Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular


Para la Defensa
Universidad Nacional Experimentar de las Fuerzas Armadas
UNEFA, San Francisco 01S-2626-D3
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION

BACHILLERES: PROFESOR:
Luis Alvarado Danyerbeth Mosquera Manuel Alexander
C.I: 31.527.078 C.I: 30.977.169 Leal Medina
Alejandro González Cesar Alarcón
C.I: 31.621.330 C.I: 31.406.535
INTRODUCCION

Cuando hablamos de resistencia indígena, de manera inevitable surgen las


preguntas: ¿qué es lo que resisten? o ¿a qué se resisten? El cambio de la
enunciación muestra que el término resistencia tiene diferentes acepciones. Por un
lado, “tolerar, aguantar o sufrir”, lo que sugiere que quienes resisten son agentes
pasivos que soportan algo que consideran equivocado o injusto. Por otro lado, se
incluye un sentido más activo que implica “oponerse a la acción o violencia de
alguna cosa, y defenderse de ella”, haciendo énfasis en las prácticas y actos
conscientes y deliberados de quienes resisten. En la amplia cadena de significados
a los que remite la resistencia se incluyen otras actitudes intermedias como
“repugnar o contradecir” y conductas como las de “rechazar, repeler o
contrarrestar”.1 Así, encontramos que en las cuatro definiciones presentadas por el
Diccionario de Autoridades en el siglo XVIII se manifiesta la complejidad de discernir
entre las diferentes acciones que pueden comprenderse bajo el concepto de
resistencia.
Pese a la diversidad de formas de afrontar el orden colonial, el estudio de las
resistencias indígenas tradicionalmente privilegió a las rebeliones, sublevaciones,
levantamientos y demás reacciones francas y violentas, dejando en segundo
término al extenso abanico de estrategias adoptadas por los diferentes grupos
indígenas, a lo largo de tres siglos en las diferentes regiones del continente. Las
razones, podemos atisbar, van desde la cantidad de fuentes disponibles para su
análisis, mismas que se produjeron como parte de la represión que ejercieron las
autoridades contra aquellos que impugnaron de manera directa el orden, hasta la
empatía que causa en los investigadores actuales la capacidad de estos grupos de
confrontar abiertamente la iniquidad a pesar de la desigualdad de fuerzas. Pero
también, porque la resistencia se ha visto como una de las formas privilegiadas para
impugnar la imagen de los indios como meros espectadores de su destino y como
objeto de la dominación, y es que en las respuestas desafiantes aparece de manera
más evidente su efectiva agencia histórica.
INDICE

INTRODUCCION
1. ANALISIS
2. TACTICAS UTILIZADAS POR LOS INDIGENAS
3. LOS MOVIMIENTOS PRE-INDEPENDENTISTA
3.1. Insurrección de José Leonardo Chirino (1795).
3.2. Gual y España
3.3. Insurrección de Pírela
3.4. Manifiesto de Cartagena
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANALISIS

El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días,
se viene formando desde siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las
instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales trasplantadas de
España preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse
el siglo de oro de Venezuela, pero, ¿Cómo fue esa transición? La resistencia
indígena comenzó desde el mismísimo momento en que Cristóbal Colón,
tocó tierra el día 12 de octubre del año 1492, en América .Del proceso de la
conquista de América por parte de los europeos, se desprenden las historias más
aterradoras. Se cuenta sobre masacres de incalculable magnitud, donde en la
mayoría de los casos fue exterminada en más de un noventa por ciento
la población ,despojándolos así, no sólo de sus tierras, sino arrebatándoles
sus riquezas mediante engaños o por la fuerza. Cuentan algunos
historiadores europeos, como les cambiaban oro por “espejitos”. En Venezuela
todos los 12 de octubre se conmemora el Día de la Resistencia
Indígena, el día en que comenzó el más cruel derramamiento de sangre
de nuestros pobladores nativos, que fueron víctimas de la violencia de los
colonizadores españoles desde hace 525 años y por más de tres siglos .No fue
un empoderamiento fácil para los colonizadores; ni para los primeros; ni
para los que se dedicaron posteriormente a la emancipación. Pues en
ningún momento la vida les puso las cosas fáciles a los conquistadores por
parte de los nativos.

La resistencia indígena, fue cosa dura con el pretexto de evangelizar y salvar a


esas pobres almas, se cometieron todo tipo de abusos. No descartando
ni siquiera a los clérigos quienes, en algunos casos, se vieron incursos
en actos de violaciones a las indígenas. Así también como fustiga miento
y maltrato de los indios en general. Destaca que en todo momento fueron
considerados inferiores y utilizados para el trabajo forzado. En Venezuela,
podemos mencionar al “Tirano Aguirre” o el “Loco Aguirre”, como se le
denominó a Lope de Aguirre, quien cometió tantos crímenes. Entonces, se vio en la
necesidad de asesinar a cuchilladas a Elvira, su propia hija. Cuando cayó preso, por
temor a la forma en que ésta pudiera ser tratada para vengarse de ese monstruo de
la conquista. Se perdió la cuenta de las personas que este español asesinara a
sangre fría con sus propias manos Los movimientos de resistencia tuvieron
múltiples causas, como el cobro de altos impuestos, limitaciones impuestas a
los criollos para tener acceso a altos cargos en la administración colonial,
la dramática desigualdad social y el Latifundio, entre otras. Algunos movimientos
de resistencia que destacan en esta época son: la rebelión del Negro Miguel en las
minas de San Felipe de Buría (1553), la rebelión del Negro Andresote (1733),
la rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), la rebelión de El Tocuyo(1744), la
insurrección de Juan Francisco de León (1749), la Revuelta de los Comuneros
de los Andes (1781), la rebelión de José Leonardo Chirinos y José
Caridad González(1795), la conspiración de Gual, España y Picornell (1797),
la sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de Francisco de
Miranda (1806).La resistencia indígena se manifestó en enfrentamiento por
la preservación de sus territorios y formas de vida, pero, ante la superioridad
armamentística de los españoles, las naciones indígenas fueron en su mayoría
sometidas o exterminadas. Arawacos: Uno de los grupos indígenas más extendidos
en Sur América y América Insular. Penetraron en Venezuela por varios
sectores; localizados en numerosas regiones de Occidente, se caracterizaron por el
grado de desarrollo cultural superior al de los anteriores grupos.
Practicaron la agricultura rudimentaria, tuvieron sede fija, o dados a la
sedentarización. Caribes: Se localizan en los márgenes de los ríos de Los Llanos,
la costa hasta más al oeste de la guajira, entre sus características culturales se
navegantes y guerreros. Presionaron para someter a los Arawacos,
quienes quedaron localizados hacia el oeste. Timoto-Cuicas: Originarios de una
rama de los chibchas de Nueva Granada localizados en los andes
venezolanos, dedicados a la agricultura, para lo cual desarrollaron
procedimientos muy importantes. Fueron sedentarios y pacíficos.
TACTICAS UTILIZADAS POR LOS INDIGENAS

Los Indígenas Poseían una cultura muy desarrollada, además de ser


pescadores y cazadores (pesca especializada, por lo que se cree conocían
técnicas apropiadas). Construyeron viviendas paratíficas, encontradas en el
Lago y el Delta del Orinoco. Entre estos el armamento de los guerreros caribes
consistía principalmente de arcos, flechas, guaykas, macanas y hachas de
piedra. Los indígenas utilizaban potente sarcos manufacturados con maderas
duras y flexibles como la macanilla la longitud era de aproximadamente de
dos metros. Las puntas de flecha empleadas en la guerra eran generalmente de
madera de macanilla o de hueso, incluyendo algunas armadas con aguijones de
raya, que producían heridas muy dolorosas. El astil de las flechas, hecho con cañas
de fino grosor, podía llegar a tener un largo de 1.80 metros desde la punta del
proyectil hasta el empenaje. Las armas de fuego de ánima lisa, como los
arcabuces de los europeos, por el contrario, funcionaban como las
actuales escopetas, tenían capacidad para diseminar los proyectiles en un
amplio espacio, pero poco alcance. Los arcos y flechas fueron las armas más
populares en la infantería europea hasta la invención de los fusiles de chispa. El
uso táctico de arcos y flechas en una batalla como la de Crecy, se apoyaba en la
presencia de arqueros organizados en batallones que cubrían los flancos
dela caballería y la infantería, capaces de arrojar millares de flechas por minuto
sobre el enemigo. En el caso de nuestros indígenas caribes, lo sarqueros no
parecen haber formado un frente definido para con centrar su poder de fuego y
apoyar a los que guerreaban armados de macanas o hachas, lo cual limitaba su
efectividad en combates contra una fuerza militar organizada como la de Losada.
Las macanas eran especies de espadas de madera muy dura, hechas con la palma
macanilla, las cuales eran utilizadas simultáneamente como arma de guerra
o como instrumento agrícola para desbrozar las malezas y preparar los campos de
cultivo. Las hachas de piedra eran empleadas tanto para cortar árboles
y desforestar la vegetación primaria de los conucos, como armas para el combate.
Las guaykas eran jabalinas o lanzas de madera dura, cuyo extremo punzante había
sido endurecido exponiéndolo al fuego. Las guaykas se utilizaban tanto en el
combate cuerpo a cuerpo, como a distancia, para lo cual se arrojaban a
brazo, tal como las jabalinas olímpicas que llegan a tener un alcance promedio
de 50 a 60 m.

LOS MOVIMIENTOS PRE-INDEPENDENTISTA

Son considerados como el conjunto de acontecimiento que ocurrió antes de la


Independencia de Venezuela. Estos movimientos inician a finales del siglo XVIII
cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes
en la Venezuela colonial. Por un lado, la diferencia entre los blancos peninsulares
y los blancos criollos, ante esto Los blancos peninsulares tenían en sus
manos todo el poder político ,mientras que los blancos criollos tenían
en sus manos el poder económico, el cual se encontraba coartado en
su desarrollo por la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual
monopolizaba las exportaciones venezolanas. Entre los movimientos Pre
independentista, el más resaltante sin duda fue el de Francisco de Miranda,
Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de
haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano
que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados
Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200
hombres y dos buques más. Entre los movimientos Pre-independentistas tenemos:

 Insurrección de José Leonardo Chirino (1795).

José Leonardo Chirinos era zambo, hijo de un esclavo y una india. Fue seguido
por negros esclavos, negros libres, indios y mestizos. La insurrección Se dio en
cercanías de Coro en 1795, tuvo carácter local. Fue un movimiento contra
los blancos; tenía los siguientes propósitos:

 Abolir la esclavitud.
 Establecer la República como sistema de gobierno, como lo disponía la “Ley
de los franceses”, llamada así por los insurrectos (es decir, el tipo de gobierno
del cual llegó conocimiento a la región).
 Eliminar los impuestos de alcabala, por los cuales pagaban por
comprar o vender al pasar producto de un sitio a otro, aunque la región
fuera pequeña. Esta rebelión fracasó. Los habitantes blancos de Coro,
encabezados por las autoridades y con fuerza militar conveniente,
enfrentaron a los insurrectos, los vencieron y ajusticiaron a todos los que
apresaron. Chirino, que escapó por un tiempo, fue condenado a
muerte, capturado más tarde y muerto en la horca en la plaza de Coro.
 Gual y España

Manuel Gual y José María España fueron dos criollos que prepararon una
conspiración en 1797, en combinación con los blancos españoles Juan Bautista
Picornell, Manuel Cortés Campo manes, Sebastián Andrés y José Lax. Estos eran
prisioneros de la cárcel de la Guaira, donde habían sido confinados, traídos desde
España, por promover la llamada “Conspiración de San Blas” (3 de
febrero de 1795), que pretendía imponer la república en España y derrocar al
gobierno de Carlos IV. José María España y Manuel Gual Capitán retirado del
Batallón Veterano de Caracas. Aunque el hecho se conoce como
Conspiración de Gual y España, gracias aserias investigaciones se puede llamar
Conspiración de Picornell, Gual y España, porque Picornell llegó a tener tanta
importancia que fue el verdadero dirigente del movimiento. En las
conspiraciones tuvieron comprometidas personas de casi todos los grupos
sociales representados en la Colonia: blancos españoles, blancos criollos, pardo y
negros. Picornell, Cortés, Andrés y Lax escaparon de la cárcel con la ayuda de Gual
y España.

 Insurrección de Pírela

El 19 de mayo de 1.799 es descubierta otra conspiración en Maracaibo.


Procedentes de Santo Domingo, llegaron a Maracaibo Juan y Agustín
Gaspar Boce, quienes, en relación con el sastre maracaibero Francisco Javier
Pírela, subteniente en las milicias de pardos de Maracaibo, decidieron
tomar la ciudad y proclamar allí una república. Esta conspiración servía
a los intereses de Trinidad, Santo Domingo y Martinico, islas que, a
semejanza de Haití, querían expulsar a los españoles y proclamarla república,
la igualdad y la libertad total. Pírela contactó al cabo Tomás de Ochoa, queriendo
ganar más hombres para la conjura. Pero Ochoa lo denunció al gobernador
Juan Ignacio Armada. Pírela fue apresado, juzgado y sentenciado a diez años de
prisión en La Habana, sin derecho a regresar a Maracaibo. Los tripulantes
de los barcos fueron expulsados y los barcos confiscados.

 Manifiesto de Cartagena

El autor de este hecho fue Simón Bolívar en Cartagena, Colombia, 1812.El


nombre original del documento es: “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva
Granada por un caraqueño”. En este manifiesto Bolívar expone sus
consideraciones sobre la situación actual de la guerra de la Independencia, en
especial las causas que llevaron al fracaso de la Primera República. Así
Bolívar destaca el surgimiento de un gobierno que adoptó un sistema Federal
con sus consecuencias fatales para los intereses de unificaciones de la República;
por otra parte, la orientación que tuvieron los Magistrados para procurar el
orden social, quienes consideraron que el mismo se conformaba y
construía con la promulgación de leyes, de manera tal, que tuvimos
intelectuales personas del saber cómo gobernantes, lo que contribuyó a la
disolución total de la Primera República. En si su objetivo es presentar las causas
que condujeron a Venezuela a su destrucción como República con el fin de alertar
a otros gobiernos y presentar la forma como podría salvarse del dominio español
para siempre, constituyéndose en una verdadera República.
CONCLUSION

La resistencia indígena fue una expresión de la diversidad y la vitalidad de los


pueblos originarios de América frente a la violencia y la opresión de la conquista y
la colonización española. No fue un fenómeno homogéneo ni estático, sino que se
manifestó de diferentes formas y en diferentes momentos históricos, según las
condiciones y las circunstancias de cada región y cada etnia. La resistencia indígena
implicó tanto acciones armadas como formas culturales, religiosas y políticas de
preservar su identidad y su autonomía. La resistencia indígena fue también una
fuente de inspiración para otros movimientos sociales y emancipatorios en América
Latina.

La resistencia indígena se refiere a las diversas manifestaciones de lucha de los


grupos indígenas por evitar la desarticulación social, poblacional, territorial y
cosmogónica de sus respectivas sociedades durante el violento proceso de
conquista y colonización española.

El repaso aquí presentado de algunas formas de resistencia durante la colonia,


no pretende ser un recuento exhaustivo de las múltiples tácticas y estrategias
desplegadas por los indígenas ante la opresión colonial. Empero, ofrece una
perspectiva continental con la intención de trascender los análisis exclusivamente
locales y señalar algunas respuestas semejantes a problemas compartidos que se
recrearon en las especificidades de cada circunstancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Daniela Marín. (2020). Análisis sobre la resistencia indígena, describe tanto


los eventos más importantes como los personajes de mayor relevancia.
Tomado de www.studocu.com
 Diana R. Pérez G. (2021). Rebeliones y formas de resistencia indígena a la
dominación colonial. Tomado de https://journals.openedition.org
 María L. Laviana C. (2017). La resistencia indígena. Tomado de
https://www.artehistoria.com/

También podría gustarte