Está en la página 1de 2

CASO DE ANALISIS No.

LUZ MARINA MARMOL ROJAS

FECHA DE NACIMIENTO: Julio 21 de 1968

FECHA DE INGRESO: Febrero 5 de 1996

CARGO: Docente

SECTOR: Privado

TIPO DE CONTRATO: A término indefinido desde 2014 (Antes eran a término fijo 2 veces al año
por 5 meses)

NIVEL EDUCATIVO: Universitario Licenciada en Historia U del Valle

ESTADO CIVIL: Separada desde 2016.

HIJOS: 3 (16, 19 y 25 años)

Vive en casa de alquiler, de 2 niveles, lava la ropa a mano si es delicada y en lavadora la más
pesada, no tiene empleada doméstica, realiza los oficios de la casa, hace 10 años que sus hijos
le ayudan con los oficios de la casa, niega práctica deportiva.

Se desempeña como docente de primaria en los campos de ciencias sociales, cumple jornadas
de 9 horas diarias de lunes a viernes, en las mañanas se dan clases y en las tardes realiza las
tareas administrativas propias de su cargo, documenta, califica, ingresa notas, atiende padres y
alumnos, etc.

Al revisar la matriz de peligros se evidencia uso de GTC45, donde se identifica para el cargo
riesgo biomecánico por postura prolongada de pie, calificado como riesgo bajo, se identifica
riesgo biomecánico por movimiento repetitivo de manos, calificado como bajo; no se identifica
riesgo psicosocial u otro factor de riesgo biomecánico.

Hasta el 2001 utilizó tablero de tiza y a partir de este año utiliza tablero borrable, las notas y
tareas administrativas se hicieron de forma manual hasta 2003, a partir de este año utiliza
computador de escritorio para las tareas de tipo administrativo.

En octubre de 2008 comienza a presentar varias incapacidades discontinuas por dolor en el


hombro derecho (brazo dominante), presenta permisos para asistir a terapias físicas y
consultas; finalmente en agosto de 2010 le realizan resonancia magnética que reporta ruptura
del tendón supraespinoso y bursitis subacromial del hombro derecho, por lo que en junio de
2011 le realizan cirugía del hombro y dura incapacitada 257 días, después de los cuales se
reintegra a laborar con recomendaciones médicas del ortopedista que dicen: Evitar
manipulación de cargas mayores a 5kg y tareas por encima del nivel de los hombros. Teniendo
en cuenta que esas condiciones no hacen parte de las labores habituales de la profesora, la
empresa decide que continúe en su labor habitual. Desde ese momento continúa presentando
incapacidades ocasionales, más o menos 10 a 13 veces al año de entre 5 a 10 días de duración
por dolor en el hombro, en marzo del 2016 el médico de ortopedia solicita una nueva
resonancia donde se evidencia desprendimiento del anclaje por lo que ordena nueva cirugía
que realizan en febrero de 2017, la señora dura incapacitada hasta septiembre de 2018
cuando vuelve de la incapacidad en el examen de reingreso se reporta: “ paciente con cuadro
de depresión y capsulitis adhesiva de hombro y síndrome doloroso regional complejo
secundario, en manejo por ortopedia, clínica del dolor y psiquiatría; con limitación funcional
completa del miembro superior, dolor crónico severo de tipo neuropático y afecto plano, no
resonante sin compromiso de las funciones mentales superiores; se indica reintegro a su labor
habitual con las siguientes recomendaciones: Manipulación de cargas solo con mano izquierda,
la mano de recha no debe realizar ningún tipo de carga, evitar la movilización de mano
derecha por encima del nivel del hombro, no realizar turnos nocturnos, asignación de tareas de
bajo estrés”

Tras la valoración Salud Ocupacional del colegio ubica la trabajadora en su labor habitual con la
indicación de no utilizar el tablero con la mano derecha y utilizar ayudas tecnológicas (video
beam) para el desarrollo de sus clases.

En los últimos 3 años ha continuado presentando incapacidades 18 a 23 veces en el año de


entre 7 y 15 días de forma irregular por depresión y dolor en el hombro derecho, en
septiembre de 2020 llega solicitud de documentos por parte de la EPS para calificación de
origen de la patología del hombro y la depresión.

Llega el día de hoy dictamen de calificación como ENFERMEDAD LABORAL para ambos
diagnósticos, la empresa lo contrata a usted para realizar la investigación de enfermedad para
conocer si en efecto estas enfermedades son de origen laboral.

También podría gustarte