Está en la página 1de 3

Universidad Mayor de San Andrés Docente: Lic.

Zulema Ballesteros
Carrera de Sociología Estudiante: Rommer Llanos Callancho
CSO-100 Lenguaje y Redacción Básica Fecha: 8 de Junio de 2020
Tema: La Guerra de la Sed

1. FICHA BIBLIOGRÁFICA

DALLA-CORTE, Gabriela (2010). “‘Notables fotos y sobrehumanos sacrificios’: Agua,


pahuiches, indígenas”. En: La Guerra del Chaco: Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX.
La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis. Rosario, Argentina: PROHISTORIA. Págs. 131-146.

2. FICHA RESUMEN

Reconstrucción del escenario en el que los soldados paraguayos se desenvolvieron durante su


paso a través de los fortines bolivianos de Arce y Alihuatá a finales de 1932, y con próximo
rumbo el fortín Saavedra en 1933, como parte de los acontecimientos que rodearon al infierno
verde acaecido durante la Guerra del Chaco (1932-1935). La autora, a partir del trabajo
fotográfico del médico argentino Carlos de Sanctis, hace un alto énfasis durante el capítulo VI, a
cerca de la labor que desempeñaron los indígenas locales en favor del bando paraguayo, siendo
que el ejército paraguayo, echó mano de estas poblaciones indígenas para garantizar agua a sus
soldados, repercutiendo en un hecho de cooperación nunca antes visto en el vecino país. Además,
se resalta descriptivamente las penurias y sacrificios sobrehumanos por los que las brigadas
médicas pasaron durante el conflicto bélico.
Universidad Mayor de San Andrés Docente: Lic. Zulema Ballesteros
Carrera de Sociología Estudiante: Rommer Llanos Callancho
CSO-100 Lenguaje y Redacción Básica Fecha: 8 de Junio de 2020
Tema: La Guerra de la Sed

3. FICHA TEXTUAL

De Sanctis, citado por DALLA-CORTE, 2010: 136.


“En la marcha hacia Saavedra por pantanosas carreteras, vio a varios soldados beber ‘el agua
barrosa, con superficie verdosa […] batida por el tráfico de camiones con toda clase de bichos.
A los efectos de evitar infecciones intestinales, era imposible prohibirles, pues no había otra
agua y estaban sedientos’.”
(Las comillas y cursivas pertenecen al autor)

DALLA-CORTE, 2010: 136-137.


“El asistente […] encargado de obtener comida y agua para el personal sanitario, competa con ese
fétido liquido algunas caramañolas. Con esta agua, ‘con frecuencia era mala, de olor fétido, de
mal gusto, era a veces barrosa, amarga, salada’, se preparaba el mate cocido, el tereré y la sopa
que resultaban en ocasiones ‘imposibles de tomar’. El agua también se usó para practicar cirugías,
hervir jeringas y limpiar el material sanitario. Cuando no había agua se utilizaba aguardiente que
solía fijar la sangre, o agua oxigenada que resultaba desagradable al tacto durante una operación.”
(Las comillas y cursivas pertenecen al autor)
Universidad Mayor de San Andrés Docente: Lic. Zulema Ballesteros
Carrera de Sociología Estudiante: Rommer Llanos Callancho
CSO-100 Lenguaje y Redacción Básica Fecha: 8 de Junio de 2020
Tema: La Guerra de la Sed

DALLA-CORTE, 2010: 137.


“…eran los indígenas de la zona quienes se encargaban de ubicar los lugares en los que había
agua y de traerla al campamento recorriendo entre cuatro y seis kilómetros diarios”.

DALLA-CORTE, 2010: 137-139.


“El termino Aba-rubichá (cacique) […] simboliza, a los indígenas que colaboraron obteniendo
alimento y agua, o guiando a la tropa por los caminos más protegidos […] al servicio de la causa
nacional.”
(Las cursivas pertenecen al autor)

DALLA-CORTE, 2010: 139.


“…preferían ir descalzos. Sorprendido, el médico concluyó que ‘conservan su calzado sin usarlo,
pues prefieren caminar con mayor comodidad, sobre todo aquellos procedentes de yerbales y
zonas forestales’.”
(Las comillas y cursivas pertenecen al autor)

También podría gustarte