Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES Docente: ROLANDO SANCHEZ, Ph.D.

CARRERA DE SOCIOLOGIA
Estudiante: ROMMER LLANOS CALLANCHO
CSO 101 – SOCIOLOGIA BOLIVIANA I
CI: 6906537 LP
GESTIÓN I/2020
Fecha: 31 DE MAYO DE 2020

ACTIVIDAD No.3
RELACION GOBIERNO DEL MAS Y LA COB

1. INTRODUCCION

En función del análisis de la Historia del movimiento obrero boliviano, escrito por
Guillermo Lora (1966) y en cuyo IV tomo se describe el periodo abarcado entre 1933-
1952, es que podemos entender el talante marxista radical que el autor imprime en sus
líneas y que además intentará definir la “orientación revolucionaria” del sector minero de
la época. Pues al ser esta una etapa en la que “la lucha de clases” estuvo protagonizada
por el proletariado obrero y la clase burguesa, y en donde además, la búsqueda de la
autonomía política del sindicalismo estuvo también sometida a procesos “reformistas”,
“colaboracionismo” y “aburguesamiento” de sus líderes. Es bajo esa temática de ideas que
el presente ensayo tratará de exponer cómo a través del tiempo, estos mecanismos no
fueron olvidados y convenientemente fueron incorporados dentro las “coincidencias
programáticas” entre el MAS (2006-2019) y los representantes de turno de la COB.

2. DESARROLLO

a. CRISIS POST NEOLIBERALISMO DE LA COB.

A partir de la inflexión que supuso la implementación del modelo neoliberal de


1985, a través del D.S. 21060, es que la Central Obrera Boliviana (COB) perdió su
“capacidad de convocatoria”, sumergiéndola en una crisis política, ideológica y
organizativa de más de 20 años (Chávez, Costas y García, 2010).
Es en este contexto, y tras la victoria del MAS en las elecciones de 2005, que el
gobierno optó por establecer “alianzas estratégicas” debido a las “coincidencias
programáticas” que el mismo MAS veía en su plan de gobierno y la histórica lucha
que representaba la COB1. Quizás a esto se refería Lora (1966) cuando hablaba del
“ocasional obrerismo” del que se disfrazaba el gobierno de turno en busca de
“poner a salvo” los intereses capitalistas que debía escudar (Lora, 1966).

b. POLITICA REFORMISTA DEL MAS

1
En CEDLA (2007), vía: https://cedla.org/download/alerta-laboral-51-cob-entre-la-crisis-y-la-recuperacion/
Autores como Tapia (2019), describen que la candidatura de 2005 del MAS,
resultó ser la “más próxima” a los reclamos del sector occidental del país tras la
Guerra del gas, en donde el “descontento” con el neoliberalismo sirvió como
catalizador para su victoria (Tapia, 2019). Sin embargo y una vez en el poder, el
carácter “reformista” del MAS fue una constante a lo largo del “proceso de
cambio”. La primera muestra se produce en octubre de 2006, tras el cruento
enfrentamiento entre mineros cooperativistas y asalariados por el control del cerro
Posokoni, otrora “el principal yacimiento de estaño en el mundo”2. Los asalariados
agrupados en la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
(FSTMB), reclamaban la “nacionalización” de la minería y la refundación de la
extinta COMIBOL, mientras que la “privilegiada” clase de mineros
cooperativistas y en alianza con el gobierno, aspiraba a reactivar la minería a
través de la “privatización” con capital extranjero3.

c. COLABORACIONISMO Y ABURGUESAMIENTO SINDICAL

“Todo intento de colaboración con nuestros verdugos, todo intento de concesión


al enemigo en nuestra lucha es nada menos que una entrega de los trabajadores a
la burguesía. La colaboración de clases quiere decir renunciamiento a nuestros
objetivos” (Extracto de La Tesis de Pulacayo, citado por Lora, 1966).

Cual adivino más a través de los datos que arroja la historia, Lora (1966) evidencia
cómo la “fastuosidad” del ambiente parlamentario, asedia al trabajador minero.
Pues tras dejar la miserable vida en las minas y probar la “abismal” diferencia
entre su anterior salario y la “dieta parlamentaria”, se desemboca en el natural
“aburguesamiento del parlamentario obrero” (Lora, 1966).
Aun cuando los estatutos de la COB señalan que la misma debe tener
“independencia respecto a los partidos políticos”, durante el gobierno del MAS se
evidenció que existían “dirigentes masistas” al interior de la COB. Así, dirigentes
sindicales de la época denunciaban que el Gobierno de Evo Morales, intentó
“prostituir” a los dirigentes para materializar un “paralelismo a la labor sindical”4.
También, dentro las estrategias del proceso de “aburguesamiento” que el MAS
desplegaba sobre los dirigentes de la COB, Tapia (2019) identifica “prácticas
prebendalistas” y de “clientelismo político-partidario” mediante el manejo de
puestos de trabajo en el gobierno. Así, identifica a la Coordinadora Nacional por el
Cambio (CONALCAM), como un organismo político creado para “utilizar y
dividir” al movimiento obrero. También, describe a la gestión de Pedro Montes al
frente de la COB (2006-2014) como “servil al régimen”. Y es que por ejemplo,
2
En PIEB (2007), vía: http://www.pieb.com.bo/sipieb_imprimir.php?idn=1999
3
En CEDLA (2006), vía: https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-47-por-que-el-gobierno-no-nacionaliza-los-
hidrocarburos/#
4
En CEDLA (2007), vía: https://cedla.org/download/alerta-laboral-51-cob-entre-la-crisis-y-la-recuperacion/
durante el año 2010 se pudo evidenciar una más de las prácticas reformistas del
gobierno, esta vez con complicidad de la COB. Así, la reforma al sistema de
pensiones propuesta por el gobierno de Morales mediante la Ley No. 065,
ratificaba la ausencia del aporte estatal y sólo permitía acceder a jubilaciones
“solidarias” de hasta el 70% del total del “referente salarial”: política reformista
herencia de la gestión neoliberal de Sánchez de Lozada (1993-1997), misma que
enterró la base de aportes laboral, patronal y estatal (vigente desde 1956) y que
tenía un mayor “enfoque de protección” para el trabajador (Tapia, 2019)5.
Posteriormente, durante el ampliado nacional de la COB (2013), tras el
ofrecimiento gubernamental del “doble aguinaldo” y con miras a las elecciones
presidenciales de 2014, se terminó por “desconocer” la conformación del
Instrumento Político de los Trabajadores (IPT) aprobada en el XV Congreso de la
COB y plantear una alianza (“oportunista” para algunos 6) entre la COB y el MAS
para las elecciones de 20147. Bajo tal contexto, es oportuno rotular este
“colaboracionismo de clases” en forma de “alianza” entre el MAS y la COB, pues
significa para la tesis principal de la FSTMB y los estatutos mismos de la COB, el
“renunciamiento” a sus objetivos revolucionarios y la entrega de sus
representantes sindicales a la burguesía masista. Al respecto, cabe recalcar que
todas estas maniobras fueron orquestadas durante la gestión del entonces ejecutivo
de la COB y hoy senador por el MAS, Pedro montes.

3. CONCLUSIONES

Desde la aprobación del D.S. 21060 en 1985, se vienen ejerciendo medidas de “ajuste”
con la intención de reducir “costos de contratación y despido”. Así, ante la “absoluta”
indefensión del trabajador (limitaciones para organizarse y el control del poder político de
los gobiernos de turno), desde entonces se viene ejerciendo el contrato eventual y/o de
consultores, figuras en las que se eluden los derechos laborales (seguro de salud,
vacaciones, aguinaldos, etc.). Durante el “proceso de cambio” estos programas de
“empleo eventual” o de las famosas “Consultorías Individuales en Línea” (mediante las
que miles de trabajadores profesionales bolivianos son víctimas del Estado), se han
mantenido y más aun a estos se han añadido normativas para impedir el derecho de
sindicalización en las empresas públicas. Una vez más y tal como ocurriera el 2015
cuando trabajadores de ENATEX 8, no tuvieron respaldo alguno de la COB, es que los
trabajadores del país nos sentimos abandonados y restringidos de cualquier protesta y
demanda de nuestros derechos laborales gracias al “colaboracionismo” existente entre los
entes sindicales y el gobierno.
5
Cfr. Con CEDLA (2013), vía: https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-72-no-hay-derecho/#
6
En CEDLA (2013), vía: https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-71-frente-para-la-revolucion-o-frente-electoral/#
7
En CEDLA (2013), vía: https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-73-ilusion-de-muchos-beneficio-para-pocos/#
8
En CEDLA (2015), vía: https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-75-se-acabo-la-bonanza-se-vienen-medidas-en-
contra-de-los-trabajadores/#
4. BIBLIOGRAFIA
CEDLA (2006). “Huanuni: la trágica consecuencia del reformismo de la MAS”. En:
Alerta Laboral. La Paz: CEDLA. No. 47 (Octubre 2006). Vía:
https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-47-por-que-el-gobierno-no-
nacionaliza-los-hidrocarburos/#
CEDLA (2007). “COB: Entre la crisis y la recuperación”. En: Alerta Laboral. La Paz:
CEDLA. No.51 (Junio 2007). Pág. 3. Vía: https://cedla.org/download/alerta-laboral-51-
cob-entre-la-crisis-y-la-recuperacion/
CEDLA (2013). “El instrumento político de los trabajadores: ¿Frente para la revolución o
frente electoral?”. En: Alerta Laboral. La Paz: CEDLA. No.71 (Mayo 2013). Pág. 6-7.
Vía: https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-71-frente-para-la-revolucion-o-
frente-electoral/#
CEDLA (2013). “Acuerdo COB-Gobierno: Perpetuación de las rentas bajas”. En: Alerta
Laboral. La Paz: CEDLA. No. 72 (Mayo 2013). Vía:
https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-72-no-hay-derecho/#
CEDLA (2013). “Burocracia sindical persiste en someter a la COB al Gobierno burgués
del MAS”. En: Alerta Laboral. La Paz: CEDLA. No. 73 (Diciembre 2013). Vía:
https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-73-ilusion-de-muchos-beneficio-para-
pocos/#
CEDLA (2015). “Salvar la crisis de la empresa violando los derechos de los
trabajadores”. En: Alerta Laboral. La Paz: CEDLA. No. 75 (Mayo 2015). Vía:
https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-75-se-acabo-la-bonanza-se-vienen-
medidas-en-contra-de-los-trabajadores/#
CEDLA (2015). “Defensa del derecho del trabajo frente a las reformas pro
empresariales”. En: Alerta Laboral. La Paz: CEDLA. No. 75 (Mayo 2015). Vía:
https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-75-se-acabo-la-bonanza-se-vienen-
medidas-en-contra-de-los-trabajadores/#
CHAVEZ, Marxa y COSTAS, Patricia (Autoras); GARCIA, Álvaro (Comp.) (2010).
Sociología de los movimientos sociales: Estructuras de movilización, repertorios
culturales y acción política. Cochabamba: Plural. Vía:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003032431/pdf_552.pdf
LORA, Guillermo (1966). Historia del movimiento obrero boliviano (1933-1952).
[Archivo PDF].
ORMACHEA, Enrique (2009). “Retomar la independencia político sindical”. En: Alerta
Laboral. La Paz: CEDLA. No. 59 (Mayo 2009). Vía:
https://cedla.org/publicaciones/obess/alerta-laboral-59-retomar-la-independencia-
sindical/#
PIEB (2007). “Dos expertos analizan la nacionalización de Posokoni, un año después”.
En: PIEB: Periódico de investigación sobre Bolivia. La Paz (30 de octubre de 2007). Vía:
http://www.pieb.com.bo/sipieb_imprimir.php?idn=1999
TAPIA, Felipe (2019). Las luchas históricas del movimiento fabril: 1945-2017. La Paz:
CEDLA. Págs. 386-396. Vía: https://cedla.org/publicaciones/obess/las-luchas-historicas-
del-movimiento-fabril-1945-2017/#

También podría gustarte