. Es el acto de florecer y el conjunto de
fenómenos que entonces presenta la flor. Las plantas que
florecen en primavera se llaman vernales ; las que en el estio,
estiviales ; las que en el otoño, autumnales , y las que lo ba
cen en el invierno , hiemales. Se dicen meteóricas las que se
abren en tiempo sereno y seco , y se cierran en tiempo nu
blado y húmedo , de modo que lo verifican alternativamente
muchas veces en un mismo dia , segun las variaciones de la
almósfera ; trópicas las que se abren todas las mañanas y se
cierran por la noche , adelantando ó retrasando dichos fenó
menos , segun que crece ó mengua el dia ; y equinoeciales
las que se abren y cierran diariamente á una misma hora, sin
seguir la declinacion de los dias. Elcalendario de Flora ,que
se forma recogiendo y anotando una série de observaciones
de la época en que cada flor se abre. El reloj de Flora , ob
servando las horas de dią á de noche en que se abren y cier
ran , constituyendo tambien el sueño y vigilia de las plantas.
E FORRAJE . Son las plantas verdes que se dan a los anima
les como alimento , llamado generalmente verde , y de aquí
las palabras de tomar o dar el verde. ( Véase HIGIENE DE LOS
ANIMALES Y VERDE .)
FOSFOROS. ( VéasePAJURLAS.)
FRAMBUESA , SANGÜESA , FRAMBUESO, SANGÜESO COMUN . Es
te arbusto , del género de los zarzales , pertenece a la fami
lia de las rosáceas. Crece naturalmente en las montañas ele
FRE 353
vadas del mediodía , donde se observan muchas variedades,
ya por su tamaño , color y figura de las hojas , ya por el de los
frutos, que suelen ser blancos o encarnados, y todos apre
ciables por su sabor y aroma. Quiere tierras suaves , suslan
eiosas y algo húmedas . Aunque puede multiplicarse por se
milla, es mejor verificarlo por las sierpes que brotan los pies
viejos, plantándolos de diciembre á febrero en los países
meridionales, y desde noviembre a mediados de mayo en los
del norte . Su cultivo se hará separado de los demás , porque
esquilma la tierra y perjudica á las otras plantas, por las mu,
chísimassierpes que arrojan sus raíces. Se abrirán boyas de
un pié de ancho y profundidad , y á cuatro de distancia en
tre sí , dejando la tierra bien mullida para que puedan cre
cer las raíces , llenando el hoyo con la tierra que se ha sa
cado . Despues se corta el tallo á unas cuatro pulgadas de la
superficie. Cuando las primeras heladas dejen caer las hojas,
se dará una labor y se arrancarán las sierpes supérfluas,
conservando tres ó cuatro lallos del año' anterior , segun la
fuerza del 'pié. Los tallos que se conservan enleros : dan
mas fruto , pero los rebajados le producen mas hermoso. La
mortandad del frambueso está en relacion del número de
sierpes que salen del suelo ; cuantas mas sierpes hay , mas
tallos viejos mueren . Los abonos y estiércoles dan vigor á la
vegetacion , pero disminuyen el aroma del fruto . La fram
buesa se come como la fresa , zarzamoras , etc. , cvitando las
flatulencias que origina , aderezándola con azúcar ; se hacen
con ella conservas , buenas bebidas, helados y jarabes exqui
sitos ; por destilacion un agua muy perfumada, y por presion
un licor muy agradable. La cerveza de frambuesa es bebida
exquisita , siendo sensible no aguante mucho tiempo. En la
fábrica de Segovia se ha hecho exquisita bajo todos con
ceptos.
FRESA . Infinitas son las variedades que se conocen de la
fresa y del freson, pero todasse multiplican por semilla, bijue
los y renuevos de sus vástagos. El primero es el modo de la
DIC. AGR.-T. II . 23
354 FRE
multiplicacion mas natural y acertada ; sin embargo , por hi
juelos se anticipa un año la cosecha , siendo la menos segu
ra la de por retoños ó renuevos . Se sembrará por abril y mayo
en tierra ligera , bien cavada , abonada con mantillo, y en si
tio fresco. Se allana , esparrama la semilla á vuelo , algo es
pesa , se cubre con una capa ligera de mantillo cernido , y se
riega con regadera de aguas finas hasta que la planta pueda
resistir el riego de pié. Se trasplantará de setiembre á no
viembre, que es cuando tambien se hará el plantio por cogo
Mos ó hijuelos, dejando las plantas distantes entre sí cosa de
un pié , á tierra sustanciosa , suelta, fresca, ventilada , abona
da con estiércol reprodido y limpia, repartida en eras albardi
lladas , para poder dar los riegos frecuentes , escardar y lim
piar las matas de las hojas secas , que es á lo que se reducen
las labores. - Terminada la recoleccion , se quitarán los vás
tagos inútiles , sin suprimir, cortar, ni arrancar las hojas. Por
noviembre se dará una labor de almocafre , y aterrarán las
cepas con igualdad , repitiéndolo por febrero , márzo y abril,
suprimiendo los vástagos inútiles. • Para semilla se escoge
‘ rán los mejores frutos y mas maduros ; se estrujarán en una
vasija , se echará agua y lavarán ; se vierte esta y saca limpia
la granilla , que se secará en paraje sombrio.- La fresa es
quilma mucho el terreno , y no debe repetirse el cultivo en
la misma tierra hasta pasados cinco ó seis años . Dura tres ó
cuatro .

Se obtienen fresas tempranas preparando camas calientes


con basura y mantilio , resguardándolas con estacadas fuer
tes enļretejidas con ramas de taray y expuestas al mediodía .
Las zanjas se abren y llenan de estiércol caliente á primeros
de agosto ; por setiembre se escogen de los fresales las plan
tas con tallos gruesos y pocos vástagos , arrancándolas con
buenos cepellones ; se quitan las hojas secas , se planlan en
las zanjas y da un riego , y evitando las pegué el sol . A últi
mos de setiembre suelen comenzar a echar la flor, y para que
no se resfrien se cubrirán de noche con campanas , ó con es
FRE 355
teras , si los bielos son fuertes ó nieva. Para renovar el aire ,
bastá levantar de pronto la campana y volverla á colocar. En
cuanto estén en flor, se regarán lodos los dias con agua tem
plada , del mejor modo que se pueda.
FRESNO . Muchas son las especies y variedades de este
árbol , que adorna los paseos y facilila maderas muy útiles
para las artes , con particularidad en la torneria y carretería;
pero nos iimilarémos al fresno comun ó de Vizcaya. Este es
uno de los árboles que prestan mas recursos a la agricultura
y á la economía rústica , sirviendo de patron para la multiplica
cion por ingerto de las especies y variedades que de él exis
ten. Facilità una madera Flanca y amarillenta , veleada lon
gitudinalmente, dura , y que arde lo mismo verde que seca,
da mucho calor y un carbon excelente , empleándose para
multitud de cosas en las artes industriales. Aunque las hojas
y corteza son acres y amargas , se da el ramon á los ganados
en los años escasos , evitando hacerlo cuando aquellas están
cargadas de cantáridas . Las hojas devoradas por estos insec
tos son reemplazadas por las que brotan en la segunda savia,
y subsisten en el árbol hasta los primeros frios. No se re
siente de ellos por crudo que sea el invierno ; crece mucho y
pronto , no le perjudica el arbolado inmediato , adquiriendo
grande altura y todas las cualidades de la buena madera en
el espacio de sesenta o setenta años , en terreno adecuado. Si
este es de fondo , 'echa raíces profundas ; de lo contrario, no
hacen mas que insinuarse. No enrama mucho . - Se multiplica
por semilla , por estaca, por barbado y por ingerto, empleán
dose los dos primeros en el cultivo forestal. Prospera en lier
ras ligeras y húmedas, en los terrenos compuestos de una
mezcla de tierra vegetal , arcilla , arena y guijo , que reunen
el fondo a la frescura , ó que los atraviesan aguas corrientes.
Se da tambien en los de menos fondo, y aun se los ve crecer
en las rocas , con tal que puedan introducir sus raíces entre
las rajas, grietas ó intersticios, y que haya huinedad ; pero si
el sitio es demasiado compacto , evita su elevacion . El terre-
356 FRE
no menos adecuado es el gredoso , seco , ligero , arenisco y
superficial, muy pobre y expuesto al mediodía . Se le ve
prosperar en las llanuras , en las vegas frescas y sombrias,
en las márgenes de los riachuelos , en las montañas de me
diana elevacion , si son algo frescas. No le perjudica Ja som
bra de los demás árboles; pero cuando él Hega á dominar de
un modo demasiado absoluto , puede la suya ser nociva , me
nos para el álamo blanco, cuyas vegetaciones rivalizan entre
sí. A lo que gotean las hojas del fresno se atribuye el daño
que origina á los demás vegetales, lo que bizo decir á los an
tiguos que su sombra era dañosa . -La siembra se hará en
otoño en tierra mullida y sombria de la manera indicada , en
la que subsistirán los arbolitos dos o tres años antes de tras
plantarlos de asiento , si es que nose ha preferido hacerlo así.
Puede dejarse el fresno para monte alto , medio y bajo , se
gui : la aplicacion que piense darse á su madera. Igualmente
se presta para formar con él bosquetes en los jardines y cer
car las posesiones. Su cultivo debiera extenderse mas de lo
que lo está , pues ni es costoso ni entretenido. Las cortas y
escamondas se harán de cuando en cuando , pudiendo derri
barse los brazos , porque el tronco continúa brotando por
muchos años , lo cual facilita mas beneficios que lo que a
simple vista parece , debiendo tambien cortarse de pié cuan
do se conceptúe necesario, porque arroja muchos lallos.
Aunque en el sistema forestal ninguna especie ni variedad
del fresno puede competir con el comun , convendria conna
turalizar y multiplicar en nuestro suelo el de hoja redonda,
el de flor y el de hoja china , por sacarse de ellos la droga
Hamada mana , que es un purgante dulce y suave. Tambien
seria útil verificarlo de algunos fresnos americanos , sobre
todo del llamado de América , del de la Carolina , del azul,
negro , verde y del tomentoso , por las aplicaciones que pue
den tener en las artes.
El mayor enemigo del fresno es la cantárida ; los ganados
destruyen sus hojas y brotes tiernos.
FRI 357
FREZA . Esta palabra se aplica á varias cosas : con ella se
expresa la postura de los huevos en los peces y batracios ; el
estiércoló excremento de algunos animales ; la señal ú hoyo
que hacen los animales escarvando ó luzando ; el tiempo en
que comen los gusanos de la seda , y media desde que re
cuerdan hasta la próxima dormida, y de aquí decir, cuando el
gusano está en la primera dormida, que va á empezar la se
gunda freza , y cuando se encuentra en la última , para subir
á embojar, que está en la freza mayor.
FRIO . Es un estado negativo de la temperatura de los cuer
pos . Nada tiene de absoluto ; no es mas que un estado rela
tivo, establecido por la comparacion de muchos cuerpos en
tre sí ; á aquellos cuya temperatura es menos elevada se les
dice frios, y á los otros calientes . El frio absoluto es descono
cido , aun por abstraccion , porque se ignora enteramente
los cambios que resultarian en la constilucion de la materia
ponderable . Los antiguos admitieron la existencia de un flúi
do frigorifico como causa del frio, así como en el dia se atri
buyen los fenómenos del calor al calórico ; pero nada com
prueba semejante suposicion , admitiéndose que un Guido
solo, con un estado positivo ó negativo, basta para compren
der perfectamente ambos órdenes de efectos, únicamente
opuestos de un modo relativo. Cuando los animales y las
plantas disfrutan de vida pueden resistir el frio hasta muchos
grados por debajo de cero ; concentra la vida de los unos y de
las otras en su interior, y se opone á su libre desarrollo ; pero
si no es excesivo , reune y fortifica poderosamente todos los
órganos , de lo cual procede la mayor altura y magnitud de
mucbos vegetales y animales en los países moderadamente
frios, comparados con los de los muy cálidos ó los de los he
lados. El frio retarda la potencia generatriz de los animales
y de las plantas, manteniéndolas en un estado de verdor y
juventud que se opone por mucho tiempo á los progresos
de la vida ; la mayor parte de las plantas de los paises frios
son insipidas , inodoras, acuosas, pálidas ó ahiladas, y poco á
358 FRU
propósito para la alimentacion suculenta de los animales.
Las plantas tiernas son casi las únicas que perecen de frio, y
esto no todas ; la mortandad es muy general entre las ánuas,
pero las bienales y vivaces resisten las escarchas , pierden
algunas hojas y ramas, y si el tronco y el tallo quedan intac
tos, la vegetacion se sostiene, brotando al primer calor de la
primavera. Cuando el frio hiere á un árbol hasta el punto
de rajarle , esta grieta es solo una enfermedad local , sin que
por ella deje la vegetacion de continuar produciendo sus
efectos. Sin embargo , muchos árboles han perecido por el
frio, sobre todo los naranjos y las higueras, mas bien por su
mucha duracion que por su intensidad . Para que una planta
se niele es necesario que la helada penetre la tierra hasta
interesar á las raíces principales; de aquí brotar mucho , á
pesar de haberse helado todo lo que se encontraba fuera de
tierra .
FRUTO . Es el ovario undado que ha adquirido mas ó
menos desarrollo ; sus paredes se denominan pericarpio, y
sus óvulos granos ó semillas. El pericarpio se compone esen
cialmente de tres partes : 1.a de vasos , que conducen los ju
gos nutritivos y forman una red , cuyas mallas están llenas de
un tejido celular mas o menos abundante ; 2.a de una mem
brana exterior, que envuelve á está red ; y 3.a de otra ment
brana interior, que tapiza su pared interna y limita la ex
tension del tejido celular . La parte carnosa , ó al menos vas
cular , se llama sarcocarpo, la membrana que la cubre por
fuera epicarpo, y la que la tapiza interiormente endocarpo.
El grano ó semilla están compuestos del espermodermo ó
reunion de tegumentos que los cubren , y de la almendra ó
parle encerrada en el esperinodermo. La almendra está á ve
ces formada del todo por el embrion ; otras está acompañado
este último de una materia particular, llamada perispermo ó
endospermo. Se denomina amnios un liquido emulsivo en
que nada el embrion antes de la madurez del grano ó de la
semilla , y que , segun parece , sirve para su nutricion , el
FUE 359
cual , concretándose , constituye el perispermo. El embrion
existe en todas las semillas y granos fecundados, y es el que,
desarrollándose por la germinacion, constituye la nueva plan
ta . Se distinguen en él dos partes principales : los cotilédo
nes y el blastemo. Los primeros son órganos adherentes al
blastemo , y representan las primeras hojas de la planta , lla
madas seminales ; las hojitas pequeñas , que , además de los
cotilédones , son ya visibles en el embrion , producen las ho
jas primordiales. Se llaman plantas monocotiledonadas las
que no tienen mas que un cotilédon , ó mas bien aquellas cu
yos cotilédones son alternos y desiguales , y plantas dicotile
donadas las en que los cotilédones son casi siempre en nú .
mero de dos , iguales y opuestos ; las que carecen de cotilé
dones se dicen acotiledonadas. El blastemo está siempre fijo
á los cotilédones , y compuesto de dos partes : la raicilla ó
rejo , y la plúmula ó plumilla ; la primera está destinada para
producir la raíz de la planta , y la segunda el tallo.- Los bo
tánicos admiten muchas partes mas en el grano y en la se
milla, como la endopleura, el sarcodermo , el ombligo , trofos
permo, chalaza , rafe, etc. , etc. , y cuya determinacion seria
muy confusa para los labradores.- Para los usos de las par
tes mencionadas consúltese el artículo GERMINACION.
FUENTE . Bajo este nombre se comprenden todos los ma
nantiales , veneros y venas de agua que salen de la tierra.
Las fuentes pueden proceder de cavernas subterráneas lle
nas de agua, ó de ciertos canales que rompen , porque las ca
pas de tierra de que está compuesto el globo no permiten
la filtracion del agua . Esta la suministra la evaporacion con
tinua de los rios, lagunas, estanques, mares, etc.; por el ca
lor almosférico , que , elevándose en mucha canlivad á la re
gion del aire , vuelve á caer en lluvia , nieve , niebla ó rocio;
se filtra por la tierra hasta encontrar una capa de arcilla, que
no la permite paso, sigue su direccion , y sale á la superficie ,
constiluyendo un manantial ú origen á veces de un riachuelo
ó de un rio. La porcion de agua detenida en la superficie de
360 GAL
la tierra , ó que no ha penetrado mas que á cierta profundi
dad, sirve para alimentará las plantas y á los animales, quie
nes devuelven a la atmósfera casi la misma cantidad que to
maron ; esta circulacion , existente desde el origen del mun
do , sostiene los manantiales y las fuentes. Respecto á su apro
vechamiento y cualidades véase Agua y RIEGOS.
De nada serviria entraramos en pormenores descriptivos
para dar a conocer las señales que indiquen la existencia de
aguas subterráneas , con objeto de formar norias , pozos co
munes ó artesianos , etc., porque nos veriamos en la necesi
dad de ser excesivamente lacónicos , y por lo tanto , no pu
diendo dar á esta parte la verdadera extension que en trata
dos especiales se encuentra , quedaria incompletisimo y hasta
incomprensible.

G
GALERA . Es un carruaje grande y alargado , con cuatro
ruedas , dos grandes con su eje correspondiente , llamado
juego trasero , y otras mas pequeñas , tambien con su eje y
otras piezas, que es el juego delantero, los cuales van unidos
por medio de dos varas puestas á los lados , o una colocada
en medio de los dos ejes. Las caballerías se aplican comun .
mente á una lanza . En los carruajes con cuatro ruedas la
carga ofrece mas estabilidad que en los que tienen dos , son
mejores para el trasporte , se disminuyen los vaivenes late
rales , y son nulos ó casi nulos los de hacia atrás y bácia de .
lante , que tanto perjudican al animal que va en varas ; se
une á lodo esto que son mas fuertes, son mejores para subir
y bajar cuestas , teniendo que trabajar menos los animales,
aunque no puede negarse que un carruaje de cuatro ruedas
es por lo general mas pesado que uno de dos, por ser dobles
Jos obstáculos que estas tienen que vencer, procedentes del
GAL 361
terreno . Las ruedas delanteras deben ser mas chicas que las
traseras , pero no es dable establecer una regla fija para su
diámetro, porque depende del terreno por donde tengan que
rodar , el destino á que el carruaje se aplique , y otras cir
cunstancias. El carril que formen las ruedas traseras deberá
ser exactamente el mismo que el de las delanteras , pasando
aquellas por el que formen estas, pues si no, será muy pesa
do el carruaje , a causa de que la dificultad que ha experi
mentado la rueda chica para allanar el terreno y superar los
obstáculos, los volverá á encontrar la trasera , necesitando
para ello nueva fuerza. Será , por lo tanto , perjudicial que
una de las ruedas traseras no siga la misma rodada que se
delantera, porque en tal caso habrá mas resistencia por aquel
lado, los animales no harán el tiro con igualdad, y el carruaje
nunca irá bien . La cuadra del eje delantero será mas corta
que la del trasero , porque teniendo aquel menos sopié deb
que corresponde al copero de sus ruedas , todo lo que los ra
yos que sientan en el terreno abren hácia fuera se aumenta
el carril , y para que los dos juegos tengan un mismo carril
es preciso que la cuadra del eje delantero sea mas corta que
la del trasero , como acaba de decirse .
Los carruajes de cuatro ruedas que comunmente se usan
para la agricultura son los llamados galeras. Las hay de ro
dete y de vigueta. El juego delantero de las primeras se com
pone de dos ruedas con su correspondiente eje ; sobre este,
y sujeta a él , va la solera , á la cual va asegurado el rodete .
Las dos piezas llamadas tijera fortalecen el rodete y cogen
por sus extremos la lanza, para lo cual cierran un poco por la
parte delantera . Sobre la solera va el cabezal de pilares, que
se asegura por abajo al sobre - rodete ; á este le fortalecen las
tijerillas. De los extremos del sobre - rodete salen las estevas ,
que cogen las varas por abajo y las sirven de punto de apoyo .
Un pasador de hierro atraviesa el eje, la solera y el cabezal
de pilares por un agujero hecho en medio de su longitud,
sobre el cual gira la parte inferior del juego delantero. El
362 GALL
juego trasero de las galeras de rodele se compone de las
dos ruedas, con su eje correspondiente y su cabezal, que por
lo regular es de medio pié de alto. Sobre este cabezal des
cansan las varas que van a parar á los pilares y estevas , que
dando unidos de este modo los dos juegos. Las varas están
tambien unidas por varios travesaños, sobre los que se forma
un entablado para colocar la carga ; á los lados se ponen unos
varales, cubriendo ó no el todo con un loldo.
En las galeras de vigueta se compone el juego delantero de
dos ruedas con su eje ; sobre este va una tijera grande, cuyos
dos extremos se unen por detrás por el travesaño, llamado
corredera ; encima de la tijera se coloca una solera de diez
pulgadas de alto y un cabezal con pilares de hierro o de ma
dera, que cogen la escalera. El juego trasero tiene sobre el
eje un cabezal de un pié de alto, estando sujeto en su medio
un extremio de la vigueta ; el otro extremo va a parar al eje
delantero por encima de la corredera. Un pasador de hierro
atraviesa en el juego delantero el cabezal de pilares, la so
lera, la vigueta y el eje , en disposicion de poder girar este
con la tijera y la solera . La vigueta tiene de largo siete piés
de agujero á agujero . Las galeras de rodete son mas ligeras
que las de vigueta , y aunque estas cuestan menos, se prefie
ren las otras. (Véase Carro para las ideas generales y para
las figuras .)
GALLINA . Ave bien conocida , y que constituye la base de
las que se crian en el corral , .por los productos que á muy
poca costa facilita , y que ningun labrador debe estar sin el
suficiente número. Ininitas son las variedades de gallinas
que en nuestras provincias existen ; pero, entre sus diferen
tes razas , deben multiplicarse de preferencia las que pro
porcionen mas huevos y que su carne sea mas delicada; es
tas dos ventajas, con particularidad la primera, se encuentran
en las gallinas comunes. Se escogerán medianas , con la ca
beza gruesa y alta , la cresta muy colorada y caida á un lado,
cuello grueso, pecho ancho, cuerpo fornido , piernas amari
GALL 363
llentas, plumas de cualquier color, a pesar de recomendarse
las negras y oscuras . Se desecharán las que tengan grandes
espolones , que escarban , cantan y llaman como los gallos,
las reñidoras é indóciles, las que ponen poco ó que rompen,
pierden ó se comen sus huevos. El gallo será de buena talla ,
cuello erguido y cubierto de muchas plumas brillantes , el
pico corto y grueso , las orejas grandes y blancas , las barbas
y cresta de color de grana muy encendido, aquella grande y
gruesa, las patas fuertes, con buenas uñas y armadas con un
buen espolon , los muslos gruesos, largos y bien poblados de
pluma, el pecho ancho , las alas fuertes, la cola grande y en
corvada en figura de hoz. Será arrogante, valiente, vigilante y
muy madrugador. Es infundado suponer que los gallos cuya
cresta parece una corona son menos vigorosos, siempre que
tengan las demás cualidades. - Despues de la gallina comun ,
se preferirá la moñ::da , por lo delicada y fina que es su carne.
Las gallinas alimentadas con granos , lombrices , insectos ,
gusanos, de cuanto encuentran rebuscando en los estercole
ros , corrales , cuadras ó establos , no tienen necesidad mas
que de un suplemento de alimento, que se les debe dar por
las mañanas, al salir el sol , y por la tarde antes de recoger
se. Durante la siega y trilla se suprimirá la comida de la tar
de si las gallinas andan al rededor de las eras . -- Cuidando
bien el gallinero, conservándole siempre limpio y dando la
comida por la mañana temprano, le cogen afecto las gallinas,
y no buscan los escondrijos para poner. No debe entrar en
el gallinero mas persona que la que le cuide , para que no se
espanten ni alboroten . Se evitará poner colmenas por donde
anden gallinas , pues despoblarian el colmenar en poco tiem
po. Los gusanos de la seda muertos ó enfermos las son da
ñosos si los toman en abundancia. Las sustancias animales
les gustan mucho, pero las ponen enfermas y dan mal gusto á
la carne si las comen en exceso ; de aquí la precaucion con que
se les deben dar, y sobre todo la gusanera ', si se forma con
aquel objeto .
364 GALL
La gallina deja de poner huevos desde el cuarto año de su
vida. La postura comienza en enero ó febrero y se suspende
durante la muda , haciendo que el reposo continúe los frios
que sobrevienen . La que se ponga clueca antes de tiempo
pierde el ardor pasándola una pluma pequeña por las nari
ces.- Las mejores cluecas son las que ya tienen dos años,
que no se espantan de nada , que se las puede levantar de
sus nidos sin que se enfurezcan , que son fuertes, de cuerpo
ancho , alas grandes y bien pobladas de pluma , y que las
uñas y espolones no son largos ni agudos.
Se escogerán para incubar los huevos fecundados y pues
tos por las mejores gallinas durante el segundo año de su
vida y que sean gordos. Muchos dicen que los huevos pur
tiagudos dan gallos y los redondeados gallinas. Como esto
puede depender del acto de la postura, aseguran otros que si
al examinar un huevo al trasluz de una vela se rota en uno
de los extremos un racio pequeño debajo de la cáscara y que
este vacío está justamente en el extremo del huevo, contiene
el gérmen de un macho, y que si está un poco inclinado es
una hembra . En ambos indicios se observan sus fallos , pues
hasta el dia no se posee una verdadera señal que indique si lo
que saldrá del huevo será un pollito ó una pollita .
El paraje donde se coloquen las cluecas será seco y ca
liente , limpio y con exposicion al mediodía ; estará cerrado,
con objeto de que se conserven tranquilas y no las incomoden
ni el gallo ni las demás gallinas. El número de huevos que se
las ponga variará segun el tamaño de la clueca y la estacion ,
echando menos cuando haga fresco. Las estaciones mas favo
rables son la primavera y el otoño. - A los veinte y un dias
de incubacion , nunca antes de los veinte ni despues de los
veinte y dos , suelen nacerlos pollos, debiendo tirarse los que
al fin de esta época no estén abiertos ó picados , ni se oiga
piar al pollo dentro de ellos . Nacidos, se les mudará de sitio ,
acostumbrándolos poco a poco al aire libre , y dándoles al
principio mijo crudo ó panizo, despues trigo ó cebada coci
GALL 365
dos en agua ; la miga de pan mojada en vino les da vigor y
fuerzas , pero si es mucha les emborracha. Si tienen diarrea
se les dará yemas de huevo duras y picadas. -- Como el aire
contribuye mucho á que los pollos crezcan , cuando es tem
plado, se les sacará pronto debajo de un cobertizo para que
se acostumbren a las impresiones de la atmósfera , pero es
preciso pegue el sol y que no estén mucho tiempo, porque
les haria daño . Sea el que quiera el paraje donde estén , no
les faltará comida ni bebida, pues siempre quieren estar pi
cando. - Cuando tengan cinco ó seis semanas, se abandonan
á los cuidados solos y vigilancia de la madre ; entonces pué
den confiarse muchas nidadas á una sola , que puede condu
cir lo menos tres docenas. --De las nidadas se elegirán las po
llitas mas hermosas para reemplazar á las gallinas viejas , y
los pollos mas lozanos, crecidos y vigorosos para ocupar en
su dia el lugar de los gallos enervados y que se desechen ; lo
supérfluo se vende ó se castra .
Los capones son los gallos á quienes se les quita la facul
tad de reproducirse, para que prolongando, por decirlo asi,
su juventud , conserven la carne tierna , blanca y delicada que
tienen en la primera edad . Los pollos deben castrarse á los
tres meses, y si es dable, antes de julio, porque la experien
cia enseña que haciéndolo despues nunca llegan á ser tan
hermosos. Son tanto mejores cuanto mayores son las espe
cies á que pertenecen . Puede practicarse de dos modos : ha
cer una incision.cerca de las partes de la generacion ; se in
troduce el dedo por esta abertura y se extraen los testículos;
se dan unos puntos con una aguja enhebrada en bilo, untando
despues con un poco de manteca sin sal, ó echando ceniza
sola ó con aceite ; el segundo procedimiento consiste en co
ger al pollo en ayunas y sano, cuando tiene unos tresmeses,
uq ayudante le sujeta sobre el dorso la rabadilla hácia el
que le va á castrar, la pierna derecha extendida a lo largo del
cuerpo y la izquierda dirigida hacia atrás, para descubrir el
ijarizquierdo, que es donde hay que hacer la incision. Se ar
366 GALL
rancan las plumas y se incide con un cortaplumas la piel y las
carnes , leniendo cuidado de no herir las tripas al abrir el
vientre ; se introduce por esta abertura el dedo indice, se di
rige hacia el dorso , se busca el testículo izquierdo, se le des
prende con la uña y se le extrae , haciendo luego lo mismo
con el derecho ; se colocan las tripas si han salido, y se cose
como en el procedimiento anterior. Por el primer mé do se
castran tambien las pollas y gallinas. Es indiferente capar en
menguante ó en creciente . Al tiempo de capar los pollos
suelen algunos cortarles la cresta, y haciendo lo mismo con
el tubérculo del espolon , los colocan sobre aquella y suje
tan con una tira de emplasto aglutinante ; se adhieren y cre
cen , y de aquí los capones y gallos con cuernos .
Para cebar los capones , y hasta las gallinas , se les debe
tupir ó embuchar, porque el prcdigarles granos y otras sus
tancias es poco económico. La mejor mezcla es barina de ce
bada , de avena , de mijo ó de maíz diluida en leche, y si saliese
caro se hará en agua , no embutiéndolos de nuevo hasta que
el buche esté vacío , que se conocerá lentándole . Engordan
mas pronto sujetándolos en especies de jaulas ó capachos por
donde saquen solo la cabeza y la rabadilla , aunque la carne
no es tan buena como cuando están en libertad . El medio
mas económico es cocer palatas lavadas primero, y cuando
todavía están calientes se desmenuzarán con las manos y
amasarán con partes iguales de harina de maíz , trigo sarra
cénico, de mijo, cebada , etc., añadiendo una onza de sal por
cada ocho libras de pasta , que se dará por mañana y tarde .
Para tupirlas debe emplearse un embudo , con cuyo medio
un hombre solo puede hacerlo en media hora de unas cin
cuenta cabezas ; sobre un banquillo a la altura del brazo se
elevará una especie de embudo, en el que se echará la co
mida ; de la parte inferior de este embudo sale un tubo pa
recido al de una cafetera ; por dentro del embudo , y hasta su
extremo , descenderá un resorte con una válvula , al lado de
la cual pasa la comida hasta el fondo del embudo ; este re
GALL 367
sorte estará suspendido por una varilla de hierro unida á una
lengüeta del mismo melal, y tambien de resorte, de modo que
ascienda desde el banquillo hasta la parte superior del em
budo ; á esta misma lengüeta se atará una cuerda, que descen
derá hasta el pié del banquillo ; aquí se la atará ó sujetará
en una plancha móvil , que pueda comprimir con el pié el que
embucha ; por estemovimiento la cuerda tira de la lengüeta
de hierro, que bajándose , obliga al resorte , cuya válvula se
cierra, á descender mas al fondo del embudo, y obrando co
mo una bomba impelente, obliga á que la pasta salga por el
extremo del tubo, que el que tupe tiene metido en el pico
del ave . A los ocho dias están gordas , y á los quince cuanto
se puede desear .
Muy útil seria establecer en España, é inmediato a las po
blaciones de consumo , la ornitotrofia artificial, o empolladu
ras artificiales por medio de los mamales ú hor:: os de po
llos, lograndose sacar sin gran trabajo ni gastos de ciento á
quinientos pollos diarios . (Véase INCUBACIOX.)
ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LAS GALLINAS . — Pepita . Con
siste en una película , que endureciéndose y formando una
especie de callo , hace que se ponga retorcida la lengua. La
que la padece, tiene hipo y abre muchas veces el pico , como
si la gustase tragar el aire ; no suele comer ni beher , enfla
quece y muere si no se la socorre a tiempo . Procede de beber
malas aguas . En cuanto se note , se cogerá la gallina y se la
abrirá el pico , se escarba ligeramente la película con la uña
ó con una aguja , se arranca y separa de la lengua , mojando
esta con una gota de vino , con un poco de saliva , ó se frota
con sal ; no se la dará de beber hasla pasado lo menos un
cuarto de hora , y se echará en el agua un poco de nitro . Si
hay úlceras , como algunas veces sucede, se untarán con una
-pluma mojada en miel rosada y un poco de aceite de azufre;
en el bebedero -se echårán por tres o cuatro dias unas pépi
tas de melon mondadas.-- Hay casos mas graves, en los que
el aire espirado es fétido , las narices están tapadas por un
368 GALL
moco espeso , las gallinas sacuden la cabeza y dan un grilo
particular, la levantan y luego la dejan caer. Entonces es se
'
ñal de una calentura biliosa , putrida , casi siempre mortal.
Mal de higado y lombrices. No comen bien , enflaquecén y
la carne se pone amarillenta . Se toma un poco de acibar, y
se mele en un trapito , alándole como una muñequila , y se
pondrá colgado con un hilo dentro del bebedero . Cuando
tienen lombrices están tristes, con la cresta pálida , se separan
de las otras gallinas y se dejan coger con facilidad , dejan
caer las alas á veces hasta el suelo , las plumas están eriza
das y bay diarrea con pujo y retortijones de tripas. Se cocer
rán tres onzas de helecho macho y otras tres de lanaceto co
mun en media azumbre de agua , retirándolo del fuego y de
jándolo enfriar despues de haber cocido una hora ; se cuela y
amasa con harina , se hacen píldoras como guisantes , y se
dan seis por la mañana y seis por la tarde durante una se
mana .

Enfermedad de la rabadilla. Consiste en un tumor peque


ño é inflamatorio que sale en la punta de la rabadilla , acom
pañado de estreñimiento, mucho calor, languidez y la pluma
erizada. Se abrirá con un corta -plumas, se apretará por los
Tados con los dedos para que salga toda la materia , y se la
vará con vinagre tibio ó -aguardiente aguado. ,
Cursos, diarrea. Procede de comer muchos alimentos bú
medos. Se darán secos , y si á los cuatro dias continúa la
diarrea, se pone en infusion por reinte y cuatro horas, y en
vino, un pellizco de asta de ciervo en polvo, de la que se da
rán siete gotas por la mañana y siete por la tarde hasta que
desaparezca el mal. Elalimento será vainas de guisantes, mo
jadas en agua hirviendo, con un poco de raíz de tormentila
en polvo.
Vientre estreñido. Suele depender de alimentos secos y cá
lidos, de las aechaduras, avena y cañamones dados por mu .
cho tiempo . - Se corrige con pan mojado en caldo de tripas ;
si no basta , se dará la espuma del puchero , harina de cente
GALL 369
no y lechuga muy picada; y si aun no cede , se añadirá á la
mezcla, que se hará mas líquida , un poco de mana para mo
jar el pan que se ha de dar a la gallina.
Inflamacion de los ojos . Cuando depende de mucho calor
interno y de alimentos cálidos , se dará el jugo de celidonia ,
de hiedra terrestre y de aneusa en partes iguales , añadiendo
por cada cuartillo cuatro cucharadas de vino blanco , con lo
cual se lavarán los ojos por mañana y tarde. -Si procede de
tomar alimentos muy húmedos ó de nieblas espesas , se la
varán los ojos con aguardiente y agua por mitad , y darán
alimentos secos ; además se tomará un poco de mana y rui
barbo en polvo , se amasará con barina y formarán píldoras
como guisantes, dando dos por mañana y tarde .
Viruelas . Son unos tumores pequeños y ulcerosos que cu
bren mas ó menos el cuerpo , poniéndose las gallinas lán
guidas , abatidas y con las plumas rizadas. Suele proceder de
malas aguas y peores alimentos. Si los granos no son mu
chos y no son originados por causa interna , se curarán poco
á poco lavándolas con vino libio ; pero si están multiplicados
y dependen de causa interna , el mejor partido que conviene
lomar para evitar el contagio de las demás gallinas, es sacri
ficar y enterrar á las enfermas.
Moquillo, catarro. Es una fluxion ó destilacion de humores
que acomete á las gallinas por estar expuestas mucho al
frio ó á un sol muy fuerte . Las aves moquean y sorben los
mocos, tienen un ahoguío que les suele producir movimien
tos convulsivos ; hacen esfuerzos para arrojar la materia acre
que les cae á la garganta, y á veces lo consiguen . El humor
va tomando el color y consistencia de materia . Se atravesará
una pluma pequeña por las narices , y si se forma tumor , se
abrirá , lavando la herida con vino tibio y poniendo encima un
poco de sal bien molida .
Gota. Las patas se hinchan y se ponen envaradas en tal
disposicion , que no pueden sostenerse las gallinas sobre los
travesaños del gallinero. Cuando dependa de la humedad, se
DIC. AGR.-T. 11 . 24
370 GALL
trasladarán las gallinas á un sitio abrigado , se envolverán en
paños calientes , y se les frotarán las patas ligeramente con
aguardiente.
Piojillo. Las gallinas se ven acometidas de unos piojos que
las inco.aodan sobremanera , de resultas del poco aseo y de
no tener donde revolcarse , y que se propagan al caballo y
mula. Se cocerá un cuarteron de eléboro blanco en dos
azumbres de agua , basta que solo queden uuos tres cuarti
llos ; se cuela por un trapo y añade media onza de pimienta
negra , y lo mismo de tabaco tostado , con el que se lavarán ;
á los dos ó tres baños quedan libres . El agua y jabon es tam
bien bueno , pero menos eficaz .
Muda. Es un verdadero estado enfermo para lodas las ares,
con particularidad para los pollos ; se ponen tristes , tacitur
nos, se les erizan las plumas , se sacuden con frecuencia , y
aun se arrancan aquellas , escarbando con el pico ; comen
poco y algunos se mueren , sobre lodo los tardíos , que no
mudan basta oclubre; pero los que principian á hacerlo por
julio salen bien , porque el calor favorece la muda . Se les
acuesta mas temprano , y no saldrán hasta que el sol esté al
go alto ; se les dará cañamones , mijo ó panizo , se aumentará
el calor del gallinero y se los librará de las lluvias .
GALLINERO . Lo mismo que las demás habitaciones donde
obligamos á los animales á estar, debe tener el gallinero to
das las cualidades higiénicas. Si es húmedo , padecen reu
mas las gallinas ; si frio , ponen pocos huevos ; si al mismo
tiempo es caliente y húmedo, se ven acometidas de males
agudos . Un coslado mirará al mediodía , y por lo tanto dos al
oriente y poniente ; de este modo le dará el sol cuanto se ne
cesita para el abrigo de las gallinas. En la parte del norte ten
drá una venlana para renovar elaire , la cual de noche y cuando
haga frio estará cerrada ; en la del mediodía habrá otra bas
tante grande , que convendria tuviera vidrieras para que el
sol entrara en el invierno , y no el fric. Se abrirá un agujero
de nuevo á diez pulgadas de alto por ocho de ancho, para
GALL 371
que entren y salgan las gallinas , el cual se cerrará por me
dio de una trampa ó puerta de bastidor , debiendo tener las
ventanas su correspondiente enrejado para evitar entren
otros animales. Las paredes estarán blanqueadas por fuera y
por dentro , y tapados todos los agujeros para que ni los ra
tones ni otras sabandijas puedan anidar . El suelo enladrilla
do , ó cuando menos bien empedrado . En el verano se barrerá
dos veces a la semana , lavando el suelo si es necesario , así
como las paredes y travesaños . En el invierno se barrerá lo
mas tarde cada diez ó quince dias ; y para que el gallinero
esté mas abrigado, se podrá echar una capa de estiércol. Los
travesaños no serán redondos ni lisos , distant: s uno de otro
de diez á doce pulgadas , colocados á una altura proporciona
da para que no perjudiquen las emanaciones del suelo; y pa
ra facilitarlas subir á ellos , habrá una escalera pequeña. Los
nidos se pondrán en el paraje ..as oscuro , y si ser puede, en
allo y espaciosos , hechos de manera que se puedan lavar con
facilidad con agua caliente para matar los piojillos que se crian
en ellos : los mejores nidos son unos cestos de iniinbre, bien
sujelos a la pared , llenos de paja trillada de centeno , que se
renovará con frecuencia, y colocados de modo que las galli
nas puedan entrar sin peligro de romper los huevos que con
tengan . Si estuvieran cubiertos no les caeria el estiércol de
las otras gallinas . Habrá un bebedero , cuya agua se mudará
una vez al dia en el invierno y dos en el verano , lavándole por
dentro y fuera una vez lo menos á la semana . Si fuese posi
ble que por el gallinero corriera un hilito de agua , seria me
jor, pero un poco profundo para que al beber no salpicase al
suelo . La extension del gallinero estará en relacion del nú
mero de gallinas , pero mas bien pequeño que grande.
Un buen gallinero debe tener por accesorios : 1.º una fosa ú
hoyo pequeño lleno de arena y ceniza , para que revo !cándose
las gallinas, puedan librarse de los piojuelos ; 2.º algunos ár
boles (moreras ó cerezos) para que a su sombra se refres
quen en el verano y puedan comer los frutos, que las preser
372 GALL
van de varios males, y las liberta de la vista del gavilan; 3.º Un
coberlizo para guarecerse de la lluvia ; 4.º abrevaderos de
piedra ó madera , pero lapados de modo que las gallinas no
puedan meter mas que la cabeza.- Se las echará algun gra
no para recogerlas y contarlas por la tarde , así como para
que por la mañana salgan del gallinero. Cuando una gallina de
muestras de costarla trabajo poner el huevo, se la pondrá en
el ano un grano de sal ó un trocito de ajo . Lo mismo debe
hacerse cuando no se sepa dónde pone una gallina , á la cual
se la debe expiar , porque al momento se dirige á su escon
dite.
GALLINETA , Ave silvestre, quesela encuentra en casi todos
los países montuosos. Aunque se la ha dado este nombre por
parecerse á la gallina comun , tiene mas semejanza con la per
diz y aun con el faisan ; es algo mayor que la perdiz y con un
plumaje muy parecido al de esta y bastante al del faisan ; la
cabeza y el ca parazop son pardo - cenicientos, con punlos mo
renos y rojizos, la parte superior del cuerpo blanquizca, pin
tada y rayada de negro , las alas matizadas de negro y rojo, y
una faja archa y negra , iuterrumpida por las dos plumas del
medio, atraviesa la cola hacia su terminacion . Sobre los ojos
tiene una mancha encarnada y sin plumas , y al rededor tres
manchas blancas . El macho tiene las manchas de un encarna
do mas vivo y una faja negra en la pechera , la cual en la hem
bra es parduzca . Viven de frutos y bayas silvestres; anidan en
el suelo debajo de un avellano ó entre los helechos; la nida
da es de doce á diez y ocho huevos blancos y del tamaño de
los de paloma . Tardan en empollar tres semanas , y apenas
salen los polluelos del cascaron , se ponen a correr de un la
do á otro como los de la perdiz; pero la madre dando un grito
los atrae, se refugian á su abrigo . Vuelan , como las perdices,
poco y fuerte,
Son las gallinetas lan inocentes y pacíficas , que gustan
del silencio y espesura de los montes , descansando entre las
rapias espesas de los pinos, con lo que se creen lan seguras,
GAM 373
que no se espantan ni atemorizan de los ruidos próximos. No
hacen mas defensa que correr con ligereza , ó mantenerse in
móviles y agachadas en cuanto divisan al ave de rapiña ó al
cazador . Viven poco estando cautivas , ni ponen hüeros ni em
pollan , ni tampoco se unen el macho y la hembra , f'or mu
chos que sean los cuidados que se les prodiguen. El gusto de
su carné es exquisito y de los más sobresalientes .
GAMELLA , GANELLON . Es la parte concava del yugo que sir
ve para que la yuinta de bueyes tire del arado . Algunos dan
indebidamente el mismo nombre al yugo que sirve para las
mulas y caballos , pues en estos se sujeta al cuello del animal
por los palos ó costillas que atraviesan al yugo y descienden
hasta poderse pasar una cuerda en la parte inferior del cue
llo. En ciertas localidades forran estos palos ó costillas con
pieles que se colocan por dentro a fin de que no lastimen á
los animales y tiren con mas comodidad. (Véase Yugo.) --En
algunas partes dan tambien el nombre de gamella á las pilas
de madera donde se echa el alimento para los cerdos y otros
animales.
GAMO . Animal rumiante , mas pequeño que el cierro , con
el pelo castaño oscuro en invierno y leonado en el verano ,
con manchas blancas ; las nalgas lo estin sieinpre y rodeadas
por una raya negra ; la cola es negra por arriba y blanca por
debajo; las astas de los machos son redondas en su base, con
un mogote puntiagudo, aplanado y dentado hácia fuera en el
resto de su longitud. Hay gamos completamente negros y sin
manchas, y otros enteramente blancos. Andan rcugidos en
pequeñas manadas ; lienen los mismos hábitos que los cier
vos , aunque prefieren los bosques talados y terrenos de cul
tivo. -El gamo entra en celo por setiembre , y mientras dura
se hace furioso y atrevido , bramando y acometiendo ; solo
entonces se unen los machos con las hembras en manadas nu
merosas, permaneciendo así todo elinvierno ; los machos se
pelean mucho, teniendo que vivir separados los jóvenes y los
débiles . En la primavera se separan. La preñez dura poco
374 GAN
inas de ocho meses , y suele parir uno , que anda con la ma
dre hasta cumplir dos años.-La carne es estimada, y su ca
za ha sido objelo de lujo .
GANADOS , GANADERÍA . Es el conjunto de animales mami
feros que el hombre ha domesticado y cria para el cultivo de
la tierra , para el acarreo, produccion de abonos , leche , car
ne, gordura, sebo , lana, etc.; generalmente se divide en ga
nado ó ganaderia muyor y en ganado ó ganadería menor. La
primera se compone de la especie del caballo , mula , asno y
buey; la segunda comprende el cerdo, cabra y oveja. Losga
nados desempeñan en la economía rústica uno de los papeles
mas principales, como instrumentos adecuados para trasfor
mar en fuerzas ó máquinas motoras, abonos, alimento , en ma
terias industriales , los productos del suelo . El labrador, el
ganadero , debe fijar la mayor atencion en la eleccion de las
razas, en los medios y procedimientos para su alimentacion,
etc. Para el cultivo en grande , el estiércol es el principal
producto de los aniinales, mas no el único ; se admite gene
ralmente que , valorando ó justipreciando los alimentos con
sumidos por el ganado , los cuidados que se le prodigan , etc. ,
los abonos salen muy caros. Es pues necesario sacar olros
productos de los animales. Entonces es cuando se presenta
la cuestion de la eleccion de las especies y destino de las ra
zas. ¿Se emplearán mulas , yeguas ó bueyes? Se emprenderá
la cria del ganado lanar, cabrio , de cerda , etc.? ¿Qué raza de
berá preferirse? Eiganado vacuno įse criará , mejorará y sos
tendrá con el objeto exclusivo del cultivo , de este y aprove
chamiento de la carne, simplemente para el abasto público ó
para utilizar la leche? Para resolver estas cuestiones es indis
pensable consultar el estado de las tierras, los recursos con
que se puede contar , las mejoras de que es susceptible la
industria ; es preciso lambien investigar si será mas conve
niente mejorar y perfeccionar las razas indígenas , mas bien
que adoptar razas extranjeras mas distinguidas , pero mas cos
tosas y de resultados mas eventuales , problemáticos , y por
GAN 375
lo tanto menos seguros . De modo alguno debe olvidarse, en
cuestiones de ganadería ó de industria pecuaria, que los ani
males por sí mismos rara vez dan beneficios, que con fre
cuencia ponen en pérdidas al emprendedor, y que , para nolar
su verdadero infujo , es de absoluta necesidad un sistema
perfeccionado de cria , de cultivo . El número de animales
que deben criarse , y su clase , ( lepende de los alimentos de
que se disponga y de la necesidad de hacerlos consumir, y el
partido que por esto pueda sacarse de cada animal. Una de
las cosas que mas falla les hace á nuestros labradores, es ha
cerse al mismo tiempo ganaderos, pues de este modo aumen
tarian sus recursos, aprovecharian las barbecheras y dispon
drian de abonos para beneficiar sus tierras ; mas para que
puedan adoptar este sistema y satisfacer la máxima antigua
de un labrador, antes sin orejas que sin ovejas, era indispen
sable no se les recargara la contribucion bajo este concep
to, es decir , por tener al mismo tiempo ganados que coman
los productos de sus tierras , cuando solo debiera imponer
se sobre estas, y sea el que quiera el objeto á que el labra
dor las destine, ya sea para cosechar trigo , garbanzos , yer
bas , elc.
Aunque en la palabra MEJORA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
parece debiera tratarse de cuestion tan importante, lo haré
mos en este por referirnos á los ganados en general, debien
do tenerse tambien presente lo que dejamos expuesto al
hablar de los animales domésticos. Es indipensable hacer
todos los esfuerzos imaginables para su conservacion, multi
plicacion y mejora, porque nuestro suelo se encuentra , res
pecto á ellos, en un estado de inferioridad sorprendente,
cuando ninguna nacion nos debiera adelantar ni sobrepujar,
teniendo en consideracion la variedad , hermosura y ſeraci
dad del suelo de que disponemos , así como la benignidad
del clima, sin olvidar la inteligencia de los españoles dedica
dos á las industrias agrícola y pecuaria, pues en realidad dis
ponemos de casi todas las topografias físicas del glolio. Hay,
376 GAN
no obstante, que confesar que la inferioridad de los anjinales
procede de lo atrasados que están los labradores en las prác
ticas modernas de agricultura, de los hábitos de rutina é imi
lacion por que se guian , que tanto se oponen á las mejoras y
perfeccion . Ni la Inglaterra, Bélgica, Alemania , ni la Francia,
ni otra nacion del mundo, llegarian á competir con España en
aquellas industrias, si se obrara cou conocimiento de causa ,
con verdadera ciencia , sabiendo el por qué y para qué se ha
cian las cosas .
MEJORA DE LOS GANADOS CONSIDERADOS EN GENERAL . Mejorar
los animales domésticos es hacerlos mas útiles y agradables.
Mejorar las razas es modificarlas , con el objeto de aumentar
su utilidad , sin hacerlo de los gastos de produccion y soste
nimiento ; es comunicarlas unas formas, aptitudes y cualida
des que no tenian en el estado de completa libertad , hacien
do desaparecer los caractéres ó defectos naturales . Una raza
se ba mejorado si las modificaciones que se la han comuni
cado se trasmiten por la generacion , y si los caractères pri
mitivos originales no vuelven á presentarse , ó á lo sumo cuan
do lo hacen muy rara vez. Con frecuencia no llegan á ser en
muchas ocasiones las mejoras de las razas mas que perfec
ciones relativas á nuestras necesidades ; los animales que las
poseen se separan bastantes veces del tipo gracioso, redon
deado y armónico que constituye la belleza, segun el comun
sentir, adquiriendo cualidades que son un indicio de fuerza y
de salud , y forman su mérito en el orden natural. Los resul
lados de las empresas agrícolas , industriales y pecuarias
dependen en gran parle del mérito de los animales de que
disponen , pues es innegable que los destinados al trabajo,
lo mismo que a la venta de sus productos, dejan mas bene
ficios cuanto mas perfectos y mejores son , cuanto mas ade
cuados son para el país y para el objeto. Una cantidad dada
de alimentos, consumida por buenas razas lanares, vacunas
ó de cerda, da dos veces mas carne que cuando es consumida
por las malas razas de la misma especie. Pocos ignoran que
GAN 377
ciertos animales trabajan mas y mejor que otros, consumien
do menos.
Para mejorar las razas se requieren muchos conocimientos
de parte de quien emprenda el trabajo. No basta querer para
conseguir ; es insuficiente ofrecer y adjudicar primas, au
mentando el valor en venta ; no se logra con solo elegir los se
mentales, cuyas ideas absolutas originan demasiados erro
res, y ban hecho retraer de sus empresas á los que, por creer
los ciertos, los han puesto en práctica , en consecuencia de no
corresponder los resultados al objeto y á los sacrificios.
Las razas pueden mejorarse en la actividad de ciertos ór
ganos , en su volúmen, en la forma ó figura de algunas partes
y en la belleza del conjunto . - Las mejoras de los animales
consisten á veces en cualidades que dependen de la activi
dad de los órganos , de la aptitud para dar mas productos ó
soportar mejor el trabajo , cual sucede en la actividad de las
tetas, segregando mas leche , disposicion para engordar fá
cilmente , la soltura en los movimientos , sensibilidad de la
boca , docilidad de carácter , celeridad de las marclias , etc. ,
etc .; entre cuyas cualidades existen algunas que no proceden
ni del clima ni del alimento , pudiendo ejercer mucho influ
jo un buen cruzamiento.
La alzadi, ó mas bien el volúmen de los animales , es uno
de los caractéres en que mas influyen el alimento y loca
lidad. Los herbívoros son generalmente mas grandes que los
carnívoros; aquellos encuentran en lodas partes alimentos
mas abundantes que los últimos ; las aves insectivoras son
pequeñas, y las que , como las carnívoras , viven de cadáveres
de cuadrúpedos, de peces, son mayores. Seria difícil dar so
lucion al como influyen las localidades en el volúmen de los
animales ; decir el por qué los peces mayores se encuentran
en los mares mas extensos ; por qué los cuadrúpedos de
América son mas pequeños que los del Asia y del Africa , y
mayores que los de la Nueva -Holanda ; por qué en una pro
378 GAN
vincia , en un distrito , se encuentran reses vacunas, lanares,
etc., de mas tamaño que en las poblaciones inmediatas, aun
que las localidades parezcan diferenciarse poco entre sí .
Cuanto se quisiera suponer para dar una explicacion seria
imaginario é bipotético. Si no es dable asignar la causa de
estas diferencias, debemos aprovecharnos de las lecciones
que nos dan para evilar ensayos, que serian , además de rui
nosos, infructuosos.
Sin embargo , debe confesarse que depende principalmen
te del alimento la alzada de los herbívoros domésticos. Si en
algunas montañas nos parece grande el ganado con relacion
á la fertilidad de los pastos , procede de las cualidades de las
planlas ; si son cortas , son muy alibiles ó nutritivas. La mayor
alzada en los animales no debe considerarse como una mejora
sino cuando corresponde al aumento de fecundidad del ter
reno . Si se quiere lener ovejas, vacas , caballos mas corpu
lentos , ya introduciendo razas extranjeras , ya por el cruza
miento de las del país , no dará la empresa buenos resulta
dos interin no se mejore la agricultura. Los animales tras
portados á un distrilo se connaturalizan á las pocas genera
ciones con las circunstancias higiénicas en que se encuen
tran ; si sou mayores que lo que pernile el país , perecen por
lo comun de miseria ; si se aclimatan , si se habitúan á un ré
gimen peor que el que los crió, enflaquecen, engendran ma
los productos, y dan constantemente tan pocos beneficios co
mo los indigenas, siendo además raquíticos , estando expues
tos a todas las enfermedades de los seres que no pueden des
arrollarse completamente. La importacion de animales de
pequeña alzada jamás puede acarrear inconvenientes , por
que , estando bien alimentados, adquirirán á las pocas gene
raciones ia corpulencia que permita la localidad . En su con
secuencia, podrá ser perjudicial intentar el aumentar la al
zada de los animales si no se dispone del suficiente alimento,
y bé aquí por qué han sido desgraciadas muchas de las ten
GAN 379
tai vas hechas con aquel objeto , pues se dió demasiada im
portancia al influjo de los reproductores, y se descuidó la
accion de los agentes higiénicos.
La conformacion ó formas de los animales dependen en
general mucho menos de los iuflujos higiénicos, del terreno,
alimentos, etc., que del volúmen del cuerpo. Cuando quie
ra perfeccionarse una raza en su conformacion sin aumen
tar la alzada , podrá intentarse y lograrse en lodas las locali
dades , pues mas bien proceden de la buena eleccion de los
sementales que del régimen . Serian necesarios los cuidados
mas severos , mas constantes y sostenidos por multilud de
generaciones para cambiar en una raza un cuello largo , el
grosor de la cabeza , la figura del dorso, colocacion de las
orejas, etc .; mientras que por un cruzamiento lan juicioso
como científico , seria dable conseguir en una ó dos genera
ciones todas las modificaciones mencionadas . Para mejorar
los animales bajo el concepto de sus forinas, es preferible la
importacion de buenas razas extranjeras que intentar modifi
car las existentes, a no ser que se disponga de los sementales
adecuados, pues da buenos resultados siempre que las for
mas están en relacion con la localidad por su alzada , alimen
tos, elc . El influjo del clima es mas bien sobre las produccio
nes de la piel , como los pelos , lana, plumas, etc. , que sobre
la organizacion .
La belleza en los animales resulta de la relacion que existe
entre las diversas partes del cuerpo ; así es que vulgarmente
se dice que un animal es hermoso cuando presenta una re
gularidad en las partes que agrada á la vista , que las extre
midades son proporcionadas al cuerpo , la cabeza con el cue
llo y tronco , los huesos á los músculos , etc .; pero conside
rada bajo el aspecto de la utilidad de los animales , la pala
bra bellezà liene otro significado , pues designa las formas,
las cualidades que indican el mayor desarrollo de las partes
que nos son útiles , la actividad de losaparatos que forman
la leche, lana , carne, etc. Resuita delo expuesto ;ue la be
380 GAN
Jleza es convencional y relativa á los diversos usos y nece.:
dades , sin ser dable establecer lipos mas que para cada uno
de estos casos , como se demuestra al hablar de cada uno
de ellos en su lugar respectivo , al hacer la historia de la
cria de los animales en particular.
Antes de emprender la mejora de una raza de animales de
ben fijarse las cualidades que conviene comunicar, y asegu -
rarse de que se poseerán los medios de continuar la empresa
hasta lograr el objelo . Se evitarán los ensayos infructuosos,
porque con ellos se pierde el tiempo y el dinero, y se resa
bian , desaniman y retraen los demás que pensaban practi
carlos. Se tendrán en cuenta los recursos de que pueda dis
ponerse , y lo que el país prometa para la venta , sin que ha
ya falta de inteligencia ó de voluntad en los criados; y cuan
do suceda lo contrario , tener el suficiente tino y prudencia
para vencer esta resistencia pasiva . La salida más o menos
fácil de los productos animales es indispensable no peruerla
de vista ,porque debe crearse una raza que puedi venderse
en todas las edades , en lodas las estaciones, ya sea que haya
necesidad de realizar el valor, ya sea que no puedan soste
nerse con ventaja . Bajo este concepto las razas del pais son
preferibies a las extranjeras. Si estas no están ann hastante
generalizadas , pueden renderse caros algunos reproducto
res, y realizar en poco tiempo grandes beneficios ; pero si es
necesario vender animales poco conocidos para el servicio ó
para el consumo , cuesta trabajo colocarlos. Los tratantes
prefieren siempre las razas con las que están acoslumbrados
á comerciar, conocen las necesidades de sus clientes, y están
seguros de colocar sus mercancías. Hé aquí el origen de las
mulas y corderos manchegos, de los caballos cordobeses, del
cebon gallego , etc. El empresario que la imporlado razas
extranjeras nunca puede disminuir el número de sus anima
les segun los recursos y necesidades , como cuando ejerce
su industria con razas hastante esparcidas por el país. Las
razas indígenas, bien aclimaladas, prosperan sin grandes
GAN 381
gastos , y son las que por lo general dejan mas beneficios,
pues ni experimentan tantas bajas por enfermedad , ni des
merecen por el influjo del clima , ni degeperan, ni exigen tan
los gastos ni desembolsos. Nunca debe buscarse el que los
animales de una misma raza tengan todas las cualidades de
los diferentes individuos de su especie , porque un animal
que se quiere sea adecuado para todo , no es bueno para na
da . El buey, que es bastante fuerte para soportar largas jor
nadas , se suele cebar mal y difícilmente ; es raro que una
vaca que da mucha leche sea buena para el matadero; las re
ses lanares que vienen bien al peso jamás dan lana fina; el
caballo de espaldas abultadas y carnosas, con pechos anchos,
nunca liene aceleradas sus marchas, y el que está conforma
do para la carrera es poco adecuado para arrastrar grandes
resistencias. Las diversas cualidades de los animales se ex
cluyen casi siempre reciprocamente ; al ganadero le perte
nece reunir en los mismos aquellas que , segun los recursos
de que disponga , puedan existir simultáneamente ; pero no
debe olvidarse que , teniendo los animales una aptitud bien
palpable, son los únicos que facilita a grandes beneficios.
El mayor número de nuestros labradores son pobres por
que cultivan mas terreno que el que permite el estiércol de
que disponen , porque las tierras no rinden sino en propor
cion de los beneficios y abonos que se las facilitan . Los ani
males, mantenidos con lo que se cosecha, son el úrico medio
de que los labradores puedan en general emplear con ventaja
para tener abonos. Los animales , sin embargo , no son úni
camente útiles como máquinas de estiércol , sino que facili
tan grandes servicios por los trabajos que hacen , y por los
variados productos que proporcionan ; de modo que puede
considerarse la multiplicacion y mejora de los animales co
mo el medio mas patente de aumentar la riqueza de nuestra
agricultura , hacerla productiva , y sin los que serian inefi
caces los demás.
Mil medios se han imaginado para estimular a la buena
382 GAN
produccion, y por desgracia lodos han quedado sin efecto por
motivos bien conocidos, lo cual es una cosa natural , porque et
dinero no forma los animales , sino el alimento y la ciencia de
Ta produccion , segun los beneficios; de aquí la decadencia
de nuestros caballos y el aumento prodigioso de las mulas .
Los hechos y la reflexion demuestran que los premios no
so : los que mejoran las razas y forman buenos animales ;
muchos sementales han sido comprados por el Gobierno en
diferentes épocas y esparcidos por las provincias ; muchos
depósilos de caballos padres se establecieron y establecen ;
pero al paso que se hacian y hacen tantos sacrificios , se ro
turan infinitas tierras que servian de pasto , este va desapa
reciendo poco a poco , acarreando tras sí la ruina de precio
sas razas , que en algun tiempo cubrian nuestro suelo . En lu
gar de tales medios debe perfeccionarse la agricultura , exi
gir del cultivo alterno el alimento que se suprimia , roturando
los mejores terrenos, que hasta entonces habian servido pa
ra pasto . Foméntese la agricultura , facilitense á los labrado
res y ganaderos los medios de instruccion , y desaparecerán
tantos obstáculos é inconvenientes.
El mejor medio para perfeccionar la agricultura es la adop
cion y multiplicacion delcultivo de plantas para pasto ; los ve
getales, destinados para alimento de los herbívoros, cosechán
dose por lo general antes de la madurez , mejoran el terreno
mas bien que esquilmarle , por lo cual se consideran por todos
los agrónomos como uno de los medios para mejorar la agri
cultura , acarreando al mismo tiempo la ventaja de poder
multiplicar los animales, perfeccionar las razas , y facilitar
abonos para beneficiar las tierras. Es sensible que el mayor
número de labradores y de ganaderos ignoren las relaciones
intimas que existen entre los animales y los agentes higiéni
cos; creen conseguir directamente el objelo, obtener buenos
caballos , reses vacunas preciosas , etc. , por el uso único de
reproductores excelentes . Los que se ocupan por teoria de
la economía rural son partidarios de este error, cuando para
GAN 383
mejorar las razas es preciso buscar y adoptar lo que primiti
vamente las ha originado. Los prácticos rara vez caen en el
error de que basta con importar buenos padres para modifi
car, mejorar y conservar una raza , pues la experiencia les ha
hecho ver que nada se consigue sin alimentos adecuados.
Estableciendo prados se facilitarán mas cuidados á los ani
males , se les alimentará mejor, y se verá muy pronto que es
posible tener razas mas productivas que las que poseyeron
nuestros antecesores .
Debe , por lo tanto , fomentarse el cultivo de plantas para
pasto , á fin de procurar la mejora de los animales . Intentar
perfeccionar las razas , sin introducir y adoptar un buen sis
tema de agricultura con aquel objeto, es hacer sacrificios iu
útiles , y con frecuencia perjudiciales. La roturacion de las
dehesas , la division cada vez mas creciente de la propiedad
en algunas de nuestras provincias, van dificultando cada vez
mas y haciendo mas gravosa la cria de animales , disminuyen
do de un modo espantoso la raza merina , al paso que el au
mento de poblacion y el gusto instintivo por el lujo han ori
ginado el mayor consumo de carnes , y el que haya disminui
do el número de personas que quieran viajar á pié . Se exige
de las tierras mas de lo que antes se las pedia , los comesti
bles cuestan bastante, y no es posible criar animales sino con
la esperanza de venderlos bien . Solo produciendo mejor nos
librarémos de la concurrencia extranjera , aumen taremos el
tanto de animales que reclama el consumo de los habitantes ,
la necesidad de abonos , etc. Para esto es indispensable re
emplazar por grados el cultivo pastoril , el de barbecheras,
que exige pocos brazos , pero que tambien produce poco,
por el cultivo alterno, que ocupa mucha gente , y produce en
proporcion de lo que se trabaja . Solo adoptando este siste
ma , y no de otra manera , se logrará aumentar los productos
de la tierra , y dará por resultado la multiplicacion y mejora
de los animales domésticos por intermedio de la cria parti
cular en pequeño ó mas generalizada .
384 GAN
No se nos oculta que hay varios medios para aumentar en
España la produccion de las tierras , poniéndolas en disposi
cion de sostener muchos animales ; que se puede, por ejem
plo , dividir el terreno inculto, ó de otra clase , en lotes indivi
sibles y hacerle adecuado para la cria de animales ; que pue
de establecerse un buen y extenso sistema de riegos , que
aumentaria en una proporcion difícil de prever los diferentes
productos que se sacan de la tierra ; pero interin puedan
adoptarse tales medios, es preciso y perentorio paliar los ma
les presentes por remedios de mas fácil ejecucion.
Otra de las cosas que contribuye mas de lo que á primera
vista parece para la mejora de las razas son las localidades
en que se tienen los animales. Las buenas cuadras y establos,
las pastorías y chiqueros espaciosos , bien ventilados , salu
bres , que continuamente se conservarán limpios , influyen
mas que cuantos premios para la belleza puedan imaginarse.
Hechas las modificaciones que de justicia reclaman , pero sin
Jujo, se encontrarian luego remunerados los labradores y ga
naderos por los mayores beneficios que les facilitarian sus
animales, y la mejor salud de que disfrutarian. Por este me
dio , basia se regularizaria la salud del hombre , pues los olo
res infectos , las masas de vapores , los miasmas que se des
prenden de las localidades insalubres donde á los animales
se les obliga a estar, no pueden menos de alterar la atmósfe
ra. Estas sustancias, mas o menos deletéreas, son tanto mas
nocivas cuanto los puntos que las desprenden están por lo
general debajo de la habitacion de los hombres, impregnan
su alimento y penetran con el aire en el pecho ; así es que
nuestros labradores y ganaderos , tan sobrios y lan trabaja
dores , se ven afectados de muchos males , que no reconocen
otra causa .
La mejora de los caminos y la facilidad cómoca de las co
municaciones elitre los pueblos no deja de lener su influjo en
la mejora de los animales de trabajo, y con particularidad en
las razas vacuna y caballar, por razones tan óbvias, que es inú
GAN 385
til citarlas . -No dejaria de contribuir poderosamente el asegu
rará los criadores un valor proporcional á sus productos en
relacion con los sacrificios que hayan hecho , bien sea faci
Jitando su venta , bien sea comprando directamente , sobre
todo para la raza caballar, que es lo que mas falta hace . El
consumo, y nada mas que el consumo, hace la produccion ; la
fabricacion de todos los produclos está en razon directa de
los resultados en su venta : Si hay excepciones en esta ley de
economia política, no son aplicables à la ganadería , á la pro
duccion de los animales domésticos, pues cualquiera que sea
su especie , con tal que encuentren salida , se multiplican sin
amparos ni protecciones especiales , cual lo comprueba la
improductiva mula , a pesar de cuanto directa é indirecta
mente se ha intentado para disminuir su produccion .
Los establecimientos destinados para la mejora de los ga
nados es una de las cosas que mas pueden influir, ya perte
nezcan al Gobierno, ya sean de particulares; bien se destinen
á la perfeccion , á ensayos , á la produccion y multiplicacion ,
bien sean verdaderos planteles ; ora concurra el mismo esta
bleciniento a la mejora y produccion de los ganados , ora se
limite à la perfeccion y plantel . Por desgracia son descono
cidos entre nosotros el mayor número de establecimientos
de este género , y que tan potentemente habian de cooperar
á los fines que tanto se ansian . Las yeguadas de perfeccion
son poco menos que nulas entre nuestros criadores , por mas
que ellos quieran sostener lo contrario , puesto que los pro
ductos que sacan están en contradiccion de sus dichos , como
lo comprueba la degradacion y degeneracion á pasos agigan
tados de la en algun tiempo selecta raza caballar española , y
Jimilada en el dia á muy pocos puntos de Andalucía, sin que
sea ni aun la sombra de lo que fué. — Los planteles de pro
duccion no existen , puesto que ningun criador se dedica á
sacar sola y exclusivamente padres para los diferentes usos , y
facilitar sementales á los ganaderos , á fin de que pudieran
disponer de reproductores de sangre , de procedencia segura ,
DIC. AGR.-T. II . 25
386 GAN
con lo que mejorarian pronto y bien sus respectivas gana
derías .
Así como existen depósitos de caballos padres costeados
por el Estado, convendria hubiera pastorias de igual nalura
leza , con objeto de mejorar, aclimalar y cruzar la raza lanar
y vacuna , logrando buenos sementales de todas clases para
las diferentes aplicaciones, que se propagarian por los puntos
mas adecuados y mejorarian la ganaderia'española .
La ignorancia de los labradores y ganaderos es una de las
causas principales de la degeneracion de los animales do
mésticos ; de modo que haciendo mas general y ostensible
la instruccion por los pueblos , cortijos y caserios , seria el
medio mas potente de lograr la mejora y perfeccion de las
razas ó de la ganaderíů. Aunque la instruccion teórica puede
ser muy útil , es dable suplirla por buenas obras impresas,
las cuales pueden estudiarse, reflexionar sobre ellas y adop
tar los principios aconsejados por sus autores ; pero la agri
cultura y la industria pecuaria deben ser prácticas, en razon
de que los que por necesidad se encuentran dedicados á
ellas están persuadidos de que siguen el mejor sistema , y que
la adopcion de otro cualquiera les arruinaria ; si se les en
señara otro método , no comprenderian las teorías que se ex
planarian en su presencia , dudarian de los resultados y des
cuidarian los principios que se trataba de inculcarles . Es
preciso que vean ejecutar, que sean testigos de las buenas
prácticas si se quiere cambien de sistema , pero cuando ya
se logren los resultados con economía , pues si salen caros es
como si no los vieran , puesto que no lo pueden soportar, y
esto haria el que se arraigaran mas en su rutina ; es indis
pensable que vean y palpen que todo se debe al método, en
cuyo caso le adoptarán inmediatamente, porque estará en re
lacion con sus recursos. Economía en cuanto se emprenda en
la industria rural es lo único que hará prosélitos, porque los
beneficios serán el mejor desengaño. Si las escuelas de ve
terinaria y de agricultura estuvieran montadas como es debi
GAN 387
do , serian los verdaderos establecimientos modelos rurales.
MEDIOS PARA MEJORAR LOS GANADOS. Los medios que pueden
emplearse para perfeccionar los animales serán diferentes,
segun se lleve el objeto de modificar las razas indígenas ó
reemplazarlas por extranjeras.
Medios para mejorar las razas indígenas. Los cambios que
diariamente experimentan los animales domésticos nos de
muestran , aunque la época de su domesticacion nos sea des
conocida , que las razas que existen no ban salido de las manos
del Creador tal cual han llegado hasta nosotros . Los animales
domésticos son pues obra del hombre , que ha modificado sus
órganos , sus formas, su género de vida y hasta sus instintos .
Casi podria calcularse el grado de civilizacion de un pue
blo por las modificaciones que ha logrado en las especies 200
lógicas que crie. Comprueban esta verdad unos mismos ani
males , que se encuentren bien o mal cuidados , que se les
abandone al estado de naturaleza ó que se los separe de él .
No es dainle modificar todas las especies , en razon de las
diferencias que presentan por el modo de reproducirse. Las
especies mobógamas presentan en el estado de naturaleza
menos variedades que las poligamas , cuyas hembras cambian
continuamente de macbo ; en estas cada madre produce
mayor número de bijos. Por el influjo de la domesticacion ,
contrariando el hombre á los animales, poniendo en relacion
los machos y las hembras, que abandonados á sí mismos no
se encontrarian jamás , produce en parte el efecto que la po
ligamia determina en el estado salvaje .
La longevidad de los animales, su fecundidad , son tambien
circmustancias que influyen en la produccion de las razas y en
los efectos de la domesticacion ; las especies que viven mu
cho tiempo, que son uniparas y poco fecundas , cambian poco
y con lentilud ; mientras que las de vida corta , que engen
dran muchas veces todos los años , experimenlan variedades
rápidas ; los años son para la especie del perro, bajo este con
cepto , mas que los siglos para la del elefante .
388 GAN
Las modificaciones comunicadas á los animales no se, ba
cen hereditarias, ni constituyen vuevos tipos, sino cuando se
emplean para la reproduccion los individuos que las han ex
perimentado. El inſlujo que el hombre ejerce sobre los ani
males está en razon directa del grado desu domesticacion ;
de aqui el que los insectos domésticos se diferencian poco de
sus congéneres selváticos , lospeces de los estanques se pa
recen á los de rio ; el conejo, el gato , aunque algo mas do
mesticados que la abeja , difieren poco de su tipo salvaje;
mientras que el buey , el caballo, y sobre todo el perro, que
tan subyugados están, presentan multitud de razas, que difie
ren radicalmente de las especies salvajes de que proceden.
Pueden mejorarse los ganados modificándolos por la accion
de los agentes exteriores y por la generacion , debiendo va
riar los medios que para ello se empleen , segun las especies,
perfeccion que se intente conseguir y circunstancias en que
el emprendedor se encuentre .
Mejora de las razas por los agentes exteriores. La creacion
de las variedades en los seres organizados depende mucho
de la facilidad con que se modifican por el clima, siendo los
de organizacion poco complicada los mas subordinados al in
flujo del aliniento , del aire, elc . El tamaño de las plantas está
completamente subordinado á la fecundidad de la tierra en
que viven . Por la accion del cultivo , de los abonos , no tan
solo se puede modificar el conjunto de toda la planta , sino
romper las relaciones que naturalmente existen entre estas
diversas partes ; así es que se pueden tener trigos con nume
rosos tallos, con hojas anchas, pero pobres en granos , ó hue
nas cosechas de grano y pobres de paja, segun que se siein
bre en una vega abundante en principios fertilizantes y hú
meda , ó en una ladera mejorada por las sales calcáreas, bien
trabajada y que contenga principios azoados. - Aunque no
siempre es dable explicar los efectos de las causas que mo
difican á los animales , se sabe que cuanto produce un in
flujo favorable ó funesto sobre la vida es capaz de cambiar
GAN 389
la economía animal . No todos los objetos que pueden hacer
variar los seres organizados mejoran las razas, y los que lo
verifican no deben emplearse indistintamente, porque no lo
dos ejercen el mismo influjo ni pueden producir igual resul- .
tadó, habiéndolos, que no es’dable dirigirlos ni para utili
zarlos ni para evitar sus' fatalos efectos. Se ha descuidado
mas de lo que debiera el estudio de los agentes exteriores
para perfeccionar las razas. Si se ha estudiado el influjo del
aire, del terreno , del aliniento bajo el concepto sanitario de
los individuos, se ha fijado poco la atencion relativamente á
la accion que ejercen sobre las especies , y esto es muy útil ,
nécesario é indispensable en la industria pecuaria.
1.0 Del alimento considerado como medio de mejorar los
animales domésticos. El alimento es una de las causas que mas
modifican la economía , pues como dijo Buffon , por los ali
mentos es por lo que los animales reciben el influjo de la
tierra en que habitan ; el del aire y el del cielo es muy super
ficial, en razon de que no altera mas que el exterior, cam
biando el color de la piel y de sus producciones , y el ali
mento influye en las formas. Los alimentos obran por su can
tidad y calidad ; su accion se extiende a todo el cuerpo, mo
dificando los individuos y las especies , porque los efectos
que producen se trasmiten de padres á hijos, como los ca
ractéres innatos , formando desde la segunda generacion ca
ractéres originales. Hé aquí el carácter distintivo de las reses
sostenidas por largos años de la misma manera en las diſe
rentes provincias , distritos y aun poblaciones. Un ganadero,
segun las circunstancias, debe ser generoso y aun pródigo
con sus animales, porque alimentados con abundancia , le se
rán lucrativos , puesto que aumentará su alzada y peso ; sc
acelera el desarrollo y pueden utilizarse antes que los mal
cuidados, se venden mejor, enferinan menos y se mejoran las
razas . Trasladando los animales desde los buenos pastos á
los malos, desmerecen y degeneran , sucediendo lo contrario
en un cambio inverso.
390 GAN
2. ° Influjo del sistema de agricullura. En las localidades en
que se sigue el sistema pastoril, el influjo de los sitios es mas
polente. Las razas del país están bien caracterizadas, tienen
un volúmen en relacion con la fertilidad y naturaleza del ter
reno . Si el pastar no dura mas que una parte del año , los
animales tienen mas o menos caractéres de la localidad , segun
la duracion de aquel método , abundancia y naturaleza de las
yerbas. En las localidades poco fértiles no deben criarse mas
que razas merinas finas , pues conservarán sus cualidades y
aun las mejorarán. En donde exista el cultivo alterno, que
los animales estén bien mantenidos a mano, se anonada el
influjo de las localidades y desaparecen los caractéres de las
razas. Los efectos de la alfalfa , trébol , pipirigallo, maiz y
yerbas de los prados son palpables ; el alimento verde obra
de distinta manera que el seco ; ias semillas de las legumi
nosis no obran como la cebada ; las raíces ejercen diversa
accion, segun su clase ; pero las diferencias producidas en
los aniinales por tales alimentos no son las mismas en lodos
los países , y nunca se dan por el tiempo necesario para crear
modificaciones palpables y duraderas. Los labradores y ga
naderos que somelicran sus animales á la estabulacion per
manente , pueden tener razas que no subsistirian de por si
teniendo que buscar su alimento en las debesas . Mezclando
convenientemente los granos con la paja ó con el heno, au
mentando o disminuyendo á voluntad las facultades nutriti
vas de los alimentos, y variándolos convenientemente en can
lidad y calidad , se lograria el que los animales fueran ligeros
o pesados, se formarian caballos de silla ó de liro , reses va
cunis para el trabajo ó para el cebo, lanares con lana fina ó
larga , etc. , elc. El aumento del volúmen del cuerpo camina
en la misma proporcion que el aumento de pastos . Los in
gleses, por ejemplo , que en el siglo xv tenian pésimas ra
zas de animales porque no podian alimentarlas todo el año,
viéndose en la precision de sacrificar y salar las que no nece
silaban para el trabajo y reproduccion, lograron una revolu
GAN 391
cion completa en todos los ganados por haber adquirido un
desarrollo admirable cultivo de los prados , doblando el
peso de los animales, facilitando carres mas económicas,me
jores y mas abundantes , mejorando las razas y multiplicando
las especies y variedades.
3. ° Influjo de los parajes ó de las localidades. Los parajes
ó los sitios obran sobre los animales por la naturaleza del
terreno , por el estado ordinario de la atmósfera, por la abun
dancia y calidad de las aguas y por las plantas que en aque.
llos crecen . No siempre es fácil explicar dicho influjo ; con
frecuer.cia se ven provincias, valles y vegas , no muy distan
tes entre sí , que en apariencia ofrecen las mismas condicio
nes higiénicas, pero que tienen animales enteramente dife
renles ; sin embargo, si se estudian con atencion las circuns
tancias apreciables que obran sobre la economía viviente, se
reconocerá casi siempre la causa de las diferencias que se
observan . - Los animales están en relacion constante con la
extension de las localidades en que habitan ; de aquí la di
ferencia de los que viven en las colinas , en las montañas ó
en las llanuras ,
4. ° Influjo de los climas y de las estaciones. Aunque las es
taciones sean pasajeras , que parezca el que apenas modifi
can á los individuos, ohran profundamente en las especies ;
en los climas donde el tiempo es casi siempre igual , se pa
recen mucho los animales . Los frios continuos y los calores
perpétuos tienden á producir temperamentos muy marcados
y seres que difieren mucho menos entre sí que los de las
zonas templadas. Donde los influjos higiénicos son poco va
riables, se asemejan los seres organizados , mientras que en
los países templados , cuyo temporal es variable, difieren los
individuos segun las circunstancias en que se encuentran ;
de cuyas verdades ofrecen infinitos ejemplares la zoografia
y la zootechnia .
5.° Influjo del ejercicio en la mejora de las razas . Haciendo
ejercicio una parte , afluye á ella la sangre , activa su nutri
592 GAN
cion , aumenta la fuerza y la hace mas adecuada para los mo
vimientos ; de modo que por el trabajo es mayor la fuerza de
los órganos, al mismo tiempo que por el hábito se adiestran
los animales. Los individuos que desde jóvenes bacen bas
tante ejercicio tienen los músculos mas desarrollados y ro
bustos , las articulaciones mas sueltas y flexibles , el pecho
ancho y la respiracion tan fácil como ámplia ; son capace's
de ejecutar movimientos extensos , variados y pueden sopor
tar el trabajo por mucho tiempo ; los caballos preparados
para la carrera antes de someterlos a la prueba definitiva en
el hipódromo, llevan una ventaja inmensa á los que se les ha
cé correr por la primera vez.
Las vacas , las cabras , las burras que han parido muchas
veces y facilitado leche por mucho tiempo , tienen las telas
grandes y activas , sobre todo si la alimentacion ha sido ade
cuada. Teniendo los animales en reposo y sustentándolos
bien , se desarrolla la gordura , y de aquí la propension al
cebo .
El influjo del ejercicio sobre el encéfalo es igualmente pál
pable y está demostrado , puesto que el caballo doméstico
tiene mas inteligencia , su instinto está mas perfeccionado,
ó como se le quiera llamar , que lo que le permite su ángulo
facial. El caballo árabe , el caballo inglés , criados con dul
žura , á quienes se les habla con frecuencia , que se les mira
como compañeros del hombre , tratándolos con cariño, tienen
la frente ancha y sus cualidades intelectuales ó instiutivas
en la misma proporcion ; los perros domésticos son mas in
teligentes que las especies selváticas de que descienden
Las aptitudes adquiridas por el ejercicio se trasmiten de
los padres á los hijos ; la facultad de correr con mucha rapi
dez. pasa por lo comun del caballo padre á sus descendien
tes ; la ternera procedente de una vaca lechera tiene casi
siempre la misma cualidad ; la aptitud de ciertos perros para
la caza , para guardar y guiar un rebaño , se trasfiere con
frecuencia á sus hijos.- En su consecuencia , el ejercicio
GÅN 393
solo influye sobre todo el cuerpo , sino que lo verifica tambien
aisladamente en las diversas partes que le forman.
6. ° Influjo por el modo de pastar y dar de comer a los ani
males. Los que pasturan en dehesas llanas alargan el cuello,
bajan la cabeza y doblan mas o menos las manos , tomando
una postura que , si es muy duradera , hace que los caballos
sobre todo de mucha alzada , tengan la cabeza grande, la eg
pina recta , el pecho hundido, rectas las espaldas , las rodie
Nas arqueadas y rectos los menudillos . Los que pastan en co
linas, lo comun es que se vuelvan bácia la montaña, tienen las
manos mas cortas que los piés , s próximos los cuatro remos,
el tronco tiende á dirigirse hacia atrás , de lo que resulta ser
cortos de raspa y altos de cuatriles. El cuello , ya es corlo o ya
fargo , y la piel se llena de arrugas ; la marcha es corta , y las
manos tienen poca longitud . Los que quedar al aire libre su
friendo las intemperies , crecen poco y bastardean , el bul
bo del pelo aumenta por el frio , y estas producciones son
gruesas. Por cl influjo del calor el cuerpo se dilata , la piel se
distiende, adelgaza y pone flexible , los pelos disminuyen .
La estancia en las pastorias y el uso de camisas en ciertas
épocas afina la lana y la piel de los caballos.- La estabulacion ,
ó tener los aniinales en las cuadras ó establos , origina los
efectos del reposo , del aire caliente , húmedo y siempre tem
plado, dependiendo de la posicion que se les obliga á tomar
para coger los alimentos , la conformacion ya indicada .
MEJORA DE LOS GANADOS POR LA GENERACIO.V.-- Consideracio
nes generales. — Se llama especie el conjunto de individuos
que tienen entre sí mucha semejanza , y pueden efectuar
copulaciones fecundas. Se denominan razas las variedades
que presentan las especies , procedentes de las localidades,
del régimen y cuyos caractéres bien pronunciados son bas
tante fijos para trasınitirse casi constantemente por la ge
neracion. Y se llama variedad a los individuos que no se dife
rencian de los demás de su especie mas que por caracteres
muy fugaces , y que rara vez se trasmiten de los padres á sús
394 GAN
descendientes. Al crear el gérmen y comunicarle la vida ,
el padre y la madre le trasfieren su conformacion y sus ca
ractéres , sus defectos y sus cualidades ; de modo que por la
generacion se establece entre los individuos que engendran
y los que son engendrados un parecido constante , que esta
blece el carácter de las especies . La generacion pues nos
facilita el medio de crear las razas , nuevas sub- r as , esta
blecer variedades en las que existen , mejorarlas, perpeluan
do las modificaciones que los influjos lan patentes y tan va
riados de la domesticacion ejercen sin cesar en las formas ,
en el temperamento y cualidades de los ganados. La genera
cion es para el ganadero lo que el grabado y la imprenta son
para el artista y para el escritor público. Para comunicar á
una raza nueva los caractéres que deben distinguirla , es
menester recurrir primero a la propagacion por la consan
guinidad , lacer reproducir entre si por algunas generacio
nes los animales de la misma familia , cual lo han hecho los
ingleses para crear las razaspreciosas , que son la admiracion
del mundo . La generacion es el recurso mas poderoso para
mejorar los ganados y corregir sus efectos , antecediendo
una buena eleccion de padres , sobre cuyo principio nadie la
dudado, aunque se le ha concedido demasiado poder, dando
origen á que se descuiden las demás condiciones, lan indis
pensables como ella .
Influjo del padre y de la madre sobre el producto de la con
cepcion. Los seres organizados tienen la facultad de trasmi
tir sus formas , sus cualidades á los individuos que engen
dran ; de lo que resulta que los animales se parecen siempre
mas o menos á los que los han producido. El influjo de los
reproductores sobre el producto de la concepcion varia se
gun los sexos , las razas , edad y estado de los individuos.
Influjo de los reproductores segun el sexo. El macho y la
hembra tienden á trasmitir sus caracteres á los seres que
engendran ; los dos sexos ejercen á la vez un influjo igual so
bre los productos de la concepcion , al paso que en otras hay
GAN 398
un predoininio a favor del padre ó de la madre. Se cree que
el macho comunica por lo comun la conformacion , de prefe
rencia de las partes anteriores del cuerpo y extremidades, la
fuerza y energia muscular, la disposicion para el trabajo, etc.;
mientras que el producto tiene mas semejanza con la madre
por la alzada , volúmen del cuerpo y formas del tercio poste
rior. Se dice que el padre da la conformacion , la madre la
alzada . Se ha observado en el ganado vacuno que , por lo
comun , la facultad lactiſera se trasmite por los machos pro
cedentes de vacas con esta cualidad ; los productos de una
vaca de raza comun y de un toro mocho, ó sin cuernos , sue
len carecer de tales apéndices , mas bien que los de un loro
que los teriga y de vacas sin ellos. Los moruecos influyen
en la calidad de la lana , y las ovejas en las formas y aptitud
para engordar, puesto que el mestizo nacido de un merino
y de una oveja burda, su vellon es mejor y la carne mas su
culenta que lo que proporciona el cruzamiento opuesto, ade
más de lener el primero una conformacion mas bella y ser
de mas fácil cebo. — Es digno de notarse el que una hembra
cubierta por un macho parece ejercer su influjo mas allá de
los productos resultantes de su copulacion. Una yegua árabe
cubierta por una couaga , en 1815 , dió un mulo rayado co
mo el padre ; saltada aquella despues por un caballo negro,
parió un polro atigrado , cuyo fenómeno se vió en bastantes
engendros sucesivos , aunque en grado decrecente. No es
raro ver perras que paren cachorros parecidos al perro que
primero las fecundó . Las ovejas con lana blanca , cubiertas
por un morueco negro , y despur's por otros blai.cos, dan con
frecuencia corderos pios, ó con las palas, los párpadlos y bel
fos ó bruscos blancos. -- Sin embargo , debe confesarse que
no hay reglas conocidas, absolutas y constantes con relacion
á la trasmision de la conformacion , pues unas veces los des
cendientes se parecen al padre y otras á la madre, habiendo
en el mayor número una verdadera fusion .
Influjo de los reproductores por su fuerza , edad y vigor. El
396 GAN
reproductor fuerte , vigoroso, gozando de buena salud , pué
de comunicar estos caracteres al producto de la concepcion,
y al contrario si tiene cualidades opuestas. El descendiente
se parece al semental que está en la fuerza de só edad , con
particularidad cuando se une con otro jóven y débil ; bästa
se ha dicho que la edad y vigor influyen en el sexo del indi
viduo engendrado , aconsejando que para obtener machos
se debian dar á las hembras jóvenes y débiles individuos
mas viejos y enérgicos , y para lograr hembras , individuos
más jóvenes y débiles que ellas.
Influjo de los reproductores segun su raza . Nunca es per
fecta la semejanza entre los reproductores y sus descendien
lés. Los caractéres de las familias , las variedades , son siem
pre fugaces ; dependen del régimen , del clima y otras cir
cunstancias desconocidas . Suelen manifestarse en algunos
individuos , desaparecen por dos o tres generaciones, y vuel
ven á presentarse sin causas apreciables. Así es que aun en
las razas bien establecidas se ven polros , terneros , corde
ros , etc. , qué no se parecen ni al padre ni à la madre , no
siendo raro tengan los caracteres de uno de sus abuelos ó
bisabuelos . Se observan , subre todo , estas variaciones cuan
do todavía no se han fijado los caractéres de uva raza nueva ,
pués los animales se encuentran sometidos á dos órdenes de
acciones opuestas , la de los agentes higiénicos, que tienden
á modificar los individuos , á perpetnar la raza antigua , pri
mitiva , y el alimento que modifica los animales , con los re
productores que tienden á perpeluarla .
El poderoso influjo que la raza tiene en la reproduccion
es bien palpable cuando se cruzan dos razas , de las que una
es antigua y bien formada , y la otra nueva , sin caractéres
fijos, pues los individuos de esta influyen muy poco en la
conformacion de sus descendientes. Es importante , cuando
se adquieren padres extranjeros para cruzar , que pertenez
can á tipos antiguos y bien formados . Es preciso no confun
dir la antigüedad de las razas con la genealogía de las fami
GAN 397
lias . Para formar excelentes reproductores , no siempre es
indispensable una larga descendencia de parientes irrepro
chables , se ven hembras cuyos parientes son desconocidos,
y dan productos de un mérito sobresaliente, y que forman ex
celentes reproductores; ua macho descendiente de tales bem
bras debe considerarse como muy adecuado por el lado ma
terno , cuyos hechos no dejan de observarse con frecuencia .
Influjo de los reproductores por su aptitud á reproducirse.
Para apreciar el influjo que ejerce el instinto generador , es
necesario tener en consideracion la causa que le produce. Si
se debe á un exceso de vida , que incita á los animales á mul
tiplicar su especie , es señal de vigor , é indica que los indi
viduos que le presentan, ejercerán grande influjo sobre el pro .
ducto de la concepcion ; pero si procede de una disposicion
morbífica , de una sobreexcitacion , de un desarrollo excesi
vo del aparato genital , si esta funciones masactiva de lo que
permite la constitucion del individuo , obrará como los dé
biles .
Influjo de los reproductores segun su conformacion . Cuan
do el padre y la madre tienen las mismas formas, dan origen
á un producto que se les aserneja tanto , cuanto ellos mismos
se parecen ; si uno de aquellos difiere mucho del otro , si
presenta un carácter marcado , si tiene un cuello mucho mas
largo , la cabeza es mas grande , etc. , el descendiente se pa
rece bajo este concepto ; pero si la desemejanza es poco pal
pable y fugaz , el ser engendrado se parece al pariente que
ofrece á mayor grado la conformacion de la raza . En la elec
cion de los reproductores debe fijarse la atencion en ļas for
mas , para corregir los defectos , para comunicar las cualida
des , para conservar las razas ó para crearlas nuevas.
Influjo del sexo creado. Se dice vulgarmente que el hijo se
parece á la madre y la hija al padre ; pero esta opinion , aun
que muy en boga, no es general ni está confirmada por la
experiencia .
CUALIDADES Y DEFECTOS DE LOS REPRODUCTORES. Las cualida
398 GAN
des y defectos de los reproductores pueden ser absolutos y
relativos. Los primeros son independientes del estado en que
se encuentran los animales y del objeto á que se los destina.
Las señales de buena salud , de perfecta conformacion del
pecho son cualidades absolulas ; la existencia de enfer
medades hereditarias, de vicios de carácter , caderas es
Trechas y mal conformadas en las hembras , son defectos ab
solutos , que no deben tener los reproductores , cualquiera
que sea el destino de los animales. Las cualidades y defecios
relativos de la armonía que existe entre los dos sexos , por
que la eleccion debe tener por objeto el aparear los repro
ductores , á fin de contrarestar los defectos del uno con el
exceso de proporcion del otro , pués como queda manifesta
do , ya hay en el acto de la generacion una mezcla , una es
pecie de fusion de ambas conformaciones.
Los reproductores suelen tener defectos relativos al uso
que han de prestar sus descendientes ; por ejemplo , un pe
cho algo estrecho , pero allo, antebrazo y piernas largas, pié
pequeño y vientre estrecho, con cuello largo, delgado y reclo,
que serian defectos para casi todos los caballos de servicio,
son cualidades preciosas para los de carrera . En una palabra,
ciertas particularidades son defectos ó bellezas , segun que
perjudican a la venta de los ganados ó que la facilitan , y
por lo tanto , variarán segun los gustos y las localidades.
Eleccion de los reproductores. De la semejanza que existe
entre los reproductores y sus descendientes , resulta la ne
cesidad de elegir los animales que se quieran emplear para
la multiplicacion de las especies. En una buena eleccion de
hen existir las cualidades que se desean propagar , si no en
ambos sexos, al menos , y de preferencia , en el que sea más
apto para trasmitirlas al producto de la concepcior. En la
eleccion de los sementales, debe fijarse la atencion en la sa
lud, en la alzada , en las formas, cualidades, raza , edad y co
lor del pelo. Deben tener los reproductores buena constitu
cion, ser robustos, y sobre lodo , gozar de buena salud. To
GAN 399
das las partes del cuerpo deben estar sanas, y principalmen
te los órganos que , como los pulmones y aparato digestivo ,
son esenciales para la vida . Las señales de salud varian en
las diferentes especies de ganados , y que debe conocer el ve
terinario á quien se confie el reconocimiento . Las enferme
dales son defectos absolutos , sobre todo las hereditarias,
dando a conocer la ciencia veterinaria las que tienen tan fa
tal carácter. - Es preciso distinguir los defectos originales
de los adquiridos : los primeros suponen una modificacion
profunda del organismo, y suelen trasferirse de padres á hi
jos . Entre las afecciones adquiridas , unas son accidentales ,
otras se presentan espontáneamente ; siendo estas la conse
cuencia de una predisposicion de los animales, deben ex
cluirse de la reproduccion los que las padezcan. Las simples
enfermedades de los remos , los sobreliuesos, tumores blan
dos y esguinces ó torceduras de las articulaciones , son gra
ves si se desarrollan sin causas accidentales visibles ; pero
deben considerarse como mas o menos hereditarios los ma
les que son la consecuencia de un accidente, cuando se ve
que las formas y cualidades adquiridas se trasmiten de los
padres á los hijos . De padres enfermizos no deben esperar
se mas que producciones débiles.
El examen de las forinas no debe limitarse exclusivamente
á los contornos graciosos, redondeados y armónicos, que dan
al cuerpo un aspecto agradable ; debe estudiarse, para apre
ciar el volúmen , el estado de las partes iuteriores; la capaci
dad y convexidad de cada region indica el volúmen de las
visceras y grosor de los músculos. Hay vicios de conforma
cion que, aunque compatibles con una salud perfecta, deben
hacer se excluyan de la reproduccion los animales que los
lengan ; tales son el pecho pequeño , la falta de aplomos, la
debilidad de los remos , la mala conformacion de los órganos
genitales , el vientre de vaca ó muy voluminoso , etc. —La ra
za á que pertenecen los reproductores no debe descuidarse,
cual ya queda aconsejado, pues ningun animal debe emplear
400 GAN
se para mejorar una raza , por bueno que parezca , si vo hay
una seguridad de que procede de animales que , despues de
muchas generaciones , poseen en alto grado las cualidades
que se desean . Aunque este principio es demasiado absolu
10 , 90 puede negarse el que la sangre se pierde con dificul
tad , y que , por lo tanto , debe tenerse en consideracion la fa
milia , la genealogía, puesto que cuanto mas antiguo es un re
productor, mas influjo ejerce sobre el producto de la concep
cion .
La edad en que deben emplearse los sementales varia se
gun las especies de ganados, los sexos y destino á que se
piense destinarlos . Por regla general , cuando los individuos
han adquirido su completo desarrollo, es la época en que se
les puede emplear sin inconveniente en la propagacion . Di
cha época varia lambien segun la longevidad ; los de acre
centamiento rápido y vida corta pueden engendrar muy jó
venes , las hembras antes que los machos ; ero si conciben
demasiado tiernas, la preñez y dar de mamar las arruina y
aniquila. Si se desea lograr productos robustos, fuertes , ade
cuados para el trabajo , se buscarán machos adultos ; y para
tener animales flojos, fáciles de engordar, con carnes tiernas
y suculentas , se emplearán reproductores que todavía no es.
lén bien desarrollados . Las vacas engendradas por toros jó
venes son las mejores para dar leche ; los moruecos tiernos
producen corderos inas preciosos que los adultos.
La mucha alzada podrá ser un defecto ó una cualidad apre
ciable . Los animales altos caminan mas , pues las palancas
formadas por los rádios de los remos producen mas efecto
en cada contraccion de los músculos , que cuando los indivi
duos son pequeños. Tambien puede ser ventajosa la mucha
alzada en los ganados destinados para el degüello. La esta
tura debe estar en relacion con los servicios y abundancia de
alimentos; las diferentes partes del cuerpo serán proporcio
nadas entre sí , y el grosor de cada region , relativa á las de
mas dimensiones. Sobre todo, se comparará el valor, los pro
GAN 401
ductos de los ganados con lo que consumen. Hay razas é ina
dividuos que consunien menos alimentos que los demás , sin
que por esto sean menos fuertes, activos y vigorosos.
Los reproductores deben ser además fuertes, vivos, enér
gicos, mansos , obedientes , de buen carácter, no ser repro
pios ni estar resabiados, no mirar al hombre como enemigo,
ni maltratar a los individuos de su especie. Los defectos de
carácter se trasmiten con la vida . Se cree haber observado
en la especie del caballo , el que la hembra comunica con
mas frecuencia los resabios que el macho ; pues es raro que
una yegua falsa , que muerda , no trasfiera sús defectos á sus
descendientes. Aunque esta opinion es contraria á lo que ge
neralmente se observa , esto es, que el macho comunica prin
cipalmente el carácter, la fuerza , debe nolarse que los resa
bios de los caballos padres suelen depender de su misma
fuerza , de ser más tercos , duros y vigorosos ; si muerden ,
manotean ó cocean , es mas bien por jugar que con mala in
tencion. Sin embargo , los machos real y verdaderamente
viciosos engendran potros que se les parecen . No deben re
producirse los animales espantadizos , indomables , que con
servan su carácter selvático , difíciles de enseñar y de con
ducir, porque esta aspereza de carácter, este rencor hacia el
hombre , este espíritu de independencia, forman una heren
cia perpétua de padres á hijos ; los animales reñidores de
ben tambien ser excluidos .-Para asegurar la existencia de
las cualidades en los animales , deberian probarse , hacerlos
trabajar , colocarlos al lado de otros , ordeñar á las hem
bras, etc.
El color del pelo, esto es, la capa , es una de las particula
ridades mas fugaces, que varia segun los climas, las estacio
nes , edades , sexos , elc . , siendo de muy poco valor , como
carácter, en bistoria natural. Si la capa interesa al ganadero,
es como indicio de cualidades y defectos, como dando á co
nocer el temperamento de los animales , no siendo infrecuen
te el que influya en el precio , por lo cual se buscan ciertas
DIC. AGR.-T. II. 26
402 GAN
capas en los caballos , vacas y ovejas. Generalmente se tiene
el pelo negro y sus variedades como un carácter de tempé
ramento sanguíneo , de fuerza y de energia, prefiriéndose est
ta capa en los animales de trabajo. Los pelos claros se bus
can en las vacas lecheras, en las reses de cebo y en el gana
do lanar, por la facilidad con que la lana blanca toma los con
lores en el tinte . Las reses blanquizcas tienen la piel delgada
y los pelos finos. No basta examinar el color del pelo ; es pre
ciso hacerlo del que presente la epidermis, las partes cór
neas y la misma piel , que es lo que mejor puede ofrecer in
dicios, pues es mas constante y no sujeto á tantas variedades
y modificaciones como los pelos, viéndose caballos que los
tienen blancos y la piel negra , constituyendo los tordos pla
teados ; los tordos claros se vuelven blancos con la edad , y
tienen el temperamento de los animales con capa oscura . So
lo debe advertirse que los caballos pios ó bicolores, lo mis
mo que las reses lanares, son poco apreciados ; los caballos
que tienen blancos y se destinan á la propagacion, se van
ensanchando de generacion en generacion , originando los
pios ; basta que un caballo padre tenga estrella ó lucero ó es
té un poco calzado , para que produzca potros caretos y cal
zados, muy altos ; los moruecos con cabeza negra , que tie
nen negro al rededor de los ojos, los labios y membrana de
la boca negruzcos , engendran con frecuencia corderos pios
ó negros, etc. Como el color del pelo está sujeto a la moda,
alcapricho y á las preocupaciones , no es dable dar reglas,
debiendo guiarse los ganaderos por las ideas dominantes en
la localidad : si las vacas rojas, claras , berrendas ; si los ca
ballos isabelas , rouanos ó tordos , son los estimados , y se
desprecia alguna capa determinada, seria en balde investigar
la causa de la preferencia ó del desprecio ; lo que debe pro
curarse es agradar, buscar el gusto de los compradores , sin
hacer oposicion ni resistencia , si es que los productos han
de tener salida.
. Los machos.con tesciculos bien desarrollados tienen por lo
GAN 403
general grande aptitud para propagar las especies ; los remos
posteriores serán fuertes, lo mismo que los lomos ó riñones,
para que puedan encabritarse sin dificultad ni accidentes. En
este sexo'es en el que con mas particularidad debe encon
trarse la energia , la fuerza y el vigor , porque estas cualida
des le facilitan comunicar al gérmen mayor grado de vida.
Se excluirán los machos que tengan los testículos atrofiados ,
el miembro genital mal conformado, etc. - Las hembras de
ben tener la conformacion , la fuerza y cualidades que se de
sean lograr en los productos de la generacion ; el cuerpo se
rá largo, grandes las caderas, separados los cuadriles, alto el
nacimiento de la cola , la pélvis espaciosa y la natura ancha,
porque así podrá el feto desarrollarse bien , y el parto será
feliz. Deben estar perfectamente alimentadas , no padecer
trastornos capaces de perjudicar á las funciones orgánicas;
beberán y comerán mucho y harán bien las digestiones ; las
tetas serán grandes, activas, y la leche que faciliten de bue
na calidad : á todo esto reunirán la mansedumbre , páciencia
y amor hacia sus hijos. La atrofia de las tetas debe ser mo
tivo de exclusion. -El poco cuidado que por lo general se
pone en la eleccion de las hembras contribuye mucho á que
las razas bastardeen ; es muy comun vender las mejores po
trancas , ternerás , etc. , porque se pagan mas , dejando para
vientre lo que no encuentra salida ; cuyo cálculo es poco eco
nómico , puesto que acarrea pérdidas de consideracion , no
solo por el número de hembras que suele dar una 'madre,
sino por lo que van desmereciendo los productos . Si las ma
dres no influyeran en la progenitura , teniendo padres exce
lentes , todos los hijos serian de un mérito extraordinario .
Cuando un gånadero posea muchas hembras , procurará , en
cuanto sea posible, el que sean iguales , para que puedan
convenir á un mismo macho .
Siempre que se desee tener buenos reproductores , con
vendrá probarlos en pequeño , antes de probarlos en grande .
Para esto se dará a los machos jóvenes hembras de mérito
404 GAN
conocido, que ya hayan sido madres, y reciprocamente a las
primerizas se les darán machos cuyos productos hayan sido
todos buenos. De este modo se tendrán datos ciertos sobre
los resultados, puesto que en zootechnia la experiencia sola
es la que da a conocer el mérito de los ganados, conocién
dose entonces las cualidades de los productos y el grado de
fecundidad , si los machos cubren á todas las hembras y no
son caprichosos , si estas no son propensas á abortar , si son
buenas madres , dóciles , si no son cosquillosas, si la leche
es buena y abundante, etc. Reuniendo las demás cualidades,
tendrán cuanto se puede y debe desear,
Necesidad de elegir, de aparear los reproductores. Siendo
artificiales todas las razas domésticas, un verdadero fruto de:
los trabajos del hombre, se diferencian por cualidades ad
quiridas, que no poseian sus congéneres salvajes ; es pues in
dispensable para conservarlas, elegir, aparear, unir los ma
chos y hembras que las presenten en mayor grado, poniendo
el mayor cuidado en la eleccion de ambos semenlales, sin cu
ya precaucion se aumentarán los individuos, pero no se per
feccionarán. En el estado de naturaleza las especies se per
petúan sanas , aunque su union se encuentra solo regida por
el iustinto de los animales , porque las intemperies , que ha
cen perecer las madres incapaces de retener y alimentar á
su progenitura , destruyen los individuos débiles , mal cons
tituidos, antes de que lleguen a la edad reproductora ; por
que el instinto de las hembras . y el derecho del mas fuerte
separan de la generacion á los machos que han resistido los
accidentes de la juventud, pero que no poseen ni el suficien
te valor para batirse con sus rivales , ni la fuerza necesaria
para vencerlos. Las especies salvajes se conservan sin alte
raciones , porque estando siempre sometidas á los influjos
que las han dado origen , experimentan pocas modificaciones;
todos los individuos presentan sobre poco mas o menos los
mismos caractéres ; pueden copular indistintamente, sin que
resulten desemejanzas profundas en las especies. - En do
GAN 405
mesticidad se encuentran los animales en circunstancias muy
diferentes : los cuidados que se prodigan á los padres y á los
hijos, lo mismo que á los enfermizos , prolongan la vida de
muchos individuos , cuya constitucion , aunque compatible
con un estado aparente de salud , los hace incapaces de crear
descendientes robustos. Los trabajos, la irregularidad en la
alimentacion , lassustancias de mala naturaleza é indigestas,
y la falta de las reglas higiénicas, alteran y degeneran los ga
nados. Contrariada la naturaleza , mas no vencida por la do
mesticacion , tiende á devolver á los seres organizados los
tipos que ella creó . No es dable luchar contra su perseveran
cia sino con otra perseverancia igual , separando de la repro
duccion los individuos en quienes se manifieste su influjo
por un principio de degeneracion .
Las leyes de la naturaleza no pueden ser observadas bajo
el influjo de la domesticidad . El hombre debe ser el repre
sentante del Creador para las especies animales que ha sub- '
Fugado, para las razas que ha formado ; debe , para propagar
las buenas cualidades de los ganados y corregir sus defectos,
excluir de la generacion , por una eleccion de los reproducto-'
res, los individuos débiles que han resistido por los cuida
dos á las enfermedades del desarrollo, los acometidos de las
dolencias que engendra la domesticacion , y los que no pre
senten en allo grado las mejoras que ha conseguido en la ra
za. Las reglas de la eleccion llevan siempre por objelo'con
servar, modificar ó crear una raza , segun el estado de los
animales y circunstancias especiales de la localidad ; se re
fieren á la alzada, conformacion, defectos , cualidades , capa,
raza , edad , etc. de los reproductores ó sementales , no pero"
diendo nunca de vista el inſlujo que el macho y hembra ejer
cen sobre el producto de la concepcion.
Unos han aconsejado dar á las hembras machos mas pe
queños que ellas ; pero si se refuxiona el que en todas las
razas de los animales superiores los machos son mayores
que las hembras, que en el estado de naturaleza la hembra
406 GAN
prefiere al macho mas robusto , no podrá menos de cono
cerse que es preferible la opinion contraria , á no ser cuando
se intente cruzar dos razas , una pequeña y otra grande ,
pues en este caso debe preferirse el macho de la primera. El
volúmen ó estatura estará sujeto al alimento , porque echar
padres grandes á hembras pequeñas, que tienen que vivir en
un terreno pobre, seria engendrar séres a quienes ni lama
dre ni el suelo les proporcionarian la alimentacios suficiente.
Respecto á la conformacion , deben elegirse los reproduc
tores de modo que se consigan las formas mas convenientes
al destino de los ganados. No siempre se han de buscar y ele
gir los individuos mejor conformados, pues padres con tales
caracteres no convepdrian para madres que tuvieran cier
tos defectos. Si los padres tienen defectos idénticos , los bi
jos los sacarán mayores, mientras que si aquellos son opues
los, los descendientes serán bien conformados. Sin embar
go , es mejor evitar las desemejanzas muy pronunciadas.
Nunca deben corregirse muchos defectos a la vez , se procu
rará conseguirlo primero de los mayores y despues de los
menos trascendentales.
Para formar una raza por la generacion hay que recurrir
al cruzamiento, por ser mas pronto que la simple eleccion
entre los individuos de una misma familia, pues en este úl
timo caso , despues de modificados los productos por el régi
men , hay que fijar, aumentar las modificaciones, uniendo en
tre si los machos y hembras que las presenten , habiendo
precision de que el padre cubra á la liija, el hijo a la madre ,
el hermano á la prima, etc. , para establecer bien los carac
téres de la nueva tribu . ( Véase CRUZAMIENTO .)
GANSO , ANSAR, Oca. Entre todas las aves que se mantienen
en los caseríos y cortijos, es la que vive mas tiempo ; pero
como simpatiza bastante con los ánades ó patos, y que apre
cia mas pacer que zambullirse , no es indispensable para su
cria que el paraje sea muy húmedo ; basta con que en las in
mediaciones haya algunos prados y que se tenga el cuidado
GAN 407
de conservarlos separados de las demás aves , porque las
maltrataria , y destruiria cuanto encontrara por delante . Co
mo naturalmente es devastador de las viñas , jardines , ver
geles, cámaras, etc., se evitará entren en tales sitios , así co
mo en los que haya plantios y criaderos. El ganso tiene
casi los mismos caractéres que el ánade , pues solo se distin
gue en el pico, que es mas grueso que ancho en su hase, y
sus piésmasaltos y mas próximos al medio del cuerpo ; de
aquí el que marchen con mas gracia y facilidad . Suelen ser
blancos ó cenicientos, ó mezclados de blanco y pardo.
Para tener una buena raza de gansos se elegirá el macho
de grande alzada, de un blanco hermoso , con el ojo vivo y
alegre; la hembra oscura , cenicienta ó de varios colores ; se
preferirá la que tenga el pié ancho y las piernas bien sepa
radas . Principia su postura entre febrero y marzo , aunque
varia segun el calor, sitio y el año . Un macho puede abaste .
cer á veinte hembras, pero no se le darán mas que de ocho á
doce . Pone diez ó doce huevos , un dia síy otro no ; si se qui
tan conforme los va poniendo , vuelve á hacer segunda y aun
tercera postura . La incubacion ó empolladura es de veinte y
siete á treinta dias . Es preciso ponerla cerca la comida, por
que deja el nido con dificultad . Cuando se note que la gansa
quiere poner, lo cual indica por coger y llevar paja para el
nido en el sitio que ha elegido, que debe dejarse si es bueno ,
y si no, variarle , echando bastante paja en ambos casos ;
euando ha puesto el primer huevo , continúa haciéndolo suce
sivamente en el mismo sitio.
Se conoce que la gansa va á enclocarse cuando se ve que
el macho conduce con el pico pajas para construir el nido.
Si el paraje fuese húmedo ó poco tranquilo, se trasladará á
otro , echando pajas y ortigas , pues gustan de su olor ; se
pondrá cerca la comida y un barreño de agua para que pueda
bañarse mientras empolla. Si despues de haber puesto cada
huevo permanece en el ponedero mas tiempo del acostum
brado, es señal de que no tardará en enclocarse , como su
408 GAN
cede en las demás hembras de las aves domésticas. Pueden
ponerse debajo de cada hembra catorce o quince huevos; no
se los locará durante la incubacion , ý conviene tener pre
sente que la gansa conoce sus huevos, que casi nunca quiere
empollar los extraños, y que si se le ponen , los abandona to
dos. -Se la pondrá próximo al nido cebada remojada en
agua. Haciendo que las pavas incuben los huevos de los gan-,
sos , estas continúan poniendo. Como los ansarinossuelen
nacer de dos o tres dias con antelacion unos de otros , con
vendrá irlos sacando de debajo de la madre, porque sintiendo
esta que ban nacido algunos, abandonà el resto de la nidada;
se colocarán entre lana en un canasto para conservarlos ca
lientes , y cuando hayan nacido todos se devolverán á la
madre.
A los ansarinos se les puede dejar salir con la madre desde
los primeros dias si hace calor, sin exponerlos al ardor del
sol , porque los mata. Se les dará harina de cebada mezclada
con leche , evitando se lo coma la madre; puede tambien
añadirse achicorias ó lechuga picada , ó cortezas de pan co
cidas en leche . La lluvia y el frio les perjudica . No se junta
rán con los de mas edad. Se les dará dos veces al dia salvado
remojado. Alimentados a mano en el corral cuestan mas que
producen ; es mejor dejarloś salir al campo, á los pastos,
pero cerca de la casa , dejándolos zambullir en el agua cuanto
quieran . La comida se les dará á una misma hora , dejándo
los solos desde que tengan dos meses. Como estén bien cui
dados no se marchan con los silvestres , antes, al contrario,
suelen estos aficionarse á la casa y aumentan el número.
Los gansos se ceban en dos épocas : siendo pollos, ó al ve
rificarse su completo desarrollo, que es por el otoño, lo que
se consigue dándoles mucho de comer, con tal que sea sus
tancioso y no hagan ejercicio. El maiz donde abunda, y si no,
la cebada, es buen alimento. Cuando son pollos pueden ce
barse en quince dias o tres semanas, pero si han llegado a su
completo desarrollo se necesita cosa de un mes. Todo el tra
GAR 409
bajo consiste en desplumarles, la parte inferior del vientre,
darles un alimento abundante y la suficiente þebida ; encer
rarlos en un sitio oscuro , fresco , tranquilo, espacioso , y evi
tar no puedan oir los gritos de los que están libres ; se qui
tará al momento el que sea graznador. Por octubre y now
viembre es cuando se les debe cebar. El ganso se sala como
el cerdo, pero para esto no deben estar gordos.-- Se les puede
tambien cebar como á los capones. (Véase GALLINA. )
Enfermedades. El frio y la niebla les son muy contrarios,
y si les acomete una causa de esta naturaleza , se les dará un
poco de vino aguado ó harina de cebada.-Cuando tienen diar
rea se le administra vịno tibio , en el que se hayan cocido
cáscaras de membrillo, bellotas ó bayas de enebro . .
Tam
bien padecen una especie de vértigo, que les hace dar vuel
tas por algun tiempo , caen y mueren si no se les socorre
pronto ; se sangrarán con un alliler ó aguja , pinchando una
vena bastante aparente que hay debajo de la piel que separa
las uñas. - Una plaga terrible para los ansarinos son los in
sectos pequeños, que se meten por sus orejas y narices ; mar
chan con las alas caidas y sacuden la cabeza ; se les echará
cebada en una vasija llena de agua clara ; al meter la cabeza
para cogerla, huyen los insectos.- La cicuta y el beleño son
un veneno ; se arrancarán tales plantas de los parajes donde
vayan á pastar. En la cabeza y cuello se suelen presentar
-

unos lumorcitos de diferentes formas , y á veces como un


buero de paloma, que se llaman de acatería y suelen acar
rear la muerte ; se les dará agua con vinagre, se los lavará con
una infusion de flor de saúco y de violeta , é impondrá dieta .
Formada la materja , se abrirá el tumor con una aguja. Este
mal le asemejan muchos á la viruela del pavo , y aun dicen se
comunica al ganado lavar, pero no está comprobado.
GARANTÍA. ( Véase REDHIBICION. )
GARAÑON . El asno destinado para cubrir las yeguas des
tinadas a la cria y produccion de las mulas. (Véase Asno y
MOLA:)
410 GAR
GARBANZO. Esta leguminosa es de primera necesidad en
lodas nuestras provincias; requiere tierras nuevas ó descant
sadas sin estercolar, bien tabradas , ligeras y algo areniscas,
Hanas y de buen tempte. Se alzarán en diciembre ó enero ,
se binarán á fines de este ó en febrero , y se sembrarán de
marzo á primeros de abril. Aunque puede hacerse á vuelo,
golpe y á chorrillo , se preferirá el último, dando luego la
hembrilla, procurando quede tapada la semitla unos cuatro
dedos. Cuando comience la nascencia se pasará el rastro , y
estando algo medrados, se ararán por el surco grueso, echán
dole por medio y realzando las matas. Se buscarán para
-

siembra los garbanzos mas superiores, pues según sea la se


milla será la cosecha, remojándolos cuando sea tardía y aun
en tiempo seco ; al principio leshace falta agua ; luego nada
importa. -- En cuanto esté agostada la planta se arrancará,
se formarán montones para que se seque , trillándolos y lim
piándolos como el trigo , cebada y demás cereales.
La cuscuta se enreda á las matas y las mala ; conviene ar
rancarlas y quemarlas, pues cunde mucho, teniendo cuidado
de que no quede nada , porque un tallo solo es capaz de pla
gar el garbanzal.- La rabia , que es la enfermedad que puede
secar y destruir un garbanızal, se precave ( segun dicen ) co
giendo entre dos hombres una soga larga y pasándola por
encima, para que las plantas desprendan el rocío. Se hará
por la mañana, no haciendo viento ni estando nublado.
GARDUÑA. Este animal es mayor y mas fuerte que la co
madreja, y causa mas daños que ella. Destruye los gallineros
y palomares, matando á las aves y comiéndose los huevos.
Cuando cria lleva á sus hijos los que sacrifica . Vive cerca 6
dentro de las habitaciones ; pare en los pajares, tejados , en
tre los techos y las tejas, en los agujeros de las paredes ó en
el hueco de los árboles ; si se ve inquietada, lleva los hijos á
otro sitio . Pare de tres á siete , encontrándose los cachorri
Hos desde la primavera al otoño . Es preciso perseguir a la
garduña con lazos, trampas y de cuantos modos imaginables
GAT 411
se pueda , pues como dé tras deun gallinero ó palomar , no lo
deja basta despoblarlos completamente . En las islas Balea
res abundan mucho , lo mismo que las comadrejas viven
de la caza de conejos y perdices.
GATO. La facilidad con que se multiplica ba hecho se
descuide su educacion, limitándose á disminuir las erias que
sin desearlas vienen al mundo, porque sin esto abundaria de
masiado. El gato es necesario en toda habitacion, y con mas
particularidad en las casas de labor, para destruir los ralo
Res ; es alegre , ligero, diestro, limpio y voluptuoso ; aprecia
sus comodidades, busca los muebles mas blandos y mullidos
para descansar y echarse ; la bembra es mas ardiente que el
macho ; su celo dura de nueve á diez dias, siendo lo comun
se presente en la primavera y el otoño, pero sobre todo en
enero , y de aquí llamarle el mes de los gatos . Las gatas es
lán preñadas de cincuenta y einco á cincuenta y seis dias ;pa
ren de cuatro á cinco hijos, que nacen con los ojos cerrados
j casi sin orejas, los abren a los nueve dias, y la oreja crece
pronto . Como son muy propensas á devorar su progenitura, se
ocultan para parir, y cuando temen el que les quilen la cria ,
la trasportan á un paraje mas seguro , cogiéndolos con la boca ,
marchando con la cabeza levantada para que el hijo no to
que al suelo, el cual parece que está muerto , pues no hace
el menor movimiento , y al dejarle le vuelve á Jamer el cuer
llo . La gata es buena madre y defensora de su progenitura .
Los gatos jóvenes son alegres , bouitos , vivos, y sobre todo
muy curiosos ; siempre están jugando y acechando á cuanto
se mueve. A los quince ó diez y ocho meses han adquirido
todo su acrecentamiento ; están en disposicion de engendrar
antes del año y pueden copular toda la vida, que viene á ser
de diez á doce años. Pueden soportar una abstinencia pro
longada, habiéndose recogido ejemplares de gatos que han
estado encerrados sin ningun alimento veinte , treiata y auu
cuarenta dias, y se les ha encontrado vivos, muy flacos y con
mucho apetito .
412 GAT
Entre los gatos domésticos hay tres variedades : los de Es
paña, con el pelo rojo , vivo y oscuro , con manchas blancas y
negras ó en tiras ; los machos suelen tener dos colores , casi
nunca tres, mientras que estos se encuentran en las hembras;
el gato cartujo, que es pardo, ceniciento, matizado de azul ;
y el de Angora, con pelo largo y fino, por lo comun blanco
y á veces rojo con rayas oscuras . Es el mayor de lodos, y
mas que el montés.
Las pieles de los gatos se utilizan por los manguiteros.
GATUNA , GATUÑA , UÑA-GATA . Esta planta, leguminosa , ha
recibido tambien los nombres de gatillo , gata , gatino, delie
ne-buey , rémora de arado, arnacho, asnallo , bugrana y ono
nide , de la cual se conocen basta diez y seis especies ; pero
las principales en nuestro clima son : la gatuna espinosa , con
raíz larga , trepadora , fibrosa , morena por fuera y blanca
por dentro ; tallo duro, velloso y rastrero , y con espinas cuan
do 'es viejo ; las hojas nacen en grupos de tres en tres , son
obtusas , dentadas y viscosas; las flores amariposadas, de co
lor de rosa , y á veces blancas , y el fruto consiste en unas
semillas reniformes, encerradas en una vaina corta , hincha
da y vellosa. Crece entre las mieses , en terrenos incaltos,
arenosos , y á las orillas de los caminos. Florece por junio ó
julio. El ganado vacuno , cabrio y asnal la ramonean , pero
no la comen el caballar, lanar ni el moreno. En algunos paí
ses comen en ensalada ó guisados los tallos tiernos. - La
gatuna naciente , cuyas flores son muy grandes , amarillas,
con estrías purpurinas ; crece en los bosques y en las orillas
de los caminos. -La galuna pubescente, cubierta toda de pe
los glutinosos ; las hojas carecen de brillo ; las flores son pur
purinas, reunidas en espiga terminal; se encuentra en abun
dancia en las islas Baleares y en Gibraltar. - La gatuna cola
de perro , con hojas grandes , ovales , dentadas y algo redon
deadas ; los tallos vellosos; las flores purpurinas ó violeta , y
reunidas en espiga terminal ; abunda en nuestras provincias
meridionales. - La gatuna enana , que es pequeña , apenas
GAV 413
pubescente , con el tallo delgado , flores amarillas , reunidas
en espiga terminal ; crece sobre las rocas á orillas del mar.
GAVILLAS. A dos cosas , aunque parecidas , se da el nom
bre de gavillas : á los haces de las mieses para conducirlos á
las eras , ó bien de sarmientos , ramaje, etc. , y á los manojos
ó haces de plantas herbáceas, secas , cosechadas por lo co
mun un poco antes de la madurez, conteniendo paja y gra
no y destinadas para alimento de los ganados. Bajo este úl
timo concepto son ventajosas en higiene y en agricultura ;
constituyen un buen alimento para los herbívoros , pues ade
más de la parte leñosa , que obra como lastre , abundan en
principios nutritivos ; como las plantas se cosechan antes de
su conipleta madurez , esquilman poco el terreno , le ocupan
tambien poco tiempo, dejándole libre para otros cultivos, y fa
cilitan mas productos alimenticios, porque aunque elgrano es
pequeño, coarrugado, y pobre en principios nutritivos, la paja
es tan buena como el heno. Se pueden formar gavillas con la
cebaja , avena y centeno, cuyos tallos y hojas son naturalmen
te poco alimenticios, teniendo mas sabor cuando se han sega
do todavía verdes. Se practica despues de florecer , cuando los
granos están aun en leche , antes de que los tallos se pongan
duros y hayan perdido sus jugos. Muchas leguminosas pue
den servir para formar gavillas ; pero como los tallos de es
tas plantas son gruesos y duros , aunque suculentos , las ho
jas tiernas y alimenticias , es ventajoso segarlas antes de la
formacion de las semillas ó legumbres , para formar heno , á
no ser las que sean blandas , acuosas , dificiles de secar y de
conservar siendo tiernas, y que se ennegrecen pronto si se
cortan antes de tiempo . Las algarrobas se siegan y conservan
bien , cuando las semillas están ya formadas y las hojas co
mienzan a ponerse amarillentas , sin esperar á que maduren
del todo , porque esquilman la tierra , son excitantes , los ta
llos pierden sus cualidades, se caen las hojas y las semillas,
y por lo tanto no son tan nutritivas. Las habas son dificiles
de secar despues de la floracion-, pero forman buenas gavi
414 GEL
y
llas muy alimenticias , capaces de sostener á los animales
de trabajo ; conviene cortarlas y echarlas en remojo antes de
darlas. Aunque la paja de las lentejas sea muy buena , debe
esperarse á que se formen las vainas para segarlas , pero sin
que maduren del todo : es alimento sustancial , y conviene
darle con precaucion . - Los guisantes se segarán en cuanto
maduren los frutos primeros, pues si se tardase mas , se per
deria mucha semilla , la paja se pondria dura y leñosa, y que
daria esquilmada la tierra : son muy útiles para los caballos y
ganado vacuno . - Las gavillas convienen para el desarrollo de
los animales, ponerlos en carnes y darles fuerza . Importa
apreciar primero su valor alimenticio , examinando los gra
nos ó semillas que puedan contener, y aun pesándolas , para
regular los piensos ó raciones , conforme a los preceptos de
la economía y de la higiene.
GA YUBA , UVA -DUZ, AGUA BILLA . Esta planta tiene la raíz
leñosa , lo mismo que los tallos , que son encorvados y ras
treros ; las hojas, ovales, carnosas y nerviosas, nacen en la
cima de los tallos, la flor encarnada y acascabelada, y el fruto
una baya tambien encarnada , redonda , llena de jugo , con
muchas semillas pequeñas y huesosas. Se la encuentra en
ciertas montañas , empleándose en las tenerias, las hojas y
corteza . Las cabras comen lostallos ; se utiliza loda la planta
en el hogar , y endonde abundan poco las cereales , para ca
mà de los ganados. El fruto es comestible , aunque repugna.
GELATINA. Es una sustancia animal , trasparente , de la
consistencia de clara de huevo, muy nutritiva y fácil de dige
rir , que se extrae cociendo en agua las manos de ternera , de
carnero , aves y otros animales , hasta que estén muy blan
das , se exprime y cuela el jugo por un tamiz fino ó por un
trapo bien tupido ; se quita con cuidado toda la grasa , se
añade azúcar, canela, un poco de corteza de sidra u otra sus
tancia sápida y olorosa , se vuelve á cocer todo juntó , serba
te una clara de huevo para clarificarla , se pasa por una mana
ga de colar licores , y se guarda en paraje frescos ,
GEN 418
GENCIANA . Entre las diferentes plantas de este género ,
las mas notables son : la genciana amarilla con raíz carnosa ,
gruesa y muy amarga , tallos herbáceos y lisos, hojas infe .
riøres ovales, grandes y nerviosas , pero las del tallo mas
pequeñas y le abrazan por su base ; las flores numerosas y
el fruto ovalado , membranoso y puntiagudo, el cual encierra
semillas redondeadas y aplastadas. Es vivaz, florece por julio
y agoslo ; crece , ocupando grandes extensiones de terreno ,
mucho mas en los suelos calcáreos que en los graníticos. Los
ganados no la tocan , por su sabor amargo . - La genciana
pontiaguda crece en los mismos sitios que la anterior, pero un
poco mas en la faldade lasmontañas ; sus flores son de un aman
rillo hermoso , y crece tanto como ella . Existe además la
encarnada , la de Hungría y la asclepiadea. La neumonauta se
encuentra en las llanuras , en parajes húmedos y cenagosos ;
tiene el tallo un poco rojizo, las flores azuladas, y poco nume.
rosas.La genciana cruzada crece en los pastos secosy mon
tañosos , con el tallo cubierto de hojas colocadas en cruz.
GENERACION . Es la funcion por la que los seres vivos,
animales y vegetales , reproducen sus semejantes , multipli
can las especies , y forman seres parecidos á sí mismos. Es
el acto mas grandioso , admirable y misterioso que pueden
presentar los cuerpos orgapizados; constituye el acto único
de la naturaleza viva , pues es el único que la sostiene, pues
to que las demás funciones que verifican son pura y exclusis
vamente individuales . Con la generacion cumplen los seres
vivos el precepto que el Ser supremo les impuso : Creced
y multiplicáos ; no hay ser organizado que deje de obedecer
le , no hay un cuerpo vivo que no lo verifique ; cuantos pue
blan el mundo proceden de generacion , sea lo que quiera
lo que hayan dicho y sostengan los que admiten las genera
ciones espontáneas. Todos los cuerpos organizados existen
tes proceden de moléculas desprendidas por otros semejan
tes á ellos. Los modos por los quelos cuerpos organizados
verifican la generacion , formando nuevos individuos , soni
416 GEO
muy variables , segun lo sencilla ó complicada que es la or
ganizacion de cada uno , desde què un individuo puede di
vidirse en varios pedazos , y trasformarse por el crecimiento
en otros tantos seres , como se ve en los pólipos en las
plantas que se multiplican por estaca , hasta en el que cada
individuo forma una cosa que se reune , mezcla y combina
en el acto de la generacion , bay muchos grados intermedios,
cuya descripcion corresponde mas bien a los tratados de
zoología ó de fisiologia que á un Diccionario de agricultura.
Los órganos encargados de la generacion son los llamados
por esta causa genitales , los cuales son bien palpables en
casi todos los animales y en el mayor número de las plan
tas , siendo sospechable los posean todos.
GEOGRAFÍA BOTÁNICA. Esla parte de la botánica que tie
de por objeto la distribucion de las especies vegetales en la
superficie del globo terrestre. Todas las plantas no se encuen
tran esparcidas en igual número en los diferentes puntos de
la tierra ; hay muchas que no crecen espontáneamente sino
en sitios muy limitados ; así es que la vegetacion de los pai
ses seplentrionales no se parece a la de los trópicos. Confor
me se camina de los polos al ecuador se aumenta el número
de especies. Reducida á algunos líquenes al nivel de las nie
ves perpétuas , la vegetacion se desarrolla , y sobre todo se
diversifica, basta que por último adquiere entre los trópicos
el grado mas notable de variedad y de riqueza. Estas dife
rencias son el resultado de las modificaciones producidas en
las condiciones climatéricas , por la temperatura , la luz, bu,
medad , etc. Si , como lo ha becho Mirbel, se compara el
globo terrestre con dos montañas unidas entre sí por su base,
se podrá trazar en cada una lineas , circunscribiendo zonas,
que tendrán en toda su extension , sobre poco mas o menos,
la misma flora; pero estas líneas no serán exactamente igua
les al ecuador ; su direccion variará segun todas las circuns
tancias particulares, que hacen variar los límites de los climas.
Lo que se observa relativamente al carácter de la vegetacion
GEO 417
en la escala que acaba de indicarse , y que no tiene mas li
mites que la extension misma de la tierra , se reproduce en
límites mas reducidos cuando se aplica este estudio á una lo
calidad que tiene por base el nivel del mar , y por punto cul
minante la punta ó pico de las altas montañas. En la base una
vegetacion variada, intertropical , tropical ó tempiada , segum
la latitud ; en el pico , cerca de las nieves perpétuas , las espe
cies raquíticas y poco numerosas de los polos; en los puntos
intermedios, todas las transiciones. Lo que acaba de decirse
de una extension considerablede terreno , de un país enlero,
como España , se aplica al espacio ocupado por una monta
ña grande; sin embargo, se observa esta particularidad, que
cerca de las playas , ó inmediato al mar , donde la tempera
tura es mas uniforme , es mas variada la flora que lo que in
dica la latitud , y que el nivel de la vegetacion se eleva mas
sobre las altas montañas conforme se alejan de los polos. La
exposicion , la composicion y el modo de agregacion de la
tierra , la manera de estar esparcido el calor en las diferen
tes estaciones del año , pueden ejercer el mayor influjo en la
composicion de las floras y los caractéres de la vegetacion .
¿ Quién ignora las diferencias que presentan los individuos
de una misma especie , y sobre todo , las diversas especies de
una misma familia , segun que se las estudia en el medio .
día ó en el norte ? El aire , ó aérea , ocupado por una especie
constituye su patria , su habitacion ; su estacion es el paraje
ó punto esencialmente adecuado á sus necesidades , á su na
turaleza. La patria de las especies , de las familias es algu
nas veces muy limitada , mientras que hay familias, especies
cosmopolitas , y representadas en todas partes . Pueden in
dicarse , con relacion á esto , algunas leyes generales : el nú
mero relativo de las plantas acotiledonadas disminuye desde
los polos al ecuador ; la proporcion de las dicotiledonadas
entre las fanerogamas se aumenta en el mismo sentido ; el
número absoluto y la proporcion de las especies leñosas au
mentan conforme se acerca al ecuador ; el número de las es
DIC . AGR. - T. II. 27
418 GER
pecies monocarpianas', al maximum en las regiones templa
das, va disminuyendo bácia el ccuador y hacia las polos.
GEOLOGÍA . Es la ciencia que tiene por objeto la historia na
tural de la tierra , su formacion , los cambios que ha sufrido, su
estado actual . Los nombres geognosia , geogenia lienen una sig
nificacion mas limitada : el primero se aplica al conocimiento
del estado presente del globo terrestre ; el segundo al estu
dio de los grandes fenómenos por los que se ha constituido.
Los terrenos , segun la época relativa de su formacion , se
dividen en primarios ó primitivos, secundarios ó medios, ter
ciarios ó superiores. Pero cada sistema de geologia , intro
duciendo una clasificacion nueva , ha establecido divisiones
de segundo órden , que han exigido nomenclaturas mas ex
tensas , fundadas en cada grupo , sobre la naturaleza y posi
cion de las formaciones ; de aqui los nombres de terrenos si
lurianos , jurásicos , cretáceos , etc. - (Véase , para la parte.
referente a la agricultura , el articulo TIERRA . )
GERANIO , PICO DE CIGÜEÑA , AGUJA DE PASTOR . De las infini
tas especies que se conocen de este género, unas son silves
tres y otras jardineras: entre las primeras se comprende el
geranio cicutario , con raíz prolongada en figura de nabo,
morena por fuera y blanca por dentro, tallo con hojas pare
cidas á las de la cicuta, aunque no tan grandes, crece en ter
renos areniscos é incultos, florece de mayo á octubre. Toda la
planta tiene un sabor ligeramente salado , y en algunas partes
la arrancan en noviembre, la lavan y se la dan á las vacas, pues
les gusta mucho , especialmente la raiz . El geranio encarna
do , el de hojas redondas y el roberciano son mas medicinales
que alimenticios. - Las especies jardineras son : el geranio de
olor fuerte, el zonal ó de hojas marcadas con una faja , el de
malva de rosa , el de olor suave durante la noche ; y el geranio
de olor ó malva de olor; todos se cultivan con facilidad en
nuestras provincias meridionales, bastanı! o para ello sembrar
en marzo la semilla en liéstos cop tierra ligera y colocados
en buena exposicion ; en las del norte necesita camas calientes
GES 419
y cajones de vidrio. La propagacion por esqueje es preferi
ble siempre que pueda disponerse de planta , lográndose
muchas veces que forezcan al año. Si se corta un tallo en
muchos pedazos , con tal que cada uno tenga su yema, se
pueden formar otras tantas plantas . De esta regla se ex
ceptúa el geranio de olor suave durante la noche , que so
lo se multiplica por sus tubérculos . En cuanto se separe un
pedazo del tallo , se plantará , regará y pondrá á la sombra
por algunos dias, con lo cual apenas se pierde una estaca . Si
la planta se tiene donde azoten vientos fuertes se estropea ,
porque se tronchan con facilidad las ramas y los tallos. Las
hela las pudren los tallos ; se cortará por lo sano . Para evitar
este accidente se lendrán en invernáculo durante los frios ,
pero de modo que á las plantas las dé el sol . En los calores
fuertes necesitan mucho riego , excepto el geranio de olor
suave durante la noche , porque se pudririan los tubércu-'
Jos . Esto mismo le sucede al tallo de todos si en el invierno
experimentan un exceso de humedad. Losgeranios son una de
las plantas favoritas para las ventanas , balcones y azoleas .
GERMEN. Se llama así el primer rudimento de todo ser
organizado , que adquiere la vida activa por la fecundacion .
Linneo dió el nombre de gérmen al ovario .
GESTACION , PREÑEZ . Es el tiempo durante el que perma
nece elſelo en las hembras mamífuras dentro del seno malerno ;
el liempo que trascurre desde la fecundacion hasta el parto .
Puede decirse de un modo general que las especies tienen
una gestacion tanto mas larga cuanto mas tardan en desar
rollarse ó en llegar a la época de la pubertad; cuanto mas pe
queña es una especie, tanto menos tiempo está preñada, y al
contrario. El término medio de la preñez en los cuadrúpe
dos domésticos es : en la yegua y burra , de once á roce me
ses; en la vaca, nueve; en la oveja y cabra, cinco; en la cerda,
cuatro; en la perra , sesenta y tres dias ; en la gata , cincuenta
y seis , y en la cochinilla de Indias , tres semanas. Este tiem
po varia por circunstancias accidentales , como la edad del
animal, la mayor o menor actividad de la circulacion , la can
420 GES
tidad y calidad de los alimentos , el influjo del terreno, clima,
trabajo , calor, etc. No hay señales 'fijas para determinar con
exactitud si una hembra está ó no preñada , por mas que al
gunos ban admitido que echando agua en las orejas y en la
cabeza, si la hembra se está quieta es señal de que está
preñada , y vacía si se sacude ; hacerla correr y darla en se
guida de comer, etc. Esto y otras cosas que se hacen pueden
ocasionar el aborto . El braceo ó introducir la mano por el
recto , en las hembras mayores , puede facilitar datos mas ve
rídicos ; pero esto no debe bacerse mas que por mandato ju
dicial ó cuando baya una dolencia que sea indispensable sa
ber si la hembra está ó no preñada , por los medios que sea
indispensable usar para corregirla ; cosa que solo debe hacer
un profesor, y esto con precaucion. Las señales de preñez
son muy oscuras al principio , debiendo mirarse como pri
mera la desaparicion del celo , y que no vuelve á presentarse
en los periodos regulares ; sin embargo , hay hembras, con
particularidad yeguas , que dejan á veces de estar calientes
sin que por esto estén preñadas , y otras que se dejan cubrir
á pesar de estar llenas , aunque es cierto debe confesarse el
que estas excepciones son algo raras .
A la cesacion del celo sigue el que las hembras. toman car
nes y el vientre se abulta ; cuando ha llegado la preñez á la
mitad del tiempo regular, se puede conocer examinando con
cuidado el ijar derecho cuando la yegua come ó bebe ó está
echada sobre el izquierdo, pues se nota que el feto se mue
ve, y si se comprime un poco con la mano , se advierte un
cuerpo resistente , que á veces hace cierto movimiento como
si se estremeciese . Con corta diferencia se observan las mis
mas señales en la vaca; algunas dan leche todo el tiempo que
están preñadas , y otras dejan de darla dos meses antes de
parir. Cuando se va acercando el término se la bincha la vul
va ó natura , y destila un humor mucoso ; las tetas, que se han
ido abultando , se llenan de un líquido seroso y claro , des
pues se pone opaco , y luego blanco .
-En las hembras preñadas debe evitarse todo género de ir
GLA 421
ritacion , los sacudimientos violentos , las percusiones y toda
conmocion capaz de comunicarse al útero ; los esfuerzos,
cansancio ' excesivo , las coces y bocados de los demás ani
males , los golpes y palos'en los riñones y en el vientre , la's
compresiones y golpes contra las varas del carruaje , los sal
tos violentos, etc .; se tendrán con las hembras preñadas cui
dados especiales para facilitarlas alimento y apartarlas de las
causas capaces de producir el aborto ó el parto prematuro .
(Véase A RORTO , CABALLO, BUEY , OVEJA , y demás artículos re
ferentes á la cria particular de cada mamífero doméstico . )
GINESTA . (Véase RETAMA .)
GIRASOL , TORNASOL , FLOR DEL SOL , COPA DE JÚPITER , YER
BA GIGANTA, CORONA REAL . Planta bien conocida, con raíz cen
tral y fusiforme; tallo muy alto , velloso y lleno de jugo ; ho
jas alternas, ' acorazonadas , cubiertas de pelo , con tres ner
vios ; flores amarillas , al inclinadas , sostenidas en pedún
culos fuertes; el fruto consiste en unas semillas alargadas ,
de color de púrpura y lan numerosas , que suele haber 'en
una sola planta de ocho á diez mil , los cuales sirven para ali
mento de las aves de corral . Se sembrará de asiento por pri
mavera , pues la perjudican las heladas ; requiere buen ler
reno , abundantes abonos de estiércol y exposicion abrigada.
El receptáculo de las flores se puede comer como el de las
alcachofas. De las semillas se extrae aceite para las luces y
cocina ; el bagazo, casca ó residuo que queda despues de ex
traer el aceite se da á los ganados y á las aves , y á los prime
roś las hojas verdes . Los tallos se utilizan para lutores y ro
drigones de las plantas enredaderas y para calentar los hor
nos ; de las cenizas se saca mucha polasa .
El girasol tuberoso seria casi rival de la palata si los labra
dores le mirasen con mas estima, a causa del produclo faci
litado por sus raíces . ( Véase PATACA DE CAÑA . )
GLADIOLO COMUN , ESPADILLA , YERBA ESTOQUE , ESPADA
ÑUELA . Esta planta tiene la raiz luberosa , carnosa , redon
deada , negruzca por fuera y amarillenta por dentro; el tallo ,
422 GOR
herbáceo , le abrazan las hojas por su base , las cuales son
mas pequeñas cuanto mas superiores; la flor, purpúrea , for
ma espiga en la cima de los tallos; el frulo consiste en mu
chas semillas redondeadas , eirvuellas en una membrana, en
cerradas en una cápsula oblonga. Es viraz , abunda en los
paises meridionales , y aunque prevalece en cualquier terre
no , se la encuentra de preferencia en los trigos. Se la culti
va en los jardines como planta de adorno. Se sembrará por
agosto y seliembre , á puño y espesa , al descampado ó en
zanjas, cubriéndola con una capa de tierra del grueso de un
dedo; se riega moderadamente , se escarda y entresaca. El
planlio se hace por octubre y noviembre y por enero y fe
brero , en boyos abiertos con plantador, ó en tierra çavada,
dejando las malas un poco claras . Raspada y lavada su raíz
tuberosa , produce una fécula capaz de reemplazar al verda
dero almidon , extraido de las semillas harinosas.
GORDOLOBO OFICINAL , VERBASCO , BARBASCO . Esta sola
nácea tiene la raiz leñosa , blanca y larga ; el tallo sencillo y de
recho; las hojas blandas , ovales, algodonosas porambos la
dos ; las flores amarillas, reunidas en racimitos en una espiga
cilindrica ; el fruto son : unas semillas menudas y angulosas,
encerradas en una cápsula . Es vivaz ; quiere silios arenosos
y secos ó tierras removidas ; florece de julio á setiembre , y
aun en octubre , pero eslo último es raro . Las hojas tienen
un sabor algo salado ; estas y las flores son medicinales, y por
lo tanto su aplicacion en agricultura es poca. Segun parece ,
los vahos de la infusion ejercen una accion especial contra
las almorranas, tomauos en baño de asiento .
GORGOJO . Es un escarabajillo , como de línea y media de
largo por media de ancho, de color variable segun su edad y
especie , que tiene en la trompa unas tenacillas ó uñitas ne
gras , con las que agujerea los granos y semillas para ali
mentarse de la harina, cooperando á esle taladro una lance
la que tiene debajo de la trompa . Cuando sale del huevo , y
antes de convertirse en escarabajo perfecto , pasa por ļos es
GOR 423
tados de larva y crisálida ; al salir del canutillo es una larva
pequeña y blança , como un gusanillo largo y blando, de cosa
de una linea de largo , con la cabeza redonda, amarilla , esca
mosa , y órganos adecuados para roer la sustancia del grano .
El gorgojo mas temible es el del trigo , multiplicándose á ve
ces tanto , que no dejan del monton mas que el salvado, cu
bierta ó cascarilla del grano. Dentro de cada uno no hay mas
que una larva , donde permanece basla trasformarse en cri
sálida , de un blanco claro y trasparente . En este estado no
come, y no da mas señales de vida que por un movimiento
que hace en la parte inferior cuando se la toca . A los ocho ó
diez dias rompe la cubierta que la envolvia , agujereando la
piel para salir de su prision , bajo la forma de escarabajo ,
é introducirse en otro grano , agujereándole y comiéndose
la harina. -Cada especie de planta liene su gorgojo particu
lar ; los entomologos han procurado clasificarlos , pero esto
mas pertenece a la zoologia que á la agricultura. – A poco
de salir del grano convertido en escarabajo , se unen el ma
cho y hembra para multiplicar la especie ; aquella pone un
huevo dentro de cada grano , y hace varias posturas al año,
siendo iodispensable para ello una temperatura de 10 a 12
grados lo menos, suspendiéndolo cuando hace frio . - Lo ge
neral es encontrar los gorgojos á cierta profundidad de los
montones de trigo , pues cuando se notan en la superficie es
por haberlos inquietado en su retiro , y quieren huir ; allí vi
vent, copulau y ponen los huevos. Como no estropean por fue
ra los granos , aparentan estar buenos y llenos, y es preciso
recurrir al peso ó echarlos en agua para conocer que están
fallos. Mientras hace calor no dejan el monton , á nó apalear ,
remover ó acribar el trigo; pero cuando las mañanas comien
zan á refrescar , abandonan los montones y se acogen å las
grietas ó bendiduras de las paredes, de los maderos, lechos,
del suelo , en las chimeneas, y donde encuentran algun abri
go. Los que nacea al empezar los frios suelen perecer antes
de encontrar un asilo. Los que han ballado guarida salen de
424 GRA
ella por la primavera, y van ábuscar los montones que aban
donaron al empezar el invierno . Prefieren los que están ar
rimados á las paredes , y si pasa cerca el cañon de una chi
menea , se anidan hácia aquella parte en busca del calor. Los
gorgojos aprecian la oscuridad , quietud y el calor.
A pesar de cuantos medios se han propuesto para destruir
insecto lan perjudicial, puede anticiparse que todos son in
útiles, además del mal olor y aun sabor que algunos de ellos
comunican al trigo .
GORRION. Pájaro bien conocido de los labradores por los
daños que en los trigos les origina , hasta el extremo de ha
berse impuesto en algunos pueblos por la justicia una con
tribucion de tantas cabezas de gorriones . Se ha calculado
que , comiendo un gorrion diez libras de grano al año, si en
un campo cultivado se estaciona por este espacio de tiempo
una bandada de doscientos gorriones , consumirán cosa de
veinte y una fanegas de trigo . La astucia de los gorriones es
extremada . (Véase ESPANTAJO . )
GRACIOLA OFICINAL . Esta planta tiene la raíz blanca, ar
ticulada y con fibras perpendiculares; el tallo derecho, cilin
drico y lampiño ; hojas lanceoladas , abrazando al tallo por su
base; flores de un blanco amarillento , leñidas de púrpura en
el limbo, y el fruto es una cápsula oval , aguda, que encierra
muchas semillas pequeñas, redondas y rojizas. Es vivaz, ſlo
rece en junio y julio en los prados húmedos. Habita en los
países lemplados , y no prospera en los demasiado frios y en
los excesivamente calientes. Los ganados no la tocán , y los
caballos que la toman mezclada con otras sustancias enlla
quecen visiblemente. — Tanto la graciola oficinal como la de
cuatro ángulos son medicinales.
GRADA . Es un instrumento adecuado para desmenuzar y
nivelar la superficie de las tierras, que cuando se siembra en
tierra el grano mejor que el arado . Las hay mas o menos pe
sadas, desde poder ser movidas por una caballeria , basta ne
cesitar un tiro de tres parejas, ya de mulas ó caballos , ya de
GRA 425
bueyes. Para que la grada preste la utilidad con que se em
plea , es necesario : que los dientes de que está cubierta , es
tén colocados á una distancia bastante grande para que no
se aglomere la tierra ni apeimace en los espacios que entre
ellos quedan ; que se encuentren situados de lal modo , que
Jos surcos que tracen en la tierra se hallen á igual distan
cia unos de otros; que haga cada diente su raya particular, en
disposicion de que las unas no se confundan con las otras;
pues si unos pasan por donde lo hicieron los de adelante, es
como si no estuviese , los de atrás ; que los dientes , mien
tras sea dable , estén á igual distancia entre sí en la armazon
de la grada , para que obren con igual fuerza : que todos sean
de hierro y de figura triangular , á pesar de que algunos los
ponen alternos , es decir , uno de hierro y otro de madera.
Las gradas pueden ser cuadrangulares ó triangulares; en es
te último caso los dientes del ángulo anterior son mas cor
los, y van aumentando en cada travesaño , de modo que los
últimos son los mayores .
La figura 27 , lámina ili , es la grada cuadrada : A B, balancin
donde se enganchan los caballos, el cual es inútil si se usa de
bueyes, porque la cuerda , C D , se prolonga y ata en el yugo;
E G , cabeza ; G H , segundo brazo; 0 , brazo del medio; P P ,
brazo pequeño ; K L M N, travesaños . Esta grada tiene vein
te y cinco dienles. Figura 28 , perfil de la grada mirada por
el lado del brazo G H.
La figura 29 es la grada triangular hecha de dos brazos en
samblados en D , en ángulo de sesenta grados, y separados
por tres listones ó travesaños. El primero tiene dos dientes ,
el segundo cualro , el tercero siete y cada brazo seis , que
en todo componen veinte y cinco ; esta grada es la menos
complicada y la mejor. En algunas localidades fijan en C la
cuerda de que se tira ; pero entonces, con poco que se acos
te la cuerda , se levanta la cabeza, y muchas veces el primer
órden de dientes apenas toca al suelo, cuando lo esencial es
que la grada vaya horizontalmente . Es mejor fijar la cuerda
426 GRA
en A y colocar tambien allí un aro de hierro . Para llevarla y
traerla de las tierras , se la volverá del revés y acortará la
cuerda , sujetando el anillo y la argolla con un clavo ó pa
sador .
La figura 30 es la grada que usan donde solo se labra con el
arado comun ; está armada de dos órdenes de dientes sobre las
piezas GCC C. Los travesaños ó listones, D , no los tienen , y
solo sirven para sujetar las piezas C , de las cuales, unas tie
nen un gancho de hierro fijo, A, ó alacranes en una argolla, B.
En estos dos puntos se sujetan las cuerdas ó tirantes, para
unirlos despues á los siete ú ocho piés en uno solo , que cor
responde al balancin de los caballos ó al yugo de las reses
vacunas. Los dientes de esta grada son de madera y no tie
nen de largo mas que unas tres pulgadas . Solo se emplea
para romper los terrenos ; pero las dos anteriores producen
mejores efectos:
La figura 31 representa el rodillo sencillo , B, con un arma
zon de varas formado de dos listones , A , B, reunidos por un
travesaño, CC.
La figura 32 representa las gradas que ruedan sobre ellas
mismas, con clavijas ó dientes de madera ó de hierro y con
su armazon de varas.
La figura 33 es el perfil de la anterior .
Como todo lo que oprime el terreno deshace ó rompe los
terrones y llena los surcos con la tierra muillida de sus lo
mos, ba originado la aplicacion del rodillo , el cual, aunque
allana la tierra y deshace los terrones , deja mal enterrados
los granos .
GRADAR . Es la labor dada a la tierra por medio de la gra
da. Con ella se iguala y esparce bien la semilla, cosa dificil
cuando se verifica á voleo . Cuando se grada al través ó'en di
reccion opuesta a la de los surcos, se logra mejor el objeto ,
por lo cual debe practicarse inmediatamente después de la
siembra, siempre que pueda ser. No es dable indicar el nú
mero de gradas que conviene dar á un terreno, como no es
GRA 427
posible hacerlo del de las labores. Lo único que puede de
cirse es : que las gradas deben ser tan repetidas, cuanto
mayor sea la necesidad que la tierra tenga de limpiarse de
raíces perjudiciales y esparcir las semillas ; debiendo ser los
instrumentos tanlo mas pesados ,y tener los dientes mas lar
gos y afilados , cuanto mas haya que profundizar la semilla
en la tierra ; de aqui tener que recurrir á veces á las gradas
pesadas de hierro , y aun poner piedras encima; mientras que
en otras basta una grada ligera con dientes de madera, y
hasta la reunion de algunos manojos de espinos . - Cuando
en un mismo terreno se siembran granos de diferente gro
sor, se hará primero de los mas gruesos, y gradar en segui
da ; sembrar luego el grapo fino y dar otra labor de grada
cruzada, ó bien pasar el rulo . En las operaciones de jardine
ría reemplaza á la grada el bieldo ó el rastrillo .
GRAM :1, Laston . Planta bienal , muy comun en toda Euro
pa, que arroja muchas raíces fibrosas por sus tailos subter
ráneos, los cuales son horizontales , muy largos y delgados,
lisos , blancos ó blanco - amarillentos y rastreros , de los que
brotan cañas derechas de dos á tres piés ; las hojas son lar
gas , blandas, verdosas ó vellosas por encima ; la espiga es
bastante larga y está compuesta de espiguillas pequeñas, que
llevan cuatro ó cinco flores con plumas agudas y casi siem
pre sin arista.- Los lallos, llamados impropiamente raíces,
tienen , estando frescos, un sabor suave y ligeramente azu
carado ; cogidos de los primeros broles ó retoños de prima
vera, conslituyen buen alimento para el ganado lanar y va
cuoo , La yerba y punta de las hojas, que comen los perros,
les produce el vómito. Llega en ocasiones a multiplicarse de
una manera tan extraordinaria, que causa un verdadero per
juicio en las tierras en que lo hace, bien sean de pan llevar,
bien de jardinería, bien de hortaliza. No hay mas medio para
destruirla y agotarla, que la cava , labores profundas , reco
gerla, queinarla ó darla como alimento, y conservar siempre
la tierra muy mullida. No hay labrador, jardinero ni horte
228 GRA
lano que deje de tener à la grama como uno de los mayores
enemigos, que debe destruirse cuanto antes .
GRAMÍNEAS . Familia de plantas monocotiledonadas , im
portante por el número de especies que la componen y por
el papel que muchas de ellas desempeñan en la economía
rural y política . Se encuentran esparcidas por lodos los cli
mas desde el polo al ecuador ; y sin duda por esto las dió
Linneo el nombre de plebeyas . Son ánuas ó vivaces, y con ex
cepcion de pocas especies , son yerbas poco elevadas . El la
llo, macizo cuando la planta es muy jóven , se bace despues
fistuloso en todos los géneros , menos en el maiz , caña de
azúcar y alguna que otra especie ; es cilíndrico, por lo comun
sencillo, y entrecortado de trecho en trecho por nudos, las
hojas estrechas, con nervuras paralelas, y una vaina que abra
za al tallo por su base ; este se llama caña. Las flores son á
veces unisexuales, por lo comun hermafroditas y reunidas
en espiguillas uni ó plurifloras, reunidas en paniculos apre
tados ó suellos ; fruta coriopsa de una sola semilla , formada
por la válvula interior de la corola persistente; embrion muy
pequeño, corola abundante y harinosa . - El mayor número de
plantas de la familia de las gramíneas son vivaces , pero nin
guna puede formar sola un prado productivo y de larga du
racion ; no pueden ocupar por mucho tiempo el mismo terre
no, sino cuando se mezclan muchas, que vegetan unas des
pues de otras , y que los unas viven de los productos que las
otras excretan ó desprecian . Prefieren , en general , tierras
frescas y húmedas. Provistas de hojas delgadas y estrechas,
sacan poco del aire y viven á expensas del terreno, que es
quilman por sus numerosas raicillas.-Unicamente las plan
tas leguminosas pueden rivalizar con las gramíneas respecto
á sus usos en economía rural , doméstica , industrial y poli
lica . Contienen muchos principios alimenticios, en sus semi
Hlas hay fécula , y en algunas maleria glutinosa; en casi todos
Jos países sirven de alimento á los animales. Solo la semilla
del vallico anuál , zizaña ó joyo les es perjudicial. No entra
GRA 429
mos en pormenores de las clasificaciones hechas por los bo
tánicos, por creerlo de poca ó ninguna aplicacion práctica .
GRANA . En rigor no es mas que el tiempo durante el que
se forman , desarrollan y maduran los gérmenes vegetales
para constituir los granos y semillas , segun que se refiere å
las cereales, leguminosas ú otras familias; de aquí el nombre
de granar ó granazon . Algunos, sin ei: bargo, por un abuso
incalificable , han comprendido bajo la palabra grana lo que
en rigor científico pertenece á la semilla ó buevo vegetal .
( Véase GRANO , SEMILLA .)
GRANA KÉRMES . ( Véase KÉRMÉS. )
GRANADILLA , PASIONARIA, FLOR DE LA PASION. El hermoso
circulo que ostenta esta planta de filamentos rosados , pur
purinos ó de violeta , representa la corona de espinas de la
pasion de Jesucristo ; los tres estilos son los clavos ; las ho
jas, terminadas por tres puntas , figuran la lanza ; las bar
renas ó tijeretas , los azotes , y el pistilo se parece á una co
lumna . Se conocen á lo menos veinte y seis especies diferen
tes , pero solo existen en Europa una ó dos que se prestan al
cultivo en descampado, requiriendo las demás invernáculos
templados; sus frutos alimenticios son acidulados , refrescan
tes y de gusto agradable. Son plantas trepadoras y tienen ti
jeretas y hojas alternas.-Se cultivan : la granadilla de flores
azules , que da un fruto del grueso de un albaricoque , de
color amarillo, rojo ó naranjado. Es originaria del Brasil , pe
ro se ba connaturalizado en los paises meridionales , en los
que florece de mayo á octubre.- La granadilla encarnada,
cuyas flores duran solo un dia , se abren por la mañana y se
cierran por la tarde para no volver á aparecer. Guarnece vis
tosamente los muros , encañizadas y cenadores ; es la mas
antiguamente cultivada en Europa.-La granadilla cuadran
gular es de las mas hermosas, cuyas flores tienen unas cua
tro pulgadas de diámetro ; los frutos son verdosos, amarillen-"
tos, de olor agradable , del tamaño de un huevo de paloma,
pulpa dulce, acidula y sabrosa. Crece bien en las Antillas,
430 . GRA
donde comen los frutos como postres apreciados. Prospera
regularmente en nuestros invernáculos.
GRANADO . Elgranado comun tiene el tronco tortuoso , y
crece espontáneamente en el reino de Valencia , en Murcia y
otras provincias . Es una de las mejores plantas para cerra
miento en los climas cálidos y terrenos secos , aunque su
fruto adquiere los caracteres del granado agrio, cual sucede
siempre que se descuida su cultivo . Este se hace con esmero
en muchos distritos de Valencia , por lo dulce y grande de
sus frutos . Se dice que es originario de Berbería , pero hace
muchos siglos que crece espontáneamente en nuestros dis
tritos próximos al Mediterráneo. Su madera es bastante
apreciada en la torneria, ensamblaje, etc. , teniendo un color
bonito y siendo de mucha duracion . Del granado comun han
resultado por el cultivo el agridulce, el de fruto dulce, de
flor semidoble , de flor enteramente doble , de flores y hojas
azotadas á disciplinadas, el de flor muy grande , sencilla ó do
ble , y el enano. — Todos se multiplican por semilla , estaca ,
acodo, barbado é ingerlo. Elegidas las mejores granadas, se
abrirán y desgranarán en noviembre ó febrero para enter
rarlas , si es que para esta época se conseryan enteras y bue
nas ; de no , se estratificarán entre arena seca hasta pasados
los frios . Se hará la siembra en paraje abrigado, con tierra ,
ligera y muy sustanciosa. La almáciga șe regará y escardará
á tiempo . Al segundo ó tercer año pueden trasplantarse al
criadero. Por medio de estacas se pueden lograr de una vez
muchos granados, sacándolos de los brotes sayos y vigoro
sas, dejándolos en lo bajo un pedazo de madera vieja ; se
plantan en tierra mullida , se riegan a menudo y dan algunas
labores durante el año . Echa muchas sierpes ó brotes de las
raíces, en disposicion de que cortando un pié viejo entre dos
tierras, arroja gran número de tallos, y amurallándolos al in
vierno siguiente, se obtiene de cada uno una planta ; ó bien
se corta el pie, se raja el cuello de la raíz, y cada pedazo for
mará un tallo nuevo; o ya se recuestan los brotes ó sierpes ,
GRA 434
encorvándolos un poco para que entren en las boyas , se cu
bren con un pié de tierra , dejando fuera las puntas de las
ramas .

Se hará la poda á fines de octubre ó despues de caer la


hoja. Suprimiendo la mayor parte de los retoños, da flores y
frutos en abundancia. Si se quiere esto, se podará mucho, y
menos si se apetece el tamaño y calidad. Las granadas que
darán en el árbol hasta su completa madurez, porque cogién
dolas, con anticipacion se arrugan , se secan , enmohecen y
pudren . Eslando ya maduras, se cortan con el pezon que las
sostiene , se juntan y atan con un bilo bramante ó un mim
bre una porcion de esta s ramas con sus frutos , y se colgarán ,
del techo en paraje seco y ventilado, en manojos de seis o de
ocho, despues de haber estado expuestas al sol .
GRANERO, CÁMARA. Es el sitio destinado para conservar
los granos despues de haberlos limpiado en la era . Como
el trigo recien entrojado liene mucha humedad , que le dis
pone á fermenlar, no debe amontonarse en grandes porcio
nes , y se removerá con frecuencia durante el invierno y pri
mavera siguientes á la recoleccion . La humedad local y el
calor excesivo perjudican á Jos granos ; de'aquí el deber le
ner los graneros aberturas que dén al norte para que el aire
sea seco y frio , pero con enrejado , para que no entrén los
pájaros; las que haya al mediodía serán pocas , y sólo las
precisas para cuando se remueva el grano , cerrándolas en
cuanto se termine la operacion . Se limpiarán a menudo las
paredes y techo con escoba fuerte para quitar el polvo , telas
de araña é insectos que puedan criarse, cubriendo con yeso
ó con cal las rendijas, conservando el granero en la mayor
oscuridad posible. Es indispensable echar mano de los gatos
para perseguir y destruir los ratones, pero será despues de
haberlos acostumbrado á que excrementen en cajones que
tengau arena ó ceniza, porque si no , lo harian en los monto
nes de granos, y seria perjudiciat. - Los graneros destinados
para la conservacion de los granos, que suelen tener los que
432 GRA
comercian con ellos, ejerciendo este género de industria , son
mas costosos y hechos con cuantas condiciones se requieren
para este objeto y mayor economia en el almacenaje y venta ,
por medio de máquinas y comunicaciones de las piezas en
tre si ; pero esto , mas que á la agricultura , pertenece a la
industria .
GRANIZO . Meteoro acuoso , formado por pequeñas masas
de hielo que caen de las nubes á la tierra con mucha celeri
dad ; si son pequeñas , las llaman granizo ó gránizada , y si
mayores , piedra ó pedrisco. La caida del granizo se anuncia
por algunas gotas gordas de agua ; está acompañada de tem
pestad , y casi siempre seguida de grandes aguaceros y no
table disminucion en la temperatura. El granizo cae de dia,
rara vez de noche . Las nubes que le descargan son negras,
grises ó rojizas, y siempre cargadas de electricidad ; por lo
comun producen un ruido que se nota á grandes distancias .
.
Los granizos son redondeados ó alargados, á veces angulo
sos, aunque poco perceptibles los bordes que los constitu
yen . Su volúmen varia desde el de un guisante ó judia hasta
el de un huevo de gallina y aun mas ; unos tienen una estruc
tura homogénea, otros están cristalizados, encontrándose al
gunos con capas concéntricas y un núcleo central. La forma
cion del granizo en el seno de las nubes es hasta el dia un
misterio ; sin embargo, el mayor número de autores admite
que la electricidad atmosférica tiene gran parte , pues este
meteoro casi no se forma en los países templados mas que en
la estacion de las tempestades. El granizo es el meteoro acuo
so mas terrible ; la celeridad y fuerza del granizo al llegar á
la tierra , aumentadas por la accion del viento , que siempre
acompaña á su caiila , puede destruir los sembrados y cose
chas , y aun matar a los animales.-(Véase METEOROS, para los
efectos que producen en la vegetacion y en los animales.)
GRANJA , ALQUERÍA , CORTIJO, CASA DE LABOR . Para ejercer
con provecho la industria agrícola se necesita un fondo pro
ductivo y capitales. El primero, ó sea prédio rústico, consiste
GRA 433
en tierras, ya de pan llevar, ya viñedos , olivares ó bosques,
ya prados ó dehesas, barbechos, eriales , aislados ó reunidos;
ý para adquirir la propiedad de una finca rústica ó poder ex
plotar su facultad productiva, es indispensable el anticipo de
un fondo capital ó de capitales , pues estos son la vida de la
industria agricola cuando proceden de frutos acumulados
de una industria anterior. Una finca rústica puede tener uno
ó dos cortijos ó casas de labor, y ser explotada en esta dis
posicion por el mismo dueño ó por otra persona . Cuando el
propietario reune en su finca los ganados y el material nece
sario para beneficiarla, dirigiendo por si todas las operacio
nes , se le dice propietario cultivador, y el conjunto de su
finĉa , explotacion rústica ó l'ural. Si confia el cuidado á un
tercero, pero haciendo el dueño los gastos de produccion, se
le llama a este tercero administrador, director, ingeniero
ag omo, capataz ó mayoral; los tres primeros suelen tener
el tanto por ciento , y los otros dos un sueldo, aunque tambien
pueden tenerle aquellos . Cuando el dueño cede á otro por un
tanto fijo el usufructo y aprovechamiento de la finca, siendo
de cuenta del tomador todos los gastos , riesgos y peligros,
se le llama arrendatario si paga en dinero el precio conveni
do, y colono si lo hace en frutos. Si la finca está surlida de
todo, se pone al frente de ella para cultivarla á mitad con el
propietario ó arrendatario,se le denomina mediero ó aparce
ro. - De la eleccion de la granja ó casa de labor dependen los
buenos ó malos resultados de la explotacion ó del cultivo,
bajo el concepto de que el que la explote ha de tener los co
nocimientos agrícolas y cualidades necesarias que para ello
bacen falta; un error en esta parte puede comprometer todo
el dinero gastado, sin que nada baste para evitar sus fatales
consecuencias. Cuantas causas, naturales, locales ó accidenta
les, politicas, administrativas, económicas ó industriales, que
tiendan á favorecer la produccion , aumentarla , perfeccio
narla , disminuir los gastos, aumentar el consumo, favorecer
la acumulacion de los capitales, etc., elc ., acrecen el valor en
DIC . AGR.-T. II. 28
434 GHA
venta ó renta de un cortijo ; finca ó casa de labor. Cuanto
tienda á un fin opuesto, rebaja este valor , y disminuye a los
ojos de un labrador entendido el precio de esta fiaca . Aales
de decidirse en la compra ó arrendamiento de una casa de
labor, es preciso calcular con calma y con datos fijos las pro
babilidades que presente su explotacion, para evilar una ruina
segura si el cálculo se hace mal.
Antes de adquirir una finca agrícola , sea bajo el concepto
que quiera , es preciso verlo todo, reconocerlo y compararlo ;
acudir al auxilio de ciertos documentos , ya escritos , ya ver
bales de terceras personas. Entre los primeros serán elplano
catastral y mapa topográfico de la finca , que determinen
exactamente suslímites, extension y linderos, y representen
perfectamente el terrazgo y sus divisiones; el inventario ge
neral , las certificaciones de perilos, si es que existen y ng
son muy remolas ; el contrato de arrendamiento, que suele
suministrar datos importantes , y el libro de contabilidad,
que , sise ba llevado con regularidad , facilita los elementos
necesarios para proceder a la tasacion. Los segundos, ó do
cumentos verbales, son el testimonio y opinion de los peri
Los , así como las investigaciones recogidas, interrogando al
dueño, al arrendatario , capataz , jornaleros ó peones de los
que antes la hayan llevado en arrendamiento , labradores de
la localidad ó de las inmediatas, etc., reflexionando y compa
rando cuantos datos y noticias, favorables o adversas, lleguen
á recogerse. Debe darse la preferencia á los terrazgos ya me .
jorados porque desde el principio se recoge el fruto del
trabajo , mientras que en los descuidados concluye el tiempo
del arrendamiento , si bajo este concepto se loma la finca ,
cuando comenzaba á producir por las mejoras hechas , a no
ser que fuera por quince, veinte ó treinta años ; cosa tan rara
entre nosotros, como frecuente en Inglaterra y Alemania ,
El cultivo de una casa de canipo debe ser lo mas variado por
sible , pero esto está sujeto, como es fácil conocer , á las cir
cunstancias de la localidad ,
GRA
GRANJAS -MODELOS. Establecimienlos generalmente cose
teados por el Gobierno ó empresas particulares, donde se
enseñan las prácticas agrícolas; son las verdaderas escuelas
de agricultura, y debieran existir, cuando menos , una en cada
provincia , dando la preferencia á la enseñanza teórica y práce
tica , segun las circunstancias de la misma provincia,
GRANO . Es el fruto de las cereales. Tienen por carácter co
mun estar compuestos de almidon, glúten , albúmina , azúcar
y leño, cuyas diversas proporciones establecen el valorcomer
cial y nutritivo de estos productos. En una especie dada de ge
real, el valor del grano disminuye ó aumenta , segun el elima ,
terreno, cultivo, modo de hacer la cosecha y de conservar
la , etc. , el cual generalmente se calcula por el peso, estando
sanos los granos, y de aquí el haber propuesto algunos que
su compra y distribucion fuera al peso en vez de hacerse á
medida. A falta de peso , se mirarán los caractéres exteriores ,
y elegir los granos bien macizos, lisos y relucientes por fue
ra , que se escurran con facilidad unos sobre otros , de cor
teza fina, color uniforme, sin olor ni sabor desagradable , y sin
indicios de alteracion de ningun género .
La conservacion de los granos , y sobre todo del trigo, es
uno de los objetos y miras mas importantes de la economía
rural y social, habiendo llamado en todos tiempos la alen
cion de los gobiernos, porque siendo el pan la base del ali
mento de los pueblos de Europa , puede su escasez ó alto
precio ser causa ó pretexto de desórdenes , sublevaciones y
trastornos populares. Aunque las buenas cosechas son elpo
deroso remedio contra la escasez , el arte de conservar los
granos sin alteracion puede proveerá las necesidades que de
ella nazcan , manteniendo el valor de aquellos á un precio
conveniente para el productor y cousumidor, y evitar las al
leraciozes periódicas de alza y baja capaces de alterar el ór
den social. El saber guardar una cosecha en un año abun
dante, ó, lo que sobra del consumo, es evitar la escasez del
siguiente si es malo, lo cual, no solo es útil para el que los
436 GRA
guarda, sino para el que los ha de consumir, pues no hay di
ferencia entre las paneras abiertas y las eras llenas de trojes,
porque para el consumidor es como si entonces se cosecha
van . De consiguiente, no habrá sido en balde investigar los
mejores medios para lograr la conservacion de los granos .
En algunas partes, sobre todo en las provincias del nor
te, conservan los granos en las mismas gavillas , tal cual se
han segado, formando bacinas ó medas en disposicion de no
recibir el influjo de la humedad del terreno'y escurrir bien
el agua de lluvia ; de estas medas van sacando lo que necesi-'
tan majar ó machacar para el uso . Su construccion es senci
lla y basta verla una vez. Pueden las hacinas formarse bajo
cubierta ó al aire libre, que es lo mas comun .-- Ha llegado a
conservarse entre paja menuda, despues de trillado y aven
tado; pero además de ocupar demasiadoespacio, no ser apli
cable mas que en pequeño, es un absurdo , porque hay que
volverlo á limpiar cuando haga falta , y está mas expuesto al
daño de los animales granívoros . - En'las cámaras ó grane
ros se conserva el trigo regulainiente, con tal que sean ven
tilados y con las condiciones requeridas , que grano se'en
€ ierre seco, se apalee cada quince dias en el verano , todos
los meses en el invierno , y se acribe cada dos , mas bien para
librarle del gorgojo y otros insectos que de las ratas y ra
tones, pues a estos se les puede perseguir con facilidad , y'a
Kuellos es dificilísimo ; habiendo alambreras , no entrarán
los gorriones ; la conservación de los granos en la panera es
el único modo seguido por la generalidad de nuestros labra
dores :-Algunos han propuesto secar el trigo en estufas ó en
hornos despues de haber sacado el pan, pero con poco des
cuido que baya, puede tostarse el grano, se oscurece y arru
ga, y el pan que con él se fabrica careće del sabor de are
Itata, que le hace tan apreciable . Solo en circunstancias máy
excepcionales , por haberse mojado el grano y evitar se pier
da, se podrá adoptar este medio, para hacerle perder la mu.
cha humedad de que se encuentra sobrecargado. La harina
GRA 437
del trigo seco de esta manera absorbé mucha agua al ama
sarla.- En cestos , toneles y sacas se conserva tambien el
trigo , pero en pequeño .
Los pueblos de la mas remota antigüedad conservaban,
segun parece , por siglos sus granos , preservándolos de la ac
cion del aire y de la humedad , cuyo método empleaban los
persas , los egipcios , los griegos y romanos , y que entre los
chinos es enteraniente familiar. - En el Cairo rocian varias
veces con agua la superficie del monton de trigo , este se
hincha y entalla, las raices y tallos se secan con el calor, for
mando una costra general, que evita la accion del aire y de la
temperatura. Es el método mas imperfecto.Cubrir el mon
ton con dos pulgadas de cal ó yeso en polvo , y 'rociarlo des
pues con agua , aunque es preferible al anterior , el trigo pró
ximo á la costra se enmobece, huele á mohoso y aun se co
munica á mucha parte, dando menos harina.- Metiendo los
granos en hoyos hechos en las rocas ó piedras vivas , en ter
reno seco , firme , compacto é impermeable , ó fabricados
ex - profeso (teon ), cubriéndolos con paja , esteras , y que el
trigo esté bien seco al sol ; en silos , especies de bóvedas ó
mazmorras hechas de fábrica , mas ó menos altas y ancbas,
sin ventilacion y en paraje muy seco , tabicando despues la
aberlura sin dejar el menor resquicio por donde pueda en
trar la humedad , el aire ni la luz. Los romanos llamaron á
estas bóvedas siri, del nombre griego siros, del que se formó
silos ; su figura es variable , ya cónica, ya cuadrada ; ya están
aislados, ya reunidos . Este mélodo era conocido entre nos
otros antes de la dominacion de los mauros , pues Varron y
Plinio dicen que en Cartagena y Huesca se guardaba de este
modo el trigo por cincuenta años , y el mijo por mas de cien
to . Puede tambien conservarse el trigo en tinajas perfec
tamente tapadas .
Sea lo que quiera lo que se haya dicho y diga , con lal que
los graneros ó cámaras tengan las condiciones que deben te
ner para el objeto que se las destina, son mas cómodas para
438 GRA
el comerciopor la facilidad de desocuparlas y llenarlas cuan
las veces sea necesario .
GRANZAS, GRANZONES. Aunque se emplean jodistintamente
anzbas palabras , se aplica por lo comun el nombre de gran
zas á las eaidas del trigo cuando se limpia , á los granos en
vueltos en sus zurrones , pedazos de espigas y nudos de las
cañas que quedan, pero todo junto ; el nombre de granzonet
se da a la paja larga, gruesa y dura que queda en el pesebre,
bien despues del pienso, ó ya despues de baber pajeado. Las
gratizas se utilizan para alimento de las aves y del cerdo , y
los grauzones remojados, para formar empajadas.
GRASA , GORDOBA . Es una sustancia untuosa , mas ligera
que el agua, blanda, y que se derrite con poco calor, de olor
y sabor soso , que se deposita en varias partes del cuerpo de
les animales, pero contenida en unas celdillas completamen
te cerradas, llamadas tejido adiposo. Cuando tienen la can
tidad de gordura necesaria para poder ejecutar sus movi
miontos con fuerza y libertad, y que sus músculos no estén
muy marcados, se dice que están gordos ó en buenas carnes;
pero si es excesiva, se dice que están obesos. La gordura
moderada es siempre señal de buena salud y de que ejercen
sus funciones con regularidad los órganos de la digestion y
asimilacion . Hay algunas especies de animales y ciertos índi
viduos en una misma especie, cuya constitucion es mas pro
pia para engordar que la de otros, y son los que deben ele
girse para formar razas para el cebo. Algunos caballos no
engordan jamás aunque coman mucho , yotros, comiendo po
co, se encuentran siempre en buenas carnes. Las roses vacu
Das , lanares y de cerda son las que engordan con mas fa
eilidad . Los animales de temperamento linfático , que lienen
el tejido celular flojo y esponjoso , son los que mejor y mas
pronto engordan , así como los castrados, de poca alzada ,
cortos y rehechos. En el ganado rumiante se llama sebo ; en
el cerdo, manteca , y tal coal se extrae del animal manteca en
pella ó en rama ; en el caballo, mula y asno, unto ó manteca
GRI
de cabatie ; en las aves , engundia , etc. Para los usos domés
ticos es preciso derretir la manteca , y para ello se lava va
rias veces en agua clara y se amasa entre las manos, con oh
jeto de que suelte toda la sangre, materia gelatinosa y demás
impurezas, hasta que salga el agua completamente clara. En
seguida se pone en una caldera ó en una cazuela de barro
vidriado con un poco de agua, y se coloca sobre el fuego, pe
ro manso , para que se derrita poco poeo y el agua se vaya
evaporando, que lo habrá hecho cuando cese el hervor pro
ducido por el agua : esta debe ser poca. Se conoce que la
manteca está bien cuando , cogiendo una poca en un cacillo ,
se la vierte desde cierta altura , y se la nota clarificada. Las
partes fibrosas que quedan en el fondo se llaman chicharro
nes, que pueden ó no prensarse para concluir de extraer la
manteca. Se echa en tarros, orzas , pueheros, tenajillas , etc.
pero el modo de que se conserve mejor es en vejigas bien
layadas y metidas en agua fria mientras se llenan y la man
teca se coagula ; luego se atan y cuelgan en paraje fresco
con exposicion al norte.
GRIBURÍ . Insecto muy temible para los labradores , sobre
todo el de la vid y el terciopelo verde. El primero es una es .
pecie de escarabajo con la cabeza negra , metida en su capa
razon , que tambien es negro , reluciente, abultado en el me
dio ó jorobado, vientre ancho y cuadrado ; los estuches que
le cubren , de un rojo sanguíneo con muchos pelillos. Sale de
la tierra al principiar la primavera ; pero si el tiempo retro
cede, se oculta entre la corteza ó en la misma tierra hasta
que mejora ; copula en abril ó mayo , ignorándose cuándo y
dónde pone sus huevos. Se alimenta ile los primeros bro
tes y hojas tiernas , estropeando la cosecha próxima por la
destruccion de los brotes de fruto y sarmiento . La cepa ar
roja broles que la aniquilan y 110 da buenos sarmientos hasta
pasados dos o tres años.-El terciopelo verde se diferencia
en que es de un verde brillante y sedoso , su cuerpo es mas
targo y el eaparazon salpicado de puntitos; las antenas y tar
440 GRO
sos negruzcos, los estuches cubiertos de puntos que se 10
can . Aunque su residencia mas comun es en el sauce , se le
ba encontrado tambien en la vid , donde hace taplo daño co
mo el otro. Se esconde al terminar el otoño , para volver
á salir a la primavera siguiente y causar nuevos daños.
GRIETAS . ( Véase VENTEADURAS .)
GRILLO . Animal bien conocido por su canto , que le ha
valido el nombre que lleva, que no deja en las noches sere
nas de verano y en los dias de sol ; el cual se cria en el cam
po , sobre todo en los trigos y tierras cultivadas y en las pa
redes que tienen agujeros. Cuando habita en las casas, pre
flere los hornos, chimeneas, etc. Es muy voraz y ataca á to
do género de provisiones , prefiriendo el pan y los guisantes.
Huye del hombre y de la luz ; sale de noche de su escondite
para buscar que comer . En donde abunden los grillos no
pueden guardarse provisiones, por bien cerrado y dispuesto
que esté el local en que se tengan , porque , como su cuerpo
es aplastado , se introduce por la rendija más pequeña , so
bre todo cuando es jóven , y como crece pronto , no puede
salir por donde entró , y se ve en la precision de roer y des
truir cuanto encuentra. -De cuanlos medios se han propues
to para matar los grillos , el mejor es encerrar patos en el
paraje infestado por ellos , pues son tan ávidos , que se po .
nen en acecho , y todo grillo que sale del agujero es víctima
de su apelito .
GRILLO-TALPA . ( Véase TALPA -GRILLO .)
GROSELLA , GROSELLERO . Los hay espinosos y sin espinas.
Entre estos últimos, el cultivado es el grosellero de los jardi
nes ó comun , cuyo fruto es encarnado, redondo, con un pun
to umbilical por debajo y suculento ; contiene muchas semi
llas, hojas recortadas en lóbulos como las de la vid , raíz leñosa
y fibrosa ; tiene cuatro cortezas , la exterior morena y cenicien
ta , y cuatro yemas, como el guindo; sus tallos son numerosos ,
derechos y sin puas, y las flores dispuestas en racimos, solas
ó reunidas ; florece de abril á mayo, segun los climas. El cul
GUA 441
tivo ha originado algunas variedades por su frulo (grueso ,
encarnado, de color de carne, blanco , pelado, etc. ) ó por sus
hojas (abigarradas de diferentes colores). El grosellero de
fruto negro , casis , con floresoblongas, fruto grueso, de un
moreno negruzco ; las hojas flores tienen un olor fuerte
aromático poço agradable , que el fruto cons rva aun des
pues de maduro. Entre los groselleros espinosos , el mas
cultivado es el blanco ó de caballo marino , cuyo fruto es
blanco con rayas verdes desde la cima á la base, y mas grue
so que el de los anteriores , las hojas mas pequeñas , con tres
ó cinco lóbulos y un poco velludas por debajo ; los numero
sos tallos están llenos de puas dobles ó triples, la corteza de
los jóvenes es blanquizca y la de los viejos parece encarna
da. - Prosperan los groselleros en casi todos los terrenos, y
reclaman pocos cuidados . Se multiplica por medio de los nu
merosos tallos ó sierpes , separándolos de la cepa ó tronco
principal, y teniendo cuidado de no lastimar la raiz ; debe lia
cerse por el oloño cuando baya caido la boja. Por medio de
la poda se da al grosellero la forma que se quiera ; pero en
rigor no hay necesidad de tocarle , basta con quitarle anual
mente las ramas secas y algunas inútiles.
GUADAÑA . Instrumento para segar la yerba de los pra
dos y aun las mieses . El que lo hace se llama guadañero,
guadañin ó dallador. La mayor parte de las guadañas vienen
de Alemania, dependiendo de la costumbre el usar una cla
se mas bien que otra de las cuatro que se conocen . Hay quien
prefiere la siega con hoz á la de con guadaña , y otros opinan
de diferente manera . Lo cierto es que un buen segador ape
nas llega á un tercio ó mitad de un mediano guadañin , pres
cindiendo de las incomodidades de la postura del cuerpo,
berirse las manos con los cardos , gatuñas, etc.; con la gua
dana se obtiene mas paja ; la yerba de los prados guadañados
retoña y da un pasto excelente despues de la siega , que pas
tan con facilidad los ganados ; cuando los rastrojos quedan
altos , las cañas se meten por las narices, hieren los ojos, etc. ,
442 GUA
incomodando á los animales. Es una preocupacion creer que
la guadaña desgrana las cereales, pues la experiencia de
muestra lo contrario ; así es que en las avenas, que tan fácil
mente se desgranan , no se nota este inconveniente en los sia
tlos que las guadañan, porque no hay sacudimiento, las cañas
caen en pié sobre sí mismas, y despues sobre las que aun no
ostán segadas. Repetimos que la costumbre es la que mas
influye en la eleccion y el estado de las tierras.
GUANO. Con este nombre corre en el comercio agrícola el
excremento de las aves acuáticas. En las islas del Océano
Pacifico se han descubierto bancos enormes de extremento
acumulado hace siglos por las aves acuáticas que habitan
aquellas localidades. Estos resíduos , ricos en materias orgá
nicas, azoadas, putrescibles, contienen tambien mucho ácido
árico . Entre la América Meridional y el Perú se hace un co
mercio importante con este abono, que desde el año de 1841
se ba aplicado tambien å la agricultura europea, importando.
grandes cantidades a Inglaterra , Francia , olras naciones y
aun á España. Se le encuentra en tal abundancia en el mar
del Sur, en las islas de Chinche, cerca de Pisco , en otras is
las é islotes mas meridionales, como llo, Iza y Arica , que for
ma capas ó bancos de cincuenta á sesenta piés de espesor, y
le laborean ó trabajan como las minas . Estos islotes están ba
bitados por multitud de aves que duermen en tales sitios.
La fertilidad de las costas estériles del Perú estriba en el gua
no. Se conduce por los buques llamados guaneros; se le nota
à un cuarto de legua de distancia , por el olor amoniacal que
despide , el cual es indiferente para los que con él andan,
pero a los que no están acostumbrados les origina estornu
dos frecuentes. El guano es un excelente abono , con mas
particularidad para el maíz , pero si se esparce en mucha canti
dad , quema y destruye la raiz. Los indios enseñaron á los es
pañoles el modo de usarle . El guano se emplea solo, ó como
lo hacen los agricultores ingleses, mezclando un cuarto ó un
quinto de carbon en polvo ó de negro animal, ó en partes
GUI 448
iguales con el yeso pulverizado. En fos prados es en donde
produce los mejores efectos. Las análisis químicas han dem
mostrado que su coinposicion es idéntica á la de los excre
mentos secos de las aves , pero es menos activo. Tiene por
base el urato de amoniaco y el ácido úrico ; contiene ade
mas un poco de materia animal , proporciones nolables de
fosfalos de cal , de potasa y de amoniaco , de oxalato de cal,
de sulfato de potasa, etc. La proporcion de ázve por ciento
puede variar de sis á veinte y seis , y aun mas ; lo cual ex
plica los diferentes resultados obtenidos en el uso del guano,
segun sus origenes. Los ingleses han formado , y en otras
partes han imitado, constituyendo verdaderas empresas, gua
no artificial con polvo de huesos, sulfato de amoniaco y sal
comun, que constiluyen la base de esta composicion. (Véase
ABONOS.)
GUINDO . El guindo y el cerezo crecen espontáneamente
en las montañas altas , con particularidad en nuestras pro
vincias septentrionales. Se carece de datos fijos para deter
minar exactamente las especies cultivadas; por lo general se
las llama mollares y garrafales, y aun se las denomina por el
pueblo de su procedencia. Los guindos resisten algo mas ła
homodad que los cerezos , vegetan en los climas frios y para
jes elevados.- Se multiplican por semilla y barbados, siendo
preferible to primero, ya de asiento , ya en semillero . Los
huesos se enterrarán en cuanto madure el fruto . Se ingerta
rán de cachado los árboles gruesos, y de escudete ó de ca
mutillo los arbolillos nuevos. Ni el guindo ni el cerezo se po
darán , porque las heridas é derrames fos harian perecer. Se
les limpiará de las ramas muertas, de la goma y de los insec
tos. Se reduce su cultivo á darles algunas labores y á cui
dar de que no se desgajen ni estropeen al coger el fruto .
Se llama en realidad cerezo al guindo de fruto en figura de
corazon , señalado eon un surco mas o menos aparente y de
sabor dulee ; y guindo, el de fruto redondo y aguanoso , ágrio
y ácido, y cuyo hollejo se separa con facilidad de la carne .
444 GUI
Ambos árboles tienen tres especies de yemas : las de madera,
que se encuentran en el extremo de las ramas y son puntia
gudas ; las de hojas, que están implantadas á lo largo de las
ramas tiernas y en donde se preparan y nutren los botones
de flor y de fruto que aparecen al año siguiente ; y los boto
pes de fruto , que son mas gruesos y mas redondos que los
anteriores .
GUISANTE , CHÍCharo. De esta legumbre , bien conocida
por no desperdiciarse nada , se cultivan : 1.9.el verde , por
conservar este color aun despues de maduro ; es tierno y
gordo ; 2.º el suizo, que es temprano y resiste la intemperie;
solo produce un tallo , pero el grano es gordo, bien nutrido y
abundante; 3.º el enano, que crece poco, los tallos se dividen
mucho y es muy precoz ; 4.° el temprano, que tiene el grano
gordo, tierno y azucarado a los dos meses de sembrado , si
el tiempo es favorable , pero los hielos y las demasiadas aguas
son causa que se pierda ; 5.° el flamenco, cuyo tallo es ramoso
y elevado ; produce las legumbres sin hebra ó brizna , dul
ces , tiernas y, comestibles ; se cuecen con cáscara para el
gasto. En España, como en el mayor número de paises , se
cultivan los guisantes para desgranar ó para comer el gra
no, ó la vaina y grano estando verdes . Prevalecen , en gene
ral , en casi lodos los terrenos , mejor en secos que en húme
dos, en ligeros que en compactos, y en los suellos, fértiles y
calizos . En los climas cálidos y templados se sembrarán de
octubre á noviembre, y en los frescos y húmedos de febrero á
abril, a chorrillo ó á posturas claras. Los surcos quedarán de
dos y medio á tres piés ; se enterrará la semilla con el arado,
á unos cuatro dedos de profundidad. Se recalzarán las plan
tas. Si el objeto es cosecharlos en seco, no se pondrán tan
espesos como para verde, y si para forraje se echará mucha
semilla para que se abilen, sofoquen las malas yerbas y que
los tallos sean tiernos y jugosos. Tienen tres cuajas : se
guardarán para semilla los de la primera y segunda. Se deja
rán en el campo cuando la semilla es para seco , se arranca
GUS 445
rán , atarán eii bảces, que se tendran al sol por unos dias, se
trillarán y limpiarán como los demás granos.- Alos flamen
cos o de enrame'se les pondrán rodrigones y darán algunos
riegos . Si la tierra tiene vicio, se ponen demasiado frondosos
y dan poco fruto ; por lo tanto, si es buena no se estercola
rá. Se recalzarán y guardarán para sémilla los de las prime
ras cuajas, como queda encargado.
Convienen los guisantes para alternar en los rastrojos. Los
frutos, tallos y hojas son una de las sustancias mas aliinenti
cias y mas buscadas por los animales. Estando verdes ceban
admirablemente á los rumiantes y cerdos , nutren a los ca
hallos y vacas lecheras, y sobre todo, sostienen bien al gana
do lavar y á la corderada. Segándolos antes de su completa
madurez con el fruto, se obtiene un alimento muy suculento,
sin esquilmar' ni perjudicar al terreno, lo cual debe hacerse
cuando comiencen á madurar los de primera cuaja', secando
con cuidado las gavillas si se han de conservar para heno. Si
se ban de consumir en verde se hará cuando principie å for
marse el fruto .
El guisante Daunenco se resiente tanto de las tempestades,
que si estando en flor bay una tronada , se pierde la cuaja .
Un insecto alado, el bruchus pisi , destruye gran cantidad
de guisantes secos , àhuecándolos y comiéndose el interior.
Los ratones y palomas causan lambien algunos daños.
GUSANO DE LA SEDA. La cria de tan precioso insecto ha
recibido el nombre de bombicultura. El gusano de la seda,
cuya existencia experimenta diversas metamorfosis' , y cuya
cubierta mortuoria desempeña tan gran papel en los destinos
de la industria agrícola y manufacturerà, es originario de la
China . Parece ser que en este imperio, en algun modo inmo
vil, se cultivaba la morera llamada el árbol de oro, veinte y
seis siglos antes de la era cristiana . El lidostali, la Persia y
muclios puntos del Asia explotahan a su vez esta rica indus
tria, donde aun continúa , siendo los bajeles y caravanas de
los fenicios los que conducian los tejidos de seda á los prin
446 GUS
cipales mercados del comercio antiguo. Entonces se teñian
las sedas con los colores brillantes, que añadian al coste de la
primera materia el valor del tejido, y formaban el distintivo
atributo de las razas reales o de algunas familias favorecidas
por la opclencia.
Prescindiendo de la manera como fué propagándose la in
dustria sedicola , debida á los dos monjes griegos que lra
jeron á Constantinopla la semilla del gusano , enseñando el
modo de naturalizarle ; y prescindiendo tambien del desar .
rollo que tuvo esta industria en el Peloponeso , que dió már
gen á que recibiera el nombre de Myrea por el excesivo
número de moreras que propagó, dirémos que los mauros,
dominadores por tanto tiempo de nuestro hermoso suelo, in
trodujeron el cultivo de la morera, así como la produccion y fa
bricacion de la seda . Esta industria se extendió de tal modo,
que llegó al extremo de creerse que la Península surtia de
telas de seda los mercados públicos de la mayor parte de Eu
ropa y de todos los dominios de América. Lo cierto es que en
Sevilla babia , por los años 1520 y 1540, diez y seis mil telares
de seda, ocupándose en ellos ciento treinta mil personas,que
manufacturaban al año ochocientas mil libras de seda. De
Córdoba, de Granada, de Valencia, de Toledo, etc., salian mi
llares de libras de seda elaboradas para el extranjero.; Que
diferencia de lo que en aquella época se hacia, con lo que su
code en los tiempos presentes , que , por mas que se quiera,
ni con mucho llegan a ser una sombra diminuta !
Se llama gusano de la seda á la oruga del género de las fa
lenas, que produce esta preciosa materia , y los huevos del
bombyx de la morera se denominan semilla ó labor. La do
mesticacion ha dado origen á razas y variedades , en las que
debe fijarse la atencion cuando se trale de emprender la cria
del gusano , pues el producto estará en relacion de su buena
ó mala calidad, A la especie comun comienza á reemplazar
el trevoltino ó de tres mudas ; pero seria ulilişimo, cosa que
basta ahora no se ha hecho, comparar los productos de una
GUS 447
y otra raza , no solo en cantidad y calidad, sino lo que cuesta
el conseguirlos, aunque es presumible el que la ventaja esté
por los trevollinos. - Parece ser existe una especie entera
mente silvestre, que la sociedad de Aclimatacion, establecida
en Paris, se ha procurado, y enviado semilla á varias nacio
nes, siendo sospechable no prevalezca mas que en su país
nalal , la China .
Deben preferirse los que forman capullos blancos. El gu,
sano comun muda cuatro veces de piel , cuyos cambios se
denominan mudas ó dormidas. Cuando se aproxima la época
de cada una come poco y se enllaquece ; vierle una baba se
dosa , que fija á los cuerpos sólidos que le rodean á fin de po
der desprenderse de su piel. A los dos dias de conseguirlo ,
tiene un apetito voraz, cuyos fenómenos se observan en todas
las mudas, hasta que llega la última , que es en la que de
vora mas lioja ; despues procura cambiar de sitio, quedar ais .
lado y en descanso , expele todas las malerias excrementi
cias y se prepara para formar el capullo.
Vive treinta y un dias en estado de larva , prescindiendo
de los sueños ,siempre que el obrador sea adecuado ; si no,
suele prolongarse á treinta y cuatro y treinta y seis. Se ha
calculado que para los gusanos procedentes de una onza de
labor se necesitan siete libras de hoja durante la primera
edad , que dura cinco dias ; veinte y una libras durante la se
gunda, que es de cuatro dias ; setenta libras para la tercera ,
que es de siete ; doscientas diez libras para la cuarta, que es
bien de siete dias ; y de mil doscientas á mil trescientas
libras para la quinta y última, que es de diez á once dias. Al
sexto dia de este período comen hasta doscientas ļibras de
hoja , con un ruido parecido al de una lluvia fuerte . Al décimo.
dia dejan de comer .
La hoja de la morerases el único alimento que les convie
ne, bien sea de la blanca , de la roja ó rosa , jó bien sea de la
franca ó dela comun , aunque las hojas de esta son pequeñası
y por lo tanto mas difíciles de coger , La morera multicaule ó
448 GUS
de muchos tallos, procedente de la China, tuvo muchos par
tidarios ; pero considerando que su hoja , aunque es muy
grande , es muy delgada, y que por lo tanto no puede propor
cionar la misma cantidad de alimento que la blanca ; que su
magnitud disminuye el número , y que, comparadas las canli
dades respectivas, vienen a ser iguales , dado caso de no ser
menor la facilitada por la multicaule ; que se marchita á las
pocas horas de cogida y no la quieren comer los gusanos , y
que si se moja les enferma ; que su desarrollo precoz la ex
pone á que se hiele, corriendo el riesgo de que se pierda la
tabor avivada ó nacida por falta de alimento, babrá que con
ceder là preferencia a la morera blanca , sin negar por esto
las inmensas ventajas de la multicaule para patron en los in
gerlos, pues forman en pocos años troncos gruesos.
La mejor hoja es la de los árboles que han llegado a su
complela madurez, criados en tierra ligera y arenisca , pero
no árida , y mas bien seca y débil que húmeda y fuerte .
En las dos primeras edades será la hoja de árboles jóvenes
y que tengan un hermoso color verde . No se dará nunca la
que esté cubierta de melaza ; y en caso de necesidad impe
riosa, se lavará y secara despues. La hoja con manchitas ama
rillentas no es dañosa , porque el gusano no las toca , pero
necesita mas cantidad , por la que desperdicia. Siempre es
mala la hoja húmeda por la lluvia , rocío , ó por lo que quie
ra ; anles de darla se secará. Se evitará el que se recaliente
y fermente despues de cogida . No dando a los gusanos nueva
hoja hasta que han consumido la que antes se les echó, se
aborra tiempo , trabajo y alimento .
Aunque se han citado otras hojas para suplir a la de more
rá, como las del rosal , olmo, zarza , maiz, lechuga, de ortiga,
lúpulo, etc. , etc. , ninguna puede hacerlo debidamente , y si
acaso, será por muy pocos dias. Tambien se dice que espol
vureando las hojas de niorera con harina de arroz, de trigo,
de cebada , etc. , comen con avidez y que forman capullos mas
berniosos y pesados. Merece comprobarse por los hechos.
GUS 449
El gusano de la seda necesita calor constante y variado , se
gun sus edades ; las variaciones súbitas le perjudican , así
como el demasiado calor. El frio no les es dañoso , retrasa su
desarrollo , pero les es contrario cuando están dormidos ó
van á estarlo . El calórico influye en la finura de la seda . Ei
la primera edad exigen de 19 á 20 grados del termómetro de
Keaumur ; en la segunda, de 18 á 19 ; en la tercera , de 17 á 18;
en la cuarta, de 16 á 17 ; en el primer período de la quinta ,
de 16 á 171/2, y en el segundo, de 15/2 á 164/2. Tambier: ne
cesitan cierto grado de humedad , que será la precisa cuando
el bigrómetro no pase de 65 grados ; señalando 70, se qué
mará paja ó leña ligera en las chimeneas. Los vientos nortes
y secos son muy favorables para la cria , y los calientes y hú
medos perjudicialísimos. Por lo tanto, conviene sobremanera
facilitar los unos y evitar los olros . Es un error muy perjudi
cial creer que los gusanos se complacen y prosperan mas en
la oscuridad que en la claridad , pues la observacion y la ex
periencia demuestran todo lo contrario ; de aqui ser muy
útil y aun necesario no evitarles ni quitarles la luz , pues es
tán mejor en la claridad qne en la oscuridad .
El mejor obrador , casa , cabaña , sedería ó barraca , para
la cria del gusano, será en el que estén mas al abrigo de un
calor fuerte , de la humedad y estancacion del aire ; es pre
ferible colocarle en un alto , porque el aire es mas fresco,
mas seco y está mas agitado ; su exposicion será de norte al
mediodía . Se dividirá en tres departamentos : uno para avi
vador y de primera estancia para los gusanos recien nacidos,
otro para enfermería , y el espacio que queda entre'ambos,
que será bastante extenso , para la cria . Se poudrán chime
neas, y en el techo claraboyas , para la renovacion del aire,
pues si este no es puro , se crian mal los gusanos .
Se construirán y colocarán andanas con cañizos , juncos ,
elc . , ó redes, que es lo mejor, y sostenidas con travesaños
de madera apoyados en piés derechos. La primera andana
estará del suelo cosa de media vara para que el aire circule
DIC , AGR.-T. II . 29
450 GUS
bien ; las demás se colocarán á igual distancia entre sí , si es
que se quieren formar varios cuerpos. Cuando los gusanos
vayan á terminar su vida y se dispongan á hilar, se colocarán
las bochas ó bojas, debiendo estar la materia de que se con
feccionen seca, sin hojas y limpia ; los ramos esparcidos, para
que los gusanos se coloquen cómodamente. Por lo general
emplean el abrótano , llamado tambien yerba lombriguera ,
boja, y de aquí el nombre de embojar. Puede emplearse to
da especie de arbusto y ramajes; el espliego, que tanto abun
da en los montes, es muy bueno, lo mismo que la grama. Sea
la que quiera la materia que se use , es preciso , como acaba
de decirse , que las ramas estén muy secas, para cuyo efecto
se cortarán con anticipacion, poniéndolas al sol y al aire , ó
se caldearán en un horno ; despues de secas se sacudirán
bien para que suelten la tierra, arenas ó chinas que tuvieren ,
y que podrian estropear los capullos ; se quitarán las hojas,
porque eslorbarian al gusano en su labor ; las mejores bo
chas ó bojas son una especie de cepillo con esparto largo,
muy junto en su nacimiento y que se ensancha en su extre
mo . Cuando los gusanos estén en su cuarta muda, se prepa
ran las bochas para tenerlas á mano cuando los gusanos se
dispongan á subir á hilar ; pues siendo, como es , una opera
cion indispensable , se debe principiar antes de que corra
mucha prisa .
Para embojar se formarán , con las ramas , brezos ó cepi
llos, cabañas, chozas, bóvedas ó bojas sobre los tableros, for
mando unos manojitos, que se colocarán los unos al lado de
los otros , poniéndolos en pié sobre el tablero inferior y do
blando su çima sobre el superior, de manera que formen un
arco, como si estuvieran sosteniendo al tablero. Guarnecien .
do el lado opuesto de la misma manera , se forma una bóve
da, y de aquí el nombre de cabaña que se le da. La bóveda ó
hoja será angosta por la parte de abajo, y se ensanchará en
el medio, segun lo que se extienda la cima . Se construirán
segun el ancho de los tableros, y no segun el largo , pues asi
GUS 451
trabajan losgusanos con mas facilidad y pueden colocarse á
lo largo de la boeha, y el aire circula mejor. No se llevarán los
gusanos á las cabañas hasta que estén para subir , porque,
de lo contrario, habria que alimentarlos y mudarles los lechos ,
cuya putrefaccion seria mas pronta y mas funesta en un es
pacio tan estrecho .
Es opinion muy generalizada que cuando los gusanos están
subiendo al monte ó cabañas se caen y aun mueren si oyen
truenos ; esta creencia hace que cuando hay una tormenta se
pongan á meter ruido y á cantar para que los gusanos no oi
gan los truenos, cuando no es la conmocion del aire lo que
les perjudica, sino el exceso de electricidad que entonces
tiene la atmósfera ; lo que puede remediar en parle el mal es
cerrar el obradoró barraca, y usar los preservativos contra el
tufo , como quemar nitro ó salitre .
A los gusanos se les dará de comer con frecuencia , que es
el modo de acelerar su crecimiento, del cual depende el prin
cipal producto que se saca . Se los tendrá muy limpios y se
los cambiará de sitio con frecuencia, conservándolos bien se
parados y siempre en relacion con su crecimiento . Los gusa
nós que nazcan en el primer dia se pondrán claros en el pa
raje mas fresco del avivador, y se les dará la mitad del ali
menlo hasta iguafarlos con los demás . Los nacidos despues
se colocarán, al contrario , en el sitio mas ealiente, y dándoles
un poco mas de hoja , se igualarán.
Se da el nombre de desembojar al acto de quitar las matas
ó cepillos que forman las cabañas ó bochas para recoger los
capullos . Aunque los gusanos lardan unos cuatro dias en hi
Tarlos, y trascurrido este tiempo se pueden quitar las bojas,
sin embargo , como no todos subén á hilar en el mismo dia,
no sé desembojará, lo mas pronto, hasta los siete dias de ba
berse trasformado el gusano en crisálida , y lo mas tarde á
los diez ó doce , para dar lagár á que todos estén formados,
bajo el concepto de que esmuy perjudicial dejarlos por mu
cho tiempo en las boehas, porque se secan y disminuyen su pe
452 GUS
so, lo cual es una pérdida para el vendedor, aunque la seda
no se altera por esto . Al arrancar los capullos se separará la
primera baba , denominada cahurzo , y las pajas que tengan
pegadas del embojo.
Los capullos se diferencian en su figura y calidad , reci
biendo diferentesnombres. Se llama almendra el capullo de
un gusano solo ; es bien formado y facilita la mejor seda.
Ocal es el formado por dos o tres gusanos; da una seda mas
inferior, pero fuerte, que la llaman redonda ó alducar, y en
Granada azacbe . Horadados , los que están agujereados por
ambas puntas, Rocadores, los que solo tienen agujero en una
punta , pero muy ancho. Pitos ó flautas , los que no tienen
mas que un agujero , pero pequeño. Trompetas, los capullos
ocales agujereados por la punta mas aguda . Chapas ó par
ches, los que tienen poca seda, que son flojos y tienen el gu
sano muerto . Algunos dan el mismo nombre á cierlos teji
dos que fabricar los gusanos sin fig reg! de capullo;
de los cuales y de los capullos irregulares se confecciona,
para aprovecharlos , lo que se denomina filadiz. Frailes,
desnudos ó vellos, los gusanos que debajo de bochas han bi
lado chapas , y que habiéndolos agujereado , se ban salido y
se han quedado hechos una baba. Bajocas, los que mueren y
quedan liesos , remedando la figura de la judia , llamada en
Murcia bajoca. Hay capullos blancos, cuya hebra suele ser al
go gruesa ; otros gamuzados ó escarolados ; algunos de color
de flor de retamaó amarillentos ; ciertos azufrados, que dicen
proceden de los blancos; algunos pajizos, y otros de un ama
rillo encendido, que los llaman colorados ó calabreses.
El desembojo debe comenzar por las soleras, si las hay,
Se sacará el capullo dándole niedia vuelta para que la borra
ó estopa se quede en la bocha y aquel salga limpio ; se corti
núa por la hilera de abajo, se bajan los mas altos y se termi
na la operacion . Despues se sacan los zarzos fuera del obra
dor, se limpian, se dejan por unos dias al sol y al aire, y se api
dan bajo cubierta hasta otro año. - Recogidos los capullos,
GUS 453
se reunirán y amontonarán , separando en sitio ventilado los
que se destinen para sacar semilla. Para esto se tendrá pre
sente que se necesitan de doce á trece libras de capullo pa
ra obtener una de seda ; una onza de semilla para producir
cosa de cuarenta mil gusanos, que pueden dar igual número
de capullos , y que una libra de capullo da, por lo comun , una
onza de semilla . Partiendo de estas bases, pue le calcular el
criador la semilla que necesitará para el año siguiente. Se
escogerán los que han subido primero á las bochas, prefi
riendo el llamado almendra , y entre estos, los calabacetas ô
acinturados, que forman en su medio una cintura ; se des
echarán los ocales . No está comprobado que los capullos con
ambas puntas redondas produzcan hembras, y machos los
que las tienen mas puntiagudas.
Elegidos los capullos , se hacen con ellos unas rasiras ó ro
sarios , ensartándolos en una hebra larga de hilo , pero sin
que penetre en el capullo , atravesándole solo superficial
mente para sostenerle . Formadas las ristras ó sartas necess
rias, se cuelgan en clavos ó perchas y se espera á que salga
la palomilla , que suele ser, segun unos, a los quince ó vein
te dias de haberse cerrado el capullo , y segun otros, á los
veinte y uno. Cuando han salido las mariposas, se las pone en
una mesa ó caballete , cubierto la una ó el otro con un lapete
de lana ó de estambre para que se agarren bien y se sosten
gan , teniendo cuidado de que la habitacion esté mas bien
fresca que caliente. Los machos y hembras se buscan en se
guida , se juntan , y así permanecerá de cinco á nuevé bo
ras ; pasado este tiempo, se quitarán los machos y se arroja
rán . Hecho esto , se pondrán las hembras sobre paños negros
fijos en la pared , en los cuales ovifican ó ponen los huevos
hasta que se extenúan y mueren . La hembra tiene el cuerpo
grueso , largo, lleno de huevos y pesado , por lo que se mue
ve con dificultad ; el macho es mas pequeño, mas vivo y ágil,
no cesa de batir las alas y correr hasta que encuentra á la
hembra : esta concluye su postura en cosa do veinte y cuatro
454 GUS
horas, cuyo número de huevos ascienden algunos á quinien
tos.- Los pedazos de tela en que la simiente se queda pega
da se dejarán sin tocarlos quince dias, no se barrerá ni hará
polvo en la habitacion en que estén . Trascurrido este tiem
po, se quitan los paños y extienden sobre una mesa ó en el
suelo , se pone encima un pedazo de lienzo usado , se enro
lļan ambas telas y guardan en un taleguito ó funda de al
mohada , que se cuelga donde corra el aire y esté libre del
calor y de la humedad . En el invierno se conservarán en un
cofre ó armario que esté en lo mas abrigado de la casa . Lle
gado el tiempo de avivar la semilla, se la despegará suave
mente con un cucliillo que no corte la tela á que esté pegada;
se desprende con facilidad .
Debe elegirse buena semilla , prefiriendo la propia si hay
confianza en ella , la cual será pequeña , de color pardo os
curo , brillante y muy suelta , y que estrujándola sobre la uña,
ademas de crujir, eche un humor brillante , viscoso , traspa
rente y no líquido ; frotándola quedará lisa en su superficie.
Nunca debe recurrirse á los compradores de capullos para
hacerse con semilla. La que es buena se hunde echada en
agua , la mala sobrenada. Si se ha hecho esta prueba , se sa
cará , secara perfectamente en lienzos finos y se guardará en
otro lienzo, formando una muñequila.
No hay tiempo fijo para avivar la semilla ó labor ; nunca
debe hacerse hasta que las moreras comiencen á brotar , es
té la luna en menguante ó en creciente . Puesta la semi
lla en unos saquitos ó muñeqı las , se ponen en paraje tem
plado ; algunos se los ponen entrelos vestidos ó las enaguas,
ó entre estas y la camisa , y de noche entre los colchones pa
ra que conserven el calor , removiendo la semilla dos veces
al dia para que reciba el calor por igual . Muchos lo hacen co
locando los saquillos entre los colchones , primero á los piés
de la cama y después al medio , con lo cualavivan la semilla
en trece ó catorce dias . Algunos aconsejan se haga en una
habitacion, calentándola por medio de braseros ó estufas , ele
GUS 455
vando la temperatura los dos primeros dias á catorce grados,
subir uno cada dia hasta el mono, que llegará á veinte y uno ,
poniéndola á veinte y dos del décimo al duodécimo dia.-- La
incubacion espontánea ó por el solo calor atmósferico es
muy rara en nuestro clima.-El calor de la habitacion se dis
minuirá ó aumentará segun el estado en que se encuentre la
-vegetacion ó brote de la morera , pues de aquel modo se re
trasará ó acelerará el desarrollo de los gusanos. Estas irre
gularidades están por lo comun en relacion con la atmósfera .
Los capullos que no se hayan elegido para labor, es pre
ciso matar las crisálidas que encierran , ahogándolas , y aun
que para ello se han propuesto y aconsejado varios métodos,
el mejor consiste en colocar los capullos en una caldera de
cobre ó tapadera calentada al vapor á la temperatura de 53
á 56 grados del termómetro de Reaumur. Se pueden tam
bien echar los capullos en cestos, taparlos con trapos y me
terlos en un horno, por cosa de media hora , despues de ha
ber sacado el pan .
重I
El de vanar la seda y demás operaciones que reclama basta
entregarla para el comercio, corresponde á la industria. Sin
embargo, consúltese el artículo Seda .
El gusano de la seda , muy robusto en la China , está ex
puesto á muchas enfermedades en consecuencia de su es
tado de domesticidad . El exceso de calor , de frio ó de hu
medad es funesto para las larvas , lo mismo que lo son los
-vapores que desprenden las camas. La mala calidad de la
hoja puede ser nociva para los gusanos .
ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL GUSANO DE LA SEDA . - Mus-

cardiño, seño ó calcino. Es el mal mas temible ; ataca al gu


sano de todas edades , y sobre todo cuando ha formado el ca
pullo. Se comunica por el contacto de los cadáveres. Se em
plearán los medios de desinfeccion. El gusano , antes de mo
rir, se pone colorado ó con manchas encarnadas , amarillen
tas ó de un azul oscuro. Despues de muerto se pone duro y
se parece á un poco de harina mojada y seca, que se desbace
458 GUS
Enfisema, luciérnagas, monas claras, coloradas, paseantes,
zorricas. Es una especie de hidropesía, que suele presentarse
despues de las dormidas, con particularidad de la cuarta. Es
mal menos frecuente que los otros. Se conoce en que el gu
sano va derramando una baba sedosa , se le hincha la piel,
quedándosele el cuerpo muy estirado, lustroso y trasparente ;
despues se va volviendo blanco y pierde el lustre . Se ven al
gunos gusanos que al despertar de la cuarta dormida andan
de un lado á otro, como queriendo subir á hilar, sin fijarse
en ninguna parte. Depende del aire y de los alimentos. Los
gusanos enfermos se tirarán por inútiles.
Landreados. Este mal se desarrolla cuando el gusano ba
formado ya el capullo, el cual no encierra crisálida , sino un
gusano corto y blanco . El no haber podido metamorfosearse
ó convertirse en crisálida despues de haber hilado el capù
llo, demuestra que el gusano ha padecido, pero se ignora
qué clase de mal habrá sido . Suelen encontrarse crias ente
ras en que todos ó la mayor parte de los gusanos se quedan
landreados ; pero esto no perjudica, porque la seda es de tan
buena calidad como la de los otros ; solo hay pérdida al ven
der los capullos, porque son muy ligeros; mas si se bila por
cuenta del cosechero no ha perdido nada. Se conoce que el
gusano está landreado en que meneando el capullo se nota
dentro de él un ruido seco y ligero , que los otros no pro
ducen .
Cada una de las enfermedades mencionadas tiene su nom .
bre provincial ;no siendo raro que una misma tenga deno
minaciones diferentes, así como el que dos muy diversas re
ciban igual nombre. Además de los males indicados , pa
decen los gusanos otros que son menos comunes .

FIN DEL TOMO SEGUNDO .


1
1
8,

A,
|
80
。發

BE

También podría gustarte